Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Programa de Ingeniería Ambiental
Fecha: 13/10/2020

MOVIMIENTO EN CAIDA LIBRE.


LABORATORIO DE: FÍSICA.

Autor 1: Barrera Gaitán Kevin Guillermo.


Autor 2: Cárdenas Torres Nicol Dayana.
Autor 3: Castiblanco Martínez Laura Catalina.
Autor 4: Castro Bohórquez Juan Sebastián.

RESUMEN

Se realizó una recolección de datos del movimiento en caída libre, entendiéndose como caída libre el
movimiento hacia abajo en vertical donde se considera la gravedad y la masa del objeto en este caso para el
desarrollo de un experimento con dos variables siendo estas la altura y el peso del objeto, partiendo del análisis
del desplazamiento en vertical y el intervalo de tiempo por cada una de los intentos realizados según la
modificación dispuesta entre distancias y la masa de los objetos, el experimento indica 3 parámetros a
considerar, siendo el primero que los tiempos pueden no ser exactos sin embargo es aquí donde interviene el
segundo parámetro y es el error experimental cuyo valor se marca por debajo del 20% permitiendo concluir
con resultados no dudosos y de esta manera permite generar una conclusión respecto a la aceleración donde se
indica que esta última es constante.

ABSTRACT

A data collection of the movement in free fall was carried out, understanding as free fall the movement down
vertically where gravity and the mass of the object are considered in this case for the development of an
experiment with two variables being these the height and the weight of the object, based on the analysis of the
vertical displacement and the time interval for each of the attempts made according to the modification
arranged between distances and the mass of the objects, the experiment indicates 3 parameters to consider, the
first being the times They may not be exact, however, it is here where the second parameter intervenes and it is
the experimental error whose value is marked below 20% allowing to conclude with non-doubtful results and in
this way it allows to generate a conclusion regarding the acceleration where it is indicated that this last is
constant.

PALABRAS CLAVE: Intervalos, gravedad.

MARCO TEÓRICO.
La fuerza gravitacional ejercida por la tierra sobre
Se dice que la caída libre del cuerpo al moverse solo todos los objetos a su alrededor hace que estos se
se ve afectada por su propio peso. Esto solo acelerarán cuando se sueltan. [1]
sucederá en el vacío. [1]
Ecuación: g = 9,8 m/s2 (1)
Aceleración de la gravedad.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Fecha: 13/10/2020

Ecuaciones escalares de la Caída Libre. [1] primer componente es medir las diferentes alturas
como se muestra en la imagen 1,1.
Vf =V 0 ± g∗t (2)
Vf+V0
h=( )t (3)
2 imagen 1,1 medición
V 2f =V 20 ± 2∗g∗h (4)
1
h=V 0∗t ± g∗t 2 (5)
2

Vectorialmente:

y= y 0+V 0∗t+ g 2 /2 (6)


V =V 0+ g∗t (7) Una vez se obtienen las alturas se procede a
recopilar imagen por video a través de una
Formula de coeficiente de variabilidad. aplicación (seconds Count) ya que contabiliza de
forma precisa los intervalos de tiempo en los cuales
S se divide el video como se observa en la imagen 1,2
CV = ∗100 % (8)

Imagen 1,3 pelota cayendo

MATERIALES

EXPERIMENTO 1

● Metro
● Pelota
● App seconds count

EXPERIMENTO 2
 Pelota Caucho
 Cronometro se replica el mismo procedimiento 5 veces desde la
 Metro misma altura, motivo por el cual se generan un total
de 35 intentos como se muestra en la tabla 1,1
pelota
PROCEDIMIENTO
1,2 PELOTA DE CAUCHO
1,1 PELOTA
Para este experimento utilizamos una pelota de
Se usaron diferentes alturas a partir de una casa en caucho de donde se arrojó de 7 alturas
conjunto residencial que tiene 3,50m x 11,75m, en diferentes.
cuanto al procedimiento según dichas alturas el
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Fecha: 13/10/2020

 Se midieron 7 alturas diferentes desde La Tabla 1. Altura, tiempo que demoro la


donde se arrojó el objeto y se evaluó el pelota y la media, Desv. estándar y el Co.
tiempo de caída. Variabilidad, es la recopilación de los datos
 Se registraron 5 datos diferentes por que fueron tomados en las diferentes alturas
cada altura evaluada. de la casa. Estos datos permiten generar los
 Luego se representaron los datos en una cálculos correspondientes como lo son la
tabla y grafica donde se calculó el media, cuyo proceder se explica en la
tiempo de caída del objeto por medio formula (9), la desviación estándar se
del cual se halló la velocidad y explica en la fórmula (10) y el coeficiente
aceleración. de variabilidad (8).
 Con los datos obtenidos se halló el error
experimental en base a la aceleración.

TOMA DE DATOS.

PELOTA.
Tabla 1. Altura, tiempo que demoro la pelota y la media, Desv. estándar y el Co. variabilidad

  PELOTA
alturas (cm) 1,52 2,96 3,08 3,68 5,1 5,95 7,39
               
seg 0,27 0,63 0,7 0,84 1,04 1,04 1,23
seg 0,29 0,62 0,67 0,83 0,99 1,03 1,24
seg 0,27 0,65 0,68 0,85 0,98 1,02 1,23
seg 0,28 0,62 0,69 0,84 1,04 1,03 1,25
seg 0,27 0,6 0,69 0,83 1,02 1,01 1,25
media 0,28 0,62 0,69 0,84 1,0 1,03 1,24
Desv. Estándar 0,009 0,018 0,8 0,008 0,028 0,011 0,010
Coeficiente de
variabilidad 3,241 2,911 0,8 0,998 2,754 1,111 0,806
La Tabla 2- velocidad y la aceleración de la Tabla 2- velocidad y la aceleración de la
desviación de la pelota, nos permite calcular, desviación de la pelota
valores relevantes para el movimiento rectilíneo Tiemp Velocida
acelerado, que resultan de la derivación a la o Distancia d Aceleración
fórmula de la gráfica (1,0) como se observa en (seg) (cm) (cm/seg) (m/s2)
derivada (1,1) resaltada en color amarillo; la
aceleración a su vez resulta de la derivada de 0,28 1,52 14,9 8,45
velocidad, como se observa en la derivada (1,2) 0,62 2,96 11,3 8,45
resaltada en color morado. 0,69 3,08 10,5 8,45
0,84 3,68 8,9 8,45
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Fecha: 13/10/2020

1 5,1 7,2 8,45 Tabla 3- tiempo al cuadrado y la distancia de


la pelota para linealizar
1,03 5,95 6,9 8,45
1,24 7,39 4,6 8,45 distancia(cm
tiempo(seg) t2 ) Es
Derivada (9) para sacar la velocidad 0,28 0,08 1,52
dv = 4,2697x2 - 0,3518x + 1,3202 0,62 0,38 2,96
dv= 8,54x-0,35 0,69 0,48 3,08
0,84 0,71 3,68
Derivada (10) para sacar la aceleración 1 1,00 5,1
dv= 8,54x-0,35 1,03 1,06 5,95
dv=8,45 1,24 1,54 7,39
posible definir la aceleración por medio de la
El error experimental corresponde al resultante linealización puesto que resulta del valor
del valor absoluto con respecto al valor correspondiente en la fórmula que nos da la
experimental que en este caso es la aceleración, gráfica 4 (tiempo 2 vs distancia de la tabla 3)
esto último contrastado al valor real que es la que equivale al valor de (Y) y se puede
gravedad y se divide por el valor real, todo eso identificar de color gris, lo cual nos permite
multiplicado por el cien por ciento (100%). despejar como se muestra en la fórmula 12
(despeje para sacar la aceleración por
El error experimental linealización), para de esta manera hallar la
aceleración sin tener que derivar.
Error experimental= |-1,35|
|-0,14| Fórmula (12) Despeje para sacar la
|- aceleración por linealización
13,7755102|
13% 1
y= a (12)
2
La tabla 3 tiempo al cuadrado y la distancia
de la pelota para linealizar, nos indica los 1
4.0695= ∗a (12)
valores necesarios para determinar la 2
aceleración y el error experimental por medio
de la linealización, esta última a partir del 4.0695∗2=a (12)
despeje sobre la fórmula de distancia como se
ve en la fórmula 11 a=8.1 (12)

Fórmula (11) igualación de fórmulas, para


linealizar Para determinar el error lineal , se utilizan los
valores de la aceleración hallada, menos la
1 gravedad (9,8m/s) por el cien porciento (100%)
y= a∗t 2 (11)
2
ERROR LINEAL
|8,1- 9,8|= -1,7
|-1,7/9,8 |= -0,169
0,169*100= -16,9
= 17%
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Fecha: 13/10/2020

objeto en diferentes alturas, estos datos nos


permitieron hacer los cálculos respectivos como
el de coeficiente de variabilidad formula (8),
desviación estándar formula (10) y la media.

PELOTA DE CAUCHO.

En la Tabla 4. Altura, tiempo que demoro la


pelota y el Coeficiente de variabilidad,
Desviación estándar y media Se evidencia las
diferentes muestras de datos de la caída del

Tabla 4. Altura, tiempo que demoro la pelota y el Coeficiente de variabilidad, Desviación estándar y
media.
Pelota de caucho
alturas (m) 0,77 1,1 1,5 2,3 3,6 3,87 5,28
               
seg 0,32 0,42 0,59 0,71 0,8 0,97 1,05
seg 0,35 0,38 0,51 0,7 0,86 0,95 1,09
seg 0,37 0,4 0,56 0,72 0,85 0,96 1,04
seg 0,3 0,41 0,56 0,71 0,79 0,94 1,06
seg 0,32 0,4 0,5 0,75 0,85 0,93 1,07
media 0,332 0,402 0,544 0,718 0,83 0,95 1,062
desv.estand 0,0277488 0,0378153 0,0192353 0,0158113 0,0192353
ar 7 0,0148324 4 8 0,0324037 9 8
coeficiente
de 8,3580945 3,6896509 6,9513494 2,6790228 3,9040606 1,6643566 1,8112414
variabilidad 3 9 1 5 6 6 4
En la Tabla 5. Velocidad y aceleración Se
refleja las diferentes velocidades y dv= 9,9634t +0,9587
aceleraciones que obtuvo el objeto en dv=9,9634
determinado tiempo con respecto a las alturas, Derivada (5,2) (aceleración)
en donde se utilizó la derivación de la fórmula
de la gráfica (1) como lo podemos ver en la
derivada (5,1) para hallar la velocidad y a su Tabla 5. Velocidad y aceleración
vez se utilizó la derivada (5,2) para hallar la
aceleración t (s) v (m/s) A (m/s2)
0,33 2,329222 9,9634
dv= 4,9817t2 - 0,9587t + 0,5879 0,4 3,02666 9,9634
dv=9,9634t +0,9587 0,54 4,421536 9,9634
Derivada (5,1) (velocidad)
0,72 6,214948 9,9634
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Fecha: 13/10/2020

0,83 7,310922 9,9634 1


y= ∗a (12)
0,95 8,50653 9,9634 2
1,1 10,00104 9,9634 1
4,071= ∗a (12)
2
El error experimental lo podemos obtener con a=4,071∗2 (12)
el valor experimental (aceleración) el cual es a=8.14 (12)
restado con el valor real (gravedad) dividido
por el valor real (gravedad) y todo esto iría Para hallar el error experimental, se usa la
multiplicado con 100 para poder obtener el fórmula de error y se sustituye el valor
porcentaje de error. experimental por el valor de aceleración
obtenido del despeje.
ERROR LINEAL
ERROR LINEAL
9,9634−9,81 8,14−9,81
e= ∗100 e= ∗100
9,81 9,81
e=1,5 % e=17 %

La Tabla 6. tiempo al cuadrado y la distancia


de la pelota para linealizar nos permite sacar la GRAFICAS
aceleración y el error experimental por medio
de la linealización, lo cual se logra al despejar La grafica (1) (tabla 1 con la altura y la
la fórmula de distancia como se puede observar media) nos muestra una gráfica que tiene una
en la Fórmula (12). línea de tendencia, similar, lo que no permite
ver que lo rangos de crecimiento y
Tabla 6. tiempo al cuadrado y la distancia de decrecimiento son pequeños.
la pelota para linealizar
Grafica (1) - tabla 1 con la altura y la media
t t2 Distancia (m)
PELOTA TIEMPO VS ALTURA
0,33 0,11 0,77
8
0,4 0,16 1,1
7 f(x) = 4.27 x² − 0.35 x + 1.32
0,54 0,29 1,5 6
0,72 0,52 2,3 5
0,83 0,62 3,6 4
0,95 0,9 3,87 3
2
1,1 1,21 5,28 1
0
En la Tabla 6. tiempo al cuadrado y la 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40
distancia de la pelota para linealizar Se
observa que se elevaron los tiempos de caída de La grafica 2 (tiempo vs la velocidad de la tabla
la pelota para poder obtener una linealización 2) nos permite ver como el grafico decrece, a
medida que cae la pelota.
Despeje para determinar la aceleración por
linealización
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Fecha: 13/10/2020

Grafica 2 – tiempo vs la velocidad de la tabla por medio de la linealización, por lo que el


2 grafico tiene a dar en línea recta.

PELOTA TIEMPO VS Grafica 4– tiempo 2 vs distancia de la tabla 3


VELOCIDAD
16.0
t2
14.0 8
EJE DE VELOCIDAD

12.0 7 f(x) = 4.07 x + 1.19


10.0 6
8.0 5
4
6.0
3
4.0 2
2.0 1
0.0 0
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80
EJE DE TIEMPO t2 Linear (t2)
Linear (t2)

La grafica 3 (tiempo vs la aceleración de la PELOTA DE CAUCHO.


tabla 2) nos permite ver que la velocidad a la
que cae el objeto es constante y no tiene otro Grafica 5. Media de los tiempos y la altura /
objeto le haga fuerza. altura de lanzamiento y los tiempos promedios
Grafica 3 – tiempo vs la aceleración de la
tabla 2 tiempo vs altura
6

PELOTA ACELERACION VS 5 f(x) = 4.98 x² − 0.96 x + 0.59


TIEMPO
4
9
8 3
EJE DE ACELERACION

7
6 2
5
4 1
3
2 0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
1
0
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Con la Tabla 5. Altura, tiempo que demoro la
EJE DE TIEMPO pelota y el Coeficiente de variabilidad,
Desviación estándar y media. se graficaron los
datos de tiempo y altura.
La grafica 4 (tiempo 2 vs distancia de la tabla
3), es la que nos permite hallar la aceleración Se evidencia en la Gráfica 5. Media de los
tiempos y la altura que tiene una línea de
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Fecha: 13/10/2020

tendencia, semejante a la gráfica, lo que nos


permite observar que los rangos de crecimiento Grafica 8. Altura de lanzamiento vs el tiempo
y decrecimiento son pequeños. al cuadrado

Grafica 6. Tiempo promedio vs Velocidad Lanzamiento vs tiempo


media 6
5 f(x) = 4.06 x + 0.42
Tiempo vs velocidad
4
12
10 3
f(x) = 9.96 x − 0.96
8 2

6 1
4 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
2
0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 Con la Tabla 6. tiempo al cuadrado y la
distancia de la pelota para linealizar nos
Con la Tabla 6. Velocidad y aceleración se permite hallar la aceleración por medio de la
grafica la velocidad obtenida en cada tiempo. linealización

Se observa en la Gráfica 6. Tiempo promedio CONCLUSIONES:


vs Velocidad media un aumento que indica que
a mayor tiempo de caída mayor velocidad del  En la recopilación de datos del
objeto. experimento pudieron existir errores
experimentales al cronometrar el
Grafica 7. Tiempo promedio vs Aceleración. tiempo.
timpo vs aceleració n  Con la fórmula de error experimental se
obtuvo un error por debajo del 20% lo
12
cual nos indican que los datos no son
10
dudosos.
8
 Se observa que la aceleración del cuerpo
6
(pelota) en caída libre es constante
4
2 ANEXOS:
0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 Enlaces videos de los experimentos:

Con la Tabla 6. Velocidad y aceleración se Link Pelota de caucho:


grafica la aceleración obtenida en cada tiempo. https://youtu.be/OuLMj9KOE4w

Se observa en la Gráfica 7. Tiempo promedio Link pelota:


vs Aceleración Que la aceleración es constante. https://youtu.be/NuFCXMmJ1vM
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Fecha: 13/10/2020

BIBLIOGRAFÍA

[1] Osinergmin. (2020). Manual de Física


General (1st ed., pp. 27).
  

También podría gustarte