Está en la página 1de 85

2,3,4,5,7,9,11,12,13,14,15,16 y 17

DERECHO DE PRUEBAS
TEMA No. 01.
EL DERECHO PROBATORIO Y SU IMPORTANCIA.
Probar: demostrar algún hecho pasado.
Expresión Latina:
“idem est non esse aut non proberi”
Igual a no probar es carecer del derecho.
De nada nos sirve tener un derecho si no podemos probarlo.
Relación entre: el hecho pasado --------- y el derecho alegado.
Definiciones:
Probar (en sentido general): es reconstruir hechos pasados para determinar lo que
emana de ellos y convencer al juez de la verdad que de allí brota y que ha sido alegada en
el proceso como generadora de un derecho exigido o reclamado en el proceso. El jurista
reconstruye el pasado para conocer quien tiene la razón en el presente. La finalidad de la
actividad probatoria es convencer al juez de la existencia de los hechos discutidos.
Probar: es el derecho que tienen las partes a presentar los medios o instrumentos
probatorios, en las formas autorizadas por la ley, que contengan los elementos de
convicción para que el juez dé la certeza de los hechos alegados y controvertidos.
Leer. Art. 2, 26, 49, 253, 257 C.R.B.V.
Couture establece que; Probar es demostrar de algún modo la certeza de un
derecho o la verdad de una afirmación, ya que de ese hecho o afirmación se desprende o
nace el derecho que se pretende, pero es tarea del juez dar por cierto o probado el hecho y
establecer la correspondencia entre hecho y derecho.
Convicción: es creencia que tiene suficiente base objetiva para ser admitida por
cualquier otra persona, en otras palabras es una creencia que para ser valida debe tener
una razón.
Como medio probatorio
Prueba Como acción de probar
Como convicción o certeza
“En todo proceso se alegan y contradicen hechos, y hay que probar esos hechos”.

Aspectos del concepto de Probar:


- Aspecto Formal: medios o instrumentos que se utilizan.
- Aspecto esencial o substancial: razones o motivos que fundamentan la existencia o la
verdad de los hechos (los cuales llevamos desplegando la acción de probar).
- Aspecto subjetivo: el convencimiento, credibilidad o certeza que a través de ellos se
produce en la mente del juez acerca de los hechos o afirmaciones.
Significado de la palabra prueba:
La palabra prueba tiene un uso amplio en el mundo del saber y la práctica
cotidiana. En casi todas las ciencias se aplica este concepto, con una connotación más o
menos similar. Inicialmente se construyó como forma de argumentar acerca de una idea o
una propuesta explicativa.
La prueba es la demostración de la verdad de una afirmación, la existencia de una
cosa o de la realidad de un hecho.
La prueba se usa justamente:
 En el sentido de medio de prueba, para designar los distintos elementos de juicios,
producidos por las partes o diligenciados por el juez, a fin de establecer la existencia de
ciertos hechos en el proceso.
 Se asume como prueba la acción de probar.
 Como el fenómeno psicológico producido en la mente y espíritu del juez, o sea, la
convicción o certeza acerca de la existencia de los hechos alegados y se dice “él probó
sus alegatos o afirmaciones”.

En conclusión, la prueba en el derecho es un instrumento de su realización, ya que en


el derecho se refiere a una titularidad, a un ejercicio o a una pretensión, que de alguna
forma exige, aun cuando no exista litigio, verificación de su valor y cuando se presenta la
controversia es necesario probar, pero ya no es exclusivo de alguien, sino que la prueba es
controvertida y las partes entran a verificar sus hechos y convencer al juez de sus juicios
(pretensiones).
LA ACTIVIDAD DEL JUEZ EN CUANTO AL DERECHO Y EN CUANTO A LOS
HECHOS:
La finalidad de la actividad probatoria es convencer al juez de la existencia de los
hechos discutidos. Por lo tanto el Juez está obligado solo a:
 Considerar los hechos discutidos y que hayan sido alegados e
instrumentalizados por las partes.
 Tiene la obligación de conocer el derecho.
En cuanto al derecho:
En este aspecto el juez tiene la obligación de aplicar la norma jurídica, es decir, es
función del juez la aplicación de la norma jurídica, en ningún caso podrá eludirla bajo el
pretexto de ignorancia o inexistencia de norma reguladora.
Excepciones: Las excepciones al principio general que el derecho no está sujeto a
prueba son los siguientes casos:
 Cuando en el proceso se discute la existencia o inexistencia de la ley:
En este caso por mandato constitucional la ley es obligatoria desde su publicación en la
Gaceta Oficial o desde la fecha posterior que ella misma indique.
 En caso que los usos y costumbres alegados sean negados por la
contraparte: No existe una regulación normativa que exija la prueba o la haga
innecesaria, de manera que si es contradicha por la parte, el juez debe aceptar su
verificación e incluso en caso de dudas, podrá inquirirla de oficio.
 Si bien es cierto que el juez debe conocer el derecho nacional no está
obligado a conocer el derecho extranjero: Si las partes exigen la aplicación del derecho
extranjero, es necesario probarse la existencia y su aplicabilidad en el caso concreto.
En cuanto a los hechos:
El juez tiene la obligación de no poner en la sentencia hechos discutidos que no
hayan sido fijados mediante alguno de los procesos admitidos por la ley. Debe entenderse
el concepto fijar los hechos en el proceso:
 Los que alegan las partes, tanto en la demanda como en la
contestación. (proceso civil) o en la acusación y admisión de la acusación y los alegados
por el imputado (proceso penal).
 En el desarrollo de la actividad probatoria pueden surgir hechos que
estén relacionados con el objeto del proceso y que no hayan sido
alegados por las partes.
 En el momento de la sentencia el juez deberá mostrar los hechos
alegados y los que han sido probados.

EL PRINCIPIO DISPOSITIVO Y SUS CONSECUENCIA EN CUANTO A LOS


HECHOS:
Presenta tres características:
 El inicio del proceso se da con la demanda de una de las partes (art. 11
CPC), en la cual se precisa el objeto de la pretensión y la relación de los hechos en la que
se basa (art. 34º CPC).
 Los poderes exclusivos que tienen las partes en las pruebas, dejando al juez
como un simple espectador en el desarrollo de la probanza de los hechos.
 La obligación que tiene el juez de sentenciar conforme a lo probado en el
juicio, lo que conlleva la prohibición de tomar en cuenta los conocimientos personales,
salvo aquellos que sean de notoriedad general .
Los efectos de este principio lo constituyen:
 Los hechos son alegados por las partes, bien en la demanda o en la
contestación.
 Las pruebas deben estar dirigidas a probar los hechos que están alegados y
controvertidos.
 El juez tiene que sentenciar conforme a los hechos probados que sean
fundamento de lo alegado.
EL PRINCIPIO INQUISITIVO Y SU APLICACIÓN SEGÚN EL CODIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL.
Se basa en la potestad de investigación oficiosa del juez sobre los hechos, no
implicando que la etapa probatoria esté sometida a la voluntad del juez o a su iniciativa.
En el Código de Procedimiento de 1.986, se le concedió al Juez iniciativas
probatorias, involucrando al Juez en el proceso civil, superando su postura de espectador
y pasar a ser el director del mismo y garante de los derechos de las partes y de una
administración de justicia imparcial, transparente y justa, le atribuyó facultades
probatoria, que le permiten aportar pruebas al proceso en determinados supuestos, para el
imperio de la verdad y justicia.
Ejemplos: Autos complementarios de pruebas y autos para mejor proveer.
Las facultades concedidas al juez están diseminadas en diversas normas y tienen
una finalidad determinada, bien sea, para aclarar los hechos, despejar dudas o ilustrar su
conocimiento o criterio.

REGULACION DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS


HECHOS: EL SISTEMA DE PRUEBA LEGAL:
Este punto hacer referencia al sistema de tarifa legal y el sistema de pruebas
legales. En tal sentido:
 Se dice que hay sistema de tarifa legal de pruebas cuando la ley reglamenta
el mérito o apreciación de los distintos medios invocados, es decir, hay tarifa legal o
prueba tasada cuando existe regulación normativa de la apreciación o valoración de las
pruebas.
 Debe entenderse sistema de pruebas la regulación acerca del señalamiento
de los medios probatorios que son admisibles.
 La relación de estas dos formas no son determinantes, puesto que puede
existir regulación de los medios probatorios admisibles y libre apreciación de la
convicción de la prueba, o también, puede existir libre admisión de pruebas y regularse la
apreciación.
En nuestra legislación acogemos el sistema de libertad probatoria, tal como se desprende
del artículo 395 del Código de Procedimiento Civil.

LA VERDAD COMO PROBLEMA JURIDICO: LA VERDAD HISTORICA:


En relación al problema de la verdad se han elaborado innumerables tesis desde el
punto de vista filosófico, el cual permite plantear interrogantes como ¿Qué es la verdad?,
¿Existe una verdad absoluta? , comportando diversos enfoques básicamente de la filosofía
del derecho y de la teoría general del derecho. Por consiguiente en cualquier clase de
procesos, lo que se consigue, es la verdad procesal, pues, el juez debe sentenciar conforme
a lo alegado y probado.
El problema de la verdad siempre se ha vinculado al problema probatorio: ¿Cómo
obtenerla? ¿Para qué se prueba en el proceso?, ¿Qué finalidad se busca al presentar la
prueba en un juicio?, observando que el sistema probatorio conduce a establecer una
verdad histórica, es decir, a una reconstrucción de los hechos para apreciar a través de
ellos a quien corresponde el derecho, se trata pues, de una fijación de hechos (lo que sería
la verdad histórica), o sea, el convencimiento de la existencia de un hecho, para
presenciar la convicción que es la verdad procesal que forma la actividad probatoria.

TEMA Nº 2.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROBATORIO.
Son considerados como las ideas fundamentales sobre la organización jurídica de una
comunidad, emanadas de la conciencia social, que cumplen funciones fundamentadota,
interpretativa y supletoria respecto de su total ordenamiento jurídico:
1.- Principio de la auto responsabilidad o principio de la carga de la prueba:
Concierne a que en los procesos las partes llevan sobre si la obligación de demostrar
el supuesto de hecho de las normas cuya aplicación invocan.
En el proceso civil recae la carga de la prueba al demandante, no obstante entre
nosotros se distribuye la carga de la prueba entre las partes a tenor de lo dispuesto en el
artículo 506 del C. P. C y surge como marco de la actividad probatoria de las partes
limitada por los hechos controvertidos y alegados oportunamente por las partes.
El demandante: Debe probar su acción, esto es, su afirmación, en todos los casos de
contradicción, sea que el demandado haya simplemente negado los hechos sin afirmar
otros, o sea que haya opuesto otros hechos o no haya contestado la demanda en ninguna
forma
El demandado: No tiene que probar sino en el caso de que haya deducido las
cuestiones previas o excepciones. Por eso es que la formula exacta, es que el que alega un
hecho debe probarlo ya sea actor o demandado.
El Juez: No existe la obligación en el juez de decretar pruebas por su propia iniciativa,
pero puede hacerlo cuando lo estime necesario para formar su propia opinión sobre la litis
(sistema dispositivo).
2.- Principio de la Contradicción:
Este principio exige que la prueba se rinda conocimiento de la otra parte para que
tenga oportunidad de hacer valer sus derechos en la ejecución probatoria, para conocerla,
oponerse, intervenir en su práctica y contraprobar.
Tiene rango constitucional relacionado con el derecho a la defensa prevista en el
artículo 49, ordinal 2º y 3º.
En relación a la prueba anticipada (Ejemplo: Justificativo de testigos), si son llevadas
al proceso, tendrán que ser ratificados para su validez porque en su formación no se dio
cabida al principio de la contradicción.
En el procedimiento oral este principio se cumple inexorablemente, puesto que las
pruebas deben ser presentadas en audiencia oral, no tienen validez ni eficacia aquellas
que no sean debatidas en dicha audiencia.
El promovente puede ser demandante o demandado.

Prueba Promovente Contraparte

Testigo Interrogarlo Repreguntarlo

Inspección Judicial Acudir el día y hora fijada Derecho de acudir el día


y hora fijada

Experticia Nombrar un experto Nombrar un experto

Documento Traerlo al expediente Impugnarlo por:


fotocopia, desconocido,
tacha.

Posiciones Juradas Estampar o formular Estampar las posiciones


las posiciones (preguntas) a la contraparte
a la contraparte

Promueve Art. 396 Se opone a la admisión


Art. 397 CPC

Si se evacua una prueba sin conocimiento de la contraparte es nula. Art. 15 C.P.C.


Es un deber para el promovente promover la prueba, y es un derecho para la
contraparte ejercer el principio de la contradicción de la prueba. Art. 457 C.P.C.
Art. 49 #1 C.R.B.V.
Art. 396 C.P.C. Promueve
Art. 397 C.P.C. Oposición a la admisión: por Impertinencia (cuestión de hecho) y por
Ilegalidad (cuestión de derecho).
Art. 398 C.P.C. Admisión. No es admisible por ser: Impertinente o ilegal. Cuando es
admisible: se ejerce el recurso de apelación. Art. 402 C.P.C.
Testigos Inhábiles: 477, 481, 479 En caso de que se tome la declaración de un
testigo inhábil, se ejerce el recurso de la tacha; pero no se puede oponer porque es legal y
pertinente. Cuando el testigo es hábil se ejerce la repregunta.
Fin Perseguido: enervar las pruebas (es decir, quitarle el valor probatorio); o sacar
elementos de convicción a mi favor.
 Testigos:
Oposición: se ejerce cuando la prueba es ilegal o impertinente
Tacha: cuando el testigo es inhábil.
Repregunta: cuando el testigo es hábil.
 La Inspección Judicial: nunca es ilegal, pero si puede ser impertinente. Art. 474 C.P.C.
 La experticia: nunca es ilegal, pero sí impertinente. Art. 451 ...
Recurso que ejerce la contraparte: - Nombrando un experto.
- Impugnar el nombramiento del experto.
- Hacer las observaciones pertinentes.

 Documentos: públicos y privados. Original o Copia fotostática.


Recursos: - Puede ser impertinente.
- Desconocimiento.
- Tacha.
 Posiciones Juradas: es legal (salvo en materia laboral) y es pertinente; la contraparte
tiene derecho de preguntar y que se le conteste. Las partes tienen el deber de contestar si
la otra parte contesta.
3.- Principio de la competencia o inmediación:
Este principio se refiere a que el mismo Tribunal que ha conocido de las
alegaciones debe conocer de las pruebas que se aportan para constatar los hechos
aducidos.
Está definido en la C.R.B.V en el artículo 253 (corresponde a los órganos del
Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los
procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias y el
ordinal 4º del artículo 49 de la C.R.B.V (corresponde a que toda persona debe ser juzgada
por sus jueces naturales).
En la práctica no se cumple, cuando el proceso es escrito por ejemplo en lo que
concierne a la evacuación porque puede comisionarse a otro tribunal para la realización
de la prueba cuando tenga que evacuarse fuera de la sede del Tribunal.
Esta facultad no podrá ejercerse cuando se trate de inspecciones judiciales,
posiciones juradas, interrogatorios de menores y casos de interdicción e inhabilitación.
En materia laboral, tránsito, agrario, menores y proceso penal las pruebas se
debaten en audiencia oral, por lo tanto se rige la inmediación.
4.- Principio de la necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el
conocimiento privado del Juez sobre los hechos:
Necesidad de probarle al Juez. Art. 1.354 C.C. “Quien pida la ejecución de una
obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte
probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación”. Es necesaria la
prueba.
Art. 12, 254 506 395 396 C.P.C.
“Los hechos deben estar demostrados con pruebas aporradas al proceso”

Demandante Demandado

- Contradice = el demandante debe probar


Alega - Acepta = el demandante no debe probar
- Acepta parcialmente = ambos deben probar
- Alega nuevos hechos = ambos prueban

Alegado + contradicho + probado = con lugar


Alegado + contradicho - no probado = sin lugar
Alegado – no contradicho = con lugar
No alegado – no contradicho + probado = parcialmente con lugar.
5.- Principio de la Eficacia Jurídica:
Las pruebas deben ser pertinentes, es decir, tener relación con los hechos alegados y
controvertidos; conducentes, que lleven al juez el convencimiento; y legados, permitidos o
admitidos por la ley.
La pertinencia es una cuestión de hecho.
Artículo 395 Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código
Civil, el presente Código y otras leyes de la República.
Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código
Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.
Artículo 396 CPC Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las
partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de la
Ley. Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la
causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés.
Artículo 1.387 C.C. No es admisible la prueba de testigos para probar la existencia de una
convención celebrada con el fin de establecer una obligación o de extinguirla, cuando el
valor del objeto exceda de dos mil bolívares.
Tampoco es admisible para probar lo contrario de una convención contenida en
instrumentos públicos o privados o lo que la modifique, ni para justificar lo que se hubiese
dicho antes al tiempo o después de su otorgamiento, aunque se trate en ellos de un valor
menor de dos mil bolívares.
Queda, Sin embargo, en vigor lo que se establece en las leyes relativas al comercio.
Artículo 70. L.O.T. El contrato de trabajo se hará preferentemente por escrito, sin
perjuicio de que pueda probarse su existencia en caso de celebrarse en forma oral.
¿Cuándo se impugna una prueba? Cuando se ha violado alguno de los principios de Derecho Probatorio.
6.- Principio de la Comunidad de la prueba:
- La prueba no pertenece a quien la aporta (promueve).
- No se puede renunciar a la prueba admitida (con excepciones, pero por vía práctica) y nunca se
puede renunciar a la prueba evacuada.
Una vez admitida la prueba entra al proceso y pertenece a las partes. Se puede renunciar a las pruebas
de: testigos, inspección judicial.
Si el juez no toma en cuenta una prueba, incurre en silencio de prueba y puede res impugnado en
casación.
Artículo 472 CPC El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes o cuando lo juzgue
oportuno, acordará la inspección judicial de personas, cosas, lugares o documentos, a
objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que interesen para la decisión de la causa
o el contenido de documentos. La inspección ocular prevista en el Código Civil se
promoverá y evacuará conforme a las disposiciones de este Capítulo.
Artículo 475 El Juez hará extender en acta la relación de lo practicado, sin avanzar
opinión ni formular apreciaciones, y para su elaboración se procederá conforme a lo
dispuesto en el artículo 189. El Juez podrá, asimismo, ordenar la reproducción del acto
por cualquiera de los medios, instrumentos o procedimientos contemplados en el artículo
502 si ello fuere posible.
Artículo 454 Cuando la experticia haya sido acordada a pedimento de parte, las partes
concurrirán a la hora señalada para hacer el nombramiento, debiendo en este caso
presentar la constancia de que el experto designado por ellas aceptará el cargo. En dicho
acto las partes manifestarán si están de acuerdo en que se practique por un solo experto y
tratarán de acordarse en su nombramiento. En caso de que las partes hayan convenido en
un solo experto pero no se acordaren en su nombramiento, el experto será designado por
el Juez.
Si no convinieren en que se practique por un solo experto, cada una de las partes
nombrará un experto y el Juez nombrará un tercero, siempre que con respecto a este
último no se acordaren en su nombramiento.
Artículo 457 Cuando alguna de las partes dejare de concurrir al acto del nombramiento de
los expertos, el Juez hará la designación por la parte que faltare y la del tercer experto y si
ninguna de las partes concurriere al acto, éste se considerará desierto.
7.- Principio de la legalidad:
Es un principio que ofrece la garantía de probidad y veracidad (artículos 26 y 257
de la C.R.B.V) y requiere que para que la prueba tenga validez, es necesario que sea
llevado al proceso con los requisitos procesales que establece la ley (formalidades de
modo, tiempo y lugar), siendo importante acotar que la prueba debe provenir de un sujeto
legitimado para promoverla y evacuarla exigiendo que se utilicen medios moralmente
lícitos.
Nota: El principio dispositivo e inquisitivo fueron resueltos en el tema No. 01.
TEMA No. 3.
LOS SISTEMAS PROBATORIOS:

1.- Sistemas probatorios en cuanto a la fijación de los medios de pruebas.


1.1. Sistema libre, de libertad absoluta o de prueba libre: es aquel que admite todo tipo
de prueba “cualquier medio probatorio”. Permite a las partes presentar libremente los
medios de prueba para probar los hechos controvertidos, es decir, las partes pueden
valerse de cualquier medio que consideren conducente para la demostración de su
pretensión.
Ventaja: Permite a la parte valerse de cualquier medio probatorio para cercarse más a
la verdad.
Desventajas: Dificultad para utilizar los medios técnicos científicos.
Art. 49 Nº de la CRBV. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones
judiciales y administrativas….
La prueba libre es la prueba por excelencia.
1.2. Sistema de la prueba legal o fijación por la ley: Existe cuando el legislador en la
propia ley establece, cuales son los medios probatorios que se pueden producir en juicio.
Su ventaja estaría dada, porque se evita la sorpresa y da a las partes de alguna manera una seguridad
jurídica formal acerca de las pruebas que pueden ser admitidas en juicio; y su desventaja estaría dada,
porque restringe el derecho a la defensa al limitar las posibilidades de demostrar los hechos.

Artículo 395 C.P.C. Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el
Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código
Civil y en su defecto, en la forma que señale el Juez.
Son medios probatorios según el Código Civil:
a. La prueba por escrito: - Documento público. – Documento Privado.
b. Las tarjas: se asemeja a partir un palo y que cada parte se corresponda a la otra.
c. Testigos. f. Juramento.
d. Presunciones. g. Experticia.
e. La confesión. h. Inspección judicial.
Según el C.P.C. son medios de prueba:
a. Confesión ----- Posiciones juradas.
b. Juramento decisorio: es cuando se le pide al juez que lo que diga el demandado
bajo juramento es la verdad. Esta termina el juicio. Dicha prueba esta en
desuso.
c. La prueba por escrito: - Documento público. – Documento privado. – Copias.
d. Experticia.
e. Inspección judicial.
f. Testigos.
g. Reproducciones, copias, experimentos ---- utilización de medios científicos.
h. Prueba de informes.
La L.O.P.Trabajo elimina las posiciones juradas y juramento, pero incluye una
prueba nueva: La declaración de parte. Art. 103 L.O.P.T. En la audiencia de juicio las
partes, trabajador y empleador, se considerarán juramentadas para contestar al Juez de
Juicio las preguntas que éste formule y las respuestas de aquellos se tendrán como una
confesión sobre los asuntos que se les interrogue en relación con la prestación de servicio,
en el entendido que responden directamente al Juez de Juicio y la falsedad de las
declaraciones se considera como irrespeto a la administración de justicia, pudiendo
aplicarse las sanciones correspondientes.
Según la L.O.P.T. los medios de prueba son:
a. Prueba documental.
b. Experticia.
c. Testigos.
d. Declaración de parte.
e. Copias, reproducciones y experimentos.
f. Inspección judicial.
g. Indicios y presunciones.
Artículo 401 CPC Concluido el lapso probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la
práctica de las siguientes diligencias:
  1° Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente,
sin juramento, sobre algún hecho que aparezca dudoso u oscuro.
2.- Sistemas Probatorios en cuanto a la valoración de los medios probatorios: señala la
manera como el juez debe valorar las pruebas.
2.1. Sistema de prueba libre, prueba de conciencia, de apreciación o libre
convicción: este sistema le otorga al juez una libertad absoluta en la estimación de la
prueba, es decir, concede al juez amplia facultad de apreciar la prueba sin restricción
legal y sin necesidad de motivación. Ejemplo: juicios con jurados, estos decidían y no
establecían los motivos.
La falla de este sistema es el excesivo subjetivismo y la dificultad para impugnar la
decisión, puesto que no hay decisión razonada, ya que le juez sentencia según los
dictámenes de su conciencia y sin explanar en su decisión los motivos o razones en que se
fundamenta.
2.2. Sistema de la prueba legal en sentido estricto o tarifa legal: según este sistema
el legislador sustituye al juez en la tarea del juzgamiento, ya que le señala previamente el
grado de eficacia y el valor que debe atribuir a cada medio probatorio.
Dentro de este sistema tenemos dos vertientes:
a. La teoría de la prueba legal positiva: según la cual la ley prescribe que una vez
verificados ciertos presupuestos indicado por ella, determinado hecho debe considerarse
como cierto por el juez aunque no este convencido de ello. Ejemplo:
b. La teoría de la prueba legal negativa: según la cual la ley prohibe al juez
considerar como cierto o verdadero un hecho si no se tiene prueba mínima que ella
establece. Ejemplo: no existe contrato de seguro si no existe póliza; el juez no puede
considerar que existe hipoteca si no existe un documento registrado de la hipoteca.
Este sistema tiene las siguientes desventajas:
 Mecaniza o automatiza la función del juez, ya que lo limita en sus iniciativas para
formarse un criterio propio.
 Se pronuncian sentencias que contienen una verdad formal y no la certeza histórica, es
decir, se declara como verdad una simple apariencia formal.
 Produce un divorcio entre la justicia y la sentencia.
La valoración legal expresa un valor inalterable y constante, independiente del criterio
del juez quien se limita a aplicar la ley al caso concreto. Surgió con la intención de limitar
la arbitrariedad de los jueces producida por la libre convicción y se funda en un criterio
de objetividad y uniformidad.
Ventajas:
 Facilita una mejor ventaja a la justicia al dar mayor seguridad jurídica, ya que las
sentencias están sometidas a la ley y no quedan sujetas a la subjetividad de un juez.
 En algunos casos puede convertirse en un correctivo de la ignorancia del juez.
 Permite uniformidad en la jurisprudencia.
 Incita a las partes a promover pruebas eficaces.
Valoración y apreciación de la prueba: el juez debe comprobar la verdad o falsedad de
las alegaciones de las partes para formarse su convicción al respecto; para ello realiza un
doble raciocinio sobre los medios probatorios:
1- Valorarlos: que vienen a ser como una estimación o fijación de la importancia o
trascendencia material o abstracta, de los hechos alegados y probados.
2- Apreciarlos: que no es más que establecer juicios acerca de su autenticidad y
eficacia probatoria de los hechos alegados y las pruebas aducidas.
2.3. Sistema de la sana crítica o libre convicción razonada: es un sistema intermedio
que usa la lógica y las reglas de la experiencia humana a las pruebas aportadas al
proceso, mirándolas en conjunto con las pretensiones y actuaciones de las partes.
Las reglas de la sana crítica son ante todo, las reglas del correcto entendimiento
humano; en ella intervienen las reglas de la lógica (sana razón) con las reglas de la
experiencia (conocimiento experimental).
Según Couture las reglas de la sana crítica son las reglas del correcto entendimiento
humano.
Reglas: pautas que elaboramos para juzgar, utilizando como materiales el ambiente
creado por el proceso en cuestión (pequeña historia del proceso), las máximas de
experiencia y si es el caso las reglas técnica, científicas o artísticas.
Sana: objetiva, sincera, racional.
Crítica: juzgar de conformidad con las reglas de la lógica (narrar y hacer discurso o
fundamentar).

Para aplicar la sana crítica:


 El juez debe examinar la prueba racionalmente, con arreglo a las normas de la lógica
y de la experiencia.
 La prueba debe haber sido practicada y aportada al proceso de acuerdo a
formalidades legales.
 El juez debe examinar de manera integral cada medio de prueba, entrelazándola con
otros.
 Motivar su decisión (explicar los motivos, razones que lo lleven a tomar la decisión
para cumplir los requisitos de publicidad y contradicción, y así las partes conozcan los
fundamentos o motivos que le permiten ejercer el derecho a la defensa a través de la
impugnación.
 La decisión del juez está sujeta al control del superior.
En Venezuela rige el sistema de la tarifa legal atenuado según el C.P.C. en su art. 507.

Artículo 507 A menos que exista una regla legal expresa para valorar el mérito de
la prueba, el Juez deberá apreciarla según las reglas de la sana crítica.

Art. 10 L..O.P.T. Los Jueces del Trabajo apreciarán las pruebas según las reglas
de la sana crítica; en caso de duda, preferirán la valoración más favorable al trabajador.

TEMA 4: EL OBJETO DE LA PRUEBA:

Que se entiende por objeto de la Prueba:


Por objeto de la prueba se entiende aquello sobre lo que puede recaer la prueba,
como se puede ver es una noción objetiva y abstracta, sin relación con las pretensiones de
las partes, ni en el caso concreto procesal. La necesidad es lo equivalente a tema de la
prueba (thema probandum), es decir lo especifico de cada proceso en materia probatoria,
tiene relación con el proceso concreto pues lo que debe probarse en él; carga viene
determinado por el interés que tiene cada una de las partes de probar en el proceso para
que le sirva de fundamento para una decisión judicial favorable en materia probatoria.

Que se entiende por Hechos en materia probatoria:


En todo juicio deben probarse los hechos de los cuales depende o emana el derecho
que se discute y afecta la decisión final. Los hechos en un sentido jurídico amplio y pueden
probarse en el proceso serían:
 Todo lo que puede representar una conducta humana: Se incluyen todos los actos
o hechos humanos, voluntarios o involuntarios, que sean perceptibles por los
sentidos humanos o registrables por medios mecánicos o electrónicos, inclusive la
palabra o los juicios acerca de ellos.
 Hechos de la Naturaleza: Es frecuente que en los procesos se alegue la fuerza
mayor provocados por los hechos naturales ajenos a cualquier actividad humana.
 Cosas u objetos materiales y aspectos de la realidad material: Se trata tanto de
los hechos de la conducta humana (todo objeto elaborado por el ser humano) como
de los hechos u obras de la naturaleza humana (nacimiento del animal).
 La persona humana: La persona humana puede ser objeto de prueba. Puede
presentarse en el proceso (penal o civil) la necesidad de probar la existencia de
una persona (Ejm. Caso del ausente) o de la persona misma (Ejm. Si nació vivo o
su muerte), sus condiciones físicas o mentales (Ejm interdicción), su educación
(ejm. Calidad del peritaje), sus aptitudes, limitaciones y cualidades morales (Ejm
Calificación de testigos).
 Estado o hecho psíquicos o internos del hombre: Los estados psíquicos no tienen
materialidad en si mismos, pero pueden ser sistematizadas sus manifestaciones
externas, y clasificados sus efectos (por ejemplo, miedo, intenso dolor, alteraciones
psíquicas).
Los hechos controvertidos como objeto de la prueba:
Es el conjunto de hechos materiales o psíquicos, en sentido amplio, que sirven de
presupuesto a las normas jurídicas aplicables en cada proceso, en vista de las peticiones o
excepciones de las partes o del edificio jurídico perseguido y que la ley exige probar por
medios autorizados.
Nuestro ordenamiento jurídico procesal no señala expresamente cuáles son los
hechos controvertidos, pero de la doctrina y de la ley se extrae que son todos los invocados
por las partes y sobre los cuales hay desacuerdo.
El hecho controvertido es aquel que es rechazado por las partes, que está
relacionado con el objeto del litigio, es posible, pertinente y no está prohibido ni eximido
por la ley.
Hechos que no requieren prueba:
Puede precisarse que hay hechos que a pesar de formar parte del objeto concreto
de la prueba en ese proceso, es decir, de formar parte del thema probandum en el sentido
abstracto, no requieren ser probados mediante medios probatorios en los lapsos
correspondientes de promoción y evacuación, porque de alguna manera son válidos,
ciertos y se tienen por probados.
La doctrina nos dice que esos hechos que no necesitan probarse son:
 Los admitidos por las partes: Conforme a nuestra ley procesal los hechos sólo se
dan por admitidos expresamente cuando son reconocidos o confesados durante el
proceso por la parte.
Se entiende que los hechos confesados expresamente por las partes son hechos no
controvertidos, es decir, no es necesario probarlos por otro medio, pues ya están probados
por la confesión, caso contrario si se requeriría su prueba.
En materia del trabajo, al no contradecirse en la contestación cada uno de los
hechos invocados, en el libelo, debe tenerse al demandado como confeso, aunque tal
confesión puede resultar, empero desvirtuada por otros elementos del proceso.
 Los hechos presumidos por la Ley: Afirma la doctrina qué cuando un hecho posee
presunción legal, sea que es o no posible la prueba en contrario, está excluido de
prueba. Los hechos sobre los cuales recae una presunción no necesitan ser
probados. El Código Civil venezolano, en su artículo 1.397 establece que : “La
presunción legal dispensa de toda prueba a quien la tiene a su favor”. Los tipos de
presunciones son: 1.- Según su determinación: legales: Establecidas por la ley
mediante la atribución a ciertos actos o ciertos hechos. Hominis: No están
determinados por la ley y quedan a la libre apreciación del juzgador. 2.- Según que
esté prohibida la prueba en contrario o permitida: Absolutas: se les ha llamado
de derecho o iuris et de iure, aquellas que no aceptan prueba en contrario, ni
siquiera mediante auto para mejor proveer y relativas: Se les ha llamado
presunciones legales o iuris tantum, como aquellas que aceptan prueba en
contrario.
 Los Hechos notorios: Son aquellos que entran naturalmente en el conocimiento, en
la cultura o en la información normal de los individuos, con relación a un lugar o
a un circulo social y aun momento determinado, en el momento en que ocupe la
decisión. El hecho notorio debe distinguir:
a.- La llamada notoriedad de los hechos (simplificación de la prueba)
b.- Las máximas o reglas de experiencia. (Criterios de valoración de los hechos
comprobados y no medios de comprobación).
Las características del hecho notorio son:
a.- No se requiere que el conocimiento sea universal
b.- No se requiere que todos lo hayan presenciado, basta que esas personas de
mediana cultura lo conozcan.
c.- El hecho puede ser permanente o transitorio, lo importante es que las personas
de mediana cultura y el juez lo conozcan
 Los hechos evidentes; También están fuera del objeto de la prueba la
demostración de los hechos evidentes. Se dice que un hecho es evidente cuando su
existencia es pública, general e indiscutible. Son en este sentido, evidentes los
hechos que se presentan al juez como recogidos en las fuentes comunes del saber
humano, sirviéndose libremente de los medios y de los métodos a los cuales
siempre recurre la ciencia.
 Los hechos no pertinentes: Para que las pruebas puedan ser admitidas por el
juez, no deben ser impertinentes e irrelevantes, ya que ellas no aportan ninguna
utilidad al juicio. Mutatis mutandi hechos que sean impertinentes, irrelevantes,
imposibles, inverosímiles no pueden influir en la decisión, de manera que su prueba
es claramente innecesaria. Aquí deben probar los principios de economía y
celeridad procesal. En nuestra legislación procesal en el artículo 398 del C.P.C,
se estipula que el juez debe admitir aquellas pruebas que sean legales y
procedentes y desechar aquellas que parezcan manifiestamente ilegales e
impertinentes.
 Los prohibidos por la ley: Si la ley prohibe probar un hecho, por razones de moral
o de cualquier otra naturaleza, resulta excluido el objeto concreto de la prueba,
aun cuando se relacione con la materia debatida y constituya un presupuesto de la
pretensión o excepción.
 Hechos inmorales: Se prueban hechos inmorales cunado concurren los siguientes
elementos:
a.- Cuando sea necesaria para los fines del litigio, es decir, cuando el hecho se
materia del juicio. Ejemplo: la prueba del adulterio, de la injuria grave, de la
violación de actos carnales.
b.- Cuando la intención de la prueba no es inmoral, sino que tiende afines lícitos y
o consagrados por el legislador, por ejemplo, cuando en el testimonio se pide decir
las palabras en el hecho de la injuria.
 Hechos negativos: El hecho procesal moderno admite la prueba del hecho
negativo. Cierto es que hay hechos negativos que son imposibles de probar, pero
ellos caerían en la categoría del hecho imposible, dado que no es imposible porque
sea negativo, pues, hay muchas afirmaciones que son imposibles.

El derecho como objeto de prueba:


El juez tiene la obligación de aplicar la norma juridica, es decir, es función del juez
la aplicación de la norma jurídica, en ningún caso podrá eludirla bajo el pretexto de
ignorancia o existencia de norma reguladora.
El Juez debe conocer el derecho, interpretarlo, valorar las pruebas y aplicar la
norma juridica en el caso especifico es su función.
En nuestra legislación, se define que solamente los hechos están sujetos a prueba,
el derecho no lo está; debe advertirse que este principio general admite excepciones en
casos muy específicos.
 El DERECHO EXTRANJERO: Si bien es cierto que el juez debe conocer el derecho
nacional, no está obligado a conocer el derecho extranjero. De manera que si las
partes exigen la aplicación del derecho extranjero, es necesario probarse la
existencia y su aplicabilidad en el caso concreto.
En el articulo 8 del código de procedimiento civil se establece que en los casos de
aplicación del derecho internacional privado, los jueces atenderán primero a los
tratados públicos de Venezuela con el estado respectivo en cuanto al punto en cuestión.
 LA COSTUMBRE: La doctrina, consiste en la observancia repetida y uniforme de
una regla de conducta, cumplida por los miembros de una comunidad social, con la
convicción que responde a una necesidad jurídica. Según esa definición para que
la costumbre tenga efectos jurídicos, es necesario que sea una práctica general,
uniforme y constante o imperar durante un cierto tiempo, que haya en la
comunidad o colectividad la convicción de su necesidad juridica.
De lo establecido en nuestra doctrina y jurisprudencia de considerar a la costumbre
como un hecho, se desprenden consecuencias importantes.
a) Que alegada en juicio debe ser probada, el juzgado no está en la obligación
de conocerla.
b) Que debe alegarse en el libelo de la demanda o en su contestación, pues de
lo contrario será inapreciable en la sentencia.
c) Que puede probarse por todos los medios.
d) Que debe tenerse en cuenta la vigencia de la costumbre cuando los hechos
que la constituyen ocurrieron.
e) Que es de libre apreciación de los jueces de instancia.
f) Que debe probarse que los hechos que constituyen la costumbre son
uniformes, públicos, reiterados por un largo tiempo y ejecutados en la
república.
TEMA No. 05
LA CARGA DE LA PRUEBA
PLANTEAMIENTO DE LA CUESTION:
Se inicia con la constitución de la relación procesal, mediante la demanda se
establecen los primeros alegatos y continua con la contestación de la demanda en la que
se produce la defensa del demandado, ésta primera fase puede llamarse la “trabazón de la
litis”. Viene una segunda fase que es la etapa probatoria, mediante la cual las partes
aportan y producen los elementos que van a probar los hechos alegados para causar la
convicción del juez acerca de la veracidad de sus alegatos, exclusivamente de las partes en
donde impera en absoluto el principio dispositivo, producto del estado liberal, pero en
donde hay una presencia del principio inquisitivo, el juez tiene facultades de iniciativa
probatoria, que se da básicamente en el marco del estado social democrático
constitucional. La tercera fase, es la decisoria, en donde se produce la sentencia que
resuelve la controversia.
Aspectos básicos que se deben tener en cuenta con relación a la carga de la
prueba:
a.- Probar es esencia l para el resultado del proceso (artículo 12 y 254 C.P.C),
actividad que compete primeramente a las partes, de nada sirve el derecho si no se
prueba.
b.- La finalidad de proceso es la realización de la justicia como garantía de los
derechos de la persona; debe verse, entonces, el proceso como la tutela judicial efectiva de
los derechos de las personas.

La Carga de la Prueba:
Se define como el comportamiento necesario del sujeto para que un fin jurídico sea
alcanzado.
La carga procesal es un poder de las partes de disponer del material de hecho
sobre el cual se fundan las respectivas pretensiones.
La carga de la prueba afecta directamente a la búsqueda de los hechos, que en
última instancia son el sustento, en el proceso concreto, de la verdad y la justicia. Cuando
las pruebas son presentadas en el proceso ya no pertenecen a los sujetos procesales, sino
que forman parte de la comunidad de la prueba y caen bajo la potestad del juez para
someterlas a su apreciación y análisis y deducir de ellas los elementos de su convicción.
En cuanto al problema de la distribución de la carga de la prueba, deben tenerse
en cuenta dos aspectos fundamentales de la noción de la carga de la prueba:
a.- Es una regla para el juzgador o regla del juicio, porque le indica como debe
fallar cuando no encuentre la prueba de los hechos sobre los cuales debe basar su
decisión, permitiéndole hacerlo en el fondo y evitándole el proferir un non liquen, esto es
una sentencia inhibitoria por falta de pruebas, de suerte que viene a ser un sucedáneo de
la prueba de tales hechos.
b.- Es una regla de conducta para las partes, porque indirectamente les señala
cuáles son los hechos que a cada una le interesa probar (a falta de prueba aducida
oficiosamente o por la parte contraria). Para que sean consideradas como ciertos por el
juez y sirvan de fundamento a sus pretensiones o excepciones.
En la distribución de la carga de la prueba deben aplicarse, valorándolos con
prudencia y sentido de justicia, utilizar los principios de:
Igualdad: tratar como iguales a personas que económica y socialmente están en
desventaja, no es otra cosa que una ulterior forma de desigualdad y de injusticia.
Lealtad y probidad: se afirma sobre bases constitucionales, normas procesales y el
Código de Ética profesional del abogado.
Comunidad de la prueba: Es aplicable en cuanto a la distribución de la carga de la
prueba, pues en el momento que están los hechos expuestos en el litigio, éstos pertenecen a
todo procesal, por supuesto las pruebas que demuestran la existencia o no de tales hechos,
lo que significa en consonancia con el principio que el proceso es el instrumento de la
realización de la justicia o el derecho mediante la aplicación de la ley, que no pueden
haber obstáculos ni ocultamientos para que las pruebas no sean producidos en juicio.
Interés público: Ayuda a la convicción del juez para que pueda sentenciar
conforme a la verdad y a la justicia.
Principios del Derecho Romano:
En el derecho romano, en sus inicios, en especial en el procedimiento de la legis
actio sacramento y en general en el proceso por legis acciones, la carga de la prueba
correspondía por igual a ambas partes.
En el llamado período clásico existieron normas que asignaban indistintamente la
carga, en cada caso, con un criterio práctico de equidad o le dejaban esa tarea al juez a la
manera de árbitro.
El derecho Justiniano, surgieron principios generales, en especial, el que ponía a
cargo de quien afirmaba la existencia o inexistencia de un hecho, como base de su acción
o excepción, la prueba de tal hecho, sin tomar en cuenta que fuese actor o demandado.
Principios de Derecho Moderno:
 Hecho constitutivos: Son los hechos específicos que ocurren para originar el
derecho que cada una de las partes alega como base de su pretensión. Estos
hechos, tienen que ver, básicamente con lo que es esencial, para la formación del
derecho, es decir, son aquellos hechos que concurren para que el derecho nazca en
una persona determinada y en los cuales se evidencia que se manifiesta.
 Hechos impeditivos: Son aquellos que afectan la validez de un acto jurídico, es
decir, si están presentes en el acto jurídico lo hacen ineficaz. Por ejemplo, la
incapacidad.
 Hechos extintivos: Son aquellos hechos que ponen fin a un derecho. Por ejemplo el
hecho que hace referencia a la extinción de las obligaciones y la prescripción.
Fundamento de la Distribución:
En nuestro ordenamiento procesal, las partes son libres de determinar en la
demanda o en la contestación, los hechos que considere de interés para que se les
reconozca o desestime la pretensión. Y esas formulaciones de hechos sirven de base a la
prueba y correlativamente a la sentencia, sin que una u otra pueda rebasar el ámbito
trazado, salvo limitadas excepciones (orden público).
Las partes tienen que aportar las pruebas de los hechos por ellas alegados, bien en
la demanda, bien en la contestación. No obstante, hay juicios en que alguna de las partes
no tiene la posibilidad de acceder a la prueba, bien porque no tiene recursos o porque
carece de los elementos técnicos o científicos para interpretar datos o códigos en los que
está oculta la prueba que le favorece.
El sistema probatorio venezolano que admite la libertad de medios probatorios, que
acepte la libre apreciación de la prueba mediante la sana critica y que el juez dispone de
sus facultades inquisitorias, o sea, puede tomar la iniciativa probatoria según los artículos
401 y 514 del Código de Procedimiento Civil, podrá con base a los principios de la
veracidad, de justicia conmutativa y distributiva disponer la producción de ciertos medios
de prueba.
REPARTO DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN LA LEGISLACION
VENEZOLANA.

En el Código Civil venezolano en el artículo 1.354 dispone acerca de la


distribución de la carga de la prueba en los siguientes términos:
“Quien pide la ejecución de una obligación debe probarla, quien pretende que ha
sido liberado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho ha producido la
extinción”.
Según el citado artículo corresponde al demandante la carga de la prueba de los
hechos constitutivos del derecho que reclama; pero también, si el demandante pretende la
liberación de la extinción debe probar el hecho la forma que se produjo la extinción.
Por su parte el Código de Procedimiento Civil estatuye el principio general de
carga de la prueba en el artículo 507, así:
Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho. Quien
pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado
de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación.
La norma contenida en el citado artículo no es nada más que la ratificación de lo
dispuesto en el artículo 1.354 del Código Civil. En este sentido, el actor debe probar su
pretensión, o sea su afirmación.

Derecho Probatorio
Tema VIII
La Confesión.

La Confesión: Es el reconocimiento o aceptación que hace una persona de hechos


relevantes a una determinada litis o relación jurídica que le concierne y que son opuestos
al efecto jurídico que reclama, espera o interesa al declarante.
“La declaración que hace una parte, de los hechos propios o el conocimiento que
tiene sobre hechos ajenos y que le perjudican o favorecen a la contraparte”.
“Una declaración que hace una parte sobre un acto propio vinculado a una
determinada relación jurídica que le es desfavorable a su interés, o del conocimiento que
tiene de actos ajenos que son opuestos a sus pretensiones o que son favorables a la
contraparte”.
Elementos concurrentes de los conceptos:
1. Declaración.
2. Parte.
3. Hechos.
4. Relevantes.
5. Que perjudican al declarante y favorecen a la contraparte.

La confesión es la máxima de las pruebas. Si la declaración no favorece a la


contraparte o no perjudica a la parte no estamos en presencia de una confesión.
Las posiciones juradas es un medio probatorio y la confesión es la prueba.

La confesión diferentes especies:


a) De acuerdo a la voluntariedad:
1. Espontánea o voluntaria: Cuando es hecha por la parte en forma libre, sin
coacción de ninguna especie y por iniciativa propia del confesante. (art. 1.401CC y
361 CPC).
2. Provocada: cuando se obtiene mediante interrogatorio hecho por la parte
contraria (posiciones juradas Art. 403 CPC) o hecho por el juez (Art. 401 y 514
CPC).
No siempre que se estampa unas posiciones juradas se obtiene una confesión.
Art. 211 C.C.

b) De acuerdo a la forma:
1. Expresa: cuando la parte declara libremente y de manera específica sobre el
asunto y no deja lugar a dudas.
2. Ficta: cuando por mandato legal y en virtud de la contumacia o rebeldía se
considera confesa a la parte que estando válidamente citada no ocurre a la
contestación de la demanda (Art. 362 CPC) o a la reconvención (Art. 367 CPC) o
a la absolución de posiciones juradas o que concurriendo a la absolución perjure o
se niegue a contestarlas (Art. 412 CPC).
c) Según se haya hecho en presencia o no de un juez:
1.- Judicial: Cuando esta se produce en juicio o ante un juez aun incompetente y de
conformidad a las formas requeridas por la ley.
2.- Extrajudicial: Es la hecha fuera del juicio a personas, bien a la parte contraria o a
su apoderado o a un tercero.

Perjurio = cuando la persona bajo juramento declare hechos evidentemente falsos.

Requisitos de la Confesión para su existencia, validez y eficiencia:

DE EXISTENCIA:
a.- Debe ser una declaración de parte: Debe provenir de las partes que han constituido la
relación procesal, esto es demandante y demandado, tercero, sucesores procesales o litis-
consorciales.
En materia penal se limita al imputado.
En materia civil es posible rendir confesión cuando existe autorización legal o
convencional (tutores, apoderados).
b.- Debe ser una declaración personal: Esta debe versar sobre hechos personales del
confesante, excepcionalmente sobre el conocimiento de hechos ajenos. Es decir, sobre
hechos en las cuales haya sido actor o que conozca hechos ajenos cuyo reconocimiento
afecten sus intereses.
c.- Debe tener por objeto hechos: Es requisito que se desprende del carácter de medio de
prueba que tiene la confesión. SE sabe que el objeto de la prueba judicial en general son
los hechos, obviamente, la confesión como parte de los medios probatorios tiene como
objeto los hechos.
d.- Los hechos sobre los que versa deben ser favorables a la parte contraria, o
perjudiciales al confesante: Requisito que señala que habrá confesión si los hechos
narrados por la parte causen perjuicio o por lo menos favorecen a la contraparte.
e.- Que sea expresa: Supone la manifestación indubitable, especifica y tajante de la
existencia de un hecho.
DE VALIDEZ:
a.- Que sea rendida libre y conscientemente: Requisito que señala que todo acto jurídico
en la que interviene la voluntad de la persona debe ser hecha libre y espontáneamente. Es
imprescindible la voluntariedad.
b.- Capacidad del confesante: Debe existir la capacidad del confesante, como la capacidad
civil general o la procesal para demandar y ejecutar actos procesales válidamente. Hay
capacidad especial cuando la ley la reconoce o autoriza, como es el caso de los menores
emancipados.
c.- Cumplimiento de las formalidades procesales: En la confesión extrajudicial, no reviste
una formalidad específica, la cual puede ocurrir en cualquier momento, lugar y modo. En
la judicial debe producirse bajo ciertas formalidades legales.
DE VALIDEZ:
a.- La disponibilidad objetiva del derecho: Es una consecuencia directamente del requisito
de la capacidad del confesante, pues se debe tener capacidad para disponer del derecho o
para contraer la obligación que del hecho confesado se deriva, por lo que debe haber la
disponibilidad del derecho mismo.
b.- Legitimación para hacerla en nombre de otro: Se requiere la autorización judicial o
legal y que lo haga dentro del límite de sus facultades.
c.- La pertinencia del hecho confesado: Que el hecho que se confesa debe estar vinculado
al objeto del litigio, pues si versa sobre un hecho ajeno, la confesión resultaría ineficaz
respecto a este proceso.
d.- Que la confesión tenga causa y objeto lícito y que no sea dolosa o fraudulenta: La
confesión es un acto procesal y por tanto deben regir todos los requisitos de validez y de
eficacia de los mismos: consentimiento, objeto y causa lícita.
e.- Que el hecho confesado sea jurídicamente posible: Significa que el objeto del litigio o
beneficio de la parte contraria sea realizable jurídicamente. Es inútil e inadmisible
cualquier prueba que tenga por objeto un hecho contrario a otro que por ley se presume
iuris et iure, o que sea objeto de cosa juzgada.

Requisitos de la Confesión Ficta:


1. Que el demandado no conteste la demanda, a pesar de estar válidamente citado (igual
ocurre con la reconvención. El primer elemento negativo de la contestación de la
demanda es que invierte la carga de la prueba.
2. Que en el lapso probatorio nada probare que le favorezca; puede probar inexistencia
de los hechos alegados por el acto, inexactitud de los hechos, el pago (si de
conformidad con lo establecido en el Art. 532 CPC, se puede impedir la ejecución de la
sentencia probando el pago, con más razón se puede impedir la sentencia probando el
pago), la falta de acción (probando alguna de las cuestiones previas prevista en los
ordinales 9, 10, 11 del Art. 346CPC). No puede probar ni hechos nuevos ni
excepciones o defensas perentorias.
3. Que la petición del actor no sea contraria a derecho = cuando los hechos narrados o
alegados por el demandante no se subsumen en el supuesto de hecho de la norma
invocada ni de ninguna otra norma.

En los juicios de tránsito y laborales se debe rechazar punto por punto.


Para algunos autores para que haya confesión debe haber Animus Confidendi, la
voluntad de confesar.
Art. 1.400 – 1.405 C.C.
Art. 403 – 419 CPC.
Irrevocabilidad de la Confesión:
En principio, la confesión es irreversible, es decir, el confesante no puede
retractarse, Sin embargo, la norma deja abierta la posibilidad al confesante de revocarla
por error de hecho, lo que quiere decir que debe probar ese error. Según la doctrina, se
admiten dos sistemas para la prueba contra la confesión, específicamente en caso de error
hecho: una es demostrar el hecho contrario al que se confesó y la falsa creencia del
confesante sobre el hecho confesado.
Fuerza probatoria de la confesión:
Es indudable que la confesión es un medio de prueba, que se incorpora al proceso
para que sea apreciada por el juez. Por lo tanto deben cumplirse los requisitos procesales,
pues, a la falta de algunos de ellos que sean esenciales podría afectar la nulidad de la
confesión. Su fuerza o eficacia probatoria depende de la persona que la recibe, es decir,
de quien haya sido el destinatario.
Derecho Probatorio
Tema IX
Las Posiciones Juradas.

Posiciones Juradas: Es un medio probatorio mediante el cual, la parte le formula unas


preguntas a la otra parte de manera asertiva bajo juramento, para que conteste
categóricamente lo que se le esta preguntando.
Son preguntas (posiciones) que un parte formula a la otra, sobre hechos pertinentes
al mérito de la causa, de manera asertiva en términos claros y precisos concernientes a los
hechos controvertidos, para que le conteste bajo juramento en forma directa y categórica
confesando o negando cada pregunta (posición).

Las posiciones juradas son el medio probatorio. La confesión es la prueba.


Art. 404 CPC.

Oportunidad para oponerlas:


Conforme al artículo 405 del C.P.C, el lapso para absolver las posiciones juradas
es : “Solo podrán efectuarse sobre los hechos pertinentes al mérito de la causa, desde el
día de la contestación de la demanda, después de ésta, hasta el momento de comenzar los
informes de las partes para sentencia”
¿Quiénes pueden pedirlas?. Principio general:.
Según la norma la diligencia de la absolución de posición corresponde tanto al
actor-demandante como al demandado. No obstante en el proceso podrán aparecer
terceros en diversa condición, bien como partes permanentes o como intervinientes en
incidencias especificas.
¿Puede el juez pedir a las partes absolución de posiciones?
No, no está entre las facultades que la ley le otorga al juez, si el desea interrogar a
las partes y sacar elementos de convicción, o incluso, obtener una confesión, deberá hacer
uso de las facultades que le otorgan los artículo 401 o 514 (autos para mejor proveer) y
nunca podrá equipararse de ninguna manera a la absolución de posiciones juradas.
Obligación del solicitante:
La parte que solicite la absolución de las posiciones juradas debe manifestar
expresamente su voluntad de reciprocidad en la absolución. El establecimiento de la
reciprocidad se fundamenta en los principios de igualdad y de lealtad de las partes. En tal
sentido la norma señala dos aspectos:
 El solicitante debe manifestar expresamente en su solicitud su disposición de
comparecer para la reciprocidad en la absolución
 El juez al acordar la práctica de la absolución fija la oportunidad en que el
solicitante debe absolver sus posiciones, sin requerimiento de citación, puesto que
su solicitud se asimila ponerse a derecho para la realización del acto.
Si el solicitante no manifiesta su disposición de absolver posiciones a interrogatorio de la
parte contrarias, el juez no deberá admitirlas. Es causa de inadmisibilidad. En caso de
admitirlas, el acto está afecto de causa de nulidad, la cual se ventilará por via de
apelación.
Posiciones Pedidas a Personas Jurídicas:
Señala el artículo 404 del C.P.C, que si la parte fuere una persona jurídica,
absolverá las posiciones el Representante competente o con capacidad, de acuerdo con la
ley o el contrato social. Sin embargo, ese representante legítimo conforme a la ley y al
contrato puede delegar esa legitimidad a otra persona para que absuelva las posiciones,
requiriéndose que esa persona tenga conocimiento directo y personal de los hechos de la
causa.
Esta condición, procesalmente, origina consecuencias, puesto que si la persona
designada desconoce los hechos y del interrogatorio aparece que no le constan los hechos
comprendidos en las posiciones juradas, deberá la persona jurídica correr con las
consecuencias de la torpeza o ilegalidad de la designación.
La designación puede hacerse mediante diligencia o escrito.
Otras personas que pueden absolver posiciones juradas:
En principio, las partes cumpliendo con los requisitos que exige por la ley, pero
excepcionalmente, otras personas pueden ser llamadas a absolverlas, quienes deben tener
un interés sustancial en la causa. Estas personas las comprenden: terceros como partes
principales, coadyuvantes o consorciales.
Personas no obligadas a comparecer:
 Quienes no están obligados a declarar como testigos no están obligados a
comparecer en este caso para absolver posiciones juradas.
 Los que están eximidos de comparecer al tribunal , es decir, a la presencia física:
El Presidente de la República o quien hiciere sus veces, Los Ministros, Senadores
y Diputados, Los Magistrados del T.S.J, Los Gobernadores de los Estados, Los
Arzobispos y Obispos Titulares, Los integrantes del Alto Mando Militar.
Citación para el acto de las posiciones juradas:
Nuestro Código procesal regula expresamente en el artículo 416 lo relativo a la
citación de las partes para absolver posiciones, la cual debe hacerse de forma personal y
significa que la citación tiene que hacerse conforme al artículo 218. La parte promovente
no requiere citación puesto que se encuentra a derecho, por ser el peticionario de la
pruebas.
Rogatoria a Juez extranjero:
La regula el articulo 418 del Código de Procedimiento Civil. La promoción debe
efectuarse en el lapso normal de evacuación del procedimiento ordinario y una vez que se
haya admitido la absolución, se hace mediante rogatoria encabezándose la solicitud en
Nombre de la República Bolivariana de Venezuela yb se dirigirán por la vía diplomática o
consular. Es necesario probar:
a.- Que el absolvente reside en el extranjero
b.- La pertinencia de la prueba
Evacuación de las posiciones:
No está sometida a los lapsos ordinarios de promoción, admisión, evacuación,
excepto cuando se trata de realizarla en el extranjero.
Acordadas las posiciones solicitadas por una de las partes, el Tribunal fijará en el
mismo auto la oportunidad en que la solicitante debe absolverlas a la otra, considerándose
a derecho para el acto por la petición de la prueba.
Una vez fijados los términos, indicando día y hora, la práctica debe hacerse en el
Tribunal de la causa e igualmente puede el juez comisionar, en virtud a los poderes y
facultades de este.
Como deben formularse las posiciones juradas:
Involucra cuestiones de forma y de fondo. En cuanto al fondo, tiene por objeto
hechos relativos al tema decidedum o mérito de la causa, ya que la relación procesal se ha
constituido sobre la base de una demanda en la cual se establecen o fijan unos hechos y
una pretensión. En cuanto a la forma, las posiciones se harán constar en un acta que
firmarán el juez, el secretario y las partes. El solicitante hará las preguntas verbalmente y
la contestación será también verbal, pero el secretario las transcribirá fielmente en el
acta.

Pertinencias de las Posiciones:


Estas deben ser concernientes a los hechos controvertidos. En caso de reclamación
por impertinencia de alguna de las preguntas, el juez puede eximir al absolvente de
contestarla.
En todo caso el juez, no tomará en cuenta en la sentencia definitiva, aquellas
contestaciones que versen sobre hechos impertinentes
Límite en el Número de Posiciones:
La norma señala, que no podrán formularse más de veinte (20) posiciones; pero si
por la complejidad del asunto, el juez lo considere procedente, podrá a solicitud de parte,
conceder a ésta antes de la conclusión del acto, la formulación de un número adicional
que no exceda de diez posiciones.
Manera de Contestar:
La contestación a las posiciones debe ser directa y categórica, confesando o
negando la parte cada posición.
Si no responde de manera terminante se tendrá por confesa y si dse trata de hechos
que hayan ocurrido mucho tiempo antes, o que por su naturaleza sean tales que sea
probable el olvido, el juez estimará las circunstancias si la parte no diere una contestación
categórica.
Se prohíbe:
a.- la lectura de papel para dar su contestación, a no ser que se trate de cantidades de
dinero u otros asuntos complicados, caso en el cual se permitirá consultar apuntes y
papeles, dándose para ello tiempo, si fuere necesario.

Derecho Probatorio
Tema XI
La Prueba de Testigos.

Concepto:
Está constituida por la declaración jurada de la persona que no es parte en el
procedimiento y que declara a petición de uno de los litigantes sobre los hechos que ha
presenciado u oído y que son materia de la controversia.
Limitaciones a la prueba testimonial:
Los autores agrupan en tres grandes razones la fundamentación de las
limitaciones de la prueba testimonial, a saber:
a.- La cualidad del testigo: Estas restricciones se refieren a la prohibición que la ley
impone a recibir testimonio a ciertas personas, como son los casos de inhabilidades.
b.- El contenido del testimonio: Es decir, por la naturaleza del hecho a probar: 1.- Que la
ley niegue valor probatorio al testimonio y 2.- Cuando la ley exige prueba escrita para
probarlo.
c.- Sus relaciones con la prueba documental: Cuando existe una prueba documental es
improcedente la prueba de testigos para desvirtuar o modificar su contenido.
Excepciones a las limitaciones:
El legislador ha recogido un conjunto de excepciones:
a.- Cuando existe un principio de prueba por escrito: Es un principio de prueba, el cual
debe cumplir con los requisitos siguientes:
 Que provenga de la parte a quien se opone o de su representante. No puede venir
de un tercero o quien la propone.
 Que haga verosímil el hecho alegado, es una cuestión de hecho sujeta a la
apreciación del juez, porque se trata de no crear certeza o hacer incuestionable un
hecho, sino de establecer fundamentos para que haga creible que el acto se ha
celebrado.
b.- Cuando existan presunciones o indicios de ciertos hechos probados: Es admisible
dicha prueba, cuando las presunciones o indicios resultantes de hechos ciertos probados,
no por testigos, sean bastantes para determinar la admisión de esa prueba, los cuales
quedan a discrecionalidad del juez, quien deberá valorar su gravedad, precisión,
concordancia.
c.- Cuando haya existido imposibilidad física o moral para obtener prueba escrita:
 La imposibilidad física ocurre cuando las condiciones de tiempo y lugar no se
prestan para hacer el escrito, por ejemplo, accidentes imprevistos, naufragio,
incendio, terremoto, tumulto.
 En cuanto a la moral, es un aspecto muy subjetivo, que depende de la relación de
las personas y las circunstancias que rodean el acto (relaciones de familia, de
afecto, de confianza, de dependencia económica o de urgencia)
d.- Cuando el título se haya perdido:
Que la pérdida o destrucción del documento, no elimina el hecho que las partes
cumplieron la formalidad ad probationem o ad solemnitatem exigida por la ley, entonces
se debe probar los siguientes hechos: a.- la preexistencia del documento cuya pérdida se
alega b.- La pérdida o destrucción con las circunstancias de tiempo, modo y lugar, c.-
Demostrarse la involuntariedad del suceso y que este respondía a caso fortuito o fuerza
mayor y d.) Que no es posible obtener otra cosa.
e.- Cuando el acto es atacado por ilicitud de causa:
la norma define la causa ilícita, determinando que es aquella contraria a la ley, a
las buenas costumbres o al orden público. La causa se refiere al motivo determinante del
acto, es decir, el motivo que hace posible el acto.

PRUEBA TESTIMONIAL EN MATERIA MERCANTIL:


En materia mercantil son objeto de pruebas los hechos, las cosas y las personas
relacionadas con los actos, operaciones, bienes empresas mercantiles, de carácter
comercial.
En tal sentido, lo fundamental es que el sujeto sea comerciante, en el caso de las
personas que se ocupen de un actividad mercantil, en el caso de sociedades que revistan
el carácter mercantil y se dediquen a la actividad mercantil.
Los medios de pruebas se podrán hacer con cualquier medio probatorio, documental,
declaración de parte o de tercero, a través de experticia, de indicios de o de inspección
judicial.
PRUEBA TESTIMONIAL EN MATERIA LABORAL:
En materia laboral el juez tiene poderes discrecionales y en materia de testigos no
tiene disposición expresa que limite la admisión de la prueba de testigos, con relación a la
cuantía de la obligación que se pretende demostrar.
Es admisible la prueba de testigos, independientemente del monto de la obligación.
Deberá proponerse en la audiencia preliminar y será en la audiencia de juicio
cuando se evacuen las declaraciones de testigos, teniendo cada parte la carga de presentar
a los testigos que hayan promovido en la audiencia preliminar, los cuales deberán
comparecer sin necesidad de notificación alguna y pudiendo ser repreguntados tanto por
la parte no proponente como por el operador de justicia.
En la materialización de la prueba de testigos, los mismos deberán ser debidamente
juramentados, a cuyo efecto se procederá a interrogarlos, comenzando por el proponente y
concluido el interrogatorio, se procederá al acto de repreguntas por parte del no
proponente de la prueba, teniendo en todo caso el juzgador u operador de justicia la
facultad de preguntar al testigo.
Derecho Probatorio
Tema XII
PROCEDIMIENTO PROBATORIO EN RELACION A LA PRUEBA TESTIMONIAL:

Promoción:
Esta debe hacerse en los lapsos correspondientes, según la actividad que se esté
desarrollando. Bien en alguna incidencia o bien en la principal.
En el principal o procedimiento ordinario, los testigos deben ser promovidos
conforme a lo señala el artículo 392 del C.P.C: “Dentro de los quince días siguientes para
la promoción de las pruebas…”
En L.O.P.N.A: la promoción se hace con la demanda.
En La L.T.D.A: Cinco días después de la contestación de la demanda. En la
audiencia se anuncian
En el C.O.P.P: En la fase de investigación, el imputado puede solicitar al Fiscal la
práctica de diligencias para el esclarecimiento de los hechos, en la fase intermedia, el
fiscal, la víctima y el imputado pueden proponer pruebas y el tribunal de oficio puede
ordenar nuevas pruebas, a petición de la parte posterior a la audiencia preliminar
En la L.O.P.T: En la audiencia preliminar, no pudiendo promoverse en otra
oportunidad.
Admisión:
En el procedimiento ordinario se fija un lapso de tres días para que las partes se
allanen a los hechos que las partes pretenden probar o presentar oposición de las pruebas
de la contraparte. Concluido este término dentro de los tres días siguientes el juez deberá
dictar el auto de admisión de pruebas.
En la LO.P.N.A: No hay regulación, hay una absoluta libertad de medios
probatorios y si cumplen los requisitos que exige la ley deben ser llevadas a la audiencia
de evacuación de pruebas, oportunidad en la cual las partes podrán impugnarlas.
En la L.T.D.A: En la audiencia preliminar se depura el proceso y al día siguiente al
lapso de la promoción el juez se pronuncia sobre la admisión de las pruebas.
En la L.O.P.T: En los cinco días hábiles siguientes al recibo del expediente el juez
de juicio providenciará las pruebas.
En el C.O.P.P: En el desarrollo de la audiencia, ordinal 9º del artículo 330 del
C.O.P.P.

¿Qué es la tacha de testigos?


Es la impugnación que hace un litigante sobre las condiciones personales o las
declaraciones de un testigo, a efectos de anular o de disminuir el valor probatorio de las
mismas.
Los motivos lo constituyen:
La falta de idoneidad, por tener interés en el litigio o a favor de la otra parte o por
su relación de parentesco a mistad con ella o bien enemistad con la parte que formula la
tacha, así como también la relación de dependencia con alguno de los litigante, o serm
acreedor o deudor de alguno de ellos.
Oportunidad:
La tacha se propone y se formaliza dentro del lapso de cinco días siguientes (días
de despacho) a partir del auto de admisión de la prueba, antes no puede hacerse ya que
no se sabe a que testigos serán admitidos. El testigo puede ser tachado antes o después de
haber rendido su testimonio.
Forma de proponerla:
La tacha debe proponerse fundamentándose en motivos que afecten la veracidad o
imparcialidad del testigo. Puede hacerse de manera escrita o mediante diligencia, de
manera que en la propuesta de la tacha deberán aducirse las razones.
Propuesta la tacha del testigo nuestra ley procesal no prevé un acto de
contestación, sino que simplemente impone al promovente la carga de insistir en hacer
valer el testigo, no hay ninguna formalidad para la insistencia en el testimonio del testigo,
tan es así que basta la sola presencia de la parte promovente en el acto de declaración
del testigo, para tenerse como insistencia.
La tacha se decide en la sentencia definitiva, no hay decisión especial o
interlocutoria.
En el proceso laboral, las partes podrán tachar a los testigos en la propia
audiencia de juicio, y aunque los testigos hayan sido tachados antes de la declaración, no
por ello dejará de tomársele ésta. Dentro de los dos días hábiles siguientes a la
formulación de la tacha, deberán las parte promover las pruebas pertinentes, las cuales
evacuan en la audiencia oral, que tendrá lugar a uno de los tres días hábiles siguientes

EVACUACION DE PRUEBA DE TESTIGOS:


Tribunal: Es el tribunal de la causa quien administra la prueba de testigos, de manera que
en principio esta prueba se practica ante el Tribunal de la causa. En caso de domicilio
distinto al lugar del juicio se podrán traer ante el juez de la causa o este comisionará a
otros jueces y deben cumplirse con las formalidades en el C.P.C.
Formalidades:
FORMALIDADES ANTERIORES AL DÍA DE LA DECLARACIÓN:
a.- La fijación de la hora y el día para la recepción del testimonio: El juez de la causa o el
comisionado debe fijar una hora del tercer día siguiente para el examen de los testigos.
Siendo varios testigos,, deben ser examinados en público, reservada y separadamente uno
de otros, debiendo fijarse para cada uno de ellos una hora determinada del tercer día
siguiente. Si fijado el día para el examen del testigo y ese día no pudo examinarse todo los
testigos, el juez señalará en acto otro dia y hora, para concluir el examen.
b.- La determinación en que se acuerde tomarla fuera del recinto del tribunal: En caso de
tomar el testimonio fuera del recinto del tribunal, mediante auto expreso debe fijarse el
lugar en donde se recibirá el testimonio. La omisión de esta formalidad afecta de nulidad
el acto, a menos que la parte lo convalide con su presencia y participación de haber
opuesto
c.- En caso de citación del testigo debe hacerse mediante boleta que indique el lugar, día
y hora de su comparecencia y declaración: El alguacil al notificar al testigo y recabar su
firma, debe hacer constar en el día en que se verificó dicha citación y consignar la boleta
en Secretaría a fin de que sea agregada al expediente para el conocimiento de las partes.
FORMALIDADES PREVIAS AL EXAMEN:
El alguacil, llegada la hora de la declaración, anunciará el acto de a las puertas
del Tribunal, si el testigo, no estuviere presente, de inmediato dará cuenta de ello al
Secretario del Tribunal, levantándose el acta respectiva donde se dejará constancia de su
inasistencia y de las partes que estén presentes. Si el testigo está y su promovente se
procederá a tomar la declaración, la cual debe iniciarse con el juramento y su declaración
sobre generales de ley.
FORMA DEL EXAMEN. PREGUNTAS, REPREGUNTAS. PREGUNTAS POR EL JUEZ:
a.- Los testigos serán examinados en público.
b.- Reservada y separadamente unos de otro: Se garantiza que los testigos no obren en
concierto al declarar por haberse enterado de las deposiciones de los otros.
c.- El interrogatorio será formulado de viva voz: Con esto se indica que las preguntas que
se formulen sean entendibles y audibles para los presentes.
d.- Cada pregunta versará sobre un hecho: La limitación obedece a que pueden cruzarse
hechos y generar confusión lo que afectaría la claridad del testimonio
Concluido el interrogatorio, la parte contraria o su apoderado, podrá repreguntar
de palabra al testigo sobre los hechos a que se ha referido el interrogatorio u otros que
tienda esclarecer, rectificar o invalidad el dicho del testigo.
En todo caso, el juez podrá considerar suficientemente examinado el testigo y
declarar terminado el interrogatorio.
Acta de Declaración:
El acta del testigo contendrá:
 La indicación del día, hora, mes y año en que se haya verificado el examen del
testigo y la del diferimiento que se haya hecho para otro día si no se hubiese
concluido la declaración del mismo.
 La mención de haberse llenado los requisitos del artículo 486 del C.C.C
(juramento).
 Las contestaciones que haya dado al interrogatorio, y las razones en que hay
fundado su dicho.
 Las preguntas que haya dirigido la parte contraria, su representante, o el juez, y
las respectivas contestaciones.
 Si el testigo ha pedido indemnización, y cual haya sido la cantidad acordada.
 La constancia de haberse dado lectura a la deposición, la conformidad que haya
prestado el testigo o las observaciones que haya hecho.
 Las firmas del juez y del Secretario.
 La firma del testigo, si supiere y pudiere firmar, o la constancia de que no sabe o
no puede hacerlo.
 Las firmas de los intérpretes, si los hubiere, y de las de las partes y apoderados que
hayan asistido al acto.

REGLAS ESPECIALES:
A.- Respecto a la práctica de la misma: Se refiere al traslado del testigo para su
deposición en el lugar a que se ha de referir su testimonio, se trata de una especie de
reconstrucción de los hechos, el testigo se enfrenta a su recuerdo y describe los hechos
para que el juez pueda obtener una mejor ilustración en la reconstrucción de los
mismos.
B.- La indemnización que puede exigir el testigo en cumplimiento de su deber a
declarar.

Derecho Probatorio
Tema XIII
LA INHABILIDAD DEL TESTIGO Y LA OBLIGACION DE DECLARAR:
Los requisitos para la validez del testimonio comprende la capacidad del testigo y
su habilidad física, moral e intelectual, y para que sea eficaz probatoriamente debe estar
libre de relaciones que haga sospechoso el testimonio
Los impedimentos se basan en el interés presunto que el testigo tiene en el proceso,
en el parentesco, en la enemistad o amistad o en la dependencia económica.
1.- General y absoluta: Esta inhabilidad excluye en forma general, la recepción
del testimonio de las personas en esas condiciones en toda clase de proceso, el juez no
puede admitirlo como prueba en ningún caso. Los casos en nuestra legislación lo
contempla:
 Los menores de doce años: Aplicable al proceso civil y los argumentos es
que no hay madurez mental y que hay fantasía.
 Los que se hallen por interdicción por causa de demencia: Supone que se ha
desarrollado un proceso para estudiar y juzgar el estado mental de dicha
persona.
 Los que hagan profesión de testificar en juicio: Persona sospechosa de
hacer un testimonio falso, lo que significa que hay delito, situación que el
juez debe ordenar averiguar en las instancias correspondientes
2.- Relativa al Asunto: Estas surgen en virtud de la condición que ostentan tales
personas en dicho proceso, Se trata de mantener el principio de la imparcialidad y la
transparencia de la justicia, de manera que si hay una relación con el asunto, bien como
parte, como Director del proceso o por interés real en las resultas de la causa. Se deducen
cuatro tipos de inhabilidades:
 El magistrado en la causa que este conociendo: El juez debe ser imparcial y debe
ser transparente, por lo tanto debe mantener una conducta que garantice estos
principios.
 El abogado o apoderado de la parte a quien representa: Es obvio que tiene un
interés en la causa y además por razones de ética.
 El vendedor en causa de evicción, sobre la cosa vendida.
 Los socios, en asuntos que pertenezcan a la compañía.
 El herederos presunto y el donatario
 El que tenga interés, aunque sea indirectamente en las resultas del pleito.

3.- Relativa a las partes:


Se da en los casos siguientes:
 El amigo intimo: Se entiende que el testimonio está afecta de parcialidad, pues
este testigo pueden tender a favorecer a su amigo y a ocultar aquello que pueda
perjudicarlo, o a realizar declaraciones falsas.
 El enemigo: Se supone que el enemigo esté anímicamente ganado para perjudicar a
su contrario, de manera que su testimonio estará afectado por los sentimientos
 Los ascendientes o descendientes
 El cónyuge
 Los parientes consanguíneos o afines en los grados estipulados.
 El sirviente doméstico.
OBLIGACION DE DECLARAR:
 Es un deber impuesto por el estado a los particulares, en virtud de su poder
jurisdiccional.
 Otros lo califican como un deber ciudadano que el estado ha consagrado
perteneciente al derecho público.
 El testigo tiene el deber de comparecer ante el Juez, después que sea citado
 El testigo tiene el deber de declarar la verdad, lo que sabe acerca de los hechos
que versa su testimonio.

Derecho Probatorio
Tema XIV
La Experticia.

La Comprobación o apreciación que exija conocimientos especiales se hará a


través de personas que por profesión, arte o industria tengan conocimientos prácticos en
la materia a que se refiere la experticia.
La experticia es un dictamen, un informe o experimento realizado por una persona
que por profesión, arte o industria tengan conocimientos prácticos en la materia
A través de ella se demuestra el por qué o las causas de los hechos.
La experticia es practicada por una persona ajena al proceso.

DIFERENCIAS ENTRE PRUEBA DE TESTIGOS Y EXPERTICIA:


1.- Los testigos, se limitan a declarar lo que saben, lo que han recibido a través de sus
sentidos (vista y oído). Los expertos tienen que analizar conforme a los conocimientos
especiales.
2.- La prueba de testigos tiene limitaciones, no es admisible siempre, mientras que en la
experticia no hay limitación legal.
3.- Los testigos rinden testimonio sobre hechos pasados, los expertos trabajan en la
actualidad, es decir, tener el hecho, o sus condiciones, sus rastros, características,
manifestaciones, datos específicos, modalidades disponibles para dictar su dictamen
4.- Los testigos no requieren conocimientos especiales, los expertos han de tener
conocimientos especiales en ciencia o arte que se refieran a los hechos sometidos a
experticias.
5.- El testimonio se funda en algo visto u oído percibido por los sentidos en oportunidades
anteriores al juicio, la experticia se elabora durante el juicio
6.- El testimonio del testigo es oral, excepcionalmente por escrito y siempre que lo autorice
la ley, mientras que los dictámenes periciales son escritos
7.- El testimonio es fáctico, versa sobre hechos, mientras que en el dictamen de los
expertos pueden darse apreciaciones o juicios de valor.
8.- El testimonio es voluntario, en el sentido que el testigo acude por si mismo a declarar
sobre hechos percibidos por él, mientras que la experticia se hace por encargo judicial.

Promoción de la Experticia:
La experticia puede ser considerada como una prueba especial, puede ser
evacuada y presentados los resultados después del término de evacuación.
Debe ser promovida dentro de los quince días del lapso probatorio que señala el
artículo 396 en concordancia con el artículo 451 eiusdem.
El promovente deberá promoverla por escrito o por diligencia, pero en todo caso
indicar con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe efectuarse.
También puede ser promovida de oficio, cuando lo determine el tribunal y en los
casos permitidos por la ley referidos a orden público y a las buenas costumbres.
PUNTOS SOBRE LOS CUALES VERSA LA EXPERTICIA:
 Debe realizarse sobre puntos de hecho a los que haya de concretarse la experticia.
 Los expertos analizarán tales hechos mediante los métodos e instrumentos
adecuados del campo del saber en que sean requeridos.
 Las cuestiones de derecho no pueden ser sometidos a experticia, pues ello
corresponde al juez.
NOMBRAMIENTO DE LOS EXPERTOS:
La norma ordena que el juez al admitir la prueba deberá fijar una hora del
segundo día siguiente para proceder al nombramiento de los expertos. El mandato de la
norma es imperativo, el juez obligatoria al admitir la prueba tendrá que fijar una hora del
segundo día siguiente para que se proceda a la designación de los expertos.
Las partes además pueden en dicho acto si están de acuerdo, acordar que se
practique a través de un solo experto y sino acordaren esto, cada una de las partes
nombrará un experto y el juez nombrará a un tercero siempre que con respecto a este
último no se acordaren en su nombramiento.
PROCEDIMIENTO DE LA EXPERTICIA:
1.- Prestación de juramento: El tercer día siguiente a aquel en que se haya hecho el
nombramiento de los expertos por las partes, a la hora que fije el juez, los nombrados
deberán concurrir al tribunal sin necesidad de notificación a prestar el juramento de
desempeñar fielmente el cargo. Cada parte tiene la carga de presentar el experto en la
oportunidad señalada. Si el experto nombrado no compareciere oportunamente, el juez
procederá inmediatamente a nombrar otro en su lugar.
2.- Manera de Practicar las diligencias y Asistencia de las partes: Los expertos
conjuntamente practicarán las diligencias. Las partes podrán concurrir al acto
personalmente o por delegados que designarán por escrito dirigidos a los expertos y
hacerles las observaciones que crean convenientes, pero deberán retirarse para que los
expertos deliberen solos.
3.- Fijación del lapso: En el mismo acto de juramentarse los expertos, el juez consultará a
cada uno de ellos sobre el tiempo que necesiten para desempeñar el cargo y luego lo
fijará sin exceder de treinta días y fijará también el término de la distancia de ida y vuelta
respecto del lugar donde haya de practicarse la diligencia, si fuere el caso.
4.- Prorroga: El juez, podrá prorrogar el tiempo fijado a los expertos, cuando estos así lo
soliciten antes de su vencimiento y lo estime procedente en fuerza de las razones aducidas.
5.- Facultades de los expertos:
 Tienen absoluta autonomía o libertad para seleccionar los medios, métodos y
actividades para cumplir su cometido.
 Mantienen autonomía en la dirección de las operaciones.
 La norma les impide a los expertos que destruyan o inutilicen las cosas sometidas a
su examen. Solo podrán hacerlo mediante autorización del juez.
6.- Presentación del dictamen:
Deberá rendirse por escrito ante el Juez de la causa o comisionado, el cual se
agregarán inmediatamente a los autos y deberá contener: descripción detallada de lo que
fue objeto de la experticia, métodos o sistemas utilizados en el examen y las conclusiones a
que han llegado los expertos.
7.- Rechazo de la experticia:
El juez debe examinar el dictamen de los expertos en conjunción con todos los
elementos probatorios en autos, y si lo convence, puede tenerlo en cuenta en la
construcción de la decisión final.
En el mismo día de su presentación o dentro de los tres días siguientes, cualquiera
de las partes, puede solicitar del juez que ordene a los expertos aclarar o ampliar el
dictamen en los puntos que señalarán con brevedad y precisión y el juez si estimare
fundada la solicitud, así lo acordará sin recurso alguno y señalará a tal fin un término
prudencial que no excederá de cinco días.
8.- Sustitución de expertos: En los casos de falta absoluta de alguno de los expertos, se
nombrará otro conforme a las disposiciones anteriores; y en los demás casos de falta se
hará únicamente nuevo señalamiento de plazo para realizar la experticia.

9.- Recusación de expertos:


Una parte no podrá recusar al experto que haya nombrado, o aquél que nombre el
juez en su lugar, sino por causa superviniente. (operan las causales de inhibición)

Derecho Probatorio
Tema XV
La Inspección Judicial
Concepto:
Es el reconocimiento que la autoridad judicial hace de las personas, de los lugares,
de las cosas o documentos a que se refiere la controversia para imponerse de
circunstancias que no podrían acreditarse mejor o fácilmente de otra manera. Está ligada
con los hechos controvertidos, pero puede suceder que tales hechos puedan desaparecer o
modificarse por el transcurso del tiempo o la acción natural y sin estar de por medio un
litigio se desee hacer constar tales hechos o circunstancias, en cuyo caso estriamos en
presencia de una inspección judicial anticipada.
Características de la inspección judicial
 Es una actividad física o intelectual para la verificaciónde hechos.
 Es una prueba judicial.
 Debe ser realizada por el juez
 Es una prueba directa del hecho inspeccionado
 Es una prueba crítica o lógica, por medio del razonamiento inductivo
 Es una prueba formal (valor probatorio)
Objeto de la inspección:
Su objeto es la verificación de hechos materiales, perceptibles sensorialmente, de
cualquier clase, que el juez pueda examinar y reconocer. Se trata de acreditar no solo
hechos, sino el estado de las personas, cosas o para determinar circunstancias
concernientes a la cosa litigiosa.
Se puede practicar sobre registros inmobiliarios o mobiliarios, sobre documentos,
archivos, expedientes y procesos donde hay una captación directa y personal del juez y
para ello no requiere conocimientos especiales.
Practica de la Inspección judicial.
La promoción de la inspección judicial, en principio, es iniciativa de las partes, ,
está enmarcada de los medios probatorios que puedan utilizar las partes para demostrar
sus pretensiones. De manera que la puede solicitar cualquiera de las partes en el proceso
sobre puntos o hechos que sean controvertidos con relación a personas, cosas lugares o
documentos.
También puede ordenarla oficiosamente el juez de la causa cuando lo consideren
oportuno.
¿Quién practica la inspección judicial?
Debe ser practicada por el juez de la causa. Su naturaleza consiste en que es una
prueba directa del juez en cuanto a la existencia o no de determinados hechos , lo que
obliga a que sea practicada por el mismo juzgador.
Nuestra legislación prevé la inspección judicial pre constituida, es decir, antes del
juicio, por razones de emergencia que no resiste retardo de ninguna naturaleza y su objeto
es poner constancia del estado de las cosas antes de que desaparezcan señales o marcas
que pudieran interesar a las partes.
Personas interesadas a concurrir:
Para llevar a cabo la inspección judicial, el juez concurrirá con el Secretario o
quien haga sus veces y uno o mas prácticos de su elección cuando sea necesario. Las
partes, sus representantes o apoderados podrán concurrir al acto
Observaciones de las partes:
Las partes, sus representantes y apoderados podrán hacer al juez de palabra, las
observaciones que estimaren conducentes, las cuales se insertarán en el acta, si así lo
pidieren.
Las observaciones deben ser referidas solo a los puntos de la promoción, de
manera que no pueden extenderse a otros puntos, ni puede significar que la parte
promovente está autorizada para hacer un complemento de promoción. Por tanto deben
limitarse a los hechos señalados en la promoción y que constituyan el objeto de la
inspección.
Acta de la Diligencia:
El acto de inspección debe quedar registrado o documentad. El juez hará extender
en acta la relación de lo practicado, sin avanzar opinión ni formular apreciaciones. Se
procederá así: El acta deberá contener la indicación de las personas que han intervenido y
de la circunstancia de lugar y de tiempo en que se han cumplido las diligencias de que
hace fe, debe además contener la descripción de las actividades cumplidas y de los
reconocimientos efectuados . El acta deberá ser suscrita por el juez y el secretario. Si han
intervenido otras personas, el Secretario, después de dar lectura al acta, les exigirá que la
firmen. Si alguna de ellas no pudiere o no quisiere firmar, se pondrá constancia de ese
hecho.

Función de los Prácticos y Honorarios:


Esta función se limita a dar al juez la información que este considere necesaria
para poder practicar la inspección, informe que también podrá solicitar de alguna otra
persona juramentándola.
Los honorarios de los prácticos serán fijados por el juez, a cargo de la parte
promovente de la prueba, o de ambas partes, de por mitad, si se hubiera ordenada de
oficio.

Derecho Probatorio
Tema XVI
La Prueba Por Escrito

La palabra documento viene de “documenti” que deriva de “docere”, “doceo” que


significa enseñar o hacer conocer.
Es cualquier cosa u objeto producto de actos humanos, capaz de representar
hechos del mundo exterior (humanos o naturales), que tienen significación probatoria, es
decir, que se refieren a hechos pasados, presentes o futuros que se presentan en el proceso
para demostrara y convencer indirectamente al juez de la ocurrencia o existencia de
hechos que tienen significado jurídico y probatorio en un proceso determinado.
Histórico – Indirecto – Representativo

Devis Echendía:
“Toda cosa que sea producto de un acto humano, perceptible con los sentidos de la
vista y el tacto, que sirve de prueba histórica, indirecta y representativa de un hecho
cualquiera”.

Chiovenda:
“Toda representación material destinada e idónea para reproducir determinada
manifestación de pensamiento”.

Documento (género) Instrumento (especie)


Documentos:
1. Escritos = Instrumentos (público – privado)
2. No escritos = filmaciones, grabaciones, cintas magnetofónicas, CD, DVD,
VCD, pens drive, computadoras, celulares, cuadros, radiografías, etc.

Clasificación:
1. Representativos: representan determinados hechos pasados, presentes o futuros,
provenientes de acto humano o hecho natural, que pueda llevar al Juez al
convencimiento de la verdad de los hechos alegados por el demandante o por el
demandado, tales como: fotografías, planos, mapas, maquetas ...
2. Declarativas: contienen una declaración o manifestación de voluntad realizada por
una persona, tales como escritos, grabaciones, filmaciones ... capaces de contener y
reproducir declaraciones de ciencia, de voluntad o de conocimiento de carácter
narrativo, constitutivo, extintivo, modificativo o dispositivo, y que pueden producir
efectos jurídicos como venta, pago, testamento, daño moral, donaciones, testimonios o
confesiones.
3. Instrumentales o no: según que los documentos adopten el carácter escrito.
4. Auténticos o No: Existen diversas teorías al respecto:
a. Algunos autores señalan que para que un documento sea considerado auténtico o
no, tiene que ver con la instrumentación de funcionarios públicos en su formación. Por
consiguiente, el documento auténtico es aquel en cuya formación ha intervenido un
funcionario Público para darle fe pública.
b. Otra corriente establece que la autenticidad deviene por la fehaciencia de su
contenido, cuando por sí mismo tiene la capacidad para dar fe pública.

Para definir el documento auténtico se toma en cuenta el segundo criterio.


“Un documento auténtico se refiere a la fehaciencia que el mismo produce, aquél
que por sí mismo sea capaz de crear efectos probatorios plenos en el proceso judicial, en
el cual se hace valer, no dejando lugar a dudas acerca de su verdad y de las declaraciones
en él contenidas, trátese de instrumentos públicos negóciales, trátese de instrumentos
públicos administrativos, ya que ambos gozan de presunción de autenticidad desde el
mismo momento de su otorgamiento, o trátese de instrumentos privados cuya autenticidad
puede adquirirse cuando presentados en juicio no son desconocidos ni tachados en tiempo
oportuno o cuando habiéndolo sido (tachados o desconocidos) su autenticidad quede
demostrada en juicio.
La autenticidad le viene dada por su fehaciencia y valor probatorio, y no por la
presencia de intervención de funcionario público en su formación.
5. Instrumento Público o Privado: Es Público según Intervenga en su formación un
funcionario público y se llenen los requisitos de Ley. Es Privado cuando ha sido
formado con la intervención solamente de las partes y sin la presencia de las partes.
Ambos pueden contener un documento negocial o declarativo.
6. Instrumento Público Administrativo emanado de un funcionario público en ejercicio de
sus funciones y en la forma exigida por la ley: son aquellos que contienen actos
provenientes, emanados y realizados en y por la Administración Pública (Nacional,
Estadal o Municipal) con o sin intervención de los Administrados. Ejemplo;
Actuaciones de tránsito, Actuaciones ante el INTI.
7. Instrumentos Fundamentales o no de la pretensión aquellos de los cuales se deriva o
no inmediatamente el derecho deducido.
8. Documentos Ad Probationem: sirven para probar el acto, pero el acto documentado ya
existe indistintamente de la existencia o no del documento. Ejemplo; el acta de
matrimonio, de defunción, de nacimiento.
Documentos Ad Solemnitatem o Ad Substanntian Actus: el documento no sólo sirve
para demostrar la existencia del acto sino que sin su existencia no habrá acto como tal.
Ejemplo; la hipoteca, capitulaciones matrimoniales.
9. Documento Indubitado: es aquel en que no hay duda de que el documento proviene de
una persona determinada.
10. Documentos Autógrafos o Heterógrafos: según hayan sido realizados por su autor o
por un tercero.

Instrumento Público: es aquel que ha sido autorizado con las solemnidades legales por un
Registrador, por un Juez u otro Funcionario u empleado Público que tenga facultad para
darle fe pública, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado.

Requisitos de Existencia:
1. Debe haber la intervención de un Funcionario Público desde su origen o nacimiento.
2. El Funcionario Público debe ser competente territorialmente para presenciar el acto,
oírlo o efectuarlo.
3. El Funcionario Público debe tener capacidad para dar fe Pública del acto que ha
efectuado, visto u oído.
4. Que se haya cumplido con las formalidades o solemnidades legales para su
otorgamiento:
- La presentación del mismo.
- Presencia de otorgantes y testigos.
- Que el funcionario de fe pública de la identidad de los otorgantes (identificación
plena).
- Calificación del acto jurídico.
- Firma de los intervinientes.
- Anotación del acto en los libros respectivos.

¿Puede llevarse un documento autenticado a informes? Existen diversos criterios al


respecto.

Fe Pública: es el mando de certeza que se le imprime al instrumento como consecuencia


de la intervención del Funcionario Público, quien encarnado al Estado da certeza del
Acto, de los hechos efectuados, presenciados, oídos y vistos por él, siempre que tengan
facultad para tal y sea territorialmente competente.

Fuerza Probatoria:
La fuerza o el mérito de los argumentos o las razones de prueba que en él
encuentra el Juez para la formación de su convencimiento, esta vinculado a dos aspectos
básicos:
1. Con relación al Funcionario competente en ejercicio de sus funciones, pues él da fe
pública y por tanto goza de valor probatorio pleno y “erga omnes”.
2. Con relación a los hechos que se cobijan con ese valor probatorio pleno y erga omnes
que son: el otrogamiento, la fecha, presencia de los otorgantes y su firma, y el texto
que quedó asentado. El valor probatorio del documento público se basa
principalmente en una doble suposición:
 Que el documento aportado como prueba emane efectivamente de un funcionario
público competente.
 Y que la afirmación hecha por el funcionario es verdadera.
La fuerza probatoria existe en el vínculo jurídico que se deriva del acto o del
contrato que contiene el documento entre quienes figuran como partes. Un documento
público tiene valor probatorio erga omnes y solo tiene fuerza probatoria entre las partes.

Documento Privado: según el Código Civil son todos aquellos que no son públicos.
El documento que no tiene fuerza o naturaleza del documento público, es aquel que
nace o se forma en la esfera privada sin la intervención de un funcionario público hace fe
entre las partes y entre éstas y sus respectivos herederos; si ha sido reconocido,
autenticado o tenido legalmente por reconocido, su valor probatorio es de plena fe entre
las partes y respecto de terceros.

Requisitos de Existencia:
 Que represente un hecho cualquiera.
 Que este firmado por la persona a quien se opone.

Los documentos privados no valen por sí mismos nada, si no son reconocidos por
la parte a quien se oponen, o tenidos legalmente por reconocidos, su valor probatorio
dependen de su autenticidad.
Derecho Probatorio
Tema XVII
VALOR DE LAS COPIAS FOTOSTATICAS SIMPLES.

DOCUMENTOS PRIVADOS EMANADOS DE TERCEROS:


Corresponde a aquellas personas que no son parte en el juicio, ni causantes de las
partes, quienes pueden producir documentos que interesan a alguna de las partes. La parte
que tenga interés podrá presentar en el proceso tal documento.
¿Cómo se puede oponer un documento en juicio a alguna de las partes cuando no
hay relación jurídica material o controvertida y procesal entre ellos?
No se trata de documentos privados oponibles en juicio por estar involucrados las
partes, sino de un documento extraño que es traído al litigio para que se rinda testimonio
sobre él.
El artículo 431 del C.P.C señala que dichos documentos emanados de terceros que
no son parte en el juicio ni causantes de las partes, deberán ser ratificados por el tercero
mediante prueba testimonial, lo que garantiza el contradictorio y control de la prueba,
por lo que el documento privado emanado de tercero que haya sido reconocido bajo la
forma prevista en el artículo 431, es decir, ratificados mediante la prueba testimonial
deberán ser valorados por el juez como prueba testimonial.
INFORME O COPIA SOBRE ELEMENTOS DEL JUICIO.
El artículo 433 del C.P.C contempla la llamada prueba de informes, disponiendo
que el tribunal a solicitud de parte requerirá de las oficinas públicas, bancos, asociaciones
gremiales, sociedades civiles o mercantiles e instituciones similares, aunque no sean parte
en el juicio, informes sobre los hechos litigiosos que aparezcan en documentos, libros,
archivos u otros papeles que ellas posean o pueden exigir copia de estos.
La prueba de informes es un medio incorporado en la reforma de 1.987, con la
idea de traer al proceso instrumentos que fueran útiles para probar hechos controvertidos
o de interés en el proceso y así el juez pueda formarse una convicción acerca de tales
hechos.
PROMOCION Y EVACUACIÓN DE DOCUMENTOS:
Los instrumentos fundamentales son aquellos de los cuales se deriva
inmediatamente el derecho deducido o el derecho que se reclama y son la base de la
pretensión. No hay duda que los instrumentos fundamentales son escritos y según lo
ordena el artículo 340, ordinal 6 deben presentarse con el libelo de la demanda.
Obligaciones:
a.- Con el libelo de la demanda deberán se expresados e identificados tales
instrumentos, asunto que debe ser preciso, pues errores o confusiones dan pie a la cuestión
previa de defecto de forma.
b.- La producción del instrumento con la demanda.
Excepciones:
a. Por vía ejecutiva, cuando el demandante presente instrumento público u otro
instrumento auténtico.
b.- Procedimiento por intimación: se debe negar la admisión de la demanda, sino
se acompaña con el libelo la prueba escrita del derecho que se reclama.
c.- En la ejecución de créditos fiscales con la demanda deberá presentarse la
liquidación del crédito.
d.- ejecución de hipoteca exigen la presentación del documento registrado
constitutivo de la hipoteca.
e.- en la ejecución de la prenda, se requiere la presentación del documento
constitutivo de la prenda.
f.- En el juicio de cuentas, se reclama la acreditación de modo autentico de la
obligación de rendir cuentas.
g.- en el juicio de prescripción, debe presentarse la certificación del registrador de
los datos exigidos y copia certificada del titulo

En cuanto a la forma de aportarlos a juicio se siguen las reglas establecidas


en el artículo 429 del C.P.C, cuando son instrumentos públicos o privados
reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, pueden ser en originales o
copias. Pueden ser también, en copia o reproducción fotostática o por cualquier
otro medio mecánicos, pero tienen que reproducirse conforme al artículo 429 en el
libelo, en la contestación o en el lapso de pruebas.
En cuanto a la evacuación, es obvio, que se refiere a aquellos que no son
fundamentales a la pretensión o en la excepción del artículo 434 por regla general
la evacuación se realiza en el lapso ordinario de evacuación, salvo los
instrumentos públicos que no sean obligatorio presentar con la demanda o por la
excepción del artículo 434 , podrán producirse en todo tiempo, hasta los últimos
informes.

LA EXHIBICION DE DOCUMENTOS:
Tiene por objeto obligar a una de las partes o terceros a exhibir documentos
que tienen en su poder. Puede presentarse el caso de que el documento que
interesa presentar al juez, no se encuentre en poder del interesado, sino del
contrario o de terceras personas y en este caso hay que recurrir a la exhibición de
documentos, como único medio de lograr ese objetivo.
Exhibir: Cuando se hace la presentación o pedido de otra persona.
Presentación: Cuando se hace por iniciativa propia.
REQUISITOS:
a.- Deberá acompañarse a la solicitud copia del documento, o en su defecto
la afirmación de los datos que conozca el solicitante acerca del contenido del
mismo y un medio de prueba que constituya por lo menos presunción grave de que
el instrumento se halla en poder de su adversario.
OBLIGACIONES DE TERCEROS:
El tercero en cuyo poder se encuentren documentos relativos al juicio, está
igualmente obligados a exhibirlos, salvo que invoque causa justa al juez.
PROCEDIMIENTO:
El tribunal intimará al adversario la exhibición o entrega del documento
dentro de un plazo que le señalará bajo apercibimiento.
Si el instrumento no fuere exigido en el plazo indicado, y no apareciere de
autos prueba alguna de no hallarse en poder del adversario, se tendrá como exacto
del texto del documento, tal como aparece de la copia.
Presentada por el solicitante y en defecto de ésta, se tendrán como ciertos
los datos afirmados por el solicitante acerca del contenido del documento.
Si la prueba acerca de la existencia del documento en poder del adversario
resultare contradictoria, el juez resolverá en la sentencia definitiva, pudiendo sacar
de las manifestaciones de las partes y de las pruebas suministradas las
presunciones que su prudente arbitrio le aconsejen.

Derecho Probatorio
Tema XVIII
La Tacha de Instrumentos.

¿Qué ES LA TACHA?
Es la acción o medio de impugnación para destruir total o parcialmente la eficacia
probatoria del documento. La única vía que otorga la ley para desvirtuar el valor
probatorio del documento público es el llamado procedimiento de TACHA DE
FALSEDAD.
¿Qué es falsedad?
Es toda alteración que deforma la verdad de los actos jurídicos contenidos en un
documento.
¿Qué es tacha de falsedad?
Es un recurso especifico para impugnar el valor probatorio de un documento
público, que goza de todas las condiciones aparentes de validez, requeridos por la ley. El
bien jurídico tutelado por la tacha es la fe pública de la comunidad en el valor de los
documentos públicos.
Se puede interpretar la tacha de instrumentos en dos formas:
a.- Tacha por vía principal: Ya sea como objeto principal de la causa, en este caso el
demandante expondrá en su libelo los motivos en que funde la tacha, expresando
pormenorizadamente los hechos que le sirven de apoyo y que se proponga probar.
La Tacha por vía principal se sigue por el Procedimiento Ordinario.

b.- Tacha por vía incidental: Es la que se puede probar en cualquier estado y grado de la
causa, por los motivos que expresa el Código Civil.
PROCEDIMIENTO POR VIA PRINCIPAL E INCIDENTAL:
TACHA DE INSTRUMENTO PUBLICO:
Causales: Según la norma sustantiva, articulo 1380 C.C
a.- Que no haya habido intervención del funcionario público que aparezca autorizándolo,
sino que la firma le fue falsificada.
b.- Que aún cuando sea autentica la firma del funcionario público, la del que apareciere
como otorgante del acto le fue falsificada.
c.- Que sea falsa la comparecencia del otorgante ante el funcionario, certificada por éste,
sea que el funcionario haya procedido maliciosamente, o que se le haya sorprendido en
cuanto a la identidad del otorgante.
d.- Que aun siendo auténtica la firma del funcionario público y cierta la comparecencia
del
otorgante ante aquel, el primero atribuya al segundo declaraciones que éste no haya
hecho, pero esta causal no podrá alegarse por el otorgante que haya firmado el acta, ni
respecto de él.
e.- Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y del otorgante, se hubiese hecho, con
posterioridad al otorgamiento, alteraciones materiales en el cuerpo de la escritura,
capaces de modificar su sentido o alcance.
f.- Que siendo ciertas las firmas del funcionario y los otorgantes, el primero hubiese hecho
constar falsamente y en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, que al acto se efectuó en
fecha o lugar diferente de los de su verdadera realización.
MODOS DE PROPONER LA TACHA:
JUICIO ORDINARIO POR VIA PRINCIPAL:
a.- El demandante expondrá en su libelo los motivos en que se funda la tacha, expresando
los hechos que le sirvan de apoyo y que se proponga probar.
b.- El demandado en su contestación, declarará si quiere o no hacer valer el instrumento.
Si lo quiere hacer valer, expondrá los fundamentos y hechos circunstanciados, con los
cuales se propone lograr la impugnación.
Si el demandado insiste en que quiere hacer valer, se seguirá delante el juicio de
tacha, que se sustanciará así:

 La falta de contestación de impugnación así como la falta de contestación al


escrito de tacha incidental, producirá la confesión ficta del demandado o
presentante.
 El tribunal notificará al Ministerio Público, a los fines de articulación e informes,
para sentencia o transacción, como parte de buena fe.
 Cualquier transacción entre las partes, necesitará para su validez, un informe del
Ministerio Público y la aprobación del Tribunal, si éste no lo encontrare opuesto a
la moral y al orden público.
REGLAS PARA EL LAPSO PROBATORIO:
En el segundo día después de la contestación, o de la fecha en la cual el acto debía
verificarse, el Tribunal podrá desechar de plano o por auto razonado las pruebas de
los hechos alegados. De este auto se oirá apelación en ambos efectos, si el recurso se
interpone, dentro de los tres días siguientes del indicado auto.

PRUEBA DE TESTIGOS:
La parte que los promueva deberá hacerlo en el segundo día siguiente, después que el
tribunal encuentre precedente la prueba de alguno, o de algunos de los hechos
alegados, para cuyo fin presentará la lista de estos, con la indicación de nombres y
apellidos, números de cedulas de identidad, domicilios o residencias.
La prueba de testigos no será eficaz si no deponen en absoluta conformidad cinco
(5) testigos hábiles como mínimos, que sepan leer, escribir y que conozcan de los
hechos, pudiendo tanto las partes como los testigos producir instrumentos que
confirmen o contraríen la coartada y que puedan obrar en el ánimo de los jueces.
Las partes no podrán repreguntar al funcionario ni a los testigos, pero podrán
indicarle al juez las preguntas que quieren que se les haga.
Los funcionarios y testigos que hayan intervenido en el acto de otorgamiento, no
podrán rendir declaraciones anticipadas, y en caso de hacerlo, no se admitirán en
juicio.
PRUEBA DE INSPECCION JUDICIAL EN TACHA:
La parte que la promueva, debe hacerlo en el segundo día después que el tribunal
encuentre procedente la prueba de alguno o algunos de os hechos alegados, pudiendo
evacuarse bien sea en la oficina dentro de su jurisdicción o comisionado en caso de estar
fuera de su jurisdicción.
Exhibición y prueba de experticia en tacha:
En la exhibición si el presentante no hubiere producido el instrumento original, el juez
le ordenará que manifieste los motivos de haberlo producido, e indique la persona en cuyo
poder se encuentre y prevendrá a esta que lo exhiba.
En la experticia, si se promueven corresponden a los documentos indubitados, los
firmados ante un Registrador u otro funcionario público.
Facultades del Juez en la sentencia:
a.- Ordenar la cancelación de todo o en parte del instrumento que declare falso
b.-Ordenar la reforma o la renovación de los mismos.
C.- Imponer la condenatoria en costas
d.- Ordenar la indemnización por daños y perjuicios a quien hubiere impugnado o
tachados los instrumentos temerariamente
Respecto a la cosa juzgada:
No podrá abrirse nuevo debate sobre la autenticidad del instrumento, cuando hubiere
sentencia firme civil o penal, que reconozca la autenticidad de un instrumento público,
respetando la ejecutoria.
TACHA DE INSTRUMENTOS PUBLICOS POR VIA INCIDENTAL:
a.- Puede proponerse en cualquier estado y grado de la causa.
b.- Si presentado el instrumento en cualquiera estado y grado de la causa, fue tachada
incidentalmente, el tachante al quinto día siguiente, presentará escrito formalizando la
tacha, explicando los motivos y exponiendo los hechos circunstanciados que quedan
expresados.
c.- El presentante deberá contestar al quinto día siguiente, declarando si insiste o no en
hacer valer el instrumento y los motivos de hechos en que se propone para combatir la
tacha
d.- Si no insiste, se declara terminada la incidencia y el instrumento presentado quedará
desechado del proceso, siguiendo su curso legal.
e.- Si se insiste en hacer valer el instrumento, sigue adelante la incidencia xde tacha, la
cual se sustentará en cuaderno separado.
TACHA DE INSTRUMENTOS PRIVADOS:
Causales: Articulo 1381 C.C
a.- Cuando ha habido falsificación de firmas
b.- Cuando la escritura misma, Se hubiere extendido maliciosamente y sin conocimiento de
quien aparezca como otorgante, encima de una firma en blanco suya.
c.- Cuando en el cuerpo de la escritura, se hubiesen hecho alteraciones materiales capaces
de varias, el sentido de lo que firmó el otorgante.
OPORTUNIDAD PARA EFECTUAR LA TACHA:
a.- En el acto de reconocimiento
b.- En la contestación de la demanda.
c.- En el quinto día siguiente de producción en el juicio, si antes no se hubiere presentado
para el reconocimiento, o en apoyo de la demanda, a menos que la tacha verse sobre el
reconocimiento mismo.
EFECTOS DE LA TACHA INOPORTUNA:
Si el instrumento privado no se tacha en las oportunidades señaladas, se tendrá
dicho instrumento por reconocido.

Derecho Probatorio
Tema XIX
Reconocimiento De Instrumentos Privados.

Documentos Privados:
El documento Privado tiene dos modos de impugnación:
1. Desconocimiento.
2. Tacha = por vía principal y por vía incidental.

Art. 443 CPC. Los instrumentos privados pueden tacharse por los motivos
especificados en el Código Civil. La tacha deberá efectuarse en el acto del reconocimiento
o en la contestación de la demanda, o en el quinto día después de producidos en juicio, si
antes no se los hubiese presentado para el reconocimiento, o en apoyo de la demanda, a
menos que la tacha verse sobre el reconocimiento mismo. Pasadas estas oportunidades sin
tacharlos, se tendrán por reconocidos; pero la parte, sin promover expresamente la tacha,
puede limitarse a desconocerlos en la oportunidad y con sujeción a las reglas que se
establecen en la Sección siguiente.
En el caso de la impugnación o tacha de instrumentos privados, se observarán las
reglas de los artículos precedentes, en cuanto les sean aplicables.

La tacha del documento privado casi siempre es por vía incidental.


Se puede tachar por las causales previstas en el Art. 1.381 CC.
Se le aplica alguna de las causales del Art. 442, por ejemplo; no se le aplica la
experticia en una oficina pública.

Art. 1.382 CC.


Simulación = Acción Pauliana.
Fraude
Dolo
Violencia

”Abuso de Firma en Blanco”

Para que haya tacha debe concurrir las causales del Art. 1.380 CC.
DERECHO PROBATORIO
Prueba Probar
La acción de probar Como actividad en el marco del proceso
La palabra prueba se ha Es el derecho que tienen las partes a
interpretado tradicionalmente en presentar los medios o instrumentos en
dos sentidos: las formas autorizadas por la ley que
-Como fin, consistiendo en la contengan los elementos de convicción y
demostración de la exactitud de un la facultad – deber que tiene el juez
hecho, del que depende la conforme a normas legales para extraer
existencia de un derecho. la certeza de los hechos alegados y
-Como medio, en el sentido de pronunciarse en sentencia.
medios de prueba, que son los
recursos que permiten la citada
demostración.

Debido proceso
Es un derecho que se compone de un conjunto de reglas y principios que articulados
garantizan que la acción de administración de justicia del estado no resulte arbitraria.
El Art. 257 de la C.R.B.V, concibe el proceso como un instrumento fundamental
para la realización de la justicia, es una ratificación de las normas procesales establecidas
en el Art. 49 C.R.B.V.

¿Qué es el debido proceso en la prueba?


Involucran todas las garantías individuales en el proceso; contradicción,
bilateralidad, igualdad, notificación, imparcialidad y lealtad procesal.

1.- ¿Puede un juez no valorar a favor del demandado un medio probatorio porque lo
promovió el demandante?
Según el principio de comunidad de la prueba, La prueba pertenece al proceso, no
es de quien la aporto sino pertenece a la comunidad procesal concreta. Las actividades
pertenecen a una relación única, los resultados de las actividades procesales son comunes
entre las partes = adquisición procesal.
La prueba evacuada pertenece al proceso y no solo a quien la promovió, una vez
incorporada al proceso debe ser tenida en cuenta, en provecho de quien lo aporto o de la
parte contraria quien también puede invocarla legítimamente.
Debe ser tomada en cuenta en la valoración sin importar que beneficie a quien la
aporto o a la parte contraria
2.- ¿Puede una parte promover una prueba y el juez valorarla sin conocimiento de la otra
parte?
De acuerdo al principio de contradicción rechaza la prueba secreta practicada a
espaldas de las partes o de una de ellas y el conocimiento privado del juez sobre los
hechos. No puede practicarse clandestinamente, ni puede el juez hacer uso del
conocimiento privado que tenga de los hechos. De ser así se viola la garantía constitucional
del debido proceso y el ppio de la publicidad. Las partes tienen derecho a combatir todas
las pruebas presentadas por la parte contraria.
3.- ¿Debe probarse el derecho extranjero?
Si bien es cierto el juez debe conocer el derecho nacional no esta obligado a conocer el
derecho extranjero. Si las partes exigen la aplicación del derecho extranjero, es necesario
probarse la existencia y su aplicación en el caso concreto.
El art 8 del C.P.C, establece que en los casos de aplicación del derecho internacional
privado, los jueces atenderán primero los tratados públicos de Venezuela con el estado
respectivo
El derecho extranjero muchas veces no se conoce, se debe demostrar la existencia y
aplicación de esa norma

4.- ¿Explique en forma general el derecho probatorio en materia penal y por qué tiene un
tratamiento especial?
A través del proceso penal el estado ejerce el ius puniendi, mediante el cual trata de
imponer sanciones a los autores de hechos criminales, establece un sistema de garantías en
el marco de la supremacía constitucional y principio de legalidad. El proceso penal
confluye diversos intereses. El orden social y la seguridad publica. La libertad y dignidad
del imputado y los derechos de la victima. Lo que se trata de probar en este proceso es: hay
una conducta criminalizada, hay una conducta típica que es lo que conforma el tipo penal,
que esa conducta fue realizada por el imputado, sin causa de justificación, ni error del tipo o
de prohibición, ni tiene causa de inimputabilidad, la carga de la prueba corresponde a la
acusación.
En nuestro sistema procesal penal la carga de la prueba corresponde a la acusación
dentro de los marcos principistas, garantistas. Los hechos se fijan en la acusación y el
imputado tiene libertad para destruirlos y probar hechos contrarios.
En el derecho penal hay un interés social de orden público Principio buena fe, la
inocencia se presume, el delito se configura en acción, omisión, tipicidad, culpabilidad…,
el estado debe tutelar
La carga le corresponde al fiscal
Se consideran los elementos del delito
Puede ser acción publica o privada
Cada prueba es diferente
Regulación del debate y procedimiento son secretos, sumarios (ejemplo en los policías son
medios proba torios no pruebas)
El juez tiene el control de la prueba
5.- ¿Cómo es la actividad del juez con respecto a los hechos, según el principio inquisitivo?
Este principio se basa en la potestad de investigación oficiosa del juez sobre los
hechos, constituye una potestad del juez lo que no implica que la etapa probatoria este
sometida a la voluntad del juez o de su iniciativa. Las partes deben tener la diligencia de
aportar las pruebas para probar los hechos de sus alegatos, porque pueden correr el riesgo
que el juez no las decrete oficiosamente y queden sin probar sus hechos.
El juez tiene diversas facultades dispersas en las normas, bien sea para aclarar los
hechos, despejar dudas o ilustrar su conocimiento o criterio. La presencia de estas normas
facultativas de actividad probatoria para el juez, a este le esta prohibido intervenir en la
actividad probatoria promoviendo y evacuando pruebas a su voluntad,..los jueces
garantizaran el derecho de defensa y mantendrán a las partes en los derechos y facultades
comunes a ellas, sin preferencia ni desigualdades.
Las normas que facultan al juez para esa iniciativa probatoria lo limitan a solo
ampliar el conocimiento o aclarar dudas sobre los hechos discutidos por las partes.
Por ejemplo
el juez podrá de oficio ordenar la practica de las siguientes diligencias
a) Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlo
b) Exigir la presentación de algún instrumento
c) Comparecencia de algún testigo
d) Practicar inspección judicial
e) Practicar alguna experticia
6.- ¿Cómo es la actividad de las partes con respecto a los hechos, según el principio
inquisitivo?
En este principio, las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de
hecho.
El demandante debe probar su acción, es decir, su afirmación, en todos los casos de
contradicción, sea que el demandado haya simplemente negado los hechos, sin afirmar
otros, sea que haya opuesto otros hechos o no haya contestado la demanda en ninguna
forma.
El demandado, no tiene que probar sino en el caso de que haya deducido cuestiones
previas o excepciones, por eso es que la formula exacta es, que el que alega un hecho debe
probarlo, ya sea actor o demandado.

7.- Ejemplo del Principio de eficacia.


Las pruebas deben ser pertinentes, es decir, tener relación con los hechos alegados y
controvertidos; conducentes, que lleven al juez el convencimiento; y legados, permitidos o
admitidos por la ley.
La pertinencia es una cuestión de hecho.
Artículo 395 Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código
Civil, el presente Código y otras leyes de la República.
Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código
Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.

8.- Diferencias entre el principio de publicidad y el de contradicción

PUBLICIDAD CONTRADICCION
Hace público los actos del La prueba producida no se puede apreciar
proceso. Acceso y lugar si no se ha celebrado con audiencia o
conocimiento de esa parte
La publicidad puede existir Exige que la prueba se rinda con
respecto de las partes o relación a conocimiento de la otra parte para que
terceros tenga oportunidad y hacer valer sus
derechos en la ejecución probatoria
Toda persona tienen derecho a ser El derecho que tiene la parte contra quien
notificada, acceder a las pruebas, se presenta prueba de tener la oportunidad
disponer del tiempo y medios procesal para conocerla, oponerse,
adecuados para ejecutar su intervenir en su practica y contraprobar
defensa
Las partes tienen derecho a Las partes pueden oponerse a la admisión
conocer y hacer observaciones a de pruebas de la contraparte,
pruebas que el juez considere Rechaza la prueba secreta practica a
necesario evacuar como espaldas de las partes o de una de ellas y el
complemento de la prueba o autos conocimiento privado del juez sobre los
para mejor evacuar hechos.
Las actuaciones judiciales de derecho a repreguntar al testigo, tener una
pruebas deben ser publicas, participación de carácter activo, no pasivo
presenciales por todos, para como en las inspecciones judiciales solo
permitir intervenir a las partes formulan sus observaciones
para hacer observaciones y
objeciones

9.- Diferencias y Semejanzas entre el principio de Inmediación y el principio inquisitivo.


Inmediación Inquisitivo
Finalidad primordial de la prueba No privan a las partes del derecho de
en el proceso es llevar a la aportar pruebas. Puede que el jeuz no las
convicción del juez la existencia e decrete oficiosamente y quede sin probar
inexistencia de los hechos sus hechos
controvertidos
El juez tiene que estar relacionado Potestad de investigación oficiosa del juez
con las pruebas que se presenten en sobre los hechos
el juicio
El juez es el destinatario ppal de las El juez tiene iniciativas probatorias.
pruebas en juicio, debe presenciar El juez esta sometido a los supuestos
su incorporación al proceso para establecidos en las normas que lo facultan.
lograr la convicción de forma
vivida, directa y pura
Este ppio contribuye a la Se le objeta que los intereses debatidos son
autenticidad, seriedad, oportunidad, de carácter privado y solo las partes deben
pertinencia y validez de la prueba esforzarse en el mismo acuerdo a sus
intereses, se le replica que se desvirtúa el
ppio de igualdad de las partes puesto que
se favorece a una de las partes con las
pruebas decretadas de oficio
Garantiza el cumplimiento de las Las normas que facultan al juez para la
formalidades, la igualdad iniciativa probatoria lo limitan solo a
probatoria y la contradicción. El ampliar el conocimiento o aclarar dudas
juez recibe y pronuncia sobre su sobre los hechos discutidos por las partes.
admisibilidad. Interviene como
observador y asume iniciativas
conforme a sus facultades
El juez puede apreciar mejor la Le esta prohibido intervenir en la actividad
prueba, esta en contacto directo probatoria promoviendo y evacuando
con la evacuación pruebas a su voluntad.
El juez puede intervenir para El juez puede aclarar los hechos, despejar
ampliar sus conocimientos dudas, o ilustrar su conocimiento o criterio

10.- ¿Entendiendo que la regulación de las propinas en la ley Orgánica del Trabajo, remite
por norma jurídica a la costumbre. En que momento debe probarse?
En nuestra legislación, en ocasiones específicas la costumbre figura como fuente,
no existe una regulación normativa que exija la prueba o la haga innecesaria, de manera que
si es contradicha por la parte, el juez deberá aceptar su verificación e incluso podrá
inquirirla de oficio.
11.- Explique con un ejemplo la fuente de un medio probatorio.
La fuente en el derecho probatorio, es de donde emana la información de un hecho
que podemos obtener
fuente: testigos
medio: prueba testimonial
fuente: documento de un caso x
medio: prueba documental
fuente: características de un vehículo
medio: inspección vehicular
12.- ¿Qué derecho se garantiza como parte demandada con el principio de contradicción?
Este principio exige que la prueba se rinda con conocimiento de la otra parte para
que tenga oportunidad de hacer valer sus derechos en la etapa probatoria, para conocerla,
oponerse, intervenir en su práctica y contraprobar.
Este principio tiene rango constitucional y se garantiza con él, el derecho a la
defensa, previsto en el artículo 49, ordinal 2º y 3º.
13.- En nuestra legislación puede el juez en su búsqueda de la verdad evacuar un medio
probatorio sin el conocimiento de las partes?
El juez esta obligado solo a considerar los hechos discutido y que haya sido alegados e
instrumentalizados por las partes; tiene la obligación de no poner en la sentencia hechos
discutidos que no hayan sido fijados mediante alguno de los procesos queridos por la ley.
Además tiene la obligación de conocer el derecho, es decir aplicar la norma jurídica
El principio de la publicidad señala que las partes en los actos deben conocer la
relación procesal, visible para todos los sujetos que se involucran, aunados al Ord. 1 Art.49
C.R.B.V, toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se les
investiga, de acceder a las pruebas y de los medios adecuados para su defensa, las partes
tienen el derecho de conocer y hacer observaciones a aquellas pruebas que el juez considere
necesario evacuar bajo la figura de complemento de pruebas o autos para mejor proveer, es
decir que las partes tienen acceso a conocer las pruebas e intervenir en su practica, a
contradecirlas.
A su vez el principio de disposición y renunciabilidad de las pruebas indica que las
partes pueden disponer libremente de los medios probatorios para demostrar sus alegatos,
en las tendencias modernas se acepta que el juez debe de disponer de poderes para traer al
juicio aquellas pruebas que interesen en el proceso, en nuestra legislación 401 y 402 CPC,
el juez tiene facultades para traer a juicio pruebas que tan solo de ellas se tenga referencia a
tomar declaraciones a testigos que no rindió su declaración e incluso sin haber sido
promovido aparezca mencionado en cualquier acto procesal, o realizar inspecciones
judiciales u ordenar experticias.
Por otro lado, el principio de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del
juez sobre los hechos, tiene que ver con la imparcialidad del juez, la sentencia debe estar
basada en los hechos demostrados con las pruebas aportadas por las partes y las que
provengan de las facultades del juez, sin que este o pueda suplirlas con el conocimiento
personal y privado que tenga sobre ellas porque sería transgredir los principios de igualdad
de las partes, de contradicción, del control de las pruebas y de la publicidad.
14.- Explique en forma general la prueba en el proceso laboral venezolano.
Desde el inicio del proceso, en la audiencia preliminar deben las partes promover
sus pruebas, por ante el Juez de Sustanciación. Mediación y Ejecución, quien las
incorporará a las actas al término de aquella, para que en la audiencia de juicio, el Juez
correspondiente se pronuncie sobre su admisión y proceda a evacuarlas.
La presunción de laboralidad juega un papel importante, incidiendo sobre la carga
de la prueba, ya que genera su inversión, y define conductas procesales muy particulares.
Surge la declaración de parte como nuevo medio probatorio, y desplaza a las posiciones
juradas y el juramento decisorio.
En materia de prueba,
a) La regulación que la prueba sea promovida en la etapa preliminar;
b) La producción de la prueba en audiencia;
c) la valoración de la prueba mediante la sana crítica;
d) La declaración de parte como medio de prueba;
e) La iniciativa probatoria del Juez y su participación activa en la evacuación de la prueba
De la normativa laboral es importante considerar el alcance de la presunción de
laboralidad y su incidencia sobre la carga de la prueba, Conforme a la presunción de
laboralidad “se presumirá la existencia de una relación de trabajo entre quien presta un
servicio personal y quien lo reciba”
Así se prevé en beneficio del trabajador, esta presunción con carácter relativo (iuris
tantum), y así este sujeto laboral no asume la carga de probar la existencia de la relación de
trabajo; de esta manera se reconoce su situación social y económica, que en muchos casos
le podría impedir debatir judicialmente frente a su empleador.
Conforme la normativa procesal laboral el empleador “tendrá siempre la carga de la
prueba de las causas del despido y del pago liberatorio de las obligaciones inherentes a la
relación de trabajo. Igualmente le corresponderá establecer, si es su propósito, la
inexistencia de la relación de trabajo, desvirtuando la presunción considerada.
15.- Si una parte no promueve los medios probatorios idóneos ¿Qué principio o principios
se vulnerarían?
El principio de la congruencia, tiene que ver con la relación entre lo alegado y
probado en autos y la valoración que realiza el juez como base de su convicción para dictar
su decisión. Es la relación que debe existir en hechos alegados y las pruebas presentadas,
una correspondencia entre las pruebas que se promueven y los hechos que se van a probar.
También, el principio de la lealtad y probidad probatoria, las partes deben contribuir
en la indagación, no pueden usar medios de prueba para esconder o desfigurar la realidad,
conducir al juez a un engaño para obtener un beneficio que no les corresponde, es decir que
las partes deben actuar con lealtad, probidad y veracidad. Las partes no pueden deformar y
entorpecer el curso normal del proceso mediante la promoción temeraria y dolosa de
medios de prueba no idóneo, impertinente y no adecuados o la provocación de incidencias
para provocar lapsos probatorios o solicitud de términos extraordinarios con la finalidad de
demorar el juicio. La prueba debe estar libre de dolo y violencia, lo cual es una
consecuencia directa de la probidad que debe reinar en el proceso.
16.- Cuales son las desventajas que usted cree tiene el `principio dispositivo?
- en algunos casos el juez queda como un simple espectador en el desarrollo de la probanza
de los hechos, esto tiene limitaciones en las nuevas legislaciones y la doctrina. En
legislaciones se estatuyen normas que facultan al juez para intervenir en pruebas y la
doctrina sostienen hoy tesis, como la de la carga dinámica de la prueba o de la facilidad de
la prueba
- en relación a la obligación que tiene el juez de sentenciar conforme a lo probado en el
juicio, lo que conlleva la prohibición de tomar en cuenta los conocimientos personales,
salvo aquellos que sean de notoriedad general. Los únicos que pueden aportar pruebas en el
proceso son las partes, de manera que el juez esta obligado a fallar conforme a lo probado
por las partes.
Efectos del principio dispositivo con relación a los hechos:
a) Los hechos son alegados por las partes, bien en la demanda o en la contestación. Son
las partes quienes fijan los hechos de la controversia
b) Las pruebas pueden estar dirigidas a probar los hechos que están alegados y
controvertidos
c) El juez tiene que sentenciar conforme a los hechos probados que sean fundamento de
lo alegado.
17.- Explique la importancia de los dos aspectos del principio de la formalidad y
legitimidad?
Este principio tiene dos aspectos, el primero corresponde para que la prueba tenga
validez se requiere que sea llevada al proceso con los requisitos procesales establecidos en
la ley y el segundo, exige que se utilicen medios moralmente lícitos y por quien tenga
legitimación para aducirla.
18.- Explique algunos aspectos probatorios relacionados con el Código Orgánico
Tributario.
En el Código Orgánico Tributario, se encuentran diversas normas procesales
concernientes a las pruebas. Señala que podrán invocarse todos los medios de pruebas
admitidos en derecho, excepto el juramento y la confesión de empleados públicos, cuando
ella implique prueba confesional de la administración y la facultad a l autoridad
administrativa para impulsar de oficio el procedimiento y acordar la práctica de las pruebas
que considere necesarias.
19.- Señale los elementos de la prueba procesal y explique su utilidad.
Lo conforman: la actividad probatoria, los medios de prueba, la prueba y la fuente
de la prueba.
a.- Actividad probatoria: Son los actos procesales o actividad desplegada por las partes
procesales o de terceros y el procedimiento en que se desarrolla la prueba.
b.- Medios de prueba: Instrumentos que se utilizan para llevar los hechos al conocimiento
del juez, a fin de establecer la existencia de ciertos hechos en el proceso.
c.- Fuente de la prueba: Es el principio, fundamento u origen de las normas y en este caso
de donde emana a información del hecho que podemos obtener.
ejemplo
fuente: testigos
medio: prueba testimonial
fuente: documento de un caso x
medio: prueba documental
d.- Prueba: Conjunto de razones o motivos que nos suministran el conocimiento de los
hechos, para los fines del proceso, que de los medios aportados se deducen.
20.- Señale la actividad del juez en el sistema de tarifa legal.
Según este sistema el legislador sustituye al juez en la tarea del juzgamiento, ya que
le señala previamente el grado de eficacia y el valor que debe atribuir a cada medio
probatorio.
Dentro de este sistema tenemos dos vertientes:
a. La teoría de la prueba legal positiva: según la cual la ley prescribe que una vez
verificados ciertos presupuestos indicado por ella, determinado hecho debe considerarse
como cierto por el juez aunque no este convencido de ello.
Ejemplo: La presentación de un documento de propiedad registrado en un juicio de
reivindicación.
b. La teoría de la prueba legal negativa: según la cual la ley prohibe al juez
considerar como cierto o verdadero un hecho si no se tiene prueba mínima que ella
establece.
Ejemplo: no existe contrato de seguro si no existe póliza; el juez no puede
considerar que existe hipoteca si no existe un documento registrado de la hipoteca.
21.- Señale la actividad de las partes en el sistema libre en cuanto a la fijación de los
medios de prueba.
En nuestra legislación se acoge el sistema de libertad probatoria, ..pueden las
partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente en la ley. Los
medios probatorios deben estar en correspondencia con los hechos que se tratan de probar.
Se determinan los medios de prueba admisibles, pero deja en libertad para valerse de
cualquier otro no prohibido por la le, la libertad probatoria esta condiciona por la ley. El
derecho a la prueba ES DE rango constitucional.
En el sistema libre, de libertad absoluta o de prueba libre, permite a las partes
presentar libremente los medios de prueba para probar los hechos controvertidos
Este sistema facilita la determinación de los hechos pues hay un mayor numero de
elementos y crea conciencia que debe prevalecer la verdad material sobre la formal.
Hay una amplitud en el debate probatorio, permitiendo a las partes aportar
cualquiera de los medios de prueba que considere contundente para probar los hechos
aducidos, hay una libertad para que el juez sin regla preestablecida aprecie los hechos
probados
22.- Usted cree que existe exclusividad del principio dispositivo en materia de pruebas en
nuestro Código de Procedimiento Civil?
El derecho procesal se ha regido por este principio (dispositivo), el ejercicio de la acción
procesal está encomendado en lo activo como pasivo a los particulares, en la relación de las
partes sobre el litigio, ellos son quienes determinan el contenido y objeto e impulsan el
proceso. El principio se caracteriza por aspectos tomados del Código de Procedimiento
Civil por lo que en parte si existe en materia de pruebas en nuestro C.P.C.
Por ejemplo Art.11 del C.P.C, el inicio del proceso se da con la demanda de una de
las partes, se precisa el objeto de la pretensión y la relación de los hechos en las que se
basa. También, los poderes exclusivos que tienen las partes en las pruebas, dejando al juez
como un simple espectador en el desarrollo de la probanza de los hechos, poderes
exclusivos con limitaciones en la legislación, se estatuyen normas que facultan al juez para
intervenir en las pruebas.

23.- Cuáles desventajas trae el sistema libre de la fijación de los medios?

Ventajas Desventajas
No hay limitación a las partes para Son relacionadas con el carácter técnico
que produzcan todos aquellos medios científico de la prueba que con su
que puedan ser útiles para probar los formalidad. Ej, fotografía puede ser
hechos alterada, si el juez no dispone de los
medios técnicos para demostrar su
autenticidad puede basar su decisión en
una prueba fraudulenta
Hay una amplitud del legislador al Otros casos con los medios electrónicos de
dejar en libertad a las partes para prueba como correos electrónicos, facturas
producir sus medios probatorios, electrónicas, fax, archivo de datos..etc.
respetando las formalidades que son
esenciales

24.- Que es valorar un medio probatorio?


La valoración de los medios probatorios producidos en juicio es la función mas
importante en el proceso, sobre ello se toma la decisión judicial. Ninguna decisión es justa
si esta fundada sobre un acercamiento errado de los hechos. Acoger a un sistema de
valoración de las pruebas es una responsabilidad del legislador, es quien elabora las normas
que pretende asegurar la verdad y eliminar el error en procura de una certeza – verdad.
La valoración de las pruebas tiene lugar mediante el empleo de las reglas de
experiencia, y de interpretación. Destinado a reconocer la eficacia o ineficiencia para
establecer la verdad
25.- Cual es la importancia de los medios de probatorios?
Los medios probatorios son importantes porque permiten acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto a los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones”
Los medios probatorios son el conjunto de actividades que se realizan en el proceso
con el objeto de llevar a este la prueba de los hechos materia de la controversia. Son medios
probatorios el testimonio, la confesión, la inspección judicial, los indicios etc.
Según los medios que pueden utilizarse, se distinguen dos clases de criterios o
sistemas: el medio legal y el medio libre
El medio legal: consiste en que solo puede emplearse lo que expresamente indica la
ley o el código respectivo. Entre nosotros tuvo vigencia en el campo penal.
El medio libre: Se presenta cuando la ley deja plena libertad para que se utilice
cualquier medio probatorio, sino también cuando señala algunos y permite el empleo de
otros
26.- Desventajas y ventajas del sistema legal en cuanto a la fijación de los medios
Ventajas Desventajas
Evita sorpresas y las partes de alguna Restringe el derecho a la defensa, limita las
forma tienen una seguridad jurídica posibilidades de demostrar los hechos
formal acerca de las pruebas que Hay la posibilidad de promover cualquier
pueden ser admitidas en juicio medio de prueba con la limitante de
cumplir con las reglas del debido proceso y
no sean violatorios de derecho

27.- Desventajas y ventajas sistema puro de libre apreciación

Ventajas Desventajas
Permite al juez valorar en su conjunto Otorga al juez una libertad absoluta
y en su contexto las pruebas que se en la apreciación de las pruebas
aduzcan y produzcan en el proceso. producidas. Le concede el poder de
No esta sujeto a reglas establecidas. considerarla sin requisitos legales, las
Su decisión esta fundada en el selecciona sin su valorización.
material probatorio y realiza un Se corre el peligro de la
proceso de motivación debido a la arbitrariedad del juez, no se tiene una
preparación que debe exigirse a los seguridad probatoria, son abstractos los
jueces. derechos de las partes pues no hay certeza
de los medios con los cuales se puede
demostrar los hechos y no hay seguridad.

28.- Porque en Venezuela se dice que hay una tarifa legal atenuada?
Por que las pruebas legales deben estar reglamentadas por distintos medios
aducibles, esto conocido como sistema de tarifa legal. Caracterizado por la exageración de
preverlo todo y regular, un sistema regido que da a los medios probatorios determinados
hechos un valor inalterable y constante, independiente del criterio del juez, se limitara a
aplicar la ley a los casos particulares. Facilita confianza en la justicia, las sentencias se
someten a la ley, es correctivo a la ignorancia de los jueces, permite uniformidad, las partes
presentan pruebas eficaces conforme a la ley, facilita el desarrollo del proceso por tratarse
de las pruebas de orden o interés publico reglamentada por el legislador
Sin embargo, tiene su desventaja puesto que en algunos casos todas las pruebas no
están valoradas en la ley, por ejemplo el testimonio de la parte sobre un hecho favorable o
la valoración de documentos directos como fotografías
Venezuela adopta este sistema porque la mayoría de normas que conforman la
regulación probatoria, los medios legales contienen criterios de valoración
29.- Que significa libre convicción razonada en materia penal?
Le otorga al juez una libertad absoluta en la apreciación de las pruebas producidas,
puede seleccionar las máximas experiencias que han de servir para su valorización.
El magistrado adquiere el convencimiento de la verdad con la prueba en autos, fuera
de la prueba en autos, y aun contra la prueba de autos, es decir, le dice al juez, tú fallas
como tu conciencia te lo diga, con la prueba de autos, sin la prueba de autos y aun contra la
prueba de autos.
Permite al magistrado determinar la verdad sin ajustarse ni siquiera a preceptos de
lógica jurídica, el juez analiza las pruebas libremente sin estar sometido a reglas legales
para adoptar la conclusión que le parezca deducible del material probatorio que contenga la
causa, hay una plena libertad.
Existen requisitos para este sistema
a.- la libre apreciación debe ser razonada, critica, basada en reglas lógicas, experiencia,
psicología, sana critica y no arbitrariedad
b.- ese proceso de convicción debe explicarse en la motivación del fallo para cumplir los
requisitos de publicidad y contradicción que forman parte del principio constitucional del
debido proceso y del derecho de defensa
c.- debe facultarse al juez de la causa para tener cierto control en caso de decisiones
contrarias a la evidencia.
30.- Es necesario que exista el sistema libre en cuento a la fijación de los medios con el
sistema libre en cuanto a la valoración Si o NO? Por qué?
El sistema libre en cuanto a la fijación de los medios trata sobre la admisibilidad de
los medios de prueba o de fijar cuales son los medios permitidos para probar los hechos y
obtener la convicción del juez sobre su existencia o inexistencia. Permitiendo dejar a las
partes la libertad absoluta de seleccionar los medios probatorios y que la ley indique cuales
son los medios admisibles. Actualmente el sistema venezolano consagra el principio de la
libertad probatoria, mas no se puede dejar de resaltar que el juez puede desechar las pruebas
que no aparezca manifiestamente ilegales e impertinentes.
Por otro lado, el sistema libre en cuanto a la valoración de los medios probatorios,
es quizás la función más importante en el proceso sobre el se toma la decisión judicial. Es
responsabilidad del legislador porque el juez deberá realizar el análisis del caso concreto y
aplicar el sistema probatorio y ajustar la decisión. Pero no debería tener el juez la libertad
absoluta de apreciar las pruebas producidas.
Por lo expuesto, si es necesario que exista ambos sistemas porque permite la
intervención de las partes y del juez, uno en presentar las pruebas que considere necesario y
el otro en valorar cada uno de ellos de acuerdo a los principios del derecho probatorio.
31. – De un ejemplo de cada una de las excepciones de la prueba en el derecho.
Las excepciones al principio general que el derecho no está sujeto a prueba. Se da
en los siguientes casos:
a.- Cuando en el proceso se discute la existencia o inexistencia de la ley:
La Constitución define la Supremacía de la Constitución como norma jurídica y
dentro de esta se señalan sistema de fuentes, donde pueda plantearse conflicto en normas
nacionales y de los estados, el cual no se resuelve por el principio de la jerarquía sino por
el principio de la competencia.
Ejemplo: Así un Juez de Monagas, dado que se haya convenido someterse a su jurisdicción,
y que se ventile un contrato en Lara y se aleguen normas de ese estado el Juez no está
obligado a conocerlas, lo que significa que el alegante puede probarlas.
b.- En caso que los usos y costumbres alegados sean negados por la contraparte:
No existe una normativa que regule la prueba o la haga innecesaria, de manera que
si es contradicha por la contraparte, el juez debe aceptar su verificación e incluso en caso de
dudas podrá inquirirla de oficio.
Ejemplo: Lo relacionado al derecho indígena o sus costumbres. Si son alegados y están
amparados en el marco de la protección constitucional (comunidades indígenas), al ser
alegados puede probarse.
c.- Si bien es cierto que el juez debe conocer el derecho nacional no está obligado a
conocer el derecho extranjero.
Si las partes exigen la aplicación del derecho extranjero, es necesario probarse la
existencia y su aplicabilidad.
Ejemplo: la remisión legal a actos de organismos internacionales o supranacionales,
remisión de leyes a convenciones internacionales en forma genérica o al derecho
internacional.
32.- En que consiste el Principio de Necesidad. De ejemplo:
Necesidad de probarle al Juez. Art. 1.354 C.C. “Quien pida la ejecución de una
obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte
probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación”. Es necesaria la
prueba.
Art. 12, 254 506 395 396 C.P.C.
“Los hechos deben estar demostrados con pruebas aporradas al proceso”

Demandante Demandado

- Contradice = el demandante debe probar


Alega - Acepta = el demandante no debe probar
- Acepta parcialmente = ambos deben probar
- Alega nuevos hechos = ambos prueban

Alegado + contradicho + probado = con lugar


Alegado + contradicho - no probado = sin lugar
Alegado – no contradicho = con lugar
No alegado – no contradicho + probado = parcialmente con lugar.
33.- cuál es el principio que sobresale en el Derecho laboral venezolano?
Una característica del proceso oral es la vigencia de un principio típico del
Derecho probatorio, cual es el de la inmediación. En aras a dicho principio las
audiencias del juicio oral se adelantarán en presencia del juez o del tribunal.
El principio de inmediación desde el punto de vista probatorio se expresa como la
necesidad de presencia del juez que va a sentenciar en la incorporación de las pruebas de
las cuales obtendrá su convencimiento. En otras palabras, el juez que va a sentenciar debe
dirigir la evacuación de las pruebas,
34.- Cual es la importancia del Derecho Probatorio:
El derecho probatorio permite mediatizar las garantías constitucionales, implica
garantizar a cada una de las partes la razonable oportunidad de conocer, discutir y
oponerse a la prueba ofrecida por su contraria, de solicitar su caducidad o acusar su
negligencia incluyendo el derecho a proponer o producir la contraprueba
Es importante para establecer la verdad, de convencer al juez de los hechos para
que el tenga la certeza que fundamente su decisión, fijar, probar y reconstruir los hechos
sin entrar a hacer consideraciones acerca de la temática de la verdad, es decir establecer
una verdad histórica, apreciar los hechos a través de los derecho. Para que por medio de
un sistema probatorio revelar la pertinencia al derecho sustantivo y al derecho procesal
que de una u otra forma estan de la mano con los códigos (civil, comercio, penal) y leyes
especiales (tributario, trabajo) contengan normas relativas a la prueba, a fin de, tener un
carácter procesal determinando el valor o eficacia en el proceso
35.- Que implicaciones deriva el principio de la comunidad de la prueba?
Determina tres implicaciones como lo son:
a.- La inadmisibilidad de la renuncia o desistimiento a la prueba ya practicada,
practicada la prueba, se transforma una vez en el proceso en prueba para él, esto es para
la relación procesal.
b.- la prueba tiene efectos integrales, para las partes en el proceso, es decir, no se puede
pretender que las pruebas se aprecien en la favorable la parte la aportó y no se tome en
cuenta la desfavorable.
c.- Tiene efectos comunes en la acumulación , cuando se acumulan en varios proceso, la
practicada en cualquiera de ellos vale para todos, .
SENTENCIA DE CASACION SOCIAL
PONENTE: ALFONSO VALBUENA CORDERO
REFERENTE A LA CARGA DE LA PRUEBA:
La sentencia expuesta en clase extrajo las siguientes consideraciones con respecto
a la distribución de la carga de la prueba:
1.- El demandado tiene la carga de probar la naturaleza de la relación que le unió al
trabajador cuando en la contestación de la demanda haya admitido la prestación de un
servicio personal y no lo califique de manera laboral. Por ejemplo la califique de manera
mercantil (presunción iuris tantum)

2.- El demandante tiene la carga de probar la naturaleza de la relación que le unió con
el patrono, cuando el demandado en la litiscontestación haya negado la prestación de un
servicio personal.

3.- Cuando el demandado no niegue la existencia de la relación laboral, se invertirá la


carga de la prueba en lo que se refiere a todos los restantes alegatos contenidos en el
libelo que tengan conexión con la relación laboral. Es decir, es el demandado quien
deberá probar la improcedencia de los conceptos que reclama el trabajador. Asi mismo,
tiene el demandado la carga de probar todos aquellos alegatos nuevos que le sirvan de
fundamento para rechazar la pretensión del actor.

4.- Se tendrá como admitidos aquellos hechos alegados por el demandante en su libelo,
que el demandado no niegue o rechace expresamente en su contestación, aunado al hecho
de que tampoco haya aportado a los actos, alguna prueba capaz de desvirtuar los
alegados del actor.

5.- Se tendrá como admitidos aquellos hechos alegados por el demandante en su libelo
cuando el demandado no hay fundamentado el motivo del rechazo, aunado al hecho de
que tampoco haya aportado a los autos oportunidad legal, alguna prueba capaz de
desvirtuar los alegatos del actor.

También podría gustarte