Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

Actividad de transferencia: Evaluación final


Psicología Política

Presentado por
LUZ DARY EDILSA LEON C.C. 52421116
PATRICIA OSORIO C.C. 20352771
ESTHER CAMILA GARCIA
YEISON ANDRES HERRERA

Presentado a
JOSÉ ALEXANDER HERRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD GACHETA
23 DE MAYO DE 2019

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

Tabla de contenido

INTRODUCCION...........................................................................................................................................3
1. ¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?...................................................4
2. ¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?.................................................................7
3. ¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión pública?..................10
4. ¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los resultados?. .13
Pantallazo del desarrollo de las preguntas problematizadoras sugeridas en el debate grupal y el análisis
de cada pregunta en forma colectiva........................................................................................................16
Presentacion POWER POINT......................................................................................................................18
CONCLUSIONES.........................................................................................................................................19
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS....................................................................................................................21

2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

INTRODUCCION

La psicología política es un tema que vale la pena conocer ya que con ella la

comunidad expresa sus opiniones qn cuanto al voto la selección a conciencia además se el

ciudadano está en la disposición en hacer sus propias conclusiones por quien decide ellos

votar, esto nos invita a a conocer que son movimientos sociales y acción colectiva donde se

podrá analizar donde intervienen en la política.

3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

• Desarrollo de las cuatro preguntas sugeridas argumentadas con base en las lecturas

sugeridas en el curso (mínimo tres cuartillas cada pregunta

1. ¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?

La forma de participación política, fue precisamente el plebiscito, el cual esta enunciado en la ley

1757 de 2015. El plebiscito es el mecanismo de participación mediante el cual el presidente de la

republica convoca a la ciudadanía que apoyen o rechacen una decisión del Ejecutivo puesta en

cuestión y que no requiera aprobación del congreso, excepto las relaciones con los estados de

excepción y el ejército de los pobres.

La modalidad fue el plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de

la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo y las

formas de participación fue origen en autoridad pública y pueden tener origen en autoridad

pública o popular el referendo y la consulta popular.

La participación ciudadana fue ejercida por todos nosotros, porque somos poseedores de

derechos y deberes, que actuamos en función de unos intereses sociales generales (Educación,

salud, vivienda, medio ambiente, etc.), o colectivos (asociaciones de consumidores, gremios,

sindicatos, etc.). Este tipo de participación, aunque no tuvo vinculación directa con los partidos

políticos, sí tuvo que ver mucho con el Estado, cuando se trata de una intervención en el campo

de lo público, es decir, en asuntos de interés general y del bien común.

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

Los acuerdos abarcaron la reforma rural, la participación política, el cese al fuego y hostilidades

bilateral, la solución al problema de las drogas ilícitas, sobre las víctimas y los mecanismos de

implementación y verificación.

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la

Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. La

preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros

de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas.

Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una

república democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la

participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.

Podemos decir que una de las estrategia que se hizo para la votación ante la pregunta sobre la paz

en Colombia se realizó por medio del Plebiscito, donde se tuvo una gran expectativa ya que por

medio de esta respuesta, la vida de Colombia iría a cambiar, pero lo más importante es que cada

ciudadano tomara conciencia a las respuesta que daría ante la pregunta realizado por el estado.

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la

Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. La

5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros

de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas.

Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una

república democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la

participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.

6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

2. ¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?

En primer lugar, los resultados los ofreció la Registraduría Nacional del Estado Civil, mediante

sus boletines de prensa, los cuales fueron publicados en su página web y por ende estaban a la

mano de cualquier ciudadano del común. Estos boletines, se hacían virales tanto por redes

sociales, como por medios de comunicación como la televisión y la radio, quienes en tiempo real

ofrecían uno a uno el análisis de los boletines de la Registraduría.

Luego fueron socializados los resultados finales en noticieros, y periódicos.

Fue el mecanismo de refrendación para aprobar los acuerdos entre el gobierno de Colombia y la

guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las votaciones fueron

programadas para el domingo 2 de octubre de 2016.

El objetivo de esta consulta era que la ciudadanía expresara su aprobación o rechazo a los

acuerdos que se firmaron entre el gobierno y las FARC en La Habana. Para que el acuerdo fuese

válido, el «Sí» debería contar, al menos, con el 13% del censo electoral (4 396 626 votos), y

superar en número de votos al «No».

7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

El resultado fue una victoria del «No». Vale mencionar que, aunque ganó el "NO" a la firma de

los "acuerdos de paz", el Gobierno en cabeza de Juan Manuel Santos tuvo que «renegociar» el

acuerdo considerando objeciones de los opositores al acuerdo.

Este acontecimiento hizo que la población colombiana realizara una votación a conciencia para

determinar si se debería votar por el "SI" o por el "No", en donde esta respuesta representaría una

conclusión final a la problemática que se estaba viviendo el País, y se tomara decisiones idóneas,

drásticas para nuestro bienestar político.

Primero, resaltó la importancia de algunas características sociodemográficas que emergen de los

análisis de la votación a nivel municipal. Conecto estos patrones estructurales con la dinámica de

la campaña política previa a la votación. Finalmente, discuto las implicaciones políticas del

plebiscito y los desafíos que impuso a la implementación de los acuerdos.

Haciendo un examen analítico a la luz de los elementos propuestos y el nivel de cultura tecno

política en el país, se busca establecer la incidencia de los medios de comunicación en los

procesos de selección de la población colombiana, dada su vulnerabilidad política.

8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

Se llegará a conclusiones tales como que, las personas solo percibieron dos grandes temas

durante las elecciones presidenciales del año 2014 en Colombia (la paz y la guerra); reflejando

así, las preferencias en temas morales y la favorabilidad hacia ciertos candidatos que exhiben un

proyecto encaminado hacia la paz, claro está, según los medios de comunicación.

9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

3. ¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de


la opinión pública?

El plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016 fue el mecanismo de refrendación

para aprobar los acuerdos entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC). Las votaciones fueron programadas para el domingo 2 de

octubre de 2016.

El objetivo de esta consulta era que la ciudadanía expresara su aprobación o rechazo a los

acuerdos que se firmaron entre el gobierno y las FARC en La Habana. Para que el acuerdo fuese

válido, el «Sí» debería contar, al menos, con el 13% del censo electoral (4 396 626 votos), y

superar en número de votos al «No». El resultado fue una victoria del «No». Vale mencionar

que, aunque ganó el "NO" a la firma de los "acuerdos de paz", el Gobierno en cabeza de Juan

Manuel Santos tuvo que «renegociar» el acuerdo considerando objeciones de los opositores al

acuerdo. Los acuerdos abarcan sobre la reforma rural, la participación política, el cese al fuego y

hostilidades bilateral, la solución al problema de las drogas ilícitas, sobre las víctimas y los

mecanismos de implementación y verificación.

La interpretación del término «ideología de género» ha sido una de las causas atribuidas a la

victoria del NO. En el texto del acuerdo final, la palabra "género" aparece 111 veces. Sin

10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

embargo, tal como lo señala el artículo no debe ser confundido con la equidad de género, aspecto

en el cual incide el acuerdo.

Sin duda uno de los factores más influyentes fueron las redes sociales, pues últimamente esta es

la plataforma para lanzar ideas que pueden hacerse muy populares. En esta campaña por el

plebiscito, fueron muchos quienes usaron el internet y las redes sociales para difundir sus

comentarios y pensamientos. Por otro lado, también se evidencia la influencia de los partidos

políticos.

Los factores que orientan el voto se pueden considerar los Factores sociodemográficos nivel

educativo, estado civil, lugar de residencia, nivel socioeconómico, edad, género, etc. siendo éstos

mayoritarios en los estudios de los determinantes; Factores psicológicos la socialización, el locus

de control, identificación con el partido, eficacia política, etc.

Políticos o racional políticas gubernamentales, actuaciones del presidente, etc..

La concentración del voto No en el centro del país y su casi ausencia en la periferia sugiere

también un primer elemento de análisis significativo: el voto NO es un comportamiento que ha

sido más marcado en las zonas menos afectadas por el conflicto.

11
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

La violencia política tendió a ser más intensa en las zonas fronterizas y las costas que en el

centro del país. Allí, los electores respaldaron el Acuerdo.

Al parecer, las poblaciones más afectadas por el conflicto tendieron a apoyar el Acuerdo,

mientras las que se opusieron no lo sufrieron de forma tan directa. Eso plantea, de hecho, un

problema ético a la idea misma de un plebiscito nacional sobre esta cuestión, ya que

posiblemente se trataría de una población relativamente poco afectada por la violencia vinculada

al conflicto rechazando una solución que las víctimas más directas sí estaban dispuestas a

respaldar mayoritariamente.

12
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

4. ¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron

influencia sobre los resultados?

Los medios de comunicación fueron fundamental tanto para la influencia de votos como para la

socialización de los resultados, pues la registraduría nacional del estado civil, uso como canal de

comunicación e tiempo real su página web, por medio de la cual emitió y dio a conocer uno a

uno los boletines.

Para ello se analizó el discurso de campaña que utilizó un sector de la oposición, y que conllevó

al triunfo del No en el mencionado plebiscito. Fue fundamental revisar las impresiones de los

medios de comunicación colombianos, antes y después de los resultados electorales, dado que,

según las encuestas de intención de voto meses antes de la votación, el Sí, ganaría sin mayores

problemas. No obstante, el resultado fue desconcertante para las expectativas oficialistas. Quizás

la Unidad Nacional y el gobierno no contaban con la votación del Departamento de Antioquia,

donde el 61,94% de los votantes, según los datos de la registraduría, inclinó la balanza a favor

del No.

En este orden de ideas la posverdad no es más que un eufemismo que intenta disfrazar la

desfachatez y decadencia con la que los medios de comunicación encriptan las intenciones del

discurso político y económico. Es la degeneración del concepto de comunicación. Es el producto

de la propaganda negra al servicio del marketing político. Estas estrategias masificadas por las

13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

redes sociales crean un clima surrealista que invisibiliza la realidad y crea escenarios de

incertidumbre como al que hoy asistimos con la Justicia Especial para la Paz (JEP) que crean un

limbo jurídico. Una frágil posguerra en medio de un país fragmentado y abismalmente

desigualdad.

A todas luces el papel del Estado en la campaña por el plebiscito fue demasiado pasivo para

contrarrestar la arremetida del Centro Democrático y demás sectores de oposición, entre ellos las

iglesias cristianas y evangélicas, quienes jugaron un papel fundamental y dejaron en evidencia su

poder político. Es innegable, desde el punto de vista del marketing político, que esta fue una

campaña exitosa, aunque desde la ética política no podría decirse lo mismo.

Las declaraciones del entonces asesor de campaña por el No al plebiscito no dan lugar a dudas

de que se apeló al más profundo miedo e ingenuidad, con el ánimo de desinformar y crear un

ambiente de zozobra que movió las fibras más hondas de la sociedad, creando brechas sociales

que aún siguen abiertas. Más aun cuando la campaña de desprestigio tocó no solo al gobierno,

sino a todo individuo o colectivo que se manifestara en contra del partido del expresidente o a

favor del Sí. La división que creó la campaña del No, trascendió las barreras de lo público y llegó

a trastocar la intimidad.

Las relaciones de amigos y familiares se vieron polarizadas en medio del bulo entre el Sí y el No.

Independiente de que el plebiscito haya servido o no para refrendar la paz, los grandes ganadores

de este proceso son el presidente Juan Manuel Santos quien, a pesar de terminar como uno de los

mandatarios más impopulares, pasará a la historia como Premio Nobel de Paz. Asimismo,

ganaron la cúpula de las FARC, a quienes el Estado colombiano les garantizó protección para sus

14
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

hombres y la posibilidad de participación política; igualmente, el Centro Democrático, quien de

alguna manera salió victorioso luego del éxito de la campaña en contra del plebiscito y del

triunfo del No, pues ratificó su liderazgo político y su inmenso caudal electoral. Pierden las

víctimas con el lento proceso de reparación, pierden los líderes sociales y combatientes rasos

reinsertados asesinados sistemáticamente, pierden las regiones que han quedado a merced de

paramilitares y bandas criminales.

Sin duda el plebiscito cambió la forma de hacer política en el país y generó un nuevo interés por

lo público. A la democracia colombiana le esperan nuevos retos, con nuevos actores, pero en

escenarios cada vez más complejos. El debut de las Fuerzas Alternativas Revolucionarias del

Común –FARC–, el inminente acuerdo e incorporación a la vida civil del Ejército de Liberación

Nacional –ELN– y la consolidación del Centro Democrático como fuerza política de derecha,

seguramente plantearán nuevas provocaciones y campos de análisis para la ciencia política como

disciplina. Se espera del mismo modo que los entes de control tomen acciones para regular el

alcance y el manejo de la comunicación y del marketing político, en aras de la transparencia y las

garantías que deben regir en toda contienda partidista y electoral.

Los medios de comunicación permitieron e incluso fomentaron debates, críticas y disidencias, en

tanto permanezcan dentro del sistema de presupuestos y principios que constituyen el consenso

del grupo político, un sistema tan poderoso que puede ser interiorizado en su mayor parte, sin

tener conciencia de ello. Los medios cultivan un ambiente de signos y mensajes masivos que

incurren en la cosmovisión de las personas; en realidad, un conocimiento que implica

connotaciones propagandísticas, sabiendo que los sistemas de información son un medio

novedoso de control de opinión pública.

15
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

Pantallazo del desarrollo de las preguntas problematizadoras sugeridas


en el debate grupal y el análisis de cada pregunta en forma colectiva

16
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

17
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

Presentacion POWER POINT

https://drive.google.com/file/d/1TP6a1lDjTB3UbLaJo4leHpr5vtwDvhWO/view?usp=sharing

18
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

CONCLUSIONES

Disponer de los medios de comunicación significa, poseer un poder social, por el contenido que

transmiten, por el ambiente que crea, la atención y la capacidad de adaptación que despierta,

actuando así, como un creador de significados y generador de realidades. La presencia de los

medios de comunicación han posibilitado cambios en las esferas políticas, desde la influencia

que pueden ejercer sobre las decisiones públicas, como sujetos que manifiestan opiniones, hasta

ser los centros informativos de una sociedad cada vez más tecnológica.

En este sentido, el papel que juegan los medios de comunicación, se encamina hacia dos

tendencias: la concentración y el incremento de la diversificación. Fenómenos que se han ido

incrementando en las últimas décadas, mencionar mas que todo las desventajas de ese plebiscito

y no resaltar lo bueno del mismo. Debido a que los poderes nacionales e internacionales, intentan

regular los procesos de agrupación de la información. Disponer del control de los medios de

comunicación significa, poseer el poder social, aunque no es por el contenido que se transmite,

sino por el ambiente que crea, la atención y la intriga que despiertan, llegando actuar como un

espejo que refleja la realidad social y, al mismo tiempo, sirve como canal en la creación de

nuevas realidades, siendo de vital importancia la incorporación de los medios de comunicación

en una campaña electoral, ya que le permite a la estrategia de campaña comunicar ideas sobre las

definiciones de la realidad. La intensa presencia de los medios de comunicación y su influencia

19
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

han posibilitado la proliferación de su poder, de sus funciones y de su posición en el campo de la

política. Desde su definición como el cuarto poder, pasando por la influencia que ejercen en las

decisiones públicas de las opiniones ciudadanas, hasta convertirse en los centros de información

de una sociedad cada vez más compleja, pero cada vez menos racional.

Los medios cultivan un ambiente de signos y mensajes masivos que incurren en la cosmovisión9

de las personas; en realidad, un conocimiento que implica connotaciones propagandísticas,

sabiendo que los sistemas de información son un medio novedoso de control de opinión pública

o como lo expresa Chomsky del pensamiento.

En definitiva, los medios de comunicación alinean a quienes reciben el mensaje trasmitido,

logrando el control de la visión de la realidad. Ellos dictaminan qué tema se habla, cómo se

entiende el consenso social y evitan al máximo la comparación de fuentes.

20
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicologia Politica grupo: 403033_3

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 https://es.wikipedia.org/wiki/Plebiscito_sobre_los_acuerdos_de_paz_de_Colombia_de_2016

 http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Mecanismos_de_participaci
%C3%B3n_ciudadana

 https://www.redalyc.org/html/324/32453264007/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Plebiscito_sobre_los_acuerdos_de_paz_de_Colombia_de_2016

21

También podría gustarte