Está en la página 1de 6

Facultad Enfermería 

Programa Enfermería 
Nombre de la Asignatura Seminario de Investigación 
Código de la Asignatura  212 Semestre VI Periodo Académico  2020-2
Área Curricular Área básica 
Tipo de Asignatura: Obligatoria X Electiva  
Modalidad %: Teórica X Práctica Teórica- práctica
Pre-requisitos (Código y
164 Bioestadística II
nombre):
Co-requisitos (Código y
Ninguno 
Nombre):
Horas Horas
Número de créditos: 2 3 36
presenciales/semana presenciales/semestre
Horas Trabajo Independiente/semana 60

EQUIPO DOCENTE
NOMBRE ESCALAFÓN CORREO ELECTRÓNICO ATENCIÓN A
DOCENTE ESTUDIANTES
(Lugar - Día – Hora)
 Lunes 7:00-9:00 am
(a partir del 5 de
Lina María Vargas octubre)
Coordinador(es) Profesor Titular lmvargase@unbosque.edu.co
Escobar  Martes de 4 a 6 pm
(todo el semestre)

Instructivo

1. Justificación

El curso permite comprender las bases de los procesos investigativos que guían la práctica de Enfermería y que
sustentan las prácticas académicas dentro de la formación profesional. Al mismo tiempo busca el reconocimiento y la
apropiación de metodologías, técnicas e instrumentos que le permitan al estudiante investigar con rigor y calidad
científica. Se espera que el estudiante fortalezca sus habilidades y destrezas de: lectura comprensiva y crítica,
argumentación, toma de decisiones, redacción científica y trabajo en grupo, como competencias necesarias para asumir
los procesos académicos y científicos de la formación profesional. Así pues, este seminario está planteado para
proporcionar los conocimientos y bases necesarias para aprender a investigar.

2. Contenidos Generales

1. Contextualización
 Qué es investigación y para qué investigar.
 Investigación en Colombia
 Investigación en la Universidad El Bosque
 Investigación en la Facultad de Enfermería
 Investigación en Enfermería
2. Bases para la investigación
 Generalidades de los conceptos de investigación
 Búsqueda documental en Bases de datos
 Normas Vancouver
 Derechos de autor y Plagio
 Cómo se escriben los documentos científicos
 Elaboración de fichas de captura.
3. Generalidades de la investigación
 Tipos/Clasificación de la investigación: cuantitativa, cualitativa, mixta, metodológicos, otros.
 Muestreo, validez y confiabilidad.
 Valoración crítica de la investigación cualitativa y cuantitativa.
4. Investigación cuantitativa

147
 Generalidades.
 Diseños observacionales/no experimentales: Estudios descriptivos, correlaciónales.
 Diseños experimentales: Ensayos clínicos aleatorizados (ECA), Estudios de Casos y Controles (Experimental o
cuasi-experimental).
 Estudios transversales, longitudinales.
5. Investigación cualitativa
 Generalidades.
 Diseños: Fenomenología, teoría fundamentada, etnografía, investigación-acción-participación, estudios
históricos-hermenéuticos.
6. Investigación Mixta
 Generalidades
 Clasificación: exploratorio, explicativo, transformativo, triangulación, otros.
7. Otros tipos de investigación
 Revisión sistemática, meta-síntesis, meta-análisis.
 Metodológicos
8. Temas adicionales
 Enfermería basada en la evidencia
 Abordaje biopsicosocial en la investigación.

2. Objetivos de aprendizaje

Dimensión de aprendizaje Objetivos de aprendizaje


significativo
Los estudiantes
Conocimiento Comprenderán los elementos esenciales de la investigación, apropiándose de
fundamental conceptos y características de los diseños de investigación cualitativa, cuantitativa,
mixta y metodológica.
Aplicación Desarrollarán habilidades de pensamiento crítico, lectura crítica y escritura, que les
permitirá efectuar análisis y emitir juicios de la investigación publicada.
Integrarán los conocimientos teóricos y prácticos de la disciplina y de otras ciencias que
Integración
fundamentan el ejercicio profesional de enfermería en la construcción del conocimiento a
partir de la investigación.
Dimensión humana Aprenderán a reconocerse como futuros investigadores, sus cualidades y las estrategias
investigativas para el futuro desempeño académico y profesional.
Reconocerán el aporte social de la investigación de enfermería en el cuidado de la
Compromiso persona, familia y comunidad.
Se sentirán motivados a tener una cultura de la investigación en sus procesos
académicos, de su entorno y en su futuro desempeño profesional.
Aprender a Serán capaces de generar a partir de su conocimiento, estrategias propias que desde la
aprender metacognición, guíen su actuar investigativo y que produzca cambios en su forma de ver
y aprender el conocimiento investigativo y de otras áreas del saber.

4. Actividades generales de aprendizaje

El curso de desarrolla de forma presencial en el aula de clase con apoyo de las aulas virtuales. Se cuenta con
herramientas que posibilitan una comunicación asertiva con el docente, con sus pares y con el grupo en general. En cada
encuentro se realiza la retroalimentación de los temas vistos, con el fin de contribuir con un aprendizaje significativo
donde el estudiante sea participante directo de su formación y clarifique sus inquietudes. Se insta a la consulta en bases
de datos y literatura científica en otros idiomas que acerquen de manera efectiva al estudiante a la última evidencia
disponible en la literatura nacional e internacional.

El estudiante se prepara con los conocimientos y las bases necesarias para aprender a investigar desde la gestión
individual y el trabajo en equipo, con actividades que desarrollan la iniciativa y la creatividad, así como la lectura
comprensiva y crítica, la argumentación, la toma de decisiones y la escritura científica. Durante todo el semestre el
estudiante realiza un proyecto de aplicación grupal que desarrolla por etapas en cada corte académico y socializa al
finalizar el semestre. El proyecto articula los principales elementos de investigación, el uso de las TIC y una segunda
lengua.

Otras actividades incluyen: lecturas orientadoras, lectura y profundización de una temática de su elección, conferencias
con la/el docente, discusiones en grupo, talleres, videos, exposiciones, entre otros.

148
5. Evaluación y calificación

Dimensiones del %
Cortes Puntos
Aprendizaje

1er corte 1er corte 20 1

Dimensión Humana y Actividad Grupal: 4 0.2


Compromiso Foro asincrónico “Investigación en enfermería”

Actividad Individual: 3 0.15


Integración Construcción de glosario de términos en investigación
Aplicación Proyecto de Aplicación (trabajo en equipo)
(pensamiento: crítico, Primer avance del proyecto de aplicación 4 0.2
práctico y creativo)
Actividad Individual: 3 0.15
Aprender a aprender Participación en Cine-Foro.
Actividad Individual:
Primer parcial
Conocimientos 6 0.3
Investigación en Colombia, la Universidad El Bosque y Facultad
fundamentales
de Enfermería, investigación en enfermería, práctica basada en
la evidencia, conceptos y terminología en investigación.

2 do corte 2 do corte 30 1.5

Dimensión Humana y Actividades Grupales


5 0.25
Compromiso Asesorías de exposiciones
Integración Actividades Grupales
Taller generalidades de investigación cuantitativa y cualitativa 8 0.4
Infografía generalidades de investigación cualitativa
Aplicación Proyecto de Aplicación (trabajo en equipo)
(pensamiento: crítico, Segundo avance del proyecto de aplicación.
8 0.4
práctico y creativo)
Aprender a aprender
Actividad Individual:
Segundo parcial
Conocimientos
Bases de datos, fichas de captura, clasificación de diseños, 9 0.45
fundamentales
investigación cualitativa y generalidades de investigación
cuantitativa y cualitativa. Etnografía e investigación histórica.

3er corte 3er corte 50 2.5

Dimensión Humana y Actividad Grupal:


5 0.25
Cuidado Infografía generalidades de investigación cuantitativa
Integración Actividades Grupales
Exposición. Tema asignado para la asignatura
Actividades grupales de exposiciones. Entregas. 15 0.75
Actividad Individual:
Curso de Internacionalización
Aplicación Actividades Grupales
(pensamiento: crítico, Proyecto de Aplicación (trabajo en equipo) 15
0.75
práctico y creativo) Documento escrito. Proyecto de aplicación final.
Socialización. Proyecto de aplicación final.
Conocimientos Actividad Individual:
fundamentales Tercer parcial
Investigación cuantitativa (descriptiva, correlacional,
experimental), cualitativa (fenomenología, teoría 15 0.75
fundamentada, investigación-acción, hermenéutica),
investigación mixta, revisión sistemática, meta-síntesis, meta-
análisis.

TOTAL 100 5.0

9. Cronograma
Sesión Actividades Independiente Actividades Presenciales Tema

149
Objetivos de Aprendizaje de Aprendizaje
Presentar el programa del Individual: Grupal: Presentación de la
curso, explicando los Estudio de seminario sobre la Presentación de la asignatura y acuerdos.
1 contenidos y haciendo investigación en Colombia (30 asignatura y el syllabus.
Martes 18 partícipes a los estudiantes minutos). Organización de grupos
de agosto de la construcción Individual proyecto de aplicación y
de 4:00- curricular. Apartes de Películas: Lluvia exposiciones.
6:00 pm de hamburguesas, La
Serán capaces de Familia del Futuro y Grandes Acercamiento a la
comprender la importancia Héroes de Pixar y video investigación en salud.
de la investigación en el ¿Qué es y para qué sirve
área de la salud. hacer investigación?
Serán capaces de Individual: Individual
identificar las Lectura de documentos sobre Seminario: La investigación
características de la investigación en Enfermería (30 en Colombia.
2 investigación en la minutos) Investigación en
Martes 25 Universidad y la Facultad, Individual: Individual Colombia, Universidad El
de agosto así como la gestión de la Participación en elaboración de Lectura y socialización: Bosque y Facultad de
de 4:00- ciencia y la tecnología en el glosario de términos de Lineamientos de Enfermería.
6:00 pm país. investigación en el aula virtual investigación en la Facultad
(30 minutos) de Enfermería.
Grupo de investigación:
Cuidado de la Salud y
Calidad de Vida
Entenderán el proceso de Individual: Individual Antecedentes de la
investigación de la Estudiar y profundizar en los Seminario: La investigación investigación en
enfermería, su relación con principales aspectos de la en Enfermería. enfermería.
la teoría y la práctica; así investigación en Enfermería y
3 como las tendencias de de la práctica basada en la Grupal (Parejas) Relación investigación-
Martes 1 de investigación disciplinar. evidencia. Participación en foro teoría y práctica de
septiembre asincrónico en el aula enfermería.
de 4:00- Comprenderán el papel de virtual.
6:00 pm la investigación en Futuro y tendencias de la
enfermería y su expresión investigación en
en la práctica para el enfermería.
cuidado de la persona, la
familia y la comunidad Práctica basada en la
evidencia.
Serán capaces de realizar Individual: Desarrollo de curso Individual: Participación Capacitación en
4
búsquedas bibliográficas en MOOC de acuerdo a obligatoria a la capacitación. Biblioteca: Búsqueda en
Martes 8 de
bases de datos que indicaciones establecidas en el bases de datos
septiembre
contribuyan al aprendizaje aula virtual.
de 4:00-
de la investigación en Actividad de
6:00 pm
salud. Internacionalización
5
Martes 15
Presentación I Parcial Individual – Aula virtual
de
Grupal: Primera Entrega Proyecto de Aplicación (Aula Virtual)
septiembre
Retroalimentación
de 4:00-
6:00 pm
6 Desarrollarán habilidades Grupal: Grupal: Fichas de captura de
Martes 22 para elaborar fichas de Diligenciamiento fichas de Desarrollo de taller en clase información de artículos
de captura a partir del análisis captura proyecto de aplicación. sobre fichas de captura científicos.
septiembre de artículos científicos. (avance proyecto de
de 4:00- aplicación)
6:00 pm
7 Entenderán la clasificación Individual: Individual Clasificación de diseños
Martes 29 de los diseños de Taller: Clasificación de diseños Seminario: Clasificación de de investigación:
de investigación como parte de investigación y envío a diseños de investigación. cuantitativa, cualitativa,
septiembre del desarrollo del través del aula virtual. mixta, metodológicos,
de 4:00- conocimiento de los otros
6:00 pm fenómenos de estudio.
8
Lunes 5 de
octubre de Asesoría Grupos Exposiciones 1-4
7:00-9:00
am
Comprenderán los Grupal: Asesoría a libre Grupal: Investigación cualitativa:
9
principales aspectos de la demanda por grupo de Elaboración de infografía a Características y
Martes 6 de
Investigación cualitativa, exposición. partir de los contenidos generalidades
octubre de
sus características y señalados en la guía de
4:00-6:00
generalidades. trabajo.
pm

Lunes 12 de
Festivo
octubre
10 Comprenderán los Individual: Lectura Grupal: Etnografía- Investigación

150
Martes 13 principales aspectos de los investigación etnográfica e Seminario: Estudios histórica
de octubre diseños etnográficos e histórica etnográficos e investigación
de 4:00- históricos Grupal: histórica (Exposición Grupo
6:00 pm Preparación actividad grupo 1)
expositor 1 (30 minutos).
11
Lunes 19 de
octubre de Asesoría Grupos Exposiciones 5-8
7:00-9:00
am
12
Martes 20
Presentación II Parcial Individual – Aula virtual
de octubre
Grupal: Primera Entrega Proyecto de Aplicación (Aula Virtual)
de 4:00-
Retroalimentación
6:00 pm

Comprenderán los Individual: Lectura Grupal: Investigación-


13
principales aspectos de los investigación-acción e Entrega actividad grupo Acción/Investigación
Lunes 26 de
diseños de investigación- investigación hermenéutica expositor 1. Hermenéutica
octubre de
acción y hermenéuticos Grupal: Seminario: Investigación
7:00-9:00
Preparación actividad grupo histórica-hermenéutica
am
expositor 2 (30 minutos). (Exposición Grupo 2)
Comprenderán los Individual: Lectura sobre Grupal: Fenomenología-Teoría
14
principales aspectos de los estudios fenomenológicos y Entrega actividad grupo Fundamentada
Martes 27
diseños fenomenológicos y teoría Fundamentada. expositor 2.
de octubre
de teoría fundamentada. Grupal: Preparación actividad Seminario: Estudios de
de 4:00-
grupo expositor 3 (30 minutos). fenomenología y teoría
6:00 pm
fundamentada (Exposición
Grupo 3)
Comprenderán los Grupal: Asesoría a demanda Grupal: Investigación
15 principales aspectos de la por grupo de exposición Elaboración de infografía a cuantitativa:
Martes 3 de Investigación cuantitativa, partir de los contenidos Características y
noviembre sus características y señalados en la guía de generalidades
de 4:00- generalidades. trabajo.
6:00 pm Grupal:
Entrega actividad grupo
expositor 3.
Comprenderán los Individual: Lectura Grupal: Investigación
16 principales aspectos de la investigación exploratoria y Seminario: Estudios Exploratoria y
Lunes 9 de Investigación de carácter descriptiva. exploratorios y descriptivos descriptiva.
noviembre descriptivo. Grupal: (Exposición Grupo 4)
7:00-9:00 Preparación actividad grupo
am expositor 4 (30 minutos).

17 Comprenderán los Individual: Grupal: Correlacional-


Martes 10 principales aspectos de la Lectura sobre estudios Entrega actividad grupo Experimental
de investigación de correlaciónales y expositor 4.
noviembre correlacional y experimentales. Seminario: Estudios
de 4:00- experimental. Grupal: correlaciónales y
6:00 pm Preparación actividad grupo experimentales (Exposición
expositor 5 (30 minutos). Grupo 5).
18 Comprenderán los Individual: Lectura sobre Grupal: Muestreo, validez y
Martes 17 principales aspectos del muestreo, validez y Entrega actividad grupo confiabilidad.
de muestreo, validez y confiabilidad. expositor 5.
noviembre confiabilidad en Grupal: Preparación actividad
de 4:00- investigación. grupo expositor 6 (30 minutos). Seminario: Muestreo,
6:00 pm validez y confiabilidad en
investigación. (Exposición
Grupo 6)
19
Lunes 23 de
noviembre Actividad de Internacionalización (Envío de certificación) y Asesoría a demanda
7:00-9:00
am
20 Comprenderán los Grupal: Preparación actividad Grupal: Investigación Mixta
Martes 24 principales aspectos de los grupo expositor 7 (30 minutos). Entrega actividad grupo
de diseños de investigación expositor 6.
noviembre mixta. Seminario: Investigación
de 4:00- mixta (Exposición Grupo 7)
6:00 pm
Comprenderán los Grupal: Preparación actividad Grupal: Revisión sistemática
21
principales aspectos de las grupo expositor 8 (30 minutos). Entrega actividad grupo Metasíntesis
Lunes 30 de
revisiones sistemáticas, expositor 7. Meta-análisis
noviembre
metasíntesis y metaanálisis Individual: Seminario: Revisiones,
7:00-9:00
Preparación de parcial. meta-síntesis, meta-análisis
am
(Exposición Grupo 8)
22 Presentación III Parcial Individual – Aula virtual
151
Martes 1 de
diciembre
(Retroalimentación)
de 4:00-
6:00 pm
23 Realizar una integración de Grupal: Grupal: Socialización proyecto de
Lunes 7 de los principales aspectos Preparación para socialización Entrega actividad grupo aplicación 1.
diciembre investigativos vistos proyecto de aplicación. expositor 8.
7:00-9:00 durante la asignatura. Individual: Presentación de posters.
am Preparación para parcial final.
Martes 8 de
diciembre Festivo

24 Realizar una integración de Grupal: Grupal: Presentación de Socialización proyecto de


Lunes 14 de los principales aspectos Preparación para socialización posters. aplicación 2.
diciembre investigativos vistos proyecto de aplicación.
7:00-9:00 durante la asignatura. Individual:
am Preparación para parcial final.
25
Martes 15
de Grupal: Presentación de posters.
diciembre Individual: Evaluación de la asignatura
4:00-6:00
pm

Bibliografía Básica
1. Hernández José, Cilleros-Pino L, Díaz M. Desarrollo de la Investigación Enfermera. 2018; 12(1):718.
2. Grove S, Gray J, Burns N. Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. 6ta ed.
Barcelona: Elsevier; 2016.
3. Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista MP. Metodología de la investigación. 6ta ed. México D.F.: McGrawHill; 2014.
4. Londoño J. Metodología de la investigación epidemiológica. 5ta ed. Medellín: El manual moderno; 2014.
5. Chanamé E. Investigación en enfermería: hacia los métodos mixtos. Revista de Enfermería Herediana. 2016;9(2):63.
6. Denzin N, Lincoln Y. The sage handbook of qualitative research.5ta ed. Estados Unidos: SAGE Publications; 2018.
7. Hernández-Rodríguez J, Cilleros-Pino L, Díaz-Hernández M. Desarrollo de la Investigación Enfermera. 2018; 12 (1):718.
8. Lorenzini E. Investigación de métodos mixtos en las ciencias de la salud. Revista Cuidarte. 2017; 8(2): 1549-60
9. Moulton E, Wilson R, Camargo P, Plazas Kathryn. The central question and the scope of nursing research. En: Nursing Philosophy.
2018; 3: 1-7.
10. Castro M, Simian D. La enfermería y la investigación. En: Revista Médica Clínica Las Condes. 2018; 29(3): 301-310.
11. Facultad de Enfermería. Universidad El Bosque. Lineamientos de investigación Bogotá D.C.: Universidad El Bosque; 2019.

Bibliografía Complementaria
1. Valero N. Perspectivas y tendencias actuales de la investigación en enfermería. Enferm Inv. 2018;3(3):113-114.
2. Lucas R, Vidal-Infer A, González de Dios J, Aleixandre-Benavent R. Comunicación científica (XXX). Cómo hacer un protocolo de
investigación. Acta Pediátrica Española. 2016;74(1):35-40.
3. Murillo JE. La investigación y su relación con la formación en bioética. Escritos. 2016;24(53):263-68.
4. Carreño S, Mayorga J. Pensamiento estadístico: herramienta para el desarrollo de la enfermería como ciencia. Revista avances en
Enfermería. 2017; 35 (3): 345-356.
5. Organización Panamericana de la Salud. Guía para escribir un protocolo de investigación. [internet]. [consultado 4 Jul 2017].
Disponible en: http://www1.paho.org/Spanish/HDP/hdr/guia-protocolo.pdf.

152

También podría gustarte