Está en la página 1de 7

COMPETENCIAS CIUDADANA

DIANA MARCELA BEDOYA MARTÍNEZ


INSTRUCTOR: CARLOS FABIAN ACOSTA GIL
TALLER DE DEMOCRACIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


REGIONAL TOLIMA
2020
TALLER DE DEMOCRACIA

1. Como se organiza el estado colombiano: describa brevemente las tres


ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial). Concepto de
democracia, como se ejerce la democracia en Colombia, mecanismos
de elección popular en Colombia.

El estado colombiano se divide en tres grandes ramas concebidas desde


1945; éstas son:

Rama ejecutiva: La encabeza el presidente de la república, las


gobernaciones, alcaldías y ministerios, su papel está consagrado en el
artículo 115 de la constitución política de Colombia.

Rama legislativa: Su estructura es bicameral, integrada por el senado y la


cámara de representantes; su elección es por medio del voto popular y sus
integrantes deben tener mínimo 30 años.

Rama judicial: Como su nombre lo indica se encarga de la justicia en


Colombia, está integrada por la corte suprema de justicia, la corte
constitucional, el concejo de estado, el concejo superior de la judicatura, las
jurisdicciones especiales y la fiscalía general de la nación.

La democracia es una forma de gobierno que contribuye a que todos los


integrantes de un estado puedan vivir en armonía, la participación
ciudadana es la principal característica de ésta para poder ejercer cambios
que beneficien a todos, la democracia ayuda a elegir y controlar los
gobernantes.

La democracia en Colombia en Colombia se ejerce a través de la


participación ciudadana por medio de mecanismos de elección popular
como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, iniciativa popular,
revocatoria del mandato y cabildo abierto.

1.2. De cada rama del poder público, escriba el máximo cargo de


dirección de estas y el nombre de quien ostenta el cargo.

Rama ejecutiva: Encabezada por el presidente de la república, los


ministros de despacho y los directores de departamentos
administrativos, la rama ejecutiva tiene tres órdenes; nacional,
departamental y municipal.
Rama judicial: La integra principalmente la corte constitucional, la corte
suprema de justicia, los tribunales superiores de distrito judicial, los
juzgados civiles, laborales, penales y promiscuos, los juzgados
municipales, las jurisdicciones especiales, el consejo superior de la
judicatura. La rama judicial hace efectivos los derechos y las garantías
consagradas en la constitución política.

Rama legislativa: Lo conforman el senado de la república y la cámara


de representantes, constituyen una cámara alta que es la del senado y
una baja que es la de la cámara.

1.3. A nivel departamental, estas ramas de poder público tienen su


representación, así: del poder ejecutivo es el alcalde, del poder
legislativo el concejo municipal y del poder judicial la fiscalía,
juzgados municipales y entes de control. Por favor describa la
actual configuración de las siguientes instituciones y el nombre de
las personas que tiene el cargo: Gobernación del Tolima, Alcaldía
del municipio donde vive (ejemplo Alcaldía de Ibagué) Asamblea
departamental y concejo municipal (del municipio donde vive).

Gobernación del Quindío: A su cabeza está el señor Roberto Jairo


Jaramillo Cárdenas (2019- 2023).

Alcaldía de Armenia: A su cabeza está el señor José Manuel Ríos.

Asamblea departamental:
Concejo municipal:

2. Definición de partido político en Colombia y de 5 ejemplos:

Son instituciones que reflejan el pluralismo político y ayudan a que los


ciudadanos participen activamente, se forman para poder acceder al poder
y a los cargos de elección popular, los pueden constituir todos los
colombianos para poder difundir libremente sus ideas, ejemplos:

 Partido Liberal
 Partido Conservador
 Centro democrático
 Polo democrático
 MIRA

3. Las últimas elecciones realizadas en Colombia en el mes de octubre


de 2019, se eligieron alcaldes, gobernadores, asambleístas y
concejales: por favor de cada uno de estos cargos agrega: 3
candidatos (ganadores o no), a qué partido político pertenecen, y
solamente de un candidato deben colocar plan de gobierno o
propuestas de campaña.

Alcaldía de Armenia:

 Eiber Arias Calle (Partido ADA)


 José Manuel Ríos (Movimiento alternativo indígena MAIS)
 Jaime Alberto Martínez Vélez (Partido alianza verde)

Propuestas de Campaña de José Manuel Ríos

1. Basado en el emprendimiento se busca fomentar las cadenas


productivas de las microempresas para la generación de empleo,
crear y establecer una universidad del trabajo.
2. Promover la familia como pilar fundamental de toda sociedad
dotándola de los instrumentos necesarios para generar mayor
participación.
3. En cuanto a lo administrativo enfocarse en el control urbano, el
aprovechamiento del suelo y la valorización, conciliando intereses
y revocando sus cobros por valorización.
4. Medio ambiente, fomentar el sentido de pertenencia por el barrio
de la mano de los ciudadanos, inspeccionando y controlando los
predios dedicados a la vivienda para que haya legalidad.
5. Desarrollar un plan integral de seguridad con expertos y con
todas las fuerzas de la ciudad.

Gobernación del Quindío:


 Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas (Partido liberal, partido de la U, cambio
radical, ASÍ)
 Carlos Alberto Gómez Chacón (Polo democrático alternativo)
 Álvaro Arias Velásquez (Gobernación por todos y para todos)

Propuestas de campaña de Roberto Jairo Jaramillo

1. Adoptar y manejar adecuadamente la tecnología para ser


competitivos en los mercados más exigentes del mundo y de los
cuales el departamento ha sido marginado.
2. Aprovechar nuestras riquezas naturales y material humano para
dotar servicios turísticos fomentando la infraestructura física, social
y cultural y así convertirnos en un departamento competitivo.
3. Consolidar la familia y sus valores creando espacios de igualdad,
oportunidades e inclusión.
4. Salvaguardar la vida y los recursos naturales a través del respeto.

Asamblea:
 Mónica Lucia Ángel Toro (Partido centro democrático- partido
conservador)
 Octavio Alexander Agudelo (Partido social unidad nacional- partido
de la u)

 Armando Aristizabal Saleg(Partido liberal)

Concejo
 Luz Marina Acevedo Velandia (Partido centro democrático- MIRA)
 Elías David Acosta Castro (Partido Colombia Justa libres)
 Amparo Aguirre Grisales (Cambio radical)

4. Breve reflexión sobre la democracia en Colombia: por favor escriba en


máximo y mínimo una hoja de espacio sencilla letra Arial 12, una
reflexión sobre la siguiente pregunta: es funcional el actual sistema
democrático en Colombia.

Considero que el sistema democrático no es funcional ya que siempre que


hay elecciones se presentan fenómenos preocupantes respecto a la
corrupción y a la organización social, pero si nos remontamos a cómo ha
evolucionado a través de los años vamos por buen camino ya que es
permitida la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones.
Teniendo en cuenta también que inicialmente la propuesta de partidos
políticos era muy limitada y que por esa razón se generaban muchísimos
conflictos sociales y que ahora esa participación política ha aumentado y
eso se ve reflejado en la gran cantidad de partidos políticos que expresan
libremente sus ideas.

Pienso que el problema no radica en cómo se desarrolla la democracia


porque es evidente que la evolución ha sido mucha, el núcleo problema
radica en el control que ejerce el gobierno sobre la ciudadanía y los
participantes políticos cuando de corrupción se trata. Por ejemplo, en
Armenia desde que se nombró al alcalde ha sido destituido una vez y se
han nombrado dos alcaldes encargados; es como si la ciudad de unas
manos a otras y ninguno tuviera claridad de lo que realmente va a
desarrollar y eso pasa precisamente porque no hay control y porque cuando
hay elecciones se da la compra de votos y no hay quien lo regule, los
favores políticos que deben muchos de los candidatos electos los llevan a
tomar decisiones erradas respecto a los recursos.

También podría gustarte