Está en la página 1de 49

ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN

DEL PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL PARA


LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, ASISTENCIA
Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
INTRODUCCIÓN
República de Colombia
Ministerio del Interior PARTE I. LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL - PAT

Juan manuel Santos Calderón 8 1 Conceptos generales


Presidente de la República 1.1 ¿Qué es un Plan de Acción territorial?
Juan Fernando Cristo Bustos 1.2 ¿Qué debe contener como mínimo?
Ministro del Interior 1.3 Insumos
Grupo de Articulación Interna para la Política 1.4 Actores Involucrados en la formulación del Plan
de Víctimas del Conflicto Armado de Acción Territorial
www.mininterior.gov.co
15
2 Articulación del Plan de Desarrollo y el Plan de Ac-
ción Territorial
Sede Principal La Giralda: carrera 8 No. 7-83
Sede Bancol: carrera 8 No.12B-31
Sede Camargo: carrera 12B No. 8-38 20 3 Estructura y desarrollo del contenido del PAT
3.1 Diagnóstico (caracterización e identificación de
Bogotá, Colombia las víctimas e información relevante del munici-
PBX: (57) 1 2427400 pio para la política de víctimas)
3.2 Parte programática
Paula Gaviria Betancur
Directora de la Unidad para la Atención 3.3 Articulación con otros planes de la política pú-
y Reparación Integral a las Víctimas blica de víctimas

Dirección de Gestión Interinstitucional 3.4 Plan de inversiones cuatrienal


3.5 Mecanismo de seguimiento / Escenarios de Arti-
www.unidadvictimas.gov.co
culación (Comité de Justicia Transicional y Sub-
Sede administrativa:calle 16 No. 6-66 comité)
Edificio Avianca, piso 19, 21 y 32 3.6 Articulación con el plan de acción municipal con
Bogotá, Colombia el departamental
PBX: (57) 1 7695140
7

43 4 Proceso de participación de la población víctima


en el PAT
PARTE 2. ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL PAT

45 5 5.1 Esquema procedimental para la construcción


del diagnóstico
5.2 Esquema procedimental para la construcción
INTRODUCCIÓN
de la parte programática
5.3 Esquema procedimental para la construcción

M
del plan de inversión ediante la Ley de Víctimas y Restitución de
ANEXOS Tierras, Ley 1448 de 2011, el Estado co-
lombiano reconoce los derechos de las vícti-
63 6 6.1 Marco Normativo y Jurisprudencial mas del conflicto armado, en la que define
6.2 Matrices una serie de medidas para su prevención,
6.3 Orientaciones para la inclusión del enfoque protección, atención, asistencia y reparación
étnico integral y les otorga prioridad en el acceso
a la oferta social.
6.4 Orientaciones para la inclusión del enfoque
diferencial En el marco legal que reglamenta esta
Ley se establecen una serie de competen-
cias de los distintos niveles de gobierno,
en la que las entidades del nivel terri-
torial cobran especial relevancia como
actores fundamentales en el proceso
de reconstrucción del tejido social, me-
diante la adopción de medidas a favor
de aquellos individuos, familias y co-
lectivos que han sufrido las consecuen-
cias del conflicto armado.
9

De acuerdo con el artículo 174 de la Integral a las Víctimas. Así mismo, este
Ley 1448 de 2011 y el artículo 2.2.8.3.1 Plan deberá articular todos los demás
del Decreto 1084 de 20151, los Planes planes que desarrollen los componentes
de Acción Territorial (PAT) son los instru- de la política pública de víctimas.
mentos de planeación que contemplan
las medidas de prevención, protección, Por lo tanto, es necesaria la articula-
atención, asistencia y reparación inte- ción de programas, proyectos, acciones,
gral a las víctimas del conflicto armado. procesos y recursos a ejecutar frente a
Estos deben ser elaborados por las go- los derechos de la población víctima,
bernaciones y alcaldías, con una vigen- con el objetivo de establecer rutas claras
cia de cuatro años en concordancia con para la prestación de servicios en cada
los períodos de las administraciones lo- uno de los componentes de la política a
cales y las medidas que allí se adopten partir de la aplicación de los principios
deberán ser evaluadas en cada vigen-
cia presupuestal (artículo 2.2.8.3.2 del
Decreto 1084 de 2015 ).
constitucionales de coordinación, con-
currencia y subsidiariedad. PARTE I
Con el objetivo de que su entidad Lineamientos para la construcción
Adicionalmente, en el marco de los li- territorial pueda contar con una he-
neamientos establecidos en la “Estrategia rramienta de planificación útil, a conti- del Plan de Acción Territorial - PAT
de Corresponsabilidad” (Decreto 2460 nuación se presentan las orientaciones
de 2015), el Plan de Acción Territorial, para la formulación del Plan de Acción
debe ser consistente con el Plan de Desa- Territorial –PAT-, como la herramienta
rrollo del municipio o departamento, con de planificación territorial para la eje-
el Plan Nacional de Desarrollo y con el cución de la política pública de víctimas
Plan Nacional de Atención y Reparación y su articulación en el territorio.

1 Decreto 4800 de 2011, Artículo 254


2 Decreto 4800 de 2011, Artículo 255

8
11

1C
1.2 ¿Qué debe contener como mínimo?
onceptos generales
²
Caracterización de las víctimas

²
Programas, subprogramas y proyectos por componente y medida de atención y
reparación a víctimas, es importante resaltar que se debe vincular un mecanismo
de seguimiento y de evaluación basado en metas e indicadores (Decreto 1084,
1.1 ¿Qué es un Plan Artículo 2.2.8.3.1 ).
de Acción territorial? ²
Asignación presupuestal correspondiente

Es el instrumento que contempla las medidas 1.3 Insumos


de prevención, protección, asistencia, aten-
ción y reparación integral de las víctimas, el
cual debe ser elaborado por los municipios, Para la elaboración de los Planes de Acción Territorial
distritos y gobernaciones con la participa- se deben tener en cuenta los instrumentos y herra-
ción de las víctimas del conflicto armado. mientas de planeación y gestión local, así como los
(Decreto 1084, Artículo 2.2.8.2.3.1 ) presupuestos territoriales específicos de cada en-
tidad territorial.
Los Planes de Acción Territorial (PAT)
tienen una vigencia de cuatro años en Estos insumos serán cruciales para la cons-
concordancia con los periodos de los trucción del PAT, ya que reúnen información so-
mandatarios locales, y deben guardar co- bre el desarrollo de la política pública de víc-
herencia con el Plan Nacional de Aten- timas del cuatrienio 2012-2015, así como los
ción a Víctimas y los Planes de Desarrollo compromisos frente a la población víctima para
Territorial. el periodo 2016-2019.

3 Decreto 4800, Artículo 250 Numeral 4 Decreto 4800, Artículo 254

10
13

A continuación se presenta una lista de chequeo que será de utilidad para la PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL 2016-2019.
elaboración de su PAT:
Herramientas ✪ Planes de salvaguarda y el programa nacional de garantías para
PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL 2016-2019. de planeación pueblos indígenas.
del enfoque étnico ✪ Planes específicos para comunidades negras.
✪ Informe de empalme e informe de gestión de la anterior adminis-
tración correspondiente al periodo 2012-2015.
Herramientas ✪ Marco fiscal de mediano plazo. ✪ Orientaciones para la inclusión de los enfoques diferenciales:
de Planeación ✪ Plan de ordenamiento territorial. • Mujeres y género.
Lineamientos
de la entidad ✪ Planes de agua, vivienda, y los dirigidos a población en pobreza • Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes -NNAJ-
para la inclusión
territorial. extrema. del enfoque • Personas con discapacidad.
✪ Banco de programas y proyectos de inversión pública. diferencial • Personas mayores.
• Población LGBTI.
✪ PAT municipal y departamental 2012-2015.
✪ Planes de prevención y protección municipal y departamental.
✪ Revisión de los autos de seguimiento a la Sentencia T-025 de
✪ Plan de contingencia.
2004, emitidos por la Corte Constitucional, particularmente los
✪ Planes de retorno y reubicación. Autos 004 y 005 de 20095 y los Autos 092, 251, 237 de 2008 y
Jurisprudencia
✪ Planes de reparación colectiva. 006 de 20096.
y otros
✪ Actas de los Comités de Justicia Transicional. ✪ Programa de acceso especial para mujeres, niños, niñas y adoles-
✪ Actas de los subcomités de justicia transicional. centes por la Unidad de Restitución de Tierras.
Herramientas ✪ Certificaciones territoriales en el marco de la contribución a la po- ✪ Normas para las mujeres en los procesos de Restitución (Artículo
de planeación lítica pública de víctimas. 114 al 118, Ley 1448 de 2011).
y mecanismos
✪ Revisión plataformas de seguimiento a la política de victimas di-
de seguimiento
ligenciada por el municipio (Reporte Unificado del Sistema de
en el marco
Información, Coordinación y Seguimiento Territorial – RUSICST-,
de la política
Formulario Único Territorial -FUT-)
pública víctimas.
✪ Caracterización de la población víctima con base a los datos de la
Red Nacional de Información -RNI- o caracterización adelantada
por la entidad territorial.
5 Consulta, concertación, definición de estrategias y líneas de acción, seguimiento y evaluación con los di-
✪ Informes de la Comisión de Seguimiento y Monitoreo al Cumpli- ferentes niveles de Gobierno, las autoridades etnoterritoriales, líderes, comunidades y Pueblos Indígenas,
miento de la Ley 1448. población Rrom y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
✪ Informes de la Comisión Intersectorial de Alertas tempranas - CIAT.
✪ Sentencias de restitución de tierras. 6 Como sujetos de especial protección (variables del enfoque diferencial desde la perspectiva de género,
ciclo vital y discapacidad).

12
15

1.4 Actores Involucrados en la formulación Actores Diseño y Adopción Implementación Seguimiento, evaluación
del Plan de Acción Territorial y rendición de cuentas
Planea de manera ar-
ticulada con todas las
Para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación del PAT es necesario re- Secretarías los recur-
conocer los actores involucrados, sus responsabilidades y funciones. En el siguiente sos necesarios para Prepara y presenta los in-
los programas y pro- Apoya la implemen- formes de ejecución presu-
cuadro se describen algunos de ellos7: tación de los progra-
Secretaría yectos identificados. puestal del PAT.
mas y proyectos en
Actores Diseño y Adopción Implementación Seguimiento, evaluación de Hacienda Apoya en la identifica- Entre estos se encuentra el
materia fiscal y pre-
y rendición de cuentas ción de la capacidad Formulario Único Territorial
supuestal.
presupuestal y fuentes (FUT).
Realizan el seguimiento y eva- de financiación para la
luación a los PAT y lideran la
proyección de la inver-
Garantizan la elaboración rendición de cuentas.
sión definida en el PAT.
Alcaldes del PAT y su adopción en Aseguran la ejecución
Garantizan el personal y los
y Gobernadores el Comité Territorial de del PAT destinando el
equipos que permitan el sumi- Secretaría de Verifica y consolida la Apoya la implemen- Lidera la estrategia de se-
Justicia Transicional. presupuesto requerido.
nistro oportuno de la informa- Gobierno propuesta del PAT. tación del PAT. guimiento y evaluación del
ción para el seguimiento de la PAT.
política de víctimas por medio
del RUSICST.
Otras Definen los objetivos,
Lidera, coordina y prioriza Secretarías y/o metas e indicadores,
Coordina y prepara con el res- Entregan los avances y re-
la identificación de pro- ponsable del tema de víctimas Dependencias identificando las ac-
sultados de los programas
gramas y proyectos con en la entidad territorial los me- al interior de ciones requeridas, con
y proyectos ejecutados al
todas las Secretarías lo- canismos de seguimiento para la entidad base en los recursos
responsable de evaluación
cales. el cumplimiento de las metas territorial financieros disponibles
Apoya el desarrollo de Ejecutan, según sus y seguimiento.
Lidera la inscripción de
del PAT y apoya la definición (ejemplo: para grupos étnicos
programas y proyec- competencias, los
Secretaría de los proyectos del PAT en
de los escenarios de rendición Secretaria de víctimas del conflicto Establecen estrategias de
tos acorde con el Plan
de cuentas. asuntos armado interno, para programas y proyec- seguimiento al PAT y el abor-
Planeación el Banco de Programas y Operativo Anual de In-
Proyectos. indígenas, proponer su inclusión tos definidos en el daje del enfoque diferencial
versiones (POAI). Coordina el seguimiento y
evaluación del cumplimien- Oficina de en el PAT. PAT. y el enfoque étnico en cum-
Apoya la armonización
to de objetivos y programas mujer y género, Transversalizan el en- plimento del marco normati-
del PAT con el Plan de
Desarrollo de la entidad
orientados a las víctimas en el secretaria de foque diferencial y ét- vo que protege a cada grupo
marco del Plan de Desarrollo. desarrollo étnico y a los sujetos de espe-
territorial. nico en el desarrollo
social, de los componentes cial protección.
secretaria de de política pública de
7 Adaptación del original tomado de Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción departamen- Paz, etc.)
tales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.
víctimas en el PAT.

14
17

Actores Diseño y Adopción Implementación Seguimiento, evaluación Actores Diseño y Adopción Implementación Seguimiento, evaluación
y rendición de cuentas y rendición de cuentas

Focalizan e identifican Socializan los planes


Representantes
la población víctima de trabajo de la mesa
de la Mesa de Realizan veedurías y soli-
dentro de la oferta ins- de participación, con-
participación citan informes periódicos
titucional del sector de siderando los diferen- Promueven el forta-
municipal y/o para revisar los avances en
su competencia. tes enfoques trabaja- lecimiento organiza-
departamental el cumplimiento de las me-
dos desde los comités tivo de la población
en el Comité tas establecidas en el Plan
temáticos para que se víctima.
Municipal de Acción.
puedan identificar las
Aprueba y adopta el de Justicia
necesidades de la po-
PAT verificando que se Transicional
blación víctima.
incorporen y articulen Implementa el mecanismo
Comité Apoya la implemen- de evaluación periódica, te-
las medidas que res-
Municipal tación del PAT, a tra- niendo en cuenta los avan-
pondan a las necesi-
de Justicia vés de los Subcomi- ces en el cumplimiento de
dades particulares de

2
Transicional tés Técnicos. las metas establecidas en
los sujetos de especial
protección constitucio- el PAT. articulación del plan de desarrollo
nal con la oferta Insti-
tucional. y el plan de acción territorial

Articula la elaboración Implementa el mecanismo


del PAT con los Planes de evaluación periódica, te-
Apoya la implemen- niendo en cuenta los avan-
El Plan de Desarrollo municipal es el instrumento que define
de Acción municipales.
tación del PAT, a tra- ces en el cumplimiento de el conjunto de acciones destinadas a promover el avance
Comité Adopta el PAT depar- vés de los Subcomi- las metas establecidas en el económico, social, ambiental e institucional de la entidad
Departamental tamental verificando tés Técnicos. Plan de Acción.
de Justicia y articulando que se territorial.
Transicional incorporen medidas Realiza la evaluación Evalúa las necesidades pre-
que respondan a las del proceso de im- supuestales y dificultades
plementación de los
Dentro del Plan de Desarrollo -para cada período de
necesidades de la po- de articulación de los muni-
planes de acción. gobierno- se establecen los objetivos que se pretenden al-
blación con la oferta cipios en el segundo comité
institucional. ampliado del año. canzar, las metas, los medios y los recursos técnicos, finan-
cieros y humanos requeridos que garantizarán los derechos
y el bienestar integral de la población y responderán a las
características propias del territorio.

16
19

Con base en lo expuesto en el artículo 174 de


la Ley 1448 de 2011 y en el Decreto 2460 de
2015, en la formulación y aprobación de los pla-
rigidos a la implementación de
Prevención y protección, Aten-
ción humanitaria inmediata,
c. Programas integrales para la re-
paración de la población víctima:
los cuales están ligados a procesos
nes de desarrollo las entidades incluirán como Auxilio funerario, Construcción, de Restitución de Tierras y territo-
componentes fundamentales la prevención, pro- preservación y apropiación de rios, Restitución de vivienda, Alivio
tección, atención, y reparación integral a las víc- la verdad y la Memoria histó- de pasivos, Retorno y reubicación,
timas del conflicto armado; especificando para rica, Participación, Caracteri- Reparación Colectiva y Superación
ello el diagnóstico de la población víctima, los zación e interoperabilidad de de la condición de vulnerabilidad,
programas y metas de esta política, y los re- sistemas, Atención, Asistencia y permitiendo la focalización de su-
cursos con los cuales se financiarán y ejecuta- Reparación integral específica a jetos, ya que se conoce el número
rán dichos programas y se alcanzarán metas comunidades indígenas, comu- de personas a atender y sus carac-
durante el cuatrienio. nidades negras, afrocolombia- terísticas lo que facilita la elabora-
nas, raizales y palenqueras y el ción de programas dirigidos.
El Equipo Interinstitucional presentó a los pueblo Rrom o Gitano. Es importante tener en cuenta que en el

b.
nuevos mandatarios algunas recomenda-
ciones para la inclusión estratégica de la mes siguiente a la aprobación del Plan
Componentes de oferta social y de Desarrollo se debe proceder al diseño
política pública de víctimas y restitución de económica para la población de
tierras, de tal manera que fuese incorpo- y adopción del Plan Acción Territorial, el
la entidad territorial, con énfasis cual específica y perfecciona los progra-
rada en todas las áreas de la gestión te-
hacia las víctimas: priorizando a mas y proyectos para la prevención, pro-
rritorial durante el periodo de gobierno.
la población víctima en los pro- tección, atención, asistencia y reparación
gramas referentes a Educación, integral a las víctimas del conflicto arma-
Por tal motivo, se establecieron tres al-
Salud, Agua potable y Sanea- do, contenidos en el Plan de Desarrollo,
cances por medio de los cuales se incor-
miento Básico, Vivienda, Alimen- así como las metas y recursos indicativos
pora la política pública de víctimas en los
tación escolar y Generación de para el vigente cuatrienio sobre la base
planes de desarrollo:
ingresos; sectores en los que las del mapa de la política. Su construcción

a.
entidades territoriales ya venían se realiza a partir de los programas y re-
Componentes específicos de la atendiendo la competencia y cursos incluidos en el Plan de Desarrollo
política de víctimas y restitución frente a los cuales únicamente es y en armonía con los demás instrumentos
de tierras: en el que se deberán necesario priorizar en el acceso a planeación y presupuesto establecidos
formular planes y programas di- la población víctima. para el cuatrienio.

18
sarrollo. En otras palabras, el Plan de Desarrollo de
las entidades territoriales define los referentes pre-
supuestales y programáticos sobre los cuales se
construye el PAT.

En este sentido, dependiendo del grado de


desarrollo que haya tenido la vinculación de la
política de víctimas en el Plan de Desarrollo,
deberá continuarse el proceso de ajuste dentro
del PAT. Este ajuste deberá permitir a la enti-
dad territorial contar con un avance que llegue
al nivel de detalle de las medidas de atención y
reparación a las víctimas establecidas en el mar-
co normativo anteriormente señalado.

Así las cosas, el Plan de Desarrollo se con-


vierte en el principal insumo para la cons-
trucción de los Planes de Acción Territorial
dotando de coherencia el establecimiento
de estrategias, metas, indicadores, líneas
base, programas, subprogramas y presupuesto
dirigidos a la población víctima del conflicto armado.

La Ley 1448 de 2011 y el Decreto 1084 de 2015 es- Las nuevas autoridades territoriales, para el periodo
tablecen la obligación de formular Planes de Acción 2016-2019, tienen la posibilidad de armonizar y entre-
Territorial (PAT), en los que se contemplen las medidas lazar los respectivos Planes de Desarrollo Territorial y los
de prevención, protección, atención, asistencia y re- PAT departamentales y municipales de tal forma que
paración integral a las víctimas del conflicto armado, la política pública de prevención, protección, atención,
siendo coherentes con las asignaciones presupuesta- asistencia y reparación a la población víctima, se ejecu-
les y objetivos trazados dentro de los planes de de- te de manera eficiente durante el cuatrienio.

20
23

3
3.1 Diagnóstico (caracterización e identificación
Estructura y desarrollo de las víctimas e información relevante del municipio
del contenido del PAT para la política de víctimas)

El Plan de Acción Territorial, como ins- su contenido sea concreto, coherente El Plan de Acción Territorial debe partir tiva específica sobre la situación actual
trumento de planeación local de las ac- con las necesidades y problemáticas de de la estructuración de un diagnóstico de la población víctima que habita en
ciones dirigidas a la prevención, protec- las víctimas en su territorio y ejecuta- que permita contar con un mapeo cla- cada uno de los departamentos y mu-
ción, atención, asistencia y reparación ble. El desarrollo y construcción del PAT ro, tanto del número de víctimas como nicipios, así como sus necesidades. Esto
integral de las víctimas del conflicto, con estas características permitirá que del acceso a derechos de las mismas permite que se pueda contar con cifras
debe orientar y movilizar los recursos los programas, acciones y proyectos por cada uno de los componentes y me- actualizadas sobre el número de vícti-
financieros, administrativos y logísticos formulados estén orientados a resolver didas de la política. El diagnóstico debe mas que hay en la entidad territorial y
necesarios en el territorio para garanti- problemas reales de las víctimas. contener como mínimo la caracteriza- el estado de acceso a los derechos en
zar el goce efectivo de derechos de esta ción8 de las víctimas considerando los los que se encuentra.
población. Por ende, es necesario que La estructura del PAT debe contener: distintos hechos victimizantes, así como
la identificación de la dinámica del con- Identificar el estado y nivel de restableci-
flicto en la que se identifican los facto- miento y ejercicio de derechos de la pobla-
res de riesgo que pueden generar vic- ción facilita la gestión, flexibilización, foca-
timización, los actores que intervienen lización y priorización de oferta en relación
en el conflicto armado, y las zonas con con las necesidades y capacidades de los
mayor escalamiento del mismo. hogares, lo que a su vez facilita el proceso
de superación de la situación de vulnera-
Tal caracterización debe complemen- bilidad derivada del desplazamiento forza-
tarse con las causas y problemas iden- do en el cual está asociado al acceso a los
tificados desde el Plan de Desarrollo, el derechos de identificación, salud (incluye
cual contiene la información cuantita- atención psicosocial), educación, alimen-

8 Ver más en Instructivo de Caracterización, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas,
2013

22
25

tación, generación de ingresos (con acceso dinación con los otros niveles de gobier-
a tierras cuando sea aplicable), vivienda y no en el marco de sectores estratégicos
reunificación familiar. NOTAS CLAVES/ CARACTERIZACIÓN
que no son exclusivos de la atención a
víctimas (entre ellos provisión de servi-
Una entidad territorial debe establecer la caracterización en el marco de la po-
Dicha identificación parte de infor- cios de educación, salud, vivienda, ge-
lítica pública de víctimas en tres vías:
mación actual y confiable sobre: neración de ingresos etc.), generando
herramientas e instrumentos que per-
²
Número de víctimas por hecho victi-
mitan a las administraciones munici-
✪ Caracterización de la dinámica del (Afrocolombianos, Indígenas y ROM),
mizante, género, edad, etnia. conflicto: en la cual es necesario tener (iv) Población en situación de discapa-
pales o departamentales evidenciar los en cuenta informes y documentos es- cidad, (v) Mujer cabeza de hogar, (vi)
²
Número de personas identificadas esfuerzos dirigidos para atender a las peciales del Sistema de Alertas Tem- Niñas y niños sin acompañamiento de
con necesidades por derecho. víctimas en estos temas generales. pranas de la Defensoría del Pueblo, un adulto.
Ahora bien, es de suma importancia el Índice de Riesgo de Victimización,
²
Descripción numérica y cualitativa
que en el momento en que se planee la así como la información recopilada
✪ Identificación de necesidades por de-
de pueblos u organizaciones sujetos por el Subcomité municipal de pre-
recho: Datos asociados a salud,
de procesos de reparación colectiva. entrega de bienes o servicios a las vícti- educación, vivienda, agua potable
vención y protección.
mas se debe partir de las condiciones y y saneamiento básico, alimentación
²
Descripción numérica y cualitativa criterios relacionados con el hecho victi- ✪ Caracterización de la población víc- escolar y generación de ingresos,
de población objeto de retornos y mizante y sus efectos, las características tima (i) Por rango, por ciclo de vida. medidas necesarias para la supera-
reubicaciones. propias de cada entidad territorial y las (ii) Por género (mujer, hombre y LGT- ción de la vulnerabilidad de la po-
Esta información, junto con el inven- condiciones especiales de las víctimas BI), (iii) Por enfoque diferencial étnico blación desplazada.
tario de la oferta institucional disponi- a atender relacionadas con grupo étni-
ble, los recursos humanos, financieros co, género, edad, orientación sexual, y
y logísticos le permitirán a las entidades situación de discapacidad. En particu-
territoriales avanzar en la formulación lar, el enfoque diferencial debe reco-
de programas encaminados a la garan- nocer particularidades de los pueblos 3.2 Parte programática
tía de derechos de la población víctima. indígenas, comunidades negras, afro-
colombianas, raizales y palenqueras y
Así mismo, permitirá realizar un aná- comunidades Rrom; de los niños, niñas La construcción de la parte programática del Plan de Acción Territorial en toda su ex-
lisis sobre cuáles de estas acciones son y adolescentes; de las mujeres, de las tensión, dependerá en primera medida de los compromisos específicos que para cada
competencia de la entidad territorial y personas con discapacidad, personas componente y medida de la política de acuerdo con las circunstancias de la entidad
cuáles de ellas se desarrollan en coor- mayores y comunidad LGBTI. territorial se planteó realizar desde el Plan de Desarrollo, esto dado que, los proble-

24
27

mas identificados por cada uno de los componentes de MAPA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, ATENCIÓN,
atención a víctimas se transformaron en los objetivos ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
que el eje de atención y reparación a víctimas perseguirá
des- de la administración territorial durante el cuatrienio.
DERECHOS COMPONENTES MEDIDAS
ASOCIADOS
En tal sentido, el primer paso a seguir en la cons-
Vida, Integridad, Prevención Temprana
trucción de la parte programática será establecer
Libertad, Seguridad PREVENCIÓN Prevención Urgente
por mapa de política9 cada uno de los programas,
Y PROTECCIÓN Protección de Bienes patrimoniales,
proyectos y acciones que se encuentran en la parte Protección
de tierras tierras y territorios (*)
estratégica del Plan de Desarrollo.
Información ATENCIÓN Información y Orientación

Además -en el marco de los subcomités Ayuda Humanitaria Inmediata (otros hechos)
de justicia transicional- y partiendo del diag- Ayuda Humanitaria Inmediata (Desplazamiento)
Subsistencia Mínima
nóstico realizado anteriormente, los planes, Atención Humanitaria de Emergencia (*)
programas y/o proyectos que se planee eje-
Atención Humanitaria de Transición
cutar deben ser ajustados y complementa-
dos con la oferta institucional presente en Vivienda Vivienda
el municipio, de tal forma que se dé una Identificación Identificación
respuesta estatal integral a las necesida- Salud ASISTENCIA Salud
des identificadas. Educación Educación
Generación de Ingresos Generación de Ingresos
En la siguiente matriz se pueden obser-
var los componentes, y derechos de forma Alimentación Seguridad alimentaria
diferenciada: Reunificación Familiar Reunificación Familiar
Asistencia Funeraria
Construcción de la memoria
9 El mapa de la política pública de Víctimas, consiste
en una guía para dar claridad sobre los componentes Protección y preservación de
de la ley, su descripción, líneas de acción por compo- Verdad VERDAD la memoria histórica
nente y respectivas medidas y derechos asociados e Difusión y apropiación colectiva
instancias para la prevención, atención, asistencia y de la verdad y la memoria
reparación.

26
29

DERECHOS COMPONENTES MEDIDAS DERECHOS COMPONENTES MEDIDAS


ASOCIADOS ASOCIADOS
Acceso a información judicial sobre y (iii) Acompañamiento en
el esclarecimiento de los hechos la entrega de restos óseos

Justicia JUSTICIA Asistencia judicial (Esclarecimiento de Medidas de Satisfacción - medidas


los hechos, Identificación de los responsables, Satisfacción para preservar y honrar
Sanción y Lucha contra la Impunidad) la memoria de las víctimas
(actos de homenaje
Restitución Tierras y dignificación,
Restitución Vivienda Reparación Integral REPARACIÓN conmemoración de fechas)
rural y urbana INTEGRAL
Medidas Indemnización Indemnización
de Restitución Empleo rural y urbano (Acompañamiento para
la Inversión adecuada
Acceso a créditos de los recursos)
Alivio de pasivos Garantías de No Repetición
Retorno y Reubicaciones Reparación Colectiva
Rehabilitación PARTICIPACIÓN
Física y Mental
REPARACIÓN Medidas de ENFOQUE DIFERENCIAL
Reparación Integral INTEGRAL Rehabilitación Rehabilitación Psicosocial
ENFOQUE ETNICO
Rehabilitación Social
y Comunitaria TRANSVERSAL FORTALECIMIENTO

Satisfacción medidas INSTITUCIONAL


dirigidas a la sociedad SISTEMAS
civil: foros, conversatorios, DE INFORMACIÓN
cátedras. Festivales, etc.
Medidas de Satisfacción medidas
Satisfacción institucional: (i) Exención
de la Prestación del Servicio
Militar, (ii) Aceptación
pública de hechos y
solitudes de perdón público
(*) Aplica solo para la nación

28
Además de lo anterior, las goberna- presenta como un modelo de gestión de conflicto armado interno, siempre
ciones formularán los planes de acción la política pública para las víctimas del deberán ser coordinadas, informa-
departamental, según el Decreto 1084 conflicto armado, cuyo objetivo princi- das desde su programación, y armo-
de 2015, teniendo en cuenta las nece- pal es la articulación de los tres niveles nizadas en su ejecución teniendo en
sidades establecidas en los planes de de gobierno del Estado Colombiano para cuenta las dinámicas, las necesida-
acción de distritos y municipios bajo el diseño e implementación efectiva de la des específicas y las capacidades del
su jurisdicción, para que la oferta del política de prevención, protección, aten- respectivo territorio.
departamento se adecue a las necesi- ción, asistencia y reparación integral a
dades de estas entidades territoriales, las víctimas del conflicto armado interno, ²
Concurrencia. Se aplicará a las com-
partiendo en cualquier caso de su ca- con el fin de garantizar el goce efectivo petencias en las cuales dos o más
pacidad fiscal. de los derechos de esta población. niveles de gobierno deben garanti-
zar de manera conjunta las medidas
La definición de programas y proyec- Bajo la Estrategia de Corresponsabili- definidas por las disposiciones rela-
tos puntuales con metas e indicadores dad, el goce efectivo de derechos de las tivas a la política pública dirigida a
claros y formulados para el cuatrienio es víctimas del conflicto depende de la arti- las víctimas. La concurrencia implica en relación con la ayuda y atención
preponderante para el desarrollo de la culación del accionar estatal en sus dife- no solo que las entidades del orden humanitaria inmediata y el auxilio
Estrategia de Corresponsabilidad que se rentes niveles de gobierno, en el marco territorial motiven la participación funerario. La Nación y los departa-
de la coordinación efectiva nación terri- articulada del orden departamen- mentos apoyarán en forma transi-
torio. Para ello se prevé la aplicación de tal o nacional para la atención de la toria (hasta por un año) y parcial en
los principios de: población víctima, sino que las enti- el ejercicio de sus competencias, a
dades del orden nacional o departa- las entidades de menor categoría
²
Coordinación. Se aplicará en el de- mental también pueden motivar a las fiscal, desarrollo económico y so-
sarrollo de las actuaciones de los entidades territoriales que concurran cial, dentro del mismo ámbito de
distintos niveles de gobierno, en el y participen de acuerdo con sus ca- la jurisdicción territorial, cuando se
ejercicio de las competencias com- pacidades, en la implementación de demuestre su imposibilidad admi-
partidas y/o exclusivas relativas a la la oferta existente para la garantía de nistrativa, técnica y presupuestal de
política pública para las víctimas. En los derechos de la población víctima. ejercer debidamente determinadas
tal sentido, las actuaciones de cual- competencias. El desarrollo de este
quier nivel de gobierno, que busquen ²
Subsidiariedad. Se aplicará exclu- principio estará sujeto a evaluación
prevenir, proteger, atender, asistir sivamente respecto a las compe- y seguimiento de las entidades del
y reparar a la población víctima del tencias asignadas a los municipios, nivel nacional.
33

Como puede observarse la aplicación de los principios de Subsidiariedad y Concu- 3.3 Articulación con otros planes
rrencia por parte entidades nacionales dependerá en primera instancia de la identi- de la política pública de víctimas
ficación de necesidades a nivel territorial; en tal sentido es importante desarrollar el
modelo territorial de la Estrategia de Corresponsabilidad (Decreto 2460 de 2015) La entidad territorial en el desarrollo de corporados de manera trasversal, para
para un correcto proceso de planeación en el que se establezcan los objetivos que los programas, proyectos y acciones de- el abordaje de los componentes de po-
se desean alcanzar en goce efectivo de derechos y se cuente con un balance sobre finidas en su Plan de Acción Territorial lítica pública de víctimas descritos en el
capacidad financiera e institucional, dinámica del conflicto y condiciones de la po- (PAT), debe identificar los instrumentos numeral 4.3 (Mapa de política pública de
blación víctima. de planeación municipal en materia de víctimas). De esta manera, es importan-
prevención, protección, atención, asis- te identificar los contenidos, metas, pro-
tencia y reparación integral a las víctimas gramas y proyectos que se proyectan en
con que cuenta cada departamento, mu- dichos planes, así mismo las fuentes de
NOTAS CLAVES/ ENFOQUES ÉTNICOS
nicipio y/o distrito, estos podrán ser in- financiación que los soportan.
Si la entidad territorial presenta en su caracterización, población víctima Grafica No. 1.
del conflicto armado perteneciente al enfoque Étnico (Afrocolombianos, Planes municipales en materia de atención, asistencia y reparación integral a las Víctimas

Indígenas y ROM) y al enfoque diferencial (Población en situación de dis-


capacidad, Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes y LGTBI) es importante
que tenga que estos deberán abordarse de forma transversal en todos los
componentes y la garantía de derechos en el marco del mapa de política
pública de víctimas.

En el marco de los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011 para la


prevención, atención, asistencia y reparación integral a población víctimas
del conflicto armado pertenecientes al enfoque Étnico (Afrocolombianos,
Indígenas y pueblo ROM o Gitanos) la entidad territorial deberá tener en
cuenta que estas comunidades podrán buscar una garantía de derechos de
manera individual y colectiva para cada una de las medidas a desarrollar
en los componente de la política pública de víctimas y las afectaciones in-
dividuales y colectivas.

32
35

Teniendo en cuenta la identificación previa de los planes mencionados en la gráfica NOMBRE DE PLAN DESCRIPCIÓN LINEAMIENTOS A TENER EN CUENTA
No.1 la entidad territorial puede articular los contenidos específicos de cada uno de
estos en coherencia con la garantía de derechos de la población víctima en el territorio. • Define procedimientos, • A través de este, la entidad territorial pue-
acciones y estrategias, de identificar las variaciones en la diná-
En el siguiente cuadro se relacionan lineamientos a tener en cuenta para esta arti- con los recursos finan- mica del conflicto armado en el territorio.
cieros, humanos y físicos
culación en el marco de la planeación para la política pública de víctimas: • Las acciones estratégicas se pueden iden-
destinados por las enti-
tificar e incluir en el componente de Pre-
dades territoriales, frente
vención y Protección en el marco del Plan
NOMBRE DE PLAN DESCRIPCIÓN LINEAMIENTOS A TENER EN CUENTA a escenarios de riesgo,
de Acción Territorial.
Plan lo que permite prevenir
de Contingencia y atender procesos de • Por cada uno de los componentes de polí-
• Tiene como fin, identifi- • El PAT a través del Plan de Prevención, deberá
revictimización derivados tica pública de víctimas en el PAT, la enti-
car los factores de riesgo, articular la oferta que existe a nivel nacional
de emergencias humani- dad territorial podrá verificar el abordaje
eliminar las amenazas o y territorial para la prevención de violaciones
tarias acaecidas en desa- transversal de estos, con cada una de las
disminuir su impacto en a los DDHH y DIH. Dado que existen varios
rrollo del conflicto arma- acciones incluidas en el plan de contin-
la comunidad. planes, se podría articular todo en uno solo,
do interno. gencia.
sin perder las especificidades de cada tema, por
• Permite definir los criterios
ejemplo minas antipersona, reclutamiento, de-
de articulación y coordi-
rechos humanos, entre otros. • Para la construcción del diagnóstico den-
nación interinstitucional • Buscan la definición de
entre los diferentes niveles • Dado que las acciones de prevención pue- acciones orientadas a la tro del PAT se debe contar con la identi-
de administración pública den ser estrategias, económicas, sociales, integración local y comu- ficación de procesos de Retornos para
(Nación, departamento y culturales, judiciales y de seguridad, se nitaria y a la estabiliza- lo cual, la matriz de diagnóstico permite
municipio). debe hacer un proceso de cruce y coordina- ción social y económica realizar un proceso de caracterización
Plan Integral que contenga la información cuantitativa
ción con otras estrategias, con acciones de Plan de Retornos de las personas retorna-
de Prevención10 • Establece el marco de ac-
los planes de desarrollo, con cada secretaría y Reubicaciones11 das o reubicadas. específica sobre la situación actual de la
tuación y las orientaciones
de la entidad y con las acciones que estén población. Esto implica tener una claridad
que en materia de Preven- • Este plan es el instru-
contenidas en el PAT. en cifras sobre cuántas son y cuál es el
ción - Temprana, Urgente mento territorial para la
estado de acceso a derechos en los que se
y Garantías de No Repeti- • Las acciones estratégicas se pueden identifi- identificación y documen-
encuentra y la información sobre las ne-
ción -, debe adoptar cada car e incluir en el componente de Prevención tación de las necesidades
cesidades en términos de infraestructura
alcaldía y gobernación. y Protección en el Plan de Acción Territorial. individuales y comunita-
social y comunitaria.
rias de las poblaciones
• Estas acciones estratégicas deben estar vi-
sibles en el prepuesto plurianual de inver-
sión para el PAT.

10. Ver más en “Guía para la actualización de los planes integrales de prevención y protección. Soporte con- 11. Los planes de retorno o reubicación son construidos con los hogares o comunidades y validados en los
ceptual y metodológico”-Ministerio del Interior-2014 Comités Territoriales de Justicia Transicional.

34
37

NOMBRE DE PLAN DESCRIPCIÓN LINEAMIENTOS A TENER EN CUENTA NOMBRE DE PLAN DESCRIPCIÓN LINEAMIENTOS A TENER EN CUENTA

retornadas o reubicadas • El PAT en su conjunto deberá tener en • EL POSI, es el conjunto de • En el proceso de seguimiento y evalua-
con el fin de dar inicio a cuenta: la matriz - componente estratégi- criterios, procesos, pro- ción del PAT se debe tener en cuenta que
la garantía de derechos a co del Plan de Retornos que contiene las cedimientos y actividades dentro del POSI, en su parte programáti-
partir de las acciones ins- acciones acordadas con las entidades del diseñados para garantizar ca, se establecen las acciones estratégicas
titucionales de las entida- SNARIV; los recursos estimados para la la interoperabilidad y el que permitirán la implementación de un
des del SNARIV. implementación de la medida en el marco flujo eficiente de la infor- sistema local de información, enfocado en
de cada plan y los elementos que permi- mación relacionada con la consolidación y manejo adecuado de la
Plan de Retornos • Los planes de retorno o ten el seguimiento al cumplimiento de la la población víctima, que información en materia de atención, asis-
y Reubicaciones reubicación son construi- acción, como indicadores, metas y registro deben tener en cuenta tencia y reparación integral a las víctimas.
dos con los hogares o de avances. las entidades que confor-
comunidades para su va- Plan Operativo man el SNARIV en el nivel
lidación y aprobación en de Sistemas de central y territorial para
los Comités Territoriales Información-POSI diseñar su propio plan
de Justicia Transicional. operativo de sistemas de
información, y una vez
• Se diseñan para cada • Para la construcción del diagnóstico den- implementado se logre
uno de los sujetos de re- tro del PAT es necesario contar con la ca- un adecuado y oportuno
paración colectiva a partir racterización del sujeto y de los daños que intercambio de informa-
del diagnóstico del daño. sufrió en el marco del conflicto armado, ción entre la nación y el
Se diseña con la comuni- información contenida dentro de los pla- territorio, obedeciendo a
dad. nes de reparación ya aprobados. los estándares establecido
• Se establecen acuerdos • Elaborar la matriz del componente estra- por la Red Nacional de In-
entre la institucionalidad y tégico del plan de reparación colectiva, formación.
Plan de los sujetos de reparación, donde se establezcan las acciones y medi-
Reparaciones seleccionando y definien- das de restitución, rehabilitación, indem-
Colectivas do las medidas de repa- nización, satisfacción y verdad y justicia,
ración fundamentadas en dentro de las cuales se fijan alcances, res-
el reconocimiento y la dig- ponsables y una aproximación a crono-
nificación de las víctimas, gramas de implementación.
según el daño e impacto
ocasionado, el contexto • Las anteriores medidas deben ser armoni-
concreto, las expectativas zadas con el mapa de política establecido
de los sujetos de repara- en el PAT de tal forma que corresponda
ción colectiva, y la oferta los componentes de la política pública de
institucional. atención y reparación a víctimas.

36
39

Así pues, es necesario que dentro del plan de in-


NOTAS CLAVES/ RETORNO O REUBICACIÓN
versiones establecido en el PAT se realice el cálculo de
costos de los programas y proyectos definidos para
En el caso de retornos de personas, familias o colectivos de comunidades el cuatrienio a partir de las metas establecidas en
negras y/o comunidades indígenas y pueblo Rrom, los procesos y esce- pro del goce efectivo de derechos de la población
narios de participación, concertación y construcción colectiva del “Plan de víctima. La formulación adecuada de este compo-
Retorno o Reubicación”, incluyen aspectos como: nente es fundamental pues permite establecer si
es necesario adelantar un proceso de ajuste fis-
• Particularidades sociales y culturales (usos y costumbres) de las comunidades. cal propio, además del porcentaje de gestión de
recursos al que se acudirá en el marco de la
• Participación de las autoridades indígenas y representantes de las juntas
Estrategia de Corresponsabilidad. Este proce-
de los consejos comunitarios.
so facilita la asignación futura de recursos a
• Coordinación permanente y continua con las autoridades y líderes, que cada programa y proyecto que se anualizará
pueden encontrarse aún en el territorio, con el fin de asegurar el éxito en el Tablero PAT.
de la iniciativa y contar con el aval de las autoridades territoriales.
De acuerdo con lo anterior, es impor-
• Formación de las autoridades indígenas en el manejo de los recursos
tante que las acciones en materia de pre-
públicos, cuando ellas así lo requieran y orientación en la formulación
vención, protección, atención, asistencia
de programas y proyectos financiables con recursos del sistema general
y reparación integral a las víctimas in-
de participaciones.
corporadas en el Plan de Desarrollo, se
incluyan en el Plan de Acción Territorial,
de tal forma que se garantice la ejecu-
3.4 Plan de inversiones cuatrienal ción a través de la puesta en marcha
del POAI, que precede al presupuesto
anual territorial e incluye la programa-
El proceso de planeación de las finanzas (ingresos, gastos, deuda, inversión, a partir del
ción anual de las inversiones que se
Marco fiscal de Mediano plazo) realizado en la formulación del plan plurianual de inversio-
pretenden realizar.
nes como componente del Plan de Desarrollo, es el insumo principal para la construcción
del plan de inversiones del Plan de Acción Territorial, pues dentro de este se establecen los Dichas inversiones, que para el
recursos y fuentes de financiación requeridos para llevar a cabo los programas y proyectos caso se sustentan en los programas,
que materializan los objetivos y metas definidos en la parte estratégica. proyectos y acciones en favor de las

38
41

víctimas, deberán estar respaldadas por recursos financieros que garanticen su opera- De esta manera, la financiación de las activi-
tividad. En tal sentido, la entidad territorial debe tener claridad respecto a las fuentes dades relacionadas con la prestación de servicios
de financiación disponibles, sean estas propias y/o asignadas por el Gobierno Nacio- como educación, salud, agua potable y sanea-
nal a través de transferencias con destinación específica. Esto teniendo en cuenta que miento básico, propósito general (deporte y cul-
la política pública de víctimas no cuenta con recursos adicionales para su implementa- tura) y asignaciones especiales (alimentación es-
ción en el territorio. colar, resguardos indígenas y atención integral
a la primera infancia) podrán ser atendidas,
de acuerdo a lo establecido en la Ley 715 de
2001, con los recursos transferidos por la Na-
ción a través del Sistema General de Partici-
paciones.

Por otra parte, con recursos propios de li-


bre destinación, la entidad territorial podrá
financiar los costos asociados a la asisten-
cia de urgencia, asistencia de gastos fu-
nerarios y además complementar las me-
didas de atención y reparación integral a
las víctimas.

En asuntos como vivienda, genera-


ción de ingresos, atención psicosocial,
prevención y protección, en donde las
responsabilidades son compartidas,
la entidad territorial podrá contribuir
con recursos propios en función de su
capacidad fiscal, hecho que a su vez
le permitirá acudir a los principios de
concurrencia y/o subsidiariedad a los
niveles departamental y/o nacional,
según corresponda.

40
43

Frente a actividades como reparación colectiva, in- 3.5 Mecanismo de seguimiento / Escenarios de Articulación
demnización administrativa y medidas de satisfacción, (Comité de Justicia Transicional y Subcomité)
que son competencia de la Nación, la entidad terri-
torial es responsable de identificar las necesidades
de su población víctima y establecer las acciones El seguimiento y monitoreo basado en in- a la población, así como las rutas
y/o proyectos con que participará en su respec- formación pertinente y actualizada, per- de atención, información y fun-
tivo Plan de Desarrollo, precisando además la mite evaluar de manera acertada y con cionarios responsables;
fuente de recurso que apalancará los gastos menor subjetividad los efectos que, den-
asociados. tro de la población víctima, tengan las ac- Respuesta estatal pertinente;
ciones públicas ejecutadas, derivadas del
Es importante resaltar que en el mar- proceso de planeación establecido en el Fortalecimiento del esquema pre-
co de la financiación de los programas, Plan de Acción Territorial. supuestal e institucional estableci-
proyectos y acciones, las entidades terri- do para dar atención a las víctimas.
Un sistema de monitoreo permite en-
toriales pueden unirse para llevar a cabo
tonces ajustar continuamente los medios, La implementación de un sistema de se-
acciones conjuntas con el fin de alcanzar
procesos y metas garantizando el éxito en guimiento y monitoreo dentro del Plan
objetivos comunes, en este caso la atención
la búsqueda del goce efectivo de derechos. de Acción Territorial implica la puesta en
integral de las víctimas, a través de los es-
quemas asociativos definidos en la Ley 1454 Con base a lo anterior, definir meca- marcha conjuntan de varios elementos:
de 2011. nismos de evaluación y seguimiento que Indicadores: permiten moni-
permitan medir los resultados e impactos torear el nivel de cumplimiento
Toda vez que la entidad territorial haya realiza- de acciones a realizar desde el Plan de de las metas concentrándose en
do un ejercicio minucioso de planeación, articulan- Acción territorial, garantiza:
do los instrumentos mencionados previamente (Marco establecer si los productos y/o
Fiscal de Mediano Plazo, Plan Plurianual de Inversiones y servicios, se han entregado en
Que la oferta institucional se flexibili-
Presupuesto Anual) le resultará más sencillo determinar tanto forma oportuna y con la calidad
ce en función de las necesidades y
las inversiones y fuentes de financiación que respaldarán cada uno requerida.
prioridades de atención identifica-
de los proyectos contemplados en su Plan de Desarrollo, incluyendo clara- das para la población víctima; Asignación de responsables
mente aquellos definidos en su Plan de Acción Territorial, como también prever las directos (dependencias y/o fun-
acciones que deberá adelantar para fortalecer sus ingresos propios, gestionar recursos Clarificación de responsabilida- cionarios por cada entidad invo-
adicionales o sanear sus finanzas, de manera que pueda cumplir a satisfacción con las des y competencias de las depen- lucrada) para la ejecución de las
competencias y responsabilidades asignadas. dencias responsables de atender metas específicas definidas.

42
45

La ejecución del anterior sistema de caracterización territorial según la etapa de las entidades en función de sus competen- para la ejecución anual del Plan de Ac-
seguimiento y monitoreo debe darse en la política, así como los bienes o servicios cias y evaluar las acciones en el marco del ción Territorial (PAT); en la elaboración y
el marco del Comité de Justicia Transicio- entregados a cada uno de los hogares be- Decreto 2460 de 2015, el cual adopta la aprobación de su presupuesto, los depar-
nal, con el fin de realizar una evaluación neficiados con la puesta en marcha de los Estrategia de Corresponsabilidad de la po- tamentos, municipios y distritos deberán
del proceso de implementación de los proyectos establecidos dentro del PAT. lítica pública para las víctimas del conflicto garantizar recursos necesarios para el
planes de acción, realizando un balance armado interno. cumplimento de los compromisos adqui-
La implementación de este sistema de
sobre las necesidades, avances y dificul- ridos en los planes de acción territorial,
monitoreo y seguimiento permitirá arti- Según lo establecido en el Decre-
tades de articulación entre dependencias con base en la aplicación de los principios
cular la información del diagnóstico, la to 1084, Artículo 2.2.8.3.1.8, que trata
y entidades estatales. de concurrencia y subsidiariedad.
parte programática y presupuestal de las sobre la programación del presupuesto
Es importante que la toma de decisio- entidades comprometidas con la asisten-
nes se pueda dar en el marco de este es- cia, atención y reparación integral a las
pacio, contando con información sobre la víctimas.

3.6 Articulación con el plan de acción


4 Proceso de participación de
la población víctima en el PAT
municipal con el departamental Las víctimas del conflicto armado y fun- recursos presupuestales destinados a la
cionarios de las entidades en los distintos atención y reparación integral de la po-
niveles de gobierno, podrán identificar las blación víctima, los cuales deben estar
Teniendo en cuenta que el artículo 2.2.8.3.4. del Decreto 1084 del 2015, establece
necesidades, fortalezas y responsabilida- claramente definidos y detallados.
que las gobernaciones formularán los planes de acción departamentales teniendo en
des de ambas partes en el fortalecimien-
cuenta las necesidades establecidas en los PAT distritales y municipales bajo su juris- Asimismo, deberá indicar de forma pre-
to organizativo y la garantía de derechos
dicción, se propone la adecuación de la oferta del departamento a las necesidades de cisa en el diagnóstico, las necesidades de
de esta población. Sin embargo, en el
estas entidades territoriales, conforme a la capacidad fiscal de los mismos. este grupo poblacional y las acciones que
proceso de planeación de la política de
adelantará para manejarlas o solucionar-
El proceso de formulación de los PAT departamentales con los PAT municipales y/o distri- víctimas, tal como lo reafirma la Estrate-
las. Para tal efecto, la elaboración del Plan
tales, debe ser paralelo, con el objetivo de que la gobernación pueda incluir las necesidades gia de Corresponsabilidad (Decreto 2460
de Acción Territorial, debe contar con la
de los municipios teniendo en cuenta las circunstancias étnicas diferenciales y espaciales de 2015), el Plan de Acción Territorial,
participación de la población objeto.
de acuerdo a las estructuras territoriales que tenga cada departamento (Provincias, Zonas con vigencia de cuatro (4) años, deberá
de Desarrollo Económico y Social-ZODES-, Regiones de Planificación y Gestión, Provincias contar con la formulación de programas Precisamente, la mesa de participación
Administrativas y de Planificación). De esta manera, se podrán evidenciar los alcances de y proyectos, así como la asignación de podrá establecer un canal de diálogo con

44
47

la entidad territorial para aportar en la de- cido en el inciso 3 del artículo 194 de la Ley
finición de diagnósticos, los cuales serán 1448, en concordancia con el parágrafo 1
útiles en la construcción de programas y del artículo 8 de la Resolución 388 de 2013
proyectos que aporten al restablecimien- que estableció el Protocolo de Participación
to de derechos, en la vía del cumplimien- Efectiva, para que en un término razona-
to normativo que busca la concertación ble, no mayor a quince (15) días hábiles, se
con los principales beneficiarios de esta pueda dar respuesta a las eventuales pro-
ley, generando soluciones reales aborda- puestas e interrogantes planteados por las
das desde la visión de la población vícti- Mesas en el marco del proceso de construc-
ma del conflicto armando. ción del Plan de Acción Territorial.

Esta sinergia, legitimará las acciones Se debe considerar que la participación


plasmadas en el documento del Plan de de las víctimas en este proceso configura
Acción Territorial, haciendo de este no
solo el producto del cumplimiento legal
de las administraciones locales, sino un
una oportunidad directa de restableci-
miento de derechos y una oportunidad
para la paz en el territorio.
PARTE 2
PAT con enfoque de paz territorial basado Orientaciones
en los derechos de las víctimas y las vías
de no repetición.
NOTAS CLAVES/ RETORNO
O REUBICACIÓN para la construcción del PAT
En este sentido, se sugiere a las alcal-
Es pertinente que alcaldías y gober-
días y gobernaciones que en el marco del
naciones puedan revisar los respecti-
proceso de construcción de sus planes de
vos planes de trabajo aprobados por
acción territorial, pongan en conocimiento
las mesas de participación efectiva
de las mesas de participación municipales
de su respetivo nivel de gobierno,
y departamentales las propuestas de pla-
con el objetivo de tenerlos en cuenta
nes de acción territorial, para que estas en
como un insumo para la formulación
cumplimiento de su función establecida en
y adopción de los planes de acción
el artículo 8 del Protocolo de Participación
territorial.
Efectiva puedan hacer sugerencias a los
mismos. Asimismo, se recuerda lo estable-

46
49

5.1 Esquema procedimental para


la construcción del diagnóstico

El diagnóstico como parte fundamental del PAT Victimización, así como los datos recopilados
busca identificar la situación de la población víc- por el Subcomité municipal de prevención y
tima desde el punto de vista de las necesida- protección. El análisis de esta información
des específicas y elementos particulares para es importante en el proceso de construcción
la implementación de programas, proyectos y de proyectos asociados con la mitigación
acciones que conlleven a garantizar el goce de riesgos y la atención primaria a pobla-
efectivo de los derechos a través de la pre- ción víctima.
vención, atención, asistencia y reparación
Sumado a lo anterior y con el fin de
integral, y como tal, permite no solo contar
contar con un mapa completo del nú-
con un mapa de la situación actual de las
mero de víctimas a nivel territorial que
víctimas, sino también facilita la definición
permita sistematizar la información, se
y aclaración de proyectos que se vincularon
propone contar como mínimo con la si-
de manera general en el Plan de Desarrollo
guiente esquematización:
municipal o departamental.
Para tal fin, el diagnóstico a desarrollar ² Número de víctimas por enfoque
diferencial
debe partir de una caracterización de la di-
námica del conflicto, en la que se tenga en Información básica tanto para el
cuenta la información de los Informes de establecimiento de líneas base como
Riesgo y Notas de Seguimiento que elabora para el proceso de seguimiento a de-
el Sistema de Alertas Tempranas de la De- sarrollarse con indicadores de segui-
fensoría del Pueblo, el Índice de Riesgo de miento e impacto.

48
Enfoque Diferencial 0 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 18 a 28 años 29 a 60 años 61 años o más No disponible Total por grupo
Total Mujeres
Total Hombres
Mujeres
Hombres
LGBTI N/A N/A
Afrocolombianos, Negros, Personas con habilidades
Raizales y Palenqueros y capacidades diversas
Mujeres cabeza de hogar N/A N/A
Niñas y niños sin acompañamiento
de un adulto N/A N/A N/A
Total
Mujeres
Hombres
LGBTI N/A N/A
Indígenas Personas conhabilidades
y capacidades diversas
Mujeres cabeza de hogar N/A N/A
Niñas y niños sin acompañamiento
de un adulto N/A N/A N/A
Total
Mujeres
Hombres
LGBTI N/A N/A
Personas con habilidades
Pueblo Rrom o Gitano y capacidades diversas N/A N/A N/A
Mujeres cabeza de hogar N/A N/A
Niñas y niños sin acompañamiento
de un adulto
Total
Personas que se autoreconocen
como Lesbianas, Gays, Bisexuales, Total
Transgeneristas e Intersexuales - LGTBI
LGBTI N/A N/A
Mujeres cabeza de hogar
Total N/A N/A
Mujeres
Personas con habilidades Hombres
y capacidades diversas LGBTI
Total
Mujeres N/A N/A N/A
Niñas y niños sin acompañamiento
de un adulto Hombres N/A N/A N/A
Total N/A N/A N/A
53

²
Número de víctimas por hecho victimizante y edad

Hecho Victimizante 0 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 18 a 28años 27 a 60 años 61 años o más Total por grupo

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre LGBTI Mujer Hombre LGBTI Mujer Hombre LGBTI Mujer Hombre LGBTI Mujer Hombre LGBTI

Acto Terrorista / Atentados /


Combates / Hostigamientos

Amenaza

Delitos contra la libertad y


la integridad sexual

Desaparición forzada

Desplazamiento forzado

Homicidio

Mina Antipersonal,
Munición Sin Explotar
y Artefacto Explosivo

Secuestro

Tortura

Vinculación de niños, niñas


y adolescentes

Abandono o Despojo
forzado de tierras

Otro

52
55

²
Número de personas identificadas con necesidades por derecho ²
Descripción numérica y cualitativa de pueblos u organizaciones sujetos de procesos
de reparación colectiva.
A su vez, contar con la información necesaria para planear acciones referentes a las
medidas que componen la superación de la situación de vulnerabilidad - identifica- Esta información puede proceder de la ficha de identificación de sujeto de reparación
ción, salud, educación, alimentación, vivienda, generación de ingresos y reunificación colectiva que construye la Unidad para las Víctimas en el marco de proceso desarrolla-
familiar. Esto es de vital importancia, toda vez que permite perfilar de mejor manera las dos con sujetos priorizados.
metas asociadas a dichas medidas. Se sugiere cuantificar las necesidades asociadas a
derechos bajo el siguiente esquema:

Si en su entidad territorial se están adelantando procesos de Reparación Colectiva,


Derecho o Medida Número de PERSONAS Número de HOGARES
debe contar con la siguiente información para cada uno de los procesos:
con necesidades identificadas * con necesidades identificadas

Identificación INFORMACION BASICA REPARACION COLECTIVA*
Seguridad Alimentaria Nombre del sujeto colectivo
Asistencia Funeraria
Tipo de sujeto colectivo
Libreta Militar
Ubicación
Vivienda Rural
Población
Vivienda Urbana
Salud Afiliación DESCRIPCIÓN / Medidas

Atención Psicosocial
Educación
Reunificación Familiar
Generación Ingresos
TOTAL DE VICTIMAS

* Recuerde que al diligenciar el número de personas este espacio no es obligatorio determinar el número de * Para el diligenciamiento de este espacio puede remitirse a los planes de reparación colectiva aprobados en
hogares el municipio o departamento

54
57

²
Descripción numérica y cualitativa de población objeto de retornos y reubicaciones 5.2 Esquema procedimental para
Esta información puede proceder de la matriz de caracterización poblacional que cons- la construcción de la parte programática
truye la Unidad para las Víctimas en el marco de proceso de retornos y reubicaciones
priorizados.
La parte programática de los PAT contiene ²
Planes o programas que respondan a
el conjunto de decisiones que responden las órdenes emitidas en el marco de
a retos, potencialidades y oportunida- sentencias de Restitución de Tierras.
Si en su entidad territorial se están adelantando procesos de Reparación Colectiva,
debe contar con la siguiente información para cada uno de los procesos:
des identificadas tanto en el diagnóstico
previamente descrito como en el Plan de ²
Planes o programas que respondan a
ELEMENTO DEL RETORNO
CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL * Desarrollo municipal. Dentro de esta sec- las órdenes emitidas por Autos de se-
O LA REUBICACION guimiento de la Corte Constitucional
ción del PAT, se establecen los proyectos
COMPONENTE TOTAL DE HOGARES COBERTURA ESTADO NECESIDAD o alternativas de solución que contengan a la Sentencia T – 025 de 2004.
CARACTERIZADOS GEOGRAFICA ACTUAL IDENTIFICADA
(Localidad /Corregimiento el enfoque diferencial para cada uno de
o Barrio / Vereda ) los componentes y medidas de atención El planteamiento de proyectos o accio-
y reparación integral a víctimas, así como nes con metas e indicadores claros para
Identificación
las metas de atención relacionadas con
Educación
la línea base descrita para cada uno.
Salud
En tal sentido, en la parte progra-
Alimentación mática del Plan de Acción Territorial, la
Reunificación Familiar entidad territorial debe incluir:
Atención Psicosocial ²
Planes o programas establecidos den-
Orientación Ocupacional tro del Plan de Desarrollo territorial.

Generación de Ingresos
²
Planes, programas o proyectos
Trabajo contenidos en: Planes de Retorno
y Reubicación, Reparación colec-
tiva, Contingencia, Prevención y
* Para el diligenciamiento de este espacio puede remitirse a los planes de Retornos y reubicaciones aproba-
Protección o Sistemas de Infor-
dos en el municipio o departamento mación.

56
59

cada uno de los componentes de la políti- En primer lugar, debe identificar las ² Línea Base: es el estado actual frente
ca de atención y reparación de víctimas, le Metas de Resultado del Cuatrienio y a la Meta de Resultado. Continuando
permitirán a su municipio o departamen- cada uno de sus componentes. Esto im- con el ejemplo anterior, puede que
to prevenir la ocurrencia de hechos victi- plica la revisión del Plan de Desarrollo del diagnóstico se identifique que la
mizantes, adoptar medidas de protección para identificar los aspectos generales, cobertura bruta en educación básica
necesarias y atender de forma inmediata y cómo estos impactan en el bienestar para la población víctima en edad
a las personas que sean victimizadas. de la población víctima para los dere- escolar está actualmente en el 70%.
chos, componentes y medidas.
Para la construcción de esta parte del
Plan de Acción Territorial, se propone que
En ese sentido, debe determinar los
² Meta 2019: es el objetivo que pre-
por cada componente y medida se aplique tende alcanzar el municipio, teniendo
siguientes elementos: en cuenta la línea base y la meta de
la estructura presentada en la matriz Mapa
de Política Pública para la Prevención, resultado.
Protección, Atención, Asistencia y Re- ²
Metas de Resultado: es la visión
de largo plazo del municipio frente Ejemplo: cobertura bruta en educación
paración Integral a las Víctimas.
a las necesidades de la población. básica del 90% para la población víctima en
Teniendo en cuenta lo anterior y con Corresponde a temas estratégicos edad escolar en el periodo de gobierno.
base en los lineamientos desarrollados que involucran varias acciones; por
para la formulación de planes de desa- ejemplo, aumentar la cobertura ²
Unidad de Medida: permite identificar la magni-
rrollo por DNP12 y el equipo interins- bruta en educación básica para la tud de medición del indicador. En este caso, la unidad de
titucional13, la parte programática del población víctima. medida es porcentaje.
PAT contendrá los programas y proyec-
tos derivados de las líneas estratégicas Ejemplo: aumentar la cobertura bru- ² Indicador de Resultado: corresponde a la explicación de la forma de medi-
establecidas dentro del Plan de Desa- ta en educación básica para la pobla- ción. Es decir, se puede hablar en términos absolutos (por ejemplo, números
rrollo municipal y departamental. ción víctima. enteros) o relativos (por ejemplo, porcentajes)..

Para este caso, nuestro indicador sería la tasa de cobertura bruta en educación
básica para la población víctima en edad escolar, calculada como la relación
12 Ver al respecto http://kiterritorial.co/
entre el número de estudiantes que pertenecen a la población víctima y que
13 Ver al respecto http://www.unidadvictimas.gov.co/es/naci%C3%B3n-territorio/orientaciones-para-la-in- están matriculados en un nivel educativo respecto a la población víctima que
corporaci%C3%B3n-estrat%C3%A9gica-de-la-pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica-de-v%C3%ADctimas está en edad para cursarlo.

58
61

Meta de Resultado del Cuatrienio


actividades en las escuelas del munici- En el caso actual, se espera que el pro-
pio, de tal manera que se vincule a la grama “Bachillerato PAZicultor” se imple-
Metas Línea base Meta 2019 Unidad Indicador
población víctima en edad escolar y se mente en todas las escuelas de la zona ru-
de Resultado de Medida de Resultado
garantice su permanencia. ral del municipio; es decir en el 100% de
Aumentar la Cobertura bruta en Cobertura bruta en Número de
cobertura bruta educación básica educación básica estudiantes que
estas, por lo que la unidad de medida
La existencia sola del programa no estará dada en términos de porcentaje.
en educación para la población del 90% para la pertenecen a la
básica para víctima está actual- población víctima población víctima permite alcanzar las metas con las que se
Porcentaje espera finalizar el periodo de gobierno, El Indicador de Producto permite
la población mente en el 70%. en edad escolar y que están
víctima. en el periodo de matriculados en de manera que es necesario definir las monitorear el nivel de cumplimiento de
gobierno educación básica/ acciones que se realizarán en el marco las metas concentrándose en establecer
Población víctima si los productos y/o servicios se han en-
del programa, teniendo en cuenta que
que en teoría tregado en forma oportuna y con la cali-
estaría en edad
estas acciones deben ser medibles.
dad requerida.
para cursar
En ese sentido, dado que ya sé que En este caso, para medir el porcenta-
educación básica
existe el Programa, una Acción puede je de escuelas de la zona rural del mu-
ser la implementación del mismo en las nicipio que implementan el programa
Una vez se tiene la visión estratégica sarios varios programas. Es importante escuelas de la zona rural del municipio. “Bachillerato PAZicultor” lo debo hacer
y de largo plazo se deben establecer las que los programas que se describan es- de la siguiente manera:
Adicionalmente, para cada acción
acciones concretas para conseguir ese tén asociados a los derechos, compo- debo establecer la dependencia encarga- (Número de escuelas de la zona
resultado. nentes o medidas, según corresponda. da o Responsable de llevar a cabo dicha rural que implementan
Ahora bien teniendo en cuenta que los acción. Para el ejemplo actual, se asume “Bachillerato PAZicultor”)
En nuestro ejemplo, podemos asumir
programas que se desarrollarán deben que es la Secretaría de Educación.
que para aumentar la cobertura bruta (Número total de planteles
en educación para la población víctima ser medibles se deben establecer metas Dado que en el ejemplo se está presen- educativos de la zona rural)
es necesario el desarrollo de varios pro- de producto e indicadores que cuantifi- tando un proyecto de la actual administra- Adicionalmente, es importante estable-
gramas o proyectos, que van desde la quen el avance de cada uno de los pro- ción, la Línea Base es cero, toda vez que cer el avance gradual de la meta para
misma infraestructura para permitir a yectos, subproyectos o acciones a desa- no se ha implementado hasta la fecha. cada vigencia. En nuestro caso se asume
rrollar, como se puede ver a continuación: que durante el primer año se va a lograr
los estudiantes asistir, como estrategias Continuando con el diligenciamiento,
de acompañamiento a comunidades En nuestro ejemplo, asumimos que es necesario definir la Meta de Produc- implementar el programa “Bachillerato PA-
alejadas de los centros educativos; de existe un programa “Bachillerato PAZi- to, la cual permite que se cuantifiquen los Zicultor” en el 50% de las escuelas; en el
manera que para alcanzar la meta des- cultor” que busca avanzar en la cons- 2017 se va a aumentar en un 10% para
bienes y servicios provisionados con una
tener una cobertura del 60%, para el tercer
crita anteriormente pueden ser nece- trucción de paz a través de diferentes determinada intervención.

60
63

año, se espera que el programa esté en el 90% de las escuelas, y finalmente, en el último
año se espera que todas las escuelas estén implementado el programa.

Metas de producto del Cuatrienio


Nombre del
Programa, Meta por año
Acciones Responsable Línea Metas de Unidad Indicador de
subprograma Base productos de medida producto Meta 2016 Meta 2017 Meta 2018 Meta 2019
o proyecto

Número de planteles educativos


Implementar en las
de la zona urbana que
escuelas el programa
Bachillerato Secretaría implementan “Bachillerato
“Bachillerato 0% 100 Porcentaje 50% 60% 90% 100%
PAZicultor de Educación pazicultor”/ Número total
PAZicultor” en la zona
de planteles educativos
rural del municipio
de la zona urbana

Es importante determinar el número de personas víctimas del conflicto armado Finalmente, se especifica la población por grupo etario, en la cual se tienen 324
que se van a atender bajo este programa. Para el caso actual, se espera que la im- personas entre 0 y 18 años, 26 mayores de 18 años y menores de 28.
plementación del programa “Bachillerato PAZicultor” se atiendan 350 víctimas del
Es importante aclarar que si se tiene una o varias personas con varios enfoques,
conflicto armado.
por ejemplo, mujeres indígenas, o jóvenes LGBTI, es necesario que se reporten en
Finalmente, es importante que se amplíe la descripción de la población benefi- ambos enfoques.
ciaria a los diferentes enfoques diferenciales, con el objetivo de visibilizar que efec-
tivamente el municipio está realizando acciones dirigidas a estos grupos poblacio- Cobertura del Programa
nales. Para el caso actual, se supone que 20 estudiantes de comunidades indígenas Cobertura Total Enfoque
del Programa Enfoque Diferencial en
y 12 de comunidades afrocolombianas. (Número de
Enfoque Étnico
de Género
Grupos Etarios
Discapacidad
Personas
De la misma forma, se debe indicar cuántos de los estudiantes beneficiarios se VÍCTIMAS DEL Indígenas Comunidades Pueblo LGBTI Mujeres Personas Niños, Jóvenes Personas
declaran como LGBTI o son mujeres (enfoque de género). Para el caso actual, se CONFLICTO Negras, o Gitano Rrom con Niñas (19 a 28) Mayores
ARMADO a Afrocolombianas, Discapacidad (0 a 12) y (Mas de 60)
asumen 6 LGBTI y 180 mujeres. Atender Raizales y Adolescentes
Palenqueras (13 a 18)
Igualmente, se debe mencionar si existe población en condición de discapaci-
dad, que para el caso actual, se tienen 9 estudiantes. 350 20 12 0 6 180 9 324 26

62
65

5.3 Esquema procedimental para


la construcción del plan de inversión

Aunque como se mencionó anteriormen- za su ejecución y por lo tanto constituye


te para la ejecución de la política públi- para el país una oportunidad en el pro-
ca de víctimas y restitución de tierras las ceso de recomposición del tejido social.
entidades territoriales no disponen de
Con relación a lo anterior, a partir de
destinaciones específicas, ni una fuente
la identificación de fuentes de financia-
adicional de recursos para este propósito,
ción realizada dentro del Plan de De-
es necesario tener en cuenta que la apli-
sarrollo, será necesariamente el insumo
cación de la Ley de Víctimas y Restitución
con el cual se desarrollará el plan de
de Tierras y por ende la ejecución del PAT
inversiones del PAT.
depende de la asignación de presupuesto
a nivel local necesario para la implemen- En tal sentido únicamente se regis-
tación de medidas efectivas a favor de las traran los rubros que se aprobaron en
personas que han sufrido las consecuen- el Plan Plurianual de Inversiones des-
cias del conflicto armado. glosándolas por acciones que respon-
dan a las diferentes medidas de aten-
La presupuestación de las acciones y
ción y reparación a víctimas.
proyectos contenidos en el PAT garanti-

NOTAS CLAVES/ PRESUPUESTOS DE COFINANCIACIÓN Y CRÉDITO

Los recursos presupuestados en el marco de la cofinanciación y créditos, deben


registrase en la matriz de inversiones del Plan de Acción Territorial, luego de que

ANEXOS
la administración municipal y/o departamental haya realizado los respectivos
acuerdos en la gestión y/o apropiación de los recursos financieros a asignar
para la implementación de la política pública de víctimas, garantizando así, una
información real y ejecutable.

64
67

6.1 Marco Normativo y Jurisprudencial NORMA LEY

Se establecen las reglas en las actuaciones administrativas


del Registro de Tierras despojadas y abandonadas forzosa-
NORMA LEY
mente, que garanticen la aplicación de los principios de cele-
Por la cual se adoptan medidas para la prevención del des- Decreto 4829 de 2011 ridad, economía y eficacia de la función administrativa. Tarta
plazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y (Restitución de Tierras) sobre asuntos relativos con la restitución jurídica y material
Ley 387 de 1997
esta estabilización socioeconómica de los desplazados inter- de tierras, con el Registro de tierras despojadas y abando-
nos por la violencia en la República de Colombia. nadas forzosamente, el pago de las compensaciones a que
haya lugar, la administración del Fondo de la Unidad Admi-
Declara un “Estado de cosas inconstitucional” en torno al no nistrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Des-
Sentencia T-025 de 2004 y sus cumplimiento de las entidades del SNARIV con la obligato- pojadas y otros aspectos necesarios para ejecutar los fines y
autos de seguimiento para la riedad de atención a la población víctima de desplazamiento propósitos de la ley.
atención diferencial forzado.
Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión So-
Establece un conjunto de medidas judiciales, administrativas, cial y Reconciliación, en el cual se recopila lo indicado en
sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio Decreto 1084 el decreto 4800 de 2011 y establece los mecanismos para
de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo de 2015/ Decreto 4800 la adecuada implementación de las medidas de asistencia,
3º de la presente ley, dentro de un marco de justicia transi- de 2011 atención y reparación integral a las víctimas de que trata el
cional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, para la materialización de
Ley 1448 de 2011 a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no re- sus derechos constitucionales.
petición, de modo que se reconozca su condición de víctimas
y se dignifique a través de la materialización de sus derechos Mediante el cual se adopta el Plan Nacional de Atención y
constitucionales. Reparación Integral a las Víctimas de que trata la Ley 1448
Decreto 1725 de 2012 de 2011.
Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención,
reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las
Decreto ley 4633 de 2011 Mediante el cual se crea La Estrategia de Corresponsabili-
víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.
dad, como un proceso de gestión pública, que articula los
Decreto 2460 de 2015 niveles de gobierno del Estado Colombiano para el diseño e
Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, repara-
implementación efectiva de la política de prevención, protec-
ción integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecien-
Decreto ley 4634 de 2011 ción, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas
tes al pueblo Rrom o Gitano.
del conflicto armado interno.
Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, repa-
ración integral y de restitución de tierras a las víctimas perte- Por la cual se define el proceso de aplicación de los princi-
Resolución Conjunta
Decreto ley 4635 de 2011 necientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y pios de subsidiariedad y concurrencia, en la estrategia de
0289 de 2016
palenqueras. corresponsabilidad, para la Vigencia 2016.

66
69

NORMA LEY 6.2 Matrices


Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018 “Todos por un nuevo país”. El cual tiene como obje-
tivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada, Anexo en medio magnético
Ley 1753 de 2015 en armonía con los propósitos del Gobierno nacional, con
las mejores prácticas y estándares internacionales, y con
la visión de planificación, de largo plazo prevista por los
objetivos de desarrollo sostenible. 6.3 Orientaciones para la inclusión del enfoque étnico
Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víc-
timas del desplazamiento forzado por causa del conflicto ar- Las entidades territoriales que cuentan con la presencia de víctimas del conflicto
Auto 092 de 2008 mado en el marco de la superación del estado de las cosas
inconstitucional declarado en la sentencia t-025 de 2004. armado pertenecientes al enfoque étnico, deberán en el marco del principio de
igualdad y según lo establecido en los decretos ley 4633,4634 y 4635 del 2011 dar
Protección de los derechos fundamentales de las personas y
los pueblos indígenas victimizados por el conflicto armado un tratamiento acorde a esta población, promoviendo la inserción de las medidas y
Auto 004 de 2009 o en riesgo. Esta orden de protección reviste gran impor- acciones diferenciadas que permiten acceder en condiciones de igualdad a los de-
tancia para nuestro municipio por cuanto la mayor parte de rechos, bienes, servicios y oportunidades sociales en el marco de la política pública
la población víctima hacen parte de la comunidad indígena de víctimas y buscando una participación en condiciones de igualdad.
Auto 009 del Protección a las víctimas de violencia sexual perpetrada por
27 de enero de 2015 actores armados, en el marco de la sentencia T-025 de 2004.
Seguimiento a las órdenes proferidas por la Corte Constitu- DECRETO LEY No. 4633 DE 2011 DECRETO LEY No. 4634 DE 2011
cional en el auto 006 de 2009 sobre protección de las per-
Auto 173 del sonas en situación de desplazamiento con discapacidad, en “Por medio del cual se dictan medidas de “Por el cual se dictan medidas de asisten-
06 de Junio del 2014 el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en asistencia, atención, reparación integral y cia, atención, reparación integral y restitu-
la sentencia T-025 de 2004. de restitución de derechos territoriales a las ción de tierras a las víctimas pertenecientes
víctimas pertenecientes a los Pueblos y Co- al pueblo Rrom o Gitano”
Protección de las personas desplazadas, con discapacidad, munidades indígenas”
Auto 006 en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado
26 de enero de 2009 en la sentencia T-025 de 2004.
Mediante el cual se definen lineamientos, plan de ejecución DECRETO LEY No. 4635 DE 2011
Documento de política de metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el
pública, CONPES 3726 “Por el cual se dictan medidas de asis-
plan nacional de atención y reparación integral a víctimas. tencia, atención, reparación integral y de
Mediante el cual se establecen los lineamientos de política restitución de tierras a las víctimas perte-
Documento de política pública, pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía necientes a comunidades negras, afroco-
CONPES 3784 de 2013 de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado lombianas, raizales y palenqueras”.

68
71

De esta manera, es pertinente recono- diseñados para tal efecto, deben inter- Atención y asistencia
cer las características de un grupo Étni- pretarse en función de la pertenencia
co, a saber: (i) El vínculo comunitario, étnica y cultural y los derechos colecti- ¬ En términos de alojamiento transitorio se debe garantizar una
adecuación de los albergues que les permita habitar en condicio-
(ii) El arraigo territorial y (iii) La referen- vos de las comunidades. nes dignas en términos de salubridad e higiene.
cia ancestral, y de esta manera incor-
Por lo anterior, se presentan a con-
porar el Plan de Acción las medidas de ¬ La asistencia funeraria debe ajustarse a los parámetros y prácti-
tinuación algunas orientaciones espe- cas propias que acostumbran las comunidades y pueblos, para lo
atención, asistencia, reparación y resti-
cíficas para el abordaje de la garantía cual se debe consultar con las víctimas directas y sus autoridades
tución establecidas en los Decretos, que
de derechos de los grupos étnicos en el legítimas. Asimismo, sobre la disposición digna de restos, se de-
se basan en el principio de tratamien- ben consultar los usos y costumbres y acordar todos sus términos
marco del Diseño y la implementación
to especial y diferenciado a que tienen con los interesados y sus comunidades.
del Plan de acción Territorial para la
derecho las Comunidades y sus miem- Ayuda humanitaria
asistencia y atención, Prevención y pro- ¬ Se deberá garantizar una atención de calidad por parte de profe-
bros individualmente considerados. Las
tección, y reparación Integral: sionales con formación técnica específica y experiencia relaciona-
normas, procedimientos y mecanismos
da, especialmente cuando se trate de víctimas de violencia sexual,
para lo cual se contará con un componente de Atención psicoso-
Atención y asistencia
cial dirigido a mujeres y hombres víctimas.
¬ Brindar la atención humanitaria inmediata y asistencia funeraria
diferencial, salud y educación a la población étnica derivada de un ¬ Garantizar procesos de formación y sensibilización sobre racismo y
hecho victimizante. Conforme al grado de vulnerabilidad, necesi- no discriminación, acción sin daño y Decretos Ley para todas las
dad y urgencia respecto de la subsistencia mínima de las victimas personas con competencia en los procesos de atención y asistencia.
(dieta alimentaria y vestuario conforme a su contexto socio-cultu-
ral y cosmovisión), para lo cual se deberán adecuar los subprogra- ¬ Ajustar las minutas alimentarias conjuntamente con las comuni-
mas que se definan en el Plan de Acción Territorial para dar una dades víctimas de manera progresiva a medida que están siendo
atención y asistencia diferenciada. atendidas.
Ayuda humanitaria ¬ Fortalecer los espacios de atención a víctimas incorporando pre- ¬ Facilitar herramientas e insumos para el autoabastecimiento, de
sencia de enlaces étnicos, traductores, material físico y visual, que acuerdo a sus sistemas tradicionales de producción y en procura
oriente tanto a funcionarios como a la población étnica acerca Alimentación
de menguar la dependencia a la asistencia.
de las rutas y normas diferenciales establecidas para la atención,
asistencia, reparación de grupos étnicos, tales como centros y/o
¬ Para la alimentación brindada como parte de la atención humanita-
puntos de atención a víctimas.
ria de transición, se deben tener en cuenta las prácticas de soberanía
¬ Caracterizar e Identificar las necesidades específicas de la pobla- alimentaria de las comunidades, las características y restricciones en
ción étnica víctima que determine la composición, situación y ex- la dieta, así como la preparación de alimentos que tenga la comuni-
pectativas. dad étnica, garantizando una nutrición adecuada.

70
73

Atención y asistencia Atención y asistencia

¬ Garantizar el acceso a programas de autoeducación para toda ¬ Fomentar programas de Prevención y control de enfermedades in-
la población étnica en el marco de sus usos y costumbres, con la fectocontagiosas, donde se requiera de atención médico sanitaria,
participación de autoridades tradicionales, con los parámetros odontológica, psiquiátrica y/o psicológica en comunidades confi-
establecidos por el Ministerio de Educación, que permitan ase- nadas y en riesgo de desplazamiento.
gurar que las comunidades desplazadas puedan dar continui-
dad a sus procesos etnoeducativos, respetando la construcción ¬ Fomentar y fortalecer programas de medicina tradicional en los
de identidades al interior de sus grupos. territorios colectivos y ciudades donde se encuentra asentada la
comunidad étnica.
¬ Garantizar programas de formación a los docentes, orienta-
¬ En la capacitación y prestación de primeros auxilios se debe tener
das al reconocimiento de la diversidad cultural y de los dere-
en cuenta las prácticas ancestrales de medicina tradicional, con-
chos individuales y colectivos de los pueblos étnicos, además
sultando constantemente y apoyándose en la orientación de mé-
del acceso a la educación, asegurándola con la exención de
dicos tradicionales de la zona (mamos, jaibanas, taitas, curacas,
todo tipo de costos académicos en los establecimientos edu-
chamanes, curanderos,).
cativos oficiales.
Educación
Salud ¬ El proceso de atención médica debe siempre tener en cuenta los
¬ Programas educativos entendiendo los conceptos tradicionales conceptos de medicina tradicional de cada comunidad. No se debe
de productividad (“La naturaleza da a la gente lo necesario para obligar al paciente a un tratamiento que él considere como tabú
sustentar la vida y la gente a su vez tiene el deber de cuidar de dentro de su cosmovisión ancestral, En lo referente al tema de
esa madre naturaleza que nutre y que sostiene”), las actividades salud mental, es imprescindible recordar que las intervenciones y
tradicionales de subsistencia, y para los casos de reubicación programas de orden psicosocial, deben enmarcarse dentro de los
en zonas rurales y/o retornos a territorio ancestral: los mapas contextos culturales de cada comunidad respetando las tradiciones
de usos culturales de la tierra, la división del territorio en zonas y costumbres ancestrales de los pueblos.
sagradas.
¬ Garantizar la atención inicial de urgencias inmediata a las víctimas
¬ Gestionar, formular y promocionar programas educativos con el individual y colectivamente consideradas que la requieran (según
apoyo del SENA para capacitar a las comunidades indígenas en los términos del artículo 55 del decreto 4635 de 2011), bajo el
la gestión, formulación e implementación de proyectos produc- principio de gratuidad de la salud (Exentos de cuota moderadora
tivos con énfasis en la auto sostenibilidad alimentaria. o copago lo afiliados al Sisben 1 y 2 en caso de no hallarse afilia-
do a ningún régimen deberán ser afiliados de forma inmediata al
régimen subsidiado).
¬ Garantizar programas de brigadas móviles y de atención inte-
gral encargadas de prestar los servicios de salud hasta los terri- ¬ Promover proyectos de generación de ingresos con enfoque étnico
torios donde se encuentren ubicadas las comunidades indígenas para actividades que respondan a los conocimientos tradicionales,
Salud y territorios colectivos en concertación y con la participación de Generación de Ingresos
en los lugares adecuados a las condiciones. Ejemplos. La cacería,
las autoridades territoriales. la pesca, recolección de frutos y semillas y el uso de chagras. Acti-

72
75

Atención y asistencia Prevención y protección

vidades con remuneración económica: como venta de artesanías, Diseñar mecanismos de reincorporación cultural y social de niños,
¬
servicios de medicina tradicional, chamanismo, guías turísticos, niñas y jóvenes que hayan sido vinculados al conflicto previa con-
contratistas del Estado. Tener en cuenta factores culturales adicio- certación con los pueblos afectados.
nales en la generación de ingresos con enfoque étnico diferencial:
Involucrar a los representantes de los pueblos en la construcción y
¬
• Uso y la tenencia de las tierras en territorios indígenas diseño de los planes de prevención y contingencia en los Departa-
• Concepto tradicional de productividad mentos y Municipios.
• Insumos productivos
Se deben establecer mecanismos de Prevención Anticipada con el
¬
• Ubicación de unidades de producción y puestos de trabajo concurso de los organismos de seguridad del estado y el sistema
• Mapas de usos de la tierra. de alertas tempranas para que en los casos donde no se haya pre-
• Usos culturales de la tierra sentado aún el accionar de los grupos armados ilegales o explo-
• Usos culturales de los espacios en la maloka y casas taciones ilegales de recursos, se concrete un sistema de índices de
Generación de Ingresos riesgos. Dicho índice se guiará por las divisiones geográficas ma-
• Concepto tradicional de armonía y equilibrio entre los proce-
cro-regionales y departamentales planteadas y concertadas con
sos productivos y la madre naturaleza.
las comunidades dentro del desarrollo del programa de garantías.
¬ En los lugares de asentamiento y reubicación de la población se
Prevención Implementar acciones concretas de contingencia por parte del
¬
deberán implementar procesos de capacitación y formación para
ente territorial en coordinación con la fuerza pública para las co-
dar respuesta a la oferta local.
munidades étnicas en situación de confinamiento.
¬ Diseñar programas de empleo que estimulen e involucren las ca-
racterísticas y particularidades culturales del pueblo, para fomen- Diseñar medidas a corto y mediano plazo, que faciliten la imple-
¬
tar el desarrollo local y el crecimiento económico. mentación de planes de contingencia cuando el riesgo esté relacio-
nado con operaciones legítimas del Estado para el mantenimiento
del orden público y permita la adopción de medidas de protección
apropiadas para garantizar la vida de los líderes afrocolombianos
Prevención y protección y prevenir el desarraigo y el confinamiento.

Fortalecer las formas organizativas y de participación étnico-cultu-


¬
Adelantar indagaciones, diagnósticos y estudios sobre los impac-
¬
rales, como fuente y objetivo de la política pública. Este fortaleci-
tos sociales, culturales, ambientales y económicos que han sufrido
miento organizacional, tendrá en cuenta las estructuras formales
los grupos étnicos en el territorio, como consecuencia del conflicto
Prevención e informales que predominan entre la población negra, afroco-
armado y los factores subyacentes y vinculados a este, como in-
lombiana, raizal y palenquera , iniciando con el hogar que es la
sumos para alimentar instrumentos y mecanismos de planeación
familia individual , para llegar a los consejos comunitarios y/o
más inclusivos y efectivos.
organizaciones en la forma colectiva -Se deberá garantizar una

74
77

Prevención y protección Reparación Integral

atención de calidad por parte de profesionales con formación téc- Cuando el retorno no sea posible por condiciones de seguridad,
¬
nica específica y experiencia relacionada, especialmente cuando voluntariedad y dignidad se procederá a la reubicación, la cual
se trate de víctimas de violencia sexual, para lo cual contará con se hará de manera concertada con las autoridades indígenas.
un componente de Atención psicosocial para atención de mujeres
y hombres víctimas. Los planes de retornos y/o reubicación colectivos deben ser con-
¬
certados con las autoridades tradicionales de los lugares donde
Garantizar procesos de formación y sensibilización sobre racismo y no
¬ se realizarán.
discriminación, acción sin daño y Decretos Ley para todas las perso-
nas con competencia en los procesos de atención y asistencia. Retornos
Se deberá hacer el acompañamiento institucional a retornos
¬
masivos de comunidades siempre que ocurran bajo condiciones
Creación de unos mecanismos local de seguimiento a las medidas
¬
de voluntariedad, seguridad y dignidad, ciñéndose al plan con-
y planes de protección y atención colectiva, coordinado por las
certado de retorno.
secretarias de gobierno de cada Municipio y Departamento.
Protección
Implementar un programa de prevención que incluya el fortale-
¬ Se deberán garantizar las reubicaciones temporales cuando no
¬
cimiento de las de comunidades étnicas del territorio, como una existan las condiciones para que las victimas puedan retornar a
alternativa para la construcción de mecanismos de protección del sus territorios. Se deben instalar a las comunidades en un en-
derecho a la vida, que promuevan el desarrollo de planes colecti- torno rural cercano ubicado en municipios de zonas seguras y
vos de prevención o de contingencia para atender emergencias. no necesariamente dentro de los cascos urbanos. Lo anterior
debido a la importancia trascendental que dentro de los pueblos
Diseñar una ruta de autoprotección y autoseguridad que tenga
¬ étnicos representa para ellos el territorio.
como marco el colectivo, y que permita involucrar a las comunida-
des de base en la salvaguarda del derecho a la vida e integridad, Focalizar acciones y recursos para la implementación de fallos,
¬
comprendiendo lo territorial como un requerimiento para la sobre- sentencias y procesos de restitución, retorno y reubicación de
vivencia del pueblo. comunidades étnicas a fin propiciar condiciones de dignidad y
desarrollo social, económico y cultural.
Restitución de derechos
territoriales
Reparación Integral Identificar prioridades territoriales de los grupos étnicos victimas
¬
a incluir en los procesos de ordenamiento territorial, armoniza-
Cuando se trate de retorno y reubicación de una familia pertene-
¬ do con la planificación económica, social, ambiental, de protec-
ciente a un pueblo indígena (retorno individual) se debe concertar ción y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
primero con la autoridad con el fin de garantizar la implemen-
Retornos tación de las medidas de atención y asistencia necesarias tanto
para los integrantes de la comunidad receptora como para dichos Planes de Reparación Acompañar la priorización y construcción de los planes de repa-
¬
individuos o familias. Colectiva PIRC ración integral colectiva para población étnica.

76
79

Reparación Integral Reparación Integral

Durante la caracterización de daños y afectaciones, y la formu-


¬ Creación de centros culturales con archivos de documentos visua-
¬
lación y protocolización de los PIRC, deberán suministrar la in- les, escritos y sonoros por medio de los cuales se garantice la me-
Planes de Reparación formación institucional, para aportar al proceso, de acuerdo con moria histórica de los pueblos, con su respectiva caracterización
Colectiva PIRC las medidas específicas de reparación integral y las competencias de territorios ancestrales y etnográfía. Estos centros culturales
institucionales en la materia. promoverán de manera constante la pervivencia de las prácticas
y rituales asociados con la espiritualidad.
Focalizar acciones y recursos para la reparación integral de grupos
¬
étnicos. El deber de Memoria del Estado se traduce en propiciar las ga-
¬
rantías y condiciones necesarias para que la sociedad, a través
Rehabilitación física: Con la participación de las comunidades se
¬ de sus diferentes expresiones tales como la academia, centros de
deben coordinar las acciones para adoptar medidas adecuadas e pensamiento, y organizaciones, al igual que los organismos del
interculturales para que las víctimas individuales de violaciones a Estado, puedan avanzar en ejercicios de reconstrucción de me-
su integridad física recuperen la salud en su sentido integral, a tra- moria como aporte al derecho a la verdad, del cual son titulares
vés del apoyo de la medicina y prácticas tradicionales, entre otros. las víctimas de las que trata el presente Decreto y la sociedad en
su conjunto.
Rehabilitación psicológica: Con la participación de las comunida-
¬
des se adoptarán medidas adecuadas e interculturales para que
Rehabilitación
las víctimas colectivas e individuales de violaciones a su integri-
dad psicológica y espiritual recuperen el equilibrio, a través, entre
otros, del apoyo a la medicina y prácticas tradicionales en el marco Por último, como entidad territorial podrá considerar revisar la existencia de planes
del sistema indígena de salud propio e intercultural para el caso de salvaguarda (Auto 004 de 2009), planes Específicos para comunidades negras
de comunidades indígenas. Para los demás pueblos étnicos en los
sistemas propios de su medicina tradicional.
(Auto 005 de 2009), así como órdenes y mandatos constitucionales de los autos a
las sentencia T-025 de 2004 y aquellos otros vinculados con la implementación de
Rehabilitación social y cultural: Con la finalidad de restablecer el
¬ la Ley 1448 de 2011, que involucran a las comunidades étnicas víctimas del con-
tejido social y cultural afectado por causas asociadas al conflicto flicto armado en su territorio. Es necesario definir, proponer y/o articular líneas de
armado que se vive en el país, se adoptarán, con previa partici-
pación de las comunidades, medidas interculturales tales como el acción específicas en su PAT relacionadas con los mismos.
apoyo a los espacios de ceremonias, ritos colectivos e individuales,
y recuperación de tradiciones y prácticas culturales.

Promover y concertar expresiones culturales basadas en las tra-


¬ 6.4 Orientaciones para la inclusión del enfoque diferencial
Satisfación diciones de los pueblos indígenas, su cosmovisión, ritos, mitos de
origen, usos y costumbres, para crear y fomentar la conciencia y
memoria histórica de los pueblos. Durante el proceso de diseño e implementación del Plan de Acción Territorial, las
entidades territoriales deberán garantizar la inclusión e incorporación del Enfoque

78
81

diferencial en los programas, proyectos para la implementación de la política Garantías de no repetición:


y acciones que se formulen según la pública de víctimas:
identificación que se haga dentro de la Prevención
caracterización de la población víctima Orientaciones para la inclusión Se ofrecerán medidas especiales de prevención a los grupos expuestos a mayor riesgo, a
¬
de mujeres y género en el PAT fin de superar estereotipos que favorecen la discriminación, en especial contra la mujer y
del conflicto armado de acuerdo a: gé-
la violencia contra ella (art.149, Ley 1448 de 2011 numeral d).
nero, ciclo vital, discapacidad y hechos Mediante la implementación de estrate-
victimizantes. Diseñar una estrategia pedagógica y de capacitación, que incluya una política de cero tolerancia
¬
gias de gestión transectorial, atención in- a la violencia sexual en las entidades del Estado (art.149, Ley 1448 de 2011 numeral h).
A continuación, se presentan orien- tegral, fortalecimiento de la participación, Identificar y generar acciones afirmativas en pro de prevenir los riesgos de género con-
¬
taciones generales que se deben tener desarrollo de capacidades/potencialida- templados en el Auto 092.
cuenta para cada uno de los enfoques des, transformación de imaginarios, in-
diferenciales, partiendo de los linea- cidencia política y acciones afirmativas Protección14
mientos y orientaciones desde el nivel sobre las mujeres, su entidad territorial
Las mujeres víctimas que se sientan en riesgo, pueden elevar solicitudes ante la Unidad
¬
Nacional, en el marco del Subcomité de puede incidir para mejorar la calidad de Nacional de Protección - UNP.
Enfoque Diferencial. Lo anterior, para vida de esta población y garantizar el Las medidas de protección están acompañadas por medidas complementarias.
¬
que cada entidad territorial pueda dar goce efectivo de sus derechos, a conti-
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas coordina y articula estas
¬
el tratamiento especial requerido, for- nuación se presentan algunos elementos medidas con el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas (SNARIV), para
taleciendo su labor y ejercicio territorial que pueden orientar esta labor: promover otras acciones que mitiguen el riesgo y la vulnerabilidad de las mujeres.
Las medidas de protección para mujeres reconocen que los riesgos son diferentes a los
¬
de otras víctimas y por lo tanto, el análisis de ese riesgo y las medidas tomadas deben
Atención y asistencia adecuarse al enfoque de género.
La ayuda humanitaria también incluye asistencia médica y psicológica especializada en los casos
¬ Medidas de reparación integral
de delito contra la libertad, integridad y formación sexual. (Artículo 47, Ley 1448 de 2011).
Especial atención en los procesos de acceso de mujeres cabezas de hogar (víctimas del
¬ El acceso a la vivienda como medida de restitución será prioritario para la población víc-
¬
conflicto armado interno) a los programas académicos ofrecidos por instituciones técnicas tima del desplazamiento forzado “privilegiando a la población mujeres cabeza de familia
profesionales, tecnológicas, universitarias o escuelas tecnológicas y universidades de na- desplazadas, los adultos mayores desplazados y la población con discapacidad desplaza-
turaleza pública. (Artículo 51, Ley 1448 de 2011). da”. ( Artículo 123).
Verdad y justicia Las medidas de rehabilitación y de atención psicosocial integrarán el enfoque de género y
¬
medidas de acción afirmativa en favor de mujeres niñas y jóvenes, entre otros. (Artículo 136,
Todas las entidades públicas donde se brinde atención y/o asistencia a las víctimas, debe
¬ Ley 1448 de 2011).
tener personal capacitado en atención de víctimas de violencia sexual y de género para
que asesore y asista a la población. (Artículo 35, Ley 1448 de 2011 parágrafo 2º).
14 El artículo 31 en el parágrafo 3, Ley 1448 de 2011.

80
83

Para las medidas de satisfacción, se debe garantizar un “apoyo para la reconstrucción del
¬ reconocer que tienen formas de expresión diferentes a las de los adultos. Tienen
movimiento y tejido social de las comunidades campesinas, especialmente de las mujeres” la capacidad de contribuir en su desarrollo personal, el de su familia y el de su co-
(Artículo 139). munidad, y los adultos no tienen potestad absoluta sobre ellos. Su interés debe ser
Para las garantías de no repetición, especiales medidas de prevención a los grupos ex-
¬ puesto en primer lugar y prevalecer ante cualquier otro criterio.
puestos a mayor riesgo como mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, lí-
deres sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos Mediante la implementación de estrategias de gestión transectorial, atención
y víctimas de desplazamiento forzado que propendan superar estereotipos que favorecen integral, fortalecimiento de la participación, desarrollo de capacidades/potencia-
la discriminación, en especial contra la mujer y la violencia contra ella en el marco del
conflicto armado. (Artículo 149).
lidades, transformación de imaginarios, incidencia política y acciones afirmativas
sobre las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, su entidad territorial puede incidir
Formulación de campañas nacionales de prevención y reprobación de la violencia contra
¬
la mujer, niños, niñas y adolescentes por los hechos ocurridos en el marco de las violacio- para mejorar la calidad de vida de esta población y garantizar el goce efectivo de
nes contempladas en Ley. (Artículo 149). sus derechos, a continuación se presentan algunos elementos que pueden orientar
esta labor:
Participación e incidencia política

La entidad territorial debe saber que:

La Ley 1448 de 2011 y la Resolución 0388 de 2013 enmarcan el Protocolo de Participa-


¬ Atención y asistencia
ción Efectiva de las Víctimas del Conflicto Armado, establece la participación de la mujer
en un 50%, de representación para las mesas de participación efectiva del orden munici- El defensor de familia, el comisario de familia o el inspector de policía o las auto-
¬
pal, departamental y nacional. ridades indígenas en caso de pueblos indígenas (CPC Art. 246), deberán conocer
En la conformación de la mesa de participación municipal y/o departamental está el Co-
¬ los casos de menores de edad declarantes de cualquier hecho victimizante. Se debe
mité Temático de Mujeres, el cual funciona al interior de cada una de las mesas. verificar si el niño, niña o adolescente ya se encuentra en algún proceso restableci-
miento de derechos.
Disponer de un espacio para niños y niñas o articular con las entidades presentes en el
¬
Orientaciones para la inclusión de Niños, Niñas, punto de atención para tal fin.
Adolescentes y Jóvenes en el PAT15 Garantizar en la formación docente la inclusión de la cátedra de estudios étnicos y sen-
¬
sibilización acerca de la discriminación racial y discriminación basada en género de los
El enfoque diferencial de niñez parte del reconocimiento de los niños, niñas y ado- NNA pertenecientes a grupos étnicos. Hacer un proceso de gestión de conocimiento con
los proyectos etnoeducativos y de bilingüismo ya existentes.
lescentes como sujetos de derechos y no sólo objeto de protección, lo cual implica
Desarrollar procesos de formación para docentes y padres de familia en procesos edu-
¬
cativos para niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado.
Desarrollar procesos de inclusión educativa para niños y niñas victimas con discapacidad.
¬
15 Síntesis desarrollada desde los “Lineamientos de enfoque diferencial para niños, niñas y adolescentes.
Subcomité de Enfoque Diferencial. 2015”.

82
85

Prevención desplazadas con discapacidad, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado
en la sentencia T-025 de 2004.
Fortalecer la coordinación y concurrencia de las entidades competentes para el diseño e
¬
Construcción de la Ruta de Prevención en Protección contra el reclutamiento y utilización de
¬
implementación de políticas, estrategias y programas para la prevención del reclutamien-
un niño, niña o adolescente o un grupo ellos/as.
to, utilización y violencia sexual contra NNA.
Conformar el Equipo de Acción Inmediata (EAI) está conformado por:
Implementación de rutas de prevención de reclutamiento, utilización y violencia sexual
¬
contra niños, niñas y adolescentes por parte de Grupos Armados al Margen de la Ley. 1. Alcalde Municipal
Implementar planes a nivel municipal de prevención urgente de reclutamiento y utiliza-
¬ 2. Secretario de Gobierno
ción y violencia sexual contra NNA. 3. Personero Municipal
4. Representante de la Defensoría
5. Defensor de Familia/ Comisario de Familia/ Inspector de Policía
La prevención temprana:
6. Representante Centro Zonal y oficinas del ICBF
Prevenir todas las formas de violencia contra la niñez y la adolescencia.
¬ 7. Policía de Infancia y Adolescencia
Evitar la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades contra la ley.
¬ 8. Autoridades Indígenas según corresponda.
Transformar comportamientos en la familia, la comunidad y las instituciones.
¬ Por su parte, en la prevención en protección se debe:
Motivar el rechazo y la denuncia de las violaciones a los derechos de la niñez.
¬ Conformar y activar un grupo de acción inmediata en el que participen autoridades públi-
¬
cas, líderes comunitarios y organizaciones sociales, entre otros.
Movilizarse para la protección inmediata del niño, niña o adolescente amenazado, gestio-
¬
La prevención urgente: nando su traslado a un lugar seguro y reportando el caso ante las autoridades competentes
(Defensor de Familia, Comisario de Familia o Inspector de Policía) o atendiendo a la familia
Fortalecer las redes familiares, comunitarias e institucionales para proteger a los niños,
¬
completa si se ha convertido en víctima de desplazamiento por causa de la amenaza de
niñas y adolescentes en riesgo.
reclutamiento.
Poner en marcha programas educativos, deportivos, recreativos y culturales para rodear a
¬
los niños y niñas, y apartarlos de la amenaza. Medidas de reparación integral

Promover diálogos intergeneracionales; dinámicas de reconciliación y procesos de construcción


¬
Protección de memoria histórica orientados a generar garantías de no repetición de los hechos.
Los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a un pueblo o comunidad étnica que sufrie-
¬
Generar programas, planes, acciones y rutas en la esfera de prevención, protección y ga-
¬
ron algún tipo de victimización que causó daños individuales y colectivos, podrán partici-
rantías de no repetición tendientes a mitigar los factores de riesgo expuestos en los Autos
par en los ejercicios de diagnóstico del daño y afectaciones, y se formularán medidas de
092 y 251 de 2008, que afrontan las mujeres y los niños, niñas y adolescentes con disca-
reparación colectiva específicas para ellos. Estas medidas, deben estar enmarcadas en la
pacidad. Adicional a los riesgos del Auto 006 de 2009 sobre protección de las personas
cultura propia y las pautas de crianza, así como en el respeto y preponderancia del carácter
colectivo en los grupos étnicos.

84
87

Participación e incidencia política Atención y asistencia

Desarrollar y adoptar las medidas del Protocolo de Participación de Niños, Niñas y ado-
¬ Realizar acciones encaminadas a garantizar condiciones de accesibilidad al entorno físico,
¬
lescentes víctimas del conflicto armado (Resolución 00623/14). a los servicios de atención al desplazamiento, a la información y la comunicación necesa-
rias para que esta población pueda desempeñarse en condiciones de igualdad.
Garantizar la armonización de los planes de prevención, los planes de infancia y adoles-
¬
cencia, planes de los Comités Territoriales de Justicia Transicional, los planes de repara- En relación con el entorno físico, se deberán adecuar, de manera prioritaria, los albergues
¬
ción colectiva y planes de los comités de política social. y centros de atención a la población con discapacidad de tal forma que sean accesibles
a la movilidad, seguros y que permitan la interacción y participación. También se podrán
establecer otros mecanismos de acceso idóneos que respeten su dignidad y sean de fácil
disponibilidad y utilización.
Crear rutas de atención que incluyan a la población con discapacidad y sus familias, te-
¬
Orientaciones para la inclusión niendo en cuenta las necesidades específicas de esta población según el tipo de discapa-
de personas en situación de discapacidad en el PAT16 cidad, el género, la edad, la adscripción étnica.
Promover la gratuidad en el acceso de las víctimas con discapacidad a la atención en
¬
emergencia de salud en cualquier institución pública o privada del país, acorde con la nor-
La condición de discapacidad es una Mediante la implementación de es- mativa vigente, sin importar su condición socioeconómica y sin imposición de condiciones
manifestación de la diversidad humana trategias de gestión transectorial, aten- previas para su admisión.
como el hecho de ser hombre, mujer, ción integral, fortalecimiento de la par-
indígena, afrocolombiano, entre otras. ticipación, desarrollo de capacidades/ Educación
Por tanto la discapacidad no es una en- potencialidades, transformación de Las personas víctimas con discapacidad, sin importar su tipo de discapacidad o la afec-
¬
fermedad y no debe ser abordada como imaginarios, incidencia política y accio- tación en su salud, tienen derecho a acceder a un sistema educativo inclusivo, público o
una carencia en salud que es un asunto nes afirmativas sobre las personas con privado, y en todos los niveles o modalidades en que este se presta.
exclusivo del individuo; debe abordarse discapacidad, su entidad territorial pue-
Empleo rural y urbano
como un asunto de derechos de perso- de incidir para mejorar la calidad de
nas que son discriminadas y excluidas, y vida de esta población y garantizar el Fomentar la incorporación de las víctimas con discapacidad al mercado laboral formal o
¬
que enfrentan barreras que en la práctica goce efectivo de sus derechos, a conti- el desarrollo de iniciativas de generación de ingresos propios y/o generando incentivos
en el marco de sus competencias para que las empresas contraten personas víctimas con
restringen el goce efectivo y pleno de sus nuación se presentan algunos elemen-
discapacidad.
derechos en igualdad de condiciones. tos que pueden orientar esta labor: Generación de ingresos
¬
Es importante realizar una valoración ocupacional con el fin de establecer las habilidades
¬
motoras, sensoperceptivas, mentales, comunicativas y de conocimientos académicos, que
permitan la identificación de posibilidades de desarrollo ocupacional de la víctima con
16 Síntesis desarrollada desde los “Lineamientos de enfoque diferencial para población con discapacidad. discapacidad.
Subcomité de Enfoque Diferencial. 2015”.

86
89

Garantías de no repetición: Pedagogía social consecuencia de las múltiples experiencias y vivencias que construyeron sus historias a
lo largo de sus vidas. De otro lado, permite identificar y comprender los conflictos a los
Elaborar materiales pedagógicos para la comunidad, que incluyan las necesidades de
¬ cuales se ven expuestos por motivos de discriminación como consecuencia de su edad,
las personas con discapacidad y sus familias, y que estén disponibles en formatos de co-
disminuciones físicas progresivas o crónicas, abandonos y/o sobrecargas familiares,
municación sensibles a las diferentes discapacidades, tales como Braille, información en
medios visuales, textos grabados u otros idóneos. vulnerabilidades socioeconómicas y la segregación cultural o recreativa, exacerbadas
como consecuencia del conflicto interno armado.
Protección
Mediante la implementación de estrategias de gestión transectorial, atención inte-
Diseñar estrategias de autoprotección basadas en instrumentos alternativos, que sean
¬
gral, fortalecimiento de la participación, desarrollo de capacidades/potencialidades,
sensibles a las necesidades de la población con discapacidad.
transformación de imaginarios, incidencia política y acciones afirmativas sobre el enve-
Participación jecimiento, su entidad territorial puede incidir para mejorar la calidad de vida de esta
población y garantizar el goce efectivo de sus derechos, a continuación se presentan
Organizar en los Departamentos y Distritos, los Comités de Discapacidad CDD, como el
¬
nivel intermedio de concertación, asesoría, consolidación, seguimiento y verificación de la
algunos elementos que pueden orientar esta labor:
puesta en marcha de la Política Pública de la Discapacidad17.
Organizar en los municipios y localidades distritales los Comités de Discapacidad CMD y
¬ Atención y asistencia
CLD como nivel de deliberación, construcción seguimiento y verificación de la puesta en
marcha de las políticas, estrategias y programas que garanticen la integración social de Dotar los centros de atención para las víctimas y otros espacios de atención para perso-
¬
las personas con y en situación de discapacidad18. nas mayores de forma amigable con la edad, contemplar: personas mayores analfabe-
tas, personas mayores con discapacidad, personas mayores víctimas de violencia sexual
y personas mayores pertenecientes a un grupo étnico determinado o con orientación
sexual diversa.
Orientaciones para la inclusión de personas mayores en el PAT19 Implementar un programa de comunicación y pedagogía territorial que incorpore las
¬
rutas y competencias para los procesos de atención a las personas mayores.
El enfoque diferencial para personas mayores constituye una decisión ético-política a
Desarrollar una estrategia de consulta con las personas mayores para la construcción
¬
la hora de reconocer la importancia y experiencia que tienen mujeres y hombres como de las herramientas pedagógicas sobre las diferentes rutas de y medidas de atención.
Promover la participación de las mujeres mayores víctimas en la difusión de la estrategia

Salud
17 Ley 1145 de 2007, determina la constitución de los Comités Territoriales de Discapacidad. Artículo 14. Se debe garantizar la afiliación al régimen subsidiado de toda persona mayor víctima y
¬
18 Ídem, ARTÍCULO 15. el acceso a una consulta médica de valoración integral, a fin de establecer su estado de
salud, riesgos, enfermedades presentes, necesidad de tratamientos específicos. En este
19 Ley 1145 de 2007, determina la constitución de los Comités Territoriales de Discapacidad. Artículo 14.

88
91

aspecto, desarrollar mecanismos “no presenciales” que permitan garantizar el acceso de Establecer rutas y mecanismos que reconozcan las condiciones de propiedad de los bienes
¬
las personas mayores a los diferentes servicios. de las personas mayores y faciliten la protección de los mismos.
En el proceso de caracterización, identificar el momento de detección de las enfermeda-
¬ Tener en cuenta los fuertes procesos de arraigo que las personas mayores tienen con su
¬
des de las personas mayores. (Antes, durante o después del hecho victimizante). territorio y generar estrategias de acompañamiento que faciliten los procesos de resilien-
cia y adaptación a nuevos entornos.
Educación
Considerar a las personas mayores como líderes en los planes de retorno por su arraigo
¬
Generar espacios de aprendizaje intergeneracionales que propicien el intercambio de sa-
¬ territorial y cultural.
beres entre personas mayores víctimas pertenecientes a grupos étnicos y otras personas
Garantizar procesos de socialización de los Decretos Ley 4633, 4634 Y 4635 de 2011 con
¬
mayores de las comunidades.
las personas mayores pertenecientes a grupos étnicos.
- Desarrollar programas de lectoescritura y desarrollo de competencias básicas dirigidos a las
personas mayores víctimas del conflicto, a fin de avanzar en el desarrollo de nuevas capaci-
dades y modalidades de enseñanza – aprendizaje que les brinden nuevas oportunidades. Garantías de no repetición: Pedagogía social

Generación de ingresos Elaborar materiales pedagógicos para la comunidad, que incluyan las necesidades de las
¬
personas con discapacidad y sus familias, y que estén disponibles en formatos de comuni-
Propiciar estrategias que garanticen el acceso de las personas mayores a actividades
¬ cación sensibles a las diferentes discapacidades, tales como Braille, información en medios
productivas en: trabajo voluntario en la comunidad, actividades culturales y educativas, visuales, textos grabados u otros idóneos.
trabajo doméstico, proyectos remunerados, actividades de sensibilización y reconstruc-
ción de memoria histórica.
Medidas de prevención, protección y garantías de no repetición
Vincular a las personas mayores víctimas como líderes en la organización de las activida-
¬
des propias de recreación promovidas por IPS Y EPSs. Caracterización: Incorporar los indicadores, cifras e información precisa de las Personas
¬
Mayores Victimas en las bases de datos de las diferentes instituciones tanto públicas como
Desarrollar proyectos de auto-sostenimiento familiar o colectivos con participación de
¬
privadas del orden nacional, departamental y municipal.
personas mayores en situación de desplazamiento.
Para los procesos de caracterización, tener en cuenta los diferentes subgrupos de edad:
¬
Fomentar un programa integral para la inclusión de los saberes de las personas mayores
¬
y generar espacios para su visibilización. Mayor joven (60-69 años)
Mayor adulto (70-79 años)
Desplegar medidas de protección de cultivos de pan coger, locales y autóctonos, a la
¬
provisión y circulación de alimentos entre las familias y zonas donde habiten personas Mayor mayor (80-89 años)
mayores o vincularlos a proyectos productivos. Nonagenarios (90-99 años)
Centenario (100 años)
Supra centenarios (105 y más)
Reparación integral
Implementar planes de contingencia, priorizando las zonas de mayor riesgo de victimiza-
¬
Fortalecer el rol de la mujer mayor en el desarrollo de acciones que promuevan la repa-
¬
ción para las personas mayores.
ración integral de las víctimas del conflicto armado.

90
93

Promover la conformación de observatorios de envejecimiento y vejez en el marco del


¬
²
Siendo la violencia sexual un hecho victimizante
recurrente en personas con orientaciones sexua-
conflicto armado y de cara al posconflicto.
les e identidades de género no hegemónicas,
Establecer mecanismos comunitarios e institucionales de identificación temprana de ries-
¬ es fundamental brindar acompañamiento para
gos, activar acciones de prevención y protección con la participación de las personas
mayores.
enfrentar sus consecuencias e impactos tanto
físicos como psicológicos (aplicando los códi-
Participación
gos de la APA y la Ley 1090, ver anexos).

Garantizar la participación de un representante municipal por el enfoque diferencial de


¬ ²
A pesar de que las afectaciones del
Persona Mayo20. conflicto armado contra personas con
orientaciones sexuales e identidades
de género no hegemónicas se presen-
Orientaciones para la inclusión tan con o sin relación con el prejuicio
de población LGBTI en el PAT y la discriminación, es pertinente que
las tomas de declaraciones puedan
Mediante la implementación de estrategias rantizar el goce efectivo de sus derechos en captar en la narración, si los hechos
de gestión transectorial, atención integral, especial en lo que respecta a: victimizantes están en el marco de
fortalecimiento de la participación, desa- una homofobia o transfobia exa-
rrollo de capacidades/potencialidades, ²
Participación e incidencia política: cerbadas en el marco del conflic-
transformación de imaginarios, incidencia Promover la participación de un re- to, o si ocurrieron independiente-
política y acciones afirmativas sobre las presentante municipal por el enfo- mente de éstas.
personas y comunidades LGBTI21, su enti- que diferencial de LGBTI y 2 repre-
sentantes por el hecho victimizante Sería pertinente en el marco de la asis-
dad territorial puede incidir para mejorar
de violencia sexual22. tencia y atención consignar la informa-
la calidad de vida de esta población y ga-
ción relativa a la orientación sexual y
la identidad de género de la persona.

20 Ley 148 de 2011, artículo 192. Resolución 828 de 2014, Art. 32.

21 LGBTI: siglas que designan colectivamente a Lesbianas, Gais, Bisexuales y Personas Transgénero.

22 Ley 148 de 2011, artículo 192. Resolución 828 de 2014, Art. 32.

92
94

También podría gustarte