Está en la página 1de 44

VOCABULARIO PARA RAZONAMIENTO VERBAL

A categórico
Absolver: Perdonar, liberar.
Abulia: Falto de voluntad,apatia.
Absorber: Atraer una sustancia a un fluido con el que
Abalanzarse: Arrojarse sin consideración a decir o hacer
está en contacto. // Atraer a sí ,cautivar.
alguna cosa.
Absorto :Admirado, atónito, asombrado.
Abanderado: El que lleva la bandera .
Abstemio :Que no bebe licores.
Abarcar: Tomar uno a su cargo muchos asuntos a un
Abstenerse: Privarse de alguna cosa.
tiempo. // Contener. Encerrar en si.
Abstracción: Representación Mental de las cualidades de
Abarrotar: Atestar de géneros u otras cosas algún lugar.
un objeto considerándolo en su pura esencia o noción.
Abastecer: Proveer de lo necesario.
Abstracto: Indefinido, inmaterial.
Abatir: Derribar, echar por tierra. // Perder la fuerza, el
Abstruso: Incomprensible.
vigor, el ánimo.
Absurdo: Que no se ciñe a la razón.
Abdicar: Ceder o renunciar dignidades o empleos;
Abuchear: Pifiar, mostrar desagrado o insatisfacción.
derechos, ventajas, etc.
Abúlico: Desganado, perezoso.
Aberración :Extravío, error; incoherencia en las ideas.
Abyecto :Bajo, ruin, vil.
Abertura: Acción de abrir. // Hendidura, grieta, agujero.
Acaecer: Suceder.
Abigarrado: Lo heterogéneo y sin orden.
Acantilado: Precipicio, barranco.
Abjurar :Retractarse, renegar de una creencia o
Acaparar: Adquirir y acumular productos en más
compromiso antes profesado o asumido.
cantidad de la necesaria para imponer su precio. //
Ablación : Acción y efecto de cortar o separar,
Apoderarse de gran parte o del todo de una cosa.
//Extirpación de cualquier parte del cuerpo.
Acápite: Párrafo.
Ablución : Aseo, purificación.
Acarrear: Transportar de cualquier manera. // Traer
Abnegación: Sacrificio a favor de alguien o algo.
consigo daños o desgracias.
Abocarse: Juntarse de concierto varias personas para
Acaso: Casualidad, suceso imprevisto.
tratar un negocio.
Acatar: Tributar homenaje de sumisión, respeto.
Abochornar: Sofocar por el calor. // Avergonzar,
//Aceptar con sumisión una autoridad o unas normas
sonrojar.
legales, una orden, etc.
Abogar Defender el juicio. //.interceder, hablar a favor
Acaudalado: El que tiene mucho dinero o bienes.
de alguno.
Acechanza: Espionaje, persecución cautelosa.
Abolengo: Ascendencia de abuelos o antepasado. //
Acendrar: Purificar, limpiar.
ascendencia. Ilustre.
Acentuar: Dar o poner acento. // Realzar. // Aumentar
Abolir: Derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto,
algo.
costumbre, etc.
Acepción: Sentido o significado en que se toma una
Abominable: Odioso, repugnante.
palabra o frase.
Abonar: echar en la tierra materias que le aumente la
Acerbo: Amargo. // Cruel, riguroso.
fertilidad. //Pagar.
Acérrimo: Muy tenaz. // Fanático.
Abordar: Acercarse a alguien para proponerle o tratar
Acertijo: Adivinanza que se propone como pasatiempo.
con él algún asunto. // Emprender o plantear un asunto
Acervo: Conjunto o montón de algo.
o negocio. // Subir a un vehículo
Aciago: Infeliz, desgraciado.
Aborigen: Originario del suelo en que vive.
Acicalarse: Adomarse, arreglarse.
Abortar: Fracasar alguna empresa o proyecto. //
Acicate: Estímulo. Incentivo.
Interrumpir el desarrollo del feto durante el embarazo.
Aclamar: Dar voces la multitud en honor y aplauso a una
Abotagarse: Hincharse o inflarse el cuerpo.
persona.
Abrasar: Quemar.
Aclimatar: Hacer que se acostumbre un ser orgánico a
Abrogar.: Abolir, renovar. Anular.
un clima diferente al que le era habitual.
Abrumar: Agobiar, causar gran molestia .
Acoger: Servir de refugio o albergue a alguien. //
Abrupto. Áspero, escarpado.
Proteger, amparar.
Absolutismo: Dictadura tiranía.
Acomedido: Servicial, oficioso.
Absoluto: Ilimitado, sin restricción alguna. // Hablando
Acometer: Obrar con ímpetu.
de juicios, opiniones, etc. Terminante decisivo,
Acomodado: Rico, acaudalado. // Que esta cómodo. Adolecer: Caer enfermo o padecer de alguna
Acomplejar: Causa a una persona un complejo psíquico enfermedad.
o inhibición, turbarla. Adonis: Joven hermosos.
Acondicionar: Disponer algo a un fin dado. // Climatizar. Adormilarse: Dormirse a medias.
Acongojar: Entristecer, apenar. Adrede (adv): De propósito, con deliberada intención.
Acontecer: Suceder, efectuarse un hecho. Adscribir: Inscribir, atribuir. // Agregar a una persona al
Acopiar: Juntar, reunir. servicio de un cuerpo o destino.
Acoplar: unir entre sí dos piezas de modo que se ajusten Aducir: Presentar o alegar pruebas.
exactamente. // Unir entre sí a personas que estaban Adular: Decir con intención lo que se cree que pueda
discordes. agradar a otro.
Acordar: Conciliar. // Resolver de común acuerdo. Adulterar: Cometer adulterio. // Falsificar alguna cosa.
Acorde: Conjunto de tres o más sonidos combinados Adusto: Serio, áspero.
armónicamente. // Conforme, de igual opinión o Advenedizo: Extranjero o forastero.
dictamen. Adversario: Contrario o enemigo.
Acosar: Perseguir, apremiar, importunar a una persona Adversidad: Contratiempo, contrariedad, infortunio,
con molestias o requerimientos. desdicha.
Acotación: Señal o apuntamiento que se pone en la Adverso: Desfavorable.
margen de un escrito impreso. // Limitación de algún Advertir. Fijar en algo la atención, reparar, observar. //
modo. // Reserva o limitación de algún modo. Aconsejar, enseñar, prevenir. // Avisar con amenazas.
Acre: Aspero al gusto y al olfato. // De genio intratable. Adyacente: Contiguo, vecino.
Acucioso: Diligente, solícito. Aedo: Bardo, poeta.
Acudir: Ir a un sitio, frecuentar. // Ir en socorro de Afable: Agradable, dulce al trato.
alguien. Afán: Trabajo excesivo y congojoso. // Fatiga, apuro. //
Acuitar: Afligir, // Poner en apuro. Prisa, diligencia.
Achacar: Atribuir a alguien un delito o culpa. Afección: Alteración morbosa, enfermedad.
Ad hoc: Adecuado, apropiado, dispuesto especialmente Afectación: Falta de sencillez y naturalidad.
para un fin. Afecto: Inclinado a alguna persona o cosa. // Que puede
Adagio: Proverbio, refrán. sufrir una alteración morbosa o enfermedad.
Adalid: Caudillo, líder. Afectuoso: Amoroso, cariñoso, expresivo.
Adefagia: voracidad. Aferrar: Agarrar fuertemente. // Insistir con terquedad.
Adefesio: Despropósito, disparate, extravagancia. Afianzar: Hacer que algo sea más seguro o firme.
Ademán: Señal con las manos Afición: Inclinación a alguna persona o cosa. // Ahínco,
Adepto: Partidario, simpatizante. empeño. // Conjunto de personas que asisten
Aderezar: Adobar, arreglar. asiduamente a espectáculos.
Adeudo: Deuda. Afín: Próximo, contiguo. // Que tiene atracción o
Adherir: Pegar una cosa a otra. // Convenir en un adecuación de caracteres con otras cosas.
dictamen o partido. Aflicción: Tristeza, pena.
Adicto: Dedicado, muy inclinado, apegado. // Aflorar: Aparecer, asomar, surgir, manifestarse.
Drogadicto. Afluencia: Abundancia o copia.
Adiestrar: Enseñar, instruir. Aforismo: Sentencia breve y doctrinal que se propone
Adiposo: Grasiento. como regla en alguna ciencia o arte.
Aditamento: Lo que se añade a algo. Aforo: Capacidad total de las localidades de un teatro u
Adjudicar: Declarar que una cosa corresponde a una otro recinto para espectáculos públicos.
persona. // Obtener, ganar. A fortiori: Con mayor razón.
Adjuntar: Enviar juntamente con una carta notas, Afrenta: Vergüenza o deshonor que resulta de algún
facturas, muestras, etc. hecho o dicho.
Adminículo: Lo que sirve de ayuda o auxilio para una Ágape: Banquete.
cosa o intento. Agazaparse: Agacharse. // Esconderse, ocultarse.
Admonición: Amonestación, reproche. Agiotista.El que especula con los precio en la bolsa.
Adocenado: Vulgar, común. Aglomerar: Amontonar, juntar personas o cosas.
Adoctrinar: Inculcar determinadas ideas o creencias. Aglutinar: Reunir, congregar.
Agnóstico: Que sostiene la imposibilidad de demostrar la Alienado Demente, loco, enajenado.
existencia o no de lo absoluto y, en particular, de Dios. Aligerar: Hacer menos pesado. // Aliviar, moderar. //
Agobiar: Deprimir o abatir. Abreviar.
Agonía: Angustia y congoja del moribundo. // Pena o Aliñar: Aderezar, adobar.
aflicción extremada. Aliviar: Disminuir o mitigar el peso, las fatigas o las
Agorero: Adivino. // Que cree en agüeros, supersticioso. enfermedades.
Agravio: Ofensa. // Perjuicio, daño. Alocución: Discurso o razonamiento breve dirigido por
Agreste: Salvaje, silvestre. un superior a sus inferiores.
Aguacero: Lluvia repentina, abundante y corta. Altanería: Altivez, soberbia.
Aguardar: Esperar que algo suceda. Álter ego: Persona en quien otra tiene absoluta
Agudeza: Perspicacia y viveza del ingenio. // Calidad de confianza.
afilado o punzante. Altercado: Disputa.
Agüero: Presagio o señal de cosa futura. Altisonante: Altamente sonoro.
Aguerrido: Bravo, valiente, guerrero. Altivez: Altanería, petulancia.
Ahínco: Esfuerzo, empeño o diligencia. Altruismo: Generosidad, bondad.
Ahíto: Harto, lleno, colmado. Alucinar: Ofuscar, engañar haciendo que se tome una
Airado: Enojado, irritado, furioso. cosa por otra.
Airoso: Garboso o gallardo. Alud: Masa de materia que se desprende por una
Ajado: Deteriorado, marchitado. vertiente precipitándose por ella.
Alabanza: Elogio. Aludir: Referirse a algo o a alguien sin nombrarlo.
Alarde; Ostentación y gala que se hace de alguna cosa. Alusión: Aludir o hacer referencia a algo.
Alba: Amanecer. // Primera luz del día antes de salir el Alzamiento: Rebelión, insurrección, motín.
sol. Allanar: Aplanar, nivelar, atropellar, derribar. // Entrar
Albacea: Encargado de hacer cumplir la última voluntad por la fuerza en una casa y registrarla sin
y custodiar los bienes del finado. consentimiento.
Albedrío: Libertad, independencia. Allegado: Cercano o próximo en parentesco, amistad,
Albergar: Dar hospedaje, alojar, cobijar. trato o confianza.
Albo: Blanco, níveo. Amaestrar: Enseñar o adiestrar. // Domar a algún
Alborada: Tiempo de amanecer o rayar el día. animal.
Alborotar: Inquietar, alterar. Amago: Intento, conato.
Alborozar: Regocijar, alegrar. Amainar: Recoger las velas de una embarcación. //
Albur: Azar, contingencia. Perder la fuerza al viento. // Aflojar en un deseo,
Alcurnia: Ascendencia, linaje, en especial el noble. empeño.
Aldeano: Lugareño, pueblerino. Amalgamar : Mezclar, combinar.
Aleación: Acción de mezclar los metales fundiéndolos. Ambages: Rodeos de palabras, perífrasis.
Aleatorio: Que puede suceder como no. Ambigüedad: Que puede entenderse de varios modos o
Aleccionar: Instruir, amaestrar, enseñar. admitir distintas interpretaciones.
Aledaño: Que linda, que está en la frontera con otro. Ámbito: Espacio comprendido dentro de límites
Alegato: Argumento, discurso a favor o en contra de determinados. // Espacio ideal configurado por las
alguien o algo. cuestiones o disciplinas relacionadas entre sí.
Alegoría: Símbolo, representación. Amedrentar: Infundir miedo, atemorizar.
Alerta: Situación de vigilancia o atención. Amilanar: Acobardar, atemorizar.
Aletargado: Adormecido, amodorrado. Aminorar: Disminuir o menguar.
Aleve: Que actúa a traición. Amnistía: Perdón especial.
Alevosía: Deslealtad, traición. Amodorrarse: Entrar en sueño.
Algarabía: Gritería confusa de varias personas que Amoldar: Acondicionar, acomodar a la forma propia o
hablan al mismo tiempo. conveniente.
Álgido: Muy frío. // Momento, período crítico de algunos Amonestar: Advertir, prevenir, reprender.
procesos. Amordazar: Impedir, hablar o expresarse libremente.
Alicaído: Débil, falto de fuerzas. // Triste y desanimado. Amorfo: Sin forma regular o bien determinada.
;Aliciente: Atractivo o incentivo. Amorío: Relación amorosa que se considera superficial y
pasajera. Antípoda: Que se contrapone totalmente a otra persona
Amortiguar: Hacer menos viva, intensa o violenta alguna o cosa.
cosa. Antiséptico: Que sirve para combatir los microbios
Amortizar: Extinguir el capital de algún préstamo u otra patógenos.
deuda. Antítesis: Oposición de dos juicios. // Persona o cosa
Amotinar: Alzar en motín a cualquier multitud. absolutamente opuesta a otra.
Amparo: Protección, resguardo. Antojo: Deseo vivo y pasajero de algo:
Ampuloso: Lenguaje adomado o redundante. Antología: Selección de lo mejor.
Anacoreta: Solitario, ermitaño, eremita. Antonomasia: (Por): Persona o cosa que es. entre todas
Anacrónico: Anticuado, fuera de tiempo, pasado. las de su clase, la más importante, conocida o
Analgésico: Que suprime el dolor. característica.
Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo Antropomorfo: Que tiene forma o apariencia humana.
hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Anuencia: Consentimiento, permiso.
Análogo: Que tiene similitud con otra cosa. Anverso: Cara principal de un objeto.
Anarquía: Caos, desgobierno. Anzuelo: Arponcillo que sirve para pescar. // Atractivo o
Anatema: Maldición, imprecación. aliciente.
Ancestral: Tradicional y de origen remoto. Añejo: Que tiene mucho tiempo.
Andrajo: Harapo, prenda vieja o sucia. Añoranza: Dolor por la ausencia de alguien o de algo.
Anécdota: Relato breve de un hecho curioso. Apabullar: Aplastar, humillar, dejar confuso.
Anegar: Inundar de agua. Apacible: Dulce y agradable en la condición y el trato.
Anexar: Unir agregar una cosa a otra con dependencia Apaciguar: Sosegar, calmar.
de ella. Apañar: Coger con la mano. // Encubrir, ocultar o
Anfibología: Doble sentido, que admite dos o más proteger a alguien.
interpretaciones. Aparatoso: Desmedido, exagerado.
Anfitrión: Persona que tiene invitados a su mesa o a su Aparcar: Colocar transitoriamente en un lugar público
casa. los vehículos.
Angustia: Aflicción, congoja. Aparente: Que parece y no es. // Vistoso, de buena
Anhelo: Deseo vehemente. apariencia.
Animadversión: Enemistad, ojeriza. Apatía: Dejadez, falta de vigor o energía.
Animosidad: Odio, hostilidad. // Ánimo. Apego: Afecto, interés por algo.
Aniquilar: Destruir enteramente. Apelar: Recurrir a una persona o cosa en cuya autoridad
Anodino: Insignificante, insustancial. o criterio se confía para resolver una cuestión.
Anomalía: Irregularidad, discrepancia de una regla. Apenas: Difícilmente, casi no. // Escasamente, solo. // En
Anonadar: Causar gran sorpresa o dejar muy cuanto, al punto que.
desconcertada a una persona Apéndice: Cosa adjunta o añadida a otra, de la cual es
Anquilosarse: Detenerse en su desarrollo. como parte accesoria.
Ansia: Congoja o fatiga que causa en el cuerpo inquietud Aperitivo: Que sirve para abrir el apetito.
o agitación violenta. // Anhelo, deseo. Apesadumbrado: Triste, apenado.
Antagonismo: Oposición. Apetecer: Tener ganas de alguna cosa o desearla.
Antaño: El tiempo pasado. Ápice: Extremo superior o punta de alguna cosa.
Anteceder: Preceder, ir antes de algo. Apilar; Amontonar.
Antelación: Anticipación. Aplacar: Mitigar, suavizar algo.
Antemano (de): Con anticipación, anteriormente. Aplazar: Posponer, postergar. // Desaprobar a uno que
Anteponer: Poner adelante. se está evaluando.
Anticuado: Que está en desuso. Aplomo: Serenidad, circunspección.
Antídoto: Medicamento contra un veneno. Apocado: Cobarde, timorato, tímido.
Antifaz: Máscara con que se cubre la cara. Apocalíptico: Terrorífico., espantoso.
Antinomia: Contradicción entre dos preceptos legales o Apócrifo: Cierto, plenamente válido.
principios racionales. Apogeo: Punto culminante de un proceso.
Antipatía: Aversión o rechazo hacia otro. Apología: Discurso en defensa o alabanza de alguien o
Antipirético: Medicamento eficaz contra la fiebre. de algo .
Aposento: Posada, hospedaje. Artífice: Artista. // autor, el que es causa de algo.
Apostasía: Cambio de doctrina. Artificial: Hecho por la mano o arte del hombre. // No
Apostilla:Acotación que comenta, interpreta o completa natural, falso
un texto. Artificio: Ingenio, habilidad, arte. // Truco, artimaña.
Apoteosis:Ensalzamiento de una persona con grandes Artimaña: Trampa. // Artificio o astucia para engañar a
honores. alguien o para otro fin.
Aprehender: Coger, asir. Asaz (adv): Bastante, suficiente, harto.
Apremio: Urgencia, prisa. Asceta: Penitente, virtuoso.
Aprensivo: Muy pusilánime, temeroso de sí. Asechanza: Engaño o artificio para hacer daño a otro.
Aprestamiento: Preparación, aprendizaje. Asediar: Molestar a alguien. // Sitiar, bloquear.
A priori: Antes de examinar el asunto del que se trata. Asenso: Aquiescencia, consentimiento.
Aprisa: Con celeridad o prontitud. Asentir: Admitir como cierto o conveniente lo que otro
Aprovisionar: Abastecer. ha afirmado o propuesto antes.
Aquiescencia: Consentimiento. Conformidad. Asequible: Obtenible, conseguible.
Aquilatar: Apreciar el mérito de algo. Aserción: Afirmación, aseveración.
Arbitrario: Contrario a lo legal, lo justo o lo razonable. Asestar: Descargar contra algo o alguien un proyectil o
Arcaico: Muy antiguo o anticuado. un golpe. // Intentar causar daño.
Arcano: Secreto, recóndito, reservado. Aseveración: Afirmación de algo, lo que se dice o se
Ardid: Artificio para el logro de algo. sostiene.
Arduo: Muy difícil. Asidua: Constante, recuente.
Arenga: Discurso solemne. Se usa en círculos militares y Asimetría: Desproporción.
políticos para enardecer los ánimos. Asimilar: Comprender lo que se aprende, incorporarlo a
Argot: Jerga. // Lenguaje especial entre personas de un los conocimientos previos. // Apropiarse los órganos de
mismo oficio o actividad. las sustancias nutritivas.
Argucia: Argumento falso. Asir: Coger, agarrar.
Argüir: Sacar en claro, deducir. // Aducir, argumentar a Asistir: Auxiliar, ayudar. // Concurrir. // Hallarse
favor o en contra de alguien o algo. presente.
Argumento: Razonamiento que se emplea para aprobar Asolar: Destruir, arruinar, arrasar.
una proposición, o bien para convencer de aquello que Asomar: Empezar a mostrarse.
se afirma. // Asunto que trata una obra. Asonada: Rebelión.
Ärido: Seco, estéril. // Falto de amenidad. Áspero: Que no es suave al tacto. // Desapacible al gusto
Arisco: Insociable. o al oído. // Riguroso, rígido, falto de afabilidad.
Armisticio: Suspensión de hostilidades pactada entre Astringir: Apretar, estrechar, contraer alguna sustancia
ejércitos beligerantes. los tejidos orgánicos. // Sujetar, obligar, constreñir.
Arpía: Persona codiciosa que con maña saca cuanto Atañer: Corresponder, incumbir.
puede. Atascar: Obstruir un conducto con alguna cosa. // Poner
Arquetipo: Modelo, dechado. obstáculos.
Arraigado: Establecido, enraizado, radicado. Ataviar: Arreglar, componer.
Arreciar: Cobrar fuerza o vigor. Atavismo: Semejanza con los ancestros.
Arredrar(se): Intimidar(se), Acobardar(se). Atenerse: Ajustarse, sujetarse alguien en sus acciones a
Arremeter: Acometer con ímpetu y furia. alguna cosa.
Arrendar: Alquilar. Atento: Concentrado. // Cortés. Amable.
Arriar: Bajar las velas o las banderas. Atenuar: Poner sutil o delgada una cosa. // Minorar o
Arrobar: Encantar, embelesar. disminuir algo.
Arrogancia: Altanería, soberbia. Ateo: Que niega la existencia de dios.
Arrogarse: Atribuirse, apropiarse. Aterir: Pasmar de frío.
Arrojo: Osadía, valor, intrepidez. Atestar: Henchir alguna cosa hueca apretando lo que se
Arrostrar: Afrontar, encarar. mete a ella. // Meter alguna cosa.
Artero: Mañosos, absoluto. Atiborrar: Henchir con exceso alguna cosa forzando su
Articular: Unir. // Organizar, estructurar. // Pronunciar, capacidad.
decir. Atildado: Pulcro, elegante.
Atinar: Acertar. Avasallar: Sujetar, rendir o someter obediencia.
Atingencia: Enlace, vínculo Avatares: Cambios, vicisitudes.
Atípico: Que no es común o usual. Avejentado: Que parece más viejo de lo que es.
Atisbar: mirar, ver, acechar. Avenir: Ajustar, concordar las partes discordes.
Atizar: Remover el fuego o añadirle combustible para Avería: Daño que impide el funcionamiento de un
que arda mas. // Avivar pasiones o discordias. aparato o algo así.
Atolondrar: Aturdir. Averno: Infierno.
Atomizar: Dividir, pulverizar. Aversión: Oposición y repugnancia que se tiene a alguna
Atónito: Pasmado o espantado de objeto o suceso raro. persona o cosa.
Atosigar: Envenenar. // Fatigar a uno dándole mucha Avezado: Acostumbrado, habituado.
prisa para que haga alguna cosa. Avidez: Ansia, codicia.
Atrabiliario: De genio destemplado y violento. Avieso: Torcido, irregular, anormal.
Atribulado: Acongojado, apenado. Avisado: Advertido.
Atrofia: Falta de desarrollo de cualquier parte del Avispado: Vivo, despierto, agudo.
cuerpo. Avistar: Alcanzar con la vista alguna cosa.
Atroz: Fiero, cruel, inhumano. // Enorme, grave. Avituallar: Proveer de vituallas o víveres.
Atuendo: Vestido, atavío. Avivar: Excitar, animar. // encender, acalorar.
Aturdir: Confundir, desconcertar, pasmar. Avizorar: Observar, acechar.
Audaz: Osado, arrojado, intrépido. Axiomático: Evidente, incuestionable.
Auge: Periodo, momento de mayor elevación de un Ayunar: Abstenerse de comer.
proceso o estado. Azar: Casualidad, caso fortuito. // Desgracia inesperada.
Augurio: Presagio, inicio de algo futuro. Azarosa: Que tiene en sí azar.
Aunar: Unir, confederar para algún fin. Azorar: Sobresaltar, aturdir.
Aura: Viento suave y apacible. // Aliento, soplo. Azotar: Dar azotes o golpear una cosa repetida y
Áureo: Parecido al oro o dorado. violentamente.
Aurora: Luz sonrosada que precede inmediatamente a la Azuzar: Incitar a la violencia.
salida del sol.
Auscultar: Examinar, evaluar. // Aplicar el oído sobre el
pecho, la espalda o el vientre de una persona mediante
instrumentos adecuados.
B
Auspiciar: Patrocinar, favorecer.
Babel: Desorden, caos.
Auspicioso: Favorable, de buen agüero.
Babor: Lado izquierdo de una embarcación mirando de
Austero: Retirado y penitente. // Severo, rigurosamente
popa a proa.
ajustado a las normas de la moral.
Bacanal: Orgía, francachela.
Austral: Relativo al sur.
Báculo: Palo que lleva en la mano para sostenerse los
Autarquía: Poder para gobernarse a si mismo.
que están débiles o viejos.
Auténtico: Acreditado de cierto y positivo.
Bagaje: Conjunto de nuestros conocimientos.
Autobombo: Elogio desmesurado y público que uno se
Bagatela: Insignificancia, minucia.
hace de si mismo.
Bahía: Entrada de mar en la costa que puede servir de
Autóctono: Originario del lugar donde se encuentre.
abrigo a las embarcaciones.
Autodidacta: Que se instruye por si mismo.
Bajeza: Hecho vil o acción indigna. // Abatimiento,
Autonomía:Condición del individuo de que nadie
humillación.
depende bajo ciertos aspectos. // Estado de un pueblo
Baladí: Trivial, insignificante.
que goza de entera independencia política.
Balbucear: Hablar o leer con pronunciación dificultosa.
Autopsia: Examen anatómico de un cadáver.
Baldado: Tullido, inválido.
Autoritario: Despótico, absolutista, dominante.
Baldío: Yermo, no cultivado.
Autoritarismo: Sistema fundado en la sumisión
Baldón: Oprobio, afrenta.
incondicional a la autoridad.
Baluarte: Amparo y defensa.
Avalar: Garantizar por medio de un aval.
Banal: Trivial, sin importancia.
Avalúo: Valoración.
Bandearse: Saberse gobernar o ingeniar para satisfacer
Avaricia: Apetito desordenado de riquezas.
las necesidades de la vida. Bosquejar: Pintar o modelar sin definir los contornos. //
Bardo: Poeta, trovador. Indicar con alguna vaguedad un concepto o plan.
Barrenar: Abrir agujeros con la barrena. Bravío: Indomable, feroz.
Barrunto: Sospecha, presentimiento. Brega: Riña, pendencia, pelea.
Bastar: Ser suficiente y proporcionado para alguna cosa. Bribón: Pícaro, rufián, bellaco.
Bastardo: Que degenera de su origen o naturaleza. Brío: Valentía, valor. // Gracia, garbo. // Ímpetu,
Bastión : Baluarte, obra de fortificación. vehemencia.
Basto No fino, tosco. Bruces (de): Boca abajo.
Batacazo: Triunfo inesperado. Brumoso: Con niebla.
Bazofia: Mezcla de heces, sobras o desechos de comida. Bruñir: Acicalar, sacar lustre o brillo a alguna cosa.
// Cosa soez y despreciable. Brusco: Áspero. // Rápido, repentino.
Beato: Feliz, bienaventurado. // Hombre que frecuenta Bulevar: Paseo público, gran vía adornada con árboles.
mucho los templos. Bullir: Hervir el agua u otro líquido.
Befa: Burla, escarnio, mofa. Burdo: Tosco, basto, grosero.
Beldad: Belleza. Buril: Instrumento para abrir y hacer líneas en los
Belicoso: Guerrero, marcial. // Agresivo, pendenciero. metales
Beligerante: Dícese de la nación que está en guerra. Butaca: Sillón de brazos con el respaldo inclinado hacia
Bellaco: Malo, ruin. // Astuto, sagaz. atrás.
Benefactor: Bienhechor.
Benéfico: Que hace bien. C
Benemérito: Digno de galardón. Cabal: Ajustado a peso o medida. // Completo, perfecto.
Beneplácito: Aprobación: Cábala: Cálculo supersticioso para adivinar una cosa.
Benevolente: Bondadoso. Cabizbajo: Abatido, triste.
Benévolo: Que tiene buena voluntad. Cacofonía: Vicio de dicción que consiste en el encuentro
Benigno: Afable, benévolo, piadoso. o repetición de unas mismas sílabas o letras.
Benjamín: Hijo menor y por lo común el más querido por Cacumen: Ingenio, perspicacia.
sus padres. Cadencioso: Rítmico, acompasado.
Beodo: Ebrio, borracho. Caducar: Perder su fuerza una ley. Contrato, etc. //
Bermejo: Rubio rojizo. Arruinarse o acabarse alguna cosa.
Berrinche: Coraje, enojo grande y más comúnmente de Calar: Penetrar un líquido en un cuerpo permeable. //
los niños. Entrarse, introducirse en alguna parte.
Bicoca: De poco valor. Calcar: Imitar, copiar o reproducir con exactitud y, a
Bienal: Que sucede o se repite cada dos años. veces, servilmente.
Bienhechor: Que hace bien a otro. Caletre: Tino, discernimiento, capacidad intelectual.
Bifurcarse: Dividirse en dos. Caliginoso: Nublado denso.
Birria: Adefesio, mamarracho. Calumnia: Acusación falsa hecha con propósito dañino.
Bizarro: Bravo, valiente, denodado. Campante: Que sobresale. // Ufano, satisfecho.
Blandir: Mover un arma con movimiento giratorio. Campechano: Franco, dispuesto para cualquier broma o
Blasfemar: Maldecir, vituperar. diversión.
Blondo: Rubio. Camuflar: Enmascarar, disimular.
Boato: Pompa, lujo. Canalla: Gente baja y ruin.
Boga: Buena aceptación, fortuna o felicidad creciente. Candente: Dícese del cuerpo, generalmente metal,
Bohemio: Persona de vida desordenada y acostumbrada cuando se enrojece o blanquea por acción del calor.
más o menos libres. Cándido: Sencillo, ingenuo. // Simple, poco advertido.
Boicotear: Privar a una persona o a una entidad de toda Candor: Blancura extremada. // Ingenuidad, sencillez.
relación social o comercial para perjudicarla y obligarla a Canon: Regla, norma, ley, precepto.
ceder en lo que de ella se exige. Cansino: Persona o animal cuya capacidad de trabajo
Bonachón: Decenio dócil. Crédulo o amable. está disminuida por el cansancio.
Bonanza: Prosperidad grande. Capcioso: Artificioso, engañoso.
Boreal: Septentrional, norte. Capital: Principal o muy grande. // Hacienda, caudal,
Borrasca: Tormenta, tempestad. patrimonio. // Cantidad de dinero que produce interés.
Capitular: Pactar. // Rendirse, abandonar una pugna. Certero: Acertado.
Carcaj: Objeto que porta flechas, aljaba. Certeza: Certidumbre, lo que es cierto.
Carcajada: Risa impetuosa y ruidosa. Certidumbre: Certeza.
Cardinal: Importante, principal. Certificar: Asegurar, afirmar, dar por cierta alguna cosa.
Cardumen: Multitud de peces que van juntos. Cesar: suspenderse o acabarse una cosa. // Dejar de
Carecer: Necesitar, faltar. desempeñar un cargo.
Cariacontecido: Triste, apesadumbrado. Cicatero: Tacaño, miserable, mezquino.
Carisma: Simpatía, atractivo. Cíclico: Periódico.
Cariz: Aspecto de un asunto o negocio. Cima: La parte más alta de un monte, de la copa de un
Carmesí: De color rojo oscuro. árbol.
Carroña: Carne corrompida. Cimentar: Poner los cimientos de un edificio. // Fundar,
Castizo: De buen origen y casta. // Típico, puro, genuino. edificar.
Casuística: Consideración de los diversos casos Cínico: Desvergonzado en el mentir.
particulares que se pueden prever en determinada Circunscribir: Limitar, restringir, ajustar.
materia. Circunspecto: Prudente, moderado. // Que muestra
Catalogar: Registrar ordenadamente, libros, seriedad y decoro en las acciones y palabras.
documentos, etc. Formando catálogo de ellos. Circunstancial: Accidental, casual, eventual.
Catar: Gustar una cosa para examinar su sabor o sazón. Cisma: Discordia, división.
// Ver, examinar, registrar, explorar. Cizaña: Odio, encono.
Catarsis: Purificación, limpieza. Clamar: Dar voces lastimosas pidiendo favor y ayuda.
Catear: Buscar, espiar. Clamor: Grito o voz que se profiere con esfuerzo.
Categórico: Claro y decisivo, sin ninguna duda. // Clandestino: Escondido, no público.
Concluyente. Claudicar: Abdicar, rendirse.
Cauce: Lecho de un río o arroyo. Cláusula: Cada una de las disposiciones de un contrato,
Caudal: Cantidad de agua que mana o corre. // testamento u otro documento.
Hacienda, dinero, bienes. Clausurar: Cerrar, inhabilitar temporal o permanente un
Caudillo: Líder , que dirige algo. local
Cáustico: Quemante. // Mordaz, irónico. Clemencia: Piedad, indulgencia.
Cautela: Precaución, reserva. // astucia y maña para Cliché: Lugar común, idea o expresión demasiado
engañar. repetida.
Cautivar: Apresar, capturar. // Atraer, fascinar, encantar. Clímax: Punto más alto o culminación de un proceso.
Cavilar: Pensar, reflexionar. Coaccionar: Forzar a uno o algo.
Cayado: Báculo, bastón. Coadyuvar: Contribuir, ayudar.
Ceder: Transferir, dar, traspasar una cosa, acción o Coagular: Condensar lo líquido. // Cuajar, espesar.
derecho. Coalición: Alianza, unión.
Cejar: Desistir, renunciar a un propósito. Coartada: Argumento de inculpabilidad de un reo por
Celar: Procurar cuidadosamente el cumplimiento de las hallarse en el momento del crimen en otro lugar. //
leyes u otras obligaciones. Pretexto, disculpa.
Célebre: Famosos, reconocido. Coartar: Limitar, restringir.
Celeridad: Rapidez. Cobijar: Amparar, guarnecer a alguien.
Célibe: Soltero. Cocer: Hacer que un alimento crudo llegue a estar en
Cenit: Punto culminante o momento de apogeo de una disposición para comerse manteniéndolo dentro de un
persona o cosa. líquido en ebullición.
Censura: Nota, corrección o reprobación de alguna cosa. Codicia: Afán excesivo de riquezas. //Deseo vehemente
Centellear: Centellar, despedir los rayos de luz como de algo bueno.
indecisos. // Fulgurar. Coercer: sujetar, reprimir, contener.
Ceñir: Rodear o apretar la cintura, el cuerpo y otra cosa. Coetáneo: Contemporáneo.
Cercenar: Cortar las extremidades de una cosa. // Cofradía: Comunidad, hermandad, gremio.
Disminuir, acortar. Cogitabundo: Muy meditabundo.
Cerciorarse: Asegurarse de la verdad de una cosa. Coherencia: Ilación, congruencia.
Cernir: Depurar, refinar, colar, comer. Cohibido: Inhibido, ensimismado.
Colación: Mención, alusión. juntamente con ella.
Colapso: Desmayo, vahído. // Desplome, derrumbe, Concordar: Poner en acuerdo lo que no está
caída. Conculcar: Transgredir, infringir.
Colegir: Inferir, deducir. Concupiscencia: Lujuria.
Colindante: Adyacente, contiguo. Condensar: Reducir, disminuir. // Resumir.
Colisión: Oposición, pugna. // choque. Condescendiente: Sumiso, muy obediente.
Colmar. Llenar, atiborrar, abarrotar. Condiscípulo: Compañero, camarada.
Colofón: Epílogo, final. Condolencia: Pésame.
Coloquio: Plática, conversatorio. Condonar. Perdonar, dispensar, indultar.
Colosal: Muy grande, extraordinario. Confabular: Ponerse de acuerdo dos o más personas
Coludir: Pactar en daño de tercero. para emprender algún plan, generalmente ilícito.
Comedido: Cortés, prudente, moderado. Conferir: Dar, otorgar, entregar.
Comensal: cualquiera de los que comen en la misma Confeti: Pedacitos de papel de varios colores que se
mesa. arrojan las personas en una celebración festiva.
Comodín: Lo que se hace servir para todo. Confidencial: Reservado, privado, secreto.
Compacto. Tupido, condensado. // Sólido, firme. Confinado: Desterrado, exiliado.
Comparsa: Comitiva, séquito. Confiscar: Incautar, decomisar.
Compatible: Coincidente, conforme. Confite: Pasta hecha de azúcar o algún otro ingrediente
Compeler: Impulsar, animar, estimular. en forma de bolillas de varios tamaños.
Comprendido: Breve exposición de lo más sustancial de Conflagración: Guerra.
una materia ya expuesta. Confluir: Converger, juntarse.
Compenetrarse: Simpatizar, conllevarse, congeniar, Conformarse: Contentarse, acceder, resignarse.
comprenderse. Confortable: Cómodo, placentero.
Competer: Atañer, corresponder. Confraternizar. Hermanarse, simpatizar.
Competir: Luchar por una misma cosa. Congénito: Innato, connatural.
Compilar: Reunir en una sola obra partes, extractos o Congoja: Tristeza, pena.
materias de otros o varios libros o documentos. Conjetura: Suposición, hipótesis.
Complaciente: Tolerante, indulgente, condescendiente. Conjugar. Unificar, juntar.
Complejo: Intrincado, complicado, difícil. // Trastorno, Conjunción: Enlace, unión
perturbación. Conjura: Conspiración, complot, maquinación,
Complexión: Constitución, composición. confabulación.
Componenda: Pacto censurable. Conllevar: Implicar, suponer, acarrear.
Compulsar: Comparar, cotejar. Conmemoración: Memoria o recuerdo que se hace de
Compungido: Arrepentido. // Afligido. algo o de alguien, especialmente si se celebra con un
Comulgar. Coincidir en ideas. acto o ceremonia.
Conato: Intento, empeño. Conminar: Intimidar, amenazar.
Concatenar: Concadenar, unir o enlazar unas piezas o Conmoción: Movimiento o perturbación violenta del
ideas con otras. ánimo o del cuerpo.
Cóncavo: Que aparece a la vista más deprimido en el Conmutar: Permutar, canjear, cambiar. //Absolver,
centro que en las orillas. indultar, perdonar.
Concernir: Pertenecer, atañer, tocar. Connatural: Innato, natural, congénito.
Concertar: Pactar, acordar, concordar. Consagrar: Hacer sagrada a una persona o cosa.
Concesión: Licencia, autorización, permiso. Consecución: Acción y efecto de conseguir.
Concesivo: Que otorga o da. Consecuente: Dicese de la persona cuya conducta
Conciliar: Componer y ajustar los ánimos que estaban guarda correspondencia con los principios que profesa.
opuestos entre sí. Consenso: Asenso, consentimiento, más particularmente
Conciso: Breve. de las personas que componen una corporación.
Concitar: Reunir, congregar. // Instigar. Consignar: Señalar una cantidad por un pago. //Dicho de
Cónclave: Asamblea. dinero, ponerlo en poder de otro. // Destinar un lugar o
Concluyente: Decisivo, terminante, definitivo. sitio para poner o colocar en él una cosa.
Concomitante: Que acompaña a una cosa u otra Consolar: Aliviar, tranquilizar, calmar.
Conspicuo: Insigne, ilustre, afamado. Copia: Abundancia, plétora. //Imitación.
Conspirar: Unirse contra alguien o algo. Coraje: Valentía, valor. // Enojo, furia.
Constatar: Comprobar, verificar. Cordial: Amable, afable, cariñoso.
Consternado: Apenado, desconsolado, afligido, abatido. Cordura: Lucidez, sensatez, juicio.
Consuetudinario: Dado por la costumbre. Corpúsculo: Cuerpo pequeño.
Consumar: Llevar a cabo completamente una cosa. Correlativo: Aplícase a personas o cosas que tienen
Consustancial: Propio, característico, intrínseco. entre si correlación o sucesión inmediata.
Contender: Combatir, pelear, rivalizar. Corroborar: Confirmar, ratificar.
Contexto: Entorno físico o de situación en el cual se Corrosivo: Que corroe. // Mordaz, incisivo, hiriente.
considera un hecho. Cortejar: Acompañar. // Galantear a una mujer.
Contiguo: Que está tocando a otra cosa. Cosmopolita: Dícese de la persona que considera a todos
Continencia: Abstinencia, castidad. los lugares del mundo como patria suya. // Lo que es
Contingencia: Posibilidad de que algo suceda. // Riesgo. común a todos los países o a los más de ellos.
Contingente: Que puede suceder o no. // Grupo de Cotejar: Confrontar una cosa con otra, compararlas.
personas. Coterráneo: Paisano, compatriota, conciudadano.
Contonearse: Hacer al andar movimientos afectados con Cotizar. Poner o fijar precio a alguna cosa.
los hombros y caderas. Coyuntura: Combinación de factores y circunstancias
Contraerse: Acotarse, encogerse. que, para la decisión de un asunto importante, se
Contraproducente: Desfavorable, contrario, perjudicial. presenta en una nación.
Contrariar: Contradecir las intenciones o propósitos, Craso: Gordo. // Indisculpable (error).
procurar que no se cumplan. Crédulo: Ingenuo, confiado, cándido.
Contrasentido: Desatino, disparate. Cremación: Acción de quemar.
Contrastar: Enfrentar, oponer. Crepúsculo: Claridad que precede la salida del sol o que
Contratiempo: Percance, inconveniente, dificultad. va después de su ocaso.
Contravenir: Infringir, violar las normas. Críptico: Enigmático, oscuro.
Contrición: Aflicción, pesar, dolor, pena. Crisis: Momento decisivo de un asunto grave y de
Contrincante: Adversario, rival. importantes consecuencias. // Situación dificultosa o
Controversia: Disputa, discusión. complicada.
Contubernio: Complot, conspiración, alianza censurable. Crispar: Irritar, exasperar.
Contumaz: Rebelde, que no comparece en juicio. // Crónico: Aplícase a las enfermedades largas o dolencias
Terco, porfiado en el error. habituales. // Que viene de tiempo atrás.
Contundente: Que produce contusión. // Convincente, Croquis: Diseño ligero de un terreno, paisaje hecho a ojo
concluyente. y sin instrumentos.
Contusión: Daño exterior sin herida que resulta de un Crucial: Dícese del momento o trance crítico en el que se
golpe. decide una cosa.
Convalecer: Recobrar las fuerzas después de una Cruento: Sangriento.
enfermedad. Cuantía: Medida o cantidad indeterminada o vagamente
Convalidar: Revalidar, reafirmar, confirmar, corroborar. determinada de las cosas.
Convencional: Que resulta o se hace en virtud de Cuenta: Acción y efecto de contar. // Bolilla insertada
costumbre. del rosario o collar. // Razón, satisfacción de alguna
Convenir: Acordar, pactar, concertar. // Corresponder, cosa.
pertenecer, encajar. Cuerdo: Que está en su juicio. // Prudente, reflexivo.
Convergir: Converger, concurrir a un mismo fin dos o Cuestionable: Discutible, controvertible.
más cosas. Cuita: Pena, pesadumbre.
Convexo: Que es más prominente en el medio que por Culinario: Relativo a la cocina.
los bordes. Culminar: Finalizar, terminar, completar.
Convicción: Certeza, convencimiento. Cundir: Propagarse o multiplicarse alguna cosa.
Convocatoria: Anuncio o escrito en el que se cita o llama Curtido: Experimentado, fogueado, ducho, habituado.
a varias personas para que concurran a un lugar. Cúspide: Cumbre puntiaguda de un monte.
Convulso (sa): Que padece de convulsiones. // Alterado, Custodiar: guardar con cuidado y vigilancia.
excitado.
CH o supuesto.
Chabacano: Grosero. Defección: Acción de separarse con deslealtad uno o
Chamuscado: Quemado, tostado. más individuos de la causa o del partido al que
Chantajear: Presionar a alguien para obligarle a obrar en pertenecían.
determinado sentido. Deferencia: Cortesía, consideración.
Charlatán: Hablador. Deficiencia: Defecto o imperfección.
Chauvinismo: Exaltación desmesurada de lo nacional Déficit: Pérdida en un balance comercial. // Falta o
frente a lo extranjero. escasez de algo necesario.
Chistar: Prorrumpir en alguna voz o hacer ademán de Definitivo: Decisivo, concluyente.
hablar. Defraudar: Decepcionar, desilusionar. // Estafar,
desfalcar.
D Defunción: Muerte.
Dable: Hacedero, factible. Degenerar: Decaer, desdecir, no corresponder una
Dación: Acción y efecto de dar. persona o cosa a su primera calidad o a su primitivo
Dadivoso: Generoso, propenso a hacer dádivas. valor.
Damnificado: Dícese de la persona o cosa que ha sufrido Degradar: Privar a una persona de sus dignidades. //
grave daño. Humillar, rebajar.
Dantesco: Dícese de las escenas o situaciones Degustar: Probar, saborear.
desmesuradas que causan espanto. Dejadez: Negligencia, pereza.
Datar: Haber tenido principio alguna cosa en el tiempo Delación: Acusación, denuncia.
que se determina. Delegar: Dar una persona a otra la jurisdicción o
Deambular: Andar sin rumbo fijo. conferirle su representación.
Debacle: Ruina, destrucción, desastre. // Derrota. Deleitar: Agradar, producir placer.
Debate: Controversia, discusión, disputa. Deletéreo: Venenoso, mortífero, tóxico.
Debelar: Rendir al enemigo a fuerza de armas. Deleznable: Frágil, inconsistente.
Débito: Deuda Deliberado: Voluntario, intencionado.
Debut. Estreno. Delimitar: Fijar los límites.
Decadencia: Declinación, menoscabo, principio de Delinear: Trazar, perfilar, bosquejar.
debilidad o ruina. Delinquir: Cometer un delito.
Decaimiento: Abatimiento, desaliento. Delirar: Tener perturbada la razón por una enfermedad
Decano: Persona más antigua de una corporación. o una pasión violenta.
Decantar: Propalar, engrandecer. // Inclinarse, decidirse, Demacrado: Enflaquecido por causa física o moral.
tomar partido. Demagogia: Halago de la plebe para serla instrumento
Decapitar: Cortar la cabeza. de la propia ambición política.
Deceso: Muerte, fallecimiento. Demandar: Pedir, rogar. // Apetecer, desear.
Declamar: Recitar con la entonación, los ademanes y el Demarcar: Delinear, señalar los límites de un país o
resto convenientes. terreno.
Declinar: Menguar, disminuir. Demasía: Exceso.
Declive: Pendiente, cuesta o inclinación del terreno o la Demérito: Acción, circunstancia o cualidad por la cual se
superficie. // Decadencia. hace indigno de premio, favor o alabanza.
Decodificar: Aplicar inversamente las reglas de su código Denegar: No conceder lo que se pide o solicita.
a un mensaje codificado para obtener la forma primitiva Denigrar: Injuriar, agraviar.
de éste. Denodado: Intrépido, atrevido, valiente.
Decolorar: Quitar el color a algo. Denominar: Nombrar, señalar con título particular.
Decomisar: Incautarse una cosa como pena. Denostar: Insultar, agraviar.
Decoro: Recato, pureza. Denotar: Indicar, señalar.
Decrépito: Anciano. Denso: Craso, espeso. // Compacto. // Oscuro. Confuso.
Decurso: Sucesión o continuación del tiempo. Denuedo: Valor, intrepidez.
Dechado: Modelo, paradigma. Deparar: Suministrar, proporcionar.
Dédalo: Laberinto, enredo. Departir: Hablar, conversar.
Deducir: Sacar consecuencia de un principio, proposición Depauperar: Empobrecer.
Dependencia: Subordinación. Desdén: Desprecio.
Deplorable: Lamentable. Desdeñable: Digno de indeferencia y de menosprecio.
Deponer: Dejar, separar, apartar de si. // Privar a una Desdicha: Desgracia.
persona de su empleo. Desechar: Excluir, separar. // Desestimar.
Deportar: Desterrar. Desembarazado: Libre, sin problemas.
Depravado: Pervertido, demasiado viciado en las Desembolso: Pago, gasto, entrega.
costumbres. Desemejante: Diferente.
Depreciación: Disminución del valor de un bien. Desencajar: Sacar de su hogar una cosa. //
Depredar: Saquear, robar, despojar. Descomponerse el semblante.
Depresión: Acción de deprimirse. // Concavidad. Desenfadado: Libre, desembarazado, desenvuelto.
Depurar: Purificar, limpiar. Desenfreno: Entrega desordenada a los vicios y
Derivar: Traer su origen una cosa de otra. maldades.
Derogar: Abolir, anular una ley. Desenlace: Resultado, fin, terminación.
Derredor: Contorno o circuito de una cosa. Desenmarañar: Desenredar. // Poner en claro.
Derrochar: Malgastar, despilfarrar. Desentrañar: Resolver, descifrar, aclarar.
Derruir: Destruir. Desenvoltura: Desembarazo, desenfado.
Desabrido: Que carece de sabor. Desertar: Apartarse de, salir de.
Desacatar: No obedecer una norma o ley. Desfachatez: Descaro, desvergüenza.
Desafiar: Retar, enfrentar. Desfalcar: Tomar para sí un caudal que se tenía bajo
Desagravio: Reparación, compensación, satisfacción, custodia.
resarcimiento. Desfallecer: Perder el aliento, el vigor y las fuerzas.
Desagregar: Separar, apartar una cosa de otra. Desfasado: Anticuado, pasado.
Desahogar: Aliviar el ánimo de alguien. Desgravar: Rebajar los derechos arancelarios o ciertos
Desahuciar: Quitar esperanzas. impuestos.
Desairado: Despreciado, que ha sufrido un desplante. Desidia: Negligencia, abandono.
Desaliñar: Desarreglar, desasear. Designio: Pensamiento, intención, propósito.
Desalmado: Inhumano, despiadado, cruel. Desistir: Renunciar a un propósito o a un proyecto.
Desánimo: Desaliento, falta de ánimo. Deslindar: Señalar y distinguir los términos de un lugar.
Desatino: Error, desacierto. // Aclarar una cosa de modo que no haya confusión.
Desavenencia: Oposición, discordia. Deslinde: Delimitación, demarcación.
Desazón: Falta de sabor. // Disgusto. Desliz: Descuido, error, falta. //Tropiezo, caída, traspié.
Desbarajuste: Desorden. Deslumbrar: Ofuscar la vista con demasiada luz.
Desbordar: Derramarse. // Exaltarse. Desmán: Exceso, desorden.
Desbrozar: Quitar la maleza, desembarazar, limpiar. Desmantelar: Desarmar un vehículo. // Clausurar o
Descabellado: Disparatado, absurdo, insensato, demoler una construcción con el fin de impedir una
irracional. actividad.
Descalabro: Contratiempo, infortunio. Desmedido: Desmesurado, exagerado.
Descalificar: Desacreditar, desautorizar o incapacitar. Desmedro: Perjuicio, deterioro.
Descampado: Libre de tropiezos, de malezas. Desmemoriado: Olvidadizo, despistado.
Descarado: Desvergonzado. Desmentir: Negar, contradecir, rebatir.
Descifrar: Interpretar lo oscuro, intrincado o que está Desmenuzar: Pulverizar, fragmentar, desintegrar.
cifrado. Desmoronar: Deshacer, arruinar poco a poco un edificio
Descollar: Sobresalir, destacar. u otras cosas.
Descompaginar: Descomponer, desordenar. Desnaturalizado: Que falta a deberes que la naturaleza
Descomunal: Extraordinario, enorme. le impone a padres, hijos, hermanos, etc.
Desconsolar: Afligir, desalentar. Desoír: Desatender.
Descontar: Rebajar una cantidad al tiempo de pagar una Desolación: Destrucción. // Desconsuelo.
cuenta o factura. // Dar por cierto o acaecido. Descollar: Quitar la piel del cuerpo o de sus miembros.
Descrédito: Pérdida de la reputación. Despabilado: Desvelado, sin sueño.
Descreído: Incrédulo, falto de fe. Despachar: Resolver o tratar un asunto o negocio. //
Desdecirse: Retractarse de lo dicho. Remitir, enviar. // Atender.
Despampanante: Impresionante, asombroso, Desvanecerse: Desmayarse, perder el sentido. //
desconcertante. Deshacerse.
Desparpajo: Facilidad al hablar o actuar. Desvarío: Dicho o hecho fuera del buen orden de las
Despavorido: Lleno de pavor. cosas. // Delirio, pérdida de la razón.
Despectivo: Despreciativo. Desvelado: Falto de sueño. // Vigilante, cuidadoso.
Despechado: Enfadado por engaños sufridos. Desvencijar: Aflojar, desunir las partes de una cosa.
Desperezarse. Estirarse para quitar la pereza. Desventura: Desgracia, desdicha.
Despiadado: Cruel, desalmado. Desvergüenza: Falta de vergüenza. // Dicho o hecho
Despilfarrar: Malgastar, derrochar. impúdico o insolente.
Despilfarro: Gasto excesivo y superfluo. Desvirtuar: Quitar la virtud, sustancia o vigor a algo.
Desplante: Dicho o acto lleno de arrogancia y Desvivirse: Mostrar gran interés, solicitud por alguien o
desfachatez. algo.
Desplegar: Desdoblar- // Poner en práctica una actividad Detonación: Estrépito, estampido.
o manifestar una cualidad. Detractar: Infamar, denigrar.
Desplomarse: Caerse sin vida o sin conocimiento una Detractor: Adversario, disconforme.
persona. Detrimento: Perjuicio, daño.
Despojar: Privar a uno de lo que goza y tiene. Deudo: Pariente, familiar.
Desportillar: Deteriorar una cosa quitándole parte del Devaluar: Rebajar el valor de una moneda o de otra
canto o boca y haciendo abertura. cosa, despreciarla.
Desposarse: Contraer matrimonio. Devaneo: Delirio, locura. // Amorío pasajero.
Despotismo: Absolutismo, abuso de autoridad, Devastar: Asolar, destruir, arruinar.
dictadura. Develar: Quitar lo que cubre a algo. // Desvelar.
Despotricar: Hablar sin consideración ni reparo. Devengar: Adquirir derecho a alguna retribución por
Desprevenido: Despreocupado, descuidado. razón de trabajo o servicio.
Despropósito: Dicho o hecho fuera de razón. Devenir: Sobrevenir.
Desprovisto: Carente, privado, falto. Devoción: Fervor, veneración, fe.
Despuntar: Descollar, adelantarse. // Quitar o gastar la Diáfano: Transparente, traslúcido.
punta. Diagnosticar: Determinar el carácter de una enfermedad
Desquiciar: Trastornar, descomponer, exasperar a mediante el examen de sus signos.
alguien. Dialecto: Variedad de un idioma que se usa en
Destartalado: Descompuesto y sin orden. determinado territorio.
Destello: Resplandor vivo y efímero. Diamantino: Duro, inquebrantable.
Destemplado: Falto de moderación. Diáspora: Dispersión, éxodo.
Desterrar: Echar a uno de un territorio por mandato Diatriba: Invectiva, injuria.
judicial o gubernamental. Dicaz: Mordaz, irónico.
Destiempo (a): Fuera de tiempo. Dicción: Palabra, vocablo. // Manera peculiar de hablar o
Destilar: Separar por medio del calor una sustancia escribir.
volátil de otras más fijas. // Filtrar. // Correr lo líquido Dictamen: Opinión o juicio que se emite sobre una cosa.
gota a gota. Dicterio: Frase insultante.
Destinar: Dedicar, designar. // Mandar, enviar, Didáctico: Propio, adecuado para enseñar.
despachar. Diestro: Derecho. // Hábil.
Destituir: Separar a alguien del cargo que ejerce. Dieta: Régimen en el comer y beber. // Retribución
Destreza: Habilidad. fijada para los representantes en ciertas instituciones.
Destronar: Privar del reino a alguien. // Quitar a alguien Diezmar: Causar gran mortandad en alguna región.
su preponderancia. Difamar: Desacreditar.
Desuso: Falta de uso o ejercicio de una cosa. Diferir: Diferenciarse, distinguirse. // Postergar, aplazar.
Desvalido: Desprotegido, desamparado. Difuminar: Desvanecer, disipar, esfumar.
Desvalijar: Despojar a uno de todo o de la mayor parte Difundir: Extender. // Divulgar, propagar.
de sus bienes. Difuso: Ancho, dilatado. // Vago, impreciso.
Desván: Parte más alta de la casa, debajo del tejado para Digerir: Convertir los alimentos en sustancia asimilable.
guardar objetos inútiles. Digital: Relativo a los dedos. // Aparato o instrumento
de medida que la representa con números dígitos. Dispendio: Derroche, despilfarro.
Dignarse: Consentir, acceder, aceptar. Dispensar: Otorgar, conceder, adjudicar. // Exonerar,
Digresión: Paréntesis, observación, acotación. excusar, eximir.
Dilación: Retardo, tardanza, demora. Displicencia: Indiferencia, apatía.
Dilapidar: Malgastar, despilfarrar. Disquisición: Reflexión acerca de algo.
Dilatar: Extender, alargar. Distender: Aflojar, relajar.
Dilección: Predilección, preferencia. Distintivo: Insignia, emblema. // Característica, rasgo,
Dilema: Disyuntiva, duda. peculiaridad.
Diligencia: Cuidado en ejecutar una cosa. Disuadir: Convencer a uno a desistir de un propósito.
Dilogía: Ambigüedad, que admite doble interpretación. Disyuntiva: Alternativa entre dos cosas por una de las
Dilucidar: Aclarar, esclarecer. cuales hay que optar.
Diluir: Disolver. Ditirambo: Alabanza exagerada.
Diluvio: Inundación precedida de lluvias. // Lluvia Diurético: Que sirve para aumentar la secreción de
coposa. orina.
Dimitir: Renunciar a una cosa como empleo, comisión, Divagar: Desviarse, andarse por las ramas. // Vagar,
etc. errar.
Dinastía: Familia, linaje, estirpe. Divergencia: Discrepancia, discordia. // Separación.
Dipsómano: Que tiene tendencia irresistible al abuso de Diverso: Variado, heterogéneo.
la bebida. Dividendo: Cantidad que se distribuye como ganancia a
Dirimir: Resolver, decidir. cada acción.
Discernir: Distinguir una cosa de otra. Divisa: Moneda extranjera referida a la unidad
Díscolo: Indócil, rebelde. monetaria del país de que se trata.
Discordia: oposición, desavenencia, contrariedad de Divisar: Distinguir, vislumbrar, observar.
opiniones. Divulgar: Difundir, publicar, propagar.
Discreción: Sensatez para formar juicio para hablar u Doblegar: Hacer q ue uno desista de un propósito. //
obrar. Vencer.
Discrepancia: Diferencia que resulta de la comparación Doblez: Hipocresía, falsía.
de dos cosas u opiniones. Dócil: Manso, suave.
Discriminar: Distinguir, diferenciar. Docto: Erudito, que sabe mucho de algo.
Discurrir: andar, caminar por diversas partes. // Correr al Doctrina: enseñanza. // Sabiduría o ciencia.
tiempo. Dogma: Creencia, verdad doctrinal.
Diseminar; Esparcir. Dogmatismo: Ortodoxia, intransigencia o rigidez
Disensión: discrepancia, desacuerdo. doctrinaria.
Disentir: No ajustarse al parecer de otro. Dolo: Engaño, fraude.
Diseñar: Trazar la delineación de alguna figura. // Donaire: Gallardía, gentileza y soltura del cuerpo.
Bosquejar una cosa. Donosura: Donaire, gracia.
Disertar: Exponer sobre algo. Dotar: Dar, conocer la naturaleza de ciertos dones
Disfunción: Alteración de una función orgánica. // naturales a determinada persona. //Proveer a alguna
Desarrollo en el funcionamiento de algo. cosa de algo de la mejora.
Disgregar: Separar, desunir. Drástico: Rigurosos, enérgico, radical.
Disidencia: Desacuerdo. Diversión, ruptura. Dualidad: Condición de reunir dos caracteres distintos
Disidente: Discrepante, que se aparta de un una misma persona o cosa.
pensamiento rector. Dubitativo: En duda, dudoso.
Disímil: Desemejante, distinto. Dúctil: Maleable, transformable.
Disimulo: Fingimiento, hipocresía. Ducho: Experimentado, experto, perito.
Disipar: Despejar, aclarar. // Derrochar. // Desvanecerse,
quedar en nada una cosa. E
Dislate: Disparate, absurdo. Ebullición: Hervor, efervescencia.
Disociar: Separar una cosa de otra. Eléctrico: Conciliador, que busca llegar a posiciones no
Disoluto: Licencioso. Libertino, vicioso. extremas.
Disparidad: Desigualdad. Ebullición: Hervor, efervescencia.
Ecléctico: Conciliador, que busca llegar a posiciones no alguno. // Gente apostada en un sitio para sorprender a
extremas. alguien.
Eclipsarse: Debilitarse, declinar, decaer. Embrollo: Enredo, confusión.
Eclosión: Aparición, nacimiento. Embuste: Mentira disfrazada con artificio.
Ecuánime: Equilibrado, ponderado. Embutir: Meter, atiborrar, introducir.
Ecuestre: Relativo al caballo. Emerger: Surgir, aparecer. // Salir de las aguas.
Ecuménico: Universal, mundial, internacional, general. Emigrar: Dejar la patria para domiciliarse en el
Editar: Publicar, imprimir. extranjero.
Efectivo: Eficaz. Eminente: Elevado, alto. // Sobresaliente en mérito,
Efeméride: Acontecimiento notable que se recuerda en precio u otra calidad.
cualquier aniversario del mismo. // Conmemoración de Emisario: Mensajero.
dicho aniversario. Emitir: Lanzar, expulsar, irradiar, emanar. // Transmitir,
Eficaz: Que logra hacer efectivo un intento o propósito. difundir, expresar.
Eficiente: Que tiene virtud, fuerza y poder para obrar. Emolumento: Remuneración, pago que corresponde a
Efigie: Imagen, figura, retrato. un cargo o empleo.
Efímero: Pasajero, fugaz. Empacar: Envolver, empaquetar, embalar, hacer las
Efugio: Salida, evasión. maletas.
Efusivo: Muy cariñoso en la expresión. Empachar: Causar indigestión.
Égida: Protección, escudo, defensa. Empadronar: Censar, registrar.
Égloga: Poema bucólico en el que se describen escenas Empalagar: Causar hastío un manjar principalmente si es
campestres. dulce. // Cansar, fastidiar.
Egocéntrico: Que exalta su propia personalidad hasta Empañar: Quitar la tersura, brillo o transparencia.
considerarla como centro de atención general. Empapar: Mojar, humedecer. // Enterarse, estar
Egregio: Insigne, famosos, ilustre. imbuido de un asunto.
Elegía: Composición lírica en que se lamenta un suceso Emparejar: Nivelar, igualar.
digno de ser llorado. Emparentar: Vincular, relacionar.
Elenco: Nómina de una compañía teatral. Empecinado: Terco, obstinado.
Elipsis: Figura retórica que consiste en la omisión de Empedernido: incorregible, impenitente, recalcitrante.
palabras, sin perjudicar a la claridad de la frase. Empeñar: Pignorar, dejar en prenda. // Obstinarse,
Élite: Minoría selecta. insistir, porfiar.
Elocución: Manera de hablar para expresar los Empeño: Esfuerzo, tesón, perseverancia.
conceptos. Empírico: Experimental, práctico. // Referido a la
Elucidación: Explicación, aclaración. experiencia.
Eludir: Evitar, esquivar, sortear.. Emplazar: Colocar, situar, ubicar. // Convocar, requerir,
Emanar: Proceder ,de una cosa cuya sustancia se citar, llamar.
participa. // Emitir, desprender de si. Emporio: Lugar notable por el florecimiento del
Emancipación: Libertad, independencia comercio o de las ciencias, las artes, etc.
Embadurnar: Untar, manchar. Emprendedor: Diligente, laborioso, decidido.
Embalsamar: Preparar los cadáveres con sustancias Empréstito: Préstamo que toma el estado o una
antisépticas para preservarlos de la putrefacción. corporación o empresa.
Embalse: Detención, estancamiento. Emulación: Imitación por la competencia, rivalidad.
Embargar: Confiscar, decomisar. // Embelesar, encantar. Enajenar: Transferir, vender. // Sacar a uno fuera de sí;
Embargar: Impedir, detener. // Retener una cosa por turbarle la razón o los sentidos.
mandato judicial. Enaltecer: Ensalzar, exaltar, glorificar a alguien o algo.
Embate: Golpe violento de mar. // Acometida Enarbolar: Izar, alzar, levantar.
impetuosa. Enardecer: Excitar una pasión, una disputa, etc.
Embaucar: Engañar. Encajar: Meter una cosa, o parte de ella, dentro de otra
Embeleso: Encanto, fascinación. ajustadamente. // Dar un golpe o herir con algo.
Embestir: Ir violentamente sobre una persona o cosa. Encallar: Atascarse la nave en arena o piedras.
Emblema: Símbolo, insignia, divisa. Encandilar: Embelesar. // Despertar el sentimiento o
Emboscada: Acechanza, maquinación en daño de deseo amoroso.
Encapotado: Nublado, cubierto, caliginoso. Enigma: Misterio, secreto.
Encarar: Enfrentar, afrontar. Enjuiciar: Procesar, encausar, juzgar.
Encarecer: Subir el precio de algo. Enjuto: Flaco, delgado, magro.
Encargar: Solicitar, pedir. // Comisionar, facultar, Enmarañar: Enredar, confundir.
autorizar. Enmendar: Corregir, defectos. // Subsanar los daños.
Encarnación: Personificación, representación o símbolo Enraizar: Arraigar, establecer, afincar.
de una idea, doctrina, etc. Enredo: Lío, problema.
Encarnizado: Feroz, cruento, sanguinario. Enrevesado: Intrincado, complicado.
Encasillar: Clasificar, catalogar. Ensalzar: Alabar, enaltecer, engrandecer.
Encausar: Proceder contra alguien judicialmente. Ensamblar: Acoplar, juntar, encajar.
Encauzar: Dar cauce a las aguas. // Encaminar, dirigir por Ensañar: Irritar, encolerizar; // Deleitarse en causar daño
buen camino un asunto. y dolor a quien ya no está en condiciones de defenderse
Enclaustrar: Encerrar, internar, recluir. Ensayo: Escrito generalmente breve constituid por
Enclavado: Emplazado, colocado, situado. pensamientos del autor sobre un tema..
Enclave: Territorio comprendido o encerrado dentro de Ensenada: Bahía, grifo.
otro. Enseñorearse: Adueñarse, apropiarse, posesionarse.
Enclenque: Enfermizo, débil. Enseres: Muebles, utensilios, instrumentos.
Encodificar: Formar un sistema de códigos. Ensimismado: Abstraído, pensativo.
Encomiar: Alabar, elogiar, loar. Ensortijado: Crespo, ondulado, rizado.
Encomienda: Encargo. Ensueño: Fantasía, ilusión. Ficción.
Encono: Odio, rencor. Entablar: Comenzar, emprender, empezar.
Encrucijada: Punto de intersección de dos o más calles. Ente: Ser, esencia.
Encumbrar: Levantar en alto. // Ensalzar, engrandecer a Entereza: Integridad, perfección. // Fortaleza,
uno honrándolo. constancia, firmeza de ánimo.
Endeble: Débil. Entidad: Institución, corporación, asociación. / Ente, ser.
Endémico: Actos o sucesos que se repiten con Entrañable: Afectuoso, íntimo.
frecuencia en un lugar. Entrañable: Estimado, apreciado, amado.
Endilgar: Trasladar a otro algo desagradable. Entredicho: Duda que pesa sobre el honor, la virtud,
Endosar: Ceder en documento de crédito haciéndolo calidad, veracidad, etc. De alguien o algo.
constar al respaldo o dorso. Entrelazar: Trenzar, entretejer, entrecruzar.
Energúmeno: Persona frenética, furiosa. Entresacar: Seleccionar, escoger.
Enervar; Debilitar, quitar las fuerzas. // Poner nervioso. Entrever: Ver confusamente una cosa, sospecharla,
Enfado: Irritación, cólera. // Disgusto, fastidio, adivinarla.
contrariedad. Entronizar: Coronar, ungir.
Énfasis: Fuerza de expresión o de entonación para Entumecer: Entorpecer, impedir el movimiento.
resaltar la importancia de lo que se dice o se lee. Enunciar: Expresar, manifestar, exponer.
Enfocar: Orientar, dirigir, apuntar. Envainar: Enfundar, meter en la vaina la espada u otra
Enfrascarse: Concentrarse, entregarse a algo. arma blanca.
Enfurecer: Enojar, encolerizar, exasperar. Envergadura: Extensión, magnitud, amplitud.
Engalanar: Ataviar, acicalar, arreglar, adornar, Envés: Parte opuesta a la cara de una tela o de otras
hermosear. cosas.
Enganchar: Sujetar, prender. Enviciar: Corromper, viciar.
Engatusar: Ganar la voluntad de alguien con halagos Envilecer: Deshonrar, desacreditar. // Degradar algo o a
para lograr algo. alguien.
Engendro: Criatura que nace sin la proporción debida. // Eólico: Relativo al aire.
Plan, designio u obra intelectual mal concebidos. Épico: Heroico, glorioso.
Englobar: Abarcar, comprender, incluir. Epicúreo: Sensual, voluptuosos, amigo de los placeres.
Engorroso: Embarazoso, dificultoso. Epidemia: Cualquier enfermedad que acomete al mismo
Engranaje: Enlace, articulación. tiempo a muchas personas.
Engullir: Tragar sin mascar. Epígrafe: Resumen, cita o sentencia con que suele
Enhiesto: Derecho, erguido, levantado. encabezar los capítulos de una obra o estilo. //
Inscripción sobre piedra u otra materia. Escudriñar: Averiguar, indagar.
Epílogo: Conclusión de un discurso. Escueto: Preciso, sin ambages.
Epístola: Carta, misiva,. Esculpir: Tallar, cincelar.
Epitafio: Inscripción sobre lápida. Eslora: Longitud de la nave sobre la cubierta.
Epítome: Resumen. Esmirriado: Flaco, enteco.
Epopeya: Conjunto de hechos gloriosos dignos de ser Esotérico: Misterioso, oculto, reservado.
cantados épicamente. Esparcir: Separar lo que está junto. // Divulgar, extender
Equino: Perteneciente al caballo. una noticia. // Divertir, recrear.
Equiparar: Igualar, comparar. Espécimen: Muestra, ejemplar, tipo.
Equívoco: Ambigüedad, doble sentido. Espectro: Imagen, fantasma.
Ermita: Ermitaño, cenobita, huraño. Especular: Reflexionar con hondura, teorizar. // Procurar
Erial: Baldío, terreno sin cultivar. provecho o ganancia fuera del tráfico mercantil.
Erigir: Fundar, instituir, levantar. Espeluznante: Espantoso, terrorífico.
Ermitaño: El que vive en soledad. Espléndido: Magnífico, estupendo, maravilloso, regio.
Erogar: Repartir, distribuir bienes. Esponsales: Mutua promesa de casamiento hecha
Erosión: Desgaste de la superficie de un cuerpo por solamente.
acción de otro. Esporádico: Ocasional, que sucede de vez en cuando.
Errabundo: Errante, vagabundo. Espurio: Ilegítimo.
Errar: Vagar, deambular. // Fallar, equivocarse, Esquivo: Huraño, misántropo.
desacertar. Estamento: Estrato de una sociedad.
Erudito: Letrado, sabio, instruido. Estancia: Habitación y asiento en un lugar. // Aposento,
Esbelto: Bien formado. sala o cuarto donde se habita. // Permanencia durante
Esbozo: Bosquejo. // Algo que puede alcanzar mayor cierto tiempo en un lugar determinado.
desarrollo y extensión. Estándar: Lo que sirve como tipo, modelo, patrón o
Escabroso: Áspero. // Próximo a lo inmoral. referencia.
Escabullirse: Escaparse, escurrirse. Estentóreo: De voz alta.
Escalafón: Clasificación, jerarquía. Estéril. Improductivo.
Escalofriante: Estremecedor, aterrador, espeluznante. Estigma: Marca que deshonra.
Escamotear: Quitar una cosa con agilidad y astucia. Estío: Verano.
Escampar: Aclararse el cielo nublado, cesa de llover. Estipendio: Sueldo, paga, salario.
Escaramuza: Ligera pelea entre las avanzadas de dos Estipular: Convenir, concertar, acordar.
ejércitos. Estirpe: Raíz y tronco de una familia o linaje.
Escarmiento: Castigo, corrección. Estocada: Golpe dado con la punta de la espada o
Escarnio: Burla grande. estoque.
Escarpado: Que tiene gran pendiente. // Altura cuya Estoico: Firme, sereno ante la desgracia o la adversidad.
subida y bajada es dificultosa o peligrosa. Estólido: Necio, bobo, tonto.
Escatimar: Disminuir lo que se ha de dar o hacer. Estrago: Daño grande.
Escéptico: Incrédulo, desconfiado. // No creyente. Estrambótico: Extravagante, estrafalario.
Escisión: Desavenencia, cisma. Estratagema: Astucia, ardid.
Esclarecer: Poner en claro, dilucidar. Estrato: Capa o nivel de una sociedad.
Escollo: Tropiezo, dificultad. Estrépito: Ruido muy grande.
Escoria: Cosa vil, despreciable. Estrés: Tensión nociva, agotamiento.
Escozor: Sensación dolorosa como la que produce una Estribar: Fundarse, apoyarse.
quemadura. Estribor. Banda derecha del navío mirando de popa a
Escrúpulo: Duda o recelo que punza la conciencia sobre proa.
si una cosa es o no buena o mala. // Exactitud en la Estridente: Ruidoso, estrepitoso.
averiguación o en el cumplimiento de un cargo o Estropicio: Destrozo, rotura estrepitosa.
encargo. Estruendoso: Ruidoso, estrepitoso.
Escrutinio: Examen y averiguación de una cosa. // Estulticia: Estupidez.
Conteo de votos. Estupefacto: Asombrado, pasmado, desconcertado.
Escuálido: Flaco, enjuto, delgado. Estupendo: Magnífico, excelente, maravilloso.
Estupor: Asombro, pasmo, admiración. Extinto: Muerto, fallecido.
Etéreo: Relativo al éter. // Relativo al cielo. Extirpar: Extraer, arrancar, cercenar. // Erradicar,
Eufemismo: Manifestación suave de ideas cuya recta eliminar, suprimir.
expresión sería dura o malsonante. Extradición: Entrega de uñero refugiado en país
Eufonía: Sonoridad agradable, armonía. extranjero al gobierno del suyo que lo reclama.
Euforia: Estado de ánimo propenso al optimismo. Extravagante: Que se hace o se dice fuera del orden
Evacuar: Desocupar alguna cosa. común.
Evasión: Huida, escape, fuga. Extrínseco: Externo, no esencial.
Evasiva: Pretexto, excusa, disculpa. Exuberante: Abundante, profuso, copioso.
Eviterno: Que tiene principio pero no fin. Exultante: Alegre, gozoso, contento.
Ex profeso: De propósito, con intención.
Exacerbar: Enojar, irritar, causar enojo. // Agraviar o F
avivar una enfermedad, pasión o molestia. Fabular: Inventar, imaginar tramas o argumentos.
Exangüe: Desangrado, sin sangre. Fabuloso: Imaginario, ilusorio, fantástico.
Exánime: Estar sin vida o no dar señales de ella. Facción: Grupo, parcialidad.
Exasperar: Irritar, enfurecer, encolerizar. Faceta: Cada uno de los aspectos de un asunto.
Excelso: Eminente, muy alto. Facineroso: Delincuente, bandido, forajido.
Excéntrico: Extravagante, que sale de los cánones Factible: Hacedero, posible, realizable.
establecidos. Fáctico: Perteneciente o relativo a los hechos. // Basado
Execrar: Vituperar o reprobar severamente. // en ellos en oposición a teórico o imaginario.
Aborrecer, detestar. Factor: Agente, causa.
Exento: Libre. Facultad: Capacidad, aptitud.
Exequias: Honras fúnebres. Facultativo: Perteneciente al poder que uno tiene para
Exhaustivo: Que agota o apura por completo. hacer una cosa. // Aplícase al acto que no es necesario
Exhausto: Agotado, extenuado. sino que libremente omitir.
Exhortar: Inducir a alguien con razones o ruegos a que Facundia: Labia, verbosidad.
haga o deje de hacer una cosa. Faena: Trabajo, tarea, quehacer.
Exhuberancia: Plenitud, abundancia. Falacia: Falsedad, mentira.
Exiguo: Escaso, insuficiente. Falaz: Quien tiene el vicio de mentir.
Exiliar: Desterrar. Falencia: Quiebra comercial.
Eximio: Excelente, ilustre. Falible: que puede fallar.
Eximir: Dispensar, liberar. Famélico: Hambriento.
Éxodo: Emigración de un pueblo. Fariseo: Falso, Hipócrita.
Exorar: Rogar, suplicar. Fascinar: Encantar, embelesar, cautivar.
Exordio: Introducción, principio. Fastuoso: Lujoso, suntuoso.
Exótico: Extraño, curioso, raro. Fatal: Funesto, nefasto, desgraciado. // Inevitable,
Expectativa: Esperanza de conseguir algo. indefectible.
Expedito: Libre, sin problemas. Fatídico: Funesto, fatal, aciago.
Expender: Vender, despachar. Fatuo: Tonto. // Petulante, presuntuoso.
Expiar: Purgar, pagar, purificar. Fauna: Conjunto de animales propios de un territorio.
Expirar: Fallecer, morir. // Finalizar, acabar. Faz: Rostro o cara.
Explayar: Ensanchar, extender. Febril: Violento, agitado. // Relativo a la fiebre.
Explícito: Manifiesto, claro. Fecundo: Fértil, abundante.
Expoliar: Robar, despojar, desposeer. Fechoría: Mala acción. // Travesura.
Expurgar: Purificar, limpiar. Fehaciente: Digno de fe y crédito fidedigno.
Exquisito: Delicioso, sabrosos, apetitoso. // Excelente, Feligrés: Fiel, creyente.
fino Felón: Traidor, desleal, infiel, aleve.
Éxtasis: Embelesamiento, pasión. Fenecer: Morir, fallecer. // Terminar.
Extemporáneo: Impropio del tiempo en que sucede o se Feracidad: Fertilidad.
hace. // Inoportuno, inconveniente. Feraz: Fértil, productivo.
Extenuado: Debilitado, agotado, exhausto. Féretro: Ataúd, sarcófago.
Férula: Dominio, sujeción. Fraguar: Urdir, tramar.
Festín: Banquete espléndido. Francachela: Orgía.
Festivo: Alegre, regocijado. // Digno de celebrarse. Franquicia: Libertad, exención que se le concede a una
Fetiche: Ídolo. persona para no pagar derechos por transporte de
Fétido: Pestilente, maloliente. mercaderías.
Fiasco: Fracaso, decepción, frustración. Frenesí: Vesania, delirio, furioso. // Violenta exaltación
Ficticio: Fingido o fabulosos. // Aparente. del ánimo.
Fidedigno: Digno de fe y crédito. Frívolo: Superficial.
Fidelidad: Lealtad. // Reproducción muy fiel del sonido. Frondoso: Abundante de hojas y ramas.
Fiero: Feroz, bravío. Fructífero: Productivo, fecundo.
Figurar: Formar la figura de una cosa. // Pertenecer al Frugal: Moderado en comer y beber.
número de determinadas personas o cosas, aparecer Fruición: Deleite, placer.
como alguien. O algo. // Destacar en alguna actividad. // Fruncir: Arrugar la frente y las cejas en señal de molestia
Fantasear, imaginar algo no conocido. o de ira.
Filantropía: Humanitarismo, altruismo. Fugaz: De corta duración, pasajero.
Filípica: Expresión que insulta o censura. Fulgor: Brillo, resplandor.
Filón: Veta, vena, mina. // Materia, negocio, recurso del Fundir: Derretir y mezclar los metales. // Unirse
que se espera sacar gran provecho. intereses, ideas o partidos.
Filtrar. Hacer pasar líquido por un filtro. //Divulgar Fúnebre: Relativo a los difuntos. // Muy triste, luctuoso,
secretamente información sobre algo reservado. // funesto.
Penetrar un líquido a través de un cuerpo sólido. Funesto: Triste, desgraciado.
Finiquitar: Liquidar, terminar. Furtivo: Oculto, escondido.
Fisiológico: Relativo a las funciones de los seres Fusión: Efecto de fundir. // Unión de intereses o ideas.
orgánicos. Fustigar: Dar azotes. // Vituperar, censurar con dureza.
Fisonomía: Facciones, semblante, rostro. // Aspecto Fútil: Trivial, intrascendente.
externo de las cosas.
Fisura: Grieta que se produce en un objeto.
Flácido: Flojo, sin consistencia.
G
Flagelar: Azotar, maltratar duramente.
Galán: Apuesto, atractivo, guapo. // Estrella,
Flagrante: Actual, que se hace en un momento dado.
protagonista. // Pretendiente, cortejador.
Flamante: Lúcido, resplandeciente. // Nuevo, reciente.
Galante: Cortés, atento, amable.
// Nuevo en alguna actividad o clase.
Galardón: Condecoración, premio, distinción.
Flanco: Costado, lado de un cuerpo.
Galeno: Médico.
Flaqueza: Debilidad, falta de vigor.
Galope: Marcha más rápida del caballo.
Flemático: Tranquilo. // Lento, calmoso.
Gallardía: Bizarría, garbo. // Esfuerzo, valor.
Floreciente: Próspero, favorable.
Ganga: Cosa apreciable que se adquiere a poza costa.
Fluctuar: Oscilar.
Usase también en sentido irónico para designar una cosa
Fluir: Correr un líquido o un gas. // Brotar con facilidad
despreciable o molesta.
de la mente las ideas, o de la boca las palabras.
Ganoso: Ansioso, deseoso.
Fluvial: Perteneciente a los ríos.
Garabato: Rasgo irregular hecho con la pluma, el lápiz,
Fobia: Aversión hacia alguna cosa.
etc.
Fogoso: Ardiente, demasiado vivo.
Garante: Aval.
Fomentar: Promover o impulsar algo.
Garbo: Gallardía, donaire, gracia.
Foráneo: Forastero, extranjero.
Garrafal: Falta grave de la expresión o de alguna acción.
Forastero: Desconocido, foráneo, extranjero.
Gélido: Helado, muy frío.
Fornido: Corpulento, robusto, fuerte.
Genealogía: Serie de ascendientes de cada persona o
Fortuito: Inopinado, casual.
animal.
Fosforescente: Que tiene luz por causa excitante y que la
Génesis: Orden o principio de una cosa.
mantiene más o menos cuando desaparece dicha causa.
Genuflexión: Arrodillamiento. // Sumisión plena.
Frágil: Quebradizo. // Débil. // Caduco y perecedero.
Genuino: Auténtico, verdadero.
Fragor: Estrépito, estruendo, ruido.
Germen: Origen, principio, causa. Hercúleo: Fornido, forzudo, corpulento.
Gestar: Llevar y sustentar a un ser vivo desde la Heredar: Suceder a alguien en la posesión de bienes.
concepción hasta el momento del parto. // Prepararse, Herejía: Error en materia de fe.
desarrollarse o crecer sentimientos, ideas. Hermético: Cerrado.
Gradual: Paulatino, progresivo. Herrumbroso: Oxidado, mohoso.
Grandilocuente: Que tiene una elocuencia muy Heterodoxo: Disconforme con un dogma o doctrina.
abundante y elevada. Heterogéneo: Variado, diverso.
Gravamen: Carga impuesta sobre un inmueble o sobre Hidalgo: Noble, caballero, distinguido.
un caudal. // Carga, obligación que pesa sobre alguien. Hilaridad: Humorismo, jocosidad.
Gregario: Sociable; que está en compañía de otros. // El Hilvanar. Enlazar o coordinar ideas.
que sigue las ideas o iniciativas de los demás. Hincapié: Reiteración, insistencia.
Gremio: Asociación, corporación, grupo. Hipérbole: Exageración.
Gresca: Riña, pendencia. Hipótesis: Suposición para sacar de ello una conclusión.
Grey: Congregación de fieles. Hirsuto: Pelo disperso y duro.
Guarecer: Acoger a uno, preservarte de algún mal. // Histrión: Actor teatral. // Persona que se expresa con
Refugiarse, protegerse. exageración propia de un actor teatral.
Guiñapo: Andrajo, harapo. Hito: Señal, indicación, marca.
Gula: Exceso en la comida o bebida, y apetito Holgado: Ancho, no ajustado.
desordenado de comer y beber. Holgazán: Perezoso, haragán, ocioso.
Holocausto: Matanza, masacre.
H Hollín: Parte crasa y negra del humo que se pega a las
Haber: Caudal, bienes, rentas. chimeneas.
Habilitar: Hacer a una persona o cosa apta para aquello Homogéneo: Perteneciente a un mismo género. //
para lo que antes no lo era. Conjunto formado por elementos iguales.
Hacendado: Terrateniente, latifundista. Homólogo: Equivalente, análogo, similar.
Hacendoso: Diligente, solícito, laborioso, trabajador. Honorable: Venerable, distinguido, respetable.
Hacinamiento: Amontonamiento, acumulación. Horadar: Agujerear una cosa atravesándola de parte a
Hado: Destino. parte.
Halagar: Dar muestras de afecto con palabras o acciones Hosco: Insociable, arisco.
gratas. // Agradar, deleitar. Hospicio: Casa para albergue de gente menesterosa. //
Hangar: Cobertizo para aeronaves. Hospedaje, alojamiento.
Harapiento: Güiñaposo, andrajoso. Hospitalidad: Buena acogida y recibimiento que se hace
Hastío: Tedio, disgusto, fastidio. a los visitantes.
Haz: Cara. // Porción atada de hierbas u otros. // Hostil: Contrario, enemigo.
Conjunto de rayos luminosos de un mismo origen. Hueste: Conjunto de secuaces o partidarios de una cosa
Hazaña: Proeza, gesta, acción heroica. o una causa.
Hecatombe: Gran matanza. Huraño: Que huye del trato social.
Hediondez: Pestilencia. Hurgar: Revolver en el interior de algo.
Hedonismo: Sistema que considera la consecución del Hurtar: Tomar o retener bienes ajenos sin intimidación
placer como único fin de la vida. en las personas ni fuerza en las cosas.
Hedor: Fetidez, hediondez. Husmear: Rastrear, olfatear algo. // Indagar cautamente.
Hegemonía: Supremacía, predominio de uno sobre
otro/s. I
Hematoma: Tumor sanguíneo que proviene de una Icono: Signo que mantiene una relación de semejanza
ruptura de vasos. con el objeto representado.
Hemorragia: Flujo de sangre. Iconoclasta: Quien niega y rechaza la autoridad de
Henchir: Llenar, ocupar con alguna cosa un espacio maestros, normas y modelos.
vacío. // Hartarse de comida o bebida. Ideología: Conjunto de ideas básicas que caracteriza el
Heráldica: Arte de describir los escudos. pensamiento de una persona, colectividad o época.
Heraldo: Mensajero, enviado. Idilio: Relaciones entre enamorados.
Herbario: Colección de plantas secas y clasificadas. Idiosincrasia: Carácter, naturaleza, modo de ser de la
gente. Inanición: Debilidad extrema por falta de alimento.
Idólatra: Que adora ídolos o falsas deidades. Inanimado: Que no da señales de vida.
Idóneo: Que tiene suficiencia y aptitud para una cosa. Inapelable: Sentencia o fallo que no se puede apelar. //
Ignaro: Ignorante. Irremediable, inevitable.
Ígneo: De fuego o con alguna de sus cualidades. Inapetencia: Falta de apetito.
Ignominia: Afrenta, humillación. Inaudito: Nunca oído, increíble, sorprendente, insólito.
Ignoto: Desconocido, ignorado. Incandescente: Cuerpo que se enrojece o blanquea por
Ilación: Acción de inferir o deducir. // Coherencia, acción del calor.
enlace. Incautar: Posesionarse la autoridad judicial de las cosas.
Ilegible: Que no puede leerse. Incauto: Ingenuo, inocente.
Ileso: Que no ha recibido daño. Incensar: Adular, lisonjear.
Ilustre: De distinguida prosapia, origen. // Célebre, Incentivo: Estímulo, aliciente, acicate.
insigne. Incidencia: Lo que sobreviene en el curo de un asunto.
Imberbe: Que no tiene barba. Incidir: Incurrir en un error o falta.
Imbuir: Infundir ideas o principios. Incinerar: Reducir a cenizas.
Impartir: Comunicar. Dar. Incipiente: Inicial, que recién comienza.
Impasible: Indolente, insensible. Incisión: Corte.
Impávido: Que no teme. Incisivo: Picante, acre, mordaz.
Impecable: Perfecto, intachable, irreprochable. Incitar: Mover o estimular a uno para que ejecute una
Imperante: Que manda o domina. cosa.
Impermeable: Impenetrable al agua o a otro fluido. Inclemencia: Falta de piedad.
Impertérrito: Impasible, sereno. Ínclito: Célebre, renombrado.
Impertinencia: Importunidad molesta. Incoherente: Contradictorio, ilógico, incomprensible en
Ímpetu: Fuerza, vehemencia. sí mismo.
Impío: Falto de piedad. Incólume: Indemne, ileso.
Implicancia: Consecuencia, secuela. Inconcebible: Lo que no se puede concebir o
Implícito: Tácito, sobreentendido. comprender.
Impoluto: Limpio, sin mancha. Inconcuso: Irrebatible, indiscutible.
Imponderable: Circunstancia imprevisible o cuyas Incongruente: Incoherente.
consecuencias no pueden intimarse. Inconmensurable: Inmenso, infinito.
Imponente: Grandioso, descomunal, inmenso. Inconsecuente: Que no sigue los principios que profesa.
Importunar: Molestar, incomodar, fastidiar. Incontinencia: Desenfreno, libertinaje.
Impostor: Farsante, simulador, suplantador. Incontinente: Desenfrenado en las pasiones.
Imprecación: Maldición, anatema. Incorporar: Agregar, unir.
Impregnar: Empapar, humedecer, bañar. Incorpóreo: Que no puede ser percibido por los
Imprescindible: Lo que no se puede dejar de lado. sentidos. // Inmaterial.
Imprevisto: Inesperado, insospechado, casual. Incrédulo: Escéptico, desconfiado, malicioso, receloso.
Ímprobo: Falto de honradez. Increpar: Reprender, amonestar, reñir.
Impronta: Marca o huella que en orden moral deja una Incriminar: Inculpar, acusar, culpar.
cosa en otra. Incrustar: Encajar, embutir.
Improperio: Insulto, ofensa. Inculcar: Infundir con ahínco en el ánimo de uno una
Improvisar: hacer una cosa de pronto sin estudio ni idea, un concepto, etc.
preparación. Inculpar: Culpar, acusar.
Impúdico: Deshonesto, sin recato. Incurrir (en): Ejecutar una acción que implica culpa error
Impugnar: Contradecir, refutar. o castigo.
Impulsar: Estimular, fomentar. Incursión: Acción de incurrir. // Correría de guerra.
Impulsivo: Impetuoso, arrebatado, vehemente. Indagar: Averiguar, inquirir.
Impune: Que queda sin castigo. Indeleble: Que no se puede borrar.
Imputar: Acusar, achacar, endosar. Indemne: Ileso, incólume, sin lesión.
In fraganti: En el mismo momento en el que se está Indemnizar: Resarcir algún daño.
cometiendo el delito. Indiferencia: Apatía, despreocupación, desinterés por
algo o alguien. Inhibir: Prohibir, impedir. // Abstenerse de actuar. //
Indigencia: Pobreza, miseria. Suspender transitoriamente una función o actividad.
Indignar: Irritar, enojar. Inhóspito: Lugar incómodo, poco grato.
Indisoluble: Que no se puede disolver o desatar. Inhumar: Enterrar, meter bajo tierra.
Indistinto: Que no se distingue o diferencia de otra cosa. Inicuo: Injusto. // Perverso, malvado.
Índole: Naturaleza, calidad y condición de las cosas. Ininteligible: Incomprensible, abstruso.
Indolente: Que no se afecta o conmueve. Injerencia: Acción y efecto de injerirse.
Indómito: No domado. Injerir: Meter una cosa en otra. // Entrometerse,
Inducir: Instigar, persuadir. // Forma de razonamiento introducirse en una dependencia o negocio.
que va de lo particular a lo general. Injuria: Agravio, ofensa.
Indulgencia: Benevolencia, facilidad en perdonar. Inmaculado: Limpio, puro, impoluto.
Indultar: Perdonar todo o una parte de una pena Inmerso: Sumergido. // Ensimismado.
impuesta. Inmigrar: Llegar a un país para establecerse en él los que
Inédito: Escrito y no publicado. // Desconocido, nuevo. estaban domiciliados en otro.
Inefable: Que no se puede expresar en palabras. Inminente: Que amenaza o está próximo a suceder.
Ineluctable: Contra lo que no se puede luchar; Inmiscuirse: Entrometerse, interponerse, intervenir.
inevitable, fatal. Inmolarse: Sacrificarse por una causa.
Inepto: Incapaz, incompetente. Inmundo: Sucio, asqueroso.
Inequívoco: Que no admite duda o equivocación. Inmune: Exento de obligaciones, cargas o penas. // No
Inercia: Flojedad, inacción. // Incapacidad de los cuerpos atacable por ciertas enfermedades.
para salir del estado en que se encuentran. Inmutable: Que no puede ni se puede cambiar. // Que
Inerme: Indefenso, desarmado. no manifiesta alteración del ánimo.
Inescrutable: Que no se puede saber ni averiguar. Innato: Congénito, natural, propio.
Inexorable: Que no atiende a súplicas ni a ruegos. Innovar: Cambiar, reformar.
Inexpugnable: Inconquistable, invencible. Inocular: Contaminar, contagiar.
Infalible: Que no puede equivocarse. // Seguro, cierto, Inocuo: Que no hace daño, inofensivo.
indefectible. Inopia: Indigencia, penuria.
Infame: Que carece de honra y estimación. Inquebrantable: Invariable, inflexible, constante.
Inferir: Sacar consecuencia o deducir una cosa de otra. Inquina: Odio, aversión.
// Hacer agravios, ofensas. Inquirir: Indagar, averiguar, preguntar.
Infestar: Causar daños y estragos. // Llenar en un sitio de Inquisitivo: Propio de la indagación o averiguación.
gran cantidad de personas o cosas. Insalubre: Dañino a la salud.
Infidencia: Violación de la confianza y fe debida a otro. Insanía: Locura, privación del juicio.
Ínfimo: Que está muy bajo. // Dícese de lo más vil y Insidia: Engaño, asechanza.
despreciable. Insigne: Ilustre, afamado.
Inflación: Elevación del nivel general de los precios con Insinuar: Dar a entender algo indicándolo ligeramente.
depreciación monetaria. Insípido: Falto de sabor. // Falto de espíritu, viveza o
Inflamable: Que se enciende con facilidad y desprende gracia.
rápidamente llamas. Insipiente: Ignorante.
Infligir: Imponer castigos o causar daños. Insolente: Atrevido, descarado.
Influencia: Poder, autoridad de una persona para con Insólito: No común ni ordinario.
otra u otras para intervenir en un negocio. // Acción de Insomnio: Vigilia, desvelo.
producir ciertos efectos sobre unas cosas. Insondable: Que no se puede averiguar o saber a fondo.
Infringir: Quebrantar una ley, palabra u obligación. Instar: Solicitar, pedir, urgir.
Infructuoso: Ineficaz, inútil para algún fin. Instaurar: Establecer, crear, fundar.
Ínfulas: Vanidad, soberbia, petulancia. Instigar: Incitar, provocar.
Infundio: Patraña, mentira. Instituir: Establecer, erigir, fundar.
Infundir: Causar en el ánimo un impulso moral o Insubordinación: Falta de sujeción a la orden, mandato o
afectivo. dominio.
Ingente: Enorme, bien grande. Insufrible: Inaguantable, insoportable.
Inherente: Inseparable, como unido a otro. Ínsula: Isla.
Insulso: Soso, insípido, desabrido.
Insurgente: Insubordinado, insurrecto, rebelde. J
Insurrección: Sublevación, rebelión. Jactancia: Vanagloria, presunción.
Intangible: Que no puede o no debe ser tocado. Jadear: Respirar anhelosamente por efecto del
Íntegro: Que tiene todas sus partes. // Probo, honrado. cansancio.
Inteligible: Que puede ser entendido. Jerarquía: Orden o grados de personas o cosas.
Intemperante: Destemplado, falto de moderación. Jerga: Lenguaje especial que usan entre sí los individuos
Intempestivo: Inesperado, impensado. de ciertas profesiones u oficios.
Intercalar: Interponer, insertar, interpolar. Jocoso: Festivo, gracioso. // Burlesco.
Interceder: Mediar, intervenir, abogar. Jocundo: Contento, alegre.
Interferir: Cruzar, interponer algo en el camino de una Jovial: Alegre, festivo.
cosa o en una acción. Júbilo: Alegría grande, regocijo popular.
Interino: Provisional, transitorio, suplente. Juglar: Poeta, rapsoda, trovador.
Intermitente: Discontinuo, irregular, entrecortado. Jurisdicción: Autoridad para gobernar y hacer cumplir las
Interpolar: Intercalar, interponer. leyes. // Término de un lugar o provincia. // Territorio en
Interponer: Poner algo entre cosas o entre personas. que ejerce sus facultades un juez. // Autoridad o
Intoxicar: Envenenar. dominio sobre otro.
Intransigente: Que no cede en una idea, postura, Justa: Pelea, combate. // Competencia, certamen.
parecer, etc. Justipreciar: Apreciar, tasar.
Intrépido: Arrojado, osado, valeroso.
Intriga: Manejo cautelosos, maquinación secreta. L
Intrincado: Difícil, complicado, enredado. Laberinto: Enredo, confusión.
Intrínseco: Íntimo, interno. Labia: Verbosidad persuasiva y gracia en el hablar.
Intruso: Que se ha introducido sin derecho. Laborioso: Trabajoso. // Dinámico, diligente.
Inusitado: Inusual, extraño, insólito. Labrar: Cultivar, arar.
Invectiva: Discurso en contra de una persona o cosa. Lacayo: Criado, sirviente.
Inventiva: Capacidad para inventar. Lacerar: Maltratar, golpear.
Inverecundo: Descarado, sinvergüenza. Lacónico: Parco, callado.
Inverosímil: Que es difícil de ser creído. Lacra: Vicio, defecto.
Inversión: Acción de colocar o emplear caudales para Lacustre: Relativo a los lagos.
recibir una ganancia. // Alteración, trastorno. Ladear: Inclinar y torcer una cosa hacia un lado. //
Investir: Conferir una dignidad o cargo importante. Apartarse del camino recto.
Invicto: Invencible, victorioso. Ladino: Astuto, taimado, sagaz.
Invulnerable: Invencible, indestructible, inatacable. Laico: Civil, secular.
Ipso facto: En el acto. Lampiño: Que no tiene barba o que tiene poco pelo o
Iracundo: Propenso a la ira. vello.
Ironía: Sarcasmo, burla, mofa. Lánguido: Flaco, débil. // De poco espíritu y energía.
Irradiar: Emitir, despedir, emanar. Lapso: Tiempo entre dos límites.
Irrefutable: Indiscutible, incuestionable. Lapsus: Falta o equivocación cometida por descuido.
Irresoluto: Indeciso. Largometraje: Película, filme.
Irrestricto: Sin restricción ni limitación. Lascivia: Voluptuosidad, lujuria.
Irreverente: Irrespetuoso. Lasitud: Fatiga, cansancio.
Irrevocable: Inapelable, que no se puede revocar. Lastre: Rémora, impedimento para llevar algo a buen
Irrigar: Rociar con líquido. término.
Irrisorio: Risible, que mueve a burla. // Insignificante por Latente: Oculto, escondido.
pequeño, diminuto. Latoso: Molestoso, fastidiosos, pesado.
Írrito: Inválido, nulo. Latrocinio: Hurto, robo, pillaje.
Irrogar: Ocasionar, causar daños. Laudable: Digno de alabanza.
Irrumpir: Entrar violentamente en un lugar. Laudo: Sentencia, decisión, fallo arbitral.
Itinerario: Perteneciente a caminos. // Ruta que se sigue Laureado: Premiado, honrado, galardonado.
para llegar a un lugar. Lauro: Gloria, triunfo.
Laxo: Flojo, distendido, relajado. M
Legado: Disposición que se deja a alguien en un Macabro: Dícese de lo que participa de la muerte y de la
testamento. repulsión que suele causar.
Legendario: Propio de las leyendas. Macilento: Flaco, sin carnes.
Legible: Que se puede leer. Macizo: Robusto, compacto, grueso, fuerte.
Legión: Grupo amplio de personas. Machacar: triturar, pulverizar. // Insistir, repetir,
Legislar: Dar leyes, normar. reiterar.
Legítimo: Legal, lícito. Maestría: Destreza, arte, ingenio, habilidad.
Lelo: Bobo, tonto. Magistral: Notable, magnífico, superior.
Lenidad: Blandura (falta de severidad. Magnánimo: que tiene grandeza y elevación del ánimo.
Lenocinio: Prostíbulo. Magnate: Persona ilustre y principal por su cargo o
Lerdo: Torpe para andar o para comprender o ejecutar poder.
una cosa. Magnífico: Espléndido, grandioso, estupendo.
Letal: Mortal, mortífero. Magno: Grande.
Letargo: Estado de somnolencia profunda y prolongada. Magro: Enjuto, flaco, enteco.
Letrado: Docto, Instruido. // Abogado. Magullar: Lesionar sin llegar a herir.
Levantamiento: Motín insurrección, alzamiento. Majestuoso: Magnífico, grandioso.
Levante: Este, oriente, orto, saliente. Maleable: Transformable.
Libar: Probar o gustar un licor. Maléfico: Que hace daño.
Libelo: Escrito difamatorio, pasquín. Malversar: Invertir ilícitamente los caudales públicos.
Libertino: Disoluto, quien lleva una vida de vicios. Mancilla: Mancha, deshonra.
Libidinosos: Lujuriosos, voluptuoso. Manido: Ajado, usado, manoseado.
Libido: Deseo sexual. Manipular: Operar con las manos o con cualquier
Licenciosos: Libertino, disoluto, viciosos. instrumento. // Intervenir con medios hábiles y astutos
Lícito: Justo, legítimo. en la política, sociedad, mercado, etc. Para servir a los
Lid: Contienda, pelea. intereses propios o ajenos.
Lidiar: Pelear, luchar. Maniqueísmo: Tendencia a interpelar la realidad sobre la
Límpido: puro, inmaculado., limpio. base de una valoración dual.
Linaje: Ascendencia, descendencia de una familia. Mansedumbre: Suavidad, apacibilidad.
Linde: Límite, término. Manumitir: Dar libertad al esclavo.
Lírico: Relativo a la poesía. Manutención: Alimentación, sustento.
Lisonja: Adulación, halago desmedido. Maquiavélico: Inescrupulosos, que actúa con astucia y
Litigar: Pleitear, querellar. doblez.
Lívido: Amoratado. Maquinar: urdir, tramar algo.
Loar: Alabar, encomiar, elogiar. Marasmo: Suspensión, paralización en lo moral o en lo
Lobezno: Lobo pequeño. físico.
Lóbrego: Tenebroso, sombrío, oscura. // Melancólico, Marcial: Militar, castrense.
triste. Marrar: Fallar, equivocarse.
Locuaz: Que habla mucho. Mascullar: Hablar entre dientes o pronunciar mal las
Longevo: Muy anciano. palabras.
Loor: Elogio, loa, alabanza. Matinal: Relativo a la mañana.
Lozano: Que tiene vigor y robustez, viveza y gallardía. Matiz: Rasgo poco perceptible que da a algo un carácter
Lúcido: Claro en el razonamiento. determinado.
Lucro: Ganancia, provecho, utilidad. Matizar: Graduar con delicadeza colores, sonidos o
Luctuoso: Digno de llorarse, triste. expresiones conceptuales.
Lujuria: Impureza o falta de castidad. Matriz: Entidad principal, generadora de otras.
Lumbre: Carbón, leña u otra materia combustible Máxime: principalmente, sobre todo.
encendida. // Esplendor, claridad, lucimiento. Mecenas: Persona poderosa que protege a literatos o
Lunático: Loco, vesánico, insano. artistas.
Lustro: Espacio de cinco años. Mediocre: De calidad media. // De poco mérito, tirando
a mal.
Meditabundo: Pensativo, reflexivo. Módico: Económico, barato.
Medrar: Crecer, aumentar, especialmente en bienes. Modismo: Giro, locución, expresión.
Medroso: Temeroso, miedoso. Modorra: Letargo, sueño.
Melancólico: Triste o que conlleva tristeza. Mofa: Burla, befa, escarnio.
Melifluo: Dulce, suave. Mohín: Gesto, mueca.
Mellar: Dañar, menoscabar. Mohíno: Melancólico, triste.
Memorable: Digno de ser recordado. Monitorear: Guiar, dirigir.
Menaje: Conjunto de los muebles y accesorios de una Monólogo: Soliloquio. // Obra dramática en la que habla
casa. un solo personaje.
Mendaz: Mentiroso. Monserga: Discurso confuso, enredado.
Mendrugo: Pedazo de pan duro, sobrante. Mórbido: Morboso, malsano, enfermizo.
Menester: Necesidad, urgencia, falta. Mordaz: Punzante, cáustico.
Menguar: Disminuir. Morigerar: Moderar, calmar.
Menoscabar: Disminuir las cosas, quitándoles una parte. Moroso: Lento, tardo. // Deudor.
// Deteriorar una cosa. // Causar descrédito en la fama. Mortecino: Debilitado, tenue, como muriendo.
Menospreciar: Despreciar, subestimar. Mortífero: Que causa muerte, mortal.
Mentar: Nombrar, mencionar. Mortificar: Atormentar, torturar.
Meollo: Médula, centro, quid. Motín: Revuelta, rebelión, levantamiento.
Meretriz: Prostituta, ramera. Mudable: Que cambia con facilidad.
Meridional: Relativo al sur. Mueca: Hacer gestos con el rostro.
Mermar: Disminuir una cosa, consumirse parte de ella. Muladar: Basurero, estercolero.
// Quitar a alguien parte de lo que le corresponde. Mullido: Suave, blando, esponjoso.
Merodear: Vagar por las inmediaciones de un lugar, en Mundano: Terrenal, propio del mundo.
general, con malos fines. Murria: Melancolía, tristeza profunda.
Mesura: Moderación, sobriedad. Musa: Numen, fuente de inspiración.
Metáfora: Traslado del sentido recto de las voces a otro Musitar: Hablar en voz baja.
figurado, en virtud de una comparación tácita. Mustio: Ajado, marchito. // triste.
Meteoro: Cualquiera de los fenómenos atmosféricos. Mutismo: Silencio voluntario o impuesto.
Meticuloso: Metódico, minuciosos, detallista,
escrupuloso. N
Mezquino: Avaro, miserable. Narciso: Que se precia de galán y hermoso, como
Militante: Que figura en un partido o en una enamorado de sí mismo.
colectividad. Narcótico: Sedante, droga.
Mimetismo: Propiedad que poseen algunos animales y Nativo: Natural del país o lugar donde ha nacido.
plantas de asemejarse a los seres u objetos inanimados Naufragio: Pérdida de una embarcación en el mar, en un
entre los cuales viven. río o lago.
Minucia: Insignificancia, menudencia, pequeñez. Nauseabundo: Repugnante, asqueroso.
Minucioso: Meticulosos, escrupuloso. Nebuloso: Sombrío, confuso.
Miramiento: Respeto, consideración. Necedad: Estupidez, desatino, disparate.
Misántropo: Insociable, esquivo. Nefasto: Desgraciado, fatal.
Miscelánea: Mezcla, combinación, variedad. Negligencia: Desidia, descuido.
Misericordioso: Piadoso, compasivo. Neófito: Novato, inexperto.
Mísero: Miserable. Neonato: Recién nacido.
Misiva: Carta, comunicación. Nepotismo: Desmedida preferencia que algunos dan s
Misógino: Que tiene aversión a las mujeres. sus parientes para las gracias o empleos públicos.
Místico: Que incluye misterio o razón oculta. // Que se Neurótico: Trastornado, que sufre una alteración en el
dedica a la vida espiritual. sistema nervioso.
Mítico: Legendario, ficticio, relativo a los mitos. Neutralizar: Contrarrestar, compensar, contraponer,
Mitigar: Disminuir, aplacar, atenuar. equilibrar.
Mitin: Concentración masiva, asamblea pública. Nihilismo: Negación de toda creencia.
Mito: Ficción, leyenda, invención. Nimio: Insignificante, sin importancia. // Escrupuloso,
minucioso. Omitir: Olvidar./ Suprimir.
Nítido: Claro, transparente. Omnipotente: Todopoderoso.
Níveo: Blanco, del color de la nieve. Onanismo: Masturbación.
Noción: Idea, concepto, conocimiento. Oneroso: Costoso, caro.
Nocivo: Perjudicial, dañino. Onírico: Relativo a los sueños.
Noctámbulo: Trasnochador, nocturno. Óptimo: Copioso, abundante.
Nodriza: Ama de cría. Opíparo: Espléndido, abundante.
Nómada: Nómade, errante, vagabundo. Oprimir: Apretar, comprimir. Dominar, subyugar,
Nombradía: Fama, celebridad. avasallar.
Nómina: Lista, catálogo, padrón. Oprobio: Ignominia, afrenta, humillación.
Nórdico: Septentrional, propio del norte. Opulencia: Riqueza, lujo, fortuna.
Nostalgia: Añoranza, tristeza por el recuerdo de una Opúsculo: Folleto, obra pequeña.
dicha perdida. Orate: Demente, loco.
Notificar: Anunciar, informar, avisar. Orbe: Mundo, planeta.
Novato: Bisoño, inexperto. Orgasmo: Clímax, éxtasis.
Novel: Principiante, pipiolo. Oriundo: Originario, nativo.
Numen: Musa, fuente de inspiración. Orlar: Adornar.
Nuncio: Enviado, mensajero. Ornamentar: Adornar, decorar.
Nupcias: Matrimonio, casamiento. Ornato: Adorno, pompa.
Nutrir: Aumentar la sustancia de un cuerpo animal o Orondo: Contento y satisfecho de sí mismo.
vegetal por medio del alimento. // Llenar, colmar. Orto: Nacimiento, aparición.
Ortodoxia: Estar conforme y obrar fiel a una doctrina.
O Osadía: Audacia, intrepidez, atrevimiento.
Obcecación: Ofuscación, ceguera. Oscilar: Moverse de un lado hacia otro con movimiento
Obertura: Inicio de una ópera. de vaivén. // Crecer y disminuir alternativamente la
Óbice: Estorbo, escollo, obstáculo. intensidad de algunas cosas o fenómenos.
Óbito: Muerte, deceso. Ósculo: Beso.
Objeción: Razón que se expone en contra de una Ostentación: Jactancia, presunción.
opinión. Ostracismo: Destierro, exilio.
Objetar: Oponerse a una opinión o designio. Otear: Observar desde lugar alto. // Escudriñar,
Objetivo: Relativo al objeto en sí y no a nuestro modo de registrar, mirar con cuidado.
pensar o sentir. // Fin, meta. Otrora: En otro tiempo, hace tiempo.
Oblación: Sacrificio, ofrenda. Ovación: Aplauso unánime del público.
Oblicuo: Torcido, desviado. Óvulo: Huevo, germen, embrión.
Obnubilar: Ofuscar, cegar.
Óbolo: Donativo, entrega. P
Obsceno: Deshonesto, impúdico. Pactar: Concertar, convenir.
Obsecuente: Obediente, sumiso. Padecer: Sufrir, soportar algo.
Observar: Ver.// Acatar, cumplir las normas. Pagano: Infiel, no bautizado.
Obstar: Impedir, estorbar. Paladín: Defensor, héroe.
Obturar: Cerrar, tapar. Palestra: Lugar de lucha o pugna. // La pelea en sí.
Obtuso: Tonto. // Romo, sin punta. Paliar: Atenuar, aplacar.
Obvio: Evidente, claro. Pálido: Descolorido, deslucido.
Ocaso: Poniente, entrante, atardecer. Palmario: Claro, manifiesto.
Occiso: Muerto violentamente. Palpable: Evidente, claro, patente. // Que se puede
Ocluir: Cerrar, obstruir. tocar.
Odisea: Aventura, travesía. Palpitante: Que se contrae y dilata.// Que conmueve y
Ofuscación: Turbación del ánimo. agita los ánimos.
Ogro: Monstruo. Panacea: Medicamento que se supone eficaz para curar
Ojeriza: Rencor, mala voluntad. varias enfermedades.
Ominoso: Abominable, execrable. Panegírico: Expresión de encomio, alabanza.
Pantomima: Representación mímica. Percance: Contratiempo, contrariedad, incidente.
Parabién: Felicitación. Percatar: Advertir, darse cuenta.
Paradigma: Ejemplo, modelo. Percibir: Recibir impresiones por los sentidos. // Recibir
Paradisíaco: Divino, encantador. una cosa y hacerse cargo de ella.
Paradoja: Figura del pensamiento que consiste en Percudir: Penetrar la suciedad en alguna cosa.
emplear expresiones que envuelven contradicción. Percusión: Acción de golpear.
Parafrasear: Hacer explicación o interpretación Percutir: Golpear, chocar.
amplificativa de un texto para hacerlo más claro. Perdurar: Durar mucho tiempo.
Paraje: Sitio, estancia, lugar. Peregrino: Viajero, caminante.
Páramo: Desierto, erial, yermo. Perenne: Continuo, incesante.
Parangón: Semejanza, comparación. Perentorio: Apremiante, urgente.
Parcialidad: Falta de neutralidad. Perfidia: Felonía, traición, alevosía.
Parco: Que muestra mesura al comer o al beber. // Pericia: Habilidad, destreza.
Moderado al hablar, lacónico. Periferia: Contorno, derredor.
Paria: Persona vil y excluida de las ventajas que disfrutan Perífrasis: Figura que se usa para expresar elegancia, por
las demás. medio de un rodeo de palabras, lo que pudiera decirse
Paridad: Identidad, igualdad. más brevemente.
Parlamentar: Hablar, dialogar, conferenciar. Peripecia: Accidente, incidencia.
Parnaso: Conjunto de poetas. // Colección de poesías de Peritaje: Evaluación, estimación.
varios autores. Perjurio: Juramento en vano.
Parodia: Imitación burlesca. Permeable: Que puede ser traspasado por agua o por
Parsimonia: Sobriedad, moderación. algún otro líquido.
Particularidad: Propiedad, rasgo. Permuta: Cambio, trueque, canje.
Párvulo: Niño pequeño. Pernicioso: Perjudicial, dañino.
Pasmo: Admiración, asombro. Pernoctar: Pasar la noche en lugar distinto al domicilio
Pasquín: Folleto difamatorio, libelo. propio.
Patente: Evidente, claro. Perogrullada: Verdad que por muy notoria es necedad
Patético: Conmovedor, digno de lamentarse. decirla.
Patíbulo: Lugar donde se ejecuta la pena de muerte. Perorar: Pronunciar un discurso.
Patógeno: Infeccioso, que origina enfermedad. Perpetrar: Delinquir, cometer un delito.
Patraña: Embuste, infundio, mentira. Perpetuo: Que dura y permanece para siempre.
Patrimonio: Bienes, riqueza, capital. Perplejo: Dudoso, irresoluto, incierto.
Patrocinar: Proteger, amparar, apoyar. Perseverancia: Mostrar constancia.
Paulatino: Poco a poco. Perspicaz: Agudo, ingenioso.
Paupérrimo: Muy pobre. Persuadir: Inducir, obligar con razones a creer o hacer
Pauta: Modelo, norma. algo.
Pavor: Mucho miedo. Pertinaz: Obstinado, terco, contumaz.
Pavoroso: Espantoso, aterrador. Pertrecho: Provisión, suministro.
Peatón: Caminante, andante. Perturbar: Alterar, trastornar.
Pecaminoso: Inmoral, que conlleva pecado. Perversión: Corrupción, degeneración. // Maldad.-
Peculiar: Privativo, propio, particular. Pesadumbre: Pesar, aflicción.
Peculio: Dinero, capital. Pésame: Condolencia, duelo.
Pedagógico: Educativo. Pesar: Culta, aflicción, tristeza.
Pedante: Presumido, vanidoso. Pesquisa: Indagación, averiguación.
Pedestre: Que anda a pie. Petrificar: Transformar en piedra o endurecer una cosa
Pediatra: Médico de niños. de modo que lo parezca. // Dejar a uno estupefacto.
Peliagudo: Difícil, complicado. Petulancia: Insolencia, atrevimiento o descaro. //
Pendencia: Altercado, riña, contienda. Ridícula presunción.
Pender: Suspender, colgar. Peyorativo: Despectivo, a modo de desprecio.
Penitencia: Castigo, pena. Pícnico: Con tendencia a la obesidad.
Penuria: Escasez, falta, carestía. Pifiar: Abuchear, mostrar desaprobación.
Pigmeo: Enano, pequeño. hablar en su nombre.
Pingüe: Gordo. // Abundante. Postrero: Último, que se da al final.
Pintoresco: Que presenta a la vista una imagen Posponer: Postergar, aplazar, diferir.
agradable. // Dícese del lenguaje, estilo, etc. Con que se Potentado: Acaudalado, magnate, millonario, rico.
pintan y describen las cosas viva, animadamente. Potestad: Poder, dominio.
Pío: Piadoso, compasivo. Pragmatismo: Método filosófico según el cual el único
Pionero: Que da los primeros pasos en una actividad. criterio válido para juzgar la verdad de toda doctrina se
Pipiolo: Novato, bisoño, novicio. ha de fundar en sus defectos prácticos.
Pirotecnia: Arte de fabricar o preparar explosivos y Preámbulo: proemio, prólogo.
fuegos de artificio. Precario: Inestable, inseguro.
Pitonisa: Adivina. Precaución: prudencia, cautela, cuidado al actuar.
Pláceme: Parabién, felicitación. Preceder: Anteceder, ir antes de algo o alguien.
Plácido: Quieto, sosegado, tranquilo. Precepto: Orden, regla, mandato.
Plagar: llenar o cubrir a alguna persona o cosa de algo Preceptor: Maestro.
generalmente nocivo. Precipitar: despeñar o derivar de un lugar alto. //
Plagiar: Copiar en lo sustancial obras ajenas y darlas Arrojarse sin consideración a hacer algo o decir algo.
como propias. Precisar: Fijar, determinar de modo exacto y preciso. //
Plañir: Llorar, sollozar. Necesitar, requerir.
Plasmar: Hacer realidad algo. Preclaro: Ilustre, famoso, insigne.
Platicar: Conversar, tratar de una materia con otro u Preconizar: Encomiar, tributar elogios.
otros. Precoz: Prematuro, temprano.
Platónico: Ideal, romántico, sentimental. Precursor: Predecesor, antecesor, pionero.
Plausible: Loable, elogiable. // Posible. Predador: Depredador, cazador.
Plebeyo: Propio de la plebe o pueblo. Predicar: Evangelizar, catequizar.
Plebiscito: Decisión de un pueblo tomada por votación Predilección: Preferencia, inclinación por algo o alguien.
general. Predio: Hacienda, posesión, finca.
Pleitesía: Muestra reverente de acatamiento y cortesía. Predominante: Preponderante, que se impone sobre
Plenilunio: Luna llena. otro u otros.
Plétora: Abundancia. Pregonar: Hacer notoria una cosa en voz alta.
Pléyade: Grupo de personas famosas, especialmente en Prejuicio: Acción de juzgar las cosas antes de tiempo o
las letras, que viven en la misma época. sin conocerlas bien.
Pluvial: Relativo a las lluvias. Preliminar: Antecedente, inicial, anterior.
Pocilga: Lugar asqueroso. Preludio: Lo que precede y sirve de entrada o de
Polémica: Controversia, debate. preparación a alguna cosa.
Polifacético: Que tiene muchas caras o facetas. // Que Premeditar: Pensar reflexivamente una cosa antes de
ofrece muchos aspectos. ejecutarla.
Polígamo: Hombre que tiene muchas mujeres como Premonición: Presentimiento, presagio.
esposas. Premunir: Proveer de algo como cautela o prevención
Politeísmo: Doctrina que admite la pluralidad de dioses. para algún fin.
Poluto: Contaminado, sucio, cochino. Premura: Prisa, apuro.
Pomposo: Que muestra pompa, lujo. Preponderar: Prevalecer, predominar, sobresalir.
Ponderación: Atención, consideración y cuidado con que Prerrogativa: Gracia, privilegio, merced.
se dice o hace una cosa. Prescindir: Hacer abstracción de una persona o cosa,
Ponencia: Comunicación o propuesta sobre un tema que omitirla.
se somete al examen y resolución de una asamblea. Prescribir: Mandar, disponer, ordenar. // Recetar,
Poniente: Oeste, occidente. formular.
Ponzoñoso: Nocivo, dañino. Preservar: Guardar, proteger.
Popa: Parte posterior de las embarcaciones. Presidio: Cárcel.
Porfiado: Terco, obstinado. Prestancia: Excelencia, superior calidad.
Pormenorizar: Describir o enumerar minuciosamente. Presteza: Velocidad, rapidez, celeridad.
Portavoz: El que suele representar una colectividad y Presunción: Vanagloria, petulancia. // Hipótesis,
suposición. Promover: Iniciar algo PATRA un logro dado. // Elevar a
Presuroso: Rápido, ligero, veloz. una persona a una dignidad o empleo superior.
Pretensión: Aspiración ambiciosa o desmedida. Promulgar: Publicar solemnemente una cosa.
Pretérito: Que ya ha pasado o sucedido. Pronosticar: Conocer por algunos indicios lo futuro.
Prevalecer: predominar, sobresalir, descollar. Prontitud: Rapidez en hacer algo.
Prever. Anticipar, prevenir, precaver. Prontuario: Relación de hechos.
Prez: Honor, estima, fama. Propagar: Multiplicarse por generación. // Extender o
Prima: Premio, recompensa. aumentar una cosa. // Extenderse el conocimiento de
Primacía: Predominio, superioridad, supremacía. una cosa o la afición de ella.
Primogénito: Primer hijo. Propalar: Divulgar, hacer pública y notoria una cosa
Primordial: Fundamental, esencial. oculta.
Primoroso: Excelente, delicado y perfecto. Propasarse: Excederse en lo razonable en lo que se hace
Prístino: primitivo, primero, original. o se dice.
Privilegio: Ventaja, prerrogativa. Propensión: Tendencia, inclinación, por naturaleza,
Proa: Parte delantera de la embarcación. afición u otro, hacia algo.
Probidad: Integridad, rectitud, honradez. Propicio: Favorable, adecuado.
Procaz: Atrevido, desvergonzado. Propugnar: Detener, amparar, sostener.
Procedencia: Fuente, origen, principio. Prorrateo: Repartición de una cantidad, obligación o
Prócer: Eminente, insigne, ilustre. carga entre varios de manera proporcional.
Proclamar: Pregonar, anunciar públicamente algo. Prorrogar: Aplazar, dilatar una cosa por un tiempo
Proclive: Con tendencia hacia algo. señalado.
Procrear: Engendrar, fecundar, fructificar. Prosaico: Ordinario, vulgar.
Prodigio: Suceso sobrenatural. // Cosa especial rara Prosapia: Linaje, alcurnia, estirpe.
primorosa. // Milagro. Proscribir: Desterrar, expatriar. // Prohibir.
Pródigo: Muy generoso, dadivoso. Proseguir: Continuar, seguir.
Proemio: Prólogo, principio. Prosélito: Adepto, seguidor.
Proeza: Hazaña, heroicidad. Prosperidad: Curso favorable de las cosas.
Profanar: Deshonrar, hacer uso indigno de cosas Protervo: Malvado, perverso.
respetables. Protocolo: Reglas ceremoniales o formalidades en
Profecía: Predicción, vaticinio, augurio. ciertos campos.
Proferir: Decir, pronunciar algo. Prototipo: Ejemplar, modelo.
Profetizar: Anunciar o predecir las cosas distantes o Protuberancia: Prominencia más o menos redonda.
futuras. Proveer: Abastecer, suministrar, dotar.
Profiláctico: Preservativo. Proverbio: Sentencia, adagio o refrán.
Prófugo: Fugitivo, que huye de la justicia. Provisional: Dícese de lo que se hace, se halla o se tiene
Profuso: Copioso, excesivo. temporalmente.
Prole: Descendencia, hijos. Psique: El alma, el intelecto.
Proliferar: Multiplicarse abundantemente. Pudiente: Poderoso, rico.
Prolífico: Fecundo, fructífero. Pudor: Recato, honestidad.
Prolijo: Largo, difuso, dilatado. // Demasiado cuidadoso Pueril: Infantil, propio de niños.
o esmerado. Pugna: Pelea, batalla.
Prólogo: Lo que sirve de inicio. Pujanza: Fuerza grande, vigor para impulsar o ejecutar
Prolongar: Alargar, dilatar, extender. una acción.
Prominencia: Elevación de una cosa sobre lo que está Pulcro: Aseado, limpio.
alrededor o cerca de ella. Pulido: Pulimentado, alisado, lustrado. // Refinado,
Prominente: Que sobresale. // Ilustre, famoso, perfeccionado.
destacado. Pulular: Abundar, haber mucho de algo.
Promiscuidad: Confusión, mezcla. // Convivencia con Pulverizar: Triturar, atomizar, desmenuzar.
personas de distinto sexo. Pundonor: Dignidad, respeto a sí mismo.
Promisorio: Que conlleva promesa. Punible: Que merece algo.
Promocionar: Impulsar, fomentar. Punzar: Pinchar, picar, herir.
Pupilo: Alumno o alumna. Recapacitar: Reflexionar, meditar.
Purgar: Limpiar, purificar. //Liberarse de aquello que Recatado: Pudoroso, docente.
causa perjuicio. Recaudar: Cobrar, percibir, recolectar.
Puritano: Quien real o afectadamente profesa con rigor Receloso: Desconfiado, que sospecha.
las virtudes y hace alarde de ello. Receso: Suspensión, cesación.
Pusilánime: Miedoso, temeroso. Recetar: Ordenar, prescribir.
Putativo: Reputado o tenido por padre, hermano, etc. Reciclar: Rehacer, recuperar, regenerar.
No siéndolo. Recidiva: Repeticiones de enfermedad a raíz de la
Putrefacto: Podrido, corrompido, descompuesto. convalecencia.
Reciente: Nuevo, actual.
Q Recinto: Espacio comprendido dentro de determinados
Quebrantar: Romper, separar. // Violar una ley u límites.
obligación. Recíproco: Igual en la correspondencia de uno a otro.
Quejumbroso: Que se queja con poco motivo o por Reclinar: Inclinar una cosa apoyándola en otra.
hábito. Recluir: Encerrar o poner en prisión voluntaria o
Querella: Contienda, rencilla, pleito. forzosamente.
Quid: Razón, causa, esencia. Reclutar: Alistar, enrolar, enganchar.
Quimera: Sueño, fantasía, ilusión. Recodo: Ángulo o revuelta que forma un río, camino o
Quisquilloso: Delicado con exceso en el trato común. // calle.
Fácil de ofenderse con poco motivo. Recogimiento: Acción de apartarse o abstraerse el
Quórum: Número necesario de individuos para que un espíritu de todo lo terreno que le pueda impedir la
cuerpo deliberante tome acuerdos. // Proporción de meditación o contemplación.
votos favorables para que haya acuerdo. Recoleta: De vida retirada, alejado.
Recóndito: Oculto, escondido.
R Reconvención: admonición, amonestación grave.
Radiante: Brillante, resplandeciente. // Alegre, gozoso. Recopilación: Resumen de una obra o discurso. //
Radical: Extremado, excesivo. Colección de escritos diversos.
Raído: Desgastado, corroído. Récord: Marca, el mejor resultado en competiciones
Ramificarse: Dividirse en ramas una cosa. // Propagarse deportivas. // Resultado máximo o mínimo en otras
las consecuencias de un hecho. actividades.
Rancio: Vino o comestible que con el tiempo mejora se Recoveco: Sitio escondido, rincón.
echa a perder. // Cosa antigua. Recriminar: Responder a cargos o acusaciones con otros
Rapiña: Pillaje, saqueo. u otras. // Reprender, censurar a una persona su
Rapsoda: Poeta, trovador. comportamiento, echarle en cara su conducta.
Raso: Libre, llano. Recular: Retroceder, ceder.
Rasurar: Afeitar. Recurrente: Reiterativo, frecuente.
Ratificar: Revalidar, corroborar. Recusar: Rechazar.
Raudales (A): Abundantemente. Redimir: Liberar.
Raudo: Precipitado. Rápido. Rédito: Beneficio, utilidad, ganancia.
Rayano: Cercano, con semejanza que se aproxima a Reducto: Refugio, fortificación.
igualdad. Redundancia: Repetición o uso excesivo de una palabra
Reacio: Rebelde, renuente. o concepto.
Realce: Lustre, grandeza sobresaliente. Rembolsar: Reintegrar, devolver.
Realzar: Elevar, levantar. // Enaltecer, engrandecer. Refaccionar: Arreglar, reparar, rehabilitar, restaurar.
Rebatir: Refutar, impugnar. Reflexivo: Que refleja o reflecta. // Acostumbrado a
Rebosar: Derramarse un líquido por encima de los hablar y a obrar con reflexión.
bordes. // Abundar mucho. Reforma: Lo que se propone o ejecuta como innovación
Recabar: Recoger, recaudar. o mejora de alguna cosa.
Recado: Mensaje verbal que se da o se envía a alguien. Refrenar: Contener, reprimir, moderar.
Recaer: Reincidir, repetir. // Agravarse, empeorar. Refriega: Pelea.
Recalcitrante: Terco, pertinaz, testarudo. Refugio: Asilo, amparo, acogida.
Refulgente: Radiante, brillante. recibido.
Refutar: Contradecir, contravenir. Reprimir: Dominar, sujetar.
Regazo: Cosa que recibe en sí a otra, dándole amparo, Repulsivo: Que causa repugnancia, aversión.
gozo o consuelo. Reputado: Renombrado, afamado.
Régimen: Conjunto de normas que gobiernan o rigen Requerir: Necesitar, precisar, faltar.
una cosa o una actividad. // Sistema político por el que Requisa: Confiscación, embargo.
se rige una nación. Resarcir: Indemnizar, reparar, compensar un daño,
Regocijar: Alegrar, causar gusto o placer. perjuicio o agravio.
Reincidir: Volver a caer en un error, falta o delito. Rescindir: Anular, invalidar.
Reivindicar: Recuperar, reclamar. Reseña: Narración breve, comentario, resumen
Relativo: Que hace referencia a una cosa. descriptivo.
Relegar: Desterrar. // Apartar, posponer. Resplandor: Brillo, fulgor, luminosidad.
Relevante: Sobresaliente, importante. Resquebrajarse: Agrietarse, rajarse.
Relevar: Reemplazar, sustituir. // Exaltar o engrandecer Restaurar: Recuperar, recobrar. // Reparar, restablecer.
una cosa. Restituir: Reintegrar, devolver.
Reliquia: Residuo de una cosa. // Vestigio de cosas Restregar: Frotar, rozar.
pasadas. Restringir: Limitar, ceñir, circunscribir.
Reluciente: Resplandeciente, brillante. Resuelto: Solucionado. // Decidido.
Remanente: Resto, residuo. Reticencia: Reserva, desconfianza. // Expresión a
Rematar: Poner fin a la vida de alguien o animal medias, pero que da a entender lo que completa.
moribundo. // Vender lo que queda de una mercancía a Retórica: Elocuencia, labia.
precio más bajo. Retozar: Jugar, divertirse.
Remecer: Mover continuamente de un lado a otro una Retractarse: Desdecirse, volver atrás en lo dicho.
cosa. Retraído: Ensimismado.
Remedar: Imitar, asemejarse. // Copiar a modo de burla. Retrógrado: Partidario de algo propio de tiempos
Remembranza: Recuerdo, memoria de una cosa pasada. pasados.
Remendar: Arreglar, enmendar, corregir. Revelar: Manifestar o descubrir lo ignorado o secreto.
Remiso: Dejado, flojo, reacio. Reverberar: Reflejarse la luz en una superficie pulida, o
Remitir: Enviar algo. // Perdonar, eximir o liberar de una el sonido en una superficie que no lo absorba.
obligación. // Atenerse a lo dicho o hecho, o a lo que ha Reverencia: Respeto o veneración.
de decirse o hacerse, por uno mismo o por otro. Revés: Espalda o parte opuesta de una cosa. // Desgracia
Remontar: Encumbrarse, elevar. // Elevarse hasta el o contratiempo.
origen de una cosa. Revestir: Recubrir, forrar. // Presentar una cosa
Rémora: Cualquier cosa que detiene o suspende. determinado aspecto o carácter.
Remoto: Lejano, distante. Revocar: Anular una resolución o mandato.
Remozar: Renovar, mostrar un aspecto más lozano, Revuelo: Agitación, conmoción.
nuevo o moderno. Reyerta: Altercado, pelea.
Rencilla: Riña, contienda, pelea. Rezumar: Dejar pasar un cuerpo a través de sus poros a
Renuente: Reacio, rebelde. algún líquido.
Reñir: Pelear, contender, pugnar. // Reprender, corregir, Rigidez: Rigor, severidad.
regañar, amonestar. Rimbombante: Ostentoso, llamativo.
Reo: Culpado, acusado. Risueño: Alegre, divertido, contenido.
Repeler: Rechazar. Rollizo: Redondo. // Robusto y grueso.
Repentino: Súbito, imprevisto, inesperado. Romo: Que no tiene punta.
Repercutir: Trascender, causar efecto una cosa en otra Roña: Porquería y suciedad pegada fuertemente. //
ulterior. Mezquindad, tacañería.
Replegarse: Retirarse de lo avanzado. Rótulo: Título, nombre, inscripción, letrero.
Replicar: Responder oponiéndose a lo que se dice o Rozagante: Vistoso, llamativo.
manda. Rubor: Bochorno, sonrojo.
Represalia: Derecho que se atribuyen los enemigos para Rudimentario: Que se encuentra en estado básico o
causarse recíprocamente un daño igual o mayor que del poco desarrollado.
Rudo: Brusco, tosco, grosero. Semblante: Representación de algún estado de ánimo
Rugoso: Arrugado, que tiene arrugas. del rostro. // Apariencia, representación, aspecto de las
Ruin: Vil, bajo, despreciable. // Mezquino, avaro, tacaño. cosas.
Rupestre: Dícese de algunas cosas pertenecientes o Semblanza: Bosquejo biográfico.
relativas a las rocas y especialmente de la pinturas y Sempiterno: Perpetuo, eterno, perenne.
dibujos prehistóricos existentes en rocas y cavernas. Senda: Camino estrecho. // Procedimiento o medio para
Rural: Relativo al campo. hacer o lograr algo.
Rústico: Relativo al campo. // Tosco grosero. Senectud: Ancianidad, vejez.
Rutilante: Resplandeciente, brillante. Senil: Anciano, viejo.
Sensato: Prudente, de buen juicio.
S Sensual: Relativos a las sensaciones de los sentidos. //
Sabotear: Arruinar, dañar. Aplícase a los gustos y deleites de los sentidos, a las
Sacrilegio: Lesión o profanación de cosa, persona o lugar cosas que los incitan o satisfacen y a las personas
sagrados. aficionadas a ellos.
Sadismo: Crueldad refinada con placer de quien la Señero: Único, sin par.
ejecuta. Señuelo: Cualquier cosa que atrae (como carnada).
Saeta: Flecha. Septentrional: Relativo al norte.
Sagaz: Astuto, ladino. Séptico: Infeccioso, contagioso.
Saldar: Acabar, terminar, limpiar un asunto, cuestión, Séquito: Acompañamiento, corte.
deuda, etc. Servil: Relativo a los ciervos y criados. // Bajo, humilde y
Saldo: Pago de una deuda u obligación. // Cantidad que poco estimable.
de una cuenta resulta a favor o en contra de alguien. // Sesgado: Oblicuo, inclinado, torcido.
Resto de mercancías que el fabricante o el comerciante Sesudo: Cuerdo, prudente, juicioso.
venden a bajo pecio para despacharlas pronto. Seudo: Supuesto, falso.
Saleroso: Gracioso, airoso. Sevicia: Crueldad excesiva.
Saliente: Levante, nacimiento, orto. Sibarita: Sensual, epicúreo, dado a los placeres de la
Salobre: Que tiene sabor de sal. vida.
Salubre: Saludable. Sicalíptico: Que muestra sicalipsis, lujuria o picardía
Salvaguardar: Defender, amparar, proteger. erótica.
Salvedad: Advertencia de excusa o descargo de algo que Sideral: Relativo a las estrellas.
se va a decir o hacer. Sigilo: Secreto, ocultación.
Sanatorio: Hospital. Sigiloso: disimulado, de modo secreto.
Sandez: Necedad, estupidez. Silente: Silencioso, sosegado, tranquilo.
Saña: Furor, enojo ciego. // Intención rencorosa y cruel. Sima: Barranco, abismo, acantilado.
Sapiencia: Sabiduría. Simétrico: Lo que tiene partes que guardan proporción
Sarcástico: Que obra con sarcasmo, burlón. entre sí y con el todo.
Satírico: Burlón, mordaz. Símil: Semejante, parecido.
Saturar: Saciar, colmar. Sincrónico: Simultáneo..
Secesión: División, separación, disgregación. Sindicar: Acusar, delatar.
Secta: Conjunto de seguidores de una ideología. Síndrome: Síntoma, indicio.
Secuaz: Partidario, seguidor. Siniestro: Izquierdo, zurdo. // Malévolo, con mala
Secuela: Consecuencia, resultado. intención. // Desgracia.
Secular: Terrenal, mundano, seglar. Sino: Hado, destino.
Secundar: Ayudar, cooperar, favorecer. Sínodo: Junta de obispos.
Sedante: Que apacigua o calma. Sinopsis: Suma, resumen.
Sedentario: Estacionario, que lleva una vida establecida Síntesis: Suma y compendio de una materia o cosa.
en un lugar. Sinuoso: Torcido, tortuoso.
Sedición: Rebelión, sublevación. Sistemático: Metódico, hecho conforme a un
Seducir: Encantar, cautivar. procedimiento o sistema.
Segregar: Separar o apartar una cosa de otras. // Sistémico: Perteneciente o relativo a la totalidad de un
Secretar, excretar, expeler. sistema.
Sitiar: Cercar a uno tomándole o cerrándole todas las Sosegado: Tranquilo, calmado.
salidas para atraparlo o rendir su voluntad. Soslayar: Prescindir, dejar de lado, no tomar en cuenta.
Sobrecoger: Sorprenderse, intimidarse. Soso: Sin sabor, insípido. // Sin viveza, sin gracia.
Sobrellevar: Aguantar, sufrir, tolerar. Soterrar: Enterrar. // Esconder o guardar una cosa de
Sobresalto: Sensación que proviene de un modo que no lo parezca.
acontecimiento repentino e imprevisto. Súbito: Imprevisto, repentino.
Sobrio: Templado, moderado. // Que carece de adornos Subjetivo: Relativo a nuestro modo de pensar y sentir y
superfluos. no al objeto considerado en sí mismo.
Socarrón: Burlón, sarcástico. Sublevar: Alzar en rebelión o motín.
Socavar: Minar, destruir la base de algo. Sublime: Excelso, eminente.
Socorrer: Ayudar, favorecer en un peligro o necesidad. Subordinar: Someter personas o cosas a la dependencia
Soez: Vil, grosero, indigno. de otras.
Sofisma: Razonamiento falso, falacia. Subrepticio: Oculto, escondido, furtivo.
Sofisticado: Refinado, elegante. // Complicado Subsanar: Disculpar, excusar una falta o desacierto.
(aparatos, técnicas o mecanismos). Subsidio: Ayuda económica.
Sojuzgar: Sujetar, dominar, oprimir. Substancial: Esencial, importante.
Solaz: Recreo, diversión, entretenimiento. Subsumir: Incluir algo como componente en una síntesis
Solemne: Que se hace o se celebra con gran ceremonia. o clasificación más abarcadora.
// Imponente, majestuoso. Subterfugio: Pretexto, escapatoria.
Solercia: Sagacidad, ingenio,, caletre. Suburbio: Arrabal, barrio.
Solícito: Diligente, presto al hacer las cosas. Subvención: Auxilio, socorro. // Cantidad con que se
Soliloquio: Monólogo. subviene.
Soliviantar: Mover el ánimo de alguien para inducirlo a Subversión: Revuelta, trastorno, en especial del orden
adoptar alguna actitud rebelde u hostil. público.
Soluble: Que se puede disolver en un líquido. // Que se Subyugar: Someter, dominar, avasallar.
puede resolver. Sucedáneo: Lo que puede reemplazar a otro por tener
Solvente: Que no tiene deudas. // Capaz de satisfacerlas. propiedades similares.
// Capaz de cumplir obligaciones, cargos, etc. Sucinto: Breve, compendioso.
Sollozar: Gemir, lamentarse, quejarse. Suculento: Sustancioso, muy nutritivo.
Somático: Dícese de lo que es material o corpóreo en un Sucumbir: Rendirse, someterse. // Morir.
ser vivo. Sufragar: Pagar, costear. // Votar.
Sombrío: Oscuro, tenebroso. // Triste, melancólico. Sugestionar: Dominar la voluntad de una persona
Somero: Superficial. Ligero. llevándola a obrar en determinado sentido.
Someter: Dominar, sujetar. // Subordinar el juicio, Sui generis: De género muy singular, no semejante a
decisión o afecto propios a los de otra persona. ninguna otra cosa.
Sometimiento: Acción y efecto de someter o someterse. Sujeción: Sometiendo a otro.
Somnífero: Sedante, calmante. Sulfurarse: Irritarse, enfurecerse.
Somnolencia: Gana de dormir. Sumario: Breve, sucinto. // Resumen, compendio o suma
Sonado: Que tiene fama. // Divulgado, que es conocido de algo.
o admirado. Sumergir: Meter una cosa debajo del agua. //
Sonsacar: Procurar con maña que uno diga o descubra lo Abstraerse, concentrarse en algo.
que sabe y reserva. Suministrar: Proveer a alguno de lo necesario.
Sopesar: Levantar una cosa para tantear el peso que Sumir: Hundir en la tierra o en el agua. // Hundir, hacer
tiene. // Examinar con atención el pro y el contra de un caer a alguien en cierto estado.
asunto. Sumisión: Acatamiento, docilidad.
Sopor: Sueño, modorra. Sumo: Altísimo, supremo.
Soporífero: Que causa sueño. Suntuoso: Magnífico, grande y costoso.
Sordidez: Suciedad. // Obscenidad, indecencia. Supeditado: Condicionado a, dependiente de.
Sorna: Burla, ironía. Superávit: Ganancia, excedente.
Sortear: Eludir, evadir. // Rifar. Superfluo: Inútil, sobrante, innecesario.
Sortilegio: Adivinación supersticiosa. Superstición: Creencia extraña a la fe religiosa y
contraria a la razón. Temerario: Imprudente ante el peligro. // Que se dice,
Supérstite: Que sobrevive. hace o piensa sin fundamento, razón o motivo.
Suplantar: Sustituir, ocupar con malas artes el lugar de Tempestuoso: Borrascoso, tormentoso.
otro. // Falsificar un escrito con palabras o cláusulas que Templanza: Moderación en los apetitos, pasiones, etc.
alteren el sentido que antes tenía. Temple: Ánimo, carácter, temperamento.
Supletorio: Lo que suple una falta. Tenaz: Firme, perseverante.
Suplicatorio: Que conlleva súplica, ruego. Tendencia: Propensión hacia un fin.
Suplicio: Martirio, sufrimiento. Tendencioso: Que presenta o manifiesta una cosa
Supremacía: Preeminencia, superioridad jerárquica. parcialmente, obedeciendo a ciertas tendencias, ideas,
Surtir: Abastecer, proveer. etc.
Susceptible: Capaz de recibir modificación. // Tenebroso: Oscuro, cubierto de tinieblas.
Quisquilloso, fácil de agraviarse. Tentativa: Acción con que se intenta, experimenta,
Suscitar: Causar, provocar. prueba o tantea una cosa.
Suscribir: Acordar. // Firmar un escrito. // Abonarse a Tenue: Delicado, débil, sutil. // De poco valor,
una publicación. importancia.
Suspicacia: Recelo, desconfianza. Teorema: Enunciado o proposición demostrable
Sustento: Alimento, mantenimiento. // Sostén o apoyo. lógicamente.
Susurro: Musitar, hablar en voz baja. Teoría: Conocimiento especulativo, hipótesis,
Sutil: Delgado, delicado, fino. // Ingenioso. presunción. // Ley científica.
Sutura: Costura con que se reúnen los labios de una Tergiversar: Cambiar el sentido de lo dicho o hecho.
herida. Terminante: Categórico, definitivo, tajante.
Terso: Limpio, claro, bruñido. // Liso, sin arrugas. //
T Tratándose del lenguaje, puro, fluido, fácil.
Tabú: Cosa prohibida o vedada. Tertulia: Reunión de personas que suelen juntarse para
Tácito: Sobreentendido, implícito. conversar o pasar gratamente el tiempo.
Taciturno: Melancólico, triste. // Callado. Tesis: Proposición que se sostiene con razonamientos. //
Táctica: Método o sistema para ejecutar o conseguir Opinión de alguien sobre algo.
algo. Tesón: Perseverancia, firmeza.
Taimado: Astuto, pícaro, bellaco. Testar: Hacer testamento. // Declarar o afirmar como
Tajante: Firme, terminante, definitivo. testigo.
Tálamo: Lecho conyugal. Testarudo: Terco, obstinado, pertinaz.
Talante: Ánimo, voluntad. Testificar: Afirmar o probar una cosa con referencia a
Talento: Aptitud para el desempeño de una ocupación. testigos o documentos auténticos.
// Inteligencia, capacidad, intelectual. Testimonio: Atestación o aseveración de una cosa.
Tangente: Lateral, adyacente. Tétrico: Lúgubre, tenebroso, fúnebre.
Tangible: Palpable, tocable. Tétrico: Triste, sombrío
Tañer: Tocar, repicar. Tiara: Mitra del Papa:
Tapujo: Disimulo con que se disfraza la verdad. Tildar: Señalar a alguien con alguna nota denigrativa.
Tara: Defecto, deficiencia. Timar: Estafar, engañar.
Tardo: Lento, calmoso, pausado. Timorato: Tímido, medroso.
Tarima: Estrado, entablado, entarimado. Tino: Acierto.
Tasa: Tarifa. Típico: Característico o representativo de un tipo.
Tasación: Valoración de las cosas. Tirano: Autócrata, dictador.
Tautología: Repetición inútil o viciosa de una Tiritar: Temblar, estremecerse.
pensamiento expresado en diversos modos. Tirria: Odio, repulsión.
Taxativo: Limitado, preciso. Titubear: Dudar, vacilar. // Tropezar o detenerse al
Tedio: Aburrimiento, hastío. pronunciar las palabras.
Telepatía: Percepción extraordinaria de fenómenos Tiznar: Manchar, mancillar.
ocurridos fuera del alcance de los sentidos. // Tolerancia: Respeto hacia las opiniones o prácticas de
Transmisión de un pensamiento a distancia. los demás, aunque sean diferentes a las nuestras.
Telúrico: Relativo a la Tierra. Tonificar: Dar vigor al organismo.
Tornar: Devolver, restituir. // Cambiar la naturaleza o el Trocar: Cambiar, permutar una cosa por otra.
estado de una persona o cosa. Tronar: Despedir o cuasar ruido como las armas de
Tórrido: Muy caliente, caluroso. fuego cuando se disparan. //
Tortuoso: Sinuoso, en forma de ondas. Tropelía: Atropello, violencia, vejación.
Torvo: Airado, furioso. Trova: Composición métrica escrita generalmente para
Tóxico: Venenoso, ponzoñoso. canto.
Tozudo: Terco, testarudo. Trovador: Poeta.
Traficar: Comerciar, negociar con el dinero y las Truculento: Que sobrecoge o asusta por crueldad o
mercancías. // Hacer negocios no lícitos. dramatismo.
Trágico: Propio de la tragedia. // Infausto, conmovedor. Truhán: Sinvergüenza, que vive de engaños y estafas.
Trama: Artificio, confabulación con que se perjudica a Truncar: Cortar una parte a cualquier cosa. // Dejar
uno. incompleto el sentido de lo que se escribe o se lee u
Transar: Transigir, ceder, llegar a un acuerdo. omitir frases de un texto. // Interrumpir una acción u
Transcribir: Copiar, escribir en una parte lo escrito en obra.
otra. Tugurio: Cuchitril, choza.
Transferir: Pasar o llevar una cosa de un punto a otro. // Tullido: Que ha perdido el movimiento del cuerpo o de
Ceder a otro un derecho o dominio. // Diferir, retardar o alguno de sus miembros.
suspender la ejecución de una cosa. Tumulto: Motín, alboroto producido por una multitud. //
Tránsfuga: Persona que pasa huyendo de una parte a Confusión o desorden ruidoso.
otra. // Persona que se pasa de un partido político a Tunante: Taimado, pícaro, astuto.
otro. Tupido: Denso, espeso.
Transgredir: Quebrantar, violar una ley, precepto u Turbación: Alteración del estado o curso natural de las
ordenanza. cosas.
Transición: Paso de un estado a otro. // Cambio Turbulencia: Alteración que enturbia u oscurece algo
repentino de tono de expresión. claro. // Confusión, alboroto.
Transigir: Tolerar, permitir. Tutelar: Amparar, proteger.
Transitorio: Pasajero, temporal, poco duradero.
Trascendental: Que es de mucha importancia por sus V
consecuencias. Vacante: Disponible, libre.
Trashumante: Errante. Vacilar: Titubear, estar indeciso.
Trasiego: Trastorno, cambio. Vacuo: Vacío.
Traspapelarse: Perderse, confundirse, desaparecer un Vaguedad: Expresión indeterminada, imprecisión.
papel entre otros. Vahído: Desmayo, mareo.
Trastocar: Cambiar de sitio, revolver, desordenar. Vaivén: Oscilación.
Trastornar: Invertir el orden regular de las cosas. // Valía: Valor o aprecio de una cosa.
Perturbar el sentido. // Alterar el orden público. Vanagloria: Jactancia, presunción.
Travesía: Viaje por mar o por aire. Vándalo: Bárbaro, destructor.
Traza: Aspecto, figura, apariencia. Vanguardia: Delantera, avanzada.
Tregua: Suspensión temporal de las armas entre los Vano: Inútil. // Falto de realidad. // Hueco, vacío y flato
beligerantes. de solidez.
Tremebundo: Horrendo, espantoso. Vapuleo: Paliza, zurra.
Trémulo: Tembloroso, que tiembla. Vasallaje: Vínculo que obliga a una persona a guardar
Trepidar: Temblar fuertemente. fidelidad a otra y a estar bajo de su dependencia. //
Treta: Artificio ingenioso para conseguir algo. Sumisión, sujeción.
Tribulación: Pena, tristeza profunda. Vástago: Hijo, descendiente.
Tributar: Contribuir con las obligaciones respecto a las Vasto: Amplio, extenso.
autoridades. // Manifestar sumisión, respeto, Vate Poeta, aedo, bardo.
admiración, etc. Vaticinio: Predicción, pronóstico.
Trifulca: Pelea, reyerta. Vedar: Prohibir por ley o mandato.
Trillado: Común y sabido. Vehemencia: Arrebato, entusiasmo.
Trivial: Insignificante, sin importancia. Vejar: Maltratar, humillar.
Velar: Celar, vigilar. // Hacer guardia nocturna. Vindicta: Venganza.
Veleidoso: Que muestra veleidad, inconstancia. Viperino: Venenoso, Ponzoñoso.
Venal: Sobornable, corrupto. Viraje: Giro o cambio de orientación en las ideas,
Vendimia: Cosecha de la uva. intereses, conducta, etc.
Venerar: Respetar en sumo grado a una persona por su Virulento: Ponzoñoso, maligno. // Expresión mordaz.
santidad, dignidad o grandes virtudes. Viscoso: Glutinoso, pegajoso.
Venia: Permiso, licencia. Visionario: Soñador, idealista, quimérico.
Venial: Falta leve. Vislumbrar: Ver tenue o confusamente un objeto por la
Ventura: Felicidad, dicha. distancia o falta de luz. // Conjeturar por leves indicios
Veraz: Que dice y profesa siempre la verdad. una cosa.
Verbigracia: Por ejemplo. Vistoso: Atractivo, llamativo.
Verbosidad: Labia, facundia. Vitalicio: Dicese de los cargos que duran desde que se
Verdugo: Persona muy cruel o que castiga con furor o obtienen hasta el fin de la vida.
enojo. Vitorear: Aclamar, ovacionar.
Veredicto: Fallo pronunciado por un jurado. // Vitualla: Conjunto de cosas necesarias para la comida.
Dictamen, parecer o juicio emitido reflexiva y Vituperar: Criticar, censurar, reprender duramente.
autorizadamente. Vivaz: Vivo, dinámico. // Ingenioso, de rápida
Verídico: Verdadero, auténtico. comprensión.
Vernáculo: Nativo, natural. Vocear: Gritar, vociferar.
Verosímil: Creíble, posible. Vociferar: Gritar, hablar en voz alta.
Versado: Muy conocedor, entendido en alguna materia. Volátil: Mudable, inconstante.
Versátil: Variable, adaptable. // Inconstante, voluble. Volición: Acto de la voluntad.
Versión: Traducción de una lengua a otra. // Modo que Voluble: Que fácilmente se puede mover. // De carácter
tiene cada uno de referir un mismo suceso. inconstante.
Vertiginoso: Que causa o padece de vértigos o mareos. Voluptuoso: Libidinoso, lujurioso.
// Apresurado, acelerado, precipitado. Vorágine: Remolino. // Aglomeración confusa de
Vértigo: Apresuramiento de la actividad de una persona sucesos, de gentes o de cosas en movimiento.
o colectividad. // Turbación del sentido del equilibrio, Voraz: Devorador.
mareo. Vulgo: El común de la gente popular.
Vespertino: Relativo a la tarde. Vulnerar: Perjudicar, dañar. // Transgredir, quebrantar.
Vestigio: Huella, señal que queda.
Vetar: Poner impedimento a una proposición, acuerdo o X
medida. Xenofobia: Odio u hostilidad hacia lo extranjero.
Vetar: Prohibir, vedar, impedir.
Veterano: Experimentado, experto. Y
Vetusto: Añejo, antiguo. Yacer: Acostarse, tenderse.
Viable: Que tiene probabilidades de poderse llevar a Yacimiento: Paraje donde naturalmente hay una roca,
cabo. un mineral o un fósil.
Viático: Prevención de provisiones para el viaje. Yelmo: Parte de la armadura que resguarda la cabeza y
Viceversa: Al contrario, por el contrario, recíprocamente. el rostro.
Vicisitud: Alternancia de sucesos prósperos y adversos. Yermo: Terreno sin cultivar, baldío.
Victimar: Asesinar, matar. Yerro: Error, desatino, desacierto.
Vidente: Que ve. // Profeta. Yerto: Rígido, tieso, duro.
Vigente: Lo esta en vigor, aplicación o actividad. Yugo: Sumisión, esclavitud.
Vigilia: Acción de estar despierto y en vela. // Falta de Yuxtaponer: Poner una cosa inmediata a la otra.
sueño, insomnio.
Vigoroso: Que tiene fuerza o actividad. Z
Vil: Ruin, miserable, abyecto. Zafar: Quitar los estorbos de una cosa.
Vilipendio: Insulto, injuria. Zafra: Cosecha de la caña de azúcar.
Villano: Ruin, bajo, despreciable. // Plebeyo, vasallo. Zaino: Traidor, desleal.
Vincular: Relacionar: Zalamería: Demostración de cariño fingida o
empalagosa. Zumbido: Sonido continuado y bronco como el que se
Zanjar: Arreglar, solucionar. produce a veces dentro de os mismo oídos.
Zarandear: Mover o sacudir una cosa con ligereza y Zumo: Líquido que se extrae de las hierbas, flores, frutos
facilidad. u otras cosas semejantes.
Zarpar: Salir, partir. Zaherir:Ofender.insultar.
Zarrapastroso: Desaseado, desalineado. Zafio: Torpe,lerdo,basto.
Zozobra: Hundimiento, naufragio. Zote: Burdo,lerdo.
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
1. ADALID: m. Caudillo militar. // 2. Guía y cabeza o muy señalado individuo de algún partido, corporacióno escuela.
“Es el adalid del partido”. SIN°: Caudillo, líder, jefe. ANT°: Adepto, prosélito, seguidor.

2. ADARGAR: tr. Cubrir con la adarga para defensa. // 2. fig. Defender, proteger, resguardar. “Adargar los
derechos”. SIN° Defender, proteger. ANT° Atacar.

3. ADEPTO: adj. Por ext. afiliado en alguna secta o asociación, especialmente si es clandestina. // 2. Fig.Partidario de
alguna persona o idea. “Es un adepto del partido”. SIN° Prosélito, seguidor. ANT° Adalid, líder.

4. ADEREZAR: tr. Componer, adornar, hermosear. // 2. Guisar, condimentar o sazonar los alimentos. “Aderezar el
jardín”. SIN°Ataviar, adornar, aliñar. ANT° Desataviar, desaliñar.

5. ADINAMIA: f. Med. Extremada debilidad muscular que impide los movimientos del enfermo. “Padece
de adinamia”. SIN° Astenia, debilidad. ANT°Vigor, energía.

6. ADIPOSO: adj. Grasiento, cargado o lleno de grasa o gordura; de la naturaleza de la grasa.


“Tejido adiposo”. SIN° Obeso, gordo. ANT° Hético, flaco, enjuto.

7. ADMONICIÓN: f. Amonestación. // 2. Reconvención. “Recibió una admonición”. SIN° Amonestación,


reconvención. ANT° Congratulación, felicitación, pláceme.

8. ADOCENADO: adj. Vulgar y de muy escaso mérito. “Escritor adocenado”. SIN° Basto, vulgar,
chabacano. ANT° Educado, refinado.

9. ADOSAR: tr. Poner una cosa, por su espalda o por los lados, contigua a otra o apoyada en ella. “Las sillas
estaban adosadas a la pared”. SIN° Yuxtaponer. ANT°Separar.

10. ADREDE: adv. m. De propósito, con deliberada intención. Se usa muy a menudo con matiz peyorativo. “Romper
una cosa adrede”. SIN°Deliberadamente, intencionalmente. ANT° Accidentalmente, casualmente.

11. ADUNAR: tr. Unir, juntar, congregar. “Adunar los granos”. SIN° Reunir, juntar. ANT° Diseminar, dispersar.

12. ADUNCO: adj. Corvo, combado. “Árbol adunco”. SIN° Torcido, combado, corvo. ANT° Recto, derecho.

13. ADUSTO: adj. Quemado, tostado, ardiente. // 2. Dícese de la persona poco tratable, huraña, malhumorada. //
3. Fig. Seco, severo, desabrido. “Persona adusta”. SIN° Ceñudo, malhumorado, hosco. ANT° Apacible, afable.

14. ADVENEDIZO: adj. Extranjero o forastero, que no es natural u originario del lugar. // 2. despect. Dícese de la
persona que sin empleo u oficio, va a establecerse en un país o en un pueblo. // 3. Dícese de la persona de origen
humilde que, habiendo reunido cierta fortuna, pretende figurar entre gentes de más alta condición social. “En
este pueblo hay muchos advenedizos”. SIN° Extranjero, forastero. ANT° Nativo, oriundo, autóctono.

15. ADVENIMIENTO: m. Venida o llegada, especialmente si es esperada y solemne. // 2. Ascenso de un sumo


pontífice o de un soberano al trono. “El advenimiento de la Navidad”. SIN° Venida, llegada. ANT° Partida, salida.

16. ADVERAR: tr. Certificar, asegurar, dar por cierta alguna cosa o por auténtico algún documento. “Adverar el
documento”. SIN° Certificar, convalidar. ANT°Negar, invalidar, anular.

17. ADVERSO: adj. Contrario, enemigo, desfavorable. “Situación adversa”. SIN°Contrario,


desfavorable. ANT° Favorable, propicio.

18. ADYACENTE: adj. Situado en la inmediación o proximidad de otra cosa. “Terrenos adyacentes”. SIN° Contiguo,
cercano, aledaño. ANT° Distante, alejado, apartado.

19. AEDO: m. Bardo, poeta o cantor épico de antigua Grecia. “Aedo ateniense”. SIN° Vate, bardo, poeta.
20. AFABLE: adj. Agradable, dulce, suave en la conversación y el trato. “Afabletrato”. SIN° Apacible,
amable. ANT° Hosco, intratable.

21. AFEITAR: tr. Adornar, componer, hermosear. // 2. Raer con navaja, cuchilla o máquina la barba o el bigote, y por
etx., el pelo de cualquier parte del cuerpo. “Poner afeites”. SIN° Ataviar, adornar, acicalar, aliñar. ANT° Desaliñar,
desataviar.
22. AFINIDAD: f. Proximidad, analogía o semejanza de una cosa con otra. // 2. Atracción o adecuación de caracteres,
opiniones, gustos, etc., que existe entre dos o más personas. “Guardan afinidad la música y
la pintura”. SIN° Semejanza, proximidad. ANT° Disimilitud, heterogeneidad.
23. AFLUENCIA: f. Acción y efecto de afluir. // 2. Abundancia, copia. // 3. fig. Facundia, abundancia de palabras o
expresiones. “Afluenciade gente». SIN° Abundancia, copia, exuberancia. ANT° Escasez.
24. AFÓTICO: adj. Sin luz. En oceanografía, término empleado para designar las profundidades submarinas de
más de 200 metros, en las que no penetra la luz del sol. “Las afóticas profundidades
del océano”. SIN° Oscuro. ANT°Iluminado.
25. AFRENTA: f. Vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho o hecho, como la que se sigue de la imposición de
penas por ciertos delitos. “Expresión afrentosa”. SIN° Deshonra, ignominia, baldón. ANT° Encomio, elogio.
26. AFRONTAR: tr. Poner cara a cara. // 2. Hacer frente al enemigo. // 3. Hacer cara a un peligro, problema
osituación comprometida. “Afrontar la situación”. SIN° Encarar, enfrentar. ANT° Evitar, rehuir.
27. AGENESIA: f. Med. Imposibilidad de engendrar. // 2. Anat. Desarrollo defectuoso. “Diagnosticó agenesia”,
“Agenesia del maxilar”. SIN° Infecundidad, infertilidad. ANT° Fecundidad, fertilidad.
28. AGIBLE: adj. Factible o hacedero. “Proyecto agible”. SIN° Factible, realizable, hacedero. ANT° Inasequible,
inalcanzable, inaccesible.
29. AGRAVIO: m. Ofensa que se hace a uno en su honra o fama con algún dicho o hecho. // 2. Hecho o dicho conque
se hace esta ofensa. “Se expresó con agravios”. SIN° Ofensa, vilipendio, injuria, denuesto. ANT° Elogio, encomio,
panegírico.
30. AGRESTE: adj. Campesino o perteneciente al campo. // 2. Áspero, inculto o lleno de maleza. // 3. Fig. Rudo,
tosco, grosero, falto de urbanidad. “Terreno agreste”. SIN° Incultivado, baldío, yermo, erial, eriazo. ANT° Cultivado,
labrado.
31. AGUDEZA: f. Calidad de afilado o punzante. // 2. Fig. Intensidad de un mal. // 3. Perspicacia de la vis ta, oído u
olfato.// 4. Fig. Perspicacia o viveza de ingenio. “Lo caracteriza su agudeza”. SIN° Perspicacia, ingenio. ANT° Torpeza.
32. AGUDO: adj. Puntiagudo, punzante, afilado. “Agudo objeto”. SIN° Aguzado, puntiagudo. ANT° Romo, obtuso.
33. AGUZADO: adj. Que tiene forma aguda. // 2. Agudo, perspicaz, penetrante, despierto, listo.
“Aguzado puñal”. SIN° Agudo, puntiagudo. // Perspicaz, ingenioso. ANT° Obtuso, romo. // Torpe.
34. AHERROJAR: tr. Poner a alguno prisiones de hierro. // 2. fig. Oprimir, subyugar. “Aherrojar al
enemigo”. SIN° Esclavizar, oprimir, subyugar. ANT°Liberar, manumitir.
35. AHÍNCO: m. Eficacia, empeño o diligencia grande con que se hace alguna cosa o solicita alguna cosa. “Trabajar
con ahínco”. SIN° Empeño, esfuerzo. ANT°Dejadez, desidia.
36. AHÍTO: adj. Aplícase al que padece alguna indigestión o empacho. // 2. Saciado, harto.
“Estaba ahíto”. SIN° Indigesto, empachado. ANT° Hambriento, famélico.
37. AHOGO: m. Aprieto, congoja o aflicción grande // 2. ahoguío // 3. Apremio, prisa. "Sentir ahogo". SINº Pena,
cuita. ANTº Gozo, sosiego.
38. AHONDAR: tr. Hacer más honda una cavidad o agujero. // 2. Cavar profundizando // 3. Introducir algo muy
dentro de una cosa // 4. Escudriñar lo más profundo o recóndito de un asunto. "Tuvieron que ahondar el
pozo". SINºSondar, cavar // investigar, indagar. ANTº Ascender // ignorar.
39. AHORRAR: tr. Reservar alguna parte del gasto ordinario. U.t.c. prne. // Guardar dinero como previsión
paranecesidades futuras. "Es una buena costumbre ahorrar". SINº Escatimar, guardar. ANTº Derrochar, malgastar.
40. AIRAR: tr. Mover a ira. u.m.c.prnl. // Agitar, alterar violentamente. "Los animos se empezaron
a airar". SINº agitar, exaltar. ANTº Serenar, calmar.
41. ALABEAR: tr. Combar, curvar. Se usa referido especialmente a la madera. // 2. Torcerse o combarse la madera.
“Madera alabeada”. SIN° Combar, curvar, torcer. ANT° Enderezar.
42. ALACRIDAD: f. Alegría y presteza del ánimo para hacer alguna cosa. “Trabajaba con alacridad”. SIN° Alegría,
regocijo. ANT° Tristeza, melancolía.
43. ALBA: f. Amanecer. // 2. Primera luz del día antes de salir el sol. “Salimos al alba”. SIN° Amanecer,
aurora. ANT° Anochecer.
44. ALBO: adj. Blanco. U. especialmente en el lenguaje literario, sobre todo poético.
“Albos cabellos”. SIN° Blanco. ANT° Negro.
45. ALBOR: m. Albura, blancura perfecta. // 2. Luz del alba. // 3. Comienzo principio de una cosa. // 4. fig. Infancia o
juventud. “Albores de la vida”. SIN°Blancura / principio / infancia. ANT° Negrura / final /senectud.
46. ALBOROZAR: m. Causar extraordinario regocijo, placer o alegría. “Manifestar gran alborozo”. SIN° Regocijar,
letificar, alegrar. ANT° Entristecer, apenar.
47. ALBUR: m. fig. Contingencia o azar a que se fía el resultado de alguna empresa. “Correr
un albur”. SIN° Contingencia, azar. ANT° Seguridad.
48. ALBURA: f. Blancura perfecta. “Albura total”. SIN° Blancura. ANT° Negrura.
49. ALCÁZAR: m. Fortaleza, recinto fortificado. // 2. Casa real o habitación del príncipe, esté o no fortificada. “El
alcázar fue remodelado”. SIN° Palacio. ANT°Cuchitril, pocilga.
50. ALCURNIA: f. Ascendencia, linaje, especialmente el noble. “Persona de noble alcurnia”. SIN° Casta, abolengo,
linaje. ANT° Descendencia.
51. ALEATORIO: adj. Perteneciente o relativo al juego de azar. // 2. Dependiente de algún suceso fortuito.
“Beneficio aleatorio”. SIN° Azaroso, contingente. ANT°Seguro.
52. ALEDAÑO: adj. Confinante, lindante. // 2. Dícese de la tierra, del campo, etc. que linda con un pueblo o con otro
campo o tierra y se considera accesoria de ellos. “Aldeas aledañas”. SIN° Contiguo, adyacente ,
rayano. ANT° Distante.
53. ALEVE: adj. Alevoso. “Hombre aleve”. SIN° Pérfido, traidor. ANT° Leal, fiel.
54. ALFEÑIQUE: m. Pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas. // 2. fig. y fam. persona
delicada de cuerpo y complexión. // 3. fig. y fam. Remilgo, compostura, afeite. “Es un alfeñique”. SIN° Delgado,
enjuto, macilento. ANT° Gordo, obeso, rollizo.
55. ALGARABÍA: f. Lengua árabe. // fig. y fam. Lengua o escritura ininteligible. // 3. fig. y fam. Gritería confusa de
varias personas que hablan a un tiempo. // 4. fig. y fam. Manera de hablar atropelladamente y pronunciando mal las
palabras. // 5. Enredo, maraña. “La algarabía en el estadio, se daba por la protesta del público”. SIN° Griterío,
alboroto, algarada, algazara. ANT° Silencio, mutismo.
56. ALICIENTE: m. Atractivo o estímulo. “El galardón resultó un aliciente”. SIN° Incentivo, acicate,
estímulo. ANT° Desánimo.
57. ALIENADO: adj. Loco, demente. “El alienado fue hospitalizado”. SIN° Orate, insano, vesánico. ANT° Cuerdo,
juicioso.
58. ALIENÍGENA: adj. Extranjero. // 2. Extraterrestre, individuo de otro planeta. “Los alienígenas fueron bien
recibidos”. SIN° Advenedizo, extranjero. ANT° Oriundo, nativo, vernáculo.
59. ALIÑAR: tr. Aderezar, componer, adornar. // 2. Aderezar, condimentar. “Aliñar la sala de
recepciones”. SIN° Adornar, ataviar, acicalar. ANT° Desaliñar, desataviar.
60. ALTIVO: adj. Orgulloso, soberbio. // 2. Erguido, elevado, dicho de cosas. “Hombre altivo”. SIN° Pedante,
arrogante, jactancioso. ANT° Modesto, sencillo.
61. ALTRUISMO: m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.
“Actitud altruista”. SIN° Generosidad, filantropía. ANT° Mezquindad, avaricia.
62. ALUDIR: intr. Referirse a una persona o cosa, sin nombrarla o sin expresar que se habla de ella. “Se
sintió aludido”. SIN° Mencionar, nombrar. ANT° Omitir.
63. ALLENDE: adv. l. De la parte de allá. “De allende los mares”. SIN° Allá. ANT° Aquende.
64. AMABLE: adj. Digno de ser amado. // 2. Afable, complaciente, afectuoso. “Amable y educado”. SIN° Apacible,
afable. ANT° Hosco, malhumorado, ceñudo.
65. AMAINAR: tr. Mar. Recoger en todo o en parte las velas de una embarcación. // 2. Intr. Tratándose del viento,
aflojar, perder su fuera. // 3. fig. Aflojar o ceder en algún deseo, empeño o pasión. “Amaina el
viento”. SIN° Disminuir, aflojar. ANT°Arreciar.
66. AMBIGUO: adj. Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por
consiguiente motivo a dudas, incertidumbre o confusión. Dícese especialmente del lenguaje. // 2. Dícese de quien
con sus palabras o comportamiento vela o no define claramente sus actitudes u opiniones. // 3. Incierto, dudoso.
“Respuesta ambigua”: SIN° Incierto, dilógico, anfibológico. ANT° Inequívoco.
67. AMEDRENTAR: tr. Infundir, miedo, atemorizar. “Amedrentar al enemigo”. SIN°Amilanar, atemorizar,
intimidar. ANT° Encorajinar.
68. AMENGUAR: tr. Disminuir, menoscabar. “Amenguar las fuerzas”. SIN°Mermar, menguar,
disminuir. ANT° Aumentar, acrecentar.
69. AMENO: adj. fig. Grato, placentero, deleitable. “Escritor ameno”. SIN°Grato, placentero. ANT° Tedioso, aburrido.
0. AMODORRADO: adj. Soñoliento, adormecido o que tiene modorra. “Estaba amodorrado”. SIN° Soñoliento,
aletargado. ANT° Despierto.
71. AMONESTAR: tr. Hacer presente alguna cosa para que se considere, procure o evite. // 2. Advertir,
prevenir, reprender. “Fue amonestado”. SIN° Reprender, reconvenir. ANT° Congratular, felicitar.
72. AMPO: m. Blancura resplandeciente. // 2. Copo de nieve. “El ampo de la nieve”. SIN° Albura,
blancura. ANT° Negrura.
73. AMPULOSO: adj. Hinchado y redundante. Dícese del lenguaje o del estilo y del escritor o del orador.
“Lenguaje ampuloso”. SIN° Redundante, hinchado. ANT° Escueto.
74. ANACORETA: com. Persona que vive en lugar solitario, entregada enteramente a la contemplación y a la
penitencia. “Vive como anacoreta”. SIN°Ermitaño, solitario, eremita. ANT° Gregario, sociable.
75. ANATEMATIZAR: tr. Imponer anatema. // 2. Maldecir a alguno o hacer imprecaciones contra él. // 3. Reprobar o
condenar por mala a una persona o cosa. “Anatematizar a nuestros semejantes”. SIN° Execrar,
maldecir. ANT° Bendecir.
76. ANDRAJOSO: adj. Cubierto de andrajos. // 2. Hecho andrajos. Dícese de la prenda de vestir. “Va vestido
con andrajos”. SIN° Haraposo, zarrapastroso. ANT°Galano, elegante.
77. ANEGAR: tr. Inundar (de agua) u.t.c.prnl. u.t. en sent. fig. // 2. Ahogar a alguien sumergiéndolo en el agua. "La
ciudad se comenzó a anegar". SIN°Indundar // sumergir. ANT° Secar // emerger.
78. ANEJAR: tr. Anexar. "Tuvo que anejar más documentos". SIN° Unir, anexar. ANT° Separar, desunir.
79. ANEXIONAR: tr. Anexar, especialmente un territorio a otro. "Irak pensó anexionar Kuwait". SIN° Unir,
anejar. ANT° Separar dividir.
80. ANFIBOLÓGICO: adj. Que tiene o implica anfibología. "Se trataba de un argumento anfibológico". SIN° Confuso,
ambiguo. ANT° Claro, comprensible.
81. ANFIBOLOGÍA: f. Doble sentido, vicio de la palabra cláusula o manera de hablar, a que puede darse más de
una interpretación. // 2. Ret. Figura que consiste en emplear adrede voces o cláusulas de doble
sentido. “Expresión anfibológica”. SIN° Ambigüedad, dilogía. ANT° Univocidad, precisión.
82. ANFRACTUOSO: adj. Quebrado, sinuoso, tortuoso, desigual. “Camino anfractuoso”. SIN° Tortuoso, abrupto,
escarpado. ANT° Llano.
83. ANGURRIA: f. fam. Estangurria, micción dolorosa. // And. y Amér. Deseo vehemente o insaciable. // 3. Amér.
Avidez, codicia. // 4. And. y Amér. Hambre. “Angurriaintolerable”. SIN° Deseo, avidez. / Hambre. ANT° Indiferencia.
/Inapetencia.
84. ANIMADVERSIÓN: f. Enemistad, ojeriza. “Sentía animadversiónpor su jefe”. SIN° Antipatía,
ojeriza. ANT° Simpatía.
85. ANIMOSIDAD: f. Ánimo, valor, esfuerzo. // 2. Aversión, ojeriza, hostilidad. “Trabajaba con
animosidad”. SIN° Ánimo, valor. / Ojeriza. ANT° Pusilanimidad. / Simpatía.
86. ANODINO: adj. Insignificante, ineficaz, insustancial. // 2. Med. Dícese del medicamento o sustancia que calma el
dolor. “Tema anodino”. SIN° Trivial, insignificante. ANT° Importante.
87. ANOREXIA: f. Pat. Falta anormal de ganas de comer. “Padecía de anorexia”. SIN° Inapetencia. ANT° Gula.
88. ANTAÑO: adv. t. desus. En el año pasado, o sea en el que precedió al corriente. // 2. Por ext., en tiempo pasado.
“Las fiestas de antaño”. SIN° Otrora. ANT° Hogaño.
89. ANTEDILUVIANO: adj. Anterior al diluvio universal. // 2. fig. Antiquísimo. “Suceso
antediluviano”. SIN° Antiquísimo. ANT° Moderno.
90. ANTELACIÓN: f. Anticipación con que, en orden al tiempo, sucede una cosa respecto a otra. “Llegó la carta con
antelación”. SIN° Anticipación. ANT°Postergación.
91. ANTÍDOTO: m. Medicamento contra un veneno. // 2. Por ext. cualquier otra medicina que preserve de algún
mal. // 3. fig. Medio preventivo para no incurrir en un vicio o falta. “Tuvo eficacia
el antídoto”. SIN° Contraveneno. ANT° Ponzoña, tósigo, veneno.
92. ANTILOGÍA: f. Contradicción entre dos textos o expresiones. “Se presenta una antilogíaentre las
teorías”. SIN° Antinomia, antítesis, contradicción. ANT°Coherencia.
93. ANUENCIA: f. Consentimiento, permisión. “Le solicitó su anuencia”. SIN°Aquiescencia, asenso,
permiso. ANT° Negativa, prohibición.
94. AÑOSO: adj. De muchos años. “Hombre añoso”. SIN° Anciano, senecto, viejo. ANT° Infante, niño.
95. APACIBLE: adj. Manso, dulce y agradable en la condición y el trato. // 2. De buen temple, tranquilo,
agradable. “Apacibleactitud”. SIN° Afable, amable. ANT° Hosco, intratable.
96. APACIGUAR: tr. Poner en paz, sosegar , aquietar. “Apaciguarel altercado”. SIN° Sosegar, calmar. ANT° Exacerbar,
exasperar.
97. APARATOSO: adj. Que tiene mucho aparato u ostentación. // 2. Desmedido, exagerado.
“Celebración aparatosa. SIN° Ostentoso, lujoso. ANT° Sencillo.
98. APATÍA: f. Impasibilidad del ánimo. // 2. Dejadez, indolencia, falta de vigor o energía. “Obrar
con apatía”. SIN° Abulia, desgano. ANT° Voluntad, entusiasmo.
99. APEAR: tr. Desmontar o bajar a alguien de una caballería, carruaje o automóvil. “Apeardel
caballo”. SIN° Desmontar. ANT° Montar.
100. APERCIBIR: tr. Prevenir, disponer, preparar lo necesario para alguna cosa. “Estar apercibido”. SIN° Prevenir,
disponer, preparar. ANT° Desapercibir, improvisar.
101. APESADUMBRAR: tr. Causar pesadumbre, afligir. “Estaba apesadumbrado”. SIN° Afligir,
entristecer. ANT° Letificar, alegrar.
102. APILAR: tr. Amontonar, poner una cosa sobre otra, haciendo pila o montón. “Apilar la
mercadería”. SIN° Amontonar, hacinar, acopiar. ANT°Dispersar.
103. APLOMO: m. Gravedad, serenidad, circunspección. “Se desempeñó con aplomo”. SIN° Serenidad,
circunspección. ANT° Nerviosismo.
104. APOCADO: p. p de apocar. // 2. adj. fig. De poco ánimo y espíritu. // 3. fig. Vil o de baja condición.
“De apocada condición”. SIN° Desanimado, deprimido. ANT° Animoso.
105. APOCALÍPTICO: adj. Perteneciente o relativo al Apocalipsis. // 2. fig. Misterioso, oscuro, enigmático. // 3. fig.
Terrorífico, espantoso. Dícese de lo que amenaza o implica exterminio o devastación.
“Evento apocalíptico”. SIN°Terrorífico, espantoso. ANT° Encantador, atractivo.
106. APÓCRIFO: adj. Fabuloso, supuesto o fingido. // 2. Dícese de todo libro que atribuyéndose a autor sagrado, no
está, sin embargo, incluido en el canon de la Biblia. “Documento apócrifo”. SIN°Falso. ANT° Auténtico, legítimo.
107. APODÍCTICO: adj. Lóg. Incondicionalmente cierto, necesariamente válido.
“Teoría apodíctica”. SIN° Axiomático, indiscutible, inconcuso. ANT° Discutible, polémico.
108. APOLOGÍA: f. Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de personas o cosas.
“Disertación apologética”. SIN° Encomio, elogio, panegírico. ANT° Injuria, catilinaria, filípica.
109. APOSTATAR: intr. Negar la fe de Jesucristo recibida en el bautismo. // 2. Por ext. abandonar un religiosola
orden o instituto o que pertenece. // 3. Por ext. prescindir habitualmente el clérigo de su condición de tal, por
incumplimiento de las obligaciones propias de su estado. // 4. por ext. abandonar un partido para entrar en otro, o
cambiar de opinión o doctrina. “Apostatar de la religión”. SIN°Abjurar. ANT° Juramentar.
110. APREHENDER: tr. Coger, asir, prender a una persona, o bien alguna cosa, especialmente si es de contrabando.
//2. Aprender, llegar a conocer. // 3. Fil. Concebir las especies de las cosas sin hacer juicio de ellas o sin afirmar ni
negar. “Aprehendieron al delincuente”. SIN° Coger, asir. ANT° Soltar.
111. APRENDIZ: m. y f. Persona que aprende algún arte y oficio. // 2. Persona que, a efectos laborales, se halla en el
primer grado de una profesión manual, antes de pasar a oficial. “Aprendiz en computación”. SIN° Bisoño,
novato. ANT° Ducho, experto.
112. APRENSIVO: adj. Dícese de la persona sumamente pusilánime que en todo ve peligros para su salud, o imagina
que son graves sus más leves dolencias. “Sujeto aprensivo”. SIN° Pusilánime, medroso. ANT° Bizarro, osado.
113. APRESURAR: tr. Dar prisa, acelerar. “Lo vi apresurado”. SIN° Apurar, apremiar, urgir. ANT° Demorar, retardar.
114. APROPINCUARSE: prnl. Acercarse. Hoy no se emplea sino en estilo festivo. “No dudó
en apropincuarse”. SIN° Acercarse, aproximarse. ANT°Alejarse.
115. APTITUD: f. Cualidad que hace que un objeto sea apto, adecuado o acomodado para cierto fin. // 2. Suficiencia
y disposición para el buen desempeño o ejercicio de un negocio, industria, arte, etc. “Tenía
estupendas aptitudes”. SIN°Idoneidad, capacidad. ANT° Ineptitud, incapacidad.
116. AQUENDE: adv. l. De la parte de acá. “De aquende de los mares”. SIN° De acá. ANT° Allende.
117. AQUIESCENCIA: f. Asenso, consentimiento. “Obtuvo su aquiescencia”. SIN°Asenso, avenencia,
permiso. ANT° Prohibición, negativa.
118. AQUIETAR: tr. Sosegar, apaciguar. u.t.c.prnl. "Se tuvo que aquietar". SIN°Calmar, serenar. ANT° Exaltar,
ofuscar.
119. AQUILATAR: tr. Examinar y graduar los quilates de oro y de las perlas y piedras preciosas // 2. Examinar y
apreciar debidamente el mérito de alguien o el merito o verdad de algo. "Tengo que aquilatar su
trabajo". SIN° Apreciar, valorar. ANT° Menospreciar, depreciar.
120. AQUISTAR: tr.p.us. Conseguir, adquirir, conquistar. "Quería aquistaraquel auto". SIN° Conseguir,
lograr. ANT° Renunciar, dejar.

1. BALADÍ: adj. ant. Propio de la tierra o del país. // 2. De poca importancia. “Argumento baladí”
. SINº Insignificante, trivial. ANTº Importante, significativo.
2. BALDÓN: m. Oprobio, injuria o palabra afrentosa. “Tus baldones no me afectan”. SINº Afrenta, diatriba
ignominia. ANTº Encomio, loa.
3. BANAL: adj. Trivial, común, insustancial. “Banal conversación”. SINº Baladí, trivial, nimio, fútil. ANTº Importante,
sustancial.
4. BAQUIANO: adj. Experto, cursado. // 2. Práctico en los caminos, trochas y atajos. // 3. m. Guía para poder
transitar por ellos. “Nos acompañó un baquianoguía”. SINº Experimentado, baqueano, ducho. ANTº Inexperto,
novato.
5. BARAHÚNDA: f. Ruido y confusión grandes. “Se armó una barahúnda con su llegada”. SINº Bulla, bullicio,
algazara, batahola. ANTº Silencio, mutismo.
6. BARATIJA: f. Cosa menuda y de poco valor. “Compró baratijas”. SINºBagatela, chuchería. ANTº Alhaja, joya.
7. BÁRATRO: m. poét. Infierno de los condenados por Dios. // 2. Infierno del paganismo. “Dante visitó
el báratro”. SINº Averno, orco, gehena. ANTº Paraíso, edén.
8. BARDO: m. Poeta de los antiguos celtas. // 2. Por ext. poeta heroico o lírico de cualquier época o país. “Es un
excelente bardo”. SINº Poeta, vate, aedo.
9. BARRENAR: tr. Abrir agujeros con barrena o barreno en algún cuerpo, como hierro, madera, piedra, etc.
// 2. Dar barreno. // 3. fig. Desbaratar la pretensión de alguno ; impedirle maliciosamente el logro de alguna. //
4. fig.Hablando de leyes, derechos, etc, traspasar, conculcar. “Logramos barrenar la pared”. SINº Horadar,
perforar. ANTº Obturar, ocluir, obliterar.
10. BARRUNTAR: tr. Prever, conjeturar o presentir por alguna señal o indicio. “No dejaba
de barruntar”. SINº Suponer, presentir, conjeturar. ANTº Confirmar, asegurar.
11. BASCOSIDAD: f. Inmundicia, suciedad. “Se lleno
de bascosidad”. SINºAsquerosidad, ascosidad. ANTº Limpieza, higiene.
12. BASTO: adj. Grosero, tosco, sin pulimento. // 2. fig. Dícese de la persona rústica, tosca o grosera. “Tenía
un basto comportamiento”. SINº Chabacano, grosero, adocenado, burdo, ramplón. ANTº Educado, cortés.
13. BATAHOLA: f. Fam. Bulla, ruido grande. “No paraban de hacer batahola”. SINº Bulla, barahúnda, algazara,
algarabía. ANTº Silencio, mutismo.
14. BEFA: f. Grosera e insultante expresión de desprecio. “Le hicieron befas”. SINº Burla, mofa, ludibrio,
escarnio. ANTº Respeto, aprecio.
15. BELDAD: f. Belleza o hermosura y más particularmente la de la mujer. // 2. Mujer notable por su belleza.
“Su beldades incomparable”. SINº Hermosura, belleza. ANTº Fealdad.
14. BÉLICO: adj. Guerrero, marcial. // 2. fig. Agresivo, pendenciero. “Un bélicoactuar”. SINº Beligerante,
belicista. ANTº Pacífico, pacifista.
15. BELLIDO: adj. Bello, agraciado, hermoso. “Rostro bellido”. SINº Bello, hermoso. ANTº Feo, horrible.
16. BENEMÉRITO: adj. Digno de galardón. “La benemérita Guardia Civil”. SINº Galardonado, acreditado. ANTº
Sancionado.
17. BENEVOLENTE: adj. Que tiene benevolencia, favorable, “Un proceder benevolente”. SINº Bueno,
benigno. ANTº Malévolo, maligno.
18. BEOCIO: adj. Natural de Beocia. // 2. Perteneciente a esta región de la Grecia antigua. // 3. fig. Ignoran te,
estúpido, tonto. “Sujeto beocio”. SINº Necio, tonto. ANTº Agudo, perspicaz, ingenioso.
19. BEODEZ: f. Embriaguez o borrachera. “Tuvo una beodez”. SINº Ebriedad, curda. ANTº Adipsomanía, sobriedad.
20. BIENANDANZA: f. Felicidad, dicha, fortuna en los sucesos. “Le
acompaña la bienandanza. SINº Dicha, fortuna, ventura. ANTº Desgracia Calamidad.
21. BIENHABLADO: adj. Que habla cortésmente y sin murmurar. “El era bienhablado”. SINº Cortés, atento. ANTº
Descortés.
22. BIENQUISTAR: tr. Conciliar a una o más personas entre sí. “Decidió bienquistara la pareja” SINº Amistar,
unir, conciliar. ANTº Enemistar, malquistar, indisponer.
23. BIFURCARSE: prnl. Dividirse en dos ramales, brazos o puntas una cosa, bifucarse un río, la rama de un árbol.
“Aquel árbol se bifurcó”. SINº Dividirse, ramificarse. ANTº Unirse, juntarse.
24. BIGARDÍA: f. Burla, fingimiento, disimulación. “Su bigardíano era notoria”. SINº Hipocresía, doblez. ANTº
Franqueza, sinceridad.
25. BIGARDO: adj. fig. Que se solía aplicar a los frailes desenvueltos y de vida libre. // 2. fig. Vago, holgazán.
“Por bigardo es intolerable”. SINº Ocioso, zángano. ANTº Laborioso, hacendoso.
26. BILIOSO: adj. Abundante de bilis. // 2. Atrabiliario, que tiene mal genio “Reacción biliosa”. SINº Colérico,
irritable, atrabiliario. ANTº Sereno, sosegado.
27. BIRLAR: tr. Tirar por segunda vez la bola en el juego de bolos desde el lugar donde se detuvo la primera vez que
se tiró // 2. fig. y fam. Matar o derribar a alguien de un golpe o disparo. // 3. fig. y fam. Quitar con mal as artes. “Le
lograron birlar su billetera” SIN º Robar, hurtar. ANTº Devolver, restituir.
28. BISOÑO: adj. Aplícase al soldado o tropa nuevo. // 2. fig. y fam. Nuevo e inexperto en cualquier arte u oficio.
“Actitud propia de un bisoño". SINº Novato, aprendiz. ANTº Experto, ducho.
29. BISUTERÍA: f. Industria que produce objetos de adorno, hechos de materiales no preciosos. // 2. Local o tienda
donde se venden dichos objetos. // 3. Estos mismos objetos de adorno. “Compró bisutería”. SINº Buhonería,
bagatela. ANTº Joyería.
30. BIZARRO: adj. Valiente, esforzado. // 2. Generoso, lúcido, espléndido. “Soldado bizarro”. SINº Valeroso,
denodado. ANTº Cobarde, medroso.
31. BLANDIR: tr. defect. Mover un arma u otra cosa con movimiento trémulo o vibratorio. // 2. intr.. p. us. Moverse
con agitación trémula o de un lado a otro. “Blandirlas armas”. SINº Agitar, sacudir. ANTº Aquietar, tranquilizar.
32. BLASFEMIA: f. Palabra injuriosa contra Dios, La virgen o los Santos. // 2. fig. Palabra gravemente injuriosa contra
una persona. “Pronunció blasfemias”. SINº Injuria. ANTº Veneración.
33. BOATO: m. Ostentación en el porte exterior. “Su boato es conocido”. SINº Lujo, pompa,
ostentación. ANTº Humildad, sencillez.
34. BODA: f. Casamiento y fiesta solemne. “Celebramos su boda”. SINº Matrimonio, nupcias, himeneo. ANTº
Divorcio, separación.
35. BOFO: adj. fofo. "Se trataba de un cuerpo bofo". SINº Fofo, esponjoso. ANTº Duro, macizo.
36. BOHARDILLA: f. Buhardilla. "Guardaba sus recuerdos en la bohardilla". SINº Ático, buhardilla. ANTº Sótano.
37. BOHÍO: m. Cabaña de América, hecha de madera y ramas, cañas o pajas y sin más respiradero que la puerta. "Se
ocultó en el bohío". SINº Choza, barraca. ANTº Alcázar, palacio.
38. BONACHÓN: adj. coloq. De genio dócil, crédulo, amable. "Lo conocían por bonachón". SINº Apacible, tratable.
ANTº Hosco, arisco.
39. BONANZA: f. Tiempo tranquilo o sereno en el mar. "Aprovecharon la bonanza". SINº Calma,
tranquilidad. ANTº Borrasca, tormenta.
40. BONHOMÍA: f. Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento.
"Su bonhomía lo distinguía". SINº Bondad, generosidad. ANTº Perversidad, maldad.

También podría gustarte