Está en la página 1de 6

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

YORLEY NAVARRO GANDIA

ANDRES FELIPE VASQUEZ ORTEGA

TANIA MELISA RODRIGUEZ HERRERA

ROSELIS RAMOS DIAZ

NATALIA LUCIA AGAMEZ PRIMERA

I-SEM

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

(MSC) LUIS CARLOS PACHECO LORA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA.

SAHAGUN- CÓRDOBA

2020
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Según Piaget la teoría del desarrollo cognitivo es una organización de los procesos
mentales en la cual los niños buscan el conocimiento a través de sus interacciones
con el medio para que vallan comprendiendo y evolucionando con el tiempo. Piaget
posteriormente de esta propuso las cuatro etapas del desarrollo en la que el niño
constituye activamente su conocimiento del mundo, medida que el niño se va
desarrollando, la mente atraviesa una serie de fases re organizativas, las cuales se
ven interactuadas también por el medio ambiente usando lo que ya saben e
interpretando nuevos hechos y objetos, en donde los niños se comportan como
pequeños científicos que tratan de entender al mundo ya que para Piaget todo
conocimiento proviene de la acción. Con esta teoría Piaget nos enseñó que los niños
son como pequeños científicos capaces de explorar el mundo. Estos tienen su propia
forma de ver las cosas, esta perspectiva sigue patrones predecibles del desarrollo,
en cuanto van avanzando en su madurez interactúan con su entorno, debido a esto en
el niño se generan representaciones mentales de esta manera se relacionan con el
medio por lo cual pueden operar en él. Gracias a lo anterior existe una acción
recíproca entre el niño y su entorno por lo cual adquiere un conocimiento a través
de tiempo
Etapas del desarrollo mental o cognitivo de Piaget

1. Etapa Sensorio-motora o sensorio-motriz va desde el nacimiento hasta los 2


años:

Durante esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus
conocimientos a través de experiencias sensoriales y objetos manipuladores, como
observando, cogiendo, usando la boca y mediante otras acciones. Durante esta
etapa, desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad, los
lactantes aprenden acerca de sí mismos y su mundo por medio de su actividad
sensorial y motora en desarrollo. Los seres humanos cambian de bebés que
responden principalmente por medio de reflejos y comportamiento aleatorio a
infantes orientados a objetivos.
Ejemplo: cuando el niño sacude varias veces su sonajero lo hace por el pacer de
escuchar el sonido que produce
SEIS SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA DEL
DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET

Estas subetapas son muy importantes porque en ellas los bebés aprenden a
coordinar la información que ingresa de sus sentidos y a organizar sus actividades
en relación con su ambiente.
PRIMER SUDETAPA: esta va desde el cero hasta el mes

En esta sudetapa los bebes comienzan a tener cierto control sobre sus reflejos
innatos y participan en un comportamiento aun cuando el estímulo normal no esté
presente.
Ejemplo: Por ejemplo, si él bebe entra en contacto con un objeto como un dedo
cerca de la boca o en la mejilla inmediatamente el recién nacido succionara por
reflejo (Reflejo de succión)

EN LA SEGUNDA SUBETAPA (ENTRE EL PRIMER Y CUATRO MES)


Se caracteriza porque el bebé repetirá acciones placenteras las cuales están
centradas en su propio cuerpo.
Por ejemplo, los bebés de 1 a 4 meses de edad suelen mover los dedos, patear con
sus piernas y chupar sus pulgares. Estas no son acciones reflejas. Se realizan
intencionalmente – buscando generar estimulación agradable. A esta etapa se le
denomina primaria ya que está centrada en su propio cuerpo
Un ejemplo muy común es cuando los bebes empiezan a succionar diferentes
partes del cuerpo ya sea sus manos dedos o incluso sus pies
TERCERA SUBETAPA 4 A 8 MESES : La tercera subetapa del desarrollo busca
demostrar la capacidad que tienen los niños para realizar movimientos con objetos
que produzcan un sonido el cuales placenteros para ellos su conducta es retener no
repetir son movimientos centrados en un resultado que se produce en el medio
exterior y si tiene resultado satisfactorio trata de repetirlo
Ejemplo: cuando el niño esta acostado en su cuna puede hacer un movimiento
brusco para sacudir su cuna incluso sacudir los juguetes que cuelga de su mima
cuna
CUARTA SUBETAPA 8 A 12 MESES

Esta subetapa se trata del desarrollo que poco a poco alcanzado el niño. En este
periodo el bebe muestra síntomas de habilidades que no había presentado, es más
hábil y presenta conocimientos de que hay objetos que pueden ser tocados y
movidos de un lugar a otro. 
Ejemplo el bebé no sólo sacudirá el sonajero, sino que tratará de alcanzar y moverá
a un lado algún objeto que se interpone en su camino hacia agarrar el sonajero
QUINTA SUBETAPA 12 a 18 meses
En esta etapa está llena de descubrimientos de nuevos medios con instrumentos
mediante la diferenciación. Éstas difieren de las reacciones circulares secundarias
en el sentido de que son adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El
niño que una vez exploró un objeto separándolo ahora trata de volver a poner todo
junto
Ejemplo: la los ladrillos que sacó previamente de su camión o vuelve insertar los
bloques uno dentro de otro.

SEXTA SUBETAPA 18 24
Finalmente, en el último escalón está el inicio del pensamiento simbólico. Este
estadio es transicional a la etapa pre operacional del desarrollo cognoscitivo. Los
bebés ahora son capaces constituir representaciones mentales de objetos.
Esto significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no están
físicamente presentes. Esto es crucial para la adquisición de la permanencia del
objeto – el logro más fundamental de toda la etapa sensoriomotora del desarrollo

Etapa preoperacional va desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente:


En esta etapa, los niños aprenden atreves del juego de imitación, pero presentan un
pensamiento egocéntrico y dificultades para comprender, el niño cuenta con
nociones muy limitadas algunas veces “mágicas” de causa y del efecto y le resulta
difícil clasificar los objetos o hechos.

2. Etapa de las operaciones concretas va desde los 7 años hasta los 11 años
aproximadamente:

El niño en la etapa operativa concreta también empieza a entender que sus


pensamientos son solamente para ellos y que no todo el mundo necesariamente
comparte sus pensamientos, sentimientos y opiniones.

3. Etapa de las operaciones formales va desde los 11 años en adelante:

En esta etapa, los niños son capaces de distinguir múltiples soluciones potenciales a
los problemas y pensar más científicamente sobre el mundo que les rodea.

Definición de conceptos básicos de la teoría de Piaget


 Esquemas: La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas,
comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios,
hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones
mentales.

 Estructura: La estructura no es más que una integración equilibrada por los


esquemas, ya que estas van en coordinación por las actividades que realicen los
niños.

 Organización: La función de la organización permite al sujeto conservar en


sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.

 Adaptación: La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un


ajuste dinámico con el medio

 Asimilación: Es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar


el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas
mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativo de éste.

 Acomodación: consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema


comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran
desconocidos para el niño.

 Equilibrio: Para Piaget el proceso de equilibrio entre asimilación y acomodación se


establece en tres niveles sucesivamente más complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos
externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

También podría gustarte