Está en la página 1de 2

BIBLIOTECAS PÚBLICAS

Los clubes de lectura


Una experiencia de promoción de la lectura

El municipio de Culleredo, al que pertenece la provocándose un debate que desarrolle su espíritu


biblioteca municipal organizadora de la actividad crítico.
sobre la que versa este artículo, forma parte del área Los objetivos concretos de este club, integrado en
metropolitana de la ciudad de A Coruña, definida programas de participación ciudadana, se dirigieron a
como uno de los focos de expansión del noroeste fomentar la lectura, acercar más a los lectores habi­
peninsular. Como ayuntamiento limítrofe con una tuales o no a la literatura, conocer nuevos escritores
ciudad en crecimiento, se ha convertido en foco y obras, presentar temas de actualidad a través de
receptor de una población joven y dinámica, que obras específicas y orientar a los usuarios sobre aque-
busca nuevos espacios para vivir: zonas residenciales 110s aspectos relacionados con la literatura que, por
caracterizadas por un hábitat más humano y dotadas diferentes razones, les interesen.
de infraestructuras y equipamientos sociales. Actual­ Los destinatarios de esta actividad han sido los
mente el municipio cuenta con 22.076 habitantes habitantes del municipio. El club ha estado abierto a
(enero 2001). todo tipo de adultos a los que les guste leer o a los
Este panorama conlleva un incremento en las que esta campaña les sirva como un aliciente para
necesidades comunitarias, lo que origina una actuali­ acercarse a la lectura. Tras una experiencia previa
zación de los servicios municipales, tanto en cantidad -año 2000- l1evada a cabo por la Asociación de
como en calidad. En esta dinámica se inscribe la ofer­ Mulleres Rosalía de Castro en esta misma biblioteca,
ta cultural de la Concejalía de Cultura del Ayunta­ se crearon otros dos a lo largo de los años 200 1-2002,
miento de Culleredo, promotor de una serie de acti­ ofertándose entre 15 y 20 plazas en cada uno, en fun­
vidades destinadas a dar respuesta a las demandas de ción del número de ejemplares existentes por cada
la sociedad. título. Estos clubes tenían tres horarios diferentes
Uno de los centros de actuación de estas políticas -mañana, tarde y noche- para facilitar la asistencia
socioculturales son las bibliotecas, convertidas en de los interesados. El club de lectura objeto d� este
foros cívicos donde se desarrollan programas de for­ artículo es el celebrado en horario matinal.
mación, educación y ocio. Este ayuntamiento cuenta Cada martes, a lo largo de noventa minutos, se
con una Biblioteca Central en O Burgo y una Agen­ reúnen las personas inscritas con la coordinadora de
cia de Lectura en Vilaboa. Desde la biblioteca Muni­ la actividad. En un primer momento se selecciona un
cipal Miguel González Garcés de O Burgo, se reali­ libro entre la bibliografia presentada. A continuación
zan las funciones de información, comunicación y se establece un número determinado de páginas para
difusión cultural, y se prestan todos aquellos servi­ leer individualmente. Al martes siguiente, tras una
cios relacionados con la lectura -consulta, présta- introducción sobre el autor y su época, se plantea un
mo...-. debate sobre un tema, personaje o historia concreta
Entre las campañas de difusión realizadas en los en que participan todos los asistentes. Al final de
últimos años, destaca la creación de Clubes de Lec­ cada lectura, los participantes elaboran una serie de
tura, formados por grupos de personas que se com­ conclusiones y valoraciones sobre la propia obra y el
prometen a participar en la lectura de un libro y su poso que ha dejado en cada uno de ellos.
posterior puesta en común, comentando los aspectos Mayoritariamente, los asistentes fueron mujeres
de la publicación que les resulten más interesantes, -aunque también hubo participación masculina-, ya

EDUCACIóN Y BIBlIOTECA - 133, 2003 50


BIBUOTECAS PÚBUCAS

sea por disponer de más tiempo libre, de tener mejor reflexiones sobre los procesos de globalización y el
disposición para participar en actividades colectivas, protagonismo de la cultura anglosajona.
o porque el número de lectoras sea superior al de lec­ El resultado final de esta experiencia se puede
tores. considerar como gratificante para ambas partes,
El grupo estaba constituido por gente joven, amas coordinación y asistentes, por la disposición de los
de casa que abandonaron sus estudios y mujeres con miembros del club, abiertos a conocer todo tipo de
formación que compatibilizan la actividad con la géneros y a seleccionar cualitativamente sus lecturas,
búsqueda de trabajo o de otros estudios, lo que pro­ así como autores, temas... Entre los logros obtenidos
ducía inestabilidad y fluctuaciones en el número de hay que señalar la pérdida del miedo a expresarse
participantes, porque sus prioridades eran-evidente­ públicamente, a defender criterios individuales. a
mente- la obtención de un trabajo o de un curso que contrastar opiniones." en suma. a participar activa­
ampliara y mejorara su vida. viéndose obligadas a mente en un foro vivo, tanto por sus contenidos
abandonar la actividad, pese a sus intentos por cam­ como por el funcionamiento de la actividad.
biar ambas situaciones. El número total de partici­ El éxito de esta campaña radicó en la posibilidad
pantes ascendió a 160 personas. de proponer a la población continuar formándose
Los títulos leídos a lo largo de doce meses de durante su tiempo de ocio, amén de lo atractivo y
duración del club, trataron de abarcar la mayoría de novedoso de los planteamientos desarrollados.
los géneros literarios, estructurándose la secuencia y por último, recordar que el emplazamiento de la
temporal en función de su dificultad de asimilación. biblioteca en un centro de servicios múltiples en el
El ciclo se inició con la narrativa -Donde el cora­ que se desarrollan distintos programas culturales y
zón te lleve de Susanna Tamaro-, como puerta de deportivos, ha favorecido la alta participación ciuda­
acceso a otros géneros más complejos, haciéndose dana, tanto en las actividades colectivas como indi­
hincapié en los autores gallegos e iberoamericanos, viduales. Este hecho ha sido otra de las razones de la
debido a la componente bilingüe de los usuarios y al elevada difusión de este tipo de programas de pro­
considerable aumento de participantes de proceden­ moción de la lectura. !el
cia latinoamericana, que enriquecieron los coloquios
con sus aportaciones sobre el uso del lenguaje, las
costumbres... Paralelamente se completó esta activi­
dad con la proyección de películas dc vídeo basadas
Antonieta Candamio González
en alguno de los títulos leídos - Como agua para cho­ Biblioteca Municipal Miguel González Garcés de
colate de Laura Esquivel-, lo que sirvió para plantear O Burgo Culleredo (A Coruña)
=! antito63@hotmail.com
un debate sobre las adaptaciones cinematográficas.
El segundo género abordado fue el teatro, que pre­
sentaba barreras dificilcs de superar, debido al des­
conocimiento de este tipo de literatura y a la comple­
jidad de su puesta en escena. Como complemento se
Libros utilizados en el club de lectura
vio el vídeo de La casa de Bernarda Alba de Federi­
co García Lorca, obtenido a través del préstamo Género Titulo Autor �1;11
NO\da Donde e/ corazón te lleve Sussana Tamaro
interbiblioteeario con la Biblioteca Nodal de la
E/ocho Kathcrine NeYillc
Comunidad Autónoma. Asimismo se asistió a la Afeji/lones para cenar Birgil \' andl..'fbcke
representación de Os vellos non deben namorarse de Afemo1'las de l/na geisha Arthur Goldcn
Sueños en el IImbral Fálima Mcmissi
Alfonso R. Ca<¡telao, escenificada por "Teatro do
El vIeJo qlle leía novelas de amor I.uis S.::púh'.::da
Morcego" en el salón de actos del Edificio de Servi­ Como a¡;l/Q para chocolate Laura Esquin:1
cios Múltiples del Ayuntamiento de Culleredo. La sonrisa etmsca José Luis Sampedro
Señora de rOJo sobre fondo gris Miguel Delibes
Posteriormente los participantes demandaron lec­
Irse de e'ava Carmen Martín Gaite
turas de poesía. Aprovechando la 11 Semana cultural El palacIO de la lllna Paul Ausler
de la biblioteca se seleccionaron obras de la Genera­ El amor en tiempos del cólera Gabrid (i Márqucz
Samarcanda A. Maalouf
ción del 27, utilizándose el recitado de poemas por
O lapls do carpinleiro Manuel Ri\'as
parte de los asistentes como fórmula de desarrollo de Cal::ados Lola Suso de Toro
la actividad.
Finalmente se introdujo el ensayo, cuya dificultad Teatro Os vellos non deben namorarse Alfonso R. Casldao
La casa de Bernarda Alba Federico García Lorca
de lectura fue superada por la buena disposición del
Yerma Federico Garcia Lorca
grupo y el interés despertado por los temas plantea­ La dama hoha Lopc de \' ega
dos. La obra escogida fue El planeta americano de Poesía Ant% eia poética Generación del 27

Vicente Verdú, generando encendidos debates y Ensayo l!.'lplaneta americano V iccntc Verdú

51 EDUCACIÓN Y BlBUOTECA - 133. 2003

También podría gustarte