Está en la página 1de 6

DIAPOSITIVA 1

QUE SON LAS HABILIDADES MANIPULATIVAS?

Carazo(2013) señala:son conjuntos de destrezas centradas en el manejo de objetos


moviles,compuestas por dos tipos de patrones motrices básicos:

los lanzamientos y las recepciones,

En los cuales, se produce la propulsión o la absorción de la velocidad del móvil u objeto .

Por ejemplo la habilidad de manipular el balón en baloncesto

Cuando una persona lo lanza , otro lo rececciona

Una hace la propucion y otra la absorción o también puede que la persona lo lance hacia
arriba.

Estas son de vital importancia en la vida del individuo ya que con esta puede
relacionarse con objetos de su entorno no solo le va a servir en lo deportivo si no también
en lo cotidiano

Además son importantes ya que

pueden
centra en aspectos relacionados con la disposición corporal, en la cual el sujeto
hacer movimiento con mayor fluidez en condiciones adecuadas. 
También se centra en la coordinación, la mejora de las conductas motrices habituales

Y lo hace a través del ajuste nuero-motor (la interacción que se establece entre el
conocimiento, la emoción, el movimiento)

Se centra también en la experimentación y utilización de las habilidades básicas en


diferentes situaciones y formas de ejecución,

Se enfoca en la destreza en el manejo de objetos,

Estas habilidades m anipulativas requieren una gran exigencia de los mecanismos de


percepción

Porque? Pues la ejecución del movimiento depende mucho de la toma de información


previa que se tiene en cuenta al realizar la acción o movimiento en relación al objeto.

Diapositiva 2

MANEJO Y CONTRO DE OBJETOS CON LA CABEZA

Estas con habilidades en donde el individo controlara objetos utilizando la cabeza


ese control  y manejo sólo lo van a alcanzar a través de la acción corporal adecuada
teniendo en cuenta los siguientes aspectos
En el golpeo, el cuerpo no acompaña al objeto, sino que lo proyecta con un golpe
instantáneo;

El golpeo se define como la interacción con un móvil,


sin adaptarlo ni controlarlo,
por la que se le transmite con un segmento corporal en este caso la
cabeza
un impulso que modificará su posición anterior, proporcionándole una
trayectoria determinada.
Ejemplo, golpear el balón con la cabeza muchas veces

 control

Es cuando se domina el objeto de manera exitosa , cuando tenemos facilidad


sobre el aplicando la manipulación por medio de movimientos, lo podemos mover
a nuestro antojo y como queremos en este caso utilizando la cabeza ejemplo los
que hacen marabares en los circos también hacen equilibrio con la cabeza con
objetos

Desvíos

Desviar el objeto con la cabeza es cambiar la dirección y trayectoria del mismo.  


Cambio del rumbo o dirección que sigue el objeto enviándolo a otro destino en este caso
al tener contacto con la cabeza.

Ejemplo

El futbolista en un tiro de esquina cabezea el balón hacia fuera de la cancha y no hacia su


portería

DIAPOSITIVA 3
    Podemos ahora introducir un nuevo criterio, el de la cantidad de movimiento, aplicable tanto
a la persona que acciona como al objeto accionado:[6] según este criterio, podemos diferenciar dos
estados, el de ‘quieto’ y el de ‘en movimiento’, tanto para la persona o sujeto, como para el objeto,
de cuya combinación binaria se pueden obtener cuatro categorías o posibilidades de cantidad de
movimiento en el momento en que el sujeto toma contacto con el objeto:

 Sujeto quieto / objeto quieto: La persona que maneja el objeto está parada, mientras el
objeto está parado en el suelo, o sobre algún punto de apoyo, o sujeto por ella.

 Sujeto quieto / objeto en movimiento: La persona que maneja el objeto está parada, pero
el objeto está rodando o botando sobre el suelo, rebotando sobre cualquier superficie, o
desplazándose en el aire.

 Sujeto en movimiento / objeto quieto: La persona está andando, corriendo, saltando o en


cualquier otra forma de desplazamiento, pero el objeto está parado en el suelo, sobre
algún punto de apoyo, o sujeto por ella.

 Sujeto en movimiento / objeto en movimiento: La persona está andando, corriendo,


saltando o en cualquier otra forma de desplazamiento, con el objeto rodando o botando
sobre el suelo, rebotando sobre cualquier superficie, o desplazándose en el aire o en
contacto con la superficie de apoyo.

DIAPOSITIVA 4

   La aplicación del criterio de la funcionalidad del movimiento permite distinguir un nivel más


concreto de análisis con fines didácticos, al considerar tres posibilidades de manejo/manipulación
de objetos:

 La potencia, por medio de la cual el objeto es proyectado para situarlo lo más lejos posible
del punto de manipulación; tendremos así el ‘lanzamiento de distancia’ o el ‘golpeo de
distancia’.

 La precisión, cuya función es situar el objeto en un punto preciso del espacio, y sólo en
ése; estarían en esta categoría los ‘pases’, los ‘botes’ o, más genéricamente,
‘conducciones’, los ‘tiros de puntería’, los ‘rebotes’, los ‘autopases’, los ‘controles’ y los ‘
despejes’.

 La combinación de potencia y precisión, que busca situar el objeto en un punto preciso del
espacio, a la mayor velocidad posible; hablaríamos de los ‘tiros a portería’, los ‘remates’, las
‘paradas’ y las ‘amortiguaciones’.
DIAPOSITIVA 6

Aspecto a tener en cuenta en los golpeos de cabeza:

EXPLICAN CADA UNO

1. Precisión, soltura y potencia en los contactos.


2. Decisión y valor.
3. Visión hacia los compañeros.
4. Visión del juego y del campo.
5. Dominio del cuerpo.
6. Atención especial en los brazos.
7. Base de sustentación.
8. Superficie a utilizar.

DIAPOSITIVA 7

¿Cómo mejorar la manipulación de objetos?

Por Jorge Agusti Sanchez, 2 Septiembre 2019

Mejorar la manipulación no depende únicamente de realizar un agarre funcional


(coger-mantener y soltar objetos), hay diferentes estructuras que van a influir en la
manipulación y que se deben trabajar antes del agarre para que la manipulación
sea más favorable.

¿Cuáles son estas estructuras?

Control y posicionamiento cefálico

Control y posicionamiento adecuado del tronco


Alineación pélvica

La mayoría de las veces que pensamos en la mano y en su dificultad para coger y


soltar un objeto, centramos el trabajo en mejorar la extensión de la articulación de
la muñeca, disociación de dedos y separación del pulgar. Pero nos olvidamos de
estructuras que influyen de manera indirecta y que tienen una gran repercusión en
el alcance y agarre de un objeto.

DIAPOSITIVA 8

Control y posicionamiento cefálico:

El control de la cabeza permite localizar el objeto a través de los movimientos de


rotación, lateralización, flexión o extensión.

El niño debe tener la capacidad de poder mover con libertad su cabeza y localizar
el objeto que se va a manipular, obteniendo información del mismo para adaptar el
agarre a través de la visión.

Una vez localizado el objeto que va a ser manipulado el niño debe mantener
durante el tiempo de la manipulación una posición determinada de la cabeza,
dependiendo de la localización del objeto. Habitualmente, la manipulación se da en
una posición de sentado, donde el objeto se encuentra sobre la mesa y el niño
debe hacer una ligera flexión de cabeza y cuello para realizar la actividad. Una
mala postura sentado conlleva también a dificultades en el mantenimiento de la
posición de la cabeza y libertad de movimiento de la misma (se abordará más
adelante la influencia de la sedestación junto con el tronco y pelvis).

Podemos encontrar restricción en el movimiento de la flexión debido a que el niño


no tenga una sedestación recta, sino hacia atrás y entonces la cabeza se
posiciona en ligera extensión, existe un acortamiento de la musculatura del cuello
que impide el movimiento con amplitud hacia la flexión y también dificulta el
agarre.

También podría gustarte