Está en la página 1de 13

Espacios confinados: definición, riesgos y ventilación

6 marzo, 2015 por Seguridad Minera 5 comentarios

Los espacios confinados son altamente peligrosos para la vida de cualquier trabajador
que se desenvuelve dentro de él. Es necesario saber qué es un espacio confinado,
cuáles son los principales riesgos y los procedimientos adecuados y seguros en
situaciones de emergencia

La correcta información puede ayudar a prevenir accidentes y, en consecuencia, a


salvaguardar la vida de las personas. En el presente artículo conozcamos su definición,
diseño, identificación, riesgos, emergencias, y competencias necesarias del equipo de
rescate frente a emergencias y primeros auxilios.

¿Qué es un espacio confinado?

Un espacio confinado es todo ambiente que:

 Tiene medios limitados para entrar y salir. Se entiende por medios limitados, a
todos aquellos que no permiten una entrada ni una salida en forma segura y
rápida de todos sus ocupantes, por ejemplo, alcantarillas, espacios cuyo ingreso o
egreso sea a través de una escalera, silleta o arnés con sistema de elevación.
 No tiene una ventilación natural que permita:

 Asegurar una atmósfera apta para la vida humana (antes y durante la


realización de los trabajos).
 Inertizarlo de manera de eliminar toda posibilidad de incendio y/o
explosión (antes y durante la realización del trabajo).

 No está diseñado para ser ocupado por seres humanos en forma continua.
Además los espacios confinados pueden clasificarse atendiendo a diferentes
factores. Según sus características geométricas, se dividen en abiertos (túneles,
alcantarillas,…) o cerrados (cisternas, silos, pozos,…). En función de los riesgos
potenciales, se pueden dividir en tres clases: A, B o C, de acuerdo al grado de
peligro para la vida de los trabajadores:

 Clase A: corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la


vida. Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos,
deficiencia o enriquecimiento de oxigeno).
 Clase B: en esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio
confinado pueden ser de lesiones y/o enfermedades que no comprometen la
vida ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de
protección personal. Por ejemplo: se clasifican como espacios confinados
clase B a aquellos cuyo contenido de oxígeno, gases inflamables y/o
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: OXICORTE
PERIODO HÁBIL Febrero 2020- Febrero 2021.

tóxicos, y su carga térmica están dentro de los límites permisibles. Además,


si el riesgo de derrumbe, de existir, fue controlado o eliminado.
 Clase C: esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las
situaciones de peligro no exigen modificaciones especiales a los
procedimientos normales de trabajo o el uso de elementos de protección
personal adicionales. Por ejemplo: tanques nuevos y limpios, fosos abiertos
al aire libre, cañerías nuevas y limpias, etc. En otras ocasiones, la
clasificación se realiza según las características ya conocidas del espacio
confinado:

 1ª Categoría: es necesaria autorización de entrada por escrito y un


plan de trabajo diseñado específicamente para las tareas a realizar.
 2ª Categoría: precisa una seguridad en el método de trabajo con un
permiso para entrar sin protección respiratoria una vez efectuadas las
mediciones.
 3ª Categoría: basándose en inspecciones y la experiencia en estos
espacios confinados se necesita seguridad en el método de trabajo,
pero no se necesita permiso de entrada.

Diseño de espacios confinados

Es importante que durante la etapa de diseño de los espacios confinados se tengan en


cuenta las definiciones anteriormente mencionadas de manera que se minimicen los
riesgos durante las posteriores reparaciones o tareas de mantenimiento.

Se deben prever salidas de tamaño y en cantidad suficiente a una altura que permita a
los trabajadores entrar y salir del espacio confinado en forma segura. Otros aspectos a
tener en cuenta son los elementos que se colocan en el interior del espacio confinado,
hay que prever la ocupación de personas para tareas de reparación y/o limpieza.

Identificación de los espacios confinados

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, deben localizarse e identificarse los


espacios confinados por medio de carteles bien visibles en todas las zonas por donde
pueda tenerse acceso a los mismos.

El espacio confinado debe tener indicado también en su exterior el nombre del producto
Página12

que contiene, el rombo NFPA indicando los niveles de riesgos de inflamabilidad, para la


salud y reactividad química, como también el círculo pero señalando los niveles de
riesgos para la piel, estomago, respiración y ojos.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: OXICORTE
PERIODO HÁBIL Febrero 2020- Febrero 2021.

Riesgos de los espacios confinados

En la mayoría de los casos se asignan a los espacios confinados única y


exclusivamente los riesgos procedentes de las condiciones atmosféricas de su interior,
pero dichos espacios conllevan la confluencia de numerosos riesgos añadidos al
anterior, algunos de ellos pueden ser:

 Atropellos con vehículos originados por la ubicación del espacio confinado


(registros en vías con tráfico rodado).
 Caídas a distinto nivel (escaleras desprovistas de aros protectores, escaleras en
deficiente estado).
 Riesgos por contacto eléctrico directo o indirecto  (falta de protección diferencial o
defectos de aislamientos).
 Riesgos por desprendimientos de objetos en proximidades a los accesos
(herramientas).
 Riesgos por asfixia, inmersión o ahogamiento debido a los productos contenidos
en el espacio confinado (silos que contienen productos a granel).
 Riesgos térmicos (humedad, calor).
 Riesgos por contacto con sustancias corrosivas, caústicas .
 Riesgos biológicos (virus, bacterias).
 Riesgos por golpes con elementos fijos o móviles debido a la falta de espacio.
 Riesgos debidos a las condiciones meteorológicas (lluvias, tormentas).
 Riesgos posturales (trabajos de rodilla, en cuclillas…).

Pero sin duda alguna, los riesgos atmosféricos son unos de los más peligrosos y los
que estadísticamente producen la mayor cantidad de accidentes. Los riesgos
atmosféricos más comunes son:

 Concentraciones de oxígeno en la atmósfera de espacios confinados por debajo


de 19.5 % (deficiencia de oxígeno), o sobre 22,5 % (enriquecimiento de oxígeno).
 Gases o vapores inflamables excediendo un 10 % de su limite inferior de
expresividad (LEL).
 Concentraciones en la atmósfera de sustancias tóxicas o contaminantes por
sobre el límite permitido de exposición de la OSHA (PEL).
 Residuos en forma de polvos o neblinas que obscurezcan el ambiente
disminuyendo la visión a menos de 1,5 metros.
 Cualquier sustancia en la atmósfera que provoque efectos inmediatos en la
Página12

salud, irritación en los ojos, podría impedir el escape.


 Concentraciones de determinados polvos, como los del cereal, por encima de los
límites permisibles.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: OXICORTE
PERIODO HÁBIL Febrero 2020- Febrero 2021.

Ventilación

La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar la


inocuidad de la atmósfera interior, tanto previa a la realización de los trabajos – caso de
encontrarse el ambiente contaminado o irrespirable- o durante los trabajos por requerir
una renovación continuada del ambiente interior.

Generalmente la ventilación natural no es suficiente y es preciso recurrir a ventilación


forzada. El caudal de aire a aportar y la forma de efectuar tal aporte con la
consiguiente renovación total de la atmósfera interior está en función de las
características del espacio, del tipo de contaminante y del nivel de contaminación
existente, lo que habrá de ser determinado en cada caso estableciendo el
procedimiento de ventilación adecuado.

Por ejemplo, cuando se trate de extraer gases de mayor densidad que la del aire será
recomendable introducir el tubo de extracción hasta el fondo del recinto posibilitando
que la boca de entrada a éste sea la entrada natural del aire. En cambio si se trata de
sustancias de densidad similar o inferior a la del aire será recomendable insuflar aire al
fondo del recinto facilitando la salida de aire por la parte superior.

Primero, Los circuitos de ventilación (soplado y extracción) deben ser


cuidadosamente estudiados para que el barrido y renovación del aire sea
correcto. Segundo, cuando sea factible la generación de sustancias peligrosas durante
la realización de los trabajos en el interior, la eliminación de los contaminantes se
realizará mediante extracción localizada o por dilución.

La primera se utilizará cada vez que existan fuentes puntuales de contaminación


(ejemplo. humos de soldadura). En el segundo caso, la ventilación por dilución, se
efectuará cuando las fuentes de contaminación no sean puntuales.

Hay que tener en cuenta que el soplado de aire puede afectar a una zona más amplia
que la aspiración para poder desplazar los contaminantes a una zona adecuada.
Además la técnica de dilución de menor eficacia que la de extracción localizada exige
caudales de aire más importantes.

Hay que tener especial precaución en el recubrimiento interior de recipientes, ya que la


Página12

superficie de evaporación es muy grande pudiéndose cometer errores en las


mediciones, para ello es necesario calcular con un amplio margen de seguridad el
caudal de aire a aportar y su forma de distribución para compensar la contaminación
por evaporación que además el propio aire favorece.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: OXICORTE
PERIODO HÁBIL Febrero 2020- Febrero 2021.

La velocidad del aire no deberá ser inferior a 0,5 m/seg, al nivel en el que puedan
encontrarse los operarios. Todos los equipos de ventilación deberán estar conectados
equipotencialmente a tierra, junto con la estructura del espacio, si éste es metálico.

El aire abastecido por los sistemas de ventilación debe provenir directamente de la


atmósfera exterior o de espacio no confinado, en ambos casos por medio de aberturas
permanentes. En ningún caso el oxígeno será utilizado para ventilar espacio confinado.

Emergencias y primeros auxilios

El último paso que conlleva la secuencia de los trabajos en espacios confinados es la
planificación de las emergencias. Dicha planificación se efectuará por escrito y deberá
ser perfectamente conocida por todo el personal implicado deberá ser perfectamente
conocida por todo el personal implicado en los trabajos en espacio confinado.

Para la aplicación de tales medidas, debe estar prevista la actuación, así como los
medios humanos y técnicos necesarios, tales como, equipos de rescate, medios de
extinción contra incendios, sistemas de comunicación, teléfonos de emergencia,
dotación de botiquín de primeros auxilios.

El empleo de equipos complementarios tales como cojines neumáticos de baja o media


presión, hermetizadores y tapafugas, absorventes industriales, herramientas de corte
para operaciones de rescate pueden ser muy útiles ante cualquier situación de
extremada gravedad que se origine en un espacio confinado.

Formación de los trabajadores

Otro punto clave en la realización de trabajos en espacios confinados en forma segura,


es el personal que va a realizar las tareas, el de vigía, el de rescate en caso de
emergencia y el interviniente en la confección del permiso de ingreso a espacios
confinados (supervisores y operadores del área). La general de los trabajadores que
realizarán las tareas deberá ser buena y sus aptitudes físicas, mentales y sensoriales
deberán ser confiables, especialmente en condiciones de emergencia y en el uso de
equipos respiradores. Una vez aprobados, deben comenzar su período de
entrenamiento, por personal cualificado, que tendrá una parte teórica y otra práctica.
Página12

Los trabajadores, deben aprender a reconocer los espacios confinados, los peligros que allí
pueden encerrarse, como controlarlos o eliminarlos, como usar los elementos de
protección personal, cómo actuar en casos de emergencias, como se confeccionan los
permisos a ingresos a espacios confinados, realizar prácticas de primeros auxilios y
RCP, formas correctas de bloqueos mecánicos, eléctricos, señalización y prevención y
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: OXICORTE
PERIODO HÁBIL Febrero 2020- Febrero 2021.

combates de incendios, interpretación de los niveles de riesgo del rombo NFPA y del
círculo PERO.

Para realizar las prácticas, es conveniente tener un espacio confinado para


entrenamiento o usar uno fuera de servicio que esté limpio. En esta parte, los
trabajadores deben llevar a cabo lo aprendido según las ordenes del instructor. Es
conveniente que todos los trabajadores roten por todos los puestos que intervienen en
un trabajo en espacios confinados. Además de la capacitación al personal que realizará
trabajos en espacios confinados, deberá realizarse una instrucción especial a todo el
personal interviniente en el bloqueo de los espacios confinados.

Esta instrucción debe incluir riesgos generales de los espacios confinados, importancia
del trabajo que el personal de mantenimiento debe realizar y como pueden evitar
accidentes, formas correctas de bloqueo mecánico (cierre de válvulas, colocación de
bridas o placas ciegas, con todas las juntas correspondientes y aptas para el producto
que pueda circular por las cañerías, colocación de los bulones correctamente ajustados,
etc.), bloqueo eléctrico (apertura del interruptor, quite de fusibles de comandos y
fuerzas, desconexión de motores, voltajes de seguridad utilizado para iluminación, etc.).

Espacios confinados: procedimientos de entrada y rescate


1 abril, 2012 por Seguridad Minera 4 comentarios

¿Qué es un espacio confinado? Es el lugar de dimensiones limitadas y de tal forma,


que sólo permite que se pueda acceder a su interior un número limitado de personas
para realizar un trabajo, este lugar no puede estar ocupado de manera continua y
puede presentar un riesgo de ambiente peligroso.

1. Es lo suficientemente grande y configurado que corporalmente una persona


pueda ejecutar un trabajo.
2. Posee limitaciones o medios limitados para entrar o salir. ej.: tanques, buques,
silos, receptáculo de almacenamiento, bóvedas y fosas son espacios que pueden
tener medios limitados de entrada.
3. No están diseñados para la ocupación continua de una persona.

Clases de espacios confinados


Página12

En base a la severidad de los riesgos asociados con los espacios confinados,


la NIOSH los divide de la siguiente manera:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: OXICORTE
PERIODO HÁBIL Febrero 2020- Febrero 2021.

 Clase A. La situación que presenta un espacio de esta categoría es


inmediatamente peligrosa para la vida o la salud. Estos incluyen, pero no se
limitan a la deficiencia de oxígeno, atmósfera combustible o explosiva y/o
concentración de sustancias tóxicas.
 Clase B. Potencialidad para ocasionar daño y enfermedades si las medidas
preventivas no se llevan a cabo, aunque no es inmediatamente peligroso para la
salud y la vida.
 Clase C. El peligro potencial no requerirá ninguna modificación especial al
procedimiento normal de trabajo.

Es importante que todo el personal de rescate que de respuesta a una emergencia


reconozca la clasificación de un espacio confinado considerando lo siguiente:

1. Los espacios confinados siempre deben ser tratados como Clase A, hasta que el
reconocimiento con equipo especial determine que es de otra clase.
2. Determinar qué clase de espacio confinado se tiene, identificando y evaluando
los riesgos en cada situación particular.

Categorías de espacios confinados

Aun cuando existen muchos peligros asociados a los espacios confinados, se pueden
clasificar en dos categorías:

1. Categoría donde se incluyen combustibles, sustancias tóxicas, irritantes y


asfixiantes, que producen atmósferas peligrosas. En todos los casos, es necesario
determinar los riesgos utilizando equipo especializado, ya que existen peligros
dentro de los espacios confinados que son prácticamente imposibles de detectar
con los sentidos; pueden ser incoloros, inodoros e insípidos; líquidos, sólidos y
gaseosos.
2. Categoría de los peligros generales de seguridad, que comprenden los daños y
fatalidades.

Condiciones atmosféricas riesgosas más comunes

La deficiencia de oxígeno: 19.5 % ó menos. El aire contiene 21 % de oxígeno. Cuando


el oxígeno disminuye por debajo del 16% (por volumen) el individuo es capaz de
experimentar anoxia. Los síntomas son visión borrosa, confusión mental, y deterioro de
Página12

la coordinación muscular.

Estos síntomas se intensifican cuando el oxígeno contenido es fuertemente reducido,


hasta el 11%, resulta en inconsciencia. Exposiciones prolongadas por debajo del 11 %
causara la muerte.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: OXICORTE
PERIODO HÁBIL Febrero 2020- Febrero 2021.

1. Gases y vapores combustibles: atmósferas explosivas por el enriquecimiento de


oxígeno, puede reducir la concentración, esto también puede aumentar el limite
superior de combustibilidad de muchas sustancias.
2. Vapores y gases tóxicos: Atmósferas que contienen aun en concentraciones
bajas algunos contaminantes que puedan ocasionar daño a la salud o la muerte.
En esta categoría se encuentran contaminantes más difíciles de detectar, ya que
para su identificación se requiere de algún instrumento especial.

Permisos para espacios confinados

Debido a los peligros que presenta un espacio confinado, se requiere que se utilice un
sistema de permisos antes de entrar; en donde deberá incluir un listado de lo que hay
que revisar y apuntar antes de entrar para controlar al personal y los riesgos posibles.

Regulación y contenido de entrada

Considerar lo siguiente:

1. Contiene o tiene un potencial para contener un riesgo atmosférico.


2. Contiene un material que tiene un potencial para ser absorbido por quien
ingresa.
3. Tiene una configuración interna tal como un ingreso donde puede ser atrapada o
asfixiada por converger al interior por muros o por un piso cuya inclinación
descendente y disminución gradual por una pequeña sección cruzada.
4. Contiene alguna otra gravedad segura reconocida o riesgo a la salud.

Equipo de entrada a espacios confinados

Se contar con los siguientes equipos:

1. Equipo de prueba y monitores ambiental.


2. Equipo de ventilación necesario para obtener condiciones de entrada aceptable.
3. Equipo de radio – comunicación.
4. Equipo de protección personal: equipo de respiración autónomo, unidad portátil
de aire y trajes de protección de acuerdo al tipo de riesgo.
5. Equipo de alumbrado.
6. Equipo de rescate y emergencia.
Página12

7. Cualquier otro equipo que sea necesario para la entrada segura y el rescate de
los espacios confinados.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: OXICORTE
PERIODO HÁBIL Febrero 2020- Febrero 2021.

Procedimientos de entrada para espacios confinados

Se deben realizar pruebas y monitoreo atmosférico antes de que una persona entre al
espacio confinado. La atmósfera interna deberá ser analizada, con un instrumento de
lectura directa, siguiendo la condición en el orden conocido:

1. Contenido de oxígeno.
2. Gases y vapores combustibles.
3. Potencial tóxico de contaminantes del aire.

No deberá haber atmósfera peligrosa dentro del espacio siempre que una persona
ingrese al interior. La atmósfera de un espacio confinado deberá ser analizada usando
equipo suficientemente sensitivo y específico para identificar, y evaluar alguna
atmósfera riesgosa que pueda existir o surgir. Debe facilitar procedimientos de entrada
apropiados y aceptables según el espacio al que se esté ingresando.

Sistemas permitidos

Si existe cualquiera de las siguientes condiciones, toda persona que entre a un espacio
confinado deberá usar un equipo de respiración autónomo:

1. Si las pruebas demuestran la existencia de condiciones peligrosas o deficientes,


y una ventilación adicional no puede reducir las concentraciones a niveles no
peligrosos.
2. Si las pruebas indican un ambiente seguro pero razonadamente se puede
esperar que se presenten condiciones peligrosas.

La ventilación continua con aire forzado será usada como sigue:

1. Ninguna persona podrá entrar al espacio hasta que la ventilación haya eliminado
cualquier atmósfera peligrosa
2. La ventilación de tiro forzado deberá ser dirigida de manera que ventile las áreas
inmediatas en las que una persona estará presente dentro del espacio, y deberá
continuar hasta que haya abandonado el lugar.
3. El aire suministrado por la ventilación forzada será desde una fuente de aire
limpio y no podrá incrementar el riesgo en el espacio.
Página12

Aislamiento del espacio que requiere permiso de entrada:

1. El aislamiento se refiere al proceso mediante el cual se saca del servicio a un


espacio de permiso obligatorio, y que quede completamente protegido contra la
descarga de energía y materiales dentro del espacio, por tales medios de cierre.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: OXICORTE
PERIODO HÁBIL Febrero 2020- Febrero 2021.

2. Entrar al interior de grandes drenajes puede requerir el uso de equipo especial.


Tal equipo puede incluir artículos como aparatos de monitoreo del aire con alarma
audible automática, aparato autocontenido para autoescape (ESCBA), con una
duración de diez minutos de suministro de aire ( u otro equipo autorizado ) y
lámpara impermeable, y puede también incluir botas, balsas, radios y cuerdas que
soporten el esfuerzo y arrastre alrededor y en ángulos.
3. Cuando la contaminación peligrosa del aire se pueda imputar a las sustancias
inflamables y/o explosivas, se deberán usar los equipos eléctricos y de alumbrado
adecuados.
4. Cuando se quiten las cubiertas de una entrada, la entrada deberá estar
apropiadamente protegida mediante barandal, cubierta u otra barrera provisional
que evite una caída accidental a través de la abertura y proteja a cada empleado
que esté trabajando en el área.

Atención y supervisión positiva

Si la ventilación no puede reducir las concentraciones a un nivel seguro, o las


condiciones inseguras pueden razonadamente ser esperadas que se desarrolle. Un
aparato de respiración autocontenido será usado por la persona para el ingreso al
espacio. Un trabajador mínimo apoyará desde afuera del espacio, preparado para
proporcionar asistencia en caso de emergencia. El trabajador de apoyo tendrá un
aparato autocontenido disponible para uso inmediato y mantendrá una comunicación
continua entre él y el trabajador dentro del espacio confinado.

De antemano se deberán preparar procedimientos para el uso seguro de respiradores


en atmósferas peligrosas. En áreas donde el uso de algún tipo de respirador podría ser
anulado por tóxicos o atmósfera deficiente de oxígeno si el respirador falla, habrá
mínimo una persona adicional presente; manteniendo la comunicación mediante
contacto visual, voz o línea de señales entre ambos o todos aquellos presentes;
colocando una persona donde sin ser afectado por algún probable incidente y este
equipado con equipo de rescate para asistir a otros. Si una atmósfera peligrosa es
detectada durante la estancia:

1. La persona que se encuentre en el interior abandonará el espacio.


2. El espacio será evaluado para determinar la atmósfera riesgosa desarrollada; y
3. Se implementarán medidas para proteger a la persona de la atmósfera antes de
una entrada subsecuente.
Página12

Rescate y procedimientos de emergencia

Considerar los siguientes puntos:


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: OXICORTE
PERIODO HÁBIL Febrero 2020- Febrero 2021.

1. Utilizar un sistema pre aparejado de rescate. El menor tiempo utilizado en su


colocación, se requerirá menos tiempo para que el personal se introduzca en el
espacio.
2. Una persona con equipo completo deberá estar listo para entrar y facilitar las
maniobras de recuperación del que se encuentre en el interior. Si llegara a ocurrir
algo imprevisto, los rescatistas deberán tener la habilidad necesaria para
introducirse en aberturas estrechas, quitándose el arnés del equipo de protección
respiratorio y poniéndoselo de nuevo después de introducirse. Esto se puede
realizar colocando el arnés con el recipiente de aire suspendido arriba del
rescatista, utilizando una línea Prusik, asegurando el paquete con un mosquetón.
Todo esto afianzado a la línea de descenso del rescatista, bajando a la misma
velocidad. Considerar que las maniobras se limitan al tiempo de suministro de aire
disponible en el recipiente.
3. Otro sistema que da mas facilidad de movimiento y autonomía es el de conectar
con mangueras de conexiones rápidas y estas a su vez a tanques de mayor
capacidad situados en el exterior del espacio confinado.
4. Adicional a este equipo es recomendable llevar a la cintura un equipo de
suministro de aire para escape.
5. En el exterior deberá contarse con un equipo de oxigenoterapia.
6. Como en cualquier maniobra de rescate, los procedimientos de atención y
cuidados al lesionado pueden ser modificables a causa del estado de la víctima o
de las condiciones ambientales, los daños ocasionados al trasladar a un paciente
que no respira, a una atmósfera donde la respiración se normalice, quedan en
segundo termino. Cualquier otra maniobra de inmovilización deberá hacerse en el
exterior del espacio confinado y que el paciente este en un lugar seguro.
7. Tanto el equipo como las técnicas de rescate deben ser especializadas, estas
ultimas se van mejorando con el tiempo y manteniéndose actualizados con los
métodos que vayan surgiendo. Es necesario que el personal involucrado en
atención y respuesta a emergencias obtenga la pericia manteniendo sus
conocimientos en técnicas de rescate y en el manejo de equipo para llevar a cabo
las maniobras de manera rápida, eficaz y segura principalmente.
8. Los procedimientos de rescate deben establecerse antes de entrar y deberán ser
específicos de acuerdo a cada tipo de espacio confinado.
9. Las maniobras de rescate deben ser practicados regular y suficientemente para
obtener un mejor nivel de habilidad que disminuyan los riesgos contra la vida de
los rescatistas y que asegure una respuesta que permita actuar con la calma
necesaria ante cualquier emergencia.
10. La practica constante y el entrenamiento especializado en lugares
Página12

acondicionados lo mas semejantes a los reales para conocer las situaciones de


desventaja que pueden presentarse.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: OXICORTE
PERIODO HÁBIL Febrero 2020- Febrero 2021.

Sistema de rescate para espacios confinados

Se recomienda el uso de un sistema que facilite la operación para trabajos en espacios


confinados, y que tenga capacidad integrada para el rescate y la recuperación. Esta
unidad sirve de seguridad como cable retráctil, con un mecanismo de freno por inercia
que limite las caídas libres a 610 mm o menos.

Una persona incapacitada puede ser elevada a un lugar seguro, a razón de


aproximadamente metros por minuto. Los modos de ascenso/descenso están
diseñados solo para situaciones de emergencia. La Unidad de Rescate en Espacios
Confinados está conformado por tripie, polea, carabinero, bolsa de transporte,
amortiguadores de caídas, arneses de cuerpo entero.

Purificación del aire

El aire que respiramos es una combinación de gases y está algunas veces contaminado
por sustancias extrañas. La purificación del aire (necesariamente cuando el aire
comprimido es para propósitos de respiración) es regularmente más importante.

En su forma limpia, el aire contiene 11 diferentes gases, nitrógeno y oxígeno son


críticos para el sistema respiratorio humano. Un ejemplo típico de aire descontaminado
contendrá 78 % de nitrógeno y 21 % de oxígeno. El remanente son nueve gases que
representan el 1 %.

El promedio de consumo por persona, es aproximadamente de 26 pies cúbicos de


oxigeno equivalente al peso de la comida consumida durante un periodo de 24 horas. El
peso de este oxigeno es equivale aproximadamente al peso de la comida consumida
durante el mismo periodo o cerca de 2 ½ lbs. El oxígeno removido desde la inhalación
del aire, otros 500 pies cúbicos de aire debe ser respirado para obtener los 26 pies
cúbicos de oxigeno.

Cuando el oxigeno disminuye por debajo del 16% (por volumen) el individuo es capaz
de experimentar anoxia. Los síntomas son visión borrosa, confusión mental, y deterioro
de la coordinación muscular. Estos síntomas se intensifican cuando el oxigeno
contenido es fuertemente reducido, hasta el 11 %, resulta en inconsciencia.
Exposiciones prolongadas por debajo del 11 % causará la muerte.
Página12

El oxigeno contenido del aire comprimido para respiración humana deberá tener
equitativamente limites reducidos. Un valor de 21 % proveerá oxígeno contenido
adecuadamente para necesidades fisiológicas y es el acostumbrado estándar para el
sistema respiratorio. El oxigeno contenido arriba del 25% incrementará bruscamente el
fuego y daño a la salud por el uso.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: OXICORTE
PERIODO HÁBIL Febrero 2020- Febrero 2021.

Estándares del aire

Para proteger la vida humana, los limites de calidad del aire para respiración deben ser
establecidos. El aire suministrado para la respiración humana deben cumplir con los
estándares mínimos establecidos por varios cuerpos gubernamentales, incluyendo la
U.S. Navy, Compressed Gas Association, the Federal Government y el estado de
California. Tales estándares están usualmente referidos tales como grado «D», en
referencia a la tabla 1 para The Compressed Gas Association.

Estos estándares son aplicables para aire comprimido usado en el relleno de sistemas
de respiración de circuitos abiertos. Todos los estándares revisados definen los niveles
mínimos aceptables. Un incremento en alguno de los componentes es razón para el
rechazo del aire como insuministrable para propósitos de respiración.

Requerimientos de pureza del aire

Los contaminantes pueden ser agrupados dentro de dos categorías:

1. Aquellos que últimamente causan enfermedad al tejido pulmonar o daño en


alguna parte de los pulmones.
2. Aquellos que no tienen efecto directo sobre los pulmones pero pasan al interior
del torrente sanguíneo disminuyendo en ambos la capacidad de intercambiar y
levar oxigeno a las células de la sangre o siendo llevado a otras partes del cuerpo
con efectos tóxicos directos sobre otros tejidos.

Página12

También podría gustarte