Está en la página 1de 34

OFICINA DE RINCONES DE LECTURA

Secretaría PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA


de Educación FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
VERACRUZ

Nombre de la actividad: La lengua

Objetivo: Desarrollo de: Desarrollar la agilidad mental y coordinación motriz fina y gruesa

Habilidades que se fortalecen: Del pensamiento , comunicativas y psicomotricidad

Requerimientos Desarrollo Cierre


Variantes puede jugarse con otros conceptos
Pelota u objeto similar. - Formar un círculo con un participante al centro. gramaticales, ejemplo:
- El participante lanza la pelota a otro persona y dice una palabra - Verbos, sustantivos, campos semánticos…
que caracterice al personaje Ejemplo: El que lanza la pelota dice - Con asociaciones matemáticas, historia,
Médico, y quién reciba la pelota contesta bata u otra geografía… etc. Asociando conceptos múltiples.
característica pueden ser estetoscopio, jeringa, pastillas… etc. Autor del Juego: Osmar Carvajal Gabela.
- Si el que está al centro grita “lengua” Todos deben cambiar de Mined. Técnicas de integración. Ciudad de la
lugar. Habana.
- Quién no responda de inmediato, se equivoque o cambie de lugar
ante la consigna “Lengua” pierde, entonces debe pasar al centro
para continuar el juego.

(30 min.)

Secretaría OFICINA DE RINCONES DE LECTURA


de Educación PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA

VERACRUZ
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Canción de Cri-crí “El comal y la olla”

Objetivo: Desarrollo de: Creatividad, coordinación y juego

Habilidades que se fortalecen: hablar y escuchar

Requerimientos Desarrollo Cierre

Letra de la canción -Introducción con los utensilios de cocina. (comal y olla, = El coordinador tendrá listo dos círculos de
El comal le dijo cuando se rompe se convierte en Tepalcate). 50cm de diámetro. Ambos equipos se
a la olla.¿Preguntas? - Escuchar la canción para familiarizarse. forma en fila dando la espalda al comal y a
Disco, grabadora, - Formación de dos equipos la olla y cada participante irá lanzando su
cartulinas, lápices, - Un equipo cantará la parte del comal y el otro cantará lo que alimento hacia atrás tratando de que
colores, tijeras, papel corresponde a la olla, el resto de la canción la cantan todos. caiga en el círculo, el equipo que cache
caple, dos comales. - Revisar la letra y hacer preguntas como: ¿Por que razón pelea la olla y el más alimentos en su comal será el ganador.
Dulces. comal?, ¿cómo ayudaríamos para que dejen de pelear?, ¿Cómo es la olla?,
Si el comal fuera galán de la pantalla¿ qué papel haría?, ¿en cuál película
trabajaría? (10min)
- Un equipo dibujará y recortará alimentos que se puedan cocer en un
comal y el otro equipo dibujará y recortará alimentos que se puedan cocer
en una olla. (Se les pedirá que sus dibujos sean grandes.) (35 min.)
Secretaría
de Educación O 0FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
VERACRUZ FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
Nombre de la actividad: Sombreros para chicharras

Objetivo: Desarrollo de: Creatividad e imaginación.

Habilidades que se fortalecen: Hablar y Escuchar

Requerimientos Desarrollo Cierre

Bolsa de papel estraza, PREPARACIÓN: Se les pide expresen un sonido cuando estén Cada persona al terminar sus
crayolas, globos, tijeras, tristes, sorprendidos, alegres, enojados, etc., se comenta que hay sombreros pasarán a formar un
limpia pipas, borlitas, una palabra mágica dentro del cuento a contar la cual es círculo y bailarán con una música
estrellas adheridles, “sombrerete” que cuando esa palabra se mencione habrá que movida para que todos muestren su
lentejuelas, retazos de tela o aplaudir. creatividad.
en su caso material de
desecho.
CUENTO:
Mil sombreros
Mil Zapatos

(10min)
(50 minuto)

Secretaría
de Educación
OFICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
VERACRUZ
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: No, no fui yo.


Objetivo: Desarrollo de: Atención, audición, memoria, ubicación espacial, socialización

Habilidades que se fortalecen: Hablar y escuchar.

Requerimientos Desarrollo Cierre

Copias de la lectura: “No, no fui yo” - Se les comentará a las educadoras que - Se les preguntará el contenido de la
deberán poner atención a la lectura ya que a lectura y comentarán cómo se
cada una se le asignará uno de los nombres de sintieron con la actividad
los personajes del cuento: Juan, José y Simón
- Formarán un círculo y cuando en la lectura
escuchen el nombre que se les asignó se
cambiarán de lugar rápidamente.

(15min)

Secretaría
de Educación OF I C I N A D E R I N C O N E S DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
VERACRUZ FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Formas de comunicación

Objetivo: Utilizar el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás
Habilidades que se fortalecen: Hablar, escuchar, leer y escribir

Requerimientos Desarrollo Cierre


- Cuentos
- Hojas - Se formarán equipos de acuerdo al número del - Expondrán sus trabajos
- Lápices grupo.
- Plumones - Cada equipo escogerá un cuento, lo leerán al
interior del equipo.
- Se le dará a cada equipo una consigna
diferente para presentar el cuento a los demás
de una forma creativa y diferente
- Las consignas que presentarán son:
Equipo 1: programa de radio
Equipo 2: Comercial de televisión
Equipo 3: Nota de periódico (15min)
Equipo 4: Canción
Equipo 5: Trabalenguas

Secretaría
(30 min.)
de Educación
OF I C I N A D E R I N C O N E S DE LECTURA
VERACRUZ PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Primeros pasos para elaborar un cuento.

Objetivo: Desarrollo de habilidades comunicativas y creatividad

Habilidades que se fortalecen: Creatividad, escribir, leer, hablar y escuchar.


Requerimientos Desarrollo Cierre

- Papel bond - Se formaran equipos -Expondrán sus trabajos


- Marcadores o crayolas - Se les repartirá el material
- Lápices - Se les pedirá que doblen el papel a la mitad en
- Tijeras forma vertical, se cortarán 4 ventanas en
donde cada una dibujarán de acuerdo a los
pasos a seguir: ¿que pasó primero? Entonces
Después y el final creando un cuento
ilustrativo basándose en los pasos anteriores

(35 min.)
(10min)

Secretaría
de Educación
0FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
VERACRUZ
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: El cuento congelado

Objetivo: Desarrollo de: Comprensión lectora


Habilidades que se fortalecen: Leer, escuchar

Requerimientos Desarrollo Cierre

- Cuentos - Se dividirá al grupo en equipos de 3 integrantes Sugerencia:


- Se les pedirá que representen una escena congelada del Al finalizar se puede votar para
cuento, es decir, que adopten una determinada posición n y ver que grupo presentó la escena
que no se muevan( se aconseja que practiquen hasta que con mayor claridad
estén satisfechos con su escena)
- Cuando estén listos, se pide a cada equipo que pase al frente
y presente a los demás su escena congelada. Todos tratan de
adivinar cuál es y los protagonistas le dicen si acertaron o
no.
- Se continua de la misma manera hasta que todos hayan
pasado al frente

(25 min.) (5 min.)

Secretaría
de Educación
0FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
VERACRUZ
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Mi primer libro del cuerpo

Objetivo: Desarrollo de: Conocer las partes del cuerpo de manera divertida fomentando el uso del acervo

Habilidades que se fortalecen: Conocimiento de las partes del cuerpo, socialización, ubicación espacial
Requerimientos Desarrollo Cierre

- Libro: “Mi primer libro del 1.- Se les mostrará el libro y se les comentará las partes del
cuerpo” cuerpo que en éste aparecen
- hojas, 2.- Formarán un círculo y bailarán al ritmo de la música, cuando Cada participante mostrará al grupo
- Marcadores ésta pare buscarán una pareja y le tocarán la parte del cuerpo el compañero que dibujó y los demás
- Grabadora que se les vaya indicando. Ejemplo: Cabeza con cabeza, frente adivinarán de quien se trata
- CD con brazos, etc.

3.- Para finalizar en una hoja blanca dibujarán el cuerpo


completo de su pareja con la que quedaron al terminar la
dinámica

(30 min.) (10min)


Secretaría
de Educación 0FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
VERACRUZ FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: sapo verde

Objetivo: Desarrollo de de la comprensión lectora

Habilidades que se fortalecen: Leer, hablar y escuchar.

Requerimientos Desarrollo Cierre


- Se harán comentarios de la técnica
-Copias de la lectura: Sapo verde - Se les pedirá a las asistentes que formen un utilizada
-Pelota círculo. - Pueden utilizar cualquier cuento.
- Posteriormente se les indicará que pongan
atención a la lectura
- Se les leerá el cuento
- Un integrante lanzará la pelota a quien desee
diciéndole: “sapo verde” y el que la reciba
tendrá que comentar algo que recuerde del
cuento.

(30 min.) (5min.)

Secretaría
de Educación
0FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
VERACRUZ
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Feria de libros

Objetivo: Desarrollo de: Reconocer y valorar los atributos que pueden intervenir en la promoción de la lectura

Habilidades que se fortalecen: Habilidades comunicativas: Leer, escribir, hablar escuchar, pensamiento matemático: Número

Requerimientos Desarrollo Cierre


-Se preparan materiales simulando -Se solicita a los asistentes que compren los -Se genera un intercambio de
productos que expenden en un ingredientes que se requieren para promover la opiniones con base en la exposición de
supermercado, con los rótulos: ánimo, lectura. Cuando hayan terminado de comprar se motivos previa y se anotan en el
tarea, libertad, castigo, obligación, obtendrá la suma de los precios y pagarán el pizarrón los ingredientes que, por
placer, gusto y otros que los asistentes importe correspondiente. Se exhiben los productos consenso, se consideran los más
propongan adquiridos sobre su mesa. importantes para llevar a cabo una
adecuada promoción de la lectura,
-Posteriormente, expondrán los motivos que los resaltando la importancia del uso de
-Se le asignará un precio a cada uno de llevaron a elegir los cuentos: ¿Por qué eligieron ese éstos.
estos ingredientes cuento? ¿Qué van a hacer con esos cuentos? -Plenaria.

- Billetes de juguete

(35 min.) (10 min.)

.
Secretaría
de Educación
0 FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
VERACRUZ
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Introducción a la poesía

Objetivo: Desarrollo de habilidades del pensamiento

Habilidades que se fortalecen: Habilidades comunicativas: Leer, escribir, hablar escuchar

Requerimientos Desarrollo Cierre


Libros: Introducción a la poesía. Espontáneamente
Kiquiri Miau, cajón - Preguntar: Les gusta la poesía, ¿Han escuchado alguna? o se ¿saben una? leerán su creación.
de coplas Amapolita y - La poesía es: “el sentimiento que le sobra al corazón y te sale con la mano” Carmen conde.
algún otro libro de - Comentar que en los Libros del Rincón hay una variedad de títulos que nos transportan a un mundo fantástico Variante
poesía o rima que a través de la palabra poesía también hay libros de rimas y canciones. En dinámica de
tengan en biblioteca integración se
- Se Comenta que de una u otra forma en algún momento hemos sido atrapados por la poesía, y uno de esos
de Aula o escuela. puede pedir la
momentos ha sido cuando el amor toca nuestro corazón o alguien nos gusta, y es cuando nuestros
Hojas blancas, CD y prenda un día
sentimientos afloran.
Grabadora antes para que
- Pedir que saquen de su bolsa de mano o de cualquier otro lugar un objeto que signifique algo para ellos y
esta sea
recuerden a la persona que se los dio.
significativa
- Hacer pregunta: ¿ Si este objeto pudiera escucharles ¿qué le dirían?( Escríbanlo.) Ensayo para expresar realmente.
sentimientos
- Se da la indicación: Tomen los libros que tiene de poesía y rima, y obsérvenlos. Y busquen palabras
significativas y escríbanlas.
- Se les indica: que en este momento se van a convertir en escritores de poesía y para hacer su propia poesía
tomarán en cuenta las palabras significativas que escribieron de la prenda que usaron en la consigna anterior
Secretaría o de las palabras que sacaron de los libros que leyeron. (10 min.)
de Educación (35 min.)

VERACRUZ
0FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Ahí va la pelota

Objetivo: Desarrollo de: Crear un ambiente de cordialidad y reflexionar sobrela mañana de trabajo

Habilidades que se fortalecen: hablar, escuchar, escribir, leer

Requerimientos Desarrollo Cierre


Pelota, papel bond, - El conductor explica a los asistentes que entre todos van a hacer
plumones una lista hablada sobre sus experiencias en el taller.
- El conductor podrá ir anotando en
- Haciendo un círculo, un participante lanzará la pelota a alguno de dos columnas, en una como llegaron
los compañeros, el cual puede decir por ejemplo: “yo llegué este y la otra como se van, al terminar de
día así “ Y “me llevo esto” expresar todos los asistentes su
sentir, algún voluntario le podrá dar
lectura en voz alta.

Secretaría
de Educación
0 FICINA DE RINCONES DE LECTURA
VERACRUZ PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Ponle las partes a la cara

Objetivo:Conocer las partes del rostro y reforzar la ubicación espacial y habilidades comunicativas. Diagnosticar la
ubicación espacial del niño y el conocimiento de las partes del rostro. Observar la evolución de los puntos anteriores

Habilidades que se fortalecen: Escuchar y hablar


Requerimientos Desarrollo Cierre
Variante: Pueden pasar no solamente
Dibujos de caras de fomi -Se pegarán las caras en la pared un participante, si no todos aquellos
-se pedirá a los participantes que formen equipos y después se que deseen hacerlo.
les dará el material de las partes del rostro
-Cada equipo formará una fila
-se organizará cada equipo para ver quienes van a pasar a pegar
las partes del rostro y quienes les irán indicando hacia donde
deben dirigirse

(25 min.)

Secretaría
de Educación

VERACRUZ
0FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: ¿Quién está escondido?

Objetivo: Desarrollo de: comprensión y distinción de personajes y sus características

Habilidades que se fortalecen: Atención y memoria

Requerimientos Desarrollo Cierre


Variante: 1
- Cuento donde aparezcan - Hacer una lista de los personajes - se pide a uno de los niños que salga, si están en un salón o que
varios personajes - Dibujar o fotocopiar cada uno de los se aleje, si están al aire libre.
- Papel bond personajes por separado o escribir su nombre Mientras está afuera se esconde una cartulina en el lugar que
- Hojas en una cartulina pequeña escoja el grupo.
-Se pide al niño que entre y busque al personaje escondido
- Cartulina - Se esconde una de las cartulinas en algún
-El grupo lo guiará aplaudiendo débilmente, cuando esté lejos
- Resistol y tijeras lugar del salón sin que los niños sepan
del escondite, más fuerte cuando esté cerca y muy fuerte
- Dibujos de los personajes quién es el personaje y se pregunta: cuando esté frente a él
en copias ¿Quién está escondido? -Cuando el niño encuentra al personaje, desdobla la cartulina, lo
- Se dan pistas sobre el vestuario, los ve, pero no la enseña a sus compañeros y empieza a dar pistas
sentimientos, el físico, las acciones de los para que adivinen de quién se trata.
personajes, etc. Variante 2.
- Cuando alguno acierte, se muestra la cartulina, -Esconder el personaje, Dar su nombre y Preguntar:
se hace lo mismo con el resto de los ¿Recuerdas como viste el personaje?
personajes. ¿Recuerdas cómo es?
(40 min.) ¿Es travieso, simpático, alegre?
¿Recuerdas si hizo algo especial? (5min)

Secretaría
de Educación

VERACRUZ
0FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: La pelota preguntona

Objetivo: Desarrollo de: Consolidar conocimientos

Habilidades que se fortalecen: Habilidades comunicativas Hablar, escuchar

Requerimientos Desarrollo Cierre


Pelota - Se gorma un círculo con los integrantes y se explica la actividad Variante
Preguntas - Los participantes elijen la canción que más les agrade y la Recomendaciones, se puede utilizar
cantan. A una señal del educador se detendrá la música y quien también canciones grabadas.
tenga la pelota deberá traer una pregunta y da la respuesta en
forma rápida.
- Si responde correctamente sigue la música y la pelota sigue
pasando. Si no se contesta y algún miembro del grupo considera
que puede hacerlo, se le tira la pelota, la responde y continua la
ronda. Sí nadie sabe la respuesta el educador, pide la pelota,
responde la pregunta y da nuevamente inicio a la ronda.
- El educador detendrá la dinámica cuando sienta que ha decaído
la motivación.

Secretaría
de Educación 0FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
VERACRUZ FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Identifica quién soy

Objetivo: Desarrollo de: Animación

Habilidades que se fortalecen: escritura, lectura, escuchar, hablar

Requerimientos Desarrollo Cierre

-Una bolsa o caja - El coordinador indica que cada participante escriba en una - Recomendaciones: Pueden surgir
-Tarjetas hoja sus características personales, de modo que puedan discrepancias, el coordinador
-Lápices o lapiceros identificarlo debe manejar esta situación
- Las descripciones se depositan en la bolsa o caja para que exista un clima de
- Un miembro del grupo, elegido por éste, debe extraer de la afecto, alegría y compañerismo
bolsa una descripción la lee en voz alta y el grupo identifica
de quién es
- La persona identificada tiene el derecho a sacar de la bolsa
otra descripción y así sucesivamente todos los miembros del
grupo se identifican
-

Secretaría
de Educación

VERACRUZ
0FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Ahí va la pelota

Objetivo: Desarrollo de: Crear un ambiente de cordialidad y reflexionar sobre la mañana de trabajo

Habilidades que se fortalecen: Hablar, escuchar, escribir, leer

Requerimientos Desarrollo Cierre


-Pelota, - El coordinador explica a los asistentes que entre todos van a
-Papel bond, hacer una lista hablada sobre sus experiencias en el taller.
- Plumones - Haciendo un círculo, un participante lanzará
una pelota a alguno de los compañeros, el cual puede decir por
ejemplo: “yo llegué este día así “ Y “me llevo esto”
- El conductor podrá ir anotando en dos columnas, en una como
llegaron y la otra como se van, al terminar de expresar todos
los asistentes su sentir, algún voluntario le podrá dar lectura en
voz alta.

Secretaría
de Educación

VERACRUZ
0 FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Lazos de cuentos

Objetivo: Desarrollo de: Creatividad e imaginación

Habilidades que se fortalecen:

Requerimientos Desarrollo Cierre


Acervo, papel bond, - Formarán 2 equipos
plumones, cinta adhesiva. Los pliegos de papel bond se colocan pegados con cinta adhesiva Variante:
sobre la pared 1.- El equipo podrá dividirse la lectura
- Se pondrán los cuentos a la vista de los participantes de los cuentos entre sus integrantes.
- Cada equipo escogerá los cuentos que más les guste (máximo 3) 2.- Se pueden elegir más de 3
cuentos
Desarrollo: 3.- También podrán utilizar cuentos
- Leerán los cuentos elegidos entre todo el quipo clásicos para facilitar la actividad.
- Elegirán la parte más significativa de cada uno de los cuentos para 4.- Podrán presentar sus cuentos
crear un solo cuento. mediante dramatización
- Escribirán la creación del cuento en el papel bond
- Para finalizar cada equipo leerá su cuento.

Secretaría
de Educación

VERACRUZ
0FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: un millón de cuentos

Objetivo: Desarrollo de: creación de cuentos con diversos materiales

Habilidades que se fortalecen:

Requerimientos Desarrollo Cierre


Tarjetas, - Se organiza al grupo en equipos
Títeres, - A cada equipo se le entrega el material con el que trabajará La actividad concluye comentando la
Láminas, - Se organizaran en la distribución para la presentación de su cuento posibilidad de que todos podemos
Plastilina, crear cuentos e inventar historias.
Papel kraf ( u otro material
para improvisar un teatrino).
Desarrollo:.- Se explica que la actividad consiste en crear su propio
cuento de acuerdo al material que se les proporcionó
- Expondrán el cuento.
- Podrán proponer otras opciones de materiales y técnicas para
ampliar las posibilidades de los cuentos

Secretaría
de Educación

VERACRUZ
FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Cuéntamelo con globos

Objetivo: Desarrollo de: creatividad e imaginación

Habilidades que se fortalecen: Leer, escuchar y hablar

Requerimientos Desarrollo Cierre


Cuento el sapo enamorado - La educadora formará equipos de acuerdo al número de alumnos
Globos, - Les leerá el cuento el sapo enamorado y solicitará que Variante: cada equipo inventará una
Teatrino, identifiquen los personajes del cuento historia diferente
Tela o papel kraft( para - Les repartirá los globos de acuerdo al color de los personajes
hacer un teatrino,) del cuento ( sapo- verde , pata-blanco, etc)
Cartulina, - La educadora los apoyará para inflar el globo y hacerles el nudo
Fomi, - Los niños pintarán y decorarán su globo para hacer cada
Crayolas personaje con su globo
Marcadores y resistol - Cada equipo contará su cuento de acuerdo a lo que recuerden de
la historia mostrando los globos en el momento que sea
necesario.

Secretaría
de Educación

VERACRUZ
0FICINA DE RINCONES DE LECTURA
PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA
FICHA DE TRABAJO COORDINADORES REGIONALES
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: El abanico

Objetivo: Desarrollo de: Reflexión sobre el tema: La lectura

Habilidades que se fortalecen: Escribir, leer.

Requerimientos Desarrollo Cierre


Hojas para hacer abanicos - Se les dará un abanico a cada participante
para cada uno de los - Se repartirá una pregunta diferente a cada uno de los - Se realizarán comentarios sobre las
participantes integrantes del grupo sobre la reflexión a la lectura respuestas
- Se les indicará que deberán escribir su respuesta en el espacio
disponible.
Oda

Eres, constructora
De dulces sueños …
Unción de Dios, ¡es tu cometido!
Con tu amor… nos transformas
Al integrar nuestro Ser.
Disipando nuestras fluctuaciones;
Ofrendando tu labor.
Redes entretejes en mis anhelos
Ante el crecimiento de mi quimera ilusión.
Ejercicios

Olla
Comal
Olla
Comal
Olla
Comal
Comal
Olla
Comal
Olla
Comal
Olla
Comal
Olla
Comal
Olla
Comal
Olla

Comal Olla

Comal Olla

¿Porqué razón pelean la olla y el ¿Si el comal fuera galán de la pantalla


comal? qué papel haría?

¿Cómo ayudaríamos para que dejen de ¿En cuál película trabajaría?


pelear?

¿Cómo es la olla? ¿Qué significa la palabra Tepalcate?


El comal y la olla

El comal le dijo a la olla:


- Oye olla, oye, oye,
Si te has creído que soy recargadera
¡Búscate a otro que te apoye!

Y la olla se volvió hacia el primero:


-¡Peladote! ¡Majadero!
Es que estoy en el hervor de los frijoles
Y ni ánimas que deje para esté todo el bracero.

El comal a la olla le dijo:


-¡Cuando crujas no arrempuje!
-¡Con sus tiznes me ha estropeado ya de fijo
la elegancia que yo truje!

Y la olla por poquito se desmaya:


- Presumido! ¡Vaya, vaya!
¡Lo trajeron de la plaza percudido
Y ni ánimas que diga que es galán de la pantalla!

El comal le dijo a la olla:


-¡No se arrime! ¡Fuchi, fuchi!
Se lo he dicho a mañana, tarde y noche
Y no hay modo que me escuche

Más la otra replicó metiendo bulla:


-¡`Hay rascucache no me juya!
Si lo agarro convertido en tepalcate
Y ni ánimas que grite pa que venga la patrulla!

El comal miró a su pareja:


¿Qué dijiste? ¡Ya estás vieja!
¡Si no puedes con la sopa de quelites,
Mucho menos con lentejas!

Y la olla contestó como las bravas:


-¡Mire joven puras habas!
¡Hace un siglo que te hizo el alfarero
Y ni ánimas que ocultes los cien años que te tragas!
LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO
A un grupo de estudiantes de la Escuela primaria Se le pidió que listaran lo que ellos
pensaban que eran las 7 maravillas del mundo moderno o actual. A pesar de ciertas
diferencias las siguientes son las que más votos tuvieron:

1. Las pirámides de Egipto


2. El gran cañón del colorado
3. El Taj Mahal
4. El Canal del Panamá
5. El Edificio Empire State
6. La Basílica de San Pedro
7. La Gran Muralla China

Mientras contaba los votos, la maestra noto que había una niña que no había
terminado de listar sus sugerencias. Así que le preguntó si estaba teniendo problemas
con su lista, a lo que niña respondió: “sí un poquito, no puedo terminar de decidirme
pues ya hay muchas”.

La maestra entonces le dijo: “Bueno, léenos lo que tienes hasta ahora y a lo mejor te
podamos ayudar”.

La niña lo pensó un instante, pero luego leyó: “Yo pienso que las siguientes Maravillas
del Mundo son:

1. Poder ver
2. Poder oír
3. poder tocar
4. Poder probar
5. Poder sentir
6. Poder reír
7. Poder amar

El salón se silenció a tal punto que si se hubiera caído un alfiler, se hubiera escuchado.
¡Las cosas simples y ordinarias y que nosotros tomamos como cajoneras, son
sencillamente maravillosas!!!

Las cosas más preciadas de la vida, no se pueden construir con la mano, ni se pueden
comprar con dinero. Ojalá y no consideres que estás demasiado ocupado (a) para
compartir esta historia.
CUENTO: MIL SOMBREROS

En un lejano país donde la fantasía hace de las suyas, vivía Sombrerete un señor
regordete, creativo y feliz. Él procuraba hacer su trabajo con todo el amor posible para
que sus clientes quedaran satisfechos con los sombreros que mandaban a hacer.
Sombrerete tenía por costumbre explicar detalladamente a cada cliente que un sombrero
debía tener ciertas características de ellos. Así que les pedía mostrarán cuál era la cara
que representaba su interior, es decir, con que sentimiento querían que fuera elaborado su
sombrero: tristeza, alegría, enojo, sorpresa, timidez, confusión, etc. Entonces
Sombrerete papel y lápiz en mano escribía palabra por palabra todo aquello que escuchaba
para poner manos a la obra, presuroso se dirigía de inmediato a su taller donde frascos
mágicos guardaban celosamente los materiales necesarios para sus sombreros. Antes de
empezar Sombrerete leía y releía sus anotaciones, pues cuidaba extremadamente cada
detalle en sus creaciones, además sabía que todo debía coincidir la cara de sus clientes
con el sombrero que les hacía.

Luego de esa revisión se disponía a crear sin ton ni son los sombreros encargados, pues
otra característica de Sombrerete era entregar sus pedidos en la fecha acordada, es
decir que era muy puntual.

Así pues cuando se disponía a trabajar era a trabajar, no había poder humano que
distrajera sus manos tan hábiles y mágicas de la creación del día.

Olvidaba decirles que para Sombrerete el día de entrega era día de fiesta, ¿de
fiesta?...así es, él acostumbraba invitar a todas aquellas personas que tenían sombrero a
un gran baile, en donde la persona que recibiría su sombrero bailaría con cada uno de los
asistentes. Esto era para darle la bienvenida al sombrero al país donde todo era magia y
alegría. No importaba que en algún momento la tristeza, el enojo o la confusión
representaran a alguna persona, a fin de cuentas todos en algún momento de nuestras
vidas experimentamos estos sentimientos. Aquí lo importante era como decía Sombrerete,
dejar a un lado aquello que nos aqueja y tomar un respiro para que entre poco a poco la
alegría en nuestros corazones. Es así como todo en ese lejano país era una aventura mágica
y llena de mucho color, donde cada uno poseía su gran sombrero, en donde las manos de
Sombrerete habían hecho de las suyas para convertir de un solo golpe en brillos de alegría
multicolor.

Autora
Gemma Edith Lobato Gómez
LOS CINCO HORRIBLES
Wolf Erbruch.Visión de:
Silvia Eugenia Castillero
y Ricardo Campana.
Ediciones Petra

PERSONAJES:
Narrador, sapo, murciélago, rata, hiena, araña y otros animales (conejos, pollos, erizos,
perros, cuervos, vacas, cerdos, lirones, gatos y ratones).

NARRADOR: El sapo posaba sus ojos amarillos en la noche. La luz de la luna lo volvía
más pálido. Veía las verrugas de su cara en un espejo, y se sentía horrible.

RATA
-¡No nos haremos más guapos!

NARRADOR: Dijo una voz chillona y enseguida apareció la rata gris vestida con un saco
largo.

MURCIELAGO
-Deberías de respetar el débil corazón del sapo, roedora insensible.

NARRADOR: Regañó el murciélago a la rata. Éste acababa de despertar y andaba en su


vuelo nocturno.

RATA
-¿No haz asustado a nadie hoy, paraguas viejo?

NARRADOR: Preguntó la rata.

ARAÑA
-¡A mí!

NARRADOR: Se quejó la araña.

MURCIELAGO
-Merecido te lo tienes muchacha de ocho patas.

NARRADOR: Respondió el murciélago.

MURCIELAGO
-¡Silencio!

NARRADOR: Dijo el murciélago, quien tenía el oído muy fino.


RATA Y ARAÑA
-¿Qué pasa?

NARRADOR: Preguntaron la rata y la araña y se quedaron inmóviles. El sapo, no sabía lo


que pasaba y en ese momento escuchó una risa extraña acercándose con rapidez.

RATA
-Alguien se ríe.

NARRADOR: Aseguró la rata.

SAPO
-Probablemente de nosotros.

NARRADOR: Agregó con razón el sapo

HIENA
-¡Pero que hermosa reunión de feos y aburridos! Ji, ji, ji. (observa a todos).

NARRADOR: La risa del visitante, cada vez más y más intensa, brotaba de la oscuridad;
se acercó mirando de uno por uno a todos.

RATA
¡Una hiena!

NARRADOR: Irrumpió la rata, que la identificó porque conoció muchas durante su


estancia en África.

SAPO
-¡La hiena debe callarse, si es que quiere ayudar en algo!

NARRADOR: Casi gritó el sapo, y la hiena se puso seria y preguntó.

HIENA
-¿Tienen algún problema?

RATA
- ¡No seas burlona!

NARRADOR: Explotó la rata.

RATA
-¿Por qué nos miras tanto?, ¿crees que es divertido saber que para los de más animales
somos feos y repugnantes.

NARRADOR: La hiena se quedó asombrada y dijo muy seria.


HIENA
-Si los otros viven pensando que eres feo o guapo, no tiene importancia. Lo que importa
son las cosas que sabes hacer. ¡Todos sabemos hacer algo y lo debemos hacer para los
demás! –sacó un instrumento pequeño y comenzó a tocar.

NARRADOR: La rata reconoció el saxofón, pues cuando vivió en Nueva Orleáns vio
alguno. Todos quedaron hechizados con la música de la hiena:

ARAÑA
-Tocas con mucho encanto.

NARRADOR: Expresó la araña.

HIENA
-Fue agradable, ¿no? Estoy segura de que en este momento todos se olvidaron de lo fea que
soy yo también, ¿no?

NARRADOR: Cuando tocó de manera tan hermosa, despertó una gran simpatía entre sus
compañeros. La rata quedó maravillada y para acompañarla sacó de su abrigo un ukelele y
empezó a tocar. Una vocecilla tierna se escuchó de pronto: la araña comenzó a tocar. El
murciélago, impresionado, se mojó los labios y silbó un acompañamiento.
El sapo, que no sabía cantar ni tocar ningún instrumento, permaneció callado; sin embargo,
grito sonrojado:

SAPO
-¡Yo puedo hacer pasteles!

NARRADOR: Todos enmudecieron. La rana, miró al sapo y dijo:

RANA
-¿Y por qué no lo habías dicho antes?

NARRADOR: La hiena, divertida, expresó con misterio:

HIENA
-Creo que no es una casualidad que cuatro músicos y un especialista en hacer pasteles se
conozcan bajo un puente. Juntos podemos hacer algo.

RATA
-¿Crees que deberíamos inaugurar una pastelería con música?

HIENA
-¡Exactamente! Ya existen demasiados restaurantes, pero ¿quién ha oído hablar de una
pastelería con música y baile? Lo único que necesitamos es un buen lugar.
NARRADOR: Dijo la hiena ansiosa. La araña estaba feliz y el murciélago, apasionado,
recobró energías, pues ya había llegado su hora de dormir.

SAPO
-¡Ya lo tenemos!

NARRADOR: Dijo sapo y con su mano mostró que ese debería ser el lugar. Sólo faltan
algunas cosas; no tenemos mesas, ni sillas, tampoco luz. Además necesitamos un horno
donde pueda hacer mis pasteles.

HIENA
-Si eso es lo que falta, yo me encargó. Para esta noche tendré todo aquí.

NARRADOR: Nadie preguntó por la procedencia, de los manteles blancos y las sillas
confortables; ni cómo la hiena había conseguido el horno y los faroles chinos que colgaban
de las resistentes telarañas y ponían todo en una luz cálida. El murciélago, por su parte
sobrevolaba por los alrededores repartiendo invitaciones. Era más de medianoche y ningún
invitado aparecía. El sapo veía preocupado el reloj y los muchos pasteles que había
cocinado. La hiena estaba confundida. Cada uno se culpó que nadie hubiera llegado. El
murciélago pensó que a pesar de haber sido amistoso con los demás animales, los había
asustado. De repente, el sapo se sintió otra vez muy repugnante la rata miraba fijamente
hacía la nada y la araña se sentía amargada. Esto no puede ser cierto nadie lo podría
soportar.

HIENA
-¡Sapo, reparte algunos pasteles y empezaremos solos!

NARRADOR: Retumbó la voz de la hiena en el silencio. Con lo sabroso y lo caliente de


los pasteles en el estomago el mundo se veía diferente. La hiena tomó el saxofón y la rata
sacó el ukelele y de nuevo todos se pusieron felices.
Unos momentos después, los cinco horribles hacían un feliz alboroto que llegó hasta los
últimos rincones de la región. Lejos la zorra escuchó la música y se olvidó de todo para
asistir a la fiesta. De la misma manera todos los animales llegaron a la pastelería: conejos,
pollos, erizos, perros, cuervos, vacas, cerdos, lirones, gatos y ratones. Y fue una noche
maravillosa.

CONEJO
-¿Cuándo volverán a abrir la pastelería del puente?

NARRADOR: Preguntó un viejo conejo que se había divertido mucho.

RATA
-Desde hoy, todos los días a la hora del crepúsculo.

NARRADOR: Contestó la rata mirando feliz a sus amigos.


PPALABRAS PARA REGALAR

Te regalo una palabra


Con cinta y moño
De estas que se desatan
Cualquier otoño.

Una palabra blanda


con piel de espuma
para soplarle al viento
y llenar la luna

Luna de una palabra


que, soñadora,
vive cuando se duerme
y muere en la aurora.

Te regalo una palabra


sin decir nada
porque la traigo escrita
en tu mirada

Una palabra enorme


con nuez y ruido
de las que no se pierden
cuando se han ido.

Te la regalo ahora
porque es urgente
qué te des vuelta y veas
que estoy enfrente.

Oda
Eres, constructora
De dulces sueños…
Unción de Dios, ¡es tu cometido!
Con tu amor… nos transformas
Al integrar nuestro Ser.
Disipando nuestras fluctuaciones;
Ofrendando tu labor.
Redes entretejes en mis anhelos
Ante el crecimiento de mi quimera ilusión.

Xalapa de Enríquez, Ver.27 de Noviembre 2007

HISTORIAS DE LECTURAS
(El lector en el trabajo)

Hace 25 años, cuando entré a la fábrica, me gustaba mucho leer. Ya no


recuerdo exactamente qué, pero recuerdo en un tiempo me encontré en la
historia. Lo que sí es seguro es que de 1955 a l964 – 65 leí mucho, sólo que
mientras tanto me casé, y como enseguida vinieron los niños, prácticamente
abandoné la lectura, con excepción del periódico; lo leí un poco, aunque no de
manera regular, ni siquiera el autor del momento, porque más bien soy un
hombre de radio; las noticias de la mañana, las escucho por radio. Esto Duró
unos quince años; en verdad le había perdido el gusto a la lectura. Y por fin
me recuperé hace dos o tres años, pero ha sido muy, muy difícil. Debo decir
que las pocas novelas que pedí prestadas no me atraparon para nada; además,
había perdido entrenamiento: se me olvidaba lo que había leído un día antes.
Fue entonces cuando me dije: “Viejo, tienes que aplicarte pero en serio”. Para
ponerme al corriente, empecé a pedir prestado libros que me interesan, volví a
empezar con libros quizá más fáciles, incluso alguno que ya había leído, en
particular sobre la guerra de Argelia. Y ahora siento que ya voy recuperando
el gusto por la lectura. Pero sí fue tardado, muy tardado. La lectura es una
gimnasia; ahora que ya puedo recordar lo que leí la víspera, me dan ganas de
leer otras cosas. Además me siento motivado porque a mi alrededor todo el
mundo lee, y porque me siento un poco atrasado con respecto a aquellos que
siguieron leyendo. Me doy cuenta de que ellos saben más que yo”.

Libro: trayectorias de vida y lectura


Autor: Michel Peroni

Preguntas de reflexión para el abanico.

1. ¿Qué es leer?
2. ¿Por qué no soy un lector (a)?
3. ¿Cómo puedo contagiarlo?
4. ¿Para qué leer?
5. ¿Qué me gusta leer?
6. ¿Dónde leo?
7. ¿Qué le gusta leer a los niños?
8. ¿La delegación participa con?
9. ¿Los padres de familia se involucran en la lectura?, ¿cómo?

También podría gustarte