Informe Bioquimica 8

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

“Año de la Lucha contra la Corrupción e

Impunidad”
Facultad de Ingeniería de Minas
Escuela Profesional de Ingeniería Química

Curso : Bioquímica

Docente : Blgo. Carlos Cubas Zúñiga. Msc.

Informe de laboratorio N° : N° 08

Tema : Reconocimiento de fructosa

Fecha de práctica : 16 de julio de 2019

Integrantes : Cotrina Saldarriaga Víctor Manuel.


Diaz García Freddy Renato.
Guerrero Córdova Wesly Ary.
Timaná Talledo Luis Angel.

Fecha de emisión : 21 de julio de 2019

Piura-Perú
Reconocimiento de fructosa

I. Introducción
La fórmula empírica de un carbohidrato es (CH 2O)n es un componente alifático
polihidroxilado que normalmente un grupo carbonilo.
De forma general pueden clasificarse en monosacáridos que son azúcares simples
con un solo grupo carbonilo y varios hidroxilos. Oligosacáridos son polímeros de
monosacáridos con un nº de unidades monoméricas menor de 10. Polisacáridos
son polímeros de monosacáridos con un nº de unidades monoméricas mayor de
10.
Monosacáridos.
Son aldehídos o cetonas polihidroxilados, por tanto, según la naturaleza del grupo
carbonilo tendremos aldosas o cetosas.
Dependiendo del número de átomos de carbono en la molécula, los monosacáridos
se denominan: triosas si tienen tres, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas.
Un monosacárido con 6 átomos de carbono y función aldehído se llama
aldohexosa.
Los monosacáridos presentan carbonos asimétricos por lo que aparecerá isomería
óptica. Los átomos de carbono se enumeran empezando por el contiguo al grupo
carbonilo. La designación D o L hace referencia a la posición del grupo hidroxilo en
el átomo de carbono contiguo al último grupo – CH2OH.

O O

1
C–H 1
C–H
| |

H –2C – OH H –2C – OH
| |

OH–3C – H OH –3C – H
| |

H –4C – OH OH –4C – O

Serie D Serie L

2 de 5
Los monosacáridos simples son sólidos, blancos, cristalinos, solubles en agua, y
generalmente de sabor dulce. A partir de los monosacáridos y por modificación
química se obtienen monosacáridos derivados.

La prueba de Seliwanoff 
Es una prueba química que se usa para distinguir aldosas y cetosas. Los azúcares
son distinguidos a través de su función como cetona o aldehído. Si el azúcar
contiene un grupo cetona, es una cetosa, y si contienen un grupo aldehído, es una
aldosa. Esta prueba está basada en el hecho de que, al calentarlas, las cetosas son
deshidratadas más rápido que las aldosas.

Reacción de Seliwanoff

El reactivo consiste en resorcinol y ácido clorhídrico concentrado:


 La hidrólisis ácida de polisacáridos y oligosacáridos da azúcares simples.
 Entonces la cetosa deshidratada reacciona con el resorcinol para producir
un color rojo. Es posible que las aldosas reaccionen produciendo un leve
color rosa.
La fructosa da positiva a esta prueba. La sacarosa da negativa a esta prueba ya que
la molécula, si bien está constituida por glucosa y fructosa, en la unión alfa (1-2) se
anulan las propiedades reductoras de la glucosa y la fructosa, por lo que no da
positiva, la sacarosa da positiva cuando se le realiza una hidrolisis ácida, lo que la
convierte en un azúcar invertido o invertasa, donde se rompe el enlace alfa (1-2) y
permite que la reacción con esta prueba dé positivo.

II. Materiales y Métodos


Materiales:
 Reactivo de trabajo (Resorcinol + HCl)
 Agua destilada
 Gradillas
 4 tubos de ensayo

3 de 5
 Una pipeta y propipeta
 Solución de fructuosa
 Solución de yacon
 Solución de miel
 Solución de almidón
Método:

 Primero, colocamos los 4 tubos de ensayo en las gradillas, los cuáles


rotularemos con los números: 1,2, 3,4.
 Con ayuda de la pipeta y la pro pipeta verteremos en cada uno 2ml de
reactivo de trabajo y posteriormente 0.5ml de cada solución preparada
anteriormente
 Luego homogenizamos los cuatro tubos, dando pequeños toques en la
palma de la mano.
 Dejamos reposar por 10m los 4 tubos
 Después del tiempo observaremos que algunas muestras cambiaron de
color, los 4 tubos son llevados a baño maría por 3 minutos.
 Por último, dejamos enfriar y observamos.

III. Resultados

Tabla N°1: Cantidades de reactivos usados

IV. Discusión
En base a los resultados sabemos que la reacción de seliwanoff nos ayuda a
identificar aldosas y cetosas dependiendo del grupo que posea es decir puede ser
un grupo cetona o aldehído.
En la práctica se pudo observar que la fructosa, miel y el yacon, dieron positivo,
desglosando dichos resultados aducimos que la fructosa es positiva porque es una
cetosa y el yacon al ser una raíz que contiene glucosa y la fructosa también da
positivo.

4 de 5
Además la fructosa (+), se da porque la cetosa deshidratada reacciona con el
resorcinol para generar un color rojizo medio anaranjado o levemente rosa, en este
caso es poco intenso el color debido a la cantidad de fructosa que se utilizó. 

Las soluciones de miel y yacon dan positivo (+) porque contienen sacarosa, la
sacarosa no es cetosa, pero está formada por una aldosa y una cetosa que es la
fructosa,  la misma que al separarse de la glucosa por efecto del ácido clorhídrico
(HCl) que es un componente del reactivo de Seliwanoff nos da un resultado
positivo,  razón por la cual presentan color intenso.

V. Conclusión
Mediante la reacción de Seliwanoff se identificó los diferentes azúcares dándonos
una reacción positiva la fructosa ya que es una cetosa, tanto en la miel como el
yacon dieron positivo dado que este último contiene azucares tales como la
sacarosa. Fructosa y glucosa.
Se analizó e identificó las características de la reacción de Seliwanoff, ya que esta
reacción sólo reconoce cetosas y se produce una coloración dependiendo de la
cantidad de concentración del azúcar.

VI. Referencias Bibliográficas

 Nelson D y Cox M. (2007). Lehninger. Principios de Bioquímica. 5ta Edicion.


Madrid, Editorial Omega

 https://es.slideshare.net/vegabner/laboratorio-08-15744240
 Biología y Química. 1era Edición. Madrid, Editorial Santillana
 https://www.academia.edu/6891511/PRACTICA_DE_LABORATORIO_No_1_carbohidra
tos

 http://cipotato.org/wp-
content/uploads/2014/07/Yacon_Fundamentos_password.pdf

5 de 5

También podría gustarte