Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Rafael Urdaneta
Escuela de Ing. Civil
Concretos II
Profeso: Jesús Medina

CONC
EPTOS
BASIC
OS
Realizado:
Cristina Sarcos
26743763
Humberto Vargas
27266743

Maracaibo 2020
Desarrollo

 Concreto armado: es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al


solidificarse constituye uno de los materiales de construcción más resistente
para hacer bases y paredes. La combinación entre la arena, el agua y el
cemento en algunos países latinoamericanos se le conoce como Mortero,
mientras que cuando el concreto ya está compactado en el lugar que le
corresponde recibe el nombre de hormigón.

 Resistencia de concreto: En la mayoría de los países la edad normativa en la


que se mide la resistencia mecánica del concreto es la de 28 días, aunque hay
una tendencia para llevar esa fecha a los 7 días. Es frecuente determinar la
resistencia mecánica en periodos de tiempo distinto a los de 28 días, pero suele
ser con propósitos meramente informativos. Las edades más usuales en tales
casos pueden ser 1, 3, 7, 14, 90 y 360 días. En algunas ocasiones y de acuerdo
a las características de la obra, esa determinación no es solo informativa, si no
normativa, fijado así en las condiciones contractuales.

para los 28 días ya el desarrollo de resistencia está avanzado en gran


proporción y para la tecnología de la construcción esperar ese tiempo no
afectaba significativamente la marcha de las obras. Prácticas porque 28 días es
un múltiplo de los días de la semana y evita ensayar en día festivo un concreto
que se vació en días laborables. Pero las razones técnicas han cambiado
sustancialmente porque con los métodos constructivos actuales 28 días puede
significar un decisivo adelanto de la obra por encima de los volúmenes de
concreto cuya calidad no se conoce.

La velocidad de ganancia de resistencia mecánica del concreto depende de


numerosas variables y resultan muy diferentes entre unos y otros concretos. De
esas variables, la más importante puede ser la composición química del
cemento, la misma finura, la relación agua cemento, que cuanto más baja sea
favorece la velocidad, la calidad intrínseca de los agregados, las condiciones de
temperatura ambiente y la eficiencia de curado. Esto hace que los índices de
crecimiento de la resistencia no pueden ser usados en forma segura o precisa
con carácter general para cualquier concreto.

 Dosificación de concreto: La dosificación en construcción tiene que ver con el


proceso de establecer las diferentes proporciones de cada material que
compone la mezcla del concreto. Se debe pensar en la cantidad de agua, arena,
y de grava que se va a añadir a la mezcla de acuerdo al tipo de concreto que se
requiere y a su uso. La siguiente tabla te puede ayudar con esto, en todos los
usos aplica un 5% de desperdicio.

 Control de calidad del concreto : El control de calidad del concreto en obra, es


la herramienta más importante que posee el constructor para validar el material,
cuando estos procedimientos son realizados de manera errada y no contienen el
rigor de la metodología planteada por la normativa, los resultados suelen ser de
poca utilidad, y en muchas ocasiones, los causantes de decisiones mal tomadas
en obra.
Es muy importante la elaboración y cumplimiento de un plan de control de
calidad para el concreto y los materiales que lo componen, con el fin de poder
predecir las propiedades del concreto en estado endurecido y garantizar que se
cumpla con las especificaciones (necesidades) previamente definidas, al menor
costo posible. El control de calidad lo podemos definir como el conjunto de
operaciones y decisiones que se toman con el propósito de cumplir el objeto de
un contrato, y de cierta forma, comprobar el cumplimiento de los requisitos
exigidos, para ello se debe verificar los procedimientos.

 Temperatura del concreto: Algunos documentos, normas y textos sobre tecnología


del concreto, especifican una  temperatura máxima del concreto en estado fresco o en
estado plástico de 32 °C o 35 °C (normas que en la mayoría de los casos son copia de
otras), tomando esta temperatura como regla general para especificaciones en
licitaciones y proyectos, sin tener en cuenta el tamaño de los elementos de concreto a
vaciar, temperatura ambiente y tiempos de vaciado, generando un "modelo" alrededor
de la temperatura máxima del concreto.  No obstante, al considerar los aspectos antes
mencionados, se vale cuestionar el modelo, en particular cuando se habla de requisitos
de temperatura máxima en climas cálidos cuando la mezcla se ha diseñado
correctamente.

 Vibrador de concreto: El proceso de vibración del concreto en la construcción


es de vital importancia, especialmente al hablar de durabilidad de la estructura.
Consiste en someter al concreto fresco a vibraciones de alta frecuencia
inmediatamente después de ser vertido, mediante vibradores que funcionan con
presión de aire comprimido o electricidad. Con este procedimiento la mezcla de
concreto adquiere una consistencia un poco más fluida y licuada, permitiendo
cubrir los espacios de manera homogénea; haciendo que se adhiera al acero
más fácilmente.
 Abaco: Se trata de una pieza cuadrada con una forma muy parecida a una
tablilla. Este se coloca sobre el equino y hace una función de coronamiento en
todo el capitel, utilizándose como asiento del arquitrabe. Esta pieza también es
utilizada como medido de ornamentación de propio capitel. Se ha utilizado en
edificación de estilo dórico, en donde se compone por una pieza prismática.
También se ha utilizado en el orden jónico, en el que se puede apreciar
enrollado en espirales, y en el orden corintio que aparece simplificado y
estilizado.

 Cuantía: La cuantía de
acero en Estructuras de
concreto armado se refiere a la relación que hay de acero por partes deconcreto.
En esencia existen dos tipos de cuantía:
 Cuantía geométrica: Se utiliza casi exclusivamente en el diseño estructural. Se
refiere a la relación entre área de acero respecto al área bruta de hormigón en
una sección transversal. Esta sección transversal puede referirse a secciones de
columnas, vigas, losas, o incluso zapatas

 Cuantía en peso: Se utiliza casi exclusivamente en el diseño estructural. Se


refiere a la relación entre área de acero respecto al área bruta de hormigón en
una sección transversal. Esta sección transversal puede referirse a secciones de
columnas, vigas, losas, o incluso zapatas

También podría gustarte