Está en la página 1de 48

CLASE: 04

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

2020
1. CICLAJE DE NUTRIENTES
A. Importancia de los átomos en los procesos en los seres vivos
B. Particularidades del ciclaje de nutrientes
C. Compartimentos o pozos de los ciclos biogeoquímicos
2. DEFINICIÓN DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
3. DIVISIÓN DE LOS GRUPOS BIOGEOQUÍMICOS
A. Los tipos gaseosos
B. Los tipo sedimentario
C. Ciclo Hidrológico
4. CICLO DEL CABONO
Esquema del ciclo
Carbono total del suelo
1. CICLAJE DE NUTRIENTES

La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no están en formas


útiles para los organismos. Pero, los elementos y sus compuestos
necesarios como nutrientes, son reciclados continuamente en formas
complejas a través de las partes vivas y no vivas de la biosfera, y
convertidas en formas útiles por una combinación de procesos
biológicos, geológicos y químicos.
A. Importancia de los átomos en los procesos en los seres vivos
B. Particularidades del ciclaje de nutrientes

1. Todos los elementos circulan del ambiente a los seres vivos,


y regresan a éste.
2. Pasan por diferentes seres vivos, iniciando con los
vegetales.
3. Existe un depósito de nutrientes en el planeta, o un almacén
donde el elemento permanece.
4. Incluyen fenómenos químicos (reacciones).
2. DEFINICIÓN DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
La palabra biogeoquímico está compuesta por términos que derivan del
griego: bio que significa "vida", y geo, que indica "tierra". Por tanto,
biogeoquímico es un término que señala los movimientos cíclicos de
los elementos biológicos vitales para la vida. Geológicos porque
ocurren en la tierra y la atmósfera, y químicos porque se trata de
elementos naturales.
Permiten el movimiento de los elementos básicos que componen
la materia viva. Estas sustancias en algún momento son parte de la
materia inerte y tienen su principal depósito en el suelo, la atmósfera o el
agua, y luego se trasladan al cuerpo de los seres vivos, iniciando con las
plantas y circulando a través de las cadenas alimentarias a todos los
organismos del ecosistema y de vuelta al entorno abiótico.
C. Compartimentos o pozos de los ciclos biogeoquímicos

1. El pozo-depósito, que es el componente grande, de


movimiento lento y por regla general no biológico, y

2. El pozo de intercambio o de ciclo, porción más pequeña,


pero más activa, que se desplaza (esto es, se mueve hacia
adelante y hacia atrás) rápidamente entre los organismos y su
medio inmediato.
3. DIVISIÓN DE LOS GRUPOS BIOGEOQUÍMICOS

Desde el punto de vista de la biosfera conjunta, los ciclos


biogeoquímicos se dividen en tres grupos:

A. Ciclos Biogeoquímicos Gaseosos, en los que el


depósito está en la
atmósfera
B. Ciclos Biogeoquímicos Sedimentarios, en los que el
depósito está en la corteza de la tierra.

C. Ciclo Hidrológico
HIDROLÓGICO
Océanos
A. Los Ciclos gaseosos, tienen como principal depósito de sus
elementos a la atmósfera; y su circulación se realiza con
cierta rapidez, ya que estos gases suelen reciclarse debido a
su gran disponibilidad.

El C, H, O y N son elementos de forma gaseosa; el C,


principalmente, en unión con oxígeno forma C02, mientras
que el H, O y N en forma di-atómica (H2, 02, N2) se
encuentran como constituyentes constantes de la atmósfera.
B. Los Ciclos sedimentarios, los elementos tienen como
depósito principal al suelo, particularmente a las rocas
sedimentarias; suelen ser ciclos lentos, pues los elementos
no se encuentran siempre disponibles, por lo que se
consideran agentes limitantes para la vida. Entre estos se
encuentran el azufre y el fósforo.
ETAPAS :
A.- CICLOS GASEOSOS
EL CICLO DEL NITRÓGENO 1.- La fijación del N ocurre de dos
modos:
A. Química-Atmosféricaa de alta
energía (radiación,
meteoritos, relámpagos). Ejm.
Tormentas: Combinan N2 con O2 y H2O =
amoniaco y nitratos = 9 kg/ha/año.

B. Biológica (bacterias y algas)


simbióticas y de vida libre.
C. Industrial

2.- Amonificación

3.- Nitrificación
4.- Desnitrificación
Tamaños de las reservas y tiempo de
recambio del Nitrógeno
Reserva Cantidad Tg Tiempo de recambio
(Teragramos) (años)
Atmósfera (N2) 4X109 107
Sedimentos 5X109 107
Océanos (N2 disuelto) 2.2X107 1000

Océanos (inorgánico) 6X105

Suelo 3X10 2000


Biomasa terrestre 1.3X104 50
Atmósfera (N2O) 1.4X104 100
Biomasa marina 4.7X102
EFECTOS NOCIVOS DEL EXCESO DE N
• La preocupación actual
se centra en los efectos • El uso de fertilizantes,
adversos del exceso de las cosechas de
N. leguminosas y la quema
de combustibles fósiles
depositan anualmente
• La situación en que nos 140 Tg/año (1 Tg = 1012g
encontramos en “un = 1´ TM)
exceso de algo bueno”
Efectos de la intervención antrópica en el ciclo del N

Fijación química
N atmosférico

Ciudades

Ganadería
Agricultura Agroindustria
Acumulación en
cadáveres
Ausencia y eliminación deorganismos
fijadores y descomponedores de N
CICLO DEL CO2
• Tiene fases sedimentaria y gaseosa.
• El pozo atmosférico es muy pequeño en comparación al oceánico y al
sedimentario.
• Se cree que el equilibrio atmosférico/oceánico continental fue roto a partir
de la era industrial.
• El uso de combustibles
fósiles, la agricultura y la
deforestación, contribuyen al
continuo aumento del CO2 a
la atmósfera.
• El CO2 fijado en la agricultura
no compensa las pérdidas del
suelo.
• Igualmente, la tala de
bosques libera CO2 por
descomposición, quema de
residuos y desarrollo urbano.
• Por otro lado , los bosques
jóvenes y las plantaciones se
constituyen en sumideros de
carbono.

• Igualmente el mar constituye


un sumidero importante de C,
dado que se equilibra con la
atmósfera, contiene 04
atmósferas de C como
bicarbonato y C orgánico.
• En los dos últimos siglos el CO2 atmosférico se ha incrementado por
aporte antropogénico.
• Hasta antes de 1850 la
concentración de CO2 en la
atmósfera era de 280 ppm; En
los últimos 150 años se ha
incrementado a mas de 370
ppm.
• Igualmente, el CO con una
concentración de 0.1 ppm y el
CH4 con 1.6 ppm son otras dos
formas de C presentes en la
atmósfera. (Surgen de la
descomposición de la materia
orgánica y ambos oxidan a
CO2.
• El metano absorbe 25 veces
más calor que el CO2 y su
tiempo de vida atmosférica
es de 9 años en comparación
con los 6 del anhídrido
carbónico.

• El riesgo y a futuro es que ocurra


otra “Regurgitación de Metano” por
derretimiento de los hidratos de
metano contenidos en el permahielo
(suelos permanentemente
congelados y fondos marinos). Ya
ocurre en Alaska y Siberia.
Tamaño de las reservas y tiempo de
recambio del Ciclo del Carbono
Reservas de Carbono Cantidad Tiempo de recambio
(1012 Tg C) (años)
Sedimentos, rocas 77 X 106  106
Océano profundo (carbono inorgánico disuelto) 38 000 2000
Suelos 1500 < 10-105
Superficie del océano 1000 Décadas
Atmósfera 750 5
Océano profundo (carbono orgánico disuelto) 700 5000
Biomasa terrestre 550-680 50
Sedimentos de la superficie 150 01 – 1000
Biomasa marina 2 0.1 - 1
• Finalmente, cualquier aumento en
el uso de combustibles fósiles,
asociado a una disminución en la
capacidad de eliminación de CO2 por
el cinturón verde, dará como
resultado un aumento continuo de
CO2 en la atmósfera y por
consiguiente cambios en el clima
global.
Efectos de la intervención antrópica en
el Ciclo del Carbono
Atmosfera

Agricultura
Deforestación y
sobre pastoreo

Ciudad y pqe automotor Eliminación de la capacidadfotosintética


Industria y
petroquímica
2.- CICLO SEDIMENTARIO:
CICLO DEL FOSFORO
• Circula en compuestos • Su recorrido en el agua
orgánicos en la forma es pequeño y es escaso.
de fosfatos (PO4)

• Se conoce que el polvo


• No tiene un reservorio atmosférico y los
atmosférico. aerosoles devuelven
5x1012 g de P/año
Ciclo del Fósforo
• La circulación entre el agua y
el suelo es a través de la
cadena alimenticia.

• El P regresa al mar en forma


de fosfatos disueltos; parte
queda en sedimentos
someros.

• Mucho del P queda


bloqueado en sedimentos
profundos.
• Este ciclo ha sido alterado
por acción antrópica.

• Parte del P aplicado como


fertilizante queda
inmovilizado en el suelo
como sales insolubles de
Ca, Fe, Al.

• Otra parte es llevada hacia


ecosistemas urbanos donde
se pierde en forma de
desechos.
• Por otro lado, el • De 01 a 02 millones de
humano está TM/año se obtienen
acelerando la velocidad de minas para ser
de pérdida de P. usadas como
fertilizante.
• La pesca es abundante
pero solo 60 000 TM de • La mayor parte es
P/año se devuelve al lixiviada y perdida a
ciclo por esta vía. fondos marinos.
• Un método planteado para
• En este paso se genera recuperar P es llevar las
graves problemas de aguas servidas “Cuesta
contaminación, las Arriba” y rociarlas en la
mareas rojas son un vegetación de tierras altas,
resultado de ello. en campos viejos o en
pantanos naturales, en vez
de verterlos directamente
en arroyos.
En el futuro el P desempeñará
un papel importante por ser el
más escaso de los
macronutrientes. Será
entonces necesario reciclar P a
gran escala para evitar la
hambruna.
Tamaño de reserva y tiempo de
recambio del ciclo del Fosforo
Reserva Fósforo Cantidad (1012 TgP) Tiempo de recambio
(años)
Sedimentos 4 X 109 2 X 108

Suelos 2 X 105 2000

Océano Profundo 8.7 X 104 1500

Biota terrestre 3000 APROX 50

Superficie del océano 2700 2.6

Atmósfera --- 0.028


Efectos de la intervención antrópica
sobre el ciclo del Fósforo
Roca fosfatada
Depósitos de guano

Lixiviación y
quelatización

Eliminación a sedimentos
Ausencia o eliminación de organismos
marinos profundos
fosfosintetizantas
3.- CICLO DEL AGUA
Ciclo hidrológico

• Tiene un compartimiento
atmosférico muy pequeño.

• Su velocidad de recambio y
tiempo de residencia es
breve en la atmósfera.
• En términos energéticos, el
ciclo hidrológico presenta
un característica de “Ciclo
ascendente” impulsado por
el sol y un “Ciclo
descendente” que libera e-;
esta liberación de e- es la
que sirve para generar
hidro-energía (electricidad)
• Un tercio de la energía solar se dispersa para impulsar el ciclo
hidrológico; esta característica se convierte en un servicio ambiental
del ciclo para la humanidad, pero es poco apreciada dado el hecho de
que “NO CUESTA”.
• El mar es la principal fuente y
reserva de agua para la
biosfera; sin embargo, se
evapora más agua del mar de
la que regresa en forma de
lluvia.

• Los casquetes polares y


glaciares constituyen la
segunda reserva más grande
de agua y la principal de agua
dulce.
• Debido a la fusión de los
glaciares el nivel del mar se
ha incrementado
progresivamente en el último
siglo. Cerca de la mitad de
este incremento se debe al
calentamiento global.

• El Tiempo de recambio del


ciclo es de 01 año.
Tamaño de las reservas del Ciclo Hidrológico
Efectos de la intervención antrópica en
el Ciclo del Agua
Alteración del Ciclo
hidrológico global Atmósfera Pérdida de la
capacidad
productiva
C C
a a
l m
Agricultura
e b
n i
Deforestación y
t o
CONTAMINACIÓN sobre pastoreo
G yC
l l
o m
b a
a t
l .

Ciudad y pque. automotor Eliminación de la capacidadfotosintética


Industria y
petroquímica
GRACIAS.

También podría gustarte