Está en la página 1de 5

Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central la Salle

Tema:
Entrega Parcial Segundo Corte “Derechos de la infancia y de la mujer”
Materia:
Humanidades II
Estudiantes:
Brayan Andrés García Aranzales
Juan Diego Mogollón Canchero
Samuel Alejandro Gomez Bonilla
Docente:
Fabio Orlando Neira Sanchez
Grupo:
DM2A
1er Punto:
Derechos de las mujeres
1. Ante violencia intrafamiliar:
Cuando una mujer debe dejar su hogar al ser víctima de malos tratos y amenazas
constantes de muerte por su compañero y el comisario de familia ordena a la EPS
que preste servicios temporales de habitación, alimentación y transporte, esta debe
hacerlo. En efecto, le corresponde prestar dichos servicios como medida de
protección cuando una mujer se encuentre en situación de riesgo y se presente una
afectación de su salud física y/o mental.

2. Ante discriminación laboral en razón de su sexo:


Las mujeres tienen derecho a ser evaluadas objetivamente cuando se presentan a
un cargo y a no ser excluidas por el solo hecho de ser mujeres. Las empresas no
pueden negarse a contratar mujeres para labores de vigilancia, alegando que es un
trabajo sólo para hombres, si las características de la labor de acuerdo al grado de
dificultad, exigencia física o habilidad no lo indican. Por ende, si una mujer
debidamente capacitada puede realizar la labor de vigilancia adecuadamente, debe
ser contratada.

3. En caso de haber sido objeto de violencia de género por un miembro de


la empresa en que la que laboran:
Si una mujer denuncia ante las autoridades a su pareja por maltrato y resulta que él
trabaja en la misma empresa, adquiere el derecho a no ser despedida de su lugar
de trabajo por este hecho. En efecto, un empleador que para conservar la imagen
de la entidad despide a la mujer y mantiene al victimario en la institución desatiende
su deber y el de la sociedad de luchar para erradicar la desigualdad de género y
todas las formas de violencia contra la mujer.

4. En caso de interrupción voluntaria del embarazo cuando su salud corre


peligro:
Una mujer que solicite la interrupción voluntaria del embarazo de manera verbal a
su médico teniendo como antecedente embarazos previos de alto riesgo, problemas
serios de salud y pérdidas no provocadas, tiene derecho a ser atendida
inmediatamente. El médico no puede dilatar la orden de diagnóstico y prolongar su
padecimiento aplazando la práctica de exámenes para ver si el nuevo embarazo
pone en riesgo nuevamente la vida o la salud física o mental de la mujer. En efecto,
es su deber ordenar los exámenes de diagnóstico inmediatamente y una vez
valorados, proceder a realizar la interrupción del embarazo si su salud está
comprometida.
5. En caso de que haya sido víctima de violencia sexual y sea desplazada
por el conflicto armado:
Cuando una mujer discapacitada, afrodescendiente y desplazada por el conflicto
armado y ha sido objeto de violencia sexual por un menor de edad, debe ser
reconocida como víctima. En los casos de violencia sexual se deben ponderar los
derechos del victimario y de las víctimas sin consideración a la edad del menor.
Tomado de: https://derechojusto.wordpress.com/2015/11/09/10-derechos-de-la-
mujer-que-hay-que-defender/
Derechos de los niños
1. Derecho de los niños a la alimentación:
Todo niño tiene derecho a una buena alimentación, ningún niño debería pasar
hambre o sufrir de inanición. Como padres debemos garantizar que este derecho
sea respetado y atender las necesidades nutricionales de los más pequeños.

2. Derecho a la vida:
Todo niño tiene derecho a poder vivir. No puede ser asesinado o agredido de
manera física y debe crecer en condiciones óptimas.

3. Derecho a la educación:
Todos los niños deben recibir educación que contribuya en crear su propio futuro.
El niño tiene derecho al disfrute de la vida social que le da la escuela. El derecho a
la educación constituye un elemento esencial para el desarrollo social, psicológico
y económico del menor.

4. Derecho a la identidad:
Todos los niños tienen derecho a ser ciudadano identificable en la sociedad y la
nación, es decir tener un nombre y un apellido que los identifiquen. Los padres
están en la obligación de darles un nombre que oficialice su existencia.

5. Derecho a la libertad de expresión:


Todos los niños tienen derecho a poder expresarse y dar sus opiniones sin que
sean vejados por ello. Los niños pueden ser partícipes de las decisiones donde
estén involucrados.

Tomado de: https://canaltrece.com.co/noticias/derechos-de-los-ninos-colombia-


onu/
2do punto
Derechos Mujeres:
Pese a que en Colombia se les han dado los derechos a las mujeres existen
varios casos en la que gente no toma esto en cuenta y sigue infringiendo estos
derechos dando como por ejemplo el hecho de que a las mujeres las siguen
discriminando o maltratando.
Ejemplos:
• Colombia, entre 12 países de la región, cuenta con la segunda tasa más
alta de feminicidios por cada 100.000 mujeres según mundosur.org. Esta
organización creo un mapa de feminicidios en la región, y preocupa
enormemente el subregistro para el caso de Colombia calculado en casi un
170 por ciento.

• Colombia es uno de los países de América Latina con menor


representación de mujeres en política. Solo en 2015, la cuota de mujeres
era de 14 por ciento como concejalas, 17 por ciento como diputadas, 10 por
ciento como alcaldesas y nueve por ciento como gobernadoras.

• La razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía en el 2019 fue de 15,1


muertes por 1 000 nacidos vivos. Se observa un descenso en el indicador
respecto al año 2018, en que se reportó una tasa de 16,9 muertes por 1
000 nacidos vivos. (gráfica 1). Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud,
Colombia, 2018, 2019.

• Solo en la capital del país el incremento ha sido de casi el 45%, ya que se


pasó de 492 casos en 2017 a 972 en 2018. Junto con esto, el estudio
reveló que el acoso laboral tiene como principales víctimas a las mujeres. El
año pasado las mujeres interpusieron 108 denuncias por esta conducta,
contra 82 de los hombres.
Derechos Niños:
En Colombia los derechos infantiles en la mayoría de los casos son respetados,
pero pese a eso aun existe un pequeño porcentaje de la población infantil a la que
se le ven vulnerados estos derechos.
Ejemplos:
• Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
durante el año 2015 se registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar
en Colombia, de los cuales 10.435 casos correspondieron a violencia contra
niños, niñas y adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000
habitantes.
3er punto:
Crear campañas para dar consentimiento de los errores que puedan ocasionar por
su impotencia, como golpes, maltratos e incluso la muerte, también contratar
psicólogos para que guíen a las personas acorde a sus pensamientos a no
cometer violencia.
4to punto:
1ra conclusión:
El documento nos ayuda a analizar los problemas en cuanto a la violencia de
mujeres y niños, este nos ayuda a saber cuáles son sus derechos y como se
pueden afrontar.
2do conclusión:
El ejercicio nos muestra los distintos tipos de violencia que se pueden hacer contra
las mujeres y los niños (as), y al ponernos a pensar nos decimos a nosotros
mismos que no debemos hacer daño a ninguna persona.
3er punto:
El ejercicio nos muestra que a pesar de que existan los derechos mucha gente
seguirá quebrantándolos sin importar que se haga al respecto ya que igual las
cosas siempre seguirán iguales los que son escoria seguirán siendo escoria y no
cambiaran pese a que este quebrantando algo tan importante como son los
derechos.

También podría gustarte