Está en la página 1de 12

GESTION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

PASO 4 – GESTIONAR INFORMACION PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO


ACTIVIDAD COLABORATIVA

ROSA HELENA ALDANA LEON


CODIGO: 35.422.713

GRUPO 104003_

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS
NOVIEMBRE DE 2019
Pág.

Introducción............................................................................................................................3

1. Presentación del caso.....................................................................................................4

2. Supuestos........................................................................................................................4

3. Desarrollo de la actividad propuesta..............................................................................6

3.1 Pregunta 1:..................................................................................................................6

3.2 Pregunta 2:..................................................................................................................7

3.3 Pregunta 3:..................................................................................................................8

3.4 Pregunta 4:..................................................................................................................8

3.5 Pregunta 5:..................................................................................................................8

3.6 Pregunta 6:..................................................................................................................8

3.7 Pregunta 7:..................................................................................................................8

3.8 Lesiones aprendidas:..................................................................................................8

Conclusiones.........................................................................................................................10

Bibliografía...........................................................................................................................11
Lisa de tablas

Pág.
Tabla

1. Tabla cruzada Nombre del municipio*Tipología de los productos....................................7


Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Captura de pantalla aplicativo SPSS.......................................................................6


Lisa de Ecuaciones

Pág.

Ecuación 1. Formula probabilidad de realización del proyecto en Morelia.........................10


6

Introducción

Actualmente todas las empresas y sectores económicos, sacan provecho de la


informativa para consolidarla como ventaja competitiva en el mercado. Usándola no
sólo para funciones gerenciales sino operativas.

La gestión de proyectos no es ajena a esta realidad, haciendo uso de las herramientas


informativas durante todo el ciclo de vida del proyecto. Según Reyes (2017) “los
sistemas de información no son otra cosa más que un conjunto de aplicaciones
desarrolladas para facilitar el trabajo diario del proyectista dentro de una organización”.

Las herramientas informáticas hacen referencia a los programas y aplicaciones que


forman parte del conjunto de sistemas de información, usadas para efectuar las tareas y
procesos de modo sencillo.

Buscando hacer uso de herramientas informáticas como Risk y SPSS, se realizó el


procesamiento y análisis de datos estadísticos de un proyecto del Ministerio de
Educación Nacional en el departamento de Caquetá. Así, con base en los resultados, se
puedan tomar decisiones relacionadas con el presupuesto.

1. Presentación del caso

Gestionando Información para el desarrollo de Nuevos Proyectos. Actividad con énfasis


en el Uso de Herramientas estadísticas para el Diseño y Gestión de Proyectos. Tales
como SPSS o PSPP.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) desarrolla en el país el programa de


Proyectos Productivos de Educación Rural –PPER- que tiene como fin financiar y
facilitar la producción y el comercio de productos alimenticios, productos
manufacturados y/o servicios, desarrollados en espacios educativos rurales,
estableciendo la población rural campesina como parte de comunidades vulnerables.

Con esto en mente, el MEN desea llevar su programa en el año 2019 a 4 Centros de
Educación Rural (CER) ubicados en el departamento del Caquetá, puesto que dicho
departamento ha sufrido a lo largo de la historia diversas problemáticas sociales
relacionadas con la presencia de grupos armados al margen de la ley. Considerando para
esto los siguientes criterios que le permitirán desarrollar los citados 4 proyectos.
7

2. Supuestos

1. Los CER en los que se podría desarrollar el proyecto están ubicados en zona rural
de los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Cartagena del Chairá,
Florencia, El Doncello, El Paujil, Valparaíso y Morelia. Descargar Excel en la
carpeta donde descargó esta guía.

I. Inicialmente todas los CER tienen la misma probabilidad de salir elegidos, pero por
problemas de seguridad, logística y costos del proyecto se hará considerando los
mayores márgenes de ganancia que ofrecen los proyectos para la producción de
alimentos, situación que se puede apoyar en el tipo de seguridad del municipio,
según la opinión de 648 habitantes de dichos municipios, para asegurar que los
proyectos no sean saboteados y puedan desarrollarse exitosamente.

II. Paralelo a lo anterior como se quiere elegir los 4 CER con mayor potencial se han
destinado los siguientes rubros presupuestales de apoyo:

a. Para el primer CER elegido se destinará un rubro de $500.000.000

b. Para el segunda $350.000.000.

c. Para el tercero y cuarto habrá un presupuesto de $200.000.000 en cada caso.

d. Si el proyecto no se hace en San Vicente del Caguán, el proyecto tendrá un


incremento en sus costos de $50.000.000.

e. Si el segundo CER elegido pertenece al municipio de El Doncello, el proyecto


tendrá un sobre costo del 3%.

f. La recuperación de las inversiones es a 3 años. En la medida que se quiere


después de la prueba piloto de 6 meses, desarrollar un proyecto a largo plazo.
8

3. Desarrollo de la actividad propuesta

3.1 Pregunta 1:

Si el proyecto privilegia a los productos manufacturados, ¿qué tan probable es que se


haga en el CER de Morelia? Presentar la probabilidad en %. Utilizar SPSS.

Haciendo uso del aplicativo SPSS de IBM, se realizó exportación de datos del Excel,
estableciendo tres variables de orden nominal, posteriormente se realizó tabla cruzada
con las frecuencias de las variables.

Figura 1. Captura de pantalla aplicativo SPSS

Tabla 1. Tabla cruzada Nombre del municipio*Tipología de los productos


9

Recuento
Tipología de los productos
Productos Productos Total
Servicios
alimenticios manufacturados
Cartagena del Chairá 21 24 20 65
El Paujil 25 84 21 130
Florencia 18 23 24 65
Nombre del
Doncello 36 16 12 64
municipio
Morelia 24 24 17 65
Puerto Rico 28 17 20 65
San Vicente del Caguán 58 78 58 194
Total 210 266 172 648
Fuente: Elaboración propia. Herramienta SPSS

24 × 100
Probabilidad = =9,02
266

Ecuación 1. Formula probabilidad de realización del proyecto en Morelia

3.2 Pregunta 2:

Que probabilidad existe de que el CER de Cartagena del Chairá sea elegido cumpliendo
el supuesto número 1. Presentar la probabilidad en %. Utilizar SPSS.

3.3 Pregunta 3:

Se ha establecido que dichos eventos se realizarán una vez al mes por tal motivo el
MEN solicita de ustedes la elaboración del flujo de caja del proyecto estableciendo que
este se hará por 12 meses empezando en el mes de julio de 2019. Por tanto, con una TIO
del 19,62% EFECTIVA deberán estimar la VAN del proyecto y la TIR de este. Tengan
en cuenta que en el mes 2 se hará una inversión en intangibles por $300.000.000, que
serán recuperados periodo a periodo, se harán 2 inyecciones de financiación directa por
$100.000.000 en los periodos 2 y 5, a su vez se esperan unas utilidades netas de
$50.000.000 por periodo de evaluación.
10

3.4 Pregunta 4:

¿Qué localidades saldrían beneficiadas?

3.5 Pregunta 5:

¿Con una certeza del 75% cual es el valor esperado del proyecto?

3.6 Pregunta 6:

¿Con una certeza del 50% cual es el valor esperado del proyecto?

3.7 Pregunta 7:

¿En qué momento el VAN del proyecto se hace cero?.

3.8 Lesiones aprendidas:

El SPSS, es un programa estadístico, ampliamente usado, con una interfaz amigable a


los usuarios, permite el manejo de una amplia base de datos, que después puede
procesarse a través de los menús desplegables y comandos preestablecidos. Sí bien tiene
importantes ventajas, sí el usuario no tiene experticia o conocimiento en el manejo del
software es difícil comprender las opciones a utilizar
11

Conclusiones
12

Bibliografía

También podría gustarte