Está en la página 1de 15

 

 Explorar

 Técnicas de presentación

 PowerPoint

 con LinkedIn Learning
  
 

1. 4. MODELO DE RUSSEL ACKOFF En este modelo se resalta la necesidad de comprender


la naturaleza de los cambios en forma global y no parcial, para lo cual se debe desarrollar
una mejor visión del mundo en concordancia con los nuevos métodos de la época.
2. 5. Participativo: participación en el proceso de la planeación Continuidad: los eventos no
pueden ser pronosticados con exactitud. Holístico: coordinación e integración simultanea
para mejores resultados P R I N C I P I O S
3. 6. Formulación de la problemática Análisis de sistemas Análisis de las obstruccione s
Preparación de proyecciones de referencia Planeación de los medios Planeación de los
recursos Diseño de la implantación y el control El sistema y su medio ambiente Fases del
Modelo de Planeación
4. 7. MODELO DE FRED R. DAVID Describe su modelo como un enfoque objetivo y
sistemático para la toma de decisiones en una organización, se organiza información
cuantitativa y cualitativa para tomar decisiones efectivas en circunstancia de incertidumbre,
a través de tres etapas: Formulación, ejecución y evaluación de estrategias.
5. 8. Formulación de las estrategias Ejecución de las estrategias Evaluación de las estrategias
Pasos del Modelo
6. 9. MODELO DE H. IGOR ANSOFF Este modelo representa una estructura conceptual para
la administración de discontinuidades, un acercamiento sistemático para la toma de
decisiones estratégicas, así como una metodología para guiar la implementación.
7. 10. Medio ambiente Producto-mercados, perspectiva geográfica. Evaluación de los sistemas
de respuesta Administración por control del desempeño, por extrapolación y a través de la
flexibilidad Postura estrategia Va de un estado E1 a un estado E2 El sistema de
administración de eventos estratégicos Vigilancia constante tanto adentro como afuera de la
organización Fases del Modelo
8. 11. MODELO DE MICHAEL E. PORTER •Porter plantea el modelo con la importancia
del análisis competitivo, no solo en la formulación de la estrategia de la empresa, sino
también en las finanzas corporativas, en la comercialización, en el análisis del mercado de
valores y muchas otras áreas de los profesionales de la dirección, en funciones diversas y en
diferentes organizaciones
9. 12. Tomar ventajas de cambio •Enfoque o alta segmentación •Objetivos futuros •Supuestos
•Estrategia actual de la competencia •Recursos de la competencia Posicionamiento
Equilibrio Estrategias de diversificación Liderazgo en costos •Diferenciación
10. 13. Planeación Estratégica
11. 14. Los Estrategas El Direccionamiento El Diagnostico Las Opciones La Formulación
Estratégica La auditoria estratégica
12. 15. Planeación Estratégica – Los Estrategas Los Estrategas Definición de objetivos y
políticas de un organización Funcionarios con capacidad para tomar decisiones relacionadas
con futuro de la organización
13. 16. Planeación Estratégica – El Direccionamiento Los Estrategas El Direccionamiento El
Direccion a-miento Estratégic o Principi os Corporat ivos Visión Misión
14. 17. Los Estrategas El Direccionamiento El Diagnostico Auditoria del entorno, de la
competencia, de la cultura corporativa y debilidades internas Análisis de oportunida des y
amenazas Debilidades y Oportunidades Planeación Estratégica – El Diagnóstico
15. 18. Planeación Estratégica – Las Opciones Los Estrategas El Direccionamiento El
Diagnostico Las Opciones Direccionamient o Estratégico Diagnostico Estratégico Definir
vectores de su comportamiento futuro , de su portafolio de productos y definir objetivos
globales de la empresa
16. 19. Planeación Estratégica – Las Opciones Los Estrategas El Direccionamiento El
Diagnostico Las Opciones La Formulación Estratégica Definición de planes de acción en
concreto con responsable s Definir el verdader o Plan Estratégi co
17. 20. Planeación Estratégica – La Auditoria Estratégica Los Estrategas El Direccionamiento
El Diagnostico Las Opciones La Formulación Estratégica La auditoria estratégica Proceso
donde se miden, monitorean y auditan los índices de gestión para evaluar el desempeño de
la organización, realizándose de manera periódica para retroalimentar el proceso
18. 21. Modelo de Planeación Estratégica Participativa Aplicada a la Educación FORMULACI
ÓN DE ESTRATEGI AS, EJECUCIÓN DE ESTRATEGI AS EVALUACIÓ N DE
ESTRATEGI A E T A P A S
19. 22. Modelo de Planeación Estratégica Participativa FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
Identificar la misión de la institución Definir la visión de futuro Realizar investigación
externa Amenazas y oportunidades ambientales Realizar investigación interna Identificar
fortalezas y debilidades Análisis de formulación de estrategias Matriz DOFA
20. 23. Modelo de Planeación Estratégica Participativa Expresa la razón de ser de la
organización, la visión pretende ser el norte, a donde se proyecta la institución como
entidad preocupada por un mejoramiento continuo. Describe el propósito a largo plazo,
debe ser comprometedora y motivante de tal manera que estimule y promueva la
pertenencia de todos sus miembros. VISION
24. Modelo de Planeación Estratégica MISIÓN Participativa Expresa la razón de ser de la
organización, es el referente teórico que guía el quehacer de la institución. Indicar la concepción
que tiene la institución hacia los demás ¿Qué somos?, ¿Qué hacemos?) Y debe incentivar a todos
los miembros de la comunidad educativa el sentido de pertenencia a la institución.

25. Modelo de Planeación Estratégica MATRIZ DOFA - FODA Participativa Es una


importante herramienta que facilita el análisis de la información y la consecuente formulación
de estrategias viables y pertinentes, que permite obtener un diagnóstico preciso para tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

También podría gustarte