Está en la página 1de 7

Facultad de ciencias de la salud

Carrera de Fonoaudiología

Seminario II
Sistema de financiamiento de salud en Chile: Fondo Nacional de Salud
(FONASA)

Docente: José Miguel González

Integrantes: Yanara Gutiérrez


Natalia Hurtado
Daniela Nilo
Katherine Peña
Conzuelo Portilla
Katherine Rojas
Francisca Tapia
Rayen Zapata

- 27 de Septiembre del 2019 -


Facultad de ciencias de la salud
Carrera de Fonoaudiología
“Fondo nacional de salud”

El Fondo Nacional de Salud (FONASA) fue creado el año 1979 por el Decreto 2.763, fusionando el
Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA) y el Servicio Nacional de Salud (SNS). Es un
organismo público, encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el
7% de sus ingresos mensuales para la salud en FONASA, como a aquellas que carecen de recursos
propios y es financiado por el Estado a través de un aporte directo. Esta brinda protección financiera
y acceso a 14,2 millones de beneficiarios a nivel nacional, y corresponde aproximadamente al 75% de
las personas que viven en Chile. De éstas, un 53% corresponden a mujeres y un 47% son hombres.

➔ Historia:
En 1942 se crea el Servicio Médico Nacional de Empleados (Sermena) cuando se fusionan los
departamentos de salud del conjunto de Cajas de Previsión de Empleados Públicos y Privados. Su
objetivo es prestar acciones de prevención, mientras que en 1952 se promulga la Ley 10.383 que
establece el Sistema Nacional de Salud (SNS), siendo este, un organismo encargado de la protección
de la salud para toda la población y del fomento y recuperación de la salud de los obreros, esposa e
hijos hasta los 15 años. En 1979, con el Decreto de Ley N° 2763 se fusionan el SNS y Sermena, con lo
cual se reorganiza el Ministerio de Salud. Se crean los Servicios de Salud, el Fondo Nacional de Salud
(Fonasa), la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) y el Instituto de Salud Pública (ISP).
Quedando Fonasa como la institución de salud a cargo de recaudar, administrar y distribuir los
recursos del estado que deben ir para cubrir la salud de los chilenos. En el año 1980 una serie de
decretos con fuerza de ley concretan el proceso de municipalización del sector primario y crean los
Consultorios de Atención Primaria, dependientes de las municipalidades. Por esto, se reforma el
sistema previsional de pensiones y salud, comenzando la cotización obligatoria del 4% de las
remuneraciones para salud, ya en el año 1988 se fija la cotización del 7% para pensionados del
régimen antiguo.
Actualmente con Fonasa, las personas que tienen menos recursos pueden optar a atenderse en
establecimientos públicos o privados, según ellos elijan, y no tienen que hacer copagos caros sino
por el contrario son asequibles, por otra parte hay varias patologías cubiertas y además los afiliados
tienen la opción de atenderse con el GES y AUGE, accediendo a atención médica y medicamentos
gratuitos durante todo el tiempo que dure el tratamiento. Para adherirse a este beneficio de salud, si
son cotizantes Fonasa sólo se debe acudir al consultorio de atención primaria y solicitar al médico
tratante su diagnóstico médico, Cuando se trata de urgencias vitales, el ingreso al GES para los
beneficiarios de Fonasa se hace a través del SAPU o del Servicio de urgencias de los hospitales
públicos. Desde que Fonasa se modernizó e inició una fuerte campaña de mejora en sus prestaciones
y redes de prestadores, muchas personas pertenecientes al sistema privado de salud decidieron
cambiarse a Fonasa, donde además existen garantías de no perder la cobertura cuando por ejemplo
la persona queda cesante. Además, Fonasa abrió la posibilidad de atenderse en centros de salud
privados haciéndose un copago de bono bastante asequible para todas las personas. Los planes de
salud son diferenciados y permiten tener coberturas muy similares a las que ofrecen las ISAPRES,
siendo algunas de ellas mucho mejores incluso. El gran tema para los cotizantes es que para atender
ciertas patologías tienen que asistir a los centros de salud que Fonasa indica, entonces perder esa
autonomía de poder elegir donde atenderse hace que prefieran las ISAPRES, aun cuando no son
siempre la mejor opción.
Fonasa cuenta también con el PAD o Pago Asociado a un Diagnóstico, es para todos los afiliados de
Fonasa, de los tramos B, C y D que opten por alguna de las 63 intervenciones en convenio con
prestadores de salud, ya sean privados o públicos. Este bono garantiza el monto a cancelar, desde un
principio, a la clínica u hospital público por cualquiera de las cirugías o procedimientos incluidos en
este beneficio. Es decir, con el PAD sabrás exactamente cuánto tienes que pagar por tu atención en
los centros en convenio.
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de Fonoaudiología

➔ Tipo de financiamiento
El financiamiento proviene de diversas fuentes, principalmente del Estado, las cotizaciones de
trabajadores y las empresas. Por su complejidad y heterogeneidad, no es posible estimar el
financiamiento global de salud en su totalidad. Sin embargo, se conocen y divulgan aquellas fuentes
y gastos afectos a registros gubernamentales y cuentas nacionales, que tienen gran implicancia en el
presupuesto nacional.
El financiamiento del sistema global de salud incluye aportes públicos y privados, que se asignan y
transfieren entre las distintas entidades de aseguramiento y provisión de servicios. El aporte público
proviene del presupuesto general del Estado, basado en impuestos generales y específicos de las
personas.
El aporte público en salud proviene del presupuesto general del Estado, el cual se genera a partir de
la recaudación de impuestos generales y específicos de las personas. Este se compone del aporte
público o fiscal directo que corresponde a las asignaciones presupuestarias desde el Gobierno
Central hacia el Ministerio de Salud y al aporte municipal, y del aporte público indirecto que
corresponde a las transferencias de otros Ministerios hacia el MINSAL y a las cotizaciones
obligatorias de seguridad social en salud que efectúan los trabajadores asalariados y las empresas a
partir de sus ingresos imponibles.
Se consideran también las cotizaciones de los pensionados y del personal de las Fuerzas Armadas y
de Orden.
Destacan las siguientes fuentes de financiamiento:

Los impuestos, directos e indirectos, administrados por el gobierno

Los tributos municipales o comunales, administrados por las municipalidades.

La cotización obligatoria desde los trabajadores a FONASA o ISAPRE (7% de los ingresos
imponibles), en virtud del régimen de seguro de salud.

Donaciones y contribución de fondos a instituciones privadas de salud sin fines de lucro.

El copago de bienes y servicios de salud por medio de bonos, según aranceles fijados, a ISAPRE y
FONASA, y el pago de préstamos de salud otorgados por FONASA.

Gastos directos por pago de servicios asistenciales de la salud por las personas que no pertenecen
a sistemas previsionales o cuya previsión no cubre dichos servicios.

Gasto directo en la compra de bienes, especialmente medicamentos.

Otros gastos, como el pago de bienes y servicios del área de la medicina informal o tradicional.

El aporte de las empresas al Régimen de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y


algunas donaciones de entidades externas.

Entre las diversas fuentes del financiamiento del sistema de salud, destaca que más de un tercio
(35%) es aportado por la cotización de los trabajadores, un cuarto es aportado por el Gobierno
Central (26%) un décimo por pagos particulares.
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de Fonoaudiología

El financiamiento del sistema se basa en aportes públicos y privados (principalmente basado en


fondos de impuestos generales y cotizaciones salariales obligatorias), que se asignan y transfieren a
las diversas entidades del sistema de salud, principalmente al ministerio de salud y sus entidades
dependientes, a FONASA y aseguradoras privadas, servicios de salud y municipios para la
administración de atención primaria, y convenios. El aporte público proviene principalmente de los
impuestos y de las cotizaciones obligatorias (7% de salarios) que se realizan al Fondo Nacional de
Salud (en menor proporción, de otros sistemas de previsión y seguros, como el de las Fuerzas
Armadas y de Orden). En el año 2007, dos tercios del financiamiento provenía del aporte público
total (40% directo y 27% indirecto) y un tercio correspondió al aporte privado total (24% directo y 9%
indirecto).

1. Cotización obligatoria y/o voluntaria: El sistema de salud público es administrado por


FONASA y este fondo funciona sobre la base de un fondo solidario financiado por con los aportes del
estado más el pago del 7% que realizan los trabajadores calculado sobre la renta base de su origen.
Tantos trabajadores activos como pensionados (con excepción de quienes puedan estar exentos o
puedan rebajar el monto), tienen la obligación de cotizar. La renta tope actual es de 73,2 UF si es
afiliado a AFP y 60 UF si es afiliado IPS. FONASA es responsable de la atención de sus cotizantes como
de aquellas personas carentes de recursos que no cotizan en el sistema de salud. Es obligatorio que
los trabajadores independientes que emitan boletas de honorarios, cotice para salud. En el caso de
trabajadores independientes, el 7% corresponde a la renta que se declara en la AFP. La modalidad
institucional de FONASA requiere un copago que varía de acuerdo al nivel de ingreso de la persona,
quedando exentas de este copago las personas cuyo ingreso es inferior a un nivel mínimo
establecido. La modalidad de libre elección requiere un copago que depende del nivel en el cual se
ha inscrito el prestador privado de salud.

2. Cotización voluntaria: En el sistema de Salud, pueden tener cotizaciones voluntarias los


trabajadores independientes de manera mensual o afiliados voluntarios de manera permanente o
esporádica, pudiendo optar por los beneficios del sistema de salud de acuerdo a los meses cotizados.

➔ Modalidades de pago
1. Modalidad de libre elección (MLE): Esta es a través de bonos y estos van de acuerdo al nivel
de atención (Nivel 1, 2 y 3) que tiene cada afiliado. El beneficiario elige libremente al profesional y/o
entidad, del sector público o privado, que se encuentre inscrito en el Rol de FONASA y que haya
celebrado convenio con éste y otorgue las prestaciones que se requieran.

2. Pago Asociado a un Diagnóstico (Bono PAD): Es un préstamo que permite a los asegurados y
a sus cargas inscritas en los tramos B, C y D acceder a un paquete de procedimientos médicos y
quirúrgicos. Con el bono los usuarios conocen el monto de manera anticipada, ya que la atención se
da en un establecimiento público o privado en convenio bajo la modalidad libre elección e implica
un precio fijo para cada una de las 55 prestaciones.
El Bono PAD cubre la atención de manera completa, sin cobros adicionales, en específico cubre:
✓ Todos los honorarios del equipo de profesionales de salud que participen en la cirugía o
procedimiento.
✓ El derecho a pabellón.
✓ Costos por los días de cama.
✓ Medicamentos, exámenes e insumos utilizados durante la hospitalización
✓ Estudios (histopatológicos o Biopsias) si fueran necesarios.
✓ Atenciones post- operatorias hasta 15 días después del alta.
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de Fonoaudiología

Fonasa, cuenta con una red de prestadores en convenio con el programa de y 63 prestaciones
paquetizadas, las cuales puedes acceder a través de la red privada, bajo la modalidad libre elección
(MLE), estas se pueden revisar en el sitio web de Fonasa.

Para activar el bono se debe buscar un especialista de una institución pública o privada en convenio
PAD, el médico tratante deberá emitir un certificado con el diagnóstico PAD o la orden médica, luego
se debe acudir a la oficina de recaudación del hospital o clínica en convenio con Fonasa y agendar la
intervención quirúrgica u hospitalización dependiendo del caso, la institución deberá entregar un
programa médico para que agendar el procedimiento, con el programa y la orden médica se debe
acudir a una sucursal de Fonasa para pagar el valor que corresponda el bono antes de hacer uso de
las prestaciones médica, el día del ingreso al procedimiento, se debe llevar el Bono PAD y entrégalo
en la oficina de recaudación del centro de salud.

3. Pago Asociado a Emergencias (PAE): Se entiende por urgencia o emergencia vital toda
condición clínica que implique riesgo de muerte o de secuela funcional grave, la atención de urgencia
o emergencia vital ante un hecho de tal envergadura, debe ser inmediata e impostergable. Ninguna
Institución de salud puede negarle a un paciente la atención rápida a una urgencia vital ni exigir un
cheque o documento en garantía para otorgar. La condición de riesgo de muerte o de secuela
funcional grave deberá ser certificada por un médico cirujano de la unidad de urgencia pública o
privada en que la persona sea atendida.

Requisitos para atenderse por Ley de Urgencia


✓ El problema de salud debe ser una “urgencia vital”
✓ Es el médico del servicio de urgencia quien lo categoriza como tal
✓ Para un beneficiario de Fonasa: La puerta de entrada idealmente debiera ser un
Establecimiento de salud del Servicio Público. Si dada la circunstancia de urgencia el
beneficiario se atiende fuera de esta red, es decir, en un establecimiento privado, de todas
maneras corresponde que le cubra la Ley de Urgencia hasta que es trasladado a su red de
acuerdo a indicación médica.
✓ Para un beneficiario de Fonasa: La puerta de entrada idealmente debiera ser un
Establecimiento de salud del Servicio Público. Si dada la circunstancia de urgencia el
beneficiario se atiende fuera de esta red, es decir, en un establecimiento privado, de todas
maneras corresponde que le cubra la Ley de Urgencia hasta que es trasladado a su red de
acuerdo a indicación médica.
✓ Pago por atenciones de urgencia vital: Fonasa debe pagar directamente a los establecimientos
de Salud implicados en la atención, el valor de las prestaciones derivadas de atenciones de
emergencias recibidas por sus beneficiarios, hasta que estos se encuentren estabilizados, de
modo que estén en condiciones de ser derivados.

➔ Beneficiarios
Son beneficiarios de Fonasa tanto las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la
salud, sus cargas legales y aquellas que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través
de un aporte fiscal directo.
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de Fonoaudiología

Existen 4 categorías de beneficiarios:


1. Grupo A: Incluye a personas que tienen tarjeta de gratuidad otorgada por el consultorio por
ser definidos como “carentes de recursos”. Incluye a los beneficiarios de Pensiones Básicas
Solidarias, los causantes del Subsidio Familiar, los miembros de las familias Chile Solidario y los
beneficiarios del programa PRAIS (programa de retornados), gratuidad en Sistema Público de Salud.

2. Grupo B: Incluye personas cuyo ingreso imponible mensual es igual o menor a $ 165.000,
beneficiarios de pensiones y gratuidad en sistemas públicos y compra de bonos.

3. Grupo C: Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $250.000.- y menor
o igual a $365.000, con 3 o más cargas familiares pasará a Tramo B, reciben bonificación del 90% en
Sistema Público y acceso a compra de bonos.

4. Grupo D: Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $365.001,


Si una persona dentro de este tramo de ingresos cuenta con más de tres cargas familiares pasa al
grupo C, reciben bonificación del 80% en Sistema Público y acceso a compra de bonos

➔ Beneficios
Los productos estratégicos que entrega FONASA son: Plan de Salud, compra sanitaria eficiente,
gestión Financiera del Seguro y atención al asegurado. El plan de salud entregado por el fondo
nacional de salud es único y tiene dos modalidades de atención:

1. En Modalidad institucional o con convenio (MAI), es decir, atención en la red pública de


salud: Beneficios entregados en instituciones públicas y consultorios de atención primaria.

✓ Para tramos A, B y mayores de 60 años: atención gratuita.


✓ Para grupo C: Fonasa le dará una cobertura del 90%
✓ Para grupo D: Fonasa le cubrirá un 80%.
2. En Modalidad libre elección (MLE), es decir, puedes optar por atención en establecimientos
privados de salud si así lo deseas: Puedes hacerlo si tienes Fonasa grupo B, C o D y mediante el pago
con bonos, sin embargo, la cobertura que te da Fonasa en esta modalidad es menor y, por tanto, el
copago para ti será más alto.

➔ Barreras
Fonasa no cuenta con un sistema de reembolsos, o devoluciones de dineros, una vez realizada la
prestación requerida y no existen causales para término del contrato. Esto a diferencia de las
ISAPRES que sí ofrece un sistema de reembolso y están facultadas para poner término al contrato.
Aunque en el nivel agregado los indicadores sobre el estado de salud de la población son
relativamente favorables para Chile, ha habido intensas críticas al sistema público de salud - al que
acuden las personas de menores ingresos- en términos de la calidad y oportunidad de los servicios
entregados. Dado que mantenerse sano es uno de los activos con que cuentan los pobres (para
poder trabajar), los problemas que ellos tengan en acceder a atención de salud cuando la necesitan
podrían traducirse en obstáculos serios a sus esfuerzos por superar el estado de pobreza. Así, este
trabajo analiza el acceso de las personas de menores ingresos a la atención de salud y las
implicancias de política pública que se derivan de ello.
Los trabajadores afiliados a FONASA pueden acceder a la atención de salud ya sea a través del
sistema institucional o bajo el sistema de libre elección. Quienes tienen cobertura de salud con el
sistema institucional reciben el servicio en consultorios municipales de salud u hospitales públicos.
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de Fonoaudiología

En este sistema, dependiendo del ingreso del afiliado, el copago varía entre el 25 y 50 por ciento del
valor establecido por el FONASA para el servicio prestado. En el sistema de libre elección, los
beneficiarios pueden recibir el servicio de un prestador privado registrado en FONASA, pero con
copagos más altos dado que estos dependen del precio asignado por el prestador del servicio.
Los pobres pueden igualmente recibir atención a través del sistema público - en consultorios
municipales y/u hospitales públicos- y para ellos no hay exigencia de copago, aunque necesitan
comprobar que no disponen de ingresos para pagar por el servicio.
A menudo los servicios públicos de salud han sido criticados por sus inadecuadas instalaciones, la
falta de médicos generales, especialistas y otros profesionales, largas esperas para recibir la atención
y falta de equipamiento y de recursos para otorgar los servicios que la población requiere. Pero, por
otro lado, también se argumenta que los servicios públicos de salud han respondido con prontitud a
las emergencias, han sido la base sobre la cual se han implementado los planes nacionales de salud y
su desarrollo aparece correlacionado con los positivos indicadores sobre el estado de salud de la
población que muestra Chile.

➔ Conclusión
Fonasa es el Fondo Nacional de Salud, es la institución de salud más antigua que existe en el país, la
cual desde sus inicios se enfocó en atender las necesidades de los trabajadores obreros ampliándose
posteriormente a otros segmentos de la población, sin excluir ni discriminar por su economía u otro
criterio. Siendo aproximadamente un 80% de los chilenos que se beneficia de este fondo nacional.
Este se financia a través de 2 grandes vertientes de recursos, por un lado está el gobierno que es el
que aporta los más de 13 mil millones de pesos anuales y los canaliza a través de la Superintendencia
de Salud que es la encargada de distribuir los recursos, y por otro lado están los recursos recaudados
de los cotizantes, a quienes se les cobra el 7% de sus ingresos para financiar sus planes de salud.

➔ Bibliografía
1. Institución relacionada con Fondo Nacional de Salud . (Sn). Fonasa . 2019, de gobierno de
Chile Sitio web: https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/beneficiarios.
2. Facultad de Medicina Universidad de Chile. (Sn). Financiamiento . 2019, de Observatorio
Chileno de salud pública Sitio web: http://www.ochisap.cl/index.php/infraestructura-y-
recursos-asistenciales-de-salud/financiamiento.
3. Subsecretaría de Previsión Social . (Sn ). Financiamiento y cotización para salud . 2019, de
Gobierno de Chile Sitio web:
https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/organizaciones/empresas-y-
empleadores/cotizaciones-previsionales/financiamiento-y-cotizacion-para-salud/.
4. Ministerio de Salud . (Sn ). Historia de la Salud . 2019, de Gobierno de Chile Sitio web:
https://www.minsal.cl/hitos-de-la-salud-chilena/.
5. Fabiola . (2017). Cómo se financia FONASA: Historia . 2019, de OPCIONIS Sitio web:
https://opcionis.cl/blog/como-se-financia-fonasa/.
6. Olavarría Gambi, Mauricio. (2005). ACCESO A LA SALUD EN CHILE. Acta bioethica, 11(1), 47-
64. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2005000100006.
Hitos de la Salud Chilena

También podría gustarte