Está en la página 1de 11

Composición corporal

La evaluación del estado nutricional de un sujeto, independientemente de la población en la que pueda ser
clasificado (deportista, sujeto activo, sedentario) permitirá determinar su situación fisiológica o patológica
en el caso de éste última existiese.
Dicha evaluación se realiza a través del análisis de diferentes aspectos de la persona que deben ser tenidos
en cuenta en su conjunto con el fin de obtener un diagnóstico lo más preciso posible de su estado nutricional

Diferentes aspectos que conforman el diagnóstico del estado nutricional

Anamnesis médica, social, nutricional y análisis de ingesta de nutrientes.

Revisión del consumo de fármacos, alcohol, tabaco y otras sustancias

Evaluación bioquímica del estado nutricional

Evaluación de la composición corporal.

Evaluación clínica del estado nutricional.


GRIEGOS
Empíricamente sabían que beber el agua en la cual una espada de acero se había oxidado, podría darle
fuerza a un individuo anémico.
AL-BIRUNI (PRIMERA MITAD DEL S. XI) EN SU “Libro de las Drogas”:
“El cuerpo en equilibrio tiene el poder de transformar el nutrimento en su propia sustancia por medio de
una digestión completa y por asimilación…,
Alimentos son parte de la sustancia humana y aportan características específicas.

COMPOSICIÓN CORPORAL

Elementos que conforman el cuerpo humano


 Hidratos de carbono
 Proteínas
 Lípidos
 Vitaminas
 Nutrimentos inorgánicos
 Agua
DICHOS POPULARES:

 SOMOS LO QUE COMEMOS


 DIME QUE COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

COMPOSICIÓN CORPORAL
Depende de:

 SEXO
 EDAD
 ACTIVIDAD FÍSICA
 ESTADO FISIOLÓGICO
 SALUD – ENFERMEDAD

IMPORTANCIA DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL


Medir la composición corporal permite conocer las deficiencias o excesos de los nutrientes en el cuerpo.
En las personas con exceso de peso:
• Ayuda a predecir los riesgos de salud,
• El cálculo de la ingesta calórica y nutricional y
• El pronóstico de dicha condición.

PASO NECESARIO PARA DETECTAR

 Indispensable para detectar un estado de malnutrición ya sea por déficit (como desnutrición aguda
o déficit de masa muscular) o por exceso (sobrepeso y obesidad)
 Valorar la evolución de un sujeto en respuesta a estrategias nutricionales y/o de entrenamiento
físico.
 En el ámbito deportivo, resulta esencial para definir un perfil de composición óptimo en relación
al tipo de deporte y especialidad deportiva (y puesto de juego dentro de un equipo), determinar el
grado de adecuación del sujeto a dicho perfil así como sus posibilidades reales de alcanzarlo (o
intentar aproximarse al mismo) monitorizando, además, los cambios a lo largo del tiempo.
 En la población infanto-juvenil, se requiere su evaluación durante la etapa de crecimiento y
desarrollo del cuerpo humano para establecer un control de los cambios madurativos en el
individuo a medida que pasa el tiempo.
 También resulta clave en la prevención e identificación de enfermedades degenerativas asociadas
al exceso de grasa corporal como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares.
IMPORTANCIA DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
Se puede tener exceso de grasa en el cuerpo con una musculatura baja o adecuada y una musculatura
grande con bajas o adecuadas reservas grasas.
Igualmente, el hecho de tener un peso adecuado no quiere decir que los compartimientos de grasa y
músculo en el cuerpo sean adecuados.
COMPARTIMENTOS CORPORALES
Elementos que conforman el cuerpo humano y que según su distribución en el organismo le permiten
realizar las funciones biológicas, físicas y sociales correspondientes en la salud y la enfermedad.
EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
En un inicio, la información sobre la composición corporal se basó en análisis químicos de órganos
específicos y, en ocasiones, del cuerpo entero, sobre todo, mediante estudios realizados en cadáveres
EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
En 1953, Keys y Brozek señalaron que el cuerpo humano se puede analizar de diferentes formas y la
mejor manera dependerá de:
1. Lo que al final se pretenda evaluar,
2. Las posibilidades prácticas de la medición.
3. En 1995, Wang, Heymsfield et. al. la composición del cuerpo humano puede dividirse en
términos de los siguientes modelos:
Composición Corporal
Modelos
Otros
Otros Otros
Otros

E. Vascular
Hidrógeno Proteínas M. Residual
E. Extracelular M. Osea
Carbono Lípidos
Sangre
entero
Cuerpoentero

Masa
Adiposa
Cuerpo

Compart.
Oxígeno Agua Celular Masa
Muscular

Nivel
NivelI I Nivel
NivelIIII Nivel
NivelIIII
IIIII Nivel
NivelIV
IV
(Atómico)
(Atómico) (Molecular)
(Molecular) (Celular)
(Celular) (Morfológico)
(Morfológico)

RELACIÓN ENTRE EL PESO CORPORAL Y SU CONTENIDO DE ENERGÍA

MASA LIBRE DE GRASA GRASA

MINERALES EXTRACELULAR INTRACELULAR GLUCÓGENO PROTEÍNAS

H2O ENERGÍA

PESO CORPORAL

MODELO DE LOS 5 NIVELES

ATÓMICO
Este nivel utiliza átomos como elementos
constitutivos, por ejemplo: oxígeno, carbono,
hidrógeno, nitrógeno, calcio, etc.
En este nivel se considera que la masa corporal se
conforma básicamente de once elementos químicos.
De esta forma, la composición corporal queda
dividida en los siguientes átomos: oxígeno, carbono,
hidrógeno, nitrógeno, calcio, fósforo, potasio,
azufre, sodio, cloruro y magnesio
MOLECULAR
Los modelos que se basan en este nivel consideran que el cuerpo humano está constituido por agua,
lípidos, proteínas, minerales y glucógeno.
 En este nivel, la composición del cuerpo puede dividirse en las diferentes seis moléculas
(recordatorio: ¡las moléculas son conjuntos de átomos!) que la conforman, que son los siguientes:
lípidos, proteínas, carbohidratos, minerales óseos, minerales no óseos y agua.
CELULAR
Constituido por células, líquidos y sólidos extracelulares.
 En la organización de la composición corporal en este nivel se considera que el cuerpo se
conforma de tres compartimentos diferentes relacionados a la célula: las células en sí mismas, los
líquidos y los sólidos extracelulares.
TEJIDOS
Nivel Tisular: formado por músculo esquelético, tejido adiposo, tejido visceral, órganos y residuos
Incluye todos los tejidos, órganos y sistemas, esto es, el peso corporal es el resultado de la suma de los
tejidos adiposo+ músculo esquelético+ hueso+ sangre+ residual (visceral).
 El cuerpo en este nivel se encuentra conformado en su totalidad por los siguientes cinco
componentes: 1) Tejido adiposo; 2) tejido muscular esquelético; 3) tejido óseo 4) órganos y
vísceras y 5) tejido residual
 Este nivel de organización de la composición corporal es el que se suele medir con la mayoría de
los métodos que se utilizan en la práctica profesional y de investigación, ya sea obteniendo
resultados que expresen los valores de los cinco componentes o agrupándolos de tal forma que se
expresen en menos compartimentos (por ej.: 2 componentes: masa grasa y masa libre de grasa).
COMPARTIMENTOS CORPORALES
Se mantiene una relación entre varios compartimentos corporales.
La relación entre estos es cuantitativamente estable de los diferentes niveles de composición corporal que
son relativamente constantes sobre un tiempo específico (etapas de la vida, vejez, enfermedad)
LOS COMPARTIMENTOS DEL CUERPO HUMANO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
METABOLISMO
PARTES RELATIVAMENTE ACTIVAS:

 Masa tisular activa o residuo celular.


 Es el resultado de restar a la masa corporal total las masas no activas (grasa, liquido extracelular y
mineral del hueso).
 Constituida por el protoplasma, puede representar del 30 al 65% del total del peso corporal.
Los valores más elevados de masa tisular activa, se encontraran en hombres delgados y musculosos sobre
todo en estado de deshidratación, mientras que los valores más bajos se encontraran en mujeres
sedentarias, obesas y edematosas.
PARTES RELATIVAMENTE ACTIVAS :
Tejido adiposo, o la grasa corporal, líquido extracelular, porción mineral del tejido osteo-esqueletico,
uñas y pelo.
COMPARTIMENTOS CORPORALES EN TERMINOS DE NUTRICIÓN
• Esquelético (oseo)
• Adiposo: 80% grasa y 20% agua, contenido proteínico mínimo
• Proteínico:
A) proteínas musculares:
80% agua y 20% de proteínas
B) proteínas viscerales:
Incluyen los órganos, proteínas séricas y sistema reticuloendotelial responsable de la
respuesta inmune.
COMPOSICIÓN CORPORAL DE UN HOMBRE DE 65 KG

COMPONENTE CONTENIDO

KG %

PROTEINAS 11 17.0

GRASAS 9 13.8

HIDRATOS DE CARBONO 1 1.5

AGUA 40 61.6

MINERALES 4 6.1

De los 9 kg de grasa solo 1 es estructural, el resto es reserva de energía


La mayor parte de la proteína es un componente indispensable de las células y probablemente no puedan
perderse más de 1-2 kg sin perjuicio serio
El cuerpo puede perder cuando mas 200 gr de HCO (puede restituirse por gluconeogénesis)
El organismo puede perder hasta 10% de agua y por lo menos y una tercera parte del contenido de
algunos minerales del esqueleto sin peligro serio para la supervivencia
Estudio de la composición corporal
MASA GRASA:
Formada por tejido homogéneo constituido, sobre todo, por ácidos grasos, fosfolípidos y
triglicéridos.
MASA LIBRE DE GRASA
Formada por tejido heterogéneo metabólicamente activo y constituido fundamentalmente por los
siguientes elementos:
- Agua corporal total
- Tejido mineral óseo
- Músculo esquelético

Durante más de 50 años el modelo de los dos


compartimentos se ha usado en la investigación de
la composición corporal y continúa teniendo un
papel fundamental en la evaluación de tecnologías
novedosas enfocadas a la evaluación de la grasa
corporal.
Las mediciones directas de la masa grasa corporal
nunca han sido fáciles de realizar y aún representan
un desafío para muchas de las técnicas actuales de
medición de la composición corporal.
Sin embargo, si se puede determinar la masa libre
de grasa, entonces la masa grasa se puede definir
como la diferencia entre el peso corporal y la masa
libre de grasa.
Conclusiones
 La composición corporal determina el estado de salud del individuo y esta tiene que ver con el
estado de nutrición.
 Existen diferentes modelos para estudiar la composición corporal, el más utilizado es el modelo
de los dos compartimentos: Masa Grasa y Masa libre de grasa.
 Evaluar la composición corporal permitirá tomar decisiones sobre la atención nutricia del
paciente.
Composición corporal
La grasa es una preocupación antigua en la mayor parte de la población, aunque posiblemente por diferentes
razones en distintos lugares. En la mayoría de los lugares la grasa se considera estéticamente indeseable
cuando se nota superficialmente.
Existen razones fundadas para preocuparse por el exceso de grasa a causa de sus efectos adversos sobre la
longevidad, y más específicamente, sobre las enfermedades degenerativas.

COMPOSICION CORPORAL
Se define a menudo como la proporción en el cuerpo entre la grasa y la masa no grasa.

 MASA GRASA: Todos los lípidos extraíbles


 MASA NO GRASA: (Magra): Incluye agua, proteínas y minerales
Definición de Términos utilizados en el tema
Término: Obesidad
Definición: Cantidad excesiva de grasa con relación a un peso corporal dado.

EL PESO PER SE NO MIDE LA GRASA Y LA MASA NO GRASA


Definición de Términos utilizados en el tema
Término Definición
Masa grasa Todos los lípidos extraíbles del tejido adiposo y otros líquidos del
cuerpo.
Masa no grasa Todo lo que queda, tejidos y sustancias químicas sin lípidos,
incluyendo agua, músculos, huesos, tejido conjuntivo y órganos
internos.
Grasa corporal relativa También llamada porciento de grasa corporal, masa grasa, que se
expresa como un porcentaje de la masa total del cuerpo.

Densidad total del cuerpo Masa total del cuerpo relativa al volumen total del cuerpo.

BIOTIPOS

Mesomórfico o atlético, muscular Con grasa normal o baja aun cuando estén con
sobrepeso.

Ectomórfico (delgados, lineales) Baja cantidad de masa no grasa.

Endomórfico (pesados, grandes, blandos) La persona está con sobrepeso tanto por la gran
cantidad de masa grasa como no grasa.
Patrones para el Peso Relativo
<90% Bajo de peso
90 -110% Deseable
111 - 119% Sobrepeso
120 - 139% Obesidad ligera
140 - 199% Obesidad moderada
>200% Obesidad severa

La distribución de la grasa en el cuerpo ha demostrado ser un indicador importante de los resultados de la


obesidad para la salud.
Los investigadores han descubierto que el índice de la circunferencia cintura/cadera es un método preciso
y práctico para determinar el tipo de obesidad. Cuando el índice es superior a 0.9 para los hombres y 0.8
para las mujeres, los riesgos asociados a la obesidad aumentan marcadamente.
IMC—INDICE DE MASA CORPORAL
• MEDIDA DE LA OBESIDAD NO LIGADA A LA TALLA
• KG/M2
• INDICE DE QUETELET

INDICE DE MASA CORPORAL ( QUETELET)


<18.5 – -BAJO PESO
18.5 – 24.9 -NORMAL
25.0 – 29.9 -SOBREPESO
30.0 – 34.9 -OBESIDAD I
35.0 – 39.9 -OBESIDAD II
≥40.0 -OBESIDAD III
DESEABLE: 20.0 – 24.9
Medida del Pliegue Cutáneo
• Mujeres: Tríceps, Suprailíaco, Muslos
• Hombres: Pecho, Abdómen, Muslos
( USO DEL NOMOGRAMA PARA RESULTADOS )
Tipos de obesidad
• En forma de manzana (Androide)
• En forma de Pera (Ginecoide)

Indice Cintura-Cadera (ICC)


• Mujeres: inferior a 0.8
• Hombres: inferior a 0.9
BELLEZA FEMENINA: 0.67
(CINTURA 24”; CADERA 36”)

• ENTRE LOS 30-70 AÑOS SE PIERDE UN 30% DE LA MASA Y FUERZA MUSCULARES.


DESPUES DE LOS 35 SE PIERDE 1 LIBRA DE MÚSCULO POR AÑO.
• ENTRE LOS 20-65 AÑOS SE DUPLICA LA CANTIDAD DE GRASA. DESPUES DE LOS 35
SE GANA ½ LIBRA DE GRASA POR AÑO
• DESPUES DE LOS 45 SE PIERDE 5-10% DE LA FUERZA MUSCULAR POR DECADA

También podría gustarte