Está en la página 1de 288

TECNOLOGÍA BÁSICA DEL

CONCRETO HIDRÁULICO.
México, D.F.

ING. LUIS A. GARCÍA CHOWELL


AÑO 2008
¡Bien Venidos a conversar sobre
el concreto hidáulico, ya que es uno
de los Materiales de Construcción más
versátiles e interesantes del mundo!
Corrosión y Agrietamiento
TECNOLOGIA BASICA

EL CONCRETO REFORZADO DE BUENA CALIDAD


ESTA HECHO DE CEMENTO, ARENA, GRAVA y
ACERO.
- LO MISMO QUE EL CONCRETO REFORZADO DE
MALA CALIDAD

¿ QUE ES LO QUE PASA ?

- No hay una respuesta sencilla-


Reacciones químicas de los
Corrosión del acero de agregados
refuerzo

Causas del deterioro del


Concreto

Agrietamientos Abrasión
Ataque Químico,
Lixiviación
ORIGEN DE LAS CAUSAS DEL DETERIORO
DE LAS OBRAS

51%

37%
7.5 %
4.5 %
DISEÑO CONSTRUCCION MATERIALES MANTENIMIENTO
INADECUADO DEFICIENTE DEFECTUOSOS DEFICIENTE

Según Paterson
¡ CONOZCAMOS
EL MATERIAL !

ING. LUIS A. GARCÍA CHOWELL

AÑO 2008
Definición. Concreto convencional

El
El concreto
concreto es
es un
un material
material elaborado,
elaborado, formado
formado por
por

la
la mezcla
mezcla de
de cemento,
cemento, grava,
grava, arena, agua yy aditivos
arena, agua

en
en cantidades
cantidades predeterminadas.
predeterminadas.

La
La calidad
calidad del
del producto
producto depende
depende de
de la
la calidad
calidad de
de
cada
cada uno
uno de
de sus
sus componentes
componentes yy de
de la
la cantidad
cantidad en
en
que
que cada
cada uno
uno de
de ellos
ellos interviene.
interviene.
CONCRETO DE ALTO DESEMPEÑO

“... tiene las propiedades deseadas y


uniformidad que NO pueden ser obtenidas
rutinariamente usando sólo los
constituyentes tradicionales y con el
mezclado, colocación y curado comunes”.
comunes
Definición. Concreto de alto desempeño

El
El concreto
concreto es
es un
un material
material artificial,
artificial, formado
formado por
por

cemento,
cemento, grava,
grava, arena, agua, aditivos yy adiciones
arena, agua,
en
en cantidades
cantidades predeterminadas.
predeterminadas.

Al reaccionar el cemento con el agua y las adiciones,


se forma un material compuesto con un valor agregado
(comodity)
(comodity)..

La calidad del producto depende de la calidad de cada uno de sus


componentes y de la cantidad en que cada uno de ellos interviene.
Definición: Concreto especial Arquitectónico

Sigue siendo un material elaborado, por la mezcla de cemento, grava,


grava,
arena, agua y aditivos en cantidades predeterminadas.

Es el concreto expuesto en forma permanente que


requiere un cuidado especial en la selección de la
cimbra y de sus materiales componentes, y en el
colado y acabado, a fin de obtener la
APARIENCIA ARQUITECTÓNICA deseada.

La calidad del producto depende de la calidad de cada uno de sus


sus
componentes y de la cantidad en que cada uno de ellos interviene.
interviene.
Edificio
Arquitectónico Torres
Definición.

La calidad final del


La calidad del concreto
concreto ya
ya colocado
colocado en
en la
la estructura,
estructura,
es
es la
la culminación
culminación de
de un
un largo
largo proceso
proceso que
que involucra
involucra las
las
siguiente
siguiente etapas:
etapas:

A) Selección de los componentes.


B) Estudio de las proporciones adecuadas.
C)
C) Adecuados
Adecuados procesos
procesos de
de ::
fabricación,
fabricación, colocación,
colocación, compactación,
compactación, acabado, curado,
acabado, curado,
yy descimbrado.
descimbrado.
D) Verificación de la calidad. Pruebas al
concreto, fresco y endurecido.
PROPORCIONES EN VOLUMEN DE LOS
MATERIALES USADOS EN EL CONCRETO

0.3%
ADITIVO

15 %
CEMENTO

62.7% 22% AGUA


AGREGADOS
USOS DEL CONCRETO
- Estructuras Urbanas: Edificios y casas,
Edificios de gran altura, Puentes.
- Pavimentos
- Barreras de protección en carreteras.
- Barreras contra ruidos.
- Pisos de fábricas
- Silos
- Bases de maquinaria

- Centrales Nucleares e instalaciones radioactivas

- Terminados Arquitectónicos
- Esculturas
- Presas y canales
- Redes de drenaje sanitario e hidráulico.
- Fosas sépticas.
- Plantas de tratamiento de agua.
- Diques, muelles, tetrapodos.
- Barcos, Barcazas, Boyas de flotación.
- Estaciones Marinas de extracción de petróleo.
- Tanques de almacenamiento: ambientes ultrafríos.
Estructuras
cercanas al
mar
Pavimentos
- Pavimentos: losa de piso
Barreras de protección en carreteras.
Barreras contra ruidos.

Concreto: Resistente al desgaste


De baja contracción
Adecuada resistencia a la flexión

Agregados: totalmente triturados o


por lo menos el 50% de ellos
y que sean duros
TIPOS DE CONCRETO
- De alta ó muy alta resistencia mecánica.
- De alta resistencia rápida.
- De alta resistencia química.
- Concreto impermeable.

- Concreto Ligero
- Concreto Normal
- Concreto Pesado

- De Alto Revenimiento
- De Bajo Revenimiento

Concreto: Simple
Reforzado con Varillas
Con fibras cortas
Impregnado con polímeros

Concreto: Presforzado
Postensado
Lanzado
CONCRETO ARQUITECTÓNICO

* Características Estructurales
* Características de Durabilidad
* Características de economía
* Características Arquitectónicas
NATURALEZA DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO

El concreto es un material discontinuo, anisotrópico,


multifásico y heterogéneo.

Su éxito como material capaz de soportar cargas se debe,


en parte, a su notable adaptabilidad a cualquier condición
de esfuerzo mediante movimientos dependientes del
tiempo, pues su carácter discontínuo y heterogéneo
proporcionan la cuasi ductilidad y los mecanismos de
disipación de energía, escenciales para un material de
construcción bajo carga.
NATURALEZA DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO

• El gel de cemento es una masa semicristalina, discontínua


con elevado grado de porosidad, que contiene agua libre y
agua no evaporable, formando microporos y canales
contínuos que sirven para el intercambio de humedad entre
el concreto y el ambiente que lo rodea.

Micrografías electrónicas de barrido de una pasta endurecida de cemento


(izquierda) aumento 500X y (derecha) aumento 1000X).
NATURALEZA DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO

•Siempre existen algunas adherencias por fricción debidas a las


características de la superficie del agregado; adherencias que
inevitablemente dan origen a la formación de micro grietas en la
interfase agregado-matriz.

Campo de la muestra, sección inferior donde se Campo de la muestra, sección superior donde
aprecia como el microfracturamiento que parte del se aprecia la hidratación diferencial con microfracturamiento
poro bordea casi totalmente al agregado lítico. incipiente asociado.
• Las cavidades en la mezcla endurecida influyen
importantemente en la resistencia del concreto.

• La mayoría de los agregados densos y muchos agregados


ligeros entran en alguna forma de interacción físico-química
con la pasta de cemento, aunque pueda tomar un largo
tiempo, constituyéndose en el enlace crítico y muchas veces
en el más débil del sistema heterogéneo.
NATURALEZA DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO

CONCLUSIÓN:
Los factores que influyen en la resistencia son:

Microagrietamientos,
El agregado grueso y la interfase
de adherencia con la matriz y
La riqueza de la matriz
NATURALEZA DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO

La relación agua/cemento (A/C) determina la calidad


de la pasta de cemento (Matriz) y de una manera
general controla la calidad del concreto.

Se calcula dividiendo la cantidad de agua en el concreto


entre la cantidad de cemento.
400 Kg/C m 2

( 40 M Pa)
300 Kg/C m 2
( 30 M Pa)
200 Kg/C m 2
( 20 M Pa)
150 Kg/C m 2
( 15 M Pa)

CE MENT O CE MENT O CE MENT O CE MENT O

4 0 Kg 4 0 Kg 40 Kg 4 0 Kg

AGUA AGUA AGUA AGUA

1 6 li tro s 1 6 + 4 l it r os 1 6 + 8 l it ros 1 6 + 1 2 l it ro s

a/c = 1 6 = 0 .4 20 = 0 .5 24 = 0 .6 28 = 0 .7
40 40 40 40

PERDIDA DE RESISTENCIA CON EL AUMENTO D E


LA RELACION AG UA/CEMEN TO
BUENA CALIDAD
DE LOS
AGREGADOS

BUENA CALIDAD
DE LA RESISTENCIA CONCRETO
PASTA MECANICA DENSO

CONCRETO
CONCRETODEDE
BUENA
BUENA CALIDAD
CALIDAD
UNIFORME
UNIFORME
RESISTENCIA
AL
INTEMPERISMO

RESISTENCIA
RESISTENCIA
A LAS
ACCIONES QUIMICAS DURABILIDAD AL
DESGASTE
ADVERSAS

CONCRETO
CONCRETODEDE
BUENA
BUENACALIDAD
CALIDAD
UNIFORME
UNIFORME
OPERACION
EFICIENTE

USO EFICIENTE MANEJO


DE LOS ECONOMIA FACIL Y
MATERIALES SENCILLO

CONCRETO
CONCRETODEDE
BUENA
BUENA CALIDAD
CALIDAD
UNIFORME
UNIFORME
CONCRETO DE BUENA CALIDAD UNIFORME

RESISTENTE DURABLE ECONOMICO

Y de volumen estable.
Materiales de calidad controlada, Dosificaciones controladas y
Manejo, Colocación y Curado conforme a las buenas prácticas
de la construcción.
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA CALIDAD DEL CONCRETO

MATERIALES PROCESOS NATURALEZA


COMPONENTES CONSTRUCTIVOS TIPO DE CARGAS
DE LA EXPOSICION
MATERIALES COMPONENTES

CONCRETO

CEMENTO AIRE AGUA AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO ADITIVOS


Materias primas.

CEMENTO
¿QUÉ ES EL CEMENTO?

QUIMICOS BITUMINOSOS HIDRAULICOS

Es un aglutinante de tipo hidráulico


que endurece en presencia de agua.
Su presentación es: un polvo de color
gris verdoso.
Materias primas.

CEMENTO PORTLAND

Junto con el agua forma la pasta que aglutina a los agregados.

Normalmente constituyen del 25 al 40% del volumen total del


concreto y,
El cemento es el de mayor costo unitario.

“Conglomerante hidráulico que resulta de la pulverización del


clinkler frío, a un grado de finura determinado, al cual se le
adicionan sulfato de calcio natural, agua y sulfato de calcio
natural y/o adiciones”.
PROCESO DE PRODUCCION DE CEMENTO
Silos de Silos de
Almacenamiento Equipo de mezcla crudo
Separador
Criba crudos dosificación
Criba
Caliza Elevador

Arcilla
Hierro
Caliza
Arcilla Hierro
Bomba
Molino neumática
Elevador Elevador Bomba
crudos
Trituración Elevador neumática

Precalcinación
Silos de
Almacenamiento cemento
de clinker
Separador
Alimentador
de horno

Adiciones
Yeso
Clinker
Elevador

Horno Elevador
Colector de polvos Bomba
Elevador Empacadora
Enfriador Molino
de clinker de cemento Carga de
transporte
FABRICACIÓN DE CEMENTO

El cemento portland es el
material resultante de la
molienda conjunta de clinker y
yeso natural ó clinker
clinker,, yeso
natural y adiciones .
Materias primas.

Son 4 los compuestos principales potencialmente


presentes en el cemento portland, ellos le imparten
las propiedades fisicoquímicas al concreto.


 Silicato tricálcico C33S

➢ Silicato dicálcico C22S

➢ Aluminato tricálcico C33A

➢ Ferroaluminato tetracálcico C44AF
Materias primas.

Características Compuesto
fisicoquímicas responsable

• Resistencia a la compresión C33S, C22S


• Tiempo de fraguado C33A, SO33
• Calor de hidratación C33A, C33S
• Resistencia al ataque químico C33A
• Color C44AF
Materias primas.

CEMENTO PORTLAND

FRAGUADO
Inicia al perder plasticidad la mezcla.
Termina cuando ya no se puede marcar la huella.
Materias primas.

ENDURECIMIENTO:

Inicia cuando termina el fraguado.


El término del endurecimiento no se puede precisar.
CLASIFICACIÓN DE CEMENTOS HIDRÁULICOS SEGÚN LA
NORMATIVA ACTUAL, NMX-C-414-ONNCCE

TIPO
CPO C e m e n to P o rtla n d
O rd in a rio
CPP C e m e n to P o rtla n d
P u z o lá n ic o
CPEG C e m e n to P o rtla n d
E s c o ria G ra n u la d a
CPS C e m e n to P o rtla n d
H u m o d e S ílic e
CPC C e m e n to P o rtla n d
C o m p u e s to
CEG C e m e n to E s c o ria
G ra n u la d a
CLASIFICACIÓN DE CEMENTOS HIDRÁULICOS SEGÚN LA
NORMATIVA ACTUAL, NMX-C-414-ONNCCE

Clases de Cemento

30 40

20

30 R 40 R

La subclasificación de un cemento se establece de acuerdo


con la Resistencia mecánica a la compresión a los 28 días
determinada por el Método de Prueba NMX - C - 061.
CLASIFICACIÓN DE CEMENTOS HIDRÁULICOS SEGÚN LA
NORMATIVA ACTUAL, NMX-C-414-ONNCCE

RESISTENCIA

3 días 28 días
N/mm2 Mínimo Mínimo Máximo
20 20 40
30 30 50
30R 20 30 50
40 40
40 R 30 40
CLASIFICACIÓN DE CEMENTOS HIDRÁULICOS SEGÚN LA
NORMATIVA ACTUAL, NMX-C-414-ONNCCE

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

RS Resistencia a Sulfatos
BRA Baja Reactividad Alcali-
agregado
BCH Bajo Calor de
Hidratación
B Blanco
CLASIFICACIÓN DE CEMENTOS HIDRÁULICOS SEGÚN LA
NORMATIVA ACTUAL, NMX-C-414-ONNCCE

TIPO RESISTENCIA CARACT. ESPECIALES

CPO Cemento Portland 20 RS Resistencia a


Ordinario Sulfatos
30
CPP Cemento Portland BRA Baja Reactividad
Puzolánico 40 Alcali-agregado
CPEG Cemento Portland 30R BCH Bajo Calor de
Escoria Granulada 40R Hidratación
CPS Cemento Portland B Blanco
Humo de Sílice
CPC Cemento Portland
Compuesto EJEMPLOS:
CEG Cemento Escoria  CPO 30R
Granulada  CPP 30 RS/BRA
 CPO 30R B
Componentes de los cementos
Requisitos de los componentes principales
Especificaciones físicas
Aparato Blaine

Aparato de Vicat

Mezcladora

Cronómetro Balanza

Cubos de mortero
Arena de ottawa
Especificaciones Químicas
Especificaciones de los Cementos con características especiales.
Materias primas. CEMENTO PORTLAND

400 kg/cm2
(40 MPa)
380 kg/cm2
(38 MPa)
330 kg/cm2
(33 MPa)
240 kg/cm2
(24 MPa)

7 14 21 28
Días después de elaborado el concreto

VARIACION DE LA RESISTENCIA CON LA EDAD DEL CONCRETO


EFECTO DE LA MARCA DE CEMENTO

Resistencia a la compresión, kg/cm2


850

C
ca
800

ar
M

A
Diseño de Mezcla

ca
ar
M

B
ca
cemento tipo CPO = 384 kg

ar
700

M
grava 13 mm = 777 kg
arena = 495 kg
600 ceniza vol. = 45 kg
revenimiento = 7.5 cm

550 con reductor agua

7 28 56 90
Edad en días
Desarrollo de resistencia de concretos con 334 kg/m33
elaborados con cementos de distintos tipos

50 490
490
Tipo de cemento
Resistencia a la compresión en MPa

II 420
420
40
350
350
III

Kg / cm 2
30
I 280
280
IV
V 210
210
20

140
140
10
70
70

0 7 0
7 14
14 28
28 90
90 180
180 11 22 55 0
días
días años
años
Edad
Edad (escala
(escala logarítmica)
logarítmica)
Materias primas.

Hay una cantidad óptima de cemento arriba de la cual,


el cemento adicional que se ponga en la mezcla no
producirá un incremento apreciable en la resistencia.

Esta cantidad óptima de cemento se obtiene mediante


una serie de mezclas de prueba en el laboratorio o en
el campo
Materias primas.

Resistencia en kg/cm2

520

Kilogramos de cemento por m3 de concreto


EFECTO DEL CEMENTO PORTLAND EN EL
CONCRETO ARQUITECTÓNICO

El cemento influye en forma importante en la


calidad, ya que cubre la superficie del concreto
y afecta el tono de cualquier concreto
arquitectónico.

Se debe utilizar un mismo lote, una misma


proporción de la mezcla y el mismo curado.
RECESO
Agregados
Los agregados no participan en las reacciones
químicas que originan que la pasta de cemento
endurezca................ pero hacen que el concreto
sea un material de construcción práctico y
económico.
CLASIFICACION DE AGREGADOS

✓ Modo de Fragmentación.
✓ Tamaño de Partícula.
✓ Origen.
✓ Composición mineralógica.
✓ Color.
CLASIFICACION DE AGREGADOS

Modo de fragmentación

Es la diferenciación del agregado en base al proceso


a que es sometido, dividiéndose en:

 Naturales
 Manufacturados (triturados)
 Mixtos
EFECTO DEL TIPO DE AGREGADO GRUESO

Resistencia a la compresión, kg/cm2


550 Grava triturada

500 Grava natural

450

350

300
7 28 56

Edad en días
CLASIFICACION DE AGREGADOS

Tamaño de la partícula
Es la división de los agregados en 2
fracciones cuya frontera nominal es la malla
No. 4 (criba 4,75 mm), y que pueden ser
dosificadas en forma individual.

 Agregado grueso (grava)


 Agregado fino (arena)
CLASIFICACION DE AGREGADOS

Origen

 Ígnea
 Sedimentaria
 Metamórfica
CLASIFICACION DE AGREGADOS

Composición

 Andesita Granito
 Basalto
Etc.
 Tezontle
 Caliche
 Mármol
Por el color
Calidad Física Intrínseca

• Masa Específica • Módulo de Elasticidad


• Porosidad y Absorción • Propiedades Térmicas
• Sanidad • Forma y Textura
• Resistencia Mecánica Superficial
• Resistencia a la • Tamaño Máximo
Abrasión
Calidad Física

Masa específica

La Masa Específica es la relación que existe entre la masa


en el aire del volumen de agregados en estado SSS, y la
masa en el aire de un volumen igual de agua destilada libre
de aire, a la misma temperatura. Valor adimensional.

En forma general no hay límites de aceptación para la masa


específica de los agregados, ya que ésta depende de
la masa específica del concreto que se deseé fabricar.
Calidad Física

Masa específica

Clasificación de los agregados de acuerdo


a su masa específica:

• De Baja Masa Específica


• Ligeros
• Ligeros Estructurales
• Masa Normal
• Masa Pesada
Calidad Física

Porosidad y Absorción

Prueba: Inmersión en agua del agregado durante


24 horas.(NMX-C-164 y NMX-C-165)

En términos generales no hay un límite de


aceptación.
A título informativo se sugieren los porcentajes
recomendados para la absorción :
Para Grava < 3%
Para Arena < 5%
Absorción y Porosidad
Concreto Fresco

• Pérdida de revenimiento
• Contracción plástica

Concreto Endurecido

• Durabilidad
• Permeabilidad
Calidad Física

Sanidad

Es la determinaciòn de fisuras en los agregados que pueden


exponer al concreto a la acción agresiva del clima, degradándolo.
Se determina por la prueba de intemperismo acelerado:

Someter el agregado a ciclos consecutivos de saturación en


(NaSO4 ó MgSO4) y secado acelerado en horno (NMX- C-75).
Al término de 5 ciclos, se cuantifica la cantidad de
material que resultó afectado (pasa malla en que se retiene originalmente).

Límite empleando NaSO4 (NMX- C-111)


Agregado grueso, máx. 12 %
Sanidad (Intemperismo acelerado)

Concreto Fresco

• Requerimiento de agua

Concreto Endurecido

• Durabilidad
Calidad Física

Resistencia Mecánica
De forma ordinaria los agregados empleados en el concreto tienen
una resistencia superior a la del concreto convencional.
No hay una especificación para este concepto, por lo tanto su
posible uso se valida con la evaluación del concreto que los
contiene.
El ensaye más representativo de la resistencia mecánica es
la evaluación de la Resistencia al Aplastamiento.

Dado que en el concreto convencional los agregados se encuentran


dispersos en la pasta de concreto (sin contacto entre sí), su resistencia
a la compresión depende de:

La riqueza de la pasta de cemento y de la adherencia de la pasta a los agregados


Calidad Física

Módulo de Elasticidad

Es la relación del esfuerzo normal (s) y su


correspondiente deformación (e) para la carga
de compresión del material.

Al igual que para la resistencia mecánica,


NO HAY una especificación definida para
esta propiedad, evaluándose su comportamiento
en forma indirecta en el concreto que los contiene.
Calidad Física

Módulo de Elasticidad
lo

Comparativo
f´cr(28) E(28) E/(f’c) 1/2
Roca (kg/cm2) (kg/cm2) K
Andesita 265 145,000 8,900
Caliza 275 273,000 16,500

f’c Resistencia de proyecto a la compresión


E Módulo de Elasticidad
Calidad Física

Forma y Textura Superficial

La forma puede ser definida por el radio de


los tres ejes principales.

La textura superficial se define como el grado


de rugosidad o tersura de la superficie.
Calidad Física

Forma, Coeficiente de Forma ( C ) :

es la relación entre el volumen de la


partícula y el volumen de la esfera en
la que resulta inscrita.
Calidad Física

Forma:

Magnitud Clasificación agregado

C < 0.15 Forma inconveniente


0,15 < C< 0.20 Forma regular
C > 0.20 Buena forma
Forma de partículas

Concreto Fresco
• Manejabilidad
• Requerimiento de agua
• Sangrado

Concreto Endurecido
• Resistencía mecánica
• Cambios volumétricos
• Economía
Calidad Física

Tamaño Máximo

El tamaño máximo nominal del agregado es el


que se designa en las especificaciones de
cada estructura de concreto en particular.

Se define como el tamaño de la abertura de


la criba por la que casi la totalidad de las
partículas pasan.
Calidad Física
Tamaño Máximo
Concreto Fresco

• Segregación
• Masa unitaria
• Requerimiento de agua
Concreto Endurecido
• Resistencia mecánica
• Cambios volumétricos
• Peso unitario
• Permeabilidad
• Economía
Calidad Física

Resistencia a la Abrasión
Es la resistencia que oponen los agregados a sufrir
desgaste, rotura o desintegración por efecto de la abrasión.
Prueba:
Es la estimación de la cantidad de finos que se generan por los
efectos combinados del impacto y la abrasión, producidos por
una carga de esferas metálicas dentro de un cilindro
giratorio (máquina de Los Angeles), con revoluciones fijas.
NMX-C-196.

Límite:
NMX- C-111 establece una perdida máxima permisible del
50% para los agregados gruesos.
Calidad Física

Resistencia a la Abrasión

Es la resistencia que oponen los agregados a sufrir


desgaste, por pulimento, ya sea mecánico o por medio
hidráulico.

Pruebas
De acción abrasiva del concreto en estado
seco: ASTM C-418, ASTM C-779 y ASTM
C-944.
Desgaste del concreto bajo el agua: ASTM
C-1138.
Calidad Física

Resistencia a la Abrasión
ASTM-C-944
Calidad Física

Propiedades Térmicas
De forma normal esta propiedad no constituye un requisito
principal para la selección del agregado.
Coeficiente de expansión térmica: es el cambio de dimensión
por unidad de longitud, por cada grado de variación de
temperatura (millonésimas/°C).
Es reconocida la notable influencia de los agregados en esta
propiedad del concreto.
Coeficientes térmicos promedios
Agregados 1-16 millonésimas/°C
Pasta de cemento 10-21 millonésimas/°C
Concreto convenc. 6-14 millonésimas/°C

Si el Coef. del concreto es de 10 millonesimas y la temp. cambia 20 °C en una losa de 4m


de longitud,..... el concreto varía su dimensión en 0.8mm
Características de los Agregados
COMPOSICION GRANULOMETRICA

Agregado Fino
• Proceso mediante el cual hay separación de las
partículas por las mallas de la “serie estándar”, cuyas
aberturas se duplican sucesivamente para asegurar una
continuidad de los tamaños de las partículas.
 Como complemento, se calcula el “Módulo de Finura”
que es la centésima parte de la suma de los porcentajes
retenidos acumulados en las mallas estándar.
Se recomiendan valores entre 2.30 y 3.10.

 Concreto arquitectónico consideraciones especiales


Límites Granulométricos de la arena.

Criba Porcentaje que


Núm. pasa, en masa

9,50mm (3/8”) 100


4,75mm (No. 4) 95 – 100
2,36mm (No. 8) 80 - 100
1,18mm (No.16) 50 - 85
0,600mm(No 30) 25 – 60
0,300mm(No.50) 10 – 30
0,150mm(No.100) 2 – 10
COMPOSICION GRANULOMETRICA

Agregado Grueso

• El material es separado por mallas cuyas aberturas se


seleccionan de acuerdo con el intervalo dimensional
establecido por el tamaño máximo.
• El material puede dividirse en el número de fracciones
que permitan evaluar su distribución de tamaños.

• En concreto arquitectónico consideraciones particulares.


Granulometría
Concreto Fresco

• Manejabilidad
• Requerimiento de agua
• Sangrado
Granulometría
Concreto Endurecido

• Resistencia mecánica
• Cambios volumétricos
• Economía
Actividad Química
Es la reacción química que ocurre entre cierta clase
de agregados y los álcalis del cemento en presencia
de humedad.
Tipos:
Álcali - Sílice
Álcali – Carbonato

Pruebas:
• Examen petrográfico (cualitativo)
• Método Químico (cualitativo)
• Expansión en barras de mortero (cuantitativo)
RAS
RAS
Características de los Agregados

Masa unitaria, masa específica, granulometría y


estado de humedad:
• Se requieren conocer para determinar el diseño
de las mezclas de concreto

Porosidad, masa específica, granulometría, limpieza,


forma de la partícula, la textura y actividad química:
• influyen en las propiedades del concreto
CARACTERISTICAS

Materiales Contaminantes

• Limo y Arcilla
• Materia Orgánica
• Partículas de forma
Inconveniente
• Sales Inorgánicas
MATERIALES CONTAMINANTES

Limo y Arcilla

• Limo: Material granular fino SIN propiedades plásticas


con tamaños comprendidos entre 2 y 60 µm.

• Arcilla: Material fino CON propiedades plásticas y


sus tamaños son menores a 2 µm.
MATERIALES CONTAMINANTES

Pérdida por Lavado


Es la determinación del material fino (limo y arcilla) que pasa
la malla Núm. 200 mediante el lavado del agregado.
La norma NMX- C-111 condiciona la cantidad, en función de
los límites de Atterberg.

Ejemplo, para arena:


% máx. de finos
que pasan M 200
L.L I.P
Hasta 25 Hasta 5 15.0
Hasta 25 6 – 10 13.0
26 – 35 Hasta 5 13.0
MATERIALES CONTAMINANTES
Materia Orgánica

• Tipos: Humus, fragmentos de raíces, hojas y


tallos de plantas en descomposición.

• Su contenido en los agregados finos se determina


de acuerdo a lo indicado en la NMX-C-088

Es reconocido que algunas sustancias no dañinas pueden


producir coloración en esta prueba.
MATERIALES CONTAMINANTES
Partículas Inconvenientes

Pruebas y Límites
Desmenuzables,Terrones de Arcilla y Fragmentos
de roca alterados, se aplica la prueba de sanidad.
Límite en arenas, < 3%

Carbón y Lignito:
En concreto aparente: 0,5% del total de la muestra
En otros concretos: 1,0% del total de la muestra
Óxidos de hierro:
En concretos arquitectónicos se restringe su uso.
MATERIALES CONTAMINANTES
Partículas de forma Inconveniente
• Tipos: Partículas planas y/o partículas alargadas.
Se determinan a base de calibradores.

Calibrador partículas
planas

Calibrador
partículas alargadas

• Prácticas recomendadas: El comité ACI recomienda no exceder


el 20% de contenido de partículas planas o alargadas.
MATERIALES CONTAMINANTES
Sales Inorgánicas
Tipos Sulfatos y Cloruros
Su determinación es por vía química.

Concentraciones de sulfatos superiores a las


300 ppm en la mezcla, se consideran riesgosas
para las estructuras de concreto.

Existen diferentes límites para las concentraciones


máximas permisibles de cloruros en el concreto,
lo cual depende fundamentalmente de las condiciones
de exposición de cada estructura y del tipo de concreto.
Propiedades Concreto

Resistencia Mecánica

• Granulometría
• Limpieza
• Forma
• Tamaño máximo
• Resistencia mecánica
• Partículas friables
Propiedades Concreto

Durabilidad

• Absorción y Porosidad
• Resistencia a la Abrasión
• Textura Superficial
• Materiales Contaminantes
Propiedades Concreto

Economía

• Granulometría
• Forma
• Textura superficial
• Tamaño máximo
CARACTERÍSTICAS. RESUMEN

AGREGADO GRUESO AGREGADO FINO


( GRAVA) (ARENA)

• Tamaño Máximo de la Partícula •Granulometría


• Forma de la Partícula (Módulo de Finura)
• Cantidad máxima . Cantidad mínima
. Uniformemente bien graduado
• Mineralogía: Sano . Mineralogía: Sano
• Limpieza de superficie . Libre de sustancias deletéreas.
AGUA PARA

CONCRETO
Materias primas.

USOS
USOS
MEZCLADO

AGUA CURADO

LAVADO DE
AGREGADOS
Materias primas.

Agua de mezclado

FUNCIÓN
Reaccionar con el cemento en
el proceso de hidratación.

Productos de hidratación
Materias primas.

Generando las siguientes características:

 Proceso del Fraguado

 Calor de hidratación

 Desarrollo de la Resistencia (compresión o flexión)


Materias primas.

REQUISITOS DE CALIDAD

El agua usada para fabricar concreto, debe ser


limpia y libre de impurezas dañinas o sustancias
nocivas al concreto o al acero de refuerzo.
(NMX-C-122).
IMPUREZAS

 Calcio, Magnesio, Álcalis

 Carbonatos, Bicarbonatos, Fierro, Sulfatos,


Cloruros
 Materia Orgánica (DQO), Partículas en
suspensión, Grasas o Aceites, Azúcares,
Ácidos.
EFECTOS DE LAS IMPUREZAS :

Interfieren en la hidratación del cemento.

Retardan o aceleran el fraguado.

Disminuyen la resistencia.

Manchan el concreto.

Provocan reacciones expansivas.

Propician la corrosión del acero de refuerzo.


ADITIVOS
Materias primas.

Los Aditivos, son Sustancias Químicas que


se adicionan al Concreto ya sea inmediatamente
antes o durante el mezclado.
Materias primas.
Aditivos
Los productos se clasifican según su efecto en el
concreto, NMX-C-255 “Aditivos químicos que reducen la
cantidad de agua y/o modifican el tiempo de fraguado del
concreto” , en 10 tipos denominados de la siguiente
forma:

Tipo A: Aditivo reductor de agua


Tipo B: Aditivo retardante
Tipo C: Aditivo acelerante
Tipo D: Aditivo reductor de agua y retardante
Tipo E: Aditivo reductor de agua y acelerante
Tipo F: Aditivo reductor de agua de alto rango
Tipo G: Aditivo reductor de agua de alto rango y retardante
Tipo F2: Aditivo plastificante
Tipo G2: Aditivo plastificante y retardante
Tipo AA Aditivo inclusor de aire
MATERIALES QUE NORMALMENTE SE UTILIZAN COMO
REDUCTORES DE AGUA
Y MODIFICADORES DE FRAGUADO

1.- Ácidos lignosulfonados y sus sales.


2.- Modificaciones y derivados de (1).
3.- Ácidos carboxílicos hidroxilados y sus sales.
4.- Modificaciones y derivados de (3).
5.- Productos policondensados de sales de melamina
sulfonatada.
6.- Sales de productos condensados de alto peso
molecular de los ácidos de naftaleno sulfonatado.
7.- Mezclas de naftalenos y melaminas condensadas,
entre sí o con otros materiales.
8.- Otros materiales como los policarboxilatos.
Materias primas.

Aditivos

Razones de uso
1. Reducir el costo de la construcción con
concreto

2. Obtener algunas propiedades en el concreto


de manera más efectiva que por otros medios

3. Superar ciertas eventualidades durante las


operaciones de colado
280

35
Materias primas.

Aditivos
Otros Tipos:

Inhibidores de la corrosión
Reductores de la contracción
Ayudas para bombeo
“Impermeabilizantes”
Formadores de gas.

Adiciones (aditivos minerales)


-Colorantes o pigmentos
ADICIONES
(Materiales finamente Divididos)

1. Materiales cementantes suplementarios


Puzolanas, cenizas volantes, humo de sílice,
Escoria granulada de alto horno.
Material sílisico o sílico-aluminoso, que por sí mismo posee poco o ningún
valor cementante pero que, finamente molido y en presencia de agua,
reacciona con el hidróxido de calcio liberado por la hidratación del cemento
portland para formar compuestos que poseen propiedades cementantes

2. Materiales inertes
Son materiales que frecuentemente se emplean como adición al cemento y
como un complemento parcial de la arena en el concreto para mejorar la
“trabajabilidad pobre”, causada por la falta de finos (material<malla 100)
Materiales Nominalmente Inertes

Pigmentos:
Óxidos minerales más finos que el cemento,
libres de sales y ácidos solubles.

** Máximo
Máximo 10 10 %% del
del peso
peso del
del cemento
cemento
** Dosis
Dosis bajas
bajas para
para colores
colores pastel
pastel (1.5
(1.5 %)
%)
** Dosis
Dosis altas
altas para
para colores
colores fuertes
fuertes (7
(7 %)
%)
** Cemento
Cemento blanco
blanco produce
produce colores
colores más
más claros
claros
yy brillantes
brillantes
** Se
Se deben
deben dosificar
dosificar en
en masa
masa (por
(por peso)
peso)
** Mezclar
Mezclar antes
antes cemento
cemento yy pigmento
pigmento
La efectividad del Aditivo varía con:

1. Tipo, marca y cantidad de cemento


2. El contenido de agua en el concreto
3. La composición granulométrica y
proporciones de los agregados
4. El tiempo de mezclado
5. El revenimiento del concreto
6. Temperaturas del concreto y del aire
ENSAYES
La finalidad para el ensaye de los aditivos es alguna
de las siguientes :

Satisfacer requisitos de especificación


Determinar la uniformidad del producto
Evaluar su efecto en el concreto

Para este último caso se recomienda realizar el


estudio bajo las condiciones reales de la obra.
RECESO
CONCRETO DURABLE
RESISTENCIA
AL
INTEMPERISMO

RESISTENCIA
RESISTENCIA
A LAS
ACCIONES QUIMICAS DURABILIDAD AL
DESGASTE
ADVERSAS

CONCRETO
CONCRETODEDE
BUENA
BUENACALIDAD
CALIDAD
UNIFORME
UNIFORME
 El ACI 201 define la durabilidad del concreto
hecho con cemento hidráulico como la habilidad
para resistir la acción del intemperismo, ataque
químico, abrasión o cualquier otro proceso de
deterioración. Y determina que el concreto
durable debe mantener su forma original, calidad
y características de servicio cuando es expuesto a
ese ambiente.

 La norma NMX-C-403-ONNCCE, contiene un


Apéndice Normativo dedicado a la durabilidad del
concreto.
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

5.4 DURABILIDAD

…Se considera, de manera general, que la expectativa de vida útil


de las edificaciones diseñadas de acuerdo con reglamentos
modernos es de 50 años. En obras de infraestructura como
presas, diques, etc. la vida útil debe ser superior a los 100 años.
De acuerdo con la agresividad del medio externo se deben tomar
medidas adecuadas para lograr la expectativa de vida útil requerida.
Como regla general se establece que el concreto para elementos
estructurales debe tener una relación agua / cementante
inferior a 0.6.
Factores

 Condiciones de
Exposición

 Condiciones de
Servicio

 Prácticas
Recomendadas
Condiciones de exposición

Condiciones climáticas

Medio de contacto

Carácter del lugar


Carácter del lugar

Ambiente húmedo/
Químicamente
agresivo
Carácter del lugar

Ambiente seco
Químicamente
inofensivo
Medio de Contacto

Ambiente
Húmedo.
Químicamente
Agresivo.
Abrasión
Hidráulica.
APENDICE NORMATIVO. NMX – C - 403

A. Durabilidad
A.1. Clasificación de exposición ambiental

En la tabla A.1. Se presentan las distintas clases de


exposición a las cuales pueden estar sujetos los elementos de
una estructura. De acuerdo con la clase de exposición el
estructurista debe establecer en los planos estructurales las
especificaciones del concreto estructural empleado para fabricar
los distintos elementos estructurales, adicionales a las
contempladas por la presente norma mexicana. El Director
Responsable de Obra y el Corresponsable en Seguridad
Estructural o equivalente en su caso, deben verificar y asentar en
la bitácora de obra esta disposición.
APENDICE NORMATIVO. NMX – C - 403

Tabla A.1. Clasificación de exposición ambiental


Clase de exposición Condiciones Ambientales
1 Ambiente seco:
2a Ambiente húmedo sin congelamiento:
2b Ambiente húmedo con congelamiento:
3 Ambiente húmedo con congelamiento y agentes
descongelantes:
4 Ambiente marino
5a Ambiente de agresividad química ligera:
En contacto con agua En contacto con suelo

5b Ambiente de agresividad química moderada:


En contacto con agua En contacto con suelo

5c Ambiente de agresividad química alta:


En contacto con agua En contacto con suelo

5d Ambiente de agresividad química muy alta:


APENDICE NORMATIVO. NMX – C - 403

Tabla A.1. Clasificación de exposición ambiental


Clase de Condiciones Ambientales
exposición
1 Ambiente seco:
Interior de edificaciones habitables, componentes interiores que no se encuentran
expuestos en forma directa al viento ni a suelos o agua
2a Ambiente húmedo sin congelamiento:
Interior de edificaciones con humedad relativa mayor al 60% por más de 3 meses al año;
elementos exteriores expuestos al viento pero no al congelamiento; elementos en suelos
no reactivos o agresivos y/o en agua sin posibilidad de congelamiento.
2b Ambiente húmedo con congelamiento:
elementos exteriores expuestos al viento y al congelamiento; elementos en suelos no
reactivos o agresivos y/o en agua con posibilidad de congelamiento

3 Ambiente húmedo con congelamiento y agentes descongelantes:


elementos exteriores expuestos al viento, con posibilidad de congelamiento y/o
exposición a agentes descongelantes; elementos en suelos no reactivos o agresivos y/o
en agua con posibilidad de congelamiento y agentes químicos descongelantes

4 Ambiente marino:
Elementos en zonas de humedad o sumergidos en el mar con una cara expuesta al aire;
elementos en aire saturado de sales( zona costera)
APENDICE NORMATIVO. NMX – C - 403

Tabla A.1. Clasificación de exposición ambiental


Clase de Condiciones Ambientales
exposición
5a Ambiente de agresividad química ligera (por gases, líquidos o sólidos):
• En contacto con agua
CO2 agresivo (en mg/l como CO2) 15 - 30
pH 6,5 - 5,5
Amonio (en mg/l como NH )4+ 15 - 30
Magnesio (en mg/l como Mg ) 2+ 100 - 300
Sulfato (en mg/l como SO4) 200 - 600
• En contacto con suelo
Grado de acidez según Baumann – Gully mayor a 20
5b Ambiente de agresividad química moderada (por gases, líquidos o sólidos):
•En contacto con agua
CO2 agresivo (en mg CO2/l) 31 - 60
pH 5,5 - 4,5
4+
Amonio (en mg NH /l) 31 - 60
Magnesio (en mg Mg /l)2+ 301 - 1500
Sulfato (en mg SO4 2-/l) 601 - 3000
• En contacto con suelo
Sulfato (en mg SO42-/kg de suelo secado en aire) 6000 – 12000
APENDICE NORMATIVO. NMX – C - 403

Tabla A.1. Clasificación de exposición ambiental


Clase de Condiciones Ambientales
exposición
5c Ambiente de agresividad química alta (por gases, líquidos o sólidos):
• En contacto con agua
CO2 agresivo (en mg/l como CO2/l) 61- 100
pH 4,5 – 4,0
4+
Amonio (en mg/l como NH /l) 61 - 100
Magnesio (en mg/l como Mg /l)2+ 1501 - 3000
Sulfato (en mg/l como SO42-/l) 3001 - 6000
• En contacto con suelo
Sulfato (en mg SO42-/kg de suelo secado en aire) >1200
5d Ambiente de agresividad química muy alta (por gases, líquidos o sólidos):
•CO2 agresivo (en mgCO2/l) > 100
pH < 4,0
Amonio (en mg NH4+/l) > 100
Magnesio (en mg Mg /l)2+ > 3000
2-
Sulfato (en mg SO4 /l) > 6000
APENDICE NORMATIVO. NMX – C - 403

A.2. Requisitos de durabilidad

Para que los elementos de concreto estructural tengan una


expectativa de durabilidad de por lo menos 50 años, según la
clase de exposición ambiental en la que se encuentran, no se
debe emplear una relación a/cte. mayor que 0.5, ni una
resistencia f’c, con agregado ligero, menor a 260 kg/cm2

Las tablas A.2a, A.2b y A.2c presentan valores límite que se


deben considerar en los principales parámetros que afectan la
durabilidad del concreto estructural.
APENDICE NORMATIVO. NMX – C - 403
Tabla A.2.a.- Requisitos de durabilidad según la clase de exposición.
Requisito 1 2a 2b
Resistencia a la Concreto reforzado >/= 200 >/= 250 >/= 250
compresión, kg/cm2 Concreto presforzado >/= 250
ó postensado
Relación Concreto reforzado </= 0,60 </= 0,60 </= 0,55
agua/cementante Concreto presforzado </= 0,60 </= 0,60
ó postensado
Contenido de Concreto reforzado >/= 270 >/= 300 >/= 300
cemento, para Concreto presforzado >/= 300 >/= 300 >/= 300
agregados gruesos ó postensado
20-40mm, kg/m3
Contenido de aire por </= 40mm Si el conc. se
t.m.a.,% +/- 1.5% satura,
</= 20mm
ver clase3
</= 10mm
Requisitos Resistentes
adicionales al al
agregado congelam.
Requisitos
adicionales al
cemento
APENDICE NORMATIVO. NMX – C - 403
Tabla A.2.a.- Requisitos de durabilidad según la clase de exposición.
Requisito 3 4 5a
Resistencia a la Concreto reforzado >/= 250 >/= 300 >/= 250
compresión, kg/cm2 Concreto presforzado
ó postensado
Relación Concreto reforzado </= 0,55 </= 0,55 </= 0,55
agua/cementante Concreto presforzado
ó postensado
Contenido de Concreto reforzado >/= 300 >/= 300 >/= 300
cemento, para Concreto presforzado >/= 300
agregados gruesos ó postensado
20-40mm, kg/m3
Contenido de aire por </= 40mm >/= 4
t.m.a.,% +/- 1.5% </= 20mm >/= 5
</= 10mm >/= 6
Requisitos Resistentes
adicionales al al congel.
agregado
Requisitos Vea tablas
adicionales al A.2.b y
cemento A.2.c.
APENDICE NORMATIVO. NMX – C - 403
Tabla A.2.a.- Requisitos de durabilidad según la clase de exposición.
Requisito 5b 5c 5d
Resistencia a la Concreto reforzado >/= 300 >/= 350 >/= 350
compresión, kg/cm2 Concreto presforzado
ó postensado
Relación Concreto reforzado </= 0,50 </= 0,45 </= 0,45
agua/cementante Concreto presforzado
ó postensado
Contenido de Concreto reforzado >/= 300 >/= 300 >/= 300
cemento, para Concreto presforzado
agregados gruesos ó postensado
20-40mm, kg/m3
Contenido de aire por </= 40mm >/= 4
t.m.a.,% +/- 1.5% </= 20mm >/= 5
</= 10mm >/= 6
Requisitos Resistentes
adicionales al al congel.
agregado
Requisitos Vea tablas Vea tablas Vea tablas
adicionales al A.2.b y A.2.b y A.2.b y
cemento A.2.c. A.2.c. A.2.c.
¿Como prevenir los problemas de durabilidad?
 Asegurar que no se “construyan” “bombas de tiempo”
en el concreto, mediante la incorporación de componentes
que causan problemas específicos
 Hacer el concreto tan impermeable como sea posible de
tal manera que los cambios de “permeabilidad” inducidos
se limiten a las capas superficiales.
Ensayos para estimar la durabilidad del concreto:

• Permeabilidad del concreto al ion cloruro


• Difusión del ion cloruro en el concreto
• Contenido de aire en el concreto
¿Como prevenir los problemas de durabilidad?
-Tormenta de ideas-

۞Características o atributos del cemento portland

۞Minimización de la corrosión del acero de refuerzo

۞Aportación de los agregados a la durabilidad

۞Contribución de las adiciones a la durabilidad del concreto

۞Diseños para la durabilidad de las estructuras

۞Procedimientos de construcción
DISEÑO DE MEZCLAS
(METODO ACI)
DISEÑO DE MEZCLAS
Elementos básicos que constituyen el concreto:

• Agregado grueso = grava


• Agregado fino = arena
• Cemento
• Agua
• Aditivo (s)
• Aire
• Adiciones
AGUA 20%
AIRE 2%
AGREGADO GRUESO Y FINO 63% CEMENTO 15%

AGREGADOS PASTA

VOLUMEN ABSOLUTO
FRAGUADO FINAL
280 kg/cm2

TEMPERATURAS

FRAGUADO INICIAL

35 kg/cm2

Tiempo en horas, a partir del mezclado

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE EL TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO


Ciclo de Colocación y
Compactación
Dosificacion
y mezclado
Transporte Colocación 80 Minutos (Máximo
20 minutos 15 minutos Disponible:140 Minutos)
5 Minutos
DISEÑO DE MEZCLAS

Un buen sistema de diseño, debe ser capaz de orientar la


selección de los materiales disponibles y la proporción en que
deben intervenir en la mezcla para obtener un concreto económico
y que satisfaga los requisitos de un proyecto.

Para lo anterior, se tiene que preguntar :

1. ¿Qué agregados están disponibles en forma económica?


2. ¿Qué propiedades debe tener el concreto?

3. ¿Cual es el medio para proporcionar las


características deseables en forma económica?
RESEÑA HISTÓRICA

Al inicio, se definieron las proporciones de los materiales


teniendo como base del diseño la granulometría de los
agregados con el mínimo de vacios, formando una curva
ideal de los mismos.
El método propuesto por Fuller y Thompson (1907) fue el
más popular en los Estados Unidos en esa época.

Bolomey,1926, modificó el método de Fuller incluyendo el


efecto de la calidad del cemento en la mezcla, variando la
granulometría para diferentes consistencias y
considerando la forma de las partículas de grava.
RESEÑA HISTÓRICA

Otros sistemas utilizaron la resistencia como base del


diseño, en los que se relaciona la resistencia con el
coeficiente (relación) agua/cemento, que en general se
atribuye a Duff A. Abrams que en Estados Unidos la
presentó en la decada de los 20´s.
Sin embargo, Feret en Francia (1894) dio a conocer una
proporcionabilidad más exacta entre la resistencia y la
relación del cemento al agua más vacíos.
RESEÑA HISTÓRICA

Fórmulas que relacionan la resistencia con


el factor agua/cemento:

Abrams Resistencia = A/Bw/c


Bolomey Resistencia = A(c/w – B)
Feret Resistencia = A[c/(c+w+v)]2
RESEÑA HISTÓRICA
En 1970, el ACI publicó la práctica recomendada ACI 211 y que a la
fecha, es quizá el método de diseño más ampliamente utilizado
en el mundo.
Una de sus más importantes distinciones, es el empleo de la
masa volumétrica de la grava como punto de partida, que
con un solo número define claramente el efecto combinado de la
granulometría, la densidad y forma de la partícula del agregado
grueso sobre el contenido deseable de arena.
La correlación de la resistencia con el coeficiente agua/cemento es
muy conservador.
La predicción del contenido de agua se efectúa solamente con el
revenimiento, tamaño máximo del agregado y si hay o no, aire
incluído.
RESEÑA HISTÓRICA

Hay muchos sistemas de diseño de mezclas de concreto y


prácticamente todos, al final, sugieren hacer ajustes por
medio de mezclas de prueba.

En la actualidad, hay otras consideraciones además de la


resistencia mecánica del concreto que deben tomarse en
cuenta, como son:
•La durabilidad
•La permeabilidad
•La contracción
•Si es bombeable
•La generación de calor
DISEÑO DE MEZCLAS

Informes mínimos sobre los agregados para el diseño de mezclas :

• Análisis Granulométrico de los agregados grueso y fino.

• Masa Volumétrica, en estado seco y compacto, de la grava.

• Densidad del cemento, de la grava y de la arena.

• Absorción de la grava y arena.

• Humedad de la grava y arena.


DISEÑO DE MEZCLAS
Conceptos básicos utilizados para el diseño:

• Módulo de Finura.- Número indicador de los diferentes


tamaños y cantidades de las
partículas de que está constituida la
arena.

• Absorción.- Habilidad que tienen los agregados


para retener agua internamente.

• Agregado Saturado y
Superficialmente Seco.- Condición de humedad del
agregado en la cual ni toma ni
cede agua.

• Densidad.- Relación entre el Peso (masa) de un


material y el volumen absoluto que
ocupa dicho material.
DISEÑO DE MEZCLAS

Cuando se desea diseñar y producir un Concreto, debe


pensarse en satisfacer, por lo menos, cuatro requisitos:

 Resistencia
 Revenimiento ( consistencia o fluidez)
 Tamaño máximo del agregado y
 Rendimiento
DISEÑO DE MEZCLAS

• Resistencia
• Revenimiento
• Tamaño máximo de agregado y
• Rendimiento
ESTADISTICA
División aproximada del Área bajo la
Curva de Distribución de Frecuencia Normal

σ
O, también:
Número de pruebas

Resistencia, en psi

V : Coeficiente de Variación= σ / X
f’cr= f’c + t *σ
σ
f’cr: resistencia requerida para una calidad
(un % de fallas)
f’c : resistencia especificada por el cliente
t : factor necesario para un porcentaje de
fallas deseado
σ : medida de la dispersión de los
resultados de las pruebas
Porcentajes de Prueba esperados abajo de f’c cuando
⌧) excede a f’c en la cantidad mostrada.
el promedio (⌧

⌧ % fallas ⌧ % fallas
Por lo tanto:

f’cr = f’c + 1.30* σ

Si nuestros resultados de resistencia son mayores


tendremos un sobrediseño:

Sobrediseño = Resistencia Obtenida y ponderada


menos f’cr (kg/cm2)

el cual nos indica que tenemos un sobreconsumo de


cemento por metro cúbico de concreto.
DISEÑO DE MEZCLAS

• Resistencia
• Revenimiento
• Tamaño máximo de agregado y
• Rendimiento
El revenimiento se elige por el constructor conforme al elemento que
se va a colar; por ejemplo, en algunos reportes se sugiere lo
siguiente:
TIPO DE CONSTRUCCION REV. MAX. RECOMENDADO
Muros y zapatas, reforzados 75 mm
Zapatas, cajones estancos, sin refuerzo 75 mm
Vigas y muros reforzados 100 mm
Columnas 100 mm
Losas y pavimentos 75 mm
DISEÑO DE MEZCLAS

• Resistencia
• Revenimiento
• Tamaño máximo del agregado y
• Rendimiento

El tamaño máximo del agregado se selecciona por las características del


elemento estructural y con lo dispuesto en los Reglamentos de
Construciones de cada localidad.

El tamaño máximo no debe ser mayor de un quinto de la menor distancia


horizontal entre caras de los moldes, ni de un tercio del espesor de las
losas, ni de tres cuartos de la separación horizontal libre mínima entre
barras, paquete de barras o tendones de presfuerzo.
DISEÑO DE MEZCLAS

• Resistencia
• Revenimiento
• Tamaño máximo de agregado y
• Rendimiento

El rendimiento del concreto es confirmar que un metro cúbico de


concreto contiene 1000 litros, determinado de acuerdo a lo indicado
en la NMX –C – 162 en vigor, o conforme a lo convenido entre
fabricante y usuario.
Diseño de concreto arquitectónico

La relación agua/cemento máxima recomendable


es de 0.46 por peso, el revenimiento debe ser lo
más bajo posible, acorde con el tipo particular
de concreto y el método de colocación.
DISEÑO DE MEZCLAS
Metodo recomendado por el ACI, para la dosificación de mezclas
de concreto de masa normal y masa pesada:

1. ELECCIÓN DEL REVENIMIENTO, se elige el revenimiento


adecuado para el tipo de elemento que se va a colar.

2. ELECCIÓN DEL TAMAÑO MAXIMO DE AGREGADO, en función


de las prácticas recomendadas por el ACI:
- No exceder de una quinta parte de la menor dimensión entre
lados de cimbra.
- No exceder de una tercera parte del peralte de las losas
- No exceder de ¾ partes del espaciamiento libre entre
varillas.
DISEÑO DE MEZCLAS

3. ESTIMACIÓN DEL AGUA DE MEZCLADO Y DEL CONTENIDO


DE AIRE, se determinan con el revenimiento y el tamaño máximo
de agregado (tabla 4.1)

4. ELECCIÓN DE LA RELACION AGUA/CEMENTO, se determina en


función de los requerimientos de resistencia, durabilidad y
propiedades de acabado (ACI tabla 4.2)

5. CALCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO, se obtiene


dividiendo el contenido de agua de mezclado entre la relación
agua/cemento

6. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO, este


valor depende del tamaño máximo de agregado y del módulo de
finura del agregado fino (tabla 4.3)
TABLA 4.1

Revenimiento Agua, en kg/m3 de concreto para los tamaños máximos nominales(mm) del agregado, indicados
cm 9.5 12.5 19 25 38 50 75 150
concreto sin aire incluído
2.5 a 5.0 207 199 190 179 166 154 130 113
7.5 a 10 228 216 205 193 181 169 145 124
15 a 17.5 243 228 216 202 190 178 160 N/A
Cantidad
aproximada de
aire en el 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
concreto, por
ciento

Requerimientos aproximados de agua de mezclado y contenido


de aire para diferentes revenimientos y tamaño máximo del agregado
Correspondencia entre la relación agua/cemento
y la resistencia a la compresión
Tabla 4.2
Resistencia a la Relación agua/cemento en masa
compresión a los
28 días, en Concreto sin aire Concreto con aire
kg/cm2 incluido incluído

420 0.41 ---


350 0.48 0.40
280 0.57 0.48

210 0.68 0.59


140 0.82 0.74
RELACION AGUA/CEMENTO APROXIMADAS
Resistencia Específicada Relación Agua/Cemento promedio
en kg/cm2 en masa

350 0.40
400 0.38
500 0.36
600 0.34
DISEÑO DE MEZCLAS

7. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AGREGADO FINO, este


valor se puede obtener siguiendo dos caminos:

7.1 POR MASA


7.2 POR VOLUMEN

8. AJUSTES POR HUMEDAD DE LOS AGREGADOS.

9. AJUSTES EN UNA MEZCLA DE PRUEBA.


DISEÑO MEZCLAS ACI. EJERCICIO

Requisitos de proyecto:
f´c = 250 kg/cm2 fcr = f´c + σt = 300 kg/cm2
T.M.A. = 20 mm
Revenimiento = 10 cm
Sin aire incluido

Información de laboratorio:
Granulometría de la arena y grava. M.F. arena = 2.80
Densidades: cemento 3.13 Absorción : Humedad :
grava 2.40 grava 4% grava 6%
arena 2.38 arena 7% arena 10%
agua 1.0
Masa volum. estado seco y compacto:
de la grava = 1400 kg/m3
DISEÑO MEZCLAS. ACI. EJERCICIO

TABLA 4.1
Revenimiento Agua, en kg/m3 de concreto para los tamaños máximos nominales(mm) del agregado, indicados
cm 9.5 12.5 19 25 38 50 75 150
concreto sin aire incluído
2.5 a 5.0 207 199 190 179 166 154 130 113
7.5 a 10 228 216 205 193 181 169 145 124
15 a 17.5 243 228 216 202 190 178 160 N/A
Cantidad
aproximada de
aire en el 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
concreto, por
ciento

Estimación del agua de mezclado y del contenido de aire


Contenido de agua = 205 litros
Contenido de aire = 2 %
Correspondencia entre la relación agua/cemento
y la resistencia a la compresión

Tabla 4.2
Resistencia a la Relación agua/cemento en peso
compresión a los
28 días, en Concreto sin aire Concreto con aire
kg/cm2 incluido incluído

420 0.41

350 0.48 0.40


300 0.54

280 0.57 0.48

210 0.68 0.59


140 0.82 0.74

Elección de la relación agua a cemento


a/c = 0.54
DISEÑO MEZCLAS ACI. EJERCICIO

Calculo del contenido de cemento


Estimación de agua 205 litros y relación
a/c = 0.54
cemento = 205 / 0.54 = 379.6 kg/ m3

El cemento es CPO 30R, marca XYZ.


Desarrollo de resistencia de concretos con 334 kg/m33
elaborados con cementos de distintos tipos

50 490
490
II
Resistencia a la compresión en MPa

Tipo
Tipo de
de cemento
cemento
420
420
40
350
350
III

Kg / cm 2
30
280
280
I IV
V 210
20 210

140
140
10
70
70

0 00
77 14
14 28
28 90
90 180
180 11 22 55
días
días años
años
Edad
Edad (escala
(escala logarítmica)
logarítmica)
DISEÑO MEZCLAS. ACI. EJERCICIO

Estimación del contenido de agregado grueso


volumen de agregado grueso= 0.62
Que por el valor de la masa volumétrica en estado
seco y compacto= 0.62 * 1400 = 868 kg/m3
DISEÑO MEZCLAS ACI. EJERCICIO

Estimación del contenido de agregado fino por masa:


Agua 205 litros
Cemento 380 kg/m3
grava 868 kg/m3
SUMA 1453 kg/m3

Peso estimado del m3 de concreto = 2200 kg/m3

Contenido de arena = 2200 – 1453 = 747 kg/m3


DISEÑO MEZCLAS ACI. EJERCICIO

Estimación del contenido de agregado fino por volumen :


Agua 205 litros = 205/1 = 205,0 litros
Cemento 380 kg/m3 = 380/3.13 = 121,4 litros
grava 868 kg/m3 = 868/2.40 = 361,7 litros
SUMA 1453 kg/m3 = = 688,1 litros
Aire (2%) = 20,0 litros

Volumen de arena = 1000 – 688 = 312 litros


= 312 * 2,38 = 743 kg/m3
DISEÑO MEZCLAS ACI. EJERCICIO

Ajustes por humedad de los agregados :


Grava : 868 * 1.06 = 920 kg (en estado húmedo)
Arena : 743 * 1.10 = 817 kg (en estado húmedo)

Considerando agua de absorción :


Grava = 6 – 4 = 2%
Arena = 10 – 7 = 3%
Agua por adicionar = 200 – [868*0.02 + 743*0.03] = 160.3 litros
(39.65)
Pesos estimados por m3 de concreto:
Cemento = 380 kg
Agua = 160 litros
Grava = 920 kg
Arena = 817 kg
RECESO
CONCRETO FRESCO
Concreto Fresco. Propiedades

• Estabilidad: Oposición que presentan las


mezclas a la segregación y al sangrado.
• Consolidable: Facilidad para remover de las
mezclas el aire atrapado (masa unitaria)
• Movilidad: Aptitud de las mezclas para
deformarse y fluír
• Homogenidad y uniformidad
• Consistencia (cohesión y viscosidad)
• Aptitud para el acabado (Textura superficial)
Concreto Fresco

Características
• Un concreto fresco que
es trabajable debe tener
una plasticidad, movilidad
y consistencia apropiada,
ésto nos lleva a producir
una masa homogénea.
Concreto Fresco

Propiedades Evaluables
• Masa volumétrica
• Contenido de aire
• Revenimiento
• Contenido de agregado grueso
• Contracción plástica
• Contracción por secado
Concreto Fresco
Grados de Consistencia de las Mezclas de Concreto
Expresadas en Función del Revenimiento y de la Prueba VeBe

Designación de la Consistencia Revenimiento Tiempo VeBe Observaciones


(de menor a mayor) (cm) (s)

° Fluida Más de 20 - VeBe no aplicable

° Semi-fluida 20 a 12.5 - VeBe no aplicable

° Plástica 12.5 a 7.5 0a3 VeBe dudoso

° Semi-plástica 7.5 a 2.5 3a5

° Dura 2.5 a 0 5 a 10 Revenimiento dudoso

° Muy dura - 10 a 18 Revenimiento no


aplicable
°Extremadamente dura - 18 a 32 Revenimiento no
aplicable
Concreto Fresco

EVITAR PROBLEMAS DE

• Sangrado.
• Segregación.
• Calavereo (Panal
de Abeja).
Concreto Fresco

Factores que propician el Sangrado

• Excesiva cantidad de agua en la mezcla


• Proceso de mezclado deficiente
Concreto Fresco

Segregación
Características que la favorecen
• Composición granulométrica (módulo de finura
alto)
• Deficiencia de finos
• Forma de partícula (partículas planas y
alargadas) y textura superficial áspera
• Tamaño máximo de la grava (tamaños mayores)
•Segregación.
•Calavereo (Panal de Abeja).
Concreto Fresco
Pruebas
• Revenimiento.
De acuerdo con la NMX-C-156 ONNCCE
• Tiempos de fraguado.
De acuerdo con la NMX-C-177- ONNCCE
• Masa unitaria.
De acuerdo con la NMX-C-162-ONNCCE
• Contenido de aire.
De acuerdo con la NMX-C-157-ONNCCE
• Elaboración de cilindros y/o vigas.
De acuerdo con la NMX-C-160-ONNCCE
• Temperatura.
De acuerdo con la NMX-C-435-ONNCCE
Pruebas al concreto fresco

Revenimiento

Tiempos de Fraguado

Sangrado

Elaboración de especímenes para resistencia


a la compresión
CONCRETO ENDURECIDO
Concreto Endurecido

Propiedades Evaluables
 Velocidad de secado
 Contracción por secado
 Permeabilidad
 Resistencia a la compresión
 Resistencia a la flexión
 Módulo de elasticidad
Concreto Endurecido

Pruebas de aceptación
Pruebas de resistencia
Pruebas
Contenido de aire
Contenido
Densidad, absorción y vacíos
Densidad,
Contenido de cemento
Contenido
Contenido de cloruros
Contenido
Análisis petrográfico
Análisis
Cambios de volumen y de longitud
Cambios
Carbonatación
Carbonatación
Durabilidad
Durabilidad
Contenido de humedad
Contenido
Permeabilidad
Permeabilidad
CONCRETO ENDURECIDO
Pruebas normalizadas

∆l
lo

Compresión Brasileña Módulo de


NMX-C-83-ONNCCE NMX-C-163-
ONNCCE
Elasticidad
NMX-C-128-
ONNCCE

Flexión Adherencia
NMX-C-191-ONNCCE
400 kg/cm2
(40 MPa)
380 kg/cm2
(38 MPa)
330 kg/cm2
(33 MPa)
240 kg/cm2
(24 MPa)

7 14 21 28
Días después de elaborado el concreto

VARIACION DE LA RESISTENCIA CON LA EDAD DEL CONCRETO


Nombre Petronas Tower
Lugar Kuala Lumpur, Malasia
Construcción 1996
f’c 815 kg/cm2
Niveles 88 / 452 m
TECNOLOGÍA BÁSICA DEL
CONCRETO HIDRÁULICO.

NORMAS PARA EL CONCRETO HIDRÁULICO

ING. LUIS A. GARCÍA CHOWELL


AÑO 2007

231
Normas y especificaciones

NORMA
COLECCIÓN ORDENADA
DE REGLAS

Es
Es un
un documento
documento establecido
establecido por
por consenso
consenso yy aprobado
aprobado
por
por un
un organismo
organismo reconocido
reconocido que
que establece
establece para
para un
un uso
uso
común
común yy repetido,
repetido, reglas,
reglas, directrices
directrices o
o procedimientos
procedimientos
para
para ciertas
ciertas actividades
actividades oo sus
sus resultados
resultados con
con el
el fin
fin de
de
conseguir
conseguir unun grado
grado óptimo
óptimo de
de orden
orden en
en un
un contexto
contexto dado.
dado.
-- Se
Se busca
busca un
un beneficio
beneficio óptimo
óptimo para
para la
la comunidad
comunidad--
Normas y especificaciones

ESPECIFICACIÓN

 Es una relación de características


particulares de un producto o proceso.
 Para el caso de este tema...
-Son requisitos constructivos y
de calidad que deben cumplirse.
Normas y especificaciones

Por lo tanto …

Una Norma puede ser un


conjunto de especificaciones
Las normas mexicanas que se refieren a la
calidad del concreto hidráulico son:

NMX – C – 155 – ONNCCE – 2004


CONCRETO HIDRÁULICO
INDUSTRIALIZADO- ESPECIFICACIONES.

NMX – C – 403 – ONNCCE – 1999


CONCRETO HIDRÁULICO PARA
USO ESTRUCTURAL.
NORMA NMX – C 155 – ONNCCE- 2004

“CONCRETO HIDRÁULICO
INDUSTRIALIZADO-ESPECIFICACIONES”
RAZÓN DE LA ACTUALIZACIÓN

•Cumplir con la disposición de vigencia establecida


por la Autoridad.
•Contribuir a elevar la calidad y duración de las
construcciones con menores costos para el usuario.
•Estar acorde con los estándares internacionales,
tomando en cuenta las características nacionales.
¿ QUÉ PROPORCIONA LA ACTUALIZACIÓN?

Alto enfoque a la calidad y a la durabilidad


Que toma en cuenta las condiciones ambientales
a las que estará expuesta una estructura.

Asigna las responsabilidades de la calidad del


producto
•En su definición
•En su producción
•En su utilización en la obra
¿ QUÉ PROPORCIONA LA ACTUALIZACIÓN?

•No admite que se utilice sólo agua para lograr


concretos fluídos.
•Se establece un sólo grado de calidad
para el material.
¿ QUÉ PROPORCIONA LA ACTUALIZACIÓN?

Se define cómo utilizar complementos cementantes


en la elaboración de concreto.
•estableciendo los requisitos y procedimientos para
su incorporación a la mezcla.
•Estableciendo los contenidos a considerar para
sustitución de cemento.
•Estableciendo la diferenciación de estos materiales
¿ QUÉ PROPORCIONA LA ACTUALIZACIÓN?

Se toma en cuenta la actualización de los equipos de


transporte.
• Modificando ligeramente las velocidades de rotación
del mezclador de las ollas revolvedoras.
Se toman en cuenta las características del Control de
Calidad
•Se establecen frecuencias de muestreo y ensaye del
concreto para control de producción y para control de
obra.
VENTAJAS DE LA NUEVA ESPECIFICACIÓN

Otros Cambios
•Establece la resistencia mínima del concreto
de 200 kg/cm2
•Introduce el requerimiento de determinar el
módulo de elasticidad del concreto
•Promueve el conocimiento de la normativa actual
del cemento.
•Señala la relación agua/cementante máxima
en el concreto.
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

INDICE

0. PREFACIO
1. OBJETIVO
2. CAMPO DE APLICACIÓN
2.1 Responsabilidad
3. REFERENCIAS
4. DEFINICIONES
5. ESPECIFICACIONES
6. MUESTREO
7. MÉTODOS DE PRUEBA
8. MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE
9. BIBLIOGRAFÍA
10. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACI0NALES
A. APÉNDICE NORMATIVO. Precisión de la dosificación
B. APÉNDICE NORMATIVO. Requisitos para el equipo de dosificación
C. APÉNDICE NORMATIVO. Requisitos de mezclado
D. APÉNDICE NORMATIVO. Transporte y entrega
E. APÉNDICE NORMATIVO. Bases de contratación para concreto industrializado
A APÉNDICE INFORMATIVO.
A.1. Vigencia
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

1. OBJETIVO
ESTA NORMA MEXICANA ESTABLECE LAS
ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA

QUE SE DEBEN CUMPLIR EN EL CONCRETO HIDRÁULICO


FRESCO Y ENDURECIDO, DOSIFICADO EN MASA Y EN SU
ELABORACIÓN,
UTILIZADO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN,
ENTREGADO EN ESTADO FRESCO Y SIN ENDURECER A
PIE DE OBRA.
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

2. CAMPO DE APLICACIÓN

ESTA NORMA MEXICANA ES APLICABLE AL CONCRETO


HIDRÁULICO INDUSTRIALIZADO O HECHO EN OBRA POR MEDIOS
MECÁNICOS PARA USO EN LA CONSTRUCCIÓN.
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

2.1. Responsabilidad

EL RESPONSABLE DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO


A PIE DE OBRA CONFORME A LAS ESPECIFICACIONES
SOLICITADAS POR EL USUARIO, ES EL PRODUCTOR DEL MISMO;
EL RESPONSABLE DE MANTENER LA CALIDAD DEL CONCRETO A
PIE DE OBRA, DEL TRANSPORTE DENTRO DE LA OBRA, DE SU
COLOCACIÓN, ACOMODO, CONSOLIDACIÓN Y CURADO, ES EL
USUARIO.

continúa
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

2.1. Responsabilidad
Ante las autoridades correspondientes, el propietario de la
obra puede delegar la responsabilidad de la verificación del
cumplimiento de los requerimientos mínimos especificados

en esta norma al DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA, o en su


equivalente según el reglamento de construcciones de la
región de que se trata, quienes pueden evidenciar el cumplimiento de
los requerimientos de esta norma a través de un certificado otorgado por

un organismo de certificación debidamente reconocido y o apoyado en


los informes de ensaye emitidos por un laboratorio de
competencia reconocida y debidamente autorizado por el
responsable.
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

3. REFERENCIAS
Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes:

NMX-AA-003 Aguas residuales- Muestreo


NMX-AA-008 Aguas- Determinación del pH
NMX-AA-074 Análisis de agua- Determinación del ion sulfato
NMX-C-061-ONNCCE Determinación de la resistencia a la compresión
de cementantes hidráulicos
NMX-C-083-ONNCCE Determinación de la resistencia a la compresión
de cilindros de concreto
NMXC--109-ONNCCE Cabeceo de especimenes cilíndricos

continúa
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

NMX-C-111 Agregados- Especificaciones


NMX-C-122 Agua para concreto
NMX-C-128-ONNCCE Determinación del módulo de elasticidad estático
y relación de poisson
NMX-C-146 Puzolana natural cruda o calcinada y ceniza
volante para usarse como aditivo mineral en
concreto de cemento portland.Especificaciones
NMX-C-148-ONNCCE Gabinetes y cuartos húmedos y tanques de
almacenamiento para el curado de especimenes
de mortero y concreto de cementantes hidráulicos.
NMX-C-156-ONNCCE Determinación del revenimiento en el concreto
fresco.

continúa
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

NMX-C-157 Determinación del contenido de aire del concreto


fresco por el método de presión
NMX-C-158 Determinación del contenido de aire del concreto
fresco por el método volumétrico
NMX-C-159 Elaboración y curado en el laboratorio de
especimenes
NMX-C-160 Elaboración y curado en obra de especimenes de
concreto
NMX-C-161-ONNCCE Concreto fresco - Muestreo
NMX-C-162-ONNCCE Determinación del peso unitario, cálculo del
rendimiento y contenido de aire del concreto
fresco por el método gravimétrico
NMX-C-435- ONNCCE Determinación de la temperatura del concreto

continúa
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

NMX-C-169-ONNCCE Obtención y prueba de corazones y vigas


extraídos de concreto endurecido
NMX-C-179-SCFI Ceniza o puzolana natural para usarse como
aditivo mineral en concreto de cemento
portland. Muestreo y Pruebas.
NMX-C-180-ONNCCE Determinación de la reactividad potencial de los
agregados con los álcalis del cemento por medio
de barras de mortero.
NMX-C-185-ONNCCE Morteros de cemento portland-Determinación
de su expansión potencial debido a la acción de
los sulfatos.
NMX-C-251-ONNCCE Concreto-Terminología.

continúa
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

NMX-C-255 Aditivos químicos que reducen la


cantidad de agua y/o modifican el
tiempo de fraguado del concreto.
NMX-C-273-ONNCCE Determinación de la actividad hidráulica de
las adiciones con cemento portland ordinario.
NMX-C-283- Agua para concreto-Análisis.
NMX-C-403-ONNCCE Concreto hidráulico para uso estructural.
NMX-C-414-ONNCCE Cementos hidráulicos.
Especificaciones y métodos de
prueba.
NMX-C-435-ONNCCE Método para determinar la temperatura del
concreto fresco.
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

4. DEFINICIONES

5. ESPECIFICACIONES
5.1 Materiales componentes
5.2 Requisitos del concreto en estado
fresco
5.3 Requisitos del concreto en estado
endurecido
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004
5.1 Materiales componentes.

5.1.1. Cemento hidráulico.

El cemento empleado en la elaboración del concreto hidráulico para uso en la


construcción, debe cumplir con las características y especificaciones
descritas en la NMX-C-414-ONNCCE.

El cemento debe almacenarse, protegido de la intemperie que le pueda


causar la hidratación.

5.1.2. Agregados.

5.1.2.1 Deben cumplir con las especificaciones de la norma NMX-C-111 en


vigor. El tamaño máximo del agregado se selecciona de acuerdo con las
características del elemento estructural en que se utilice y con lo dispuesto en
el reglamento de construcciones de cada localidad y debe ser indicado por el
usuario.
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

5.1 Materiales componentes.

5.1.3. Agua de mezclado.

5.1.3.1. Debe cumplir con las especificaciones de la norma NMX-C-122 en


vigor.
El agua de lavado del interior de las revolvedoras montadas en camión
puede ser utilizada como agua de mezclado si cumple con los
requisitos físicos indicados en la tabla 1 siguiente. Los límites químicos
opcionales indicados en la tabla 2 siguiente podrán ser especificados sí son
necesarios en la construcción.

5.1.3.2. El Director Responsable de obra o equivalente, debe constatar


que el agua empleada esté almacenada en depósitos limpios y cubiertos.
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

5.1 Materiales componentes.

5.1.4. Aditivos.

Se permite la utilización de aditivos para el concreto para satisfacer los


requisitos especificados fresco y endurecido.
Cuando se requiera transportar el concreto se permite la inclusión de aditivos
reductores de agua y retardadores del fraguado que permitan la entrega del
producto en las condiciones acordadas.
Para concretos de más de 100 mm de revenimiento nominal, se deben
usar aditivos superfluidificantes o de reducción de agua en vez de
agua, para alcanzar el revenimiento.
Para la selección y uso de los aditivos para concreto se debe consultar la
Norma NMX-C-255-ONNCCE y cumplir con los requisitos especificados. En
caso de utilizarlos en la obra, el responsable de la misma, debe solicitar al
fabricante o distribuidor información técnica e instrucciones para su
almacenamiento, uso correcto y evidencias de su calidad satisfactoria para
aprobar su empleo e informar al productor del concreto para su
consentimiento.

Esto se verifica de acuerdo con el método de prueba establecido.


NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

5.1 Materiales componentes.

5.1.5. Complementos cementantes.

Los complementos cementantes que se utilicen en el concreto deben cumplir


con las especificaciones de la norma NMX – C – 146 ONNCCE (Véase
Capitulo 3), éstos deben incorporarse a la mezcla de concreto mediante el
uso de cementos que ya los contengan integrados en el proceso de
fabricación conforme a la NMX-C-414-ONNCCE ( véase Capítulo 5 de la
Norma NMX-C-414-ONNCCE), para garantizar sistemáticamente la
uniformidad y por consecuencia la calidad y durabilidad del concreto.
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

5.2 REQUISITOS DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO.

5.2.1 Revenimiento
El contenido máximo de agua debe limitarse de manera que el revenimiento nominal del
concreto no exceda de 100 mm. Si se requiere aumentar el revenimiento, este incremento
se debe obtener mediante el uso de aditivos.

5.2.2 Masa unitaria


El concreto debe tener una masa unitaria entre 1900 kg / m3 y 2400 kg/ m3

5.2.3 Temperatura
... Para aquellos casos en que se proceda a calentar los materiales para compensar las
bajas temperaturas ambientales, la temperatura máxima del concreto no debe exceder
a 32°C
En climas cálidos, la temperatura del concreto en el momento de su
producción y de su colocación, debe ser lo más baja posible alcanzable
en forma práctica, de común acuerdo con el comprador. ...No es
conveniente exceder la temperatura de 311K (38 ºC).
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

5.3 REQUISITOS DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

5.3.1 Resistencia a compresión


Es admisible que el concreto cumpla con la resistencia especificada f´c si:

El promedio de una muestra da una resistencia media de f´c – 35 kg/cm2


El promedio de dos muestras da una resistencia media de f´c – 13 kg/cm2
La resistencia promedio de todos los conjuntos de tres muestras consecutivas
no es inferior a f´c

5.3.2 Módulo de Elasticidad


El estructurista debe considerar en el diseño el módulo de elasticidad

que se puede obtener con los materiales de la zona donde se pretende


construir.

El productor debe contar con información confiable del módulo de


elasticidad obtenido con los materiales que se empleen en la obra,
misma que debe dar a conocer al estructurista, previa solicitud.
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

5.3.4. Durabilidad
En el apéndice normativo A de la norma NMX-C-403 se incluyen las
especificaciones, que en su caso, el estructurista y el director
responsable de obra deben considerar según el tipo de
exposición ambiental a que está sujeta la construcción
(véase Tabla A-1 de la NMX-C-403-ONNCCE), además de observar
todo lo indicado en 5.4 de dicha norma.

Cuando en el proyecto se especifiquen requisitos de durabilidad, a


efecto de garantizar la producción de concretos con un mínimo de ésta y
considerando que la resistencia mínima a producir debe ser de 19,6 MPa
(200 kg/cm2), el contenido mínimo de cemento por metro cúbico nunca
debe ser menor a 270kg para concreto reforzado y de 300kg para
concreto presforzado o postensado, de acuerdo con la tabla A.2.a
Requisitos de Durabilidad según la clase de exposición de la NMX-C-403-
ONNCCE.
El uso de concretos con resistencia o contenido de cemento por debajo de
estos límites implican riesgos de durabilidad y por ello debe ser justificado
por el responsable del diseño del elemento estructural
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004
6. MUESTREO
TABLA 7.- Frecuencias mínimas de muestreo para control de producción

Prueba y método Concreto industrializado y


Dosificado en planta en masa
Revenimiento(NMX-C-156) ..., pero no menos de una muestra
por cada 100m3.
Masa unitaria (NMX-C-162) Una por cada día de colado

Temperatura (NMX-C-435). Sí en el No menos de una por cada 60m3 o


ambiente es menor a 7°C. fracción
Si es mayor a 32°C Una por cada entrega
Contenido de aire en concretos con En cada entrega
aire incluído (NMX-C-162)
Resistencia a la compresión (NMX-C- Cada 100m3 o fracción
83)
Módulo de elasticidad (NMX-C-128) Cuando lo solicite el usuario
TABLA 8.- Frecuencias mínimas de muestreo en obra

Prueba y método Concreto industrializado y


Dosificado en planta en masa
Revenimiento(NMX-C-156) En todas las entregas.

Masa unitaria (NMX-C-162) Una por cada día de colado

Temperatura. Sí en el ambiente es Cada entrega. En caso de


menor a 7°C o mayor de 32°C producción contínua cada 12m3.
Contenido de aire en concretos con En cada entrega. En caso de
aire incluído (NMX-C-162) producción contínua cada 12m3.
Resistencia a la compresión (NMX-C- Cada 40m3 o fracción
83).
En columnas y muros Cada 14 m3 o fracción
Módulo de elasticidad (NMX-C-128) Cuando lo solicite el director
responsable de obra. Tres
determinaciones en obra mínimo.
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

7. METODOS DE PRUEBA
8. MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE
Y EMBALAJE
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

A APÉNDICE NORMATIVO.- Precisión de la


dosificación.
B APÉNDICE NORMATIVO.- Requisitos para el equipo
de dosificación.
C APÉNDICE NORMATIVO.- Requisitos de mezclado
D APÉNDICE NORMATIVO.- Transporte y entrega
E APÉNDICE NORMATIVO.- Bases de contratación
para concreto industrializado.
NMX - C- 155 - ONNCCE -2004

9 BIBLIOGRAFÍA
10 CONCORDANCIA CON NORMAS
INTERNACIONALES
A APÉNDICE INFORMATIVO
A.1 Vigencia
NORMA MEXICANA
NMX- C 403- ONNCCE - 1999

CONCRETO HIDRAULICO PARA USO


ESTRUCTURAL
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999
INDICE

0. INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO
2. CAMPO DE APLICACIÓN
2.1 Responsabilidad
3. REFERENCIAS
4. DEFINICIONES
5. ESPECIFICACIONES
6. FRECUENCIA DE MUESTREO Y PRUEBAS
7. MÉTODOS DE PRUEBA
8. IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO
9. BIBLIOGRAFÍA
10. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACI0NALES
A. APÉNDICE NORMATIVO. DURABILIDAD
B. APÉNDICE INFORMATIVO. PROPORCIONAMIENTO Y DOSIFICACIÓN
C. APÉNDICE INFORMATIVO. FABRICACIÓN
D. APÉNDICE INFORMATIVO TRANSPORTE
E. APÉNDICE INFORMATIVO. COLOCACIÓN DEL CONCRETO
F. APÉNDICE INFORMATIVO. COMPACTACIÓN DEL CONCRETO
G. APÉNDICE INFORMATIVO. CURADO
H. APÉNDICE INFORMATIVO. REMOCIÓN DE CIMBRAS
I. INSPECCIÓN DEL CONCRETO
J. APÉNDICE INFORMATIVO. DURABILIDAD
K. VIGENCIA
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

1. OBJETIVO

ESTA NORMA MEXICANA ESTABLECE LAS


ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
QUE DEBE CUMPLIR EL CONCRETO HIDRÁULICO
PARA USO ESTRUCTURAL UTILIZADO COMO

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN LA

EDIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

2. CAMPO DE APLICACIÓN
ESTA NORMA MEXICANA ES APLICABLE AL CONCRETO HIDRÁULICO
PARA USO ESTRUCTURAL, INDUSTRIALIZADO O HECHO EN OBRA
CON MEDIOS MECÁNICOS.

CUANDO SE MENCIONE EN EL TEXTO DE ESTA NORMA


AL CONCRETO EN CUALQUIERA DE SUS ESTADOS
O MODALIDADES, SE ENTIENDE QUE SE REFIERE AL
CONCRETO HIDRÁULICO PARA USO ESTRUCTURAL
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

2.1. Responsabilidad

INDEPENDIENTEMENTE DE QUE EL CONCRETO


HIDRÁULICO SEA INDUSTRIALIZADO O HECHO EN

OBRA, EL RESPONSABLE DE SU CALIDAD A PIE DE


OBRA ES EL PRODUCTOR DEL MISMO;
EL RESPONSABLE DEL TRANSPORTE DENTRO DE
LA OBRA, DE SU COLOCACIÓN, ACOMODO, CURADO
Y REMOCIÓN DE LAS CIMBRAS ES EL USUARIO.
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

2.1Responsabilidad

En cuanto a la durabilidad, la responsabilidad recae


en el estructurista,
estructurista quien debe tomar las medidas pertinentes de
acuerdo a lo establecido en esta norma y sus apéndices para especificar
lo conducente en los planos estructurales y especificaciones de obra.
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

2.1Responsabilidad

EL PROPIETARIO de la obra, ante las autoridades


correspondientes, puede delegar la responsabilidad de la
verificación del cumplimiento de los requerimientos mínimos

especificados en esta norma al DIRECTOR RESPONSABLE


DE OBRA, o su equivalente según el Reglamento de
Construcciones de la región de que se trate, quienes
pueden evidenciar el cumplimiento de los requerimientos de esta
norma a través de un certificado otorgado por un organismo de
certificación debidamente acreditado o, en

su defecto, apoyado en los informes de ensaye


emitidos por un laboratorio debidamente acreditado.
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

3. REFERENCIAS
Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas
vigentes:

NMX-AA-003 Aguas residuales- Muestreo


NMX-AA-008 Aguas- Determinación del pH
NMX-AA-074 Análisis de agua- Determinación del ion sulfato
NMX-C-083-ONNCCE Determinación de la resistencia a la
compresión de cilindros de concreto
NMX-C-111 Agregados- Especificaciones
NMX-C-122 Agua para concreto
NMX-C-128-ONNCCE Determinación del módulo de elasticidad
estático y relación de poisson

continúa
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

3 REFERENCIAS
NMX-C-155 Concreto hidráulico - Especificaciones
NMX-C-156-ONNCCE Determinación del revenimiento en el concreto
fresco
NMX-C-157 Determinación del contenido de aire del concreto
fresco por el método de presión
NMX-C-159 Elaboración y curado en el laboratorio de especímenes
NMX-C-160 Elaboración y curado en obra de especímenes de
concreto
NMX-C-161-ONNCCE Concreto fresco - Muestreo
NMX-C-162-ONNCCE Determinación del peso unitario, cálculo del
rendimiento y contenido de aire del concreto fresco por
el método gravimétrico
continúa
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

3 REFERENCIAS
NMX-C-169-ONNCCE Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos
de concreto endurecido
NMX-C-255 Aditivos químicos que reducen la cantidad de agua
y/o modifican el tiempo de fraguado del concreto
NMX-C-283 Agua para concreto - Análisis
NMX-C-414-ONNCCE Cementos Hidráulicos – Especificaciones
y métodos de prueba
NMX-C-109-ONNCCE Concreto - Cabeceo de especímenes cilíndricos
NMX-C-146-ONNCCE Aditivos para Concreto - Puzolana
natural cruda o calcinada y ceniza
volante para usarse como aditivo
NMX-C-200-ONNCCE Aditivos inclusores de aire para concreto.
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

4. DEFINICIONES

5. ESPECIFICACIONES
5.1 Materiales componentes
5.2 Requisitos del concreto en estado fresco
5.3 Requisitos del concreto en estado
endurecido
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

5.2 REQUISITOS DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO.

5.2.1 Revenimiento
El contenido máximo de agua debe limitarse de manera que el revenimiento nominal
del concreto a pie de obra no exceda de 10 cm. Si se requiere aumentar el revenimiento,
este incremento se debe obtener mediante el uso de aditivos.
5.2.2 Masa unitaria
El concreto debe tener una masa unitaria entre 1900 kg / m3 y 2400 kg/ m3

5.2.3 Temperatura
Para aquellos casos en que se proceda a calentar los materiales para compensar las bajas
temperaturas ambientales, la temperatura máxima del concreto no debe exceder a 32°C
En climas cálidos, la temperatura del concreto en el momento de su
colocación, no debe exceder de 32°C. No debe tener una evaporación mayor
que 1 l / m2 / h
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

5.3 REQUISITOS DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO


5.3.1 Resistencia a compresión
f´c mínima = 20 MPa ( 200 kg/cm2)

Es admisible que el concreto cumpla con la resistencia especificada f´c si:

-El promedio de una muestra da una resistencia media de f´c – 35


-El promedio de dos muestras da una resistencia media de f´c - 13
-El promedio de todos los conjuntos de tres muestras consecutivas no
es inferior a f´c

5.3.2 Módulo de Elasticidad


El estructurista debe considerar en el diseño el módulo de elasticidad
que se puede obtener con los materiales de la zona donde se pretende
construir.
El productor debe contar con información confiable del módulo de
elasticidad obtenido con los materiales que se empleen en la obra, misma
que debe dar a conocer al estructurista, previa solicitud.
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

5.4 DURABILIDAD

…Se considera, de manera general, que la expectativa de vida útil


de las edificaciones diseñadas de acuerdo con reglamentos
modernos es de 50 años. En obras de infraestructura como
presas, diques, etc. la vida útil debe ser superior a los 100 años.
De acuerdo con la agresividad del medio externo se deben tomar
medidas adecuadas para lograr la expectativa de vida útil requerida.
Como regla general se establece que el concreto para elementos
estructurales debe tener una relación agua / cementante
inferior a 0.6.
NMX - C- 403 - ONNCCE -1999

6. FRECUENCIA DE MUESTREO
6.4 Inspección
El sistema de control de calidad del concreto hidráulico
para uso estructural...
…para lo cual el productor debe evidenciar los controles sobre
todos los insumos, maquinaría, equipo y personal ...

7 MÉTODOS DE PRUEBA

8 IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO

9 BIBLIOGRAFÍA
APENDICE NORMATIVO

A. Durabilidad
A.1. Clasificación de exposición ambiental

En la tabla A.1. Se presentan las distintas clases de


exposición a las cuales pueden estar sujetos los elementos de
una estructura. De acuerdo con la clase de exposición el
estructurista debe establecer en los planos estructurales las
especificaciones del concreto estructural empleado para fabricar
los distintos elementos estructurales, adicionales a las
contempladas por la presente norma mexicana. El Director
Responsable de Obra y el Corresponsable en Seguridad
Estructural o equivalente en su caso, deben verificar y asentar en
la bitácora de obra esta disposición.
APENDICE NORMATIVO

Tabla A.1. Clasificación de exposición ambiental


Clase de exposición Condiciones Ambientales
1 Ambiente seco:
2a Ambiente húmedo sin congelamiento:
2b Ambiente húmedo con congelamiento:
3 Ambiente húmedo con congelamiento y agentes
descongelantes:
4 Ambiente marino
5a Ambiente de agresividad química ligera:
En contacto con agua En contacto con suelo

5b Ambiente de agresividad química moderada:


En contacto con agua En contacto con suelo

5c Ambiente de agresividad química alta:


En contacto con agua En contacto con suelo

5d Ambiente de agresividad química muy alta:


APENDICE NORMATIVO

A.2. Requisitos de durabilidad

Para que los elementos de concreto estructural tengan una


expectativa de durabilidad de por lo menos 50 años, según la
clase de exposición ambiental en la que se encuentran, no se
debe emplear una relación a/cte. mayor que 0.5, ni una
resistencia f’c, con agregado ligero, menor a 260 kg/cm2

Las tablas A.2a, A.2b y A.2c presentan valores límite que se


deben considerar en los principales parámetros que afectan la
durabilidad del concreto estructural.
APENDICE NORMATIVO
Tabla A.2.a.- Requisitos de durabilidad según la clase de exposición.
Requisito 1 2a 2b
Resistencia a la Concreto reforzado >/= 200 >/= 250 >/= 250
compresión, kg/cm2 Concreto presforzado >/= 250
ó postensado
Relación Concreto reforzado </= 0,60 </= 0,60 </= 0,55
agua/cementante Concreto presforzado </= 0,60 </= 0,60
ó postensado
Contenido de Concreto reforzado >/= 270 >/= 300 >/= 300
cemento, para Concreto presforzado >/= 300 >/= 300 >/= 300
agregados gruesos ó postensado
20-40mm, kg/m3
Contenido de aire por </= 40mm Si el conc. se
t.m.a.,% +/- 1.5% satura,
</= 20mm
ver clase3
</= 10mm
Requisitos Resistentes
adicionales al al
agregado congelam.
Requisitos
adicionales al
cemento
APENDICE NORMATIVO
Tabla A.2.a.- Requisitos de durabilidad según la clase de exposición.
Requisito 3 4 5a
Resistencia a la Concreto reforzado >/= 250 >/= 300 >/= 250
compresión, kg/cm2 Concreto presforzado
ó postensado
Relación Concreto reforzado </= 0,55 </= 0,55 </= 0,55
agua/cementante Concreto presforzado
ó postensado
Contenido de Concreto reforzado >/= 300 >/= 300 >/= 300
cemento, para Concreto presforzado >/= 300
agregados gruesos ó postensado
20-40mm, kg/m3
Contenido de aire por </= 40mm >/= 4
t.m.a.,% +/- 1.5% </= 20mm >/= 5
</= 10mm >/= 6
Requisitos Resistentes
adicionales al al congel.
agregado
Requisitos Vea tablas
adicionales al A.2.b y
cemento A.2.c.
Nombre Petronas Tower
Lugar Kuala Lumpur, Malasia
Construcción 1996
f’c 815 kg/cm2
Niveles 88 / 452 m
ESTUDIOS

Actualmente los Principales Temas de


Trabajo de la Tecnología del Concreto
son :

•El desarrollo de nuevos sistemas de diseño y


métodos de construcción
•Una mejor utilización del concreto
•Nuevas posibilidades de aplicación para el concreto
reforzado
FIN DE PRESENTACIÓN

! MUCHAS GRACIAS !

También podría gustarte