Está en la página 1de 58

PROGRAMA DE GESTION DE

SEGURIDAD Y SALUD
PGSS001 – Rev. 01
ÍNDICE

1. INTRODUCCION..................................................................................................................... 4
2. DATOS GENERALES................................................................................................................ 5
2.1 Datos generales de la Empresa................................................................................................................ 5
2.2 Descripción de la Empresa...................................................................................................................... 6
3 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS...............................................................................................17
4 PLANIFICACION DE ACCION PREVENTIVA...............................................................................18
4.1. Objetivos del programa de salud y seguridad........................................................................18
4.2. DECLARACIÓN DE POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD.............................................................19
4.3. Presupuesto...................................................................................................................... 21
4.4. Nuestro Comité Mixto de Salud y Seguridad en el Trabajo......................................................22
4.5. Control de Salud................................................................................................................ 24
4.6 Entrenamiento de empleo/información y formación a los trabajadores....................................25
4.6.1 Entrenamiento a nuestros empleados................................................................................25
4.7 Plan para casos de Emergencia.............................................................................................27
4.8 Protección Individual y Colectiva de los Trabajadores.............................................................27
4.8.1 Protección Individual - Equipos de Protección Personal - EPPs..............................................27
4.8.1.1 Protección auditiva...................................................................................................................... 28
4.8.1.2 Protección de la cabeza.............................................................................................................. 29
4.8.1.3 Protección contra caídas............................................................................................................. 29
4.8.1.4. Protección de la cara y de los ojos............................................................................................30
4.8.1.5. Protección de manos y brazos................................................................................................... 30
4.8.1.6. Protección de pies y piernas...................................................................................................... 31
4.8.1.7. Protección respiratoria............................................................................................................... 31
4.8.1.8. Vestuario de protección de alta visibilidad.................................................................................32
4.8.1.9 Vestuario de protección para soldadura......................................................................................32
4.8.2 Protecciones Colectivas....................................................................................................32
4.9 Procedimientos.................................................................................................................. 34
4.9.1 Contratación y colocación.................................................................................................34
4.9.2 Comunicaciones Personales..............................................................................................35
4.9.2.1 Para las Situaciones Sub-estándar...................................................................................37

REV 01 Pagina 2 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
4.9.2.2 Cero Tolerancia............................................................................................................................ 37
4.9.2.2.1 Cero Drogas y Alcohol. Consumo de drogas y abuso de alcohol en el lugar de trabajo....37
4.9.2.2.2 Cero Robo o toma de materiales sin autorización.......................................................38
4.9.2.2.3 Cero Violaciones/Roturas de etiquetado y procedimientos de aislamiento...................38
4.9.2.2.4 Cero Peleas, discusiones acaloradas..........................................................................38
4.9.2.2.5 Cero Posesión de armas de fuego o armas blancas.....................................................38
4.9.2.2.6 Cero Trabajadores menores de 18 años.....................................................................38
4.9.3 Controles de Compra........................................................................................................38
4.9.4 Inspecciones Planeadas....................................................................................................40
4.9.5 Control de ingeniería........................................................................................................41
4.9.6 Investigación y Análisis de Accidentes................................................................................41
4.9.6.2 Requerimientos para reportar una lesión relacionada al trabajo............................................42
5. Póliza de Seguros................................................................................................................. 42
5.1 Incendio y Líneas Aliadas.....................................................................................................43
5.2 Responsabilidad Civil........................................................................................................... 44
5.3 Responsabilidad Civil – Exceso.............................................................................................44
6. Sistema de Evaluación del Programa......................................................................................44
7. Responsabilidad de rendir cuentas........................................................................................45
8. Nuestro Sistema................................................................................................................ 46
8.1 Archivos de seguridad...................................................................................................................... 46
ANEXO 1 – Plan de Emergencias................................................................................................48
ANEXO 2 – Control Entrega de Equipos de Protección Personal EPPs.............................................49
ANEXO 3 – Sistema Disciplinario – Amonestación........................................................................50
ANEXO 4 – Inspecciones de Seguridad........................................................................................51
ANEXO 5 – Guía para Maniobras e Izaje......................................................................................52
ANEXO 6 – Reporte Investigación de Accidentes..........................................................................53
ANEXO 7 – EJEMPLOS DE METODOLOGIAS Y DECLARACION DE METODO ANALISIS DE RIESGOS.......55
ANEXO 8 – POLIZA DE SEGURO INCENDIO Y LINEAS ALIADAS........................................................56
ANEXO 9 – POLIZA DE SEGURO RESPONSABILIDAD CIVIL..............................................................57
ANEXO 10 – POLIZA DE SEGURO RESPONSABILIDAD CIVIL EN EXCESO...........................................58

REV 01 Pagina 3 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
1. INTRODUCCION

Los contenidos a desarrollarse en el presente documento tratan con un enfoque particular la


prioridad que es para SOTOIC la salud y seguridad de nuestros empleados, entendido como un
bienestar común que debe ser preservado.

Con la gestión del Sistema de Seguridad Laboral nos encargaremos de la identificación de los
procesos y condiciones peligrosas, reales o potenciales, que puedan ocasionar lesiones a los
trabajadores y establecer las medidas técnicas y administrativas necesarias para preservar la
vida y la salud en el trabajo. Estaremos orientados a evaluar y controlar el comportamiento
humano con el propósito de contribuir al desempeño seguro de los trabajadores y la creación
de la cultura con el fin de prevenir y controlar los riesgos a la seguridad y salud de los
trabajadores, integridad de las instalaciones y el ambiente.

Nuestro Programa de Salud y Seguridad está dirigido a lograr el cumplimiento del Reglamento
De seguridad y Salud en el Trabajo 522-06, local en República Dominicana por la Dirección
General de Higiene y Seguridad Industrial, DGHSI, por el Ministerio de Trabajo Dominicano, así
como seguir apegados a las normas internacionales por la Occupational Safety and Health
Administration, OSHA.

REV 01 Pagina 4 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
2. DATOS GENERALES

2.1 Datos generales de la Empresa

Nombre o Razón Social: SANESTO Management Group, S.R.L.

RNC: 1-31-35271-5

Dirección: Ave. San Martin #253 Edificio Santanita I


Ensanche La Fe, Santo Domingo, Rep.Dom.
Teléfonos: 809-541-5622
Trabajadores en Plantilla: 25 Empleados

Nombre del asesor en seguridad y salud Ing. Teresa Isabel Capellan Saad
de la empresa:

Hoja de vida del asesor en seguridad y Adjunto


salud en el trabajo:

Nombre del proveedor de seguridad y


salud en el trabajo: Ing. Carlos Villa

Hoja de vida del proveedor de seguridad Adjunto


y salud en el trabajo:

REV 01 Pagina 5 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
2.2 Descripción de la Empresa

2.2.1 Actividad económica: Sector Industrial: Servicio de Ingenieria y Arquitectura.

2.2.2 Breve recuento histórico

SANESTO MG es un proveedor de servicios compuesto por ingenieros, arquitectos y personal


calificado cuyo modelo de negocio se enfoca en los servicios de ingeniería, diseño e instalación
para las industrias de procesos, manufactura y utilidades. Nuestro enfoque incluye sistemas
mecánicos, tuberías de Procesos y servicios, planificación y ejecución de proyectos para los
sectores industrial y de procesos. Nuestra empresa está ubicada en la República Dominicana
con un mercado que incluye el Caribe y Centroamérica.

SANESTO MG se enfoca en los siguientes Negocios Básicos:


1. Ingeniería y Diseño para los Mercados Industriales, de Procesos y de Servicios.
2. Trabajos varios, concentrados en tanques de tamaño pequeño a mediano, módulos, paneles
y escaleras y plataformas.
3. Servicios de instalación para nuestro cliente.
4. Servicios de instalación para los Fabricantes de Equipos
5. Planificación, Gestión y Administración de Proyectos.

Nuestras competencias básicas se basan en lo siguiente:


• Ingeniería y Diseño
• Administración y Gerencia de Proyectos
• Instalaciones de tuberías de proceso y de servicios.
• Instalaciones mecánicas
• Eléctrica
• Instrumentación y controles
• Civil

REV 01 Pagina 6 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
• Revestimientos industriales y protección
• Tubería y Equipo Aislamiento

SANESTO MG, Anteriormente formada bajo el nombre de SOS Industrial tiene una larga
trayectoria de trabajo en la República Dominicana. Hemos estado en proyectos continuamente
desde 1994.

A continuación una muestra de los proyectos recientes y las empresas con las que trabajamos
en los dos últimos años:

REV 01 Pagina 7 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
2.2.3 Estructura Organizacional

A. GERENTE
Funciones básicas del puesto:
El Gerente es el máximo responsable de la gestión y desarrollo de la obra en todos sus
aspectos: de seguridad, calidad, técnicos, económicos y de relación con la Propiedad:
- Planificar a nivel general el desarrollo del Contrato.
- Coordinar todas las relaciones de la obra con los distintos servicios de la Delegación.
- Ser el interlocutor del Director de la Obra, recibiendo todas las comunicaciones tanto verbales
como escritas, directamente del Director o de las personas que estén autorizadas para ello.
- Hacer llegar todas las comunicaciones que reciba, a las personas que deban ejecutarlas, así
como hacer que se ejecuten y coordinar su custodia y archivo.
- Mantener informado al Jefe de Departamento, de la marcha de la obra, previsiones
económicas y financieras, así como posibles problemas o dificultades surgidos en el desarrollo
de la misma.
Responsabilidades:
- Es responsable de transmitir la información recibida de la Dirección de Obra, a los encargados
de ejecutarla.
- Es responsable de que todas las comunicaciones escritas de la Dirección de Obra estén
custodiadas, ordenadas cronológicamente y disponibles en obra para su consulta en cualquier
momento.
- Es responsable de la información que sobre la marcha de la obra, se transmita al
Director de la Obra.

B. DIRECTOR DE OBRA (SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN)


Funciones básicas del puesto:
El Jefe de Obra es el responsable directo de la gestión general de la Obra, tanto en sus aspectos
de calidad, seguridad, técnicos como en los económicos y administrativos. Las funciones
específicas derivadas de este objetivo global son:

REV 01 Pagina 8 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
- Planificar todos los aspectos de la ejecución de la obra.
- Coordinar el trabajo de todo el personal de la obra a través de los Encargados de los
trabajos y Servicio de la obra, que los mismos sean desarrollados con las medidas de
seguridad y parámetros del Programa de la empresa.
- Supervisar los aspectos técnicos y de Calidad de la obra.
- Analizar los documentos del Proyecto, gestionando las soluciones propuestas con el
Cliente o su representante.
- Gestionar el Plan de procuras de materiales de la obra a tiempo, de acuerdo al
cronograma.
- Decidir y aprobar los procedimientos específicos a redactar, designando al responsable de
su elaboración.
- Aprobar los Programas de Puntos de Inspección y gestionar su aprobación por parte del
Cliente en caso necesario.
- Adoptar la solución para las No Conformidades, programando las actuaciones para la misma y
designando al grupo responsable de realizarlas. Gestionar la aprobación por el cliente de la
solución propuesta en caso necesario.
Verifica que los reportes diarios se realicen y sean reales.

C. JEFE DE ARMADURA, INSTALACIONES Y MONTAJE MECANICO EN GENERAL


Funciones básicas del puesto:

Es responsable de la organización, planificación del uso de los equipos, herramientas en la obra


a la que ha sido asignado.
- Aprobación de instrucciones de trabajo, procedimientos constructivos y programas puntos de
inspección.
- Planifica sus actividades, asigna tareas a los auxiliares a cargo, calcula y solicita máquinas,
insumos, materiales y herramientas necesarios para las tareas encomendadas, en los tiempos
definidos por los responsables de la obra.

REV 01 Pagina 9 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
- Desarrollo de los trabajos de acuerdo al cronograma, realización de los reportes diarios.
- Asegurarse que los empleados cumplen las prácticas de seguridad y portan los Equipos de
Protección Personal requeridos por el proyecto: casco de seguridad, lentes, arnés, guantes,
botas, chalecos, protector de oídos, ropa ignifuga y otros que apliquen.
- Paralización de las actividades de obra en las que los empleados del área se enfrenten a
peligros o situaciones de riesgo de accidente laboral.
- Identificación de necesidades de compra, (servicios y materiales, piezas, maquinarias).
- Inspección de las herramientas manuales y de poder, maquinarias, escaleras antes de su uso.

- Realiza la demarcación, corte y presentación de los componentes metálicos livianos sobre


mesas. Arma la estructura de los paneles y materiales de acuerdo a la documentación técnica
y/o indicaciones recibidas. Controla la nivelación y escuadra de los distintos componentes
durante el armado.
-Asimismo, coloca rigidizadores, refuerzos y soportes para la colocación de la armadura,
aplicando criterios de calidad y normas de seguridad para sus subalternos.

D. ENCARGADO DE PROGAMACION
Funciones básicas del puesto:
Es responsable de la gestión técnica de la obra. Las funciones específicas del puesto son las
relacionadas a continuación:
- Archivo, control y distribución de los documentos, tanto los referentes al proyecto
(planos, modificaciones, etc..) como los referentes al Contrato, (licencias, autorizaciones,
comunicaciones de la Dirección de obra, etc.)
- Gestionar la aprobación por la Dirección de Obra, de la documentación complementaria que
se precise.
- Establecer los requisitos técnicos que deben cumplir los materiales y servicios subcontratados.
Esta información se transmitirá a compras para incorporarla a los pedidos.
- Elaborar el Programa de trabajos, en coordinación con el Jefe de la Obra.

REV 01 Pagina 10 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
- Preparar informes y documentos de ejecución, como planos de detalle, despiece de
armaduras, metodología de montaje, etc.
- Medición y elaboración de la obra ejecutada en el mes, para ello se apoyará en los reportes
diarios y bitácoras de los ingenieros de obra.

E. ENCARGADO DEL SERVICIO ADMINISTRATIVO y PROCURAS


Funciones básicas del puesto:
La misión global del Encargado del Servicio Administrativo de la Obra, es desarrollar, coordinar
y supervisar toda la función administrativa, contable y de personal de la obra.
Las funciones específicas derivadas de este objetivo global son:
- Coordinar y supervisar toda la documentación correspondiente a temas de Facturación,
Compras, Contabilidad, etc.
- Coordinar la función de personal (contratación, nóminas, etc.).
- Coordina con el Cliente las Inducciones de Seguridad y capacitación del personal a nivel
interno en la empresa.
- Asegurar el funcionamiento de los canales de comunicación con Servicios Centrales, garantizar
el cumplimiento de plazos en la generación y envío de documentos, etc.
- Supervisar la gestión del almacén de material de obra (tanto de material de obra como de
seguridad u Oficinas).
- Asegurar el suministro de materiales de calidad, que cumplan con lo especificado por la obra.
- Asegurar que los suministros de implementos de seguridad cumplan con las normas y
laboratorio requeridos. Los Equipos de protección personal deben ser certificados.

F. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD


La unidad de prevención de Riesgos Laborales es la organización responsable de coordinar el
establecimiento de normas de seguridad en la obra y controlar su cumplimiento. Esta Unidad se
dimensionará teniendo en cuenta el volumen y complejidad de la obra.

REV 01 Pagina 11 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
ENCARGADO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Funciones básicas del puesto:
Es responsable de coordinar el establecimiento de normas de Seguridad en la obra y controlar
su cumplimiento. Las funciones específicas derivadas de este objetivo global son:
- Coordinar los adiestramientos de actividades específicas.
- Difundir las normas de Seguridad y Salud y la legislación vigente en la materia entre los jefes
de obra. Dar a conocer el Reglamento 522-06 y la política de Seguridad a los empleados.
- Someter a la consideración del Gerente, los incumplimientos graves o muy graves por parte de
los responsables de las obras.
- Organizar y gestionar en su caso, el almacén de seguridad que facilite el aprovisionamiento de
protecciones personales, colectivas e implementos de seguridad en general de las obras.
- Asesorar al Jefe de Obra en la constitución de los aspectos de Seguridad y Salud de la misma.
- Elaborar el Plan de Seguridad que lo requieran, partiendo del Estudio de Seguridad incluido en
el Proyecto y del Plan de Obra establecido por el Jefe de Obra.
- Informar con la mayor rapidez posible a los responsables de la obra de las situaciones de grave
riesgo, suspendiendo la actividad en aquellos casos de riesgo inminente y muy grave.
- Asesorar a los servicios de la obra (maquinaria, compras, instalaciones, etc..) en materia de
Seguridad y Salud, en lo relativo a contrataciones y adquisiciones.
- Investigar los accidentes e incidentes redactando un informe sobre cada uno de ellos.
- Realizar Inspecciones de Seguridad periódicas con el fin de identificar condiciones sub-
estándar y rectificarla a tiempo para evitar algún accidente.
- Encargarse del suministro de las Hojas de Seguridad de los materiales, de las señalizaciones y
EPP en la obra.

Responsabilidades:

REV 01 Pagina 12 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
- Es responsable indirecto de la Seguridad de las personas pertenecientes a la obra (a través de
los técnicos de Prevención de Riesgos Laborales).
- Es responsable de la calidad y certificación de los equipos y medios de Seguridad de los
almacenes de las obras, y de los documentos generados en la gestión del servicio (informe de
accidentes, documentación legal, informes anuales, etc..).
- Es el máximo responsable de supervisar la adopción de las medidas de Seguridad en la obra.
- Asesora al Jefe de Obra en todos los temas relacionados con seguridad y Salud en la obra:
Legislación y Normativa vigente, presupuestos y planes económicos, prevención de accidentes,
formación, etc.

Estructura Organizacional

REV 01 Pagina 13 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
DEBERES, OBLIGACIONES Y COMPROMISOS

Según el Capitulo III, Art. 4 del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto Núm.
522-06, del 17 de octubre de 2006:

1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
3. Los trabajadores tienen derecho a participar en el diseño, la adopción y el cumplimiento de
las acciones preventivas. Dicha participación incluye la consulta acerca de la evaluación de
riesgos y de la consiguiente planificación y organización de la acción preventiva, así como el
acceso a la documentación correspondiente.

Párrafo I: El órgano de participación de los trabajadores, en la acción de prevención, es el Comité


de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa de que se trate.
Párrafo II: Los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo se regirán por los criterios de
organización y procedimientos operativos dispuestos mediante resolución por el Ministro de
Estado de Trabajo.

4. El trabajador tiene derecho, luego de agotar los canales internos con el empleador, de
interrumpir su actividad laboral cuando la misma entraña un riesgo grave e inminente para
su vida o su salud. Esta situación será comunicada por el trabajador al Ministerio de Trabajo,
con el objetivo de que se realicen las investigaciones pertinentes, las que permitan verificar
todo lo relativo a esta interrupción laboral del trabajador.

A empresa como empleador responsable, garantiza el suministro de agua potable en el área de


trabajo.

REV 01 Pagina 14 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
2.2.4 Horario de Trabajo
Por temas de Seguridad y la naturaleza del tipo de trabajo de construcción, la empresa
desarrolla sus actividades en un horario de jornada entre 7 y 8 de la mañana a 5 y 6 de la tarde.
Si por alguna razón, ha quedado alguna actividad incompleta y el cliente le urge terminar la
misma antes del próximo dia, de manera puntual, se realiza ese trabajo durante las siguientes
horas para terminar.

2.2.5 Planta Física


Cada proyecto a desarrollar concentra su personal administrativo y de oficinas en un
Campamento de Obra, el cual consta de todas las facilidades para satisfacer las necesidades de
obra como:
 Oficinas tipo Furgón acondicionado: amueblado con escritorios, estanterías, aire
acondicionado.
 Estacionamientos
 Baños portátiles.
 Almacén
 Taller de mecánica / soldadura
 Centro de acopio de materiales en patio.

Relación de servicios sanitarios y comunes

 De acuerdo al Reglamento 522-06 Acápite sobre Condiciones de Seguridad y Salud


en el lugar de trabajo, ítem 1.19, en el proyecto se suministra baños portátiles a
través de suplidores/ gestores autorizados por el Ministerio de Medio Ambiente
para el uso de los empleados y relacionados a la obra. Estos baños son facilidades
sanitarias temporales, sin necesidad de conexión alguna.

 Los baños son transportados a las áreas de trabajo por el suplidor autorizado y el
mismo cumple con el mantenimiento y limpieza durante la semana.
REV 01 Pagina 15 TOTAL PAGINAS 52
PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
 De esta manera contribuimos con la salud de nuestros empleados y evitamos
efectos indeseables a la salubridad de las provincias y zonas donde se trabaja,
manteniendo armonía con el entorno.

Ubicación de Campamento de acuerdo a las obras en desarrollo


El campamento de la obra en desarrollo actualmente está ubicado en:
 Las Instalaciones de CND, Hato Nuevo – Proyecto en curso

2.3 Marco Legal

De acuerdo al alcance de los proyectos y a las máquinas que dispone la empresa, hemos estado
guiándonos para el cumplimiento de los convenios aplicables a ellos como:

 Convenio 119 de la OIT sobre la protección de las máquinas.


 Convenio 167 de la OIT sobre seguridad y salud en la construcción.
 Convenio 170 de la OIT sobre seguridad y salud en la utilización de los productos
químicos.
 Convenio 171 de la OIT sobre trabajo nocturno.
 Seguimos además con los estándares OSHA 1926
 Reglamento 522-06

REV 01 Pagina 16 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
3 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

A continuación la Evaluación de Riesgos General de Proyectos para SANESTO MG, el cual


incluye las actividades que usualmente la empresa desarrolla, la Descripción de sus Riesgos y las
Medidas de Precaución para reducir dichos riesgos.

No obstante, en los proyectos, después de hacer los recorridos de reconocimiento, la


Evaluación de Riesgos será adaptada a las condiciones existentes del lugar. Donde el Riesgo es
medido considerando los niveles de Probabilidad, Frecuencia e Impacto. Ejemplos de estos
Análisis de Riesgos de Obra, están en el ANEXO 7.

REV 01 Pagina 17 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
4 PLANIFICACION DE ACCION PREVENTIVA

4.1. Objetivos del programa de salud y seguridad

El objetivo de nuestro programa es educar nuestro personal trabajador, tan pronto forme parte
de nuestra empresa, sobre sus derechos y deberes de acuerdo al Reglamento del Ministerio de
Trabajo 522-06, brindarles conocimientos sobre la Seguridad en sus trabajos, practicas seguras
después de conocer los peligros y riesgos que se contemplan en su alcance.

Implementar y mantener adiestramientos continuos en actividades o áreas específicas, sobre


todo, aquellas que representen riesgo inminente a nuestros empleados. Lograr que nuestros
empleados demuestren una diferencia con respecto al trabajador general, que demuestren que
si se puede trabajar, en la construcción e industria en general, de forma segura sin necesidad de
una amarga experiencia de accidente.

Reducir el número de lesiones y de enfermedades a un mínimo absoluto, brindando un


Ambiente Seguro y Saludable de trabajo para todos, y cumplimiento de las regulaciones en este
aspecto.

REV 01 Pagina 18 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
4.2. DECLARACIÓN DE POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD

Nuestra empresa tiene como objetivo que la Política de Seguridad y Salud sea el foco de
nuestras actividades, demostrando nuestro interés por el bienestar de nuestros
trabajadores y cumpliendo con todas las leyes y regulaciones vigentes.

Esta Política de Seguridad y Salud determinará como nuestra Empresa administrará sus
responsabilidades de seguridad y salud.

Esto lo haremos:
1. Controlando los riesgos de salud y seguridad en las áreas de trabajo.
2. Incorporando y empoderando nuestros empleados en los asuntos de salud y seguridad
que los afectan.
3. Asegurándonos que donde trabajen nuestros empleados, y los equipos con que
desarrollen sus actividades, sean seguros.
4. Asegurándonos que nuestros empleados, y en especial los más recientes, tengan a
mano la información relevante y entrenamiento necesario en seguridad y salud.
5. Revisando regularmente que las condiciones de trabajo son seguras y saludables.

Para esto debemos y estamos totalmente comprometidos en demostrar liderazgo y


compromiso por cumplir con este Programa de Seguridad y Salud, reconociendo que los
accidentes y enfermedades profesionales afectan el derecho a la vida y a la salud de
muchas personas y tienen un impacto negativo en la marcha de las actividades
productivas de nuestros empleados, la empresa y en el desarrollo económico y social del
país.

Entendemos que para gozar de los mejores resultados de nuestro Programa es


imprescindible la incorporación de todos y cada uno de los que componemos esta

REV 01 Pagina 19 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
organización, trabajando todos bajo la misma directriz y prioridades de Seguridad y Salud.
Por ende, solamente con un esfuerzo de cooperación y espíritu de trabajo en equipo,
podrá nuestro Programa, en el mejor interés de todos, ser establecido y preservado.

Nuestra razón fundamental es un Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades,


de manera que se reduzcan al mínimo absoluto.
Nuestra meta es Cero Accidentes.

Roberto Modesto-Sasso
Director

REV 01 Pagina 20 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
4.3. Presupuesto

REV 01 Pagina 21 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
4.4. Nuestro Comité Mixto de Salud y Seguridad en el Trabajo

De acuerdo al Reglamento 522-06, acápite 6 sobre seguridad y salud en el trabajo, el Comité


Mixto es un componente del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud que tiene como objeto
de impulsar y monitorear el cumplimiento de la política, objetivos y metas establecidos en el
Programa de Seguridad y Salud en el lugar de Trabajo.

Como parte de nuestra Gestión Preventiva hemos estructurado nuestro Comité Mixto de Salud
y Seguridad en el trabajo, CMSST, con personal de la Gerencia y personal de campo para
asegurar la continuidad y flujo de información y sugerencias desde cada uno de los estratos de
la Empresa. SANESTO MG ha mantenido informado al Ministerio de Trabajo sobre la
estructuración del Comité y estará compartiendo las minutas de reuniones cada mes con los
mismos.

Nuestra intención al crear este Comité es la participación de los empleados y su apoyo a la


Gestión de Seguridad, dando oportunidad de conocer las informaciones sobre debilidades o
deficiencias en Salud y Seguridad que puedan sentir los empleados en campo.

La Gerencia de la empresa, al participar del Comité, se compromete a apoyar la Gestión, apoyar


en las decisiones que sean necesarias para mejorar el Sistema, decisión que en los niveles de
empleados no pueden ser tomadas.

REV 01 Pagina 22 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
Integrantes del CMSST como sigue:

Ing. Reynaldo Taveras


Represt. Presidencia

ASESORA: Ing. Teresa


Isabel Capellan Saad
Represent HSE Proyectos

Ing. Angel Reynoso


Enrique Sanchez Cirilo Núñez
Ing. Encargado
Miembro Miembro
Miembro

REV 01 Pagina 23 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
4.5. Control de Salud

Es de suma importancia la salud de nuestros empleados. Con el fin de conocer el estado de


salud del personal de nuevo ingreso, la empresa realiza análisis médicos pre-ocupacionales,
matriz establecida, cuyos resultados ayudan a mostrar que el empleado se encuentre en estado
de salud adecuado para desempeñar sus labores.

 Examen médico ocupacional


 Evaluación Audiometrica
 Electrocardiograma
 Radiografía torax
 Examen visual
 Examen de sangre para (niveles de colesterol, azúcar, tipificación sanguínea, otros)
Esta matriz de exámenes médicos puede variar de acuerdo al proyecto y los requisitos del
cliente.

Nos apoyamos en los proyectos donde en el Dispensario Médico tenemos el paramédico o


representante de la medicina, para monitorear la salud del empleado antes de una actividad en
altura, tomando la presión arterial del mismo y confirmar que se encuentra en buenas
condiciones de salud para realizar sus trabajos en Altura de forma segura.

A nuestros empleados no les falta el agua potable en su área de trabajo, así como sistema
sanitario durante las horas de jornada de trabajo.

Compartimos temas de interés nacional durante las charlas de seguridad y en nuestros murales
de seguridad, repartiendo información y carteles sobre temas como: cólera, importancia de
vacunación, chikungunya, dengue, otros.

REV 01 Pagina 24 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
4.6 Entrenamiento de empleo/información y formación a los trabajadores

4.6.1 Entrenamiento a nuestros empleados

El personal de nuevo ingreso, incluyendo los empleados de la casa, los ajusteros y


subcontratistas, de forma gratuita, toma capacitaciones acerca de temas de Seguridad
específicos como:

 Deberes y Derechos del Empleado y Empleador de acuerdo al Reglamento 522-06


 Trabajos en Altura
 Trabajos en Caliente
 Trabajos en Espacio Confinado
 Uso de escaleras
 Máquinas de poder
 Orden y Limpieza
 Manejo Defensivo
 Otros

El empleado firma el listado de asistencia a la capacitación de Seguridad, el cual es archivado en


nuestro sistema de carpetas y control de documentación. También se emite un Certificado de
haber completado la capacitación de forma exitosa, por la asesora en Seguridad de la Empresa.

REV 01 Pagina 25 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
Nuestra matriz de formación y adiestramientos es como sigue:

BRIGADAS INDUCCIÓN MANEJO TRABAJOS TRABAJOS TRABAJOS MANIPULACIÓN MANIPULACION


DE DEFENSIVO EN ALTURA EN EN ESPACIO DE CARGAS E DE SUSTANCIAS
SEGURIDAD CALIENTE CONFINADO IZAJES PELIGROSAS
Ingenieros y X X X X X X
capataces
Tanqueros X X X X X
Colocadores X X X X X
de aislantes
Montajistas X X X X X X X
Ayudantes X X X X X X
Choferes de X X X
vehículos

Mecánicos X X X X
Soldadores X X X X X

 La primera necesidad de formación e información a nuestros empleados es identificada


como la formación para el ingreso del empleado o Inducción de Seguridad.
Si el empleado comete algún acto sub-estándar, el mismo es sometido a reinducción del
tema de Seguridad sobre el cual haya hecho la violación o falta.
 Otra necesidad de formación es si el empleado es cambiado de área de trabajo a alguna
de condiciones particulares por la cual recibirá un entrenamiento específico como trabajos
en altura, en espacio confiando, trabajos en caliente, otros.

REV 01 Pagina 26 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
4.7 Plan para casos de Emergencia

La empresa ha realizado un Plan de Emergencias aplicable a los proyectos, campamentos,


Áreas de Trabajo el cual muestra responsabilidades del Comité de Respuesta a Emergencias,
casos de huracán, sismos, otros.

El plan es compartido y explicado al personal, de acuerdo a donde trabaja . En los proyectos se


hace repaso del Plan en el mes de mayo de cada año, antes de entrar la Temporada
ciclónica en Rep. Dom. (1ero Junio al 30 Nov).

El Plan de Emergencia de la empresa está adjunto a este Programa de Salud y Seguridad.


Ver ANEXO 1.

4.8 Protección Individual y Colectiva de los Trabajadores

4.8.1 Protección Individual - Equipos de Protección Personal - EPPs

Del análisis de riesgos laborales realizados en este Programa de Seguridad y Salud, existen una
serie de riesgos que se deben resolver con el empleo de equipos de protección individual
(EPPs), cuyas especificaciones técnicas y requisitos establecidos para los mismos por la
normativa vigente, se detallan en cada uno de los apartados siguientes.

Los EPPs, sin costo alguno para nuestros empleados, son certificados por normas
norteamericanas o europeas, y suministrados por empresas locales que disponen de estos
EPPs certificados y que, en muchos casos, son suplidores representantes exclusivos de marcas
extranjeras en el país.

Al momento del empleado recibir cada EPP el mismo debe firmar el formato, el cual consiste
en una ficha por cada empleado que muestra el historial de que EPP se ha entregado y fecha
de su entrega. Con la firma de este formato, el empleado se compromete a cuidar los EPP y a

REV 01 Pagina 27 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
utilizarlo de acuerdo a las indicaciones del fabricante, así también se le informa que es motivo
de sanción el manipular o dañar algún EPP de manera intencional. Ver Control de EPP Ver
ANEXO 2 en Formatos de Seguridad.

Los Equipos de Protección Personal básicos requeridos en nuestros proyectos son:


 Cascos de Seguridad: certificado de laboratorio ANSI Z89 o Lab. Europeo.
 Lentes de seguridad: certificado de laboratorio ANSI Z87 (contra proyección de
partículas, contra salpicadura, claros u oscuros, depende la actividad a realizar).
 Chalecos reflectivos de alta visibilidad, el mismo sigue lo especificado en el Manual de
Señalización de Transito por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC,
Acápite 7.
 Guantes o guantillas según aplique (guantes de cuero, antiflama, impermeable de PVC
u otros).
 Botas de seguridad: puntera de acero y planta antiperforante, suela antideslizante.
 Ropa antiflama para soldadura: chaqueta inifuga, polainas, guantes de soldador
 Careta de soldador
 Arnés de seguridad con su línea de vida para trabajos en altura (6’ en adelante).
 Protector de oídos de 25 decibeles aprox.
 Mascarilla para polvo 3M, cuando sea necesario
 Otros específicos de acuerdo a la actividad

4.8.1.1 Protección auditiva

A. Orejeras

Protector individual contra el ruido compuesto por un casquete diseñado para ser presionado
contra cada pabellón auricular, o por un casquete circumaural previsto para ser presionado
contra la cabeza englobando al pabellón auricular. Los casquetes pueden ser presionados
contra la cabeza por medio de un arnés especial de cabeza o de cuello.

B. Tapones
REV 01 Pagina 28 TOTAL PAGINAS 52
PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
Protector contra el ruido llevado en el interior del conducto auditivo externo (aural), o en la
concha a la entrada del conducto auditivo externo (semiaural):
- Tapón auditivo desechable: previsto para ser usado una sola vez.
- Tapón auditivo reutilizable: previsto para ser usado más de una vez.
- Tapón auditivo moldeado personalizado: confeccionado a partir de un molde de
concha y conducto auditivo del usuario.
Tapón auditivo unido por un arnés: tapones unidos por un elemento de conexión semirígido.

4.8.1.2 Protección de la cabeza


Cascos contra golpes
Casco destinado a proteger la cabeza del usuario de las heridas ocasionadas por el choque de
la cabeza contra objetos inmóviles.

Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y penetración de


objetos que caen sobre la cabeza. Los cascos de seguridad también pueden proteger
contra choques eléctricos y quemaduras.

El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para evitar
esto puede usarse una correa sujetada a la quijada. (barbiquejo)

Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden


reducir el grado de protección ofrecido.
Las normas norteamericanas muestran certificación ANSI Z89

4.8.1.3 Protección contra caídas

Arneses anticaídas
Dispositivo de prensión del cuerpo destinado a parar las caídas, es decir, componente de un
sistema anticaídas. El arnés anticaídas puede estar constituido por bandas, elementos de
ajuste, hebillas y otros elementos, dispuestos y ajustados de forma adecuada sobre el cuerpo
de una persona para sujetarla durante una caída y después de la parada de ésta.

Cada componente del sistema deberá marcarse de forma clara, indeleble y permanente,
REV 01 Pagina 29 TOTAL PAGINAS 52
PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
mediante cualquier método adecuado que no tenga efecto perjudicial alguno sobre los
materiales.

Deberá disponer la siguiente información:


- Las dos últimas cifras del año de fabricación
- El nombre, marca comercial o cualquier otro medio de identificación del fabricante o
del suministrador.
- El número de lote del fabricante o el número de serie del componente.
- Los caracteres de la marca de identificación deberán ser visibles y legibles.

4.8.1.4. Protección de la cara y de los ojos

Protección para los ojos: son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de
estos encontramos:
- Contra proyección de partículas,
- Contra líquidos, humos, vapores y gases, otros.
Las normas norteamericanas muestran certificación ANSI Z87.

4.8.1.5. Protección de manos y brazos

 3.8.5.1. Guantes de protección contra riesgos mecánicos de uso general


Protección por igual: Guante que está fabricado con el mismo material y que está construido
de modo que ofrezca un grado de protección uniforme a toda la superficie de la mano.
Protección específica: Guante que está construido para proporcionar un área de protección
aumentada a una parte de la mano.

- Los guantes que se suministren a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo


a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento
libre de los dedos.
- Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.
- No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento
o giratoria.

REV 01 Pagina 30 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
- Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales
químicos no deben ser utilizados.
Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso de
guantes de cuero o lona.
Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con
material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.
Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.
Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de
neopreno.

4.8.1.6. Protección de pies y piernas

3.8.6.1. Calzado de seguridad, con puntera de acero, protección contra la perforación


- El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra diferentes
casos:
- Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como
encofrados de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera
de metal.
- Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la
suela debe ser de un material aislante.
- Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela
antideslizante.
- Para trabajos donde hay elementos punzantes como clavos, debe utilizarse botas
con plancha antiperforante.

4.8.1.7. Protección respiratoria

Medias máscaras filtrantes de protección contra partículas (mascarillas autofiltrantes)

- Una mascarilla autofiltrante cubre nariz, la boca y el mentón y, puede constar de


válvulas de exhalación y, consta totalmente, o en su mayor parte, de material
filtrante o incluye un adoptador facial en el que el (los) principal (es) constituyen
una parte inseparable del equipo.
REV 01 Pagina 31 TOTAL PAGINAS 52
PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
- Debe garantizar un ajuste hermético, frente a la atmósfera ambiente, a la cara del
portador, independientemente de que la piel esté seca o mojada y que su cabeza
esté en movimiento.

4.8.1.8. Vestuario de protección de alta visibilidad

Ropa de señalización destinada a ser percibida visualmente sin ambigüedad en cualquier


circunstancia: Puede ser un overall, chaqueta, chaleco. También se le podrá colocar
reflectante a los pantalones largos.

4.8.1.9 Vestuario de protección para soldadura

La ropa apropiada (Ropa antiflama) resistente a la temperatura y al fuego. Debe estar en


buenas condiciones, sin agujeros ni remiendos y limpia de grasas y aceites. Las camisas deben
tener mangas largas, y los pantalones deben ser de bota larga.
La chaqueta de soldadura, debe ir acompañada igual de un par de guantes inifugos y polainas.
Protector facial o careta de soldador: Los ojos y la cara del soldador deben estar protegidos con
un casco de soldar homologado equipado con un visor filtrante de grado apropiado o careta
facial.

4.8.2 Protecciones Colectivas

La Protección Colectiva tiene por objetivo la protección simultánea de varios trabajadores


expuestos a un determinado riesgo.
Las protecciones colectivas a usar en los proyectos han sido determinadas a partir de la
Identificación y Evaluación de Riesgos en las diferentes unidades de obra evaluadas de esta
misma Memoria de Seguridad y Salud. Entre los implementos de seguridad que utilizaremos
como protecciones colectivas están:

 Barandas o barandillas
REV 01 Pagina 32 TOTAL PAGINAS 52
PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
 Mallas color naranja
 Cintas amarillas de PRECAUCION
 Cintas Rojas de PELIGRO
 Otros necesarios
Las barandillas: serán de materiales sujetos, rígidos y resistentes y tendrán una altura mínima
de 90 cm. a partir del nivel del piso. Podremos fabricarlas, en madera, tubulares o perfiles
metálicos, de acuerdo a las circunstancias y necesidades.
Los lados abiertos de las escaleras fijas de las obras en construcción, las losas o huecos en
general se protegerán con barandillas que deberán cumplir las características especificadas
anteriormente.
La malla de material plástico de color naranja: son muy usadas en la construcción e industria, es
un elemento de señalización y nunca debe ser utilizada como elemento de protección, al no
cumplir las condiciones de rigidez exigidas a las barandillas.
Cintas rojas y amarillas de PELIGRO y PRECAUCION: serán utilizadas para delimitar áreas
pequeñas de trabajo, mas no evitar caídas.

Estaremos reforzando nuestras prácticas seguras y protecciones colectivas con las


Señalizaciones
La idea es:
1) Que la señal sea de fácil percepción, visible, llamativa, para que llegue al interesado.
2) Que las personas que la perciben, vean lo que significa. Letreros como PELIGRO, CUIDADO,
CAIDA DE MATERIALES, MATERIALES PELIGROSOS una vez leídos, cumplen bien con el
mensaje de señalización y que todos conozcan su significado.

Parte de la Gestión de Seguridad en obra es anunciar los peligros que se presentan en la obra,
como se está haciendo. Que las personas perciban el mensaje o señal, lo que supone una
educación preventiva o de conocimiento del significado de esas señales.

REV 01 Pagina 33 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
Señalización en la obra:
La señalización en obra estarán clasificadas en:
 Señales Informativas
 Señales Preventivas
 Señales Restrictivas
REQUISITOS
La señalización de seguridad complementara, pero no sustituirá nunca a las medidas de
prevención adoptadas en la obra.
No se utilizarán al mismo tiempo dos señales que puedan dar lugar a confusión.
Las señales serán de tamaño y dimensiones tales que permitan su clara visibilidad desde el
punto más alejado desde el que deban ser vistas.
La señalización deberá permanecer mientras exista la situación que motiva su colocación.
Una vez finalizada la obra, se sustituirá la señalización provisional de obra por la señalización
definitiva de viales.
Las señales serán retiradas cuando deje de existir la situación que las justificaba.

4.9 Procedimientos

4.9.1 Contratación y colocación

En la empresa se dispone de una persona encargada de la entrada de nuevos empleados. Para


el ingreso de empleados y ajusteros a los proyectos la empresa ha creado un procedimiento
para asegurar el cumplimiento de cada etapa durante el mismo.
El proceso que sigue la empresa para contratación de los empleados es como sigue:
a) Entrevista al empleado. Este personal normalmente es referido o conocido cuyos datos
están guardados en la base de datos de varios años de trabajo en la empresa en otros
proyectos anteriores.
b) Curriculum vitae (Personal Administrativo).
REV 01 Pagina 34 TOTAL PAGINAS 52
PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
c) Acuerdos de pagos y salarios
d) Copia de Cedula y Acta de buena Conducta (según sea requerido por el proyecto)
e) Se anexa a la misma copia de Cédula, Licencia de conducir (en caso de poseer y que vaya a
ejercer funciones de chofer o mensajería).
f) Aprobación para los Análisis Pre ocupacionales, dependiendo los proyectos.
g) Se ingresa el empleado a la Tesorería de la Seguridad Social, TSS.
h) Se completa la documentación anterior en un solo archivo.
i) Se coordina en obra la Inducción de Seguridad del empleado.
Además se hace programación para las capacitaciones de temas aplicables al trabajo a
desempeñar como: Trabajos en Altura, Trabajos en Caliente, Trabajos en Espacio
Confinado, Manejo Defensivo.
j) Se entrega en campamento los Equipos de Protección Personal, EPPs de manera gratuita
de acuerdo al Reglamento 522-06 por la empresa.

4.9.2 Comunicaciones Personales

La Gestión de Salud y Seguridad es desarrollada basada en la intención y práctica de la buena


comunicación a los empleados, nos preocupamos por la interacción entre los empleados de los
diferentes niveles y departamentos y la transmisión de sus inquietudes a la Gerencia. La
comunicación rutinaria y no rutinaria se producirá durante las reuniones de seguridad, sesiones
de entrenamientos, orientaciones e inducciones, y por simple intercambio verbal.

Además la información se afianza a través de los avisos escritos, carteles, letreros, manuales,
guías, Charlas diarias de Seguridad, Toolbox de Seguridad.

Como parte de nuestras políticas y prácticas de seguridad es deber de cada supervisor, capataz
y subcontratista realizar Charlas de Seguridad Diaria antes del inicio de la jornada de trabajo,
donde se comparten conocimientos de Seguridad y se analizan riesgos del área para tomar los
controles necesarios al respecto.

REV 01 Pagina 35 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
La charla permite demostrar el grado de compromiso de la empresa con la seguridad y los
trabajadores. Lo habitual es que en ella el supervisor a cargo de ejecutar el trabajo analice el
trabajo del día, comente los riesgos que en ella existen y sus formas de control y que los
empleados participen de forma dinámica de la misma.

La charla diaria es una instancia de participación de todos los trabajadores, ya que es el


momento adecuado para dar sus opiniones, experiencias o aportes del trabajo que se va a
realizar.

También es usada para analizar accidentes ocurridos en la empresa u otra empresa, que puede
servir de ejemplo y prevención futura y ayudar a controlar riesgos que pueden producir
accidentes con lesiones o daños.

Ningún empleado debe ser víctima de represalias por informar de los riesgos o peligros
potenciales, o por hacer sugerencias relacionadas con la seguridad. El empleado puede
comunicar por escrito a la empresa y también pueden permanecer en el anonimato. Los
empleados que reportan tales condiciones no serán disciplinados ni sufrirán represalias debido
a sus acciones

4.9.2.1 Para las Situaciones Sub-estándar


Todos los empleados tienen el deber de seguir las políticas y procedimientos de seguridad de la
empresa. La política disciplinaria se destina a motivar a los empleados al cumplimiento de las
políticas y procedimientos del proyecto y de la Empresa y evitar repetición de la falta.
Los empleados que no cumplan con las normas de seguridad estarán sujetos a acciones
disciplinarias incluyendo el despido, el cual será notificado al Ministerio de Trabajo local. Se
seguirán los procedimientos disciplinarios establecidos como sigue:
1era Advertencia o Amonestación: De acuerdo a la naturaleza de la violación, podrá ser
Amonestación verbal o escrita. Sera Notificado al empleado previamente y se guardara en el
REV 01 Pagina 36 TOTAL PAGINAS 52
PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
record del empleado.
2da Advertencia o Amonestación: Sera documentada y archivada en el record del empleado.
3ra Advertencia o Amonestación: es la última oportunidad que se le brinda al empleado para
recapacitar sobre su comportamiento y violaciones a las reglas y políticas de seguridad de la
empresa.
Cada Advertencia o Amonestación de los empelados será notificada al Ministerio de Trabajo
para completar la causa de posible despido.
Las faltas tales como el alcohol, las drogas, peleas, poner en peligro a otros… como se
detalla en la lista de Cero Tolerancia puede resultar en el despido inmediato y sin previo
aviso. Formato de Amonestación Ver ANEXO 3 en Formatos de Seguridad.

4.9.2.2 Cero Tolerancia

La lista de Cero Tolerancia específica de la Empresa será revisada y firmada por todos los
empleados actuales que trabajan en el proyecto o visitantes del sitio y todos los empleados
nuevos contratados.

Las violaciones siguientes no serán toleradas y debe ser motivo para la terminación
inmediata del empleado:
4.9.2.2.1 Cero Drogas y Alcohol. Consumo de drogas y abuso de alcohol en el lugar de
trabajo.
4.9.2.2.2 Cero Robo o toma de materiales sin autorización.
Robo de materiales y otros o toma de materiales, herramientas o pertenencias de la empresa
o cliente si autorización, son causa de despido inmediato.
4.9.2.2.3 Cero Violaciones/Roturas de etiquetado y procedimientos de aislamiento.
4.9.2.2.4 Cero Peleas, discusiones acaloradas.
4.9.2.2.5 Cero Posesión de armas de fuego o armas blancas.
4.9.2.2.6 Cero Trabajadores menores de 18 años.

REV 01 Pagina 37 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
Otros Cero Tolerancia
 El incumplimiento u omisión de los requisitos de Seguridad que demuestre que puede
haber tenido el potencial de perjudicar a una persona, daños a un equipo, o perjudicar o
dañar al medio ambiente.
 Falsificación de tarjetas de identificación o tarjeta de visitante.
 Más de una identidad o permitir que otra persona entre al proyecto o trabaje con una
identificación falsa.

4.9.3 Controles de Compra

El representante de nuestro Dpto. de Procuras, está enfocado constantemente para que la compra de
productos e implementos cumplan con las certificaciones requeridas, y cumplan con los estándares de
calidad exigidos por las Especificaciones Técnicas. Al mismo tiempo se analizan los precios que no salgan
del presupuesto anual de la empresa, estudiando al menos 2 opciones de suministro de los mismos
productos o materiales.

La empresa ha ido creando, a través de los años, una lista o base de datos de suplidores locales que
disponen de los productos a nuestra necesidad tales como:
Equipos de Protección Personal certificados, muchos de ellos representantes exclusivos de marcas
extranjeras, de la misma manera suplidores de elementos de protección colectiva como barricadas,
conos de tránsito, señalizaciones elementos de izaje como eslingas, grilletes, otros.

El Dpto. de Seguridad tiene participación para la revisión de los productos, ejemplares y sus Fichas
Técnicas, confirmando de esta manera que el producto pueda cumplir los estándares y certificaciones
requeridas como laboratorio de ensayo, fabricante, capacidad, vigencia, otros.

HAZARDOUS MATERIALS o MATERIALES PELIGROSOS

REV 01 Pagina 38 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
Para los productos químicos nos basamos en el Derecho a saber de los HAZMAT o Materiales Peligrosos.
Para esto nuestro Departamento de Procuras, al momento de solicitar un producto químico o peligroso,
solicita al suplidor las características del mismo y su Hoja de Datos Seguridad o SDS, también nos
apoyamos en la opción de buscar esas Hojas de Seguridad de manera alterna por internet. Este proceso
se realiza además al momento de rellenar algún tanque de gas comprimido.

Los SDS son entregados al Departamento HSE por el Dpto. de Procuras, quienes lo controlan,
comparten, explican al personal de Almacén y personal que manipulara y trabajara con estos y archivan.
Una carpeta de los SDS estará disponible en el Departamento HSE y en el Almacén de Obra.

El Rombo NFPA por la National Fire Protection Association es otra información agregada a los
materiales peligrosos, que procuramos mantener visible en obra y almacén. Este Rombo deberá ser
explicado y familiarizado a los empleados en obra y cada tanque de gas comprimido debe estar
identificado y rotulado con este rombo NFPA.

Algunos de los materiales que se manejan en las obras a realizarse por esta empresa están:

Pintura de aceite Gas propano


Thinner Oxigeno
Aceite hidráulico Acetileno
Diesel Argón
Gasolina Etanol

4.9.4 Inspecciones Planeadas

La empresa está programada para hacer inspecciones generales visuales todos los días antes
del inicio de la jornada laboral y cuando los cambios hayan o pudieran haber afectado al lugar
de trabajo y hacer peligrosa o insalubre para nuestros empleados.
Todo el personal será responsable de continuas y permanentes evaluaciones del lugar de
trabajo. Cuando se note condiciones potencialmente peligrosas serán reportadas y corregidas.

REV 01 Pagina 39 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
Se llevarán a cabo inspecciones documentadas por el Representante (s) Seguridad de la
Empresa y por el Representante supervisor de la obra.
En condiciones particulares, se realizara inspección de Seguridad cuando:
 Siempre que las condiciones de trabajo requieran una inspección.
 Se completará una Inspección cuando ocurra un accidente de trabajo.
 Después de cualquier evento natural de fuerzas mayores como por ejemplo, después
de grandes lluvias, sismos, inundaciones, huracanes, otros.
Ver ANEXO 4 en Formatos de Seguridad

Corrección después de Inspecciones


Las condiciones inseguras o no saludables de trabajo, prácticas o procedimientos deberán ser
corregidas de manera oportuna según la severidad de los peligros. La Empresa y sus
subcontratistas tomarán las medidas correctivas cuando sea necesario, de acuerdo a los
siguientes procedimientos:
Cuando un peligro inminente existe que no puede disminuirse inmediatamente sin poner en
peligro los trabajadores y / o la propiedad, todos los trabajadores expuestos abandonarán la
zona. Sólo los empleados que sean necesarios para corregir la situación existente (s) se le
permitirá regresar a la zona después de una evaluación adecuada y una charla de seguridad.

4.9.5 Control de ingeniería

La Gerencia junto con el Dpto. de Seguridad, previo a abrir un Frente de Trabajo, se reúne para
determinar las mejores medidas y más sanas para desarrollar la actividad, tratando de controlar la
ingeniería para minimizar los riesgos, y los que, por la propia naturaleza de la actividad, no puedan
eliminarse los peligros, entonces se procede a identificar los equipos de protección personal y
colectivos necesarios para evitar accidentes.
La empresa desarrolla Guías de Seguridad destinadas a abarcar temas específicos. Adjunto un ejemplo
de Guía para Maniobras e Izaje. ANEXO 5.

4.9.6 Investigación y Análisis de Accidentes


REV 01 Pagina 40 TOTAL PAGINAS 52
PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
Ninguna reclamación, pérdida, avería o accidente es tan pequeña que no requiera un reporte.

Es una prioridad para nuestra Empresa llevar a cabo una investigación sobre los eventos de
seguridad que puedan ocurrir en el proyecto. El personal de supervisión serán los principales
responsables para hacer una investigación de todos los accidentes en sus áreas de
responsabilidad.

El objetivo principal del programa de investigación de accidentes es evitar repetición de


accidentes similares a través de la utilización de los conocimientos aprendidos de la
investigación. Cuando un empleado se lastima en el trabajo, el supervisor es responsable de
tomar medidas de emergencia para tener los primeros auxilios, para obtener atención médica
profesional tan pronto como sea posible y proteger a los otros empleados y equipos. El
supervisor y el Representante de Seguridad deben investigar las circunstancias del accidente:
se visita el lugar del Evento, se entrevista al empleado del evento así como a empleados
testigos del evento, se hace un recuento y simulación de lo sucedido y se hace levantamiento
escrito para completar el Informe de Seguridad.

Independientemente de completar nuestro Formato de Investigación y levantamiento de


Accidentes, de igual manera se notifica el Evento de Seguridad a la Administradora de riesgo
Laboral ARLss y se completa su formato establecido Formulario de Aviso Accidente de Trabajo
(ATR-2) Código: FO-SC-002. Estaremos también notificando al Ministerio de Trabajo algún
accidente que pueda ocurrir.

La Empresa ha delegado la responsabilidad de investigar algún evento de seguridad que


pudiera ocurrir al Dpto. de Salud y Seguridad, en conjunto con el Ingeniero encargado del área
de trabajo donde se produce el evento.
Ver Reporte de Accidentes ANEXO 6 en Formatos de Seguridad

REV 01 Pagina 41 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
4.9.6.2 Requerimientos para reportar una lesión relacionada al trabajo

Todos los eventos, por mínimos que sean se informarán al supervisor inmediato de los
empleados y al Representante de Seguridad.

Personal subcontratista debe informar a la Empresa sobre cualquier accidente o emergencia


en el lugar, inmediatamente o poco tiempo después y es responsable de brindarle los primeros
Auxilios y atención Medica tan pronto lo requiera el empleado.

5. Póliza de Seguros

SOTIC ha contratado importantes Pólizas de Seguro contando con el respaldo de un sólido


grupo financiero de vasta experiencia en seguros.
Los beneficios de la póliza se detallan en los Anexos de este documento, aun así, describimos
brevemente las coberturas de las mismas para beneficio de nuestros proyectos y empresa de
forma general.

5.1 Incendio y Líneas Aliadas

SANESTO MG tiene cobertura de: “Toda Propiedad mueble e inmueble propiedad del
asegurado y/o por los que sea legalmente responsable, consistente en: Edificio y Mobiliarios”.
Se enfoca las actividades particulares como Mantenimiento a Tanques de Almacenamiento de
Bebidas. ANEXO 8

Póliza: 629216008790

REV 01 Pagina 42 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
Riesgos asegurados:
- Incendio y/o rayo
Complementarias (líneas aliadas):
- Terremoto y/ temblor
- Huracán, ciclón, tornado y manga de viento
- Daños por agua de lluvia a consecuencia de
- Huracán, ciclón, tornado y manga de viento
- Inundación y/o ras de mar
- Explosión
- Colapso Tanques, Silos y Estructuras
- Daños por naves aéreas y vehículos terrestres
- Motín y Huelga
- Daños Maliciosos
- Daños por humo
- Granizo

Sublímites
- Daños por Agua Accidental
- Combustión Espontánea
- Remoción de Escombros
- Robo con Violencia

5.2 Responsabilidad Civil

SANESTO MG tiene cobertura de: “La suma que el asegurado esté legalmente obligado a
pagar por daños y perjuicios que surjan de eventos que se encuentren asegurados bajo las
coberturas contratadas y detalladas en el Anexo”. ANEXO 9
Enfocando Actividad: Mantenimiento a Tanques de Almacenamiento de Bebidas

Póliza: 629216008790

5.3 Responsabilidad Civil – Exceso

SANESTO MG tiene cobertura también para operar en exceso de la póliza básica de


REV 01 Pagina 43 TOTAL PAGINAS 52
PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
Responsabilidad Civil: “La suma que el asegurado esté legalmente obligado a pagar por daños
y perjuicios que surjan de eventos que se encuentren asegurados bajo las coberturas
contratadas y detalladas en el Anexo”. ANEXO 10.
Enfocando Actividad: Mantenimiento a Tanques de Almacenamiento de Bebidas

Póliza: 6640160010346

6. Sistema de Evaluación del Programa

Como forma de conocer y valorar el progreso de nuestra Gestión de Seguridad estamos


desarrollando una tabla que nos ayude a identificar los resultados del desempeño. En la
tabla necesitaremos ver si los resultados son los que hemos estado esperando. Ejemplo de
la tabla a implementar:

INDICADORES VARIABLES FRECUENCIA RESULTADOS


DE RECOGIDA
DE LOS DATOS
El 100% de Personal de Nuevo Anual
empleados ha tomado Ingreso
Inducción de
Seguridad
El 90% de empleados Soldadores y Anual
soldadores y Ayudantes
ayudantes tomo la
capacitación de
Trabajos en Caliente.
Los Choferes e Choferes e Semestral
Ingenieros de la Ingenieros
empresa han tomado
la charla Manejo
Defensivo
0 Accidentes en Choferes e Semestral
vehículos Ingenieros
0 Accidentes de Soldadores y Semestral
quemaduras con Ayudantes
soldadores
0 Daño a Propiedad Ingenieros y Semestral
Montajistas

REV 01 Pagina 44 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
7. Responsabilidad de rendir cuentas

La Empresa acepta las responsabilidades de la dirección de su programa de Salud y Seguridad,


de su eficacia, mejora, y de proporcionar las facilidades requeridas para asegurar condiciones
seguras en el trabajo.
La Empresa ha delegado la responsabilidad para rendir cuentas al Ministerio de trabajo a
Danilo Arzeno de los siguientes aspectos:

• Diseño e implementación del Sistema de Gestión, esto es la entrega del programa de SST
(cada tres años) (A través de Asesores HSE)
• Cuando se forma o reestructura el comité mixto de SST.
• Actas las reuniones del comité mixto (mensual)
• Cuando hay cambios en los procesos
• Cuando se produce un accidente o una enfermedad ocupacional.

8. Nuestro Sistema

8.1 Archivos de seguridad

Todas las actividades de Seguridad del proyecto serán documentadas en los diferentes
formatos previstos para tal fin. Toda la documentación estará disponible en las oficinas de
Seguridad de la Empresa en carpetas sobre estantería y podrán ser presentadas a auditorias si
así es requerido. Estos archivos incluirán pero no estarán limitados a:
 Planes de Seguridad Específicos de Obra
 Tópico y Asistencia de Seguridad Diaria
 “Toolbox” semanal de seguridad
 Asistencia a Inducción de Seguridad
 Material y asistencia a entrenamientos de Trabajos Específicos
 Inspección de Maquinarias Pesadas
REV 01 Pagina 45 TOTAL PAGINAS 52
PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
 Inspección de Seguridad semanal en el área
 Eventos de Seguridad
 MSDS, Hoja de Datos de Seguridad de Materiales
 Permisos Trabajos Específicos: Espacios Confinados, Trabajos En Caliente, otros.
 Acciones Correctivas o Amonestaciones
 Otros

REV 01 Pagina 46 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
Bibliografía

 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo 522-06


 Manual – Guía Para la Estructuración y Actuación de Comité Mixto de Seguridad y
Salud en el Trabajo. Por DGHSI.
 Normas ANSI, OSHA 1926
 Señalización de Transito por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones,
MOPC
 Código de Trabajo de la republica Dominicana por Secretaria de Estado de Trabajo.
Rev. 1992.
 Nueva Constitución de la Republica Dominicana. Proclamada el 26 de enero de
2010. Artículo 62.

REV 01 Pagina 47 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
ANEXO 1 – Plan de Emergencias

REV 01 Pagina 48 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
ANEXO 2 – Control Entrega de Equipos de Protección Personal EPPs

REV 01 Pagina 49 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
ANEXO 3 – Sistema Disciplinario – Amonestación

REV 01 Pagina 50 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
ANEXO 4 – Inspecciones de Seguridad

REV 01 Pagina 51 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
ANEXO 5 – Guía para Maniobras e Izaje.

REV 01 Pagina 52 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
ANEXO 6 – Reporte Investigación de Accidentes

REV 01 Pagina 53 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
REV 01 Pagina 54 TOTAL PAGINAS 52
PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
ANEXO 7 – EJEMPLOS DE METODOLOGIAS Y DECLARACION DE METODO
ANALISIS DE RIESGOS

REV 01 Pagina 55 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
ANEXO 8 – POLIZA DE SEGURO INCENDIO Y LINEAS ALIADAS

REV 01 Pagina 56 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
ANEXO 9 – POLIZA DE SEGURO RESPONSABILIDAD CIVIL

REV 01 Pagina 57 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001
ANEXO 10 – POLIZA DE SEGURO RESPONSABILIDAD CIVIL EN EXCESO

REV 01 Pagina 58 TOTAL PAGINAS 52


PREPARADO TC FECHA ULT. REV. 17.02.2017 NUM DOC PGSS001

También podría gustarte