Está en la página 1de 10

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Zenobio Saldivia Maldonado


Epistemología, progreso y diseño
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. VIII, núm. 16-17, 2007, pp. 61-69,
Universidad El Bosque
Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41401705

Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia,


ISSN (Versión impresa): 0124-4620
filciencia@unbosque.edu.co
Universidad El Bosque
Colombia

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. VIII - Nos. 16 y 17 • 2007 • Págs. 61-69

es de Epistemología, progreso y diseño


nal y
e su Zenobio Saldivia Maldonado*

cesó
os y
e su

e las
ral y
poyo
e ser
idad

Resumen

Se analiza la idea de progreso a partir de algunas perspectivas disciplinarias y


eoría epistemológicas y se extrapolan las notas relevantes de las mismas al ámbito del
diseño contemporáneo, para arribar a una compresión de lo que se entiende en
la actualidad por progreso en el campo profesional del diseño. Se destaca
ed de además, la cooperación de la epistemología para las nuevas tareas tendientes al
de la
análisis de las categorías en el diseño.

aston Palabras clave: progreso, epistemología, diseño.

as de Abstract
encia In this paper, the idea of progress is analyzed from the point of view of some
Curso disciplinary and epistemological perspectives, and their relevant features are
Marzo extrapolated to the realm of contemporary design, to arrive at an
understanding of what is nowadays understood by progress in the professional
field of design. In addition, the cooperation of epistemology in the new tasks
ueva
that tend to the categories' analysis in design is highlighted.

Key Words: progress, epistemology, design.

* Doctor en Pensamiento Americano con mención Historia de las Ciencias, Universidad de Santiago de Chile,
Magíster en Filosofía de las Ciencias de la misma universidad. Docente de la Facultad de Humanidades y
Tecnologías de la Comunicación Social, Universidad Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago de Chile.

61
Epistemología, progreso y diseño

Antecedentes previos concepto d


ámbito epis
Hoy día es muy frecuente el uso de la noción “epistemología” tanto en el en una eve
universo de las comunidades científicas, cuanto en el ámbito académico en propuesta, p
general, y más recientemente incluso, ya se observa el empleo del concepto en diseñadores
los medios de comunicación. También es frecuente escuchar su denominación
en campos tales como la sociología, historiografía, educación, currículum, La cuestió
análisis del discurso, arquitectura y diseño, entre otros. Ello es un reflejo de la
importancia que se le empieza a atribuir en nuestra cultura y sociedad En nuestra s
contemporáneas. Empero, no siempre se comprende debidamente el es más evid
significado de dicha noción, ni sus implicancias dialécticas en el en los domi
desenvolvimiento cognitivo propio de la sociedad del conocimiento, en la cual (Radnitzky,
nos encontramos inmersos. A menudo suele identificarse la voz y más exact
“epistemología” con la noción de “teoría del conocimiento”, y en otras en lo refere
ocasiones, simplemente se usa como sinónimo de “filosofía”. Pero el primer ocasión (Sa
caso, es una acepción muy reduccionista de la epistemología, que la restringe toda vez qu
únicamente al estudio del proceso de aprehensión cognoscitiva, y a su vez, técnica, en
entender la epistemología como filosofía sin más, es una postura anclaje entr
extraordinariamente amplia. Por ello, resulta conveniente precisar el concepto. efectivame
progreso. ¿P
La epistemología es la ciencia que estudia a la ciencia. Es el estudio del las ciencia
conocimiento científico, de su génesis y de su desarrollo. Con lo anterior, queda preocupado
de manifiesto que nos situamos en un campo de reflexión sobre el proceso
mismo del desarrollo científico; lo cual a su vez, nos sitúa en el mismo marco Desde la pe
que Popper concibe a la epistemología, por ejemplo en su Lógica de la que el progr
investigación científica. La epistemología, en tanto es una disciplina que se sino que me
interesa por el desarrollo y los resultados del conocimiento científico; apunta a distintas ve
un análisis cualitativo y holístico acerca de la ciencia como institución social y sociedades
en cuanto estructura metodológica de apropiación cognitiva. Este tipo de perspectiva
preocupaciones por cierto, alude al análisis de tópicos de carácter bajar de pro
metodológico, a aspectos vinculados a los supuestos últimos de la validez y de la usuarios. Ca
objetividad de los conocimientos que va recabando la ciencia; y en general, un producto
apunta también a un análisis del cuerpo de reglas y procedimientos, que utiliza diseñador e
la ciencia para cumplir su tarea: nombrar, describir, explicar y predecir los participació
hechos del mundo. vertebrar lo

Luego, entre las preocupaciones más relevantes de la epistemología, figuran: Ahora, si e


los aspectos normativos de la ciencia como tal, los criterios de validez de la cuanto a la
apropiación cognoscitiva, la clasificación de las ciencias, la idea de objetividad se observa
en las ciencias empíricas, la inducción, la noción de verdad, la noción de realidad aprehensión
en el campo de la física, el ámbito del descubrimiento y el ámbito de la los gobiern
justificación en la investigación científica, o la idea de progreso en la comunidad posterior e
científica. Aquí por ejemplo, justamente, en torno al análisis y discusión del cuerpo físic

62
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. VIII - Nos. 16 y 17 • 2007 • Págs. 61-69

concepto de progreso en el ámbito científico, desde las visiones propias del


ámbito epistémico; nos iremos adentrando al campo del diseño, para decantar
en el en una eventual idea del progreso en el diseño. Ello, como una modesta
o en propuesta, para la posterior discusión en dicho campo, por parte de los propios
o en diseñadores.
ción
lum, La cuestión del progreso
de la
edad En nuestra sociedad, actualmente queda claro que el campo en que “el progreso
e el es más evidente e incluso innegable es la técnica y, dentro de ella, especialmente
n el en los dominios que se apoyan directamente en los resultados de las ciencias”
cual (Radnitzky, Andersson, 1982) Pues bien, el diseño como quehacer profesional,
voz y más exactamente como corpus cognitivo, si bien no ha llegado a un consenso
otras en lo referente a su propia definición, tal como lo hemos destacado en otra
imer ocasión (Saldivia, Silva, 2005); sí muestra un consenso entre sus exponentes,
inge toda vez que los mismos están de acuerdo en que dicha disciplina, es en parte
vez, técnica, en parte arte y en parte teorización. Luego, un adecuado punto de
tura anclaje entre epistemología y diseño, para efectos de este análisis y que articule
pto. efectivamente la tríada mencionada en el epígrafe, parece ser el interés por el
progreso. ¿Pero que entendemos por progreso? La historiografía, la historia de
o del las ciencias, la sociología, la epistemología y otras disciplinas, se han
ueda preocupado notoriamente por el tema.
ceso
arco Desde la perspectiva de la historiografía por ejemplo, muchos autores perciben
de la que el progreso no es uniforme a un locus específico, o a un período específico,
e se sino que metafóricamente sería como un gran río con múltiples canales y con
nta a distintas velocidades cada uno. O como lo expresa Paff Williams: “las
ial y sociedades progresan, pero también declinan” (Paff, 1994). Desde esta última
o de perspectiva, por ejemplo, el progreso en el diseño, sería entonces un subir y
ácter bajar de productos, modelos y tendencias según el gusto y preferencias de los
de la usuarios. Cabe hacer notar que desde esta mirada analítica, el diseño resultaría
eral, un producto social, dirigido, pensado y regulado por la comunidad, donde el
iliza diseñador es esencialmente una bisagra transmisora del externalismo y su
r los participación como profesional, por tanto, sería más bien equivalente a
vertebrar los requerimientos que fluyen desde la sociedad hacia su profesión.

uran: Ahora, si entramos al universo de la historia de las ciencias, por ejemplo en


de la cuanto a la idea de progreso específicamente en América durante el siglo XIX,
idad se observa que éste, es entendido en esta centuria, como el resultado de la
idad aprehensión cognitiva del universo orgánico e inorgánico que será utilizado por
de la los gobiernos de las jóvenes repúblicas, como un corpus informativo para una
idad posterior explotación, cultivo o industrialización de muchos referentes del
n del cuerpo físico del país. El progreso, es entendido también en este período, como

63
Epistemología, progreso y diseño

un desplazamiento de la naturaleza por la civilización europea, representado Epistemol


por los inmigrantes y sus valores culturales, políticos y sociales que irradian
nuevos posibles de acción y desarrollo laboral. El ideario del progreso En el plano
decimonónico que se da en estos científicos, por tanto, es entendido como el identificar.
dinamismo de un eje confrontacional entre naturaleza y civilización. Ahora, diversidad d
desde esta perspectiva decimonónica, el progreso extrapolado al diseño, ejemplo si p
debería apuntar a ilustrar y difundir las bondades de lo europeo, debería como una
mostrar productos y artificios que contribuyan a la dominación y sometimiento manifiesto
de la naturaleza americana, a mostrar las características de las razas nórdicas y línea diagon
de su supuesta superioridad. Sin embargo, como el diseño en los países un incremen
americanos en dicho siglo aún no despega, el ideario será replicado solo a los exponen
mediados del siglo XX. entonces, e
nuevos apar
Así, en el diseño de los productos de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, que resultan
en diversos países americanos, se percibe lo mismo: potenciar y difundir lo es, sin influ
europeo y norteamericano. Era la mentalidad eurocéntrica que continuaba el mera adició
antiguo modelo decimonónico de superioridad anglosajona y norteamericana, comporte c
que ya se vislumbrada en el siglo XIX y que denotaba una notoria confianza en el de suyo las
desempeño de los europeos frente al medio. Así, las carátulas de productos esquema, si
matizados de cabelleras rubias, de filas ordenadas de tarros de salsa de tomates, tecnologías
de cocinas espaciosas y de comidas a la norteamericana, mostrarían a novedades
mediados del siglo XX, una idea de progreso muy bienvenida para las los nuevos
estructuras del diseño incipiente hispanoamericano que está por eclosionar. Y a incremento
su vez, todavía desde el campo disciplinario de la historia de las ciencias, el entonces, la
progreso en el siglo XX, a finales, principia a asociarse con una adecuada proceso de
descripción y comprensión del entorno auténticamente americano, de respeto a individuos p
las etnias y de una mayor consideración por lo vernáculo. y posibilida

Por eso no es extraño que en los años setenta y ochenta del siglo XX, por Y desde otr
ejemplo, se principie a analizar desde las diversas ramas de la histórica y de la principalme
sociología; temas tales como las variables de la institucionalización de la comportam
ciencia en los distintos países de América, la eventual participación de la mujer de las revolu
en el sistema productivo, o el papel de los gobiernos locales en la consolidación nuevos para
y orientación de la ciencia en nuestro continente; y en general, se observa una van todos e
revisión sobre el rol de los distintos agentes sociales latinoamericanos en la forma. Así,
construcción científica. mejor los pr
particular.
Y esto, llevado al diseño, sería equivalente, a las primeras y audaces propuestas desenvolver
de ilustrar, graficar y difundir modelos estéticos que den cuenta de la naturaleza gobierno, o
americana, de los picos andinos, de los lagos centroamericanos, de las estepas en la búsqu
de la Patagonia, de las flores típicas del Amazona, o de una presencia de rostros de los años
de mujeres, hombres y niños morenos, con sus atuendos típicos y en interacción compromet
con su medio local o regional. de pronto,

64
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. VIII - Nos. 16 y 17 • 2007 • Págs. 61-69

tado Epistemología y progreso


dian
reso En el plano de la epistemología, a su vez, la noción de progreso no es fácil de
mo el identificar. Y es probablemente el campo más analítico y difícil, dado la
hora, diversidad de tendencias y enfoques críticos contemporáneos. En efecto, por
eño, ejemplo si partimos con la idea de ciencia de Gastón Bachelard, que la concibe
bería como una expresión cognitiva y social siempre en ascenso, que deja de
ento manifiesto los sucesivos valores del progreso del pensamiento casi como una
cas y línea diagonal hacia el infinito; entonces desde esta perspectiva, el progreso es
aíses un incremento cuantitativo que resulta de suyo de la mera actividad práctica de
olo a los exponentes de la comunidad científica. Y si esto lo extrapolamos al diseño,
entonces, el progreso aquí sería entendido como la aparición continúa de
nuevos aparatos que buscan la comodidad y el bienestar del ser humano, pero
XX, que resultan, per se de la actividad profesional e institucional del diseño. Esto
ir lo es, sin influencias significativas, sin una matriz peculiar propia, puesto que la
ba el mera adición ya sería incremento cuantitativo, y entonces, el diseño, en tanto se
ana, comporte como un apéndice de la comunidad científica internacional, repetiría
en el de suyo las innovaciones en el esquema del ascenso infinito. Así, en este
ctos esquema, si la ciencia muestra siempre nuevos conceptos y nuevas teorías, y las
ates, tecnologías nuevos materiales; entonces, el diseño a su vez, mostraría siempre
an a novedades y artificios por la mera adición cumulativa de tales tecnologías y de
las los nuevos materiales que se van alcanzado. Aquí, más que la novedad, el
r. Y a incremento es el progreso. Y con alguna licencia, es posible ubicar aquí
s, el entonces, la idea de Escobar, que sostiene la conveniencia de estructurar “un
uada proceso de diseño integral que anticipa y deduce las necesidades de los
eto a individuos para los cuales desarrolla su trabajo, y aprovecha las funcionalidades
y posibilidades de las nuevas tecnologías” (Escobar, 2003).

por Y desde otra escuela epistémica, por ejemplo desde la perspectiva de Kuhn,
de la principalmente a partir de la difusión de sus tesis sobre la marcha y
de la comportamiento de la ciencia, luego de la publicación de su texto: La estructura
mujer de las revoluciones científicas (1962), el progreso sería el resultado visible de los
ción nuevos paradigmas en las distintas disciplinas, independientemente de si estos
una van todos en ascenso, al unísono, desfasados, articulados, o de cualquier otra
en la forma. Así, la aparición de nuevas teorías que expliquen más hechos y resuelvan
mejor los problemas, serían la máxima expresión de progreso en una ciencia en
particular. Ahora bien, esto en el campo del diseño, sería equivalente a
estas desenvolverse más adecuadamente con las exigencias de los clientes, del
leza gobierno, o de los consumidores. Así, si algunos diseñadores están entrabados
epas en la búsqueda de soluciones de aparatos e instrumentos, según los estándares
stros de los años anteriores, o de un gobierno pasado, o de un modelo explicativo
ción comprometido con ciertas tesis educacionales o sociales, se ven sobrepasados
de pronto, por los productos más dinámicos, llamativos, ergonómicos,

65
Epistemología, progreso y diseño

funcionales y operativos de sus pares; entonces, este último sería el nuevo paso de un
paradigma imperante y exitoso en el universo del diseño. Por lo menos, mientras claro por ta
pueda satisfacer los requerimientos del mercado, de los empresarios y de los en un cuerp
consumidores organizados y cada vez más organizados y exigentes. Entonces, resultado ló
lo más equivalente al modelo explicativo khuniano, para ilustrar el progreso en que el mism
el diseño, sería una teoría ecléctica del diseño, que permita la presencia de otros términ
diversas tendencias, gustos y formas en uso. los conocim
marcha asc
Y a su vez, desde la perspectiva de Feyerabend, y su postulado del “todo vale” un esquema
en la investigación científica, el asunto se hace más complejo aún. En efecto, de progres
luego de la difusión de esta y otras tesis que lo hicieron famoso, tras la instrumenta
publicación de su texto Contra el Método; el autor divulga la idea de que la ascendente
ciencia avanza o progresa, por la simple audacia y convicción de unos y así sucesi
investigadores más audaces que otros. En especial, por el esfuerzo de aquellos de la const
que se alejan de la inducción y prefieren la contrainducción, o el pluralismo diseñadores
metodológico, por sobre el método racionalista tradicional de las ciencias. En caso, no te
este contexto, es conveniente recordar por ejemplo, como visualiza la progreso po
metodología de Galileo o de Kepler, pues nos ilustra para formarnos una idea de
su enfoque más global: “Ni Galileo, ni Kepler, ni Newton utilizaban métodos El progreso
específicos bien definidos. Son más bien eclécticos, opor tunistas. que toman
Naturalmente cada individuo tiene un estilo de investigación que da a sus tiempo, las
trabajos una cierta unidad; pero el estilo cambia de un individuo a otro y de un el diseño, s
área de investigación a otra.” (Feyerabend, 1981, p. 43) productos s
misma conc
Esto, extrapolado al diseño, sería equivalente a las innovaciones propias de nuevos y m
diseñadores más inconformistas, más contestatarios y más anárquicos que se niveles cog
lanzan contra los modus operandis tradicionales del diseño, contra la esta perspe
metodología de las formas estéticas, y contra las producciones enmarcadas en no constru
los consensos industriales y/o empresariales vigentes. Y si tales aparatos, concepcion
constructos o implementos así audazmente diseñados, por la simple y fuerte acuñar a la
energía de la constancia, de la innovación y de la búsqueda de una mayor anterior, de
flexibilidad democrática, o de una imaginería personal abundante, dan en el adecuación
blanco, o “prenden” en el mercado, entonces, he ahí el progreso. relevantes d
“cosa en sí”
Ahora, si nos inclinamos a buscar criterios y categorías para la noción de disciplinas.
progreso, desde el ámbito del constructivismo o epistemología genética,
desarrollada por Jean Piaget, desde la década del cincuenta del Siglo XX, Por tanto, a
entonces cabe tener presente que para este epistemólogo, biólogo y psicólogo riqueza lóg
suizo, la epistemología es el estudio del paso de un conocimiento de menor estarían ind
validez, a otro de mayor validez (Piaget, 1967, p. 6). Y ello nos sitúa en el mundo nat
problema de la génesis y de las estructuras, puesto que el conocimiento principalme
científico así entendido, es en la práctica, el resultado de la movilidad y medio, con
dinamismo de las estructuras; luego el progreso aquí es análogo al estadio del avanzados s

66
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. VIII - Nos. 16 y 17 • 2007 • Págs. 61-69

uevo paso de una estructura menos compleja otra de mayor complejidad. Y queda
ntras claro por tanto, que en este enfoque, el conocimiento no es un salto azaroso ni
e los en un cuerpo disciplinario ni una iluminación súbita de un sujeto; sino que es el
nces, resultado lógico e inevitable de un cierto dominio estructural ya alcanzado, y
o en que el mismo está preparado para avanzar a un estadio superior. O dicho en
a de otros términos, el progreso sería el resultado de una transformación continua de
los conocimientos que se reorganizan y reequilibran como consecuencia de la
marcha ascendente e inevitable de estructuras constitutivas previas. Entonces,
ale” un esquema de esta naturaleza, llevado al diseño, se identificaría con una idea
ecto, de progreso que resulta de las estructuras materiales y operativas e
as la instrumentales alcanzadas sistemáticamente por el gremio, como un derrotero
ue la ascendente, en el cual alcanzado el nivel a, necesariamente se llegará al nivel b,
unos y así sucesivamente, pero centrado principalmente en los aspectos cognitivos
ellos de la construcción estética, o en las fases operatorias y funcionales de los
smo diseñadores, más que en el impacto de las influencias externas; las que en este
s. En caso, no tendrían tanta fuerza explicativa para alcanzar la innovación y el
a la progreso por no ser parte de la propia estructura.
ea de
odos El progreso entonces, es aquí el resultado del propio mecanismo casi autónomo
stas. que toman las estructuras ya alcanzadas como aceptables y funcionales en un
sus tiempo, las leyes de su composición interna y operativa; esto es, por ejemplo en
e un el diseño, si ya se ha alcanzado el diseño ergonómico y funcional en muchos
productos suecos para los bebés, entonces, ahora vendría de suyo llegar esa
misma concepción a la cocina, a la totalidad de la casa y luego a la oficina y a los
s de nuevos y más amplios espacios de interacción social. Estos serían los nuevos
ue se niveles cognitivos más avanzados y así sucesivamente. Pero, situados desde
a la esta perspectiva, hay que tener muy presente - independientemente de si se es o
as en no constructivista- que “las estructuras científicas corresponden a las
atos, concepciones de estructuras de los hombres mismos y que contribuyen a
uerte acuñar a largo plazo esas mismas concepciones” (Lenk, 1988, p. 6). La cita
ayor anterior, deja constancia de que tales estructuras, son principalmente una
en el adecuación nominativa y cognoscitiva para tratar de “atrapar” los incrementos
relevantes de las distintas disciplinas científicas y o profesiones, pero no son la
“cosa en sí”, que garantice un aumento cualitativo y cuantitativo en las distintas
n de disciplinas.
tica,
XX, Por tanto, aquí la identificación y adecuada explicitación de los hitos de mayor
logo riqueza lógico-matemática u operativa, en un campo disciplinario específico,
enor estarían indicando el progreso, el nuevo dominio sobre los observables del
en el mundo natural y social. Y el énfasis en este caso, queda centrado
ento principalmente en un nuevo y mejor dominio lógico-operativo del sujeto sobre el
ad y medio, con lo cual queda de manifiesto que tales hitos superiores o más
o del avanzados son cuantificables, medibles. En el caso de las ciencias formales por

67
Epistemología, progreso y diseño

ejemplo, la geometría euclidiana de las tres dimensiones, sería un hito de menor extrapolar t
conocimiento y otro superior, sería el paso al empleo de las geometrías de el colectivo
cuatro o más dimensiones, como las desarrolladas por Gauss y otros formas y m
matemáticos desde el siglo XIX en adelante; este sería el dominio de mayor funcionalid
riqueza lógico matemática. A su vez, en el diseño entonces, el progreso para cada p
entendido desde la perspectiva piagetana, sería equivalente a un set de formas máxima ex
y estructuras funcionales que puestas en uso por los consumidores, articulados
necesariamente dan paso a un nuevo hito en que se haga indispensable aplicar solicitantes
un mayor rigor lógico y cuantitativo en las proporciones, formas o ciertos gremial de l
diseños o artificios. que es imp
obligados a
A manera de conclusión naturaleza,
diseñador d
Tal vez, debamos tener presente que desde la epistemología contemporánea, no de la belleza
se pretende entregar una idea de progreso compacta y uniforme que sea el
rasero que permita ir determinando si en tal o cual campo disciplinario se va Bibliograf
alcanzado el paradigma del progreso, así establecido. Lo que hace la
epistemología principalmente, es el análisis de los conceptos; v. gr.: re-piensa las Escobar, E. (
tradicionales categorías utilizadas por la comunidad científica, tales como por Diseño en lo
ejemplo: realidad, vida, verdad, objetividad, certeza, criterios de validez de las objeto”, Sant
Feyerabend,
teorías, progreso científico y otras. Y justamente en esto radica su aporte, su
Jaspers, K. (1
fortaleza, pues los epistemólogos se dan el tiempo y el cometido profesional Lenk, H. (198
para ello, es su tarea esencial. Y desde esta perspectiva, se comprende que el Piaget, J. (196
análisis epistemológico de la noción de progreso, en la ciencia en general o en el Radnitzky,
diseño como expresión académica y profesional, simplemente, no entregue una científico?”,
estandarización o uniformización de las expresiones formales, empíricas o ciencia. Madr
ergonómicas que aglutine las producciones del diseño dentro de un marco de Saldivia, Z. y
matrices que muestren de suyo el progreso contemporáneo en dicho campo. electrónica: w
Williams, Paf
Esto porque la epistemología analiza las estructuras del pensamiento, la
coherencia de nuestras conquistas racionales, el desenvolvimiento de la ciencia
y las razones de la confianza en los productos de nuestro pensar y, no
necesariamente entrega las certezas inamovibles con que sueña nuestro
espíritu crítico, para llevarlas a una disciplina o a un campo profesional. Como
por ejemplo cuando soñamos con encontrar hoy algo similar al idealizado
Modelo cartesiano de las “Reglas para la dirección del espíritu”, y otras
posturas afines. A este respecto, resulta conveniente recordar lo que señala
Kart Jaspers: “…el progreso aporta ciertamente una unidad en lo cognoscible,
pero no la unidad de la humanidad” (Jaspers, 1985, p. 325).

El discurso epistemológico es esencialmente referencial, basto y


complementario, es un cuerpo teórico en que a partir de las tendencias y
enfoques que podamos considerar, permitirá al diseñador en este caso,

68
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. VIII - Nos. 16 y 17 • 2007 • Págs. 61-69

enor extrapolar tales rasgos y encontrar sus propios parámetros para aportar desde
s de el colectivo de su praxis, los productos, diseños, instrumentos, artificios,
otros formas y materiales ensamblados por los requerimientos de la necesidad, la
ayor funcionalidad operativa, y el conocimiento de los materiales más apropiados
reso para cada producto final. Y si de veraz tales productos o artificios, son la
mas máxima expresión de progreso, lo dirán los usuarios y los diseñadores,
ores, articulados ambos, en virtud de criterios tales como: la preferencia de los
licar solicitantes, la demanda asociada a los procesos industriales, la satisfacción
ertos gremial de los diseñadores, la sensación de comodidad de los usuarios, (puesto
que es imposible saltarse el principio antrópico, que los diseñadores están
obligados a tener en cuenta para la aceptación de sus propuestas), las leyes de la
naturaleza, y de manera muy especial, además, junto a tales criterios, el
diseñador deberá atender a las expresiones de goce estético y a los juicios acerca
a, no de la belleza o no de tales constructos.
ea el
e va Bibliografía
e la
a las Escobar, E. (2003). Usuarios, marca y nuevas tecnologías; Encuentro Académico: “El
o por Diseño en los entornos de las nuevas tecnologías: Una mirada a la digitalización del
e las objeto”, Santiago de Chile: 2003.
Feyerabend, P. (1981). Contra el Método. Barcelona: Ariel.
e, su
Jaspers, K. (1985). Origen y meta de la historia. Madrid: Alianza Editorial.
onal Lenk, H. (1988). Entre la epistemología y la ciencia social. Barcelona: Ed. Alfa.
ue el Piaget, J. (1967). Logique et connaissance scientifique. París: Gallimard.
en el Radnitzky, G. y Andersson, G. (1982). “¿Hay criterios objetivos del progreso
una científico?”, en: Gerad Radidnitzky y Gunnar Andersson: Progreso y racionalidad en la
as o ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
o de Saldivia, Z. y Silva, C. (2005). Epistemología y Diseño: un maridaje necesario, en la revista
. electrónica: www.critica.cl
Williams, Paff (1994). La Ira de las naciones. Santiago: Ed. Andrés Bello.
o, la
encia
, no
estro
omo
zado
otras
ñala
ible,

o y
as y
aso,

69

También podría gustarte