Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Nota Taller
Nombre: Yuli Yessenia Fecha:17/07/2020 2
Martínez Bustos
Asignatura: Formulación y Paginas
Código: 1223397 Evaluación de Proyectos 1 de 2

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS)

1. A través de un ejemplo, represente un caso empresarial donde se logre identificar las fases del
ciclo del proyecto.
2. ¿Cuál es la principal actividad económica de la región?

Se ha caracterizado por poseer tradicionalmente una economía comercial, debido a su


proximidad a la frontera con Venezuela. En la ciudad circulan habitualmente dos monedas:
el peso y el bolívar, siendo la primera la moneda oficial. Desde hace varios años, la tasa
de desempleo presente en la ciudad fue una de las más bajas de todo el país, cifra que ha ido
en aumento hasta alcanzar puestos topes.
Las industrias más desarrolladas son aquellas relacionadas con la construcción,
específicamente las que producen cemento, ladrillos, arcilla y cerámica. La ciudad es un
distrito minero, por lo que esta actividad ocupa un lugar privilegiado en la economía. Las
características físicas de los minerales, especialmente del carbón (con niveles bajos
en azufre y humedad), lo hacen atractivo en el mercado.
Con el TLC Colombia - Estados Unidos ha hecho que la ciudad afronte una transición de su
economía comercial a una industrial. Un grupo numeroso de empresas provenientes
de Venezuela se han establecido en Cúcuta, con el fin de exportar en un futuro próximo. La
ciudad es además el principal puerto de exportación, en lo que respecta
a vehículos, alimentos, ganado vacuno, etc.
El sistema económico de Cúcuta es complejo y presenta cambios constantes, en virtud de su
condición de ciudad fronteriza. Se ha establecido como un puerto terrestre internacional en el
que confluyen miles de importaciones y exportaciones, por lo cual es de vital importancia
para el país.
Las relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela no son siempre las mejores, por
lo cual la economía se ve afectada con frecuencia. El cierre del Puente Internacional Simón
Bolívar y el Puente Internacional Francisco de Paula Santander por personas que protestan
tanto de Venezuela como de Colombia ocurre a menudo, por lo cual los procesos de
importación y exportación se detienen.
La ciudad basa su economía en su producción industrial (relacionada mayormente con
elementos de construcción como cemento, arcilla, ladrillos y en segundo plano, productos
lácteos), pero también en el turismo proveniente de Venezuela. Es habitual el movimiento de
dos monedas en la zona, el peso y el bolívar.
Zona económica
En diciembre de 2019 por decreto presidencial se crean en Colombia las Zonas especiales y
sociales económicas (ZESE) , las cuales son áreas geográficamente delimitadas ubicadas en
Norte de Santander, La Guajira y Arauca, fronterizos con Venezuela, y las ciudades de
Armenia y Quibdó. Este programa pretende establecer un régimen especial en materia
tributaria con el fin de atraer inversión nacional y extranjera en sectores como comercio,
industria y actividades agropecuarias. Dentro de los beneficios que ofrecerán a los
inversionistas las Zese está la posibilidad de acceder a una tarifa del 0% en renta por los
primeros cinco años y a una reducción del 50% de la tarifa general de renta en los cinco años
siguientes.

3. ¿Cuántas personas directa o indirectamente espera beneficiar el proyecto?

El proyecto beneficia a toda aquella persona que quiera mejorar su alimentación, es decir el
restaurante no está enfocado solamente en personas que son “fitness, vegetarianas, veganas”
ya que las comida que se ofrecen son primeramente hechas con productos de la región, uno
que otro de una ciudad diferente, las personas creen que porque es un restaurante sano todo
será sin dulce sin sal o cosas por el estilo, en befood se cocinan alimentos comunes pero se
usan productos la mayoría hechos en casa que son bajos en calorías que traen mas nutrientes
que otros, por estas características el proyecto se dirige a cualquier persona dispuesta a
degustar sabores nuevos, combinaciones de frutas, entre otros.

4. ¿Con qué servicios y de qué calidad cuenta la región, la zona o la localidad?

Transporte Terrestre: Los principales medios de transporte urbano son las busetas (o
colectivos) y los taxis. La ciudad cuenta con una terminal de Transporte construida en 1967,
siendo la primera ciudad de Colombia que contó con una terminal de transporte de pasajeros
Actualmente se construye un nuevo terminal para reemplazar el ya vetusto que hoy aún
funciona.

La capital norte santandereana dispone de tres vías principales. La primera la comunica con
Venezuela (a través de San Cristóbal), la segunda la conecta con la Costa Atlántica
colombiana (a través de Ocaña) y la tercera -y última- la conecta con Bogotá, Medellín y
demás ciudades de Colombia mediante la vía hacia Bucaramanga (la cual está siendo
ampliada a 4 carriles).

Transporte Aéreo: Cúcuta cuenta con el Aeropuerto Internacional Camilo Daza, el cual fue
inaugurado el 10 de octubre de 1971 por el entonces Presidente de la República, Misael
Pastrana Borrero. Su nombre es homenaje al precursor de la aviación, Camilo Daza.

Posee rutas directas y sin escalas en el ámbito nacional hacia Bogotá, Medellín, Arauca,
Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. En el 2005 la Aeronáutica Civil de Colombia
anunció una renovación del aeropuerto.

En forma indirecta también se cuenta con el Aeropuerto General Juan Vicente Gómez del
vecino municipio Venezolano de San Antonio del Táchira, sin embargo, este aeropuerto se
encuentra temporalmente cerrado. En su reemplazo, ciudadanos Colombianos y Venezolanos
usan frecuentemente el Aeropuerto Internacional de Santo Domingo, ubicado en San Antonio
del Táchira, Venezuela, aproximadamente a 3 horas de la ciudad de Cúcuta, el cual es usado
regularmente para viajar a Venezuela, este tiene ruta a la ciudad de Caracas.

Servicio de Telecomunicaciones: Cúcuta cuenta con servicios de telecomunicaciones


modernos: telefonía fija (más de 100 000 líneas instaladas) y celular, redes inalámbricas de
banda ancha, cibercafés y comunicación IP. Las principales empresas en este sector son
Telefónica Movistar, UNE y Claro.

Telefonía fija, móvil e Internet: El servicio de telefonía fija lo prestan las empresas
Telefónica, Telecom, UNE (de EPM Telecomunicaciones) y Claro. El servicio de telefonía
móvil lo prestan todos los operadores de telefonía móvil del país con una cobertura del 100%,
incluyendo los municipios del área metropolitana. Claro, Tigo, Movistar ofrecen conexiones
de datos 3G desde 2008. Igualmente, los tres operadores cuentan con tecnología GSM. La
empresa Avantel, funciona en la ciudad ofreciendo el servicio de trunking.

Telefonía fija: Cúcuta fue la primera ciudad en Colombia y una de las primeras en el mundo
en contar con el servicio de telefonía fija. Hay tres operadores de telefonía fija en la ciudad:
Telecom (de Telefónica, el cual llevaba varias décadas prestando dicho servicio) Telmex y
EPM Telecomunicaciones. La telefonía fija es muy baja, dando paso a la telefonía móvil que
cuenta con más usuarios que la telefonía fija, fenómeno que se presenta en el resto del país.

Medios de comunicación: Existen varios canales de televisión en señal abierta, un canal


local: ATN Televisión, uno regional: TRO y cinco canales nacionales: los 2 privados Caracol
y RCN, y los 3 públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia. El cable operador
Claro cuenta con un canal propio en el área metropolitana llamado Tu Kanal.

En la ciudad están establecidas más de 20 emisoras de radio en AM y FM, tanto de cobertura


local como nacional, de las cuales la mayoría pertenecen a las cadenas radiales RCN Radio y
Caracol Radio, aunque hay otras emisoras independientes de sintonía nacional como las de la
Olímpica. La Policía Nacional también tiene su propia emisora.

El diario local de la ciudad es La Opinión, también circulan diarios nacionales como El


Tiempo y el Espectador.

Acueducto y alcantarillado: Aguas Kpital Cúcuta E.S.P. es responsable por el servicio de


provisión de agua y alcantarillado. El abastecimiento se realiza utilizando agua de los ríos
Pamplonita y Zulia que según el director ambiental local la ciudad tiene agua para 30 años.
La distribución se realiza mediante la denominada red alta que es abastecida por gravedad, y
la red baja que posee un sistema de bombeo.

Energía: Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS-EPM) atiende la demanda de


energía eléctrica de la ciudad, de los municipios de la conurbación, del departamento Norte de
Santander y de la región sureña del departamento del Cesar. Además exporta energía al estado
venezolano de Táchira. CENS es propietaria de la infraestructura de distribución y de todas
las sub-estaciones. La calificadora de riesgo Fitch Ratings Colombia le ha otorgado a Cens la
nota triple A en varias ocasiones.
Gas: Muchos sectores de la ciudad disponen de redes de tuberías por las que se distribuye gas
natural. Mediante ellos la empresa Gases del Oriente, provee servicio de gas a 56.000 clientes.
El gas también se comercializa en cilindros por la empresa Norgas, modalidad que cuenta con
60.000 usuarios. Las dos cifras suman 116.000 y al restarlas de los 140.000 predios que
conforman el área de la capital, arroja que aproximadamente 24.000 están por fuera de ambos
servicios. Para combatir el contrabando de gas desde Venezuela, el gas tiene un valor que es
un 14% menor que en el resto del país.

Vías y puentes: La ciudad posee más de 25 puentes, entre los que se destacan los Simón
Bolívar y Francisco de Paula Santander, que cruzan la frontera internacional con Venezuela
sobre el río Táchira, conectando a Cúcuta con los municipios de San Antonio del Táchira y
Ureña.

Salud: La Ley 100 de 1993 es la que rige la salud en Colombia, que es regulada por el
Ministerio de Salud y la Protección Social. En Cúcuta y Norte de Santander, la salud es
administrada por el Instituto Municipal de Salud (IMSALUD) y el Instituto Departamental de
Salud, respectivamente. Entidades como la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil
colombiana (emergencias, calamidades y desastres de origen natural) y el Bienestar familiar
(ICBF), forman parte del sistema de protección social.

La ciudad cuenta con las siguientes instituciones públicas de salud (o Empresas Sociales del
Estado, ESE): El E.S.E. Hospital Universitario Erasmo Meoz, el E.S.E. Francisco de Paula
Santander111 (Clínica del Seguro Social), el E.S.E. Centro de Rehabilitación
CardioNeuroPulmonar, el E.S.E. Hospital de Los Patios y el E.S.E. Hospital de Villa del
Rosario. En Centros de Salud Privados se destacan la Clínica San José, la Clínica Medical
Duarte, la Clínica Norte, la Clínica Santa Ana, Clínica Leones, Clínica La Samaritana y
Profamilia (salud sexual y reproductiva).

Las entidades anteriormente mencionadas forman parte de la red de instituciones prestadoras


de servicios en salud adscritas a la Secretaría de Salud Municipal y la Secretaría de Salud
Departamental. El Hospital Erasmo Meoz ostenta envergadura de cuarto nivel y está
especializado en la realización de cirugías de alta complejidad, como trasplantes y
reimplantes. Adicionalmente, se cuenta con puentes de atención médica distribuidos en las
diferentes comunas de la ciudad, en que se presta atención en diversos grados de complejidad.

Educación: El sistema educativo abarca establecimientos de educación primaria y secundaria


y universitaria. La educación oficial en primaria y bachillerato es gratuita y la universitaria
tiene un costo bajo. Hay además un variado sistema de colegios y universidades de carácter
privado.

Como se puede ver en la tabla, el 78 % de los residentes permanentes de Cúcuta han
alcanzado el nivel básico de educación y el 73 % el nivel secundario. El número de
profesionales es superior al número de técnicos.

En la ciudad tienen asiento múltiples instituciones de enseñanza media de elevado nivel


académico, varias de las cuales están clasificadas por el ICFES como de nivel "Muy
superior". El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) realiza una importante labor en la
formación técnica y tecnológica.

Universidades: La Universidad Francisco de Paula Santander –pública–, es la principal


universidad de la ciudad y una de las dos universidades propias de Cúcuta. Ofrece programas
académicos profesionales, tecnológicos y técnicos en todas las áreas del conocimiento, siendo
muy reconocida por su Facultad de Ingeniería.

La Universidad de Pamplona –pública– hace presencia en la ciudad, mediante un CREAD y


una sede en el municipio metropolitano de Villa del Rosario. Ofrece programas académicos a
presenciales y a distancia.

La Escuela Superior de Administración Pública -pública- ofrece carreras administrativas.

El SENA (pública) tiene una regional en la ciudad de Cúcuta, distribuida en dos sedes, una
principal en el Barrio Pescadero y una satélite en la ciudadela de Juan Atalaya...Ofrece
programas técnicos y tecnológicos, en modalidad presencial y a distancia. En noviembre de
2007 el SENA Regional Norte de Santander obtuvo la certificación de gestión de calidad ISO
9001-2000, por los grandes logros en el Centro Multisectorial (Caim) (prestación del servicio
de formación profesional integral para los sectores de comercio y servicios, industria,
construcción y salud) así como el Centro de Atención al Sector Agropecuario (Casa),
agroindustrial y extractivo.

La Universidad Libre (Colombia) - Seccional Cúcuta ofrece carreras administrativas e


ingenierías, y es muy conocida por su Facultad de Derecho. La misma cuenta con
certificación ISO 9001-2000.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios -privada- ofrece programas académicos a


distancia.

La Universidad de Santander -privada- ofrece programas académicos tanto profesionales


como tecnológicos.

La Universidad Simón Bolívar -privada- ofrece programas académicos de derecho,


administración de empresas, comercio y negocios internacionales, psicología, trabajo Social e
ingeniería de sistemas.

La Universidad FESC –privada– hace presencia en la ciudad, siendo una de las dos
universidades propias de Cúcuta. Ofrece programas académicos a presenciales y a distancia
en las modalidades de técnica, tecnología y profesional, siendo muy reconocido por sus
Facultades de Diseño gráfico y Diseño de modas.

Colegios: La educación previa a la universidad se desarrolla en cuatro niveles: pre-escolar,


primaria, media vocacional y bachillerato. La actividad académica se lleva a cabo entre
febrero y noviembre, con tres meses de vacaciones (junio, diciembre y enero) así como dos
semanas de receso: Semana Santa y la primera semana de octubre.

La ciudad cuenta con aproximadamente con 400 colegios contando calendarios A y B. El


colegio Calasanz se en listó en la casilla 22 en las pruebas del examen ICFES en 2001, luego
escaló al puesto 16 cuando una de sus alumnas logró ser la mejor en las Pruebas Saber 11 -
2015 a nivel nacional. En 2018 había 3 colegios en la ciudad de los 15 mejores del país, el
Instituto Técnico Nacional de Comercio estaba en el escalafón del top 5 y es uno de los
mejores colegios públicos del país.

Turismo: El perímetro urbano presente una rica arquitectura relacionada con Independencia
de Colombia. De este periodo destacan lugares como la Casa de Santander, el Templo
Histórico (donde se llevó a cabo el Congreso de Cúcuta) y la Casa de La Bagatela (que fue
residencia de Antonio Nariño). Otros lugares que forman parte del patrimonio arquitectónico
son la Biblioteca Julio Pérez Ferrero, la Torre del Reloj así como la Quinta Teresa y la Iglesia
del Carmen, estas dos últimas forman parte del reducido número de edificaciones que
sobrevivieron al Terremoto de 1875.

Otro lugar para destacar es el Malecón, el cual está ubicado en la avenida Libertadores y
recorre cerca de 10 kilómetros a la orilla del río Pamplonita con una infraestructura ideal para
la recreación y la vida nocturna. Recientemente se han abierto Centros Comerciales de gran
tamaño y tiendas multinacionales.

Iglesias: En Cúcuta, los templos religiosos han sido tradicionalmente católicos, aunque hay
minorías evangélicas y de otras religiones. El templo más importante desde el punto de vista
histórico y arquitectónico es el Templo Histórico ubicado en el Parque Grancolombiano,
donde se firmó la Constitución de Cúcuta, con la que se creó la Gran Colombia.

Se destacan la Catedral de San José, de estilo neoclásico, ubicada frente al parque Santander,
la capilla de Santa Ana (que sobrevivió al Terremoto de 1875) y la iglesia de San Antonio.
Estos templos ubicados en el centro de la ciudad conservan objetos religiosos de alto valor.
Entre las iglesias evangélicas-pentecostales se encuentra el Centro Cristiano, vinculado al
Concilio de las Asambleas de Dios de Colombia, con varios sitios de culto en toda el área
urbana, y cuya sede principal en el barrio Los Pinos dispone de un auditorio con capacidad
para 5.000 personas.

Parques: Cúcuta se caracteriza por contar con una gran cantidad de parques y zonas verdes.
 Parque Grancolombiano. Es el más extenso de la ciudad. Alberga la Casa Natal de
Santander y el Templo Histórico (donde se llevó a cabo el Congreso de Cúcuta en
1821).
 Parque Santander. Se encuentra en el corazón de la ciudad, avenidas 5. ª y 6. ª, calles
10 y 11, frente a la Alcaldía Municipal y la Catedral Metropolitana.
 Plaza La Victoria (Parque Colón). Ubicado en el importante sector de La Playa, calles
12 y 13, avenidas 2.ª y 3.ª. Monumento a la victoria de los patriotas en la Batalla de
Boyacá.
 Parque Simón Bolívar. Ubicado en el sector de Colsag. Tiene una estatua ecuestre del
Libertador, fundida en bronce, réplica de una erigida en Roma, de Pietro Canónica.
Donación del gobierno venezolano, fue fundida en los talleres La Estancia de Caracas,
por el escultor Martín Toledo.
 Parque Juana Rangel de Cuéllar. Está ubicado en la diagonal Santander con avenida 6.
ª. Existe una plaza a la fundadora, por acuerdo 14 de julio de 1926, del Concejo
Municipal; corresponde al famoso y tradicional patio Carora.
 Parque Francisco Andrade Troconis. Está ubicado en el paseo de los Próceres, alberga
el busto del ingeniero reconstructor de la ciudad. Obra de Olinto Marcucci
 Parque Antonia Santos. Ubicado en la avenida séptima con calle 6. ª, exhibe el busto
de la heroína, obsequiado por el artista Alberto Jurgesen en 1922.
 Parque Mercedes. Ubicado frente a la iglesia San Antonio, rinde homenaje a la heroína
cucuteña Mercedes Ábrego.
 Parque San Rafael. Ubicado él la avenida segunda con calle 24 al frente de la Iglesia
del mismo nombre.

El Malecón está ubicado en la avenida Libertadores, se construyó para evitar el


desbordamiento del Río Pamplonita y se utiliza de zona de esparcimiento donde las personas
pueden encontrar restaurantes y sitios para hacer deportes (como un patinodromo), y amplias
zonas verdes, entre otras cosas.

5. ¿Existen suficientes recursos humanos y físicos en la zona?

En Cúcuta se cuenta con un alto porcentaje de desempleo y de allí salen muy buenos
trabajadores que harían parte del proyecto, ya que el restaurante no es tan grande y no se
necesitan muchos empleados.
Se cuenta con todos los recursos físicos ya que es my fácil acceder a maquinaria o
electrodomésticos que se necesitan para la elaboración de los productos y estos se consiguen
hasta en el mismo barrio donde vivo.

6. ¿Cuál es el nivel de ingresos de la población?

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Colombia, en
2019, fue de 5.804€ euros, con lo que ocupa el puesto 91 de la tabla, así pues sus ciudadanos
tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación al resto de los 196 países
del ranking de PIB per cápita.
El pasado 26 de diciembre, el Gobierno Nacional expidió el Decreto No. 2360 del 2019, a
través del cual se estableció el Salario Mínimo Legal Mensual Vigente –SMLMV- que regirá
a partir del primero (1) de enero de 2020, en la suma de ochocientos setenta y siete mil
ochocientos tres pesos ($877.803).

7. ¿Cuál es la situación de empleo de la región y su clasificación por sectores (industrial, agrícola,


ganadero, minero, turístico, servicios, comercio, etc.)?

Cúcuta y su Área Metropolitana bajaron dos posiciones ubicándose en sexto lugar, reportando
una tasa de desempleo de29,2% en el trimestre móvil marzo-mayo del 2020, lo cual refleja un
incremento bastante significativo de 13,7p.p con relación al mismo periodo de análisis
del2019.Comercio, reparación de vehículos captaron el 28,2%de la población ocupada,
seguido de industrias manufactureras con el 14,1% para el periodo de análisis del 2020.

También podría gustarte