Está en la página 1de 2

Niveles de contención de peligro biológico

implementados actualmente:

Aspectos vulnerados en la gestión del riesgo


biológico en Colombia:

Gestión realizada en el país frente a este riesgo:

 Se cuentan con programas, guías y protocolos para


su implementación en las diferentes entidades
laborales.
 Falta verificación y seguimiento al cumplimiento
de estos, por parte de las entidades encargadas,
así como cumplimiento en su totalidad por parte
de las empresas.
Gestión realizada en el país frente al riesgo Biológico:

En Colombia ante el riesgo biológico se han generado guías de gestión, programas y protocolos ante el riesgo
biológico a través del tiempo, estas buscan tener un alcance encaminado a la prevención de la trasmisión de las
enfermedades trasmitidas por la sangre en el trabajo y específicamente el virus de la hepatitis B, virus de la
hepatitis C y el virus de la inmuno deficiencia humana, la atención de accidentes de trabajo por riesgo biológico,
así como los lineamientos básicos para el manejo de exposiciones ocupacionales a: sarampión, varicela,
meningitis, tosferina, difteria y rubeola.

Todas estas guías se basan en lo estipulado en siguiente legislación:

 Ley 9 de 1979
 Resolución 2400 de 22 de mayo de 1979
 Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989
 Decreto 1295 de 1994
 Decreto 1543 de junio 12 de 1997
 Decreto 2676 de 2000
 Decreto 1669 de 2002
 Resolución 1164 de 2002
 Marco legislativo de habilitación y acreditación.

Estos programas y guías se implementan en los diferentes sectores de trabajo, como lo es el de salud el cual
debe tener gran énfasis en el mismo, al tratarse de una entidad encargada de actividades directas con seres
humanos en las cuales pueden llegar a tener contacto con fluidos corporales, sangre, virus, entre otros, lo que
equivale al mayor nivel de riesgo para los trabajadores de este sector.

La deficiencia que se puede notar en la aplicación de estos es el seguimiento que se hace al cumplimiento de los
mismos, lastimosamente muchas veces se adelantan medidas únicamente para dar cumplimiento legas, más allá
que por la salud, la cual debería ser prioridad y esta falta de compromiso lleva muchas veces a la ocurrencia de
accidentes, o adquisición de enfermedades.

Así como también muchas veces las entidades encargadas de la verificación y cumplimiento de estos no hacen
un proceso detallado del mismo, lo cual permite la omisión de falencias las cuales ponen en riesgo la seguridad
de los trabajadores.

También podría gustarte