Está en la página 1de 3

TALLER #1 SEPTIEMBRE-2020

NORMATIVIDAD AMBIENTAL RELACIONADA CON LA DISPOSICIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS.

Colombia es un país inmerso en problemas ambientales debido en muchos de los casos a la falta
de cultura y aplicabilidad de la norma, el desconocimiento muestra la deficiencia en el manejo de
estos residuos y su posterior uso.

Para esto deberás instruirte en algunos aspectos legales, si conoces la norma, podrás

NORMATIVIDAD GENERAL

Norma constitucional
La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de
los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:

1. Derecho a un ambiente sano

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del
Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya
que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

2. El medio ambiente como patrimonio común

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y
naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la
conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una
función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al
determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos,
las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.

3. Desarrollo Sostenible

Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar
social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el
derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de
este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales
para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores
de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará
con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que
la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de
las futuras generaciones para satisfacer las propias.
TALLER #1 SEPTIEMBRE-2020

NORMATIVIDAD AMBIENTAL RELACIONADA CON LA DISPOSICIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS.

Normatividad sobre residuos sólidos

Ley 09 de 1979 Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos


Resolución 2309 de 1986 Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro.
Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.
Resolución 541 de 1994 Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de
escombros, materiales concreto y agregados sueltos de construcción.
Ley 142 de 1994 Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios
Documento CONPES 2750 de 1994 Políticas sobre manejo de residuos sólidos
Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.
Decreto 605 de 1996 Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de
residuos sólidos
Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Decreto Reglamentario 2462 de Reglamenta los procedimientos sobre explotación de materiales de construcción.
1989
Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio nacional.

CASO DE ESTUDIO

Partiendo de las normas establecidas


La defensa y la protección ambiental son tareas encaradas en el ámbito internacional hace ya bastante
tiempo; también en nuestra región los especialistas en el tema ecológico han asumido con toda seriedad el
tratamiento de una temática que, por su importancia, nos concierne a todos. Continuamente aparecen
publicaciones en diarios, revistas, anuncios en televisión, que procuran llegar a la población con mensajes
conservacionistas. De lo que no hemos encontrado antecedentes, salvo publicaciones y eventos aislados y
no muy difundidos, es de un accionar que unifique, a través del mensaje puntual, lo artístico y lo ecológico.
Pensamos que la protección del medio ambiente no debe estar sólo dirigida al control de la contaminación
industrial, de la depredación a gran escala que sufren los bosques o las especies animales y vegetales, tarea
que debe ser encarada por los organismos de contralor específicos. El futuro y el bienestar del género
humano dependen también y fundamentalmente, del grado de concientización que la sociedad y el hombre
común en particular, alcancen con respecto a la protección de su hábitat.

Su municipio de residencia presenta actualmente una estructuración para mejorar la calidad de los
habitantes, en este se pueden observar construcciones con agregados de la actividad (residuos), la
implementación de rellenos sanitarios los cuales según la comunidad están cerca de fuentes hídricas y un
alto grado de casos en cuanto a enfermedades según la entidad sanitaria, ocasionadas por la acumulación y
el mal manejo de los residuos sólidos. Usted como profesional deberá revisar cada situación y generar una
solución según la normatividad que rija cada caso, recuerde hacer un documento manifestando y explicando
detalladamente esto.
TALLER #1 SEPTIEMBRE-2020

NORMATIVIDAD AMBIENTAL RELACIONADA CON LA DISPOSICIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS.

Caso de estudio Garzón Huila

Resolución 2309 de 1986 : Define los residuos especiales, los criterios de


identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y
seguridad. Tiendo en cuenta las siguientes directrices de esta resolución podemos
decir que los municipios de Colombia, se presentan inconvenientes con la
prestación del servicio de recolección de residuos sólidos máxime aun cuando la
CAM, sello el sitio de disposición final en la planta de Biorgánicos del centro en el
municipio de Garzón, creando la necesidad de realizar la disposición final en el
relleno Los Ángeles de la ciudad de Neiva. Es así, como en el proceso de
recolección rural se presenta problemática

Falta de conciencia y educación ambiental por parte de la comunidad rural en


cuanto a la separación en la fuente de los residuos sólidos. Falta de educación y
aplicación del comparendo ambiental. Deficiencia en la recolección de los residuos
sólidos en la zona rural.

El No aprovechamiento de los residuos sólidos reutilizables. Los vectores y /o


animales domésticos pueden entrar en contacto con los residuos sólidos,
provocando problemas de salud e impactos.

https://garzonhuila.micolombiadigital.gov.co/sites/garzonhuila/content/files/000087/4309_44_2017_basur
a.

También podría gustarte