Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

EVALUACIÓN DE PROCESO A DISTANCIA

A continuación vamos a describir las características de una institución


educativa cita en la ciudad de ............... Con el propósito de preservar la
reserva del caso, hemos cambiado algunos datos identificatorios de la
misma (nombre, ubicación, número, etc.)1.

La Escuela de Educación Media N° 12 está ubicada en el Barrio Los Nogales de la


Capital de la Provincia de ............... La misma es una de las denominadas
Escuelas de Reingreso que permiten terminar los estudios secundarios a los
jóvenes que en algún momento los dejaron. El establecimiento funciona en tres
turnos, por la mañana concurren 325 alumnos, por la tarde 267 y por la noche 157.

El edificio está ubicado en una zona que hasta hace 15 años era industrial pero
cuyas fábricas se fueron cerrando. El Estado cedió las instalaciones de una
antigua industria gráfica para que funcione la escuela. La creación de la misma
data del año 2001.

El edificio, de casi una manzana cubierta, cuenta con un amplio espacio sin
divisiones (donde antes estaban las maquinarias), 5 habitaciones que hoy son
utilizadas para la dirección, la secretaría, la biblioteca (con los distintos materiales
didácticos) y la más amplia es la sala de computación. Los salones se separan
entre sí con armarios, láminas de aglomerado o con madera proveniente de
cajones de importación. Dichas maderas fueron donadas por las industrias locales,
ya que en esos cajones venían embalados equipos industriales provenientes del
exterior. Los docentes, el personal directivo y un grupo de alumnos se encargaron
de construir las “paredes” con los materiales donados. La mayor problemática
reside en que estas divisiones sólo alcanzan los 2 metros de altura y el salón tiene
7 metros de alto, con lo cual en cada “aula” se escucha lo que pasa en las
contiguas, lo que dificulta el dictado de las clases y la concentración de los
alumnos.

Demás está decir que falta pintura y calefacción. La refrigeración no constituye un


problema, a pesar de lo tórrido que pueden ser algunos veranos, ya que, por la
altura del edificio, por su disposición y ventilación y por la arboleda que la rodea no
se hace ingrato el trabajar allí durante los meses de verano.

Respecto a los baños, no hay problemas en cantidad, el problema es el estado de


mantenimiento de los mismos, que se encuentra en estado deplorable. Cañerías
tapadas, grifería rota o faltante, paredes escritas, sanitarios rotos.
Lamentablemente el origen del estado debe atribuirse a los alumnos y no de
extraños.

1
Los datos incluidos son ficticios, planteados al solo efecto del ejercicio de evaluación.
Como se ha dicho, este es un establecimiento secundario que ofrece el nivel
Polimodal en tres años. Allí se brindan las orientaciones: Producción de Bienes y
Servicios y Economía y Gestión de las Organizaciones.

Los alumnos que ingresan con la EGB 3 aprobada pueden cursar aquí todo el
Polimodal. Los que han cursado parte de su secundario hace algún tiempo, deben
presentar la constancia de aprobación de estudios, así como el plan de carrera al
cual éstos corresponden. La escuela analiza la documentación y establece las
asignaturas que dará por aprobadas y las equivalencias que tendrá que rendir el
alumno. De allí que podamos decir que se trata de una oferta individualizada, ya
que los alumnos cursan sólo los espacios curriculares que adeudan.

Los alumnos se encuentran en una franja etaria que va de los 16 y los 21 años. Es
interesante destacar que el Estado provincial subsidia a estos jóvenes con becas,
material didáctico y alimentos en el comedor del establecimiento para que puedan
finalizar sus estudios e insertarse en el mundo del trabajo. Se nota que un 40% se
acerca a la escuela para conseguir estos beneficios pero que no tiene interés en el
estudio. De allí que, ni estudian, ni se van.

Muchos de los alumnos habían abandonado la escuela por motivos económicos,


otros, es obvio que no han querido estudiar. Se debe indicar que hay un 20% del
alumnado que ha sido procesado judicialmente y que el juez los obliga a ir a la
escuela.

Si bien hoy muchas escuelas tienen problemas de violencia en sus aulas, en esta
institución se pone muy de manifiesto la agresión, tanto física como verbal, no sólo
entre los alumnos sino también hacia los profesores. Además, hay un 20% de
alumnos drogadictos que se acercan para conseguir el dinero de las becas y
utilizarlo para la compra de drogas. El estado en el que llegan estos alumnos
muchas veces genera situaciones difíciles de controlar, que entorpecen la tarea
del aula y muchas veces llevan a los docentes a presentar la renuncia aún antes
de comenzar.

Estos alumnos, sin embargo, tienen poca asistencia en el año, sólo la mínima
requerida para poder cobrar las becas y, si la situación externa se les pone “dura”,
vienen a comer.

La mayoría de los alumnos es de nivel cultural bajo, con escasos aprendizajes


previos y pocos muestran interés en modificar esta situación. No leen en voz alta,
tienen un vocabulario muy pobre y sólo pasan a “dar lección” como último recurso
para salvar una materia. No tienen capacidad de abstracción y a muy pocos les
interesa estudiar, eso sí: quieren que la escuela les dé el título.

Este año hubo gran ingreso de alumnos extranjeros, en particular bolivianos y


paraguayos, que en realidad son los únicos interesados en leer textos y los más
afligidos por el incendio en la biblioteca.
También hay un 5% de alumnas embarazadas y otras muy jóvenes que ya han
sido madres. A todas se las contempla y trata de insertar en un programa de la
Secretaría de Desarrollo Social llamado “Alumnas madres”. Al conversar con las
jóvenes, los docentes detectaron que la mayoría de ellas ha sido abusada o por un
miembro de su familia o por un conocido de la misma.

La casi totalidad del alumnado no respeta el horario de entrada, esto hace difícil
secuenciar las clases o programarlas. Muchos alumnos (principalmente los
varones) ingresan en un estado lamentable, con un alto nivel de agresión,
drogados o alcoholizados.

Para tratar de motivarlos y acercarlos a la institución se han programado diversos


talleres. Todos los alumnos están obligados a optar, al menos por uno. Entre los
talleres organizados mencionaremos: lutería, microemprendimientos, redacción
administrativa, periodismo, pintura, teatro, murga, diseño gráfico, radio,
peluquería, manicuría, costura, puericultura.

La mayoría de los profesores, además de dictar las clases tienen horas de apoyo y
otras para hacer la planificación de las asignaturas a su cargo. Son horas
institucionales que les permiten atender a los alumnos con dificultades de
aprendizaje y adecuar la currícula a los intereses de los mismos. Además, el
sueldo es una estrategia para interesarlos y lograr que vengan a dar clases en el
establecimiento.

Hasta hace seis meses la escuela contaba con gabinete de computación, fax,
video y TV, pero fueron robados, al tiempo que los ladrones quemaron casi todos
los textos de la biblioteca. Este último rubro, sin embargo, no podría considerarse
como una gran pérdida porque en el 2004, llegó una partida importante de textos,
pero como la escuela no contaba con bibliotecario, los mismos fueron devueltos y
reasignados a otros establecimientos. De modo que, sólo se quemaron viejos
libros de texto. Claro, ahora, no hay ninguno, ni viejo ni nuevo.

La escuela cuenta con un director, un vicedirector, dos regentes, un secretario y 3


preceptores por turno.

El plantel de profesores, todos interinos, está integrado por jóvenes recién


recibidos o que aún son estudiantes, ya que, por del desprestigio que tiene el
establecimiento los buenos y experimentados docentes no quieren ir allí. Los
pocos años de diferencia de edad entre los alumnos y docentes son un factor
negativo para el control de la disciplina ya que a los profesores les falta
personalidad, condiciones de liderazgo y estrategias de conducción.

Respecto del contexto donde se inserta la escuela podemos agregar que en un


radio de 40 cuadras a la redonda se encuentran:

 1 fábrica de cepillos (desde dentales a de piso)


 1 destilería de hidrocarburos
 3 fábricas de indumentaria (camisas, ropa de mujer, ropa interior y remeras)
 2 fábricas de estampado en telas
 1 fábrica de calzados
 1 pyme de marroquinería
 3 hoteles por hora
 4 restaurantes familiares
 25 locales comerciales
 6 escuelas
 2 comisarías
 3 estaciones de servicio
 1 hogar de ancianos
 1 reformatorio de menores
 4 organismos del Estado (oficinas)
EVALUACIÓN DE PROCESO:
ALUMNA : MARIA ALEJANDRA DEL VALLE MARQUETTI

TUTORA: CECILIA TRUEBA- 18/08/2015

1.- Elaborar el diagnóstico FODA de la institución.

FORTALEZAS : DEBILIDADES:
 La escuela tiene edificio propio  El edificio tiene divisiones
de amplias dimensiones precarias en la distribución de
 Se nota una predisposición a los salones de clase y demás
colaborar con la escuela entre el dependencias, lo cual afecta el
grupo de docentes, directivos y normal dictado de clases.
alumnos que colaboraron en la  Faltan pintura y calefacción (ya
construcción de las divisiones que es muy difícil calefaccionar
del edificio. por la altura del edificio).
 Cantidad de baños adecuada.  El estado deplorable de los
 La escuela brinda, además de la baños debido a los alumnos.
oferta común de cursado de  Hay un porcentaje de alumnos
secundaria, la posibilidad de que con bajo nivel cultural y de
aquellos alumnos con trayectoria aprendizaje previo y otros que
interrumpida por cualquier consumen alcohol o drogas
motivo, puedan cursar sólo los antes de ingresara la escuela.
espacios que adeudan para  La situación de las alumnas
finalizar. adolescentes que son madres,
 Los talleres obligatorios para los no tienen apoyo de un gabinete
alumnos, constituyen una buena psicopedagógico en la escuela
propuesta para acercar al (tampoco los otros casos de
alumno en base a una actividad drogas, alcohol, etc.)
de su preferencia.  El cuerpo de docentes no tienen
 Sin importar los problemas que condiciones de liderazgo ni
tengan en su trayectoria escolar, estrategias de conducción
los grupos de alumnos de debido a que la gran mayoría
diferentes situaciones adversas, son jóvenes sin experiencia en la
todos tienen en común el querer docencia.
que la escuela les dé el título. 
 La escuela tiene un equipo
directivo adecuado para cubrir
los tres turnos en que funciona y
generar una propuesta de
trabajo colaborativo.
 El cuerpo de docentes está
integrado, en su mayoría por
jóvenes con posibilidad de
conocimiento, cercanía y
empatía con los adolescentes .
 Hay inclusión además de
alumnos extranjeros con mayor
preocupación por el aprendizaje
que los locales, lo cual podría
generar adhesión entre los
chicos.

OPORTUNIDADES: AMENAZAS:
 El Estado provincial cedió las  Hay jóvenes que ingresan a la
instalaciones de una antigua escuela sólo para obtener un
fábrica para que la escuela beneficio (becas y comida) sin
tuviera su edificio propio. interés en el estudio.
 Hay industrias locales que están  La situación económica adversa
en contacto con los directivos de es motivo por el cual muchos de
la escuela y que toman los alumnos actuales
conocimiento de las necesidades abandonaron la escuela antes.
de la misma ya que donaron las  La situación de vulnerabilidad
maderas con las que se hicieron social y económica de muchos
los divisorios. jóvenes los impulsa a cometer
 El estado provincial otorga delitos.
becas, material didáctico y  Hay alumnos que cumplen
alimentos en el comedor del probation en la escuela como
establecimiento a los jóvenes parte de la sentencia judicial por
con dificultades. haber cometido una falta o delito,
 Hay alumnos que cumplen lo cual puede constituir un
probation en la escuela como elemento negativo al generar en
parte de la sentencia judicial por estos jóvenes una resistencia a
haber cometido una falta o delito aceptar o integrarse a la
y la propuesta de la escuela propuesta escolar, ya que les
puede significar la definitiva viene impuesta por la autoridad.
rehabilitación como persona de  La situación económica y social
bien. adversa, la facilidad con que se
 Hay programas de Desarrollo accede a las drogas y la falta de
social, para asistir a madres modelos éticos populares
adolescentes . convincentes, entre otros, son
 El contexto en el cual se sitúa la causales de todo tipo de adicción
escuela es muy propicio para la en los alumnos.
interacción con el mundo laboral,  La escuela sufrió dos hechos
dadas la cantidad de industrias, delictivos que son robo e
empresas comerciales y incendio de material de
organismos del estado que biblioteca y recursos
existen . tecnológicos.
 
2.- Seleccionar dos debilidades y dos amenazas que le parezcan más
significativas.
Debilidades:
 El edificio tiene divisiones precarias en la distribución de los salones de
clase y demás dependencias, lo cual afecta el normal dictado de clases.

El cuerpo de docentes no tienen condiciones de liderazgo ni estrategias de


conducción debido a que la gran mayoría son jóvenes sin experiencia en la
docencia
Amenazas :
 Hay jóvenes que ingresan a la escuela sólo para obtener un beneficio
(becas y comida) sin interés en el estudio.

 La situación económica y social adversa, la facilidad con que se accede a


las drogas y la falta de modelos éticos populares convincentes, entre otros,
son causales de todo tipo de adicción en los alumnos.

3.- Escoja una de las debilidades y una de las amenazas seleccionadas en el


punto 2 y presente un proyecto por cada una indicando:

 Objetivo del proyecto


 Participantes
 Tareas a realizar
 Tiempo de ejecución
 Medios necesarios
 Otras instituciones u organismos que pueden colaborar o a las que se les
puede pedir asesoramiento.
Formas en la que se evaluará el proyecto

PROYECTOS: DEBILIDAD
1) El edificio tiene divisiones precarias en la distribución de los salones de
clase y demás dependencias, lo cual afecta el normal dictado de clases.
 Objetivo del proyecto:
Generar las condiciones edilicias propicias para el dictado de clases con el
necesario confort requerido para el desempeño de un aprendizaje de
calidad, para lo cual, se usarán los recursos que quedaron disponibles para
solicitar a las instituciones y comunidad en general su apoyo y
compromiso con la escuela y la formación de los jóvenes, lo cual será un
beneficio para todos como sociedad.

 Participantes:
Directivos, docentes y alumnos comprometidos con el proyecto.
 Tareas a realizar
-Relevamiento de las empresas y otros organismos ubicados en la zona de
influencia de la escuela, que pudieran tener programas de asistencia a la
comunidad a través de aportes o donativos a las escuelas.
-Invitación a los principales representantes de esas empresas, a un evento
deportivo escolar, o una muestra cultural (del cualquier tipo, musical,
pintura, etc) a fin de mostrar la escuela y obtener aportes .
La presentación del evento puede ser común o con el formato de las ya
conocidas, fiestas de los colores, en las que las escuelas agrupan en 4
colores a todos los estudiantes que compiten en diferentes disciplinas
deportivas y artísticas o rítmicas.
Las invitaciones deben incluir a autoridades escolares, comunales y de las
empresas particulares como así también a la comunidad educativa toda.

 Tiempo de ejecución:
La preparación y coordinación del evento puede realizarse en, al menos,
dos meses (dependerá del grado de conocimiento y relaciones que haya
generado la escuela) para poder contactar a las empresas, lograr el
compromiso de los participantes y elegir las actividades y/o trabajos para
exponer. (todo esto pensando que no se poseen recursos tecnológicos
debido al robo y que los torneos deportivos con agregado de números de
expresión artística, son la mezcla preferida de los jóvenes).
El evento puede realizarse en uno, dos y hasta tres días a fin de que las
categorías de los cursos básicos se den antes que los de superiores en las
competencias.
 Medios necesarios
Por suerte, la escuela cuenta con espacio físico suficiente, la cuestión es
adaptarlo para lograr un desarrollo sin problemas de los eventos que pueden
programarse para que sean en un solo turno a fin de lograr, participación de
todo el personal de preceptoría, inclusive de algunos padres para el control y
cuidado de los alumnos.

 Otras instituciones u organismos que pueden colaborar o a las que se les


puede pedir asesoramiento.
Por supuesto que todo el proyecto requiere de participación de los padres
quienes pueden colaborar con un kiosco de cooperadora, de alguna
emisora radial que transmita los resultados y difunda el evento de manera
gratuita, el sponsor de alguna empresa de las contactadas en la zona de
influencia del barrio, la secretaría de deportes de la municipalidad, etc.
Formas en la que se evaluará el proyecto:
 el proyecto se evaluará por los resultados económicos obtenidos en la
recaudación , tanto del kiosco como de las empresa participantes en el
evento;
 también se evaluará por el desempeño de los participantes (alumnos) y las
actitudes observadas en el mismo, ya que agrupar a los alumnos en
actividades deportivas, genera espíritu de grupo, competitivo pero al mismo
tiempo sentido de pertenencia, en este caso, a la escuela además de todos
los beneficios que genera el deporte.

AMENAZA:
 Hay jóvenes que ingresan a la escuela sólo para obtener un beneficio
(becas y comida) sin interés en el estudio.

 Objetivo del proyecto


El proyecto tendrá como objetivo, generar interés de los jóvenes en el
cursado y la terminación de la escuela con la apertura a lo que será la
práctica profesional del egresado .
 Participantes
Directivos, alumnos, padres, docentes y empresas y otras instituciones del
medio que puedan estar dispuestas a ofrecer pasantías a los estudiantes
de los dos últimos años.

 Tareas a realizar
Búsqueda, contacto y selección de empresas del medio, instituciones
públicas que estén dispuestos a celebrar contratos de pasantías con la
escuela a fin de brindar a los futuros egresados la experiencia del mundo
real del trabajo, que sume interés, por la posibilidad de ser convocado
para trabajar, por esa misma empresa, al terminar los estudios o para
aumentar su curriculum con esa experiencia.
Elaboración de los contratos, asesoramiento y preparación de los alumnos.
Selección de las empresas y puestos de trabajo según la orientación de la
modalidad (Producción de bienes y servicios o Economía y gestión de las
organizaciones) .
Seguimiento y control de los pasantes.
Coordinación con la empresa que los recibe.
 Tiempo de ejecución
El tiempo de preparación de los alumnos y toda la documentación más el
relevamiento de las empresas con los datos de las mismas, entrevistas,
etc. Llevará los dos primeros meses del año al menos, período necesario
además, para realizar la organización de los grupos de alumnos a
participar. Los pasantes pueden rotar para permitir la incorporación de más
cantidad de alumnos, pero al mismo tiempo, deben cumplir un mínimo de
horas representativas de una experiencia laboral (todo dependerá del
número de puestos conseguidos ).

 Medios necesarios
Trabajar colaborativamente con los directivos que son quienes evaluarán la
realización de los contratos y las condiciones de las empresas, junto a una
comisión de docentes que organizarán los grupos de trabajo.
 Otras instituciones u organismos que pueden colaborar o a las que se les
puede pedir asesoramiento.
Las autorizaciones, contratos, etc.son realizados bajo la supervisión de
Inspección escolar que es el organismo encargado de asegurar la
realización de este tipo de actividad con los requerimientos de seguridad y
éxito en el aprendizaje de los alumnos.
Resulta indispensable la colaboración de empresas cuya responsabilidad
social esté presente entre sus objetivos, comprometida con mejoramiento
social y económico y, en este caso, comprometida con el desarrollo de
nuestros jóvenes.
Formas en la que se evaluará el proyecto:
 La evaluación es a corto y largo plazo. A corto plazo se observará el
desempeño de los jóvenes en los lugares designados, se tratarán
debilidades y potenciarán fortalezas de su formación junto a sus profesores
tutores.
 A largo plazo, se hará hincapié en las expectativas de los aspirantes, los
cambios producidos en aquellos que deben incorporarse a las pasantías, la
difusión que, de las mismas hagan los egresados y las conclusiones de los
directivos y de las propias empresas que sostengan y renueven su
propuesta cada año.

También podría gustarte