Está en la página 1de 2

Big Bang,1 también llamada la Gran Explosión,nota 1el principio del universo, es

decir, el punto inicial en el que se formó la materia, el espacio y el tiempo. De


acuerdo con el modelo cosmológico estándar, el Big Bang tuvo lugar hace unos 13
800 millones de años.3 Las teorías sobre el Big Bang no describen, en realidad,
este hecho en sí, sino el universo temprano, en su evolución temporal después del
Big Bang.

El término Big Bang no se refiere a una explosión en un espacio ya existente, sino


que designa la creación conjunta de materia, espacio y tiempo, a partir de lo que
se conoce como una singularidad. Para entender a qué hace referencia el término
«singularidad», uno debe imaginarse el desarrollo del universo en expansión en
sentido temporal inverso, retrocediendo hacia el pasado, hasta llegar al punto en
el que la densidad de materia y energía se hace infinita.4 De acuerdo con esto,
durante un breve instante después del Big Bang, la densidad del universo tuvo que
haber sido superior a la densidad de Planck. En este estado, la teoría de la
relatividad general carece de validez; para explicar la situación del universo en ese
momento habría que recurrir a una teoría, aún desconocida, de gravedad cuántica.
De ahí que la física actual no conozca ninguna teoría generalmente aceptada
capaz de explicar el universo en sus inicios ni el propio Big Bang. Transcurrido
aproximadamente un microsegundo después del Big Bang, el universo ya se había
expandido y enfriado lo suficiente como para que su desarrollo posterior estuviera
determinado por procesos que podemos observar en la física de partículas.

Las teorías del Big Bang se ocupan de la evolución del universo en un rango
temporal que abarca desde un tiempo de Planck (aprox. 10−43 segundos)
después del Big Bang hasta entre 300 000 y 400 000 años más tarde, cuando ya
se empezaban a formar átomos estables y el universo se hizo transparente. 5Lo
que viene después ya no forma parte del Big Bang.

La teoría del Big Bang es el modelo cosmológico predominante para los períodos
conocidos más antiguos del universo y su posterior evolución a gran escala.678
Afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y temperatura y
luego se expandió.910 Si las leyes conocidas de la física se extrapolan más allá
del punto donde son válidas, encontramos una singularidad. Mediciones modernas
datan este momento aproximadamente 13 800 millones de años atrás, que sería
por tanto la edad del universo.11 Después de la expansión inicial, el universo se
enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más
tarde simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos primordiales se unieron
más tarde debido a la gravedad, para formar estrellas y galaxias. A mediados del
siglo XX, tres astrofísicos británicos, Stephen Hawking, George F. R. Ellis y Roger
Penrose, prestaron atención a la teoría de la relatividad y sus implicaciones
respecto a nuestras nociones del tiempo. En 1968 y 1979 publicaron artículos en
que extendieron la teoría de la relatividad general de Einstein para incluir las
mediciones del tiempo y el espacio.1213 De acuerdo con sus cálculos, el tiempo y
el espacio tuvieron un inicio finito que corresponde al origen de la materia y la
energía.

Desde que Georges Lemaître observó por primera vez, en 1927, que un universo
en permanente expansión debería remontarse en el tiempo hasta un único punto
de origen, los científicos se han basado en su idea de la expansión cósmica. Si
bien la comunidad científica una vez estuvo dividida en partidarios de dos teorías
diferentes sobre el universo en expansión, el Big Bang y la teoría del estado
estacionario, la acumulación de evidencia observacional proporciona un fuerte
apoyo para la primera.14

En 1929, a partir del análisis de corrimiento al rojo de las galaxias, Edwin Hubble
concluyó que las galaxias se estaban distanciando, una prueba observacional
importante consistente con la hipótesis de un universo en expansión. En 1964 se
descubrió la radiación de fondo cósmico de microondas, lo que es una prueba
crucial en favor del modelo del Big Bang, ya que esta teoría predijo la existencia
de la radiación de fondo en todo el universo antes de ser descubierta. Más
recientemente, las mediciones del corrimiento al rojo de las supernovas indican
que la expansión del universo se está acelerando, aceleración atribuida a la
energía oscura.15 Las leyes físicas conocidas de la naturaleza pueden utilizarse
para calcular las características en detalle del universo del pasado en un estado
inicial de extrema densidad y temperatura.16

También podría gustarte