Está en la página 1de 30

TÍTULO

“OBTENCIÓN DE BIODIÉSEL A BASE DE ACEITE


VEGETAL UTILIZANDO METANOL”

1. OBJETIVOS:

1.1. Objetivo General:


Elaborar biodiesel como un combustible alterno a partir de
aceite vegetal y metanol.

1.2. Objetivos Específicos:


Identificar las propiedades físicas y químicas del metanol.
Conocer los usos y aplicaciones industriales del metanol.
Proponer tecnologías ambientales innovadoras para el
cuidado del ambiente.
Proponer actividades ecológicas y amigables con el medio
ambiente.

P á g i n a 1 | 30
2. DESCRIPCIÓN:

2.1. Metanol
El metanol es un líquido incoloro y volátil a temperatura
ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos
son tóxicos. Su uso es muy habitual en la industria,
laboratorios y en el propio hogar con alcohol de quemar o
formando parte de productos comerciales. Además, existe un
uso fraudulento de esta sustancia como sustituto del etanol en
bebidas alcohólicas fabricadas clandestinamente. La vía más
habitual de intoxicación aguda es la oral. La dosis mínima
letal se considera que es de 30 ml de metanol puro, aunque en
la bibliografía se barajan cifras muy dispares en relación con
la dosis tóxica (que produce ceguera) y/o mortal, existiendo
una gran variabilidad interindividual a este respecto.
Independientemente de cual sea la dosis letal la mortalidad
por metanol es muy alta (hasta un 50%). [ CITATION JRo03 \l
3082 ]

El metanol es un compuesto orgánico perteneciente a la


familia de los alcoholes.

Metanol es el nombre IUPAC que recibe el alcohol que


contiene un átomo de carbono unido a tres átomos de
hidrogeno (-OH). Como nombre común se denomina alcohol
metílico, debido a que es un radical de alquilo de solo un
átomo de carbono.

Su fórmula química molécula es CH40 y su fórmula


desarrollada es CH30H. Es el alcohol más simple de la serie
homologa de los alcoholes y la configuración de sus átomos
son SP3.

P á g i n a 2 | 30
2.1.1. Propiedades químicas
El metanol es el único alcohol que tiene tres hidrogeno en la
base de su hidroxilo (alcohol unitario o carbinol). Es alcohol
con el número de oxidación de su carbono más bajo (N0X=-2).
Con oxidantes fuertes el metanol puede ser oxidado hasta
anhídrido carbónico.
Con oxidantes más moderados como el reactivo de swern,
reactivo de pfitzner-Moffatt o reactivo de collins se produce
formaldehido.
Cuando el metanol se trata con cloruro de hidrogeno se forma
cloruro de metil:

CH3OH+HCl CH3Cl+H2O

A escala industrial la oxidación se lleva a cabo con oxígeno


del aire y un catalizador de cobre. El único producto posible
de la deshidratación de metanol es el éter dimetílico

CH3OH (CH3)2O+H2O4

Cuando se trata un ácido carboxílico no funcionalizado en su


estructura (por ejemplo, sin instauraciones alifáticas, sin
halógenos, alcoholes o carbonilos), y se emplea metanol y
ácido sulfúrico se forma el éster metílico.

2.1.2. Propiedades físicas

El metanol es bastante inflamable y al igual que el alcohol


etílico posee propiedades desinfectantes y antisépticas.
Debido a que el metanol es un alcohol primario con un solo
átomo de carbono, el grupo hidroxilo de un carácter bastante

P á g i n a 3 | 30
polar a la molécula, lo que permite la formación de puentes de
hidrogeno con otras sustancias polares.

Tal es el caso del agua, cuyo carácter polar hace que el metanol sea totalmente
miscible en ella; esto suele ocurrir con alcoholes que tienen menos de 4 átomos
de carbono (metanol, propanol).
PROPIEDADES FÍSICAS
Masa Molar 32.04 g/mol
Punto de Fusión -97.5 °C a 97.8 °C
Punto de ebullición 64.6 °C
Densidad a 15°C 0.7961
Calor específico a 20°C 0.595 cal/g/°
Calor de vaporización 8.430 kcal/ Mol
Calor de combustión a 25°C 173.65 Kcal/mol
Punto de inflamabilidad 15.6 °C
Punto de Ignición (aire) 473 °C
Punto de Ignición (oxígeno) 461 °C

Elaborado por: Dr. Ludwig Maye

2.1.3. Usos del Metanol

La principal aplicación del metanol es su oxidación


formaldehído. El propio alcohol y sus éteres son valiosos
disolvente. También pueden emplearse el metanol como
carburante en motores de construcción adecuada [ CITATION
DrL87 \l 3082 ].

a) El Metanol se usa generalmente para la elaboración con


aceites vegetales reciclados. Cuando se utilizan aceites
nuevos, es posible la mezcla con etanol.
b) El uso del metanol como combustible comenzó a tener
auge durante la crisis del petróleo alrededor del año 1970,
ya que representaba una alternativa viable debido a su

P á g i n a 4 | 30
disponibilidad, bajo costo y los beneficios
medioambientales.
c) En la actualidad el metanol se está utilizando cada vez
más en el tratamiento de aguas residuales y en la
producción de biodiesel.
d) El metanol se utiliza en la manufactura del formaldehído,
del ácido acético y de una variedad de químicos
intermedios que forman la base de una gran cantidad de
derivados secundarios. Estos últimos se utilizan en la
fabricación de una amplia gama de productos incluyendo
enchapados, tableros aglomerados, espumas, resinas y
plásticos
e) El Metanol se usa en sistemas de refrigeración, por
ejemplo, en plantas de etileno, y como anticongelante en
circuitos de calentamiento y enfriamiento. Sin embargo,
su uso como anticongelante en motores ha disminuido
drásticamente gracias al uso de productos derivados del
glicol.
f) El Metanol se adiciona al gas natural en las estaciones de
bombeo de las tuberías para prevenir la formación de
hidratos de gas a bajas temperaturas y se puede reciclar
después de que se remueve del agua.
g) El Metanol también se usa como un agente de absorción
en depuradores de gas para remover, por ejemplo, dióxido
de carbono y sulfuro de hidrogeno. Una gran cantidad de
Metanol se usa como solvente. El Metanol puro no se usa
comúnmente como solvente, pero se incluye en mezclas
solventes [ CITATION Héc \l 3082 ].

2.1.4. Obtención de Metanol

P á g i n a 5 | 30
Roberto Boyle fue el primero que logró obtener el alcohol
metílico o metanol. Lo aisló de los productos de la destilación
seca de la madera (1661). Tailor lo llamo éter piroleñoso en
1812. En el año 1834, dumas y Peligot aislaron el alcohol y
establecieron su fórmula correcta.
La destilación seca de la madera fue, hasta nuestros días, el
único método técnico de obtención del metanol. Cuando en la
Badische Anilin-und Soda-fabrik se estudió, bajo la dirección
de Alwin Mittasch, la hidrogenación del óxido de carbono a
presión y se descubrió con ello la síntesis del metanol (1913),
se convirtió éste, en un producto valioso para la gran
industria.[CITATION DrL87 \l 3082 ].
La patente de su síntesis fue expuesta el 12 de enero 1926. Y
es hasta el día de hoy la referencia más precisa para sintetizar
el metanol a partir de gas de síntesis.
Este proceso requiere un catalizador de óxido de cromo y
magneso, presiones elevadas (entre 50 y 220 atm) y
temperaturas de hasta 450°C. actualmente se emplean ambos
métodos para su obtención la destilación de la madera, y
síntesis orgánica.
2.1.5. Aplicaciones Industriales
a) El metanol ocupa una posición clave. Puede ser
simultáneamente materia prima de síntesis, combustible,
carburante o componente para la gasolina, así como la
base para la obtención de proteínas. Por todo ello hay que
disponer de mayores cantidades.
b) El metanol, según estudios realizados por empresas
americanas y japonesas, pueden someterse a una reacción
de homologación con CO/H2, por ejemplo, con
catalizadores de Co para obtener etanol, que puede

P á g i n a 6 | 30
deshidratar con facilidad a etileno. Sobre la forma de
suministrar el metanol como vehículo de energía se
presentan dos alternativas; se puede sencillamente
transportar en gas natural sintético y distribuirlo y
consumirlo así por la red de distribución; también se
puede se puede consumir directamente en las instalaciones
energéticas como “Methyl Fuel” (combustible metilo)
c) El metanol se puede utilizar como carburante o como
componente adicional para gasolinas de vehículos. A
corto plazo parece prometedor y económico, así como
ecológicamente combustible[ CITATION KWe81 \l 3082 ].
d) El metanol puede ser también añadido al etanol para hacer
que éste no sea apto para el consumo humano (el metanol
es altamente tóxico), y para vehículos de modelismo con
motores de explosión.
e) El metanol está considerado ampliamente como uno de los
combustibles más prometedores para aplicaciones de
celdas de combustibles que están siendo desarrolladas hoy
en día para teléfonos celulares, computadoras portátiles y
medios de transporte de menos escala como los scooters.

2.1.6. Innovaciones recientes


a) Elaboración de biodiesel: biocombustible líquido
compuesto de alquil-ésteres de alcoholes de cadena corta
como etanol o metanol, con ácidos grasos de cadena larga
obtenidos a partir de biomasa renovable: aceites vegetales,
grasas animales y aceites de microalga [ CITATION Lui12 \l
3082 ].
b) Las celdas de combustible de metanol directas son celdas
electroquímicas, que producen electricidad y funcionan

P á g i n a 7 | 30
como las baterías de automóviles de plomo
convencionales, pero con catalizadores exóticos,
materiales especiales, tecnología avanzada y unas
condiciones de operación de temperatura y presión
ligeramente elevadas. Las celdas de combustible de
metanol directas funcionan de manera similar, pero
distinta, a la batería de plomo. Usan una membrana de
polímetro en vez de un electrolito acuoso. La membrana
sirve como electrolito y transfiere iones de hidrógeno (H+)
o protones, producidos en el ánodo a la superficie del
cátodo. En celdas de combustible de metanol directas, se
generan iones de hidrógeno por oxidación directa del
metanol (CH3OH) en un ánodo catalizado. La reacción de
oxidación genera iones de hidrógeno, que se difunden por
la membrana al cátodo. Los electrones de la reacción de
oxidación anódica circulan por un circuito eléctrico
externo a medida que se genera corriente y dióxido de
carbono (CO2) en el ánodo en forma de un producto de
desecho gaseoso [ CITATION Met13 \l 3082 ].
c) La compañía UltraCell Corporation anunció el
lanzamiento en el 2006 una fuente de alimentación
comercial basada en una célula de combustible alimentada
por metanol denominada UltraCell25(TM).
Esta fuente de energía tiene el doble de densidad
energética que las baterías de litio.
Del tamaño de una novela, esta fuente que sólo pesa unos
gramos, puede suministrar una corriente de 25 vatios a
equipos portátiles en cualquier situación a partir de un
combustible muy barato como es el metanol. 

P á g i n a 8 | 30
Este se suministra en contenedores especiales que pueden
ser reemplazados “en caliente”.
Esta compañía ha mejorado los sistemas existentes de
pilas de combustibles basadas en metanol (el alcohol más
simple) introduciendo innovaciones tecnológicas que
hacen su uso muy sencillo.
El sistema incluye un procesador y un control del sistema
basado en unos algoritmos específicos que aumentan la
eficiencia del sistema[ CITATION Neo06 \l 3082 ]. 

2.2. Biodiesel
La utilización de biocombustibles como es el biodiesel, es tan
antigua como los combustibles de origen fósil.
La transesterificación de los aceites vegetales fue desarrollada
en 1853 por los científicos E. Duffy y J. Patrick, muchos años
antes de que el primer motor diésel funcionase.
El primer modelo de automóvil de Rudlf Diesel, funcionó por
vez primera en Augusta (Alemania), el 10 de agosto de
1893.Es por ello en conmemoración de dicho evento, el 10 de
agosto se ha declarado “Día Internacional del Biodiesel”;
El biodiesel es un combustible renovable derivado de aceites
o grasas de origen vegetal o animal. El prefijo bio hace
referencia a su naturaleza renovable y biológica en contraste
con el combustible diésel tradicional derivado del petróleo;
mientras que diésel se refiere a su uso en motores de este tipo.
Como combustible, el biodiesel puede ser usado en forma
pura o mezclado con diésel de petróleo.
Este biocombustible se obtiene mediante un proceso químico
llamado transesterificación, en el cual los aceites orgánicos
son combinados con un alcohol y alterados químicamente

P á g i n a 9 | 30
para formar un éster etílico o metílico, el cual recibe
finalmente el nombre de biodiesel [ CITATION Ped09 \l 3082 ].
 Propiedades físicas y químicas.

PROPIEDADES PROPIEDADES CONTENIDO


Contenido en esteres %(m/m) 96.5
Densidad a 15°C g/ml 0.8757
Viscosidad a 40°C Mm2/g 4.5
Punto de inflación °C 120
Sedimentos y agua % 0.050
pH - 7
Contenido de azufre Mg/kg 10
Residuos de carbón %(m/m) 0.3
Índice de cetano - 51
Contenido de cenizas %(m/m) 0.02
sulfatadas
lubricidad Um 250
Poder calorifico Kj/litro 33.300
Contenido de agua Mg/kg 500
Estabilidad a la oxidación Horas 6.0
110°C
Índice de acido Mg Na(OH)/g 0.5
Glicerina libre % <0.050
Contenido de magnesio Ppm <1.00
Contenido de metanol %(m/m) 0.2
Contenido en %(m/m) 0.8
monogliceidos
Contenido en diglicéridos %(m/m) 0.2
Contenido en triglicéridos %(m/m) 0.2

2.2.1. Reacciones de trasesterificación de triglicéridos


Se basa en la reacción de moléculas de triglicéridos (el
número de átomos de las cadenas está comprendido entre 15 y
23, siendo el más habitual de 18) con alcoholes de bajo peso
molecular (metanol, etanol, propanol, butanol) para producir
ésteres y glicerina (que puede ser utilizada en cosmética,
alimentación, farmacia, etc.).
P á g i n a 10 | 30
La reacción de transesterificación, que se presenta en la
gráfica 1, se desarrolla en una proporción molar de alcohol a
triglicérido de 3 a 1, reaccionando en la metanólisis 1 mol de
triglicérido con 3 moles de alcohol (aunque se añade una
cantidad adicional de alcohol para desplazar la reacción hacia
la formación del éster metílico). El triglicérido es el principal
componente del aceite vegetal o la grasa animal. Además, la
formación de la base de la glicerina, inmiscible con los ésteres
metílicos, juega un papel importante en el desplazamiento de
la reacción hacia la derecha, alcanzándose conversiones
cercanas al 100%.

Gráfica 1.

En la gráfica 2 se presentan las diferentes reacciones que


tienen lugar en la transesterificación, la cual consiste
P á g i n a 11 | 30
químicamente en tres reacciones reversibles y consecutivas.
El triglicérido es convertido consecutivamente en diglicérido,
monoglicérido y glicerina. En cada reacción un mol de éster
metílico es liberado.

Gráfica 2. Reacciones implicadas en la transesterificación.

En la reacción de transesterificación se utiliza un catalizador


para mejorar la velocidad de reacción y el rendimiento final,
amen que sin él no sería posible esta reacción. Los
catalizadores pueden ser ácidos homogéneos (H2SO4, HCl,
H3PO4, RSO3), ácidos heterogéneos (Zeolitas, Resinas
Sulfónicas, SO4/ZrO2, WO3/ZrO2), básicos heterogéneos

P á g i n a 12 | 30
(MgO, CaO, Na/NaOH/Al2O3), básicos homogéneos (KOH,
NaOH) o enzimáticos (Lipasas: Candida, Penicillium,
Pseudomonas); de todos ellos, los catalizadores que se suelen
utilizar a escala comercial son los catalizadores homogéneos
básicos ya que actúan mucho más rápido y además permiten
operar en condiciones moderadas. En el caso de la reacción de
transesterificación, cuando se utiliza un catalizador ácido se
requieren condiciones de temperaturas elevadas y tiempos de
reacción largos, por ello es frecuente la utilización de
derivados de ácidos más activos.

Sin embargo, la utilización de álcalis, que como se ha


comentado es la opción más utilizada a escala industrial,
implica que los glicéridos y el alcohol deben ser anhidros
(<0,06 % v/v) para evitar que se produzca la saponificación.
Además, los triglicéridos deben tener una baja proporción de
ácidos grasos libres para evitar que se neutralicen con el
catalizador y se formen también jabones.

De esta manera las reacciones secundarias que se pueden dar


son las siguientes:
· Reacción de saponificación
· Reacción de neutralización de Ácidos grasos libres

El triglicérido reacciona con el catalizador básico,


consumiendo éste, en presencia de agua dando lugar a la
formación de jabones (reacción de saponificación), tal y como
se puede ver en la gráfica 3.

P á g i n a 13 | 30
Figura 3. Reacción de saponificación.

La saponificación está favorecida cuando se utiliza el


hidróxido potásico o sódico, ya que sus moléculas contienen
los grupos OH responsables de esta reacción. Así, cuando se
utilizan estos catalizadores, se debe tener especial precaución
con las condiciones de reacción, especialmente la temperatura
y la cantidad de catalizador básico, para reducir al máximo la
saponificación. Sin embargo, los metóxidos sólo contienen el
grupo OH como impureza, por lo que su utilización no
produce prácticamente jabones por saponificación.

En cualquier caso, se deben utilizar aceites y alcoholes


esencialmente anhídros, ya que el agua favorece la formación
de jabones por saponificación. Por este motivo, se debe
eliminar el agua, mediante evaporación, en los aceites con
altos contenidos en humedad antes de llevar a cabo la
transesterificación.

Por otra parte, hay dos maneras de eliminar los ácidos grasos
libres presentes en el aceite. Así, se puede proceder a su
neutralización, ya que los ácidos grasos presentes en el aceite
vegetal pueden reaccionar con el catalizador básico
(fundamentalmente NaOH) en presencia de agua, ocurriendo
asimismo una reacción indeseable, produciendo como en el
caso anterior jabón, tal y como se puede ver en la gráfica 4.

P á g i n a 14 | 30
Otra manera de eliminar los ácidos grasos libres es mediante
una reacción de esterificación con un catalizador ácido con lo
que se formaría el éster metílico.

Figura 4. Reacción de neutralización de ácidos grasos


libres.

2.2.2. Reacciones de esterificación de ácidos grasos

El proceso que se utiliza para la producción de biodiésel es la


transesterificación, sin embargo, la esterificación se viene
aplicando combinándolo con la transesterificación de cara a
aprovechar el subproducto de ácidos grasos y producir
asimismo biodiésel.

Dada la importancia de los ésteres se han desarrollado


numerosos procesos para obtenerlos. El más común es el
calentamiento de una mezcla del alcohol y del ácido
correspondiente con ácido sulfúrico, utilizando el reactivo
más económico en exceso para aumentar el rendimiento y
desplazar el equilibrio hacia la derecha (esterificación de
Fischer). El ácido sulfúrico sirve en este caso tanto de
catalizador como de sustancia higroscópica que absorbe el
agua formada en la reacción. A veces es sustituido por ácido
fosfórico concentrado.

En la práctica este procedimiento tiene varios inconvenientes.


El alcohol puede sufrir reacciones de eliminación formando

P á g i n a 15 | 30
olefinas, esterificación con el propio ácido sulfúrico o de
formación del éter, y el ácido orgánico puede sufrir
decarboxilación.

La reacción de esterificación aparece desarrollada en la


gráfica 5.

Figura 5. Reacción de esterificación.

Los catalizadores que se utilizan en este tipo de reacción, al


contrario que en el proceso de transesterificación que
habitualmente son hidróxidos, son ácidos o enzimáticos. En el
caso de la esterificación, al contrario que en la reacción de
transesterificación, al utilizar catalizadores ácidos no es
necesario recurrir a trabajar con temperaturas elevadas y
tiempos de reacción largos.

3. RESULTADOS

3.1. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y


MATERIALES A UTILIZAR EN EL
LABORATORIO.

Materiales:
Aceite
Embudos
Pizeta.
Vidrio Reloj.
Espátula
P á g i n a 16 | 30
Papel filtro
Mortero con mazo
Fiola (250ml.).
Bureta (50 ml.).
Pinzas de bureta.
Pastilla magnética.
Tiras de papel de pH.
Soporte universal.
Erlenmeyer (50ml.).
Probeta (10 ml. y 100 ml.).
Beaker (100ml. y 1000ml.)
Pera de decantación.
Frascos.
Argolla metálica
Varilla de agitación.
Termómetro.

Equipos:
Agitador magnético.
Balanza analítica.
Cocinilla.
Balanza analítica.
Micropipeta

Reactivos:
Fenolftaleína
Hidróxido de sodio o soda caustica (NaOH)
Metanol (99.5%)

P á g i n a 17 | 30
Alcohol al (98%)

Equipos de protección personal (EPP):


Lentes de seguridad.
Mandil (delantal)
Guantes de seguridad

3.2. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE


BIODIESEL
Para la producción de biodiesel es necesario tener en cuenta
las medidas de seguridad, utilizando equipos de protección
personal para minimizar los riesgos durante las actividades
para la obtención de biodiesel
A continuación, se describe cada uno de los pasos seguidos
para esta producción, así como los cálculos determinados:

3.2.1. Procedimiento a realizar.


a) Homogeneidad del aceite (Mezclado)
- Mezclar el aceite de cada integrante (1 litros cada uno).

b) Filtrado de aceite
- Colocar en un trípode el embudo.
- Forrar interiormente del embudo con papel filtro.
- Colocar un contenedor debajo del embudo.
- Filtrar 4 veces el aceite.
c) Calentado y enfriado de aceite
- Calentar y enfriar el aceite.
d) Preparación de la Solución del hidróxido de sodio a
0.1M (NaOH)
- Limpieza de la balanza analítica.

P á g i n a 18 | 30
- Verificar la calibración de la balanza analítica.
- Pesar 1gr. de hidróxido de sodio.
- Lavar el beaker.
- Colocarlo en el beaker.
- Disolver con agua destilada el hidróxido de sodio.
- Lavar la fiola de 250 ml.
- Colocar en una fiola de 250 ml.
- Enrasar con agua destilada, tapar y agitar hasta la disolución
completa del hidróxido de sodio.
e) Preparación de aceite con hidróxido sodio
- Medir 500 ml de aceite en un beaker.
- Pesar 0.4 gr. de hidróxido de sodio.
- Agregar el hidróxido de sodio al beaker de aceite.
- Mezclar con la varilla para la disolución completa.
f) Preparación del Metóxido
- Limpieza de la balanza analítica.
- Verificar la calibración de la balanza analítica.
- Pesar 1.75 gr. de hidróxido de sodio.
- Lavar el beaker.
- Colocar el hidróxido de sodio en el beaker 250 ml.
- Lavar la probeta del 100 ml.
- Llenar la probeta de 100 ml. con metanol 99%.
- Colocar el metanol en el beaker que contiene hidróxido de
sodio.
- Mezclar con la varilla para la disolución completa.
g) Preparación de aceite y el metóxido
- Vaciar al metóxido al aceite de 500 ml.
h) Vaciado de aceite y metóxido a la pera de decantación

P á g i n a 19 | 30
- Vaciado de aceite y metóxido a la pera de decantación de
500 ml.
i) Separación y pesado de biodiesel, glicerina
- Pesar glicerina y biodiesel.
j) Lavado de biodiesel
k) Calentamiento de biodiesel
- Calentar a 110ºC.
l) Filtrado
- Filtrado de biodiesel.
3.2.2. Descripción.
A) Homogeneidad, filtrado, calentado y enfriado del
aceite
- Mezclar el aceite con el objetivo de poder tener una misma
concentración.
- Filtrar el aceite 4 veces para eliminar los sólidos del aceite.
- Calentar el aceite a una temperatura de 250ºC para eliminar
el exceso de agua.
- Enfriar el aceite.

B) Valoración con Hidróxido de sodio (NaOH)


- Lavamos las probetas con agua destilada y medimos en una
probeta 10 ml de alcohol al 98%.
- Vaciar esta alícuota en un Erlenmeyer de 50 ml.
- Con una micropipeta obtener 1 ml de aceite y vaciarlo en el
Erlenmeyer con alcohol.
- Colocar el Erlenmeyer sobre el agitador magnético e
introducir la pastilla magnética, para la agitación adecuada.
- Añadir 3 gotas de fenolftaleína.
- Agregar la solución de hidróxido de sodio en la bureta de 25
ml.
P á g i n a 20 | 30
- Titular con mucho cuidado, hasta llegar un punto de viraje
cuando cambia a un color grosella.
- La titulación se hace por triplicado.
- El volumen gastado se promedia para luego calcular los
gramos que se tienen que agregar al aceite (500 ml) para la
obtención del biodiesel.

C) Preparación del aceite con hidróxido de sodio.


- Debemos lavar el beaker con agua destilada antes de vaciar
500 ml de aceite.
- Se agrega 0.4 gr. de hidróxido de sodio (dato obtenido en los
cálculos siguientes)
- Colocar el beaker sobre el agitador magnético e introducir la
pastilla magnética.
- Conforme se ve disolviendo, debe estar a una temperatura de
40ºC (controlar con la ayuda de un termómetro).
- Después de ello se agrega el Metóxido la cual se prepara
como se muestra en el punto 2.2.4

D) Preparación del Metóxido.


- Pesamos 1.75 de hidróxido de sodio y lo vaciamos al beaker.
- Medimos los 100 ml. de metanol al 99% y vaciar al beaker
que contiene el hidróxido de sodio.
- Agitarlo con mucho cuidado con la ayuda de una varilla,
para la mezcla respectivamente.
E) Vaciado de aceite a la pera y separación del biodiesel y
glicerina.
- Vaciar el Metóxido al aceite (500 ml + 0.4 de NaOH) cuando
la temperatura este a 40ºC.

P á g i n a 21 | 30
- Controlar la solución por una hora a una temperatura de
55ºC
- Vaciar la solución a la pera de decantación.
- Al día siguiente se separa la glicerina y biodiesel.
F) Lavado de biodiesel
- Calentar agua destilada y echar a la pera que contiene solo el
biodiesel, para la eliminación del hidróxido de sodio (lavado
aproximadamente 11 veces).
G) Eliminación de agua destilada de biodiesel
- Calentar el biodiesel por 10 minutos a 110ºC.
- Filtrado de biodiesel
- Finalmente se obtiene el combustible biodiesel.

3.2.3. Panel Fotográfico


a) Filtrado de aceite

P á g i n a 22 | 30
FOTO Nº 01

En esta foto podemos observar que el embudo esta con el


papel filtro para poder eliminar los sólidos del aceite

FOTO Nº02

Calentado del aceite a 250ºC para la


eliminación del agua

b) Titulación

P á g i n a 23 | 30
FOTO Nº 03

Pesado del Hidróxido de Sodio 1gr. en una luna reloj

FOTO Nº 04

Llenado de Bureta de NaOH

P á g i n a 24 | 30
FOTO Nº 05

Punto de Viraje titulación color grosella

c) Obtención de biodiesel

FOTO Nº 06

Agitación del metóxido y el aceite (55ºC por 1 hora)

P á g i n a 25 | 30
FOTO Nº 07

En esta foto podemos observar la separación del


biodiesel (anaranjado) y la glicerina (marrón)

FOTO Nº 08

En esta foto podemos observar la separación del


biodiesel (anaranjado) y la glicerina (marrón)

P á g i n a 26 | 30
FOTO Nº 09

Se observa el lavado del biodiesel (sin NaOH)

FOTO Nº 10

Se observa el lavado del biodiesel (sin NaOH)

P á g i n a 27 | 30
3.2.4. Diagrama de flujo

P á g i n a 28 | 30
4. CONCLUSIONES

Se elaboró biodiesel a partir del uso del aceite vegetal y


metanol, generando una reacción de trasesterificación de
triglicéridos, el cual nos permite obtener el biodiesel y
glicerina.
Se identificó las propiedades físicas y químicas del metanol a
partir de la indagación bibliográfica, llegando a la conclusión
que el metanol presenta diversas propiedades como: masa
molar, densidad, calor específico, punto de fusión y
ebullición, entre otras.
Se conoció los usos y aplicaciones industriales del metanol a
partir de la indagación bibliográfica llegando a la conclusión
que el metanol cumple una gran función como la elaboración
de Biodiesel, generando tecnologías limpias para el medio
ambiente, las celdas de combustible de metanol que permite
producir electricidad para las baterías de los automóviles de
plomo convencional, entre otros.
Se propuso tecnologías limpias como el biodiesel a partir del
aceite vegetal, el cual debe tener su debido proceso de
limpieza, se debe filtrar para quitar las impurezas, bajar la
concentración de agua del aceite para que la reacción química
se lleve a cabo con éxito, si esto no se realiza puede no se
obtenga biodiesel y si se obtiene no tendrá las mejores
características físicas y químicas.

La elaboración de biodiesel a partir de aceite vegetal es una


propuesta amigable con el medio ambiente, el cual puede
incursionar en la industria de los biocombustibles, siendo esta
una actividad ecológica.
P á g i n a 29 | 30
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

H.-J.Arpe, K. W. (1981). Química Orgánica Industrial.


Barcelona : Editorial Reveté, S.A.

Héctor Curcio, C. M. (s.f.). Obtención de Metanol -


Propiedades y uso . Buenos Aires: Editorial de la
Universidad Tecnológica Nacional.

Hermülheim, D. L. (1987). Métodos de la Industria de la


Química en Esquemas de Flujo en Colores. Barcelona:
Editorial Reverte, S.A.

Hernández, P. N. (2009). Biodiésel. Medellín:


Universidad e Antioquía.

Institute, M. (2013). Manual de Manipulación Segura del


Metanol. Washington DC : Methanol Institute.

J. Roldán, C. F. (2003). Intoxicación por alcoholes.


Scielo, 3.

Linares, L. C., Montoya, J. M., & Oropeza, A. M. (2012).


Producción de Biocombustibles a Partir de Microalgas.
México: Ra Ximhai.

tecnología, N. -N. (2006). Célula de Combustible


Comercial Basada en Metanol. NeoFronteras - Noticias
sobre Ciencias y tecnología, 1.

Ruiz , G. (15 de 3 de 2018). EL ORIGEN DEL


BIODIESEL: USOS Y VENTAJAS. Obtenido de
https://erenovable.com/el-biodiesel-el-origen-y-sus-
ventajas

Riba Ruiz, J.-R. (06 de 2010). Obtenido de


http://hdl.handle.net/2099.1/9403

P á g i n a 30 | 30

También podría gustarte