Está en la página 1de 10

Anatomía de sistema muscular, cardiovascular y esplacnología.

Curso de morfofisiología
Grupo: 154001_40

Estudiante: Néider Yesith Ospino Ibarra


tutor: Mónica Amaya Amaya

Escuelas de ciencias de la salud

Programa de tecnología en radiología e imágenes diagnosticas

Universidad nacional abierta y a distancia

Cartagena 11 de octubre del 2019


Introducción

En este trabajo se realizó una observación de un caso de estudio, también se


hizo una investigación acerca de dos tipos de diagnósticos (DX) uno
presuntivo y otro diferencial donde se tomo el presuntivo como referencia
para dar respuesta a ciertos puntos y por último según es caso de estudio
observado se dieron algunas definiciones de palabras que se relacionan con
este mismo. Con este trabajo se pretende que nosotros como estudiantes de
tecnología en radiología empecemos a conocer todo lo relacionado con
radiografías y como hacer las descripciones de esta.
1 - Indique un diagnóstico presuntivo y un diagnóstico diferencial. Debe
soportarlos con referencias bibliográficas. No deben ser los incluidos en la
conclusión de la radiografía de tórax.

Rta: Mi DX presuntivo es interacción cardiopulmonar.

Care, C. y Monos, F. (2018). Interacción Cardiopulmonar. Parte I.

Citados: Magder, S., Serri, K., Verscheure, S., Chauvin, R. y Goldberg, P.


(2018). Caducidad activa y medición de la presión venosa central. Revista de
medicina de cuidados intensivos, 33 (7), 430-435.

Guyton, AC, Lindsey, AW y Kaufmann, BN (1955). Efecto de la presión


media de llenado circulatorio y otros factores circulatorios periféricos sobre el
gasto cardíaco. American Journal of Physiology-Legacy Content , 180 (3),
463-468.

Guyton, AC y Greganti, FP (1956). Un punto de referencia fisiológico para


medir las presiones circulatorias en el perro, particularmente la presión
venosa. American Journal of Physiology-Legacy Content , 185 (1), 137-141.
Mi DX diferencial es Dimorfismo de la hipertensión pulmonar en rata.
Moral Alonso, M. (2017). Dimorfismo sexual en un modelo de hipertensión
pulmonar en rata.

Citados: Naval, N. (2010). Epidemiología de la hipertensión


pulmonar. Insuficiencia cardíaca, 5(4), 192-196.

Subías, P. E., Mir, J. A. B., & Suberviola, V. (2010). Evaluación diagnóstica y


pronóstica actual de la hipertensión pulmonar. Revista española de
cardiología, 63(5), 583-596.

Rojas Jaramillo, A. L. (2013). Signos radiológicos de hipertensión arterial


pulmonar como hallazgo incidental en pacientes con tomografía de
tórax (Master's thesis).

2- Basado en su diagnóstico presuntivo:


a) Etiología (causas) y Epidemiología (estadísticas de la patología a
nivel mundial y nacional) de la patología.
b) Realice un dibujo (hecho por usted) donde se identifiquen las
estructuras de la zona comprometida, luego realice una
descripción completa del territorio morfológico. Debe indicar,
además, el sitio específico del problema.
a) Etiología (causas) algunas causas son:
- Síndrome de aspiración de meconio: Los problemas pulmonares son
producidos por la obstrucción de la vía aérea y por un fenómeno valvular que
provoca zonas de atelectasias adyacentes a otras áreas hiperinsufladas.
- Taquipnea transitoria del recién nacido
(La taquipnea transitoria generalmente se presenta en recién nacidos
prematuros tardíos, aunque también puede aparecer en recién nacidos a
término y postérmino.)
- Síndrome de distrés respiratorio del recién nacido y enfermedad
pulmonar crónica neonatal
(La dificultad respiratoria es frecuente inmediatamente después del
nacimiento, especialmente cuando se trata de un parto prematuro)
- Obstrucción crónica de la vía aérea: apnea obstructiva del sueño
(La obstrucción crónica de la vía aérea superior puede causar hipoventilación
alveolar grave y es una de las causas de hipertensión pulmonar secundaria e
hipertrofia ventricular derecha.)
Estadísticas de la patología a nivel mundial y nacional.
corresponden al conjunto de interrelaciones entre el sistema respiratorio y el
sistema cardiovascular que ocurren durante los ciclos cardíaco y respiratorio.
En Colombia la interacción cardiopulmonar fueron la principal causa de
muerte en Colombia durante el periodo 2000-2010, representando el 28,71 %
de las 2 122 433 defunciones no fetales a nivel nacional.
Los indicadores de salud en Colombia han cambiado más en los últimos 60
años que en los anteriores cuatro y medio siglo. A estas alturas del siglo XXI
resulta difícil de imaginar que hace apenas medio siglo morían anualmente en
Colombia más de cincuenta mil niños cada año antes de cumplir sus primeros
cinco años de vida. Hoy la cifra ronda los siete mil niños por año (una cifra
que todavía tiene espacio para mejorar).
b) Realice un dibujo (hecho por usted) donde se identifiquen las
estructuras de la zona comprometida, luego realice una descripción
completa del territorio morfológico. Debe indicar, además, el sitio
específico del problema.
El incremento del llenado del ventrículo derecho durante la inspiración
espontánea, desplaza el septum interventricular hacia la izquierda,
disminuyendo la distensibilidad del ventrículo izquierdo y su precarga. 
del volumen de llenado del ventrículo izquierdo, lo que afectará de esta
manera el volumen expulsivo El efecto neto es una disminución durante la
inspiración espontánea.
El fenómeno por el cual el llenado de un ventrículo lo afecta el llenado del
otro por el desplazamiento del septum interventricular, se conoce como
interdependencia ventricular.

3- Defina los siguientes conceptos con sus propias palabras:


a)   Disnea de esfuerzo: Es una dificultad para respirar que se suele traducir
en falta der aire, aparece al realizar esfuerzos
Se clasifica en:
- Disnea de grandes esfuerzos CFI: aparece con esfuerzos superiores a
los que representa la actividad habitual del paciente
- Disnea de medianos esfuerzos CFII: aparece con las actividades
habituales del paciente.
- Disnea de pequeños esfuerzos CFIII: aparece con esfuerzos menores
de los habituales.
- Disnea de reposo CFIV: aparece e incluso cuando el cuerpo está en
reposo.

a) Palpitaciones: es la sensación de que el corazón se acelera, es cuando


sentimos los latidos más fuertes y más rápidos.
b) Fatiga: es la sensación de cansancio que puede ser causada por el
agotamiento extremo que dura más de 24 horas después de realizar
ejercicio físico o mental.

c) Ingurgitación yugular:
Grados:
- 1er grado: se llena 2 cm.

- 2o grado: llenado de la mitad inferior del trajecto entre la quijada y la


clavícula.

- 3er grado: llenado de todo el trajecto.

- 4o grado: llenado de más de 1cm postauricular.

d) Soplo cardiaco:  Los soplos cardiovasculares se originan en


vibraciones debidas a turbulencias en el flujo sanguíneo al pasar por el
corazón y los grandes vasos, que se trasmiten a la pared torácica y/o al
cuello
Clasificación
Los soplos cardiacos se clasifican según su densidad.
• Grado 1: Soplo muy suave, difícil de oír, que requiere auscultar varios
ciclos cardíacos para detectarlo.
• Grado 2: Soplo suave, fácil de 8auscultar rápidamente.
• Grado 3: Soplo de moderada intensidad, no acompañado de frémito.
• Grado 4: Soplo intenso acompañado de frémito.
• Grado 5: Soplo muy intenso que puede ser auscultado por el solo
contacto del borde del estetoscopio sobre el tórax.
• Grado 6: Soplo tan intenso que puede oírse sin apoyar el estetoscopio
sobre la pared torácica.
e) Desdoblamiento de segundo ruido cardiaco: por la disminución del
volumen ventricular el ventrículo izquierdo se vacía más rápidamente
que le derecho y la válvula aortica se cierra primero que la pulmonar
alrededor de 0,04 s, y da lugar un segundo ruido normalmente
desdoblado en dos componentes (aórtico y pulmonar)
f) Reforzamiento de segundo ruido cardiaco: hipertensión pulmonar
primitiva o secundaria, ateromatosis, dilatación aortica con hipertensión
sistólica, dilatación primaria o secundaria de la arteria pulmonar.

Referencias bibliográficas.
 García, J. & Hurlé, J. (2013). Anatomía humana. Madrid, ES: McGraw-
Hill, 59-67, 155-163.Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11046021&ppg=59
 Escuredo, R., Sánchez, S. & Borrás, P.  (2002). Estructura y función del
cuerpo humano (2a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill, 381-
388. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10498578&ppg=381
 Cifuentes, A. (2017). Sistema ventricular en SNC. [Archivo de video].
Recuperado de:  http://hdl.handle.net/10596/12296
 Luja, A. & Aldape, B. (2010). Nociones de anatomía humana (3a. ed.).
México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional, 318-369.
Recuperado de:  https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=3187832&ppg=1
 Amaya, M (2019). Cavidades y válvulas del corazón. Bogotá,
Colombia: UNAD. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26850
 Ayala, D. (2009). Músculos de la Cabeza, El Cid editor, 3-21.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10609661&ppg=3

También podría gustarte