Está en la página 1de 11

EXPERIENCIA DE MONSEÑOR LEONARDO GÓMEZ SERNA DE LA DIÓCESIS DE

SOCORRO Y SAN GIL EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE EL


EVANGELIO DE JESÚS

Monseñor fr. Jorge Leonardo Gómez Serna, O.P.

La Diócesis de Socorro y San Gil ha venido acompañando a las comunidades del sur de
Santander generando lo que se ha llamado Proceso de construcción de paz desde el
Evangelio de Jesús.

Es un acumulado de experiencias y vivencias que podemos presentar no como una


teoría sino como una propuesta que brota de nuestra convicción en el Evangelio de Jesús
que asumimos como buena noticia de liberación y de esperanza para los empobrecidos
y oprimidos.

Jesús, en la Sinagoga de Nazareth se aplicó a sí mismo la profecía de Isaías: “El Espíritu


del Señor está sobre mí porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena
Noticia, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos,
para dar libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor” (Lc 4, 18−19).

Tal fue la misión que Jesús nos confió a su Iglesia y tal ha sido la liberación integral que
nuestra diócesis ha procurado desde siempre para su pueblo y en esa perspectiva ha
organizado su proyecto de renovación/ evangelización PDR/E

Nuestro proceso.

La propuesta cuenta con cinco componentes fundamentales:

1. Impulso al desarrollo integral en justicia social


• Educación rural para la paz — Fundación El Camino
— IDEAR
• UNISANGIL

2. Diálogos pastorales (Anexo 1.)


Pablo VI: Ecclesiam suam.
Diálogos: Claridad —Afabilidad
—Confianza
—Prudencia

3. Formación capacitación y organización para la paz: Creación de los comités de


DD.HH.
• Solución pacífica de conflictos al interior.
• Diálogos y acuerdos con grupos armados.
• Promoción del desarrollo integral.
4. Participación ciudadana y soberanía popular.

5. Acciones de solidaridad en situaciones de conflicto.

Objetivo final: Creación de una nueva cultura de Paz — Nueva Sociedad.

Pasos que se han dado.

1. Toma de conciencia de la realidad de la Iglesia.

Se debe tomar conciencia de la realidad existente y encarnarse en ese cuerpo


histórico concreto:

Vaticano II: — Lumen Gentium: La Iglesia en el mundo.


Un pueblo oprimido y herido en su dignidad, amenazado en su identidad,
presionado por la necesidad de subsistencia.

2. Caracterización de la violencia en la región.

• Violencia del narcotráfico


• Violencia política
• Violencia de la mass media.
• Violencia de los delincuentes comunes.
• Violencia de la pobreza y la marginación cultural.
• Violencia armada.

3. Pasos pastorales hacia la paz dados en la diócesis.

• Primer paso: Toma de opciones fundamentales.

▪ Opción trabajo preferente por la vida, la justicia y la paz.


▪ Opción no violencia activa como metodología.
▪ Opción delegación de vida, justicia y paz para la defensa de la vida y
los DD.HH.

• Segundo paso: Diálogo al interior de cada comunidad.

▪ Asambleas parroquiales y diocesanas.


▪ Campaña diocesana por la mujer.
▪ Asamblea diocesana por la vida.
▪ Congreso de laicos, de DD.HH.

• Tercer paso: Diálogo con las fuerzas vivas de nuestra comunidad.

▪ Diálogo por la paz y la democracia.


▪ Campaña diocesana por la ANC.
▪ DD.HH. de los campesinos (Carare – Opón 1989)

• Cuarto paso: Diálogo directo fuerzas en conflicto.

• Quinto paso: Acción directa para reforzar diálogo.

▪ Marcha campesina al Socorro


▪ Día de ayuno y oración.
▪ Marcha en Vélez de sacerdotes con pancartas de listas de muertos
(1986)

• Sexto paso: Creación de estructuras.


▪ Delegación de Pastoral Social.
▪ Promoción y organización Justicia y Paz.
▪ Pastoral de tierras.

• Séptimo paso: Creación Red Nacional de Iniciativas contra la guerra y por la


paz.

11 de noviembre de 1992: Declaración guerra total.

4. Resultados con otras diócesis nororiente.

• Colaboración promoción economía solidaria.


• Conciencia ética, valor vida, dignidad humana.
• Como Iglesia nos ofrecemos como espacio de diálogo, perdón y
reconciliación.

5. La constituyente de Mogotes. (Anexo 2.)

6. La construcción de la paz es tarea de todos.

7. Participación ciudadana y desarrollo municipal.

Resultados positivos

1. Dios Padre, al elegirme como hijo suyo y hacerme ministro de Jesucristo, realizó en
mí su obra. Doy gracias a Él y considero que mi vida y mi ministerio son una
manifestación exuberante de la misericordia de Dios conmigo, como lo dice Santo
Tomás de Aquino. He procurado vivir el texto Lc 4, 18.

2. Acertamos en la prioridad que dimos en la formación y entrenamiento de líderes


empezando por los jóvenes del Jordán de Sajonia, del Colegio Santo Tomás y del
Liceo de la Universidad de Antioquia, de los maestros misioneros y luego en San Gil,
del Instituto de Liderato social del Páramo, el Instituto de campesinos adultos de
Zapatoca, el Instituto IDEAR, SAT, el Instituto INDECOL para la formación de líderes
cooperativistas y la UNISANGIL.

3. Acertamos también la sostenibilidad de los procesos porque han pasado más de 40


años y siguen vigentes.

Esto se logró entre otras cosas por:

a. Se construyeron de manera participativa remarcando las realidades de las


comunidades.
b. Se reconoció la diferencia y el respeto por el otro.
c. Se fortaleció la identidad comunitaria.
d. Se vivió la solidaridad.

4. Particularmente en San Gil, junto al Padre Ramón y Sepas, aprendí e irradié el


cooperativismo como gran respuesta a los pobres: la solidaridad es el gran
mandamiento de Dios y el cooperativismo es su aplicación concreta.

5. Finalmente, “sí es posible construir la paz entre todos” naturalmente


fundamentándonos en la oración, ya que la paz es un don de Dios, en especial con
el rezo del Santo Rosario en familia, y conquista humana, buscando el diálogo con
todos como instrumento clave y poniendo nuestras capacidades al servicio de todos,
y como decía San Pablo VI “el desarrollo humano integral es el nuevo nombre de la
paz” colocando como fundamento de la paz lo que San Juan XXIII decía: “Son cuatro
los soportes de la paz:

• El amor: Reconciliación espiritual.


• La justicia: Reconciliación social.
• La libertad: Reconciliación política.
• La verdad: Reconciliación cultural”.

Creo en la construcción de la PAZ, pero soy consciente que no es una tarea fácil y esto
se debe entre muchos, a problemas estructurales que dificultan su construcción y es la
intolerancia frente al pensamiento directo diverso; mientras en Colombia se siga
vandalizando la estigmatización y persecución por la forma de pensar, estaremos lejos
de la construcción de la paz.

En mi caso lo puedo decir desde el testimonio. Fuimos contundentes en defender las


comunidades y sus derechos humanos; fuimos contundentes en defender el diálogo con
los grupos involucrados en la guerra como una herramienta para defender la vida, la
dignidad y la libertad, así como defender la construcción de la paz.

Es importante descartar destacar que no fue nada fácil, ya que teníamos fuerzas en
contra, unas originadas desde la misma Iglesia y otras de las fuerzas militares. Fui
víctima de amenazas, de persecución y hasta fui denunciado ante la fiscalía como
estafeta de la guerrilla. En ese momento, los militares que perseguían nuestro trabajo y
buscaban deslegitimar públicamente eran Faruk Yanine Díaz, Gil Colorado, Ricardo
Emilio Cifuentes, Harold Bedoya Pizarro, entre otros.
Anexo 1.
DIÁLOGOS PASTORALES

1. Realidad del país

a. Miseria injusticia social masiva y en aumento.


b. Corrupción e impunidad y exclusión política.
c. Avance y degradación de la guerra y de la violencia armada.
d. Cultivos ilícitos y narcotráfico.
e. Rompimiento y desintegración de la vida familiar y social de personas y
comunidades.

En un contexto tan crítico y sombrío como este proponemos EL DIÁLOGO. El


diálogo es la mayor expresión de la comunicación humana se parece a la vida,
hasta se confunde con ella. Mediante el diálogo nace, fluye y se mantiene en la
vida.

Por el diálogo nos conocemos y nos reconocemos como seres distintos,


irrepetibles, pero solidariamente inmersos dentro de un mismo destino. Es el
diálogo el que permite la realización, permanencia y aprendizaje de la historia y
es el diálogo el único que permite que permanezca firme y segura en la esperanza
en el porvenir que nos asombra y que tanta fuerza nos da para luchar hasta vencer
más allá De las posibilidades de la guerra y de la muerte.

San Pablo VI: Encíclica Ecclesiam suam: Habla de lo esencial del diálogo. La
claridad con tres características propias:

1. Afabilidad
2. Confianza
3. Prudencia.

2. Inicio de los diálogos pastorales. Un grupo de obispos y yo, ante la violencia de


cada día se arreciaba más nos propusimos iniciar unos diálogos pastorales y
comunitarios con los grupos armados, además de fortalecer los mismos en las
comunidades, los grupos eclesiales, los políticos, los militares y los policías.

3. Qué buscan y qué alcance tienen

a. Evangelizar.

b. Escuchar a los otros.

c. Establecer lazos de confianza para clarificar, denunciar, reclamar acerca de


las situaciones de la vida y de los derechos de las comunidades.
d. Abrir escenarios propicios para acuerdos humanitarios para trabajarles la
intensidad a la guerra, impedir los secuestros, extorsiones, tomas,
ajusticiamientos.

e. Allanar caminos para diálogos comunitarios y eventuales diálogos con el


gobierno.

f. Insistencia de la iglesia al gobierno de abrir diálogos con los insurgentes y


ofrecer la mediación en los mismos.

g. Prohibición de los mismos por parte del gobierno de César Gaviria en 1992
cuando él da la orden de la guerra integral contra las guerrillas. De parte de la
Iglesia se aclaró que los diálogos pastorales no son políticos sino un mandato
de Jesucristo de evangelizar a todos los pueblos.

h. La Corte Constitucional, ante una consulta que le hicieron, sentenció que los
diálogos pastorales no pueden si no pueden ser prohibidas ni confundidos con
otra clase de diálogos y por lo tanto se pueden hacer.

i. Gracias a los diálogos pastorales, se proporcionaron numerosas liberaciones


de secuestrados; particularmente en la provincia de Vélez se acabó la
presencia guerrillera. En la segunda mitad de la década de los 80, se iniciaron
diálogos con las autodefensas de San Juan Bosco Laverde, y en la década de
los 90 y del 2000, con los paramilitares del sur de Bolívar.
Anexo 2.
Mogotes, pueblo soberano

1. Constituyeron la Asamblea Municipal Constituyente como una herramienta social


para el ejercicio de la soberanía.
2. La gestión del desarrollo integral.
3. La consolidación de la paz.

La AMC fue constituida a raíz de la toma guerrillera del ELN el 11 de diciembre de 1997.

Desde entonces, con perseverancia, con estudio y oración, el pueblo ha vivido una
experiencia de innovación tanto en la manera de hacer política como en la forma de
comprender y actuar la pastoral social de la Iglesia católica.

En 1781, agobiados por la pobreza y los impuestos, se sumaron al grito de la revolución


comunera liderada por José Antonio Galán.

En 1950, desarrollaron un proceso de educación popular, organizaron las juntas


veredales hoy juntas de acción comunal para lograr el desarrollo comunitario.

En 1970, lograron una organización comunitaria llamada Sintraprofisan, que lideró en el


país las movilizaciones para alcanzar los objetivos de los fiqueros.

En 1981, con motivo del bicentenario de la Revolución Comunera crearon junto con otras
organizaciones de las provincias del sur de Santander la Coordinadora de
Organizaciones Campesinas. EL COMÚN para trabajar por el desarrollo integral del
campesinado con cuatro estrategias:

1. La organización de grupos comunitarios


2. La reivindicación de los derechos colectivos del campesinado
3. La formación en liderazgo
4. La acción política.

En 1987, participaron activamente en las movilizaciones por la vida, la justicia y la paz


que organizó la Diócesis de Socorro y San Gil.

Causas de la toma guerrillera.

La pobreza, la corrupción en el manejo de los asuntos políticos y la insuficiente


participación ciudadana en la conducción de los destinos del municipio.

La Asamblea Municipal Constituyente de Mogotes es:

“La sociedad civil mogotana, en ejercicio de su soberanía, consagrada en el artículo 3 de


la Constitución nacional, que se expresa a través de diálogos de todos los sectores
sociales y que tiene como finalidad la búsqueda de acuerdos y mecanismos para la
solución pacífica de los conflictos, tomando las decisiones político−administrativas
necesarias para el logro del desarrollo integral y el bien común”.

¿Qué se hizo?

1. Un proceso de búsqueda de la liberación del alcalde retenido por la vía del diálogo.
2. Diálogo con los grupos armados para llegar a una salida pacífica del conflicto.
3. Un proceso de formación, capacitación, organización de toda la comunidad para
lograr que todos participen creativamente en la solución de sus problemas.
4. Construir con todos un Proceso de Soberanía Popular que le devuelva el poder a
la comunidad, para construir su futuro.

¿Qué buscamos?

1. Trabajar por el desarrollo integral humano y sostenible, a partir del cual podamos
atender nuestras necesidades de “ser, hacer, tener y estar”, que nos conduzca a
superar el atraso, la miseria y la pobreza que vive la gente.
2. Promover y garantizar el ejercicio colectivo y pacífico de nuestros derechos, la
oposición a toda forma de violencia y en general, la solución pacífica de los conflictos.
3. Ejercer con responsabilidad el derecho de la soberanía popular.

Ideas que nos dan fuerza

A. LA SAGRADA BIBLIA. Fuente de inspiración del pueblo de Dios, nos ha brindado


la luz para vivir nuestros trabajos, angustias, logros y alegrías con valentía y
humildad. Tenemos la firme convicción de que el trabajo por la vida, por la paz,
por la soberanía y por el desarrollo integral, forman parte de nuestro compromiso
cristiano. Jesús es a la vez nuestro liberador, nuestro hermano, nuestro ejemplo
y nuestro guía. En todos los momentos de esta historia sentimos su presencia
bondadosa y exigente.

De esta manera, la Palabra de Dios nos urge a ser auténticos cristianos que
construyan paso a paso su propia liberación.

B. LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. Que alienta y promueve el quehacer como


ciudadanos portadores de derechos y obligaciones individuales y colectivas.
Hemos asumido como derecho inalienable y con responsabilidad social, el artículo
tercero de la Constitución que dice: “La soberanía reside exclusivamente en el
pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por
medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece”.
Tenemos claro que, “son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución” (A. 2).
En síntesis, la tradición organizativa como pueblo, la toma de conciencia de nuestros
derechos y deberes, la capacitación para la participación, la recuperación de la historia
propia, nuestra identidad comunera, el ejercicio de la SOBERANÍA POPULAR y la fuerza
de la fe en Dios Padre y en su Buena Nueva de liberación, han constituido la clave del
éxito de nuestra experiencia.

Estrategias de actuación

a. Toma de conciencia sobre la realidad.


b. Asambleas locales para preparar la fundación de la Asamblea Municipal
Constituyente.
c. Organización interna de la AMC.
d. Construcción, desarrollo y seguimiento de un plan de acción.
e. Toda gira en torno a la Realización de un proyecto integral, pero considerar la Paz
como Justicia Social
f. Formación y capacitación a todos.
g. Todo el proceso se hace de manera integrada: Iglesia, administración municipal,
Organizaciones sociales populares, gremios, partidos políticos.
h. Se deben descartar las soluciones violentas, vengan de donde vengan. Por eso,
utilizamos el diálogo como herramienta, como estrategia que permite acercarse a
todos los actores que en Colombia creen en las soluciones armadas empezando
por el mismo gobierno.
i. Se debe desenmascarar a los corruptos, a los violentos, a los enemigos de la Paz
para que el pueblo las conozca, trate de convertirlos en aliados para la Paz.
j. Todo el proceso está fundamentado en los valores del Evangelio para construir
con los pobres y con los más débiles, el Reino de Cristo.

Destacamos algunas actividades formativas:

• Peregrinaciones por la vida, la justicia y la paz.


• Retiros espirituales para la Administración Municipal y los organismos de dirección
de la AMC.
• Práctica de empoderamiento ciudadano.
• Capacitación permanente.

¿Cómo funcionamos?

• Asambleas locales constituyentes.


• Asamblea Municipal Constituyente. Esta tiene como objetivos:

✓ Definir el marco general de desarrollo municipal de Mogotes.


✓ Proponer y crear los mecanismos de participación ciudadana.
✓ Favorecer un clima de paz con justicia social.
✓ Proponer de manera participativa el programa de gobierno.
Comisiones de la AMC

• Comisión Plan de Desarrollo.


• Comisión de la Verdad.
• Comisión de DD.HH. y Paz
• Comisión de salud.
• Comisión de Educación.
• Comisión de Veedurías.

¿Cómo se ha ejercido la Soberanía Popular?

• Puesta en marcha de los procesos de formación de un nuevo liderazgo.


• Se han tomado decisiones a través de Mandatos, v.gr., la exigencia de renuncia
al alcalde Doryan Jovanny Rodríguez y la adopción del Plan de Desarrollo.
• Nueva forma de hacer política para elegir nuevo alcalde.
• Primer premio nacional de Paz: 28 de octubre de 1998.

Siguieron el ejemplo de Mogotes:

• Asamblea Municipal Constituyente de Tarso.


• Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño.
• Asamblea Departamental Constituyente del Tolima.

También podría gustarte