Está en la página 1de 738

Título

original: Gran guide encyclopédique de l’aquarium


Obra colectiva creada por Losange
con la colaboración de Gireg Allain, Thierry Maître-Allain, Yolande Rheim.
Traducción: Mª Teresa López
Corrección: María Pérez

Agradecimientos
Los autores y todo el equipo quieren expresar su agradecimiento a:
Eden aquatique (Clermont-Ferrand) por su asesoramiento, así como a las sociedades:
Aquascience, Doucinet Frères, Eheim, Sera y Tunze por las fotografías del material que tan amablemente
nos han prestado.

© Losange
© Éditions Artémis
© SUSAETA EDICIONES, S.A.
Campezo, s/n - 28022 Madrid
Tel.: 913 009 100 - Fax: 913 009 118
ÍNDICE
Introducción

DE LA NATURALEZA AL ACUARIO

Del lago Tanganica a la Gran Barrera de Coral


Las aguas dulces tropicales
Fauna y flora oceánicas
Las aguas salobres

Conocer los peces


Morfología y anatomía
Las funciones sensoriales
La reproducción

Compra, transporte y aclimatación


Elección de los peces
Transporte e instalación de los peces
Acuario de cuarentena

La alimentación de los peces


Aspectos cualitativos
Aspectos cuantitativos
La alimentación de los peces adultos
La alimentación de los alevines
Menú a la carta

La salud de los peces


Más vale prevenir que curar
Las enfermedades infecciosas y sus agentes
Las enfermedades no infecciosas
Los remedios

LOS PECES DE AGUA DULCE


Poliptéridos
Pantodóntidos
Notoptéridos
Mormíridos
Ciprínidos
Gyrinoquéilidos
Cobítidos
Anostómidos
Lebiasínidos
Gasteropelécidos
Carácidos

Silúridos
Schilbeidos
Pangásidos
Mochócidos
Dorádidos
Pimelódidos
Callíctidos
Loricáridos
Apteronótidos
Melanoténidos
Atherínidos
Poecílidos
Ciprinodóntidos
Mastacembélidos
Centropómidos
Cíclidos
Helostomátidos
Belóntidos

LOS PECES DE AGUAS SALOBRES

Hemiránfidos
Monodactílidos
Toxótidos
Góbidos
Perioftálmidos
Escatofágidos
Tetraodóntidos

LOS PECES DEL MAR

Murénidos
Syngnátidos
Escorpénidos
Serránidos
Gramátidos
Plesiópidos
Lutjánidos
Hemúlidos
Esciénidos
Chetodóntidos
Pomacántidos
Cirrítidos
Pomacéntridos
Lábridos
Callionímidos
Microdésnidos
Efípidos

Sigánidos
Zánclidos
Acantúridos
Balístidos
Ostraciónidos
Tetraodóntidos
Diodóntidos

LOS INVERTEBRADOS

Celentéreos
Crustáceos
Gusanos
Moluscos
Equinodermos
LAS PLANTAS

El paisaje acuático
El acuario y las plantas
Las plantas y el CO2
Asociaciones de plantas
Cómo disponer las plantas en el acuario
La multiplicación de las plantas de acuario

Descripción de especies

AGUA, EQUIPO Y DECORACIÓN

¿Qué tipo de acuario escoger?


El acuario tropical de agua dulce
El acuario tropical marino
El acuario holandés
El acuaterrario

El agua y sus cualidades


La composición del agua
El equilibrio biológico del acuario

El recipiente
Volúmenes y formas
El soporte
Estándar o a medida
El acuario en la casa
Materiales y equipamiento
Una buena aireación
El filtrado biológico
El filtrado mecánico
Espumadores y esterilizadores
Climatización de un acuario
Iluminación

La decoración
Decorados inertes
Decorados naturales
Decorados artificiales

Glosario
E LPROYECTO de instalación de un acuario, sea
éste modesto o de grandes dimensiones, siempre
resulta emocionante. Su construcción, decidir la
decoración del interior, elegir los distintos peces y
plantas, o bien efectuar las primeras compras, pueden
proporcionarnos momentos muy agradables. Instalar un
acuario en el hogar supone abrir una ventana hacia la
evasión y la relajación. Frente a un acuario podemos
trasladarnos cómodamente hasta el lago Tanganica o la
Gran Barrera de Coral, admirando toda la belleza del
mundo acuático sin movernos de nuestro sillón. Otro
aspecto interesante para todo acuariófilo preocupado por
la salud y el bienestar de los peces es la alimentación, con
todas sus posibles variaciones, de las variedades
tropicales. En un acuario bien cuidado son raras las
enfermedades y los imprevistos desagradables. Si a pesar
de todas las atenciones, se nos plantease un problema
sanitario, el capítulo de salud responde a nuestras
preguntas, proporcionándonos informaciones claras y
sencillas. Los peces tropicales y los de nuestras latitudes,
ya sean de agua dulce o salada, constituyen un amplio
apartado del mundo animal que, dada su diversidad de
formas, colores y modos de reproducción, producen
asombro y curiosidad. Alo largo de la obra podremos
admirar toda la riqueza fáunica que un acuario puede
encerrar en su interior: desde las galas multicolores de los
peces tropicales, hasta el modo de vida y los hábitos de
ciertas especies, así como los atentos cuidados que
algunos padres prodigan a su descendencia. Las plantas
representan uno de los eslabones indispensables en el
equilibrio biológico de un acuario. Además de su impacto
estético, juegan un papel regulador como complemento
de la filtración mecánica. Los peces también emplean los
vegetales como refugios y escondrijos, permitiendo que
un gran número de especies depositen en ellos sus
huevos. En cuanto a los invertebrados marinos, resultan
de sumo interés para muchos acuariófilos. En los
arrecifes coralinos, por ejemplo, han desarrollado una
extraordinaria diversidad de formas y colores, que se
pueden adaptar a un acuario marino específico. La
instalación y el mantenimiento de un acuario sólo
requieren unas nociones básicas y algunos medios
bastante sencillos de poner en práctica; bastan unas ideas
generales sobre las propiedades del agua, algunos
accesorios y un poco de gusto para disponer los diversos
elementos decorativos. Estos conocimientos básicos, que
presentamos en los correspondientes capítulos de forma
clara y didáctica, son suficientes para iniciarnos en el
maravilloso mundo de los peces.
Del Tanganica a la Gran Barrera de
Coral
En los medios lacustres tropicales habitan numerosos peces exóticos capaces de vivir en acuario.

Los peces disco constituyen una de las especies más bellas de América del Sur.

Las aguas dulces tropicales

Las regiones cálidas del globo, comprendidas entre el trópico de Cáncer y el


trópico de Capricornio, están sometidas a temperaturas relativamente elevadas
durante todo el año y a una larga exposición al sol. Esta relativa estabilidad
climática favorece la actividad y la diversidad biológicas.
Así, en la zona tropical se han censado alrededor de 8.000 especies de peces de
agua dulce, de las cuales más de 1.300 viven en la inmensa cuenca del
Amazonas. En Europa, sin embargo, sólo se han contabilizado 200 especies. En
cuanto a las plantas acuáticas, su desarrollo suele estar relacionado con el
fenómeno de las crecidas estacionales y su distribución está fuertemente
condicionada por la temperatura, hasta el punto de que sólo algunas especies
cosmopolitas llegan a extenderse hasta las zonas templadas.
La distribución geográfica de los peces y las plantas tropicales de agua dulce que
más interesan a los acuariófilos comprende, fundamentalmente, América del Sur,
América Central, sudeste de Asia y África.

Peces y plantas de América del Sur


En la amplia cuenca del Amazonas, los peces mejor representados pertenecen al
grupo de los caracoideos (que actualmente reúne una decena de familias, siendo
los carácidos los más numerosos), seguidos de los peces gato, o siluriformes.
Los ciprinodóntidos y los cíclidos se han adaptado a vivir en aguas más
tranquilas, bajo fragmentos de troncos o entre las plantas palustres,
particularmente abundantes en algunas zonas. En los ríos y medios lacustres
sudamericanos la mayor parte de las plantas que encontramos pertenecen a los
géneros Cabomba, Myriophyllum, Echinodorus y Heteranthera. Algunas de
estas plantas se dan mejor en un acuaterrario o un medio emergido, donde llegan
a dar flores. El Amazonas es un extenso río, de 6.618 km de longitud, que nace
en la cordillera de los Andes, en el Machu Picchu (Perú). Cuenta con 200
afluentes y es el río más caudaloso del mundo, vertiendo en el océano Atlántico
en un día lo que el Sena vierte en un año, es decir, el equivalente a 200.000 m3
por segundo. Bajo los trópicos sudamericanos, las lluvias torrenciales y las
crecidas estacionales que hacen variar el nivel de los afluentes del Amazonas
entre 3 y 5 metros, inundando las tierras próximas y permitiendo a la flora y la
fauna acuáticas extenderse lejos de su lugar de origen. Nutriéndose del agua de
sus afluentes, el Amazonas puede aumentar su nivel en 15 m, anegando en unos
instantes inmensas superficies. Al norte del ecuador, la estación de las lluvias
tiene lugar entre mayo y julio, mientras que en el sur es de noviembre a enero.
Las aguas de los ríos y afluentes sudamericanos son, por lo general, aguas muy
blandas, con un pH ácido, teñidas del color del té por el paso continuo sobre la
capa de humus. Durante todo el año, la temperatura de los grandes ríos oscila
entre 25 y 30°C. En las extensas lagunas localizadas en lo más profundo de la
selva ecuatorial, la descomposición de la materia orgánica es marcadamente
activa, lo que da lugar a aguas parduscas con valores de pH entre 4 y 5. En estas
zonas pantanosas, de exuberante vegetación, la temperatura alcanza a veces
35°C.
Este pequeño banco de neones aporta una nota brillante en un acuario tropical sudamericano.

La riqueza de los medios acuáticos


L os mares y océanos recubren el 71% de la superficie del globo, pero representan el 97,4% de la
totalidad de las aguas, lo cual explica que encontremos en ellas el 75% de las especies animales y el
50% de los vegetales que existen en nuestro planeta. Las zonas costeras representan sólo el 8% de la
superficie de los océanos, pero proporcionan el 95% de los recursos marinos en todo el mundo; así,
aportan a la humanidad el 3% de su alimento y el 12% de sus proteínas. Las aguas dulces se reducen al
2,6% de toda el agua del planeta: tres cuartas partes de esta agua se encuentran en forma de glaciares,
mientras que el 1% restante incluye ríos, lagos y estanques. Es normal, por lo tanto, que en estos
medios sólo encontremos el 6% de los animales y el 8% de los vegetales de todas las especies del
globo. Sin embargo, el 41% de los peces viven en agua dulce y el 59% en el mar. Aunque un gran
número de especies puede vivir en zonas de salinidad variable, sólo un centenar puede pasar realmente
del mar a las aguas dulces (o a la inversa). Existen alrededor de 30.000 especies de peces en todo el
mundo, tantas como el resto de vertebrados juntos, pero sólo unos cientos resultan interesantes para el
acuariófilo.
Las plantas acuáticas juegan un importante papel en acuariofilia, tanto en el plano estético como en el
biológico.

Los gupys son peces muy fáciles de cuidar.

América Central
Los medios de agua dulce de América Central (incluyendo también el sur de
Estados Unidos y el norte de América del Sur) se presentan a menudo como ríos
de curso lento o extensas zonas pantanosas, poco profundas y cenagosas,
recubiertas de una alfombra de plantas flotantes, como jacintos de agua, Salvinia
y Pistia. A excepción de estas especies invasoras, las plantas centroamericanas
son poco numerosas. En algunas superficies de agua, numerosos ejemplares de
Vallisneria y Cabomba forman auténticas praderas sumergidas, mientras que los
nenúfares y los Scirpus dejan que sus hojas floten sobre el agua. Esta región
intertropical, de 5.000 km de longitud, donde las precipitaciones no suelen ser
muy abundantes y las aguas están fuertemente mineralizadas, ofrece a los
acuariófilos algunas familias de peces ovovivíparos, siendo los poecílidos los
mejor representados por especies muy conocidas como los gupys, los xifos, los
platys y los mollys.
Los cíclidos centroamericanos, pertenecientes casi todos al grupo de los
Cichlasoma, son peces de gran tamaño, que miden aproximadamente 30 cm de
largo y pesan 1 kg. Los dos extremos son Cichlasoma (Parapetenia) dovii, que
mide unos 50 cm de longitud y pesa 2-3 kg, y Cichlasoma (Archocentrus)
nigrofasciatum, que apenas sobrepasa los 10 cm de longitud.

Este gurami perla es uno de los representantes asiáticos preferidos por los acuariófilos. Para proteger sus
huevos construye un nido de burbujas.
El ciclo del agua
E n la naturaleza, el agua se evapora por efecto del sol. Las masas de aire cargadas de vapor de agua
se desplazan, forman las nubes y éstas, al enfriarse, descargan el agua en forma de lluvia o nieve. Una
parte de esta agua se infiltra en el suelo, alimentando las capas freáticas y los ríos subterráneos; otra
parte regresa a la atmósfera por evapotranspiración de las plantas y, por último, una tercera parte fluye
en superficie, alimentando los cursos de agua para volver a incorporarse al ciclo.
En el medio tropical, donde la cobertera vegetal es importante y la evapotranspiración enorme, el vapor
de agua asciende, se enfría y se condensa en el mismo sitio, dentro de un ciclo cerrado. La naturaleza y
la friabilidad de los terrenos afectados por las aguas de lluvia modifican la composición físico-química
del agua de los ríos y los afluentes. En la extensa cuenca amazónica, la lluvia que atraviesa gruesas
capas de humus se carga de materia orgánica en descomposición que tiñe las aguas de color pardo y
acidifica considerablemente su pH.
Tropheus duboisi es una especie endémica del lago Tanganica.

Sudeste de Asia
El sudeste asiático es la otra región geográfica de la que proceden numerosos
peces tropicales de agua dulce. Singapur, junto con Manaos (Brasil), son los dos
grandes mercados mundiales de fauna y flora de acuario. Otros países, como
Malasia, Sri Lanka, las Célebes y las prolongaciones insulares de Borneo,
sometidos a la influencia del clima ecuatorial y de los monzones, constituyen
inmensos reservorios de ictiofauna. En estas zonas, las variaciones de
temperatura son relativamente pequeñas, mientras que el grado higrométrico
suele estar próximo a la saturación.
Las precipitaciones son aquí más importantes que en América del Sur, pero se
distribuyen a lo largo de todo el año. En estas condiciones de calor y humedad
constantes, se desarrolla la exuberante selva tropical, con más de 200 especies de
árboles por hectárea y surcada por una extensa red hidrográfica formada por ríos
de curso lento y lagunas. Estos medios acuáticos, cuya profundidad no sobrepasa
por lo general los 50 cm, contribuyen a mantener la humedad del aire. Sus aguas
son ácidas, con un pH que oscila entre 5 y 6, mientras que la temperatura alcanza
valores máximos de 28 a 29°C; las oscilaciones diurnas no sobrepasan 1 ó 2°C
en las zonas en las que la cobertera vegetal es más densa. No es de extrañar, por
lo tanto, que el sudeste de Asia ofrezca una amplia colección de animales y
plantas acuáticas susceptibles de interesar a los amantes de los acuarios
tropicales. Betta splendens es, sin duda, el pez más popular originario de esta
región del mundo. De Malasia, que alberga numerosos biotopos acuáticos de
gran riqueza, proceden también los géneros Rasbora, Acanthophthalmus,
Trichogaster y Barbus. Otros peces, como Gyrinocheilus, los peces de cristal,
Kryptopterus, o los "tiburones" de cola roja, Labeo, proceden también de estas
regiones.
Entre las plantas, los Cryptocoryne constituyen uno de los grupos mejor
representados, con una infinidad de formas, tamaños y colores. Los helechos
acuáticos, como Ceratopteris, también se adaptan fácilmente a la vida en el
acuario.

África
El continente africano muestra dos grandes tipos de medios acuáticos de agua
dulce, muy diferentes entre sí.
Por una parte está la red fluvial, con unas características del agua muy parecidas
a las del río Amazonas. El río Zaire, por ejemplo, cuya cuenca se extiende por el
África tropical, es una de las redes hidrográficas más importantes del mundo.
Los peces de los ríos africanos tienen fama, más o menos justificada, de ser
agresivos y dañar la decoración del acuario con su actividad excavadora. Este
particular comportamiento, que se desarrolla fundamentalmente en los peces de
la familia de los cíclidos durante los periodos de reproducción, debe ser tenido
en cuenta por el acuariófilo para preparar un acuario específico, adaptado a las
necesidades de sus huéspedes. Los cíclidos agrupan a las especies más conocidas
de las aguas corrientes africanas, pero éstas también ocultan los Tetra, como
Phenacogrammus, y peces gato, como Synodontis, que tiene la peculiaridad de
nadar al revés, con el vientre orientado hacia la superficie. Entre los vegetales,
Anubias, Crinum y Bolbitis son los más representativos de los cursos de agua del
continente africano.
El segundo tipo de ecosistema acuático está constituido por los grandes lagos
africanos, con numerosas especies endémicas de peces, si bien no todas están
comercializadas actualmente. Estas grandes extensiones de aguas profundas,
formadas gracias a una inmensa falla tectónica que interrumpió el curso de
algunos ríos, albergan a más del 80% de las especies de peces censadas en el
continente africano. Los tres lagos más importantes desde el punto de vista
ictiológico son el Tanganica, el Malaui y el Victoria. Según su latitud, la
temperatura varía más o menos en las capas superiores, llegando a un valor
virtualmente constante en profundidad. En estas aguas profundas y oscuras, la
falta de oxígeno, asociada a la presencia de un compuesto de sulfuro de
hidrógeno, hace que no pueda desarrollarse en ellas ninguna forma de vida que
no sea la bacteriana. Las aguas próximas a las riberas, sin embargo,
extremadamente límpidas, dejan penetrar la luz hasta una profundidad de unos
20 metros. En ellas proliferan las algas verdes, desarrollándose especialmente en
las zonas rocosas donde las plantas superiores no llegan a enraizar. Las márgenes
de estos lagos, de naturaleza rocosa, ofrecen numerosos refugios a los peces, y
especialmente a los cíclidos. Algunos, como Tropheus, petrícolas, viven
exclusivamente en las zonas rocosas, mientras que otros, como Xenotilapia y
Haplochromis sabulícolas, menos numerosos, prefieren los hábitats arenosos.
Sobre las orillas arenosas crecen los carrizos, en tanto que bajo el agua se
desarrollan plantas de las especies Vallisneria y Ceratophyllum.

Entorno de una orilla del lago Malaui, en África. Los peces limitan su territorio a las cavidades rocosas.
Julidochromis transcriptus frecuenta la zona rocosa del lago Tanganica.

Los grandes lagos africanos

El lago Tanganica
Este gran lago de África oriental, situado en el límite con Zaire, alimenta al río Lukuga, que
desemboca en la cuenca del Congo. Tiene una extensión de 31.900 km2 y dos fosas de unos 1.400 m
de profundidad, una al norte y otra al sur. Su fauna, endémica, muestra una extraordinaria diversidad.
Contrariamente al lago Victoria, posee unas aguas límpidas que permiten el paso de la luz hasta una
profundidad de 20 a 25 m.
Las características físico-químicas del agua de esta inmensa reserva de cíclidos son las siguientes:
• dH de 13 a 20°
• pH de 8 a 9
• Temperatura de 24 a 29°C cerca de las orillas
• Conductancia de 600 a 620 nanosiemens/cm

El lago Victoria
El mayor lago africano tiene una superficie de 68.100 km2. Es la fuente más importante del Nilo,
donde inicia su andadura antes de recorrer los 5.600 km que le separan del mar Mediterráneo. En este
auténtico mar interior, la transparencia del agua se ve alterada por la presencia masiva de algas
planctónicas que limitan la penetración de la luz hasta 8 m de profundidad.
Las características físico-químicas de sus aguas son las siguientes:
• pH entre 7 y 9
• Temperatura de 23 a 25°C, según la época del año
• Conductancia de 90 a 150 nanosiemens/cm
El lago Malaui
Situado al oeste de Mozambique, este extenso lago, de 26.000 km2 de superficie y una profundidad de
760 m, presenta una mineralización muy débil y, por ende, una fauna específica diferente a la de los
otros dos grandes lagos africanos. Antiguamente se le conocía como lago Nyassa. Como en el caso del
lago Tanganica, sus aguas límpidas permiten que la luz atraviese las aguas e ilumine el sustrato hasta
una profundidad de 20 a 25 m.
Las características físico-químicas de sus aguas son las siguientes:
• dH de 7 a 11°
• pH 8
• Temperatura de 23 a 27°C, según la época del año
• Conductividad de 200 a 330 nanosiemens/cm.

• La conductancia permite apreciar la mineralización de un agua concreta. Cuanto más


mineralizada está, mayor es su conductancia. Es decir, que un agua calcárea deja pasar mejor la
corriente que aguas de mayor acidez.
• La resistencia indica lo contrario. Cuanto más mineralizada está un agua, menor es su
resistencia.
Los lagos africanos actualmente son la principal fuente de aprovisionamiento de peces de este
continente. Todas estas especies territoriales defienden con agresividad una zona rocosa.

Este acuario está especialmente estudiado para aclimatar invertebrados marinos tropicales.

Fauna y flora oceánicas

Fascinantes arrecifes
La gran mayoría de los peces marinos criados en acuario proceden de los
arrecifes coralinos de los mares tropicales, donde las aguas son cristalinas y la
temperatura media se sitúa entre 24 y 26°C. El más fascinante de estos arrecifes
es, sin duda alguna, la Gran Barrera de Coral, que se extiende a lo largo de más
de 2.000 km, bordeando la costa nordeste de Australia.
Esta gigantesca construcción, que cubre unos 230.000 km2, alberga multitud de
formas vivas, algunas de las cuales es imposible encontrar en ninguna otra parte
del mundo. Los peces y los invertebrados que se desarrollan en este arrecife
ofrecen la más bella paleta de colores y de comportamientos que se pueda
imaginar. Existen, sin embargo, otros arrecifes de coral en el mundo cuya sola
evocación hará soñar a más de un acuariófilo.
Citemos, por ejemplo, los del Caribe, los de las Maldivas (océano Índico) o, más
próximos a nosotros, los del mar Rojo. El cultivo de ciertas plantas marinas,
impensable hace unos años, e incluso la conservación de corales vivos en un
acuario, son hoy una realidad tangible para cualquier aficionado a los acuarios
marinos.

Nuestras costas

Las aguas marinas atlánticas


En líneas generales, podemos decir que tienen unas características bastante
estables. Los peces que viven en estas zonas no soportan grandes variaciones de
salinidad ni de temperatura, recorren grandes distancias y no son aptos para la
cría en acuario. Por el contrario, en las aguas costeras sometidas a la influencia
continental –sobre todo a los aportes de agua dulce– se encuentran algunas
especies pequeñas y sedentarias que se desarrollan bastante bien en cautividad,
salvo si la temperatura del agua es demasiado elevada.

Las aguas mediterráneas


Son aguas más saladas, con una temperatura que suele superar los 20°C en
verano. Si bien muchas especies viven tanto en el océano como en el
Mediterráneo, existen en este último ciertos peces que no viven en ninguna otra
parte (especies endémicas) y que se pueden criar en acuario.

Entre mar y tierra


En las zonas salobres, el índice de salinidad del agua muy a menudo es inferior
al del mar. Estos medios, en general poco profundos, están fuertemente influidos
por el clima y especialmente por la temperatura del agua, razón por la cual
albergan especies muy resistentes a las variaciones de salinidad y temperatura.

Las zonas costeras de nuestros mares y océanos están sometidas a la influencia de las mareas.
El mar Rojo es un reservorio de innumerables especies marinas tropicales.

Reflexiones de un acuariófilo bajo el mar Rojo


E ilat, la ciudad-balneario por excelencia de Israel, descansa a orillas del mar Rojo y de sus
arrecifes de coral. En ellos espero sumergirme dentro de unos días. De momento estoy en Coral World,
un complejo que agrupa todo tipo de acuarios, y en especial el famoso observatorio submarino.
Allí, una pasarela que atraviesa la playa me lleva hasta una especie de torre metálica que se sumerge en
el mar. Después de bajar por una escalera de caracol…, la penumbra, y a través de los ojos de buey, un
azul intenso, un azul infinito. En el agua cristalina, que permite ver hasta más de 30 m de distancia, se
materializa una multitud de peces, entre los que reconozco peces ballesta, peces doncella, peces
mariposa, peces payaso, peces ángel… Incluso podría citarlos por su nombre latino; son peces que
desde hace años tengo ocasión de contemplar en el acuario. Son los mismos y, sin embargo…. Un pez
ballesta surge de pronto atravesando las decenas de metros que nos separan y agita suavemente sus
aletas, observándome burlón a través del ojo de buey. ¿Qué tiene en común con su pariente urbanita
que va y viene nerviosamente en su acuario, frotándose contra el cristal, mostrando su flanco derecho a
la ida y el izquierdo a la vuelta? Evidentemente, resulta imposible facilitar tanto espacio en un acuario
como el que proporciona la naturaleza, y para realizar sus ejercicios natatorios habituales, el pez
cautivo se ve obligado a dar vueltas de vez en cuando. ¿Y qué decir de esos peces payaso que a lo
largo de toda su vida no se alejan más de 50 cm de su anémona? ¿Qué diferencia existe para ellos entre
el acuario y la naturaleza? Sin embargo… ocultos entre los tentáculos protectores, en una cavidad del
arrecife, frente al azul del mar, tienen un algo especial, indefinido, vivo… Algo que bien podría
llamarse inmensidad. ¿Qué lecciones podemos extraer de estas "impresiones" submarinas? En el mar,
el más pequeño pez coralino dispone de millones de metros cúbicos de agua. Es evidente que el
acuario puede plantear un problema real de espacio, pero no es lo fundamental. Los inmensos
volúmenes de agua que bañan los arrecifes coralinos tienen como papel principal garantizar a los
organismos vivos un valor constante en las condiciones del medio, sin la menor traza de
contaminación orgánica.
De todo ello se desprenden unas reglas de oro de la acuariofilia con vistas a asegurar una estabilidad
máxima del medio:
• no superpoblar el acuario;
• no alimentar en exceso a los peces;
• sustituir regularmente una parte del agua del acuario por agua limpia y pura.

En España, estas zonas están representadas por antiguas salinas, lagunas saladas
poco profundas (como la Albufera de Valencia) y por las desembocaduras de los
ríos.
A lo largo de nuestras costas, las aguas encierran una intensa vida acuática que
puede reproducirse también en cautividad. Las orillas rocosas están pobladas por
multitud de vegetales y animales que se fijan sólidamente al sustrato para resistir
al asalto del oleaje. Cuando baja la marea, quedan al descubierto amplias zonas
en las que se esconden numerosos crustáceos, cangrejos o camarones, que sólo
hay que buscar en las charcas de agua. También podemos encontrar actinias
(anémonas) y peces jóvenes. A diferencia de los organismos que viven anclados
a las rocas, los que se desarrollan en la arena se ocultan en ella para escapar de
los predadores y de la desecación cuando el mar se retira. Es en estos hábitats
costeros donde podemos capturar pequeños animales, invertebrados o peces, y
algas para adornar nuestro acuario marino de aguas templadas, sin olvidarnos del
caballito de mar. Para capturar los peces podemos emplear una caña de pescar
con el anzuelo muy fino. Para el resto de animales, lo mejor son nasas de
mimbre o de metal, empleando porciones de cangrejo o de peces como cebo.
Con las anémonas de mar no resulta tan fácil, y lo mejor es tomar parte del
sustrato sobre el que se fijan. Los cangrejos y los camarones se pescan con una
sacadera, rascando el fondo de las pozas de agua. Una vez acabada la pesca, se
debe hacer una selección de las capturas para conservar sólo las que puedan vivir
en cautividad.
Este Scatophagus argus adulto mide 30 cm de largo. Es un pez sociable que agradece la incorporación de
3-4 cucharaditas de sal marina por cada 10 litros de agua.
Este biotopo natural de un manglar debe ser fielmente reproducido en un acuario para poder aclimatar y
criar en buenas condiciones los peces de aguas salobres.

Las aguas salobres

Los estuarios de los grandes ríos, así como algunas lagunas asiáticas y
americanas, forman microbiotopos de tipo manglar que registran grandes
variaciones en la salinidad y se ven afectados por las mareas.
Los estuarios y las lagunas están presentes en todas las latitudes, mientras que el
manglar es un biotopo de aguas salobres específico de las zonas tropicales. Los
peces que frecuentan estas zonas reciben el nombre de eurihalinos, es decir, que
soportan grandes variaciones de salinidad. Es el caso de los géneros
Scatophagus, Monodactylus, Toxotes y Periophthalmus.
La cría de estos peces en un acuario presenta algunas dificultades:
– Estos peces alcanzan un tamaño relativamente grande para el acuario de un
acuariófilo principiante.
– Su reproducción resulta muy difícil y, en el caso de algunas especies, aún no
ha conseguido realizarse con éxito en cautividad;
– Las relaciones entre miembros de la misma especie y con otras especies son
más bien agresivas;
– Las dificultades que entraña su reproducción conllevan un elevado coste a la
hora de reponer los ejemplares;
– Viven relativamente poco si no se respetan sus hábitos y modos de vida;
– Requieren el acondicionamiento de un acuaterrario específico, con plantas
frágiles y delicadas.
Las aletas confieren al escalar un aspecto característico.

Conocer los peces

L os peces representan aproximadamente el 50% de los vertebrados y difieren


en muchos aspectos del resto de clases de este fílum, mostrando numerosas
adaptaciones anatómicas y fisiológicas a la vida acuática. En principio, podemos
decir de ellos que son animales poiquilotermos (es decir, que su temperatura
corporal depende de la del medio en el que viven), que respiran a través de las
branquias tomando el oxígeno del agua y que se desplazan y mantienen su
estabilidad gracias a las aletas. La piel de numerosos peces está recubierta de
escamas que actúan como una barrera contra las agresiones externas. Su
esqueleto, cartilaginoso en algunos grupos (tiburones, rayas), es generalmente
óseo en la mayoría de las especies. Los comportamientos y modos de
reproducción de los peces son extremadamente variados, por lo que remitiremos
al lector al capítulo siguiente, en el que se abordan estas cuestiones en el seno de
cada familia.

Morfología y anatomía
Extremadamente diversificado, el mundo de los peces presenta una infinita
variedad de formas (serpentiforme, fusiforme, ovalado, etc.) adaptadas a la
natación, su modo de vida y el medio en el que se desarrollan.

Las aletas
Juegan un papel fundamental en las capacidades natatorias de los peces,
especialmente la aleta caudal, ya que les sirven para mantener la estabilidad
dentro del agua. En la naturaleza podemos encontrar formas muy variadas de
aletas y, en muchos casos, los acuariófilos seleccionan variedades de peces con
aletas singularmente desarrolladas con la única finalidad de recrearse en su
contemplación.
Las aletas pares, situadas simétricamente a cada lado del cuerpo, corresponden a
los miembros de los vertebrados superiores; son: las aletas pectorales, situadas
por detrás de la cabeza, tras las agallas, y las aletas ventrales, también llamadas
pélvicas. Las aletas impares, únicas, están representadas por la anal, la caudal y
la dorsal. Algunas familias tienen varias aletas dorsales o anales, una a
continuación de la otra. Las aletas constituyen uno de los mejores criterios de
identificación de los peces, ya que podemos estudiar su forma, la altura a la que
se desarrollan y los numerosos radios blandos o rígidos (incluso espinosos) que
las sostienen.

Las escamas
Imbricadas como las tejas de un tejado, las escamas recubren la piel de los peces.
Su forma y estructura son importantes como criterios de clasificación de los
peces. Así, por ejemplo, la distinción entre el género Hemigrammus y el género
Hyphessobrycon se fundamenta en que el primero posee escamas en la base de la
aleta caudal, mientras que el segundo carece de ellas en esta zona. En algunos
peces, las escamas están sustituidas por placas óseas protectoras; otros, sin
embargo, carecen de ambas.

Este Hemigrammus erythrozonus muestra una pequeña aleta adiposa.

Anatomía externa
La respiración de los peces
Por lo general, los intercambios respiratorios tienen lugar a nivel de las
branquias, formadas por finas láminas sobre arcos esqueléticos. Estos órganos,
muy vascularizados, están protegidos por los opérculos, que se abren y se cierran
al ritmo de los movimientos respiratorios. Algunos peces necesitan un agua muy
oxigenada, mientras que otros se conforman con un medio relativamente pobre.
Para poder vivir en las aguas poco oxigenadas de ciertas charcas tropicales,
ciertos peces de la familia de los osfronémidos han desarrollado un sistema
respiratorio auxiliar, el laberinto, que les permite respirar directamente el aire de
la atmósfera.

Este Hyphessobrycon está desprovisto de escamas en su pedúnculo caudal.


¿Qué función tienen las aletas?

L as aletas cumplen diversas funciones, si bien sirven fundamentalmente para la locomoción y el


equilibrio del pez: la aleta caudal funciona como una especie de timón y participa, con todo el cuerpo o
con el pedúnculo caudal, en la propulsión. Los peces que nadan a gran velocidad tienen una aleta
caudal en forma de media luna, mientras que es redondeada o está poco desarrollada en el resto;
• las aletas dorsales y anales se repliegan a lo largo del cuerpo mientras el pez nada, pero tienen un
papel equivalente al de la quilla de un barco a baja velocidad; algunas especies, del grupo de los
perciformes, nadan por ondulaciones de estas aletas;
• las aletas pectorales y pélvicas contribuyen a la estabilización del pez cuando éste se encuentra entre
dos aguas. Cuando el pez nada, las aletas se repliegan a lo largo del cuerpo y también le ayudan a
frenar. En algunas especies, las pectorales les permiten propulsarse fuera del agua y "planear" en una
distancia corta. Las aletas juegan también un papel importante en otras especies durante la época de
reproducción. La forma de la aleta anal de los machos ovovivíparos (gupys, platys, xifos), por ejemplo,
permite el acoplamiento y la fecundación interna. En otros casos, la forma y los colores de las aletas
sirven para atraer a la pareja durante la parada nupcial.

En muchas especies, la aleta caudal es un importante medio de propulsión. También sirve de timón.

El sistema digestivo
En los peces, el tamaño, la forma y la posición de la boca, situada en el extremo
de la cabeza, nos proporcionan una interesante información acerca de la dieta
alimenticia de esta o aquella especie. La boca se sitúa en posición inferior en los
peces que toman el alimento del sustrato, mientras que lo hace en posición
superior en aquéllos que buscan su alimento bajo la superficie del agua. Las
especies predadoras poseen fuertes dientes en las mandíbulas. El intestino, corto
en los peces carnívoros, se prolonga en largas circunvoluciones en las especies
vegetarianas. Los excrementos sólidos son eliminados por el ano, mientras que
los desechos líquidos son evacuados a través de los riñones (por la orina) y de
las branquias.
Un divertículo del sistema digestivo, la vejiga natatoria, permite al pez controlar
su flotabilidad. En realidad, no es más que una bolsa rellena de gas cuya
cantidad varía según las circunstancias, permitiendo al animal alcanzar el
equilibrio a distintas profundidades.

Esquema del ciclo respiratorio

Anatomía interna
Las funciones sensoriales

Dadas las características del medio acuoso, los peces suelen disponer de una
capacidad de visión más reducida que la de los animales terrestres. Incluso
existen peces cavernícolas ciegos, como Astyanax fasciatus mexicanus, que son
capaces de capturar su alimento. Por lo general, los ojos de los peces están
situados a ambos lados de la cabeza, por lo que la visión binocular está limitada,
pero el campo visual global es de aproximadamente 300°.
Los peces están dotados de uno o dos pares de narinas y se sirven del olfato para
localizar el alimento. La misma función tienen los órganos gustativos presentes
en la boca, sobre la cabeza o los opérculos. Los barbillones, por ejemplo,
situados cerca de la boca de algunas especies y provistos de papilas sensoriales,
juegan un papel gustativo importante en la exploración del sustrato en busca de
alimento.

¿Cómo nos perciben los peces?

E l campo visual de los peces es bastante amplio hacia los lados, no tanto hacia el frente. La
estructura de los ojos les permite distinguir más fácilmente las formas y los movimientos que los
colores o un contorno preciso. Por eso, lo más probable es que nos perciban como una masa inmóvil y
reaccionen cuando nos movemos. El sentido de la vista lo utilizan principalmente para localizar el
alimento y también a los posibles enemigos. La capacidad auditiva de los peces no está muy
desarrollada, pero sí son en especial receptivos a las vibraciones del agua: una persona que pasee por la
orilla de un río o que se aproxime al acuario será rápidamente percibida, ya que las vibraciones se
transmiten al agua a través del suelo. Para ello poseen un órgano específico, la línea lateral, visible la
mayor parte del tiempo sobre los costados. Esta línea es una sucesión de poros que atraviesan las
escamas y comunican con un canal bajo la piel. A lo largo de este canal se localizan células sensibles a
las vibraciones del agua, conectadas con el sistema nervioso de los peces. La importancia de esta línea
lateral se puede comprender mejor en los peces ciegos cavernícolas, como Astyanax fasciatus
mexicanus. Al nacer, este pez presenta unos ojos que se van atrofiando a lo largo del crecimiento hasta
desaparecer. Paralelamente a esta atrofia, el resto de los sentidos se va desarrollando. Podemos apreciar
la adaptación de este pez en nuestro acuario: no sólo es capaz de registrar la presencia de alimento,
sino que además evita los obstáculos tales como las piedras o la mano del acuariófilo curioso que
intenta "ponerle a prueba".

El campo visual de los peces es casi de 300°.


Astyanax fasciatus mexicanus es un pez ciego que vive en las oscuras grutas mejicanas y se orienta gracias
a la línea lateral.

Para captar las vibraciones del medio en el que se mueven o de las orillas
próximas, los peces utilizan su oído interno o su línea lateral. El órgano auditivo
de los peces alberga también el sentido del equilibrio. Respecto a la línea lateral,
se trata de un peculiar órgano sensorial capaz de captar las vibraciones
transmitidas a través del agua y detectar la presencia de otros peces, de un
obstáculo o cualquier peligro. La línea lateral, por lo general bien visible,
consiste en una serie de orificios que dibujan una línea continua o fragmentada
bajo la piel, desde la parte posterior de la cabeza hasta la cola, y que comunica
con el exterior mediante minúsculos poros que atraviesan las escamas.

La línea lateral de estos pequeños carácidos les permite captar las vibraciones transmitidas por los otros
congéneres y permanecer agrupados.
La reproducción

Los verdaderos ovíparos son animales que –por la vía de la fecundación interna–
ponen huevos cuyo desarrollo continúa fuera del cuerpo materno (por ejemplo,
las aves y los reptiles).
Los ovulíparos expulsan "huevos" (ovocitos) no fecundados (la rana y
numerosos peces), que necesitan una fecundación externa para continuar su
desarrollo.
Los vivíparos son animales que, tras la fecundación interna, traen al mundo
alevines que se han desarrollado en el útero materno. En este caso hay gestación
y nutrición del embrión a través de la placenta materna. En realidad, la distinción
entre especies vivíparas y ovovivíparas sigue siendo bastante confusa.
Finalmente, están las especies ovovivíparas, muy buscadas por los acuariófilos
principiantes, ya que se reproducen casi solas. Tras la fecundación interna, los
"huevos" son incubados en las vías genitales femeninas, pero no son alimentados
por la madre, sino que se desarrollan con sus propias reservas y eclosionan
cuando son expulsados del cuerpo materno.

Peces de puesta libre


Los huevos de estos peces, pegajosos o no, caen al fondo o se adhieren a las
plantas acuáticas. Los padres se desentienden totalmente de ellos, salvo para
devorarlos. En la naturaleza, los huevos son arrastrados por la corriente y quedan
enganchados entre las piedras. En el acuario, para protegerlos del canibalismo
parental, basta con cubrir la base con un sustrato de canicas de vidrio, de modo
que éstas proporcionen refugio a los huevos. Los peces más representativos de
este grupo son los danios y los peces rojos.
Brachydanio «frankei» esparce sus huevos en el agua tras una agitada freza.

Peces que entierran los huevos


Los puntos de agua que constituyen el biotopo natural de ciertos peces, como los
killis, se secan periódicamente. Para poder perpetuarse, estas especies entierran
sus huevos en el interior del sustrato, de modo que éstos puedan sobrevivir a la
desecación hasta la época de las lluvias.
El sustrato que normalmente utilizan para realizar la puesta es turba pulposa o
filamentosa, con un espesor de 3 a 6 cm. Los progenitores se tienden en el suelo,
depositan sus huevos y después mueren.

Muchas especies de peces limpian un soporte mineral o vegetal para poner los huevos sobre él.

Peces que realizan la puesta sobre un soporte


Muchos peces otorgan a su descendencia solícitos cuidados. Unos días antes de
la puesta, excavan unos hoyos y limpian las rocas o una hoja ancha. Aveces
incluso limpian un trozo de cristal del acuario. Una vez limpio el soporte, la
hembra deposita los primeros huevos que inmediatamente son fecundados por el
macho. Durante el periodo de incubación, ambos progenitores se ocupan por
turno de la puesta, aireando y limpiando constantemente los huevos hasta que
eclosionan.
Durante este periodo, algunos machos, especialmente del grupo de los cíclidos,
se vuelven muy agresivos y defienden su puesta de los posibles intrusos.

Numerosos cíclidos incuban los huevos y protegen a los alevines en la boca.

Un Colisa labiosa macho vigila celosamente los huevos depositados en el nido de burbujas.

Peces que incuban en la boca


La incubación bucal de los huevos o los alevines es practicada por ciertos
cíclidos, belóntidos y bágridos. Consiste en que los progenitores guardan los
huevos o protegen a los alevines en su boca.
La hembra realiza primero la puesta en una depresión que excava sobre el
sustrato. A continuación, el macho fecunda los huevos y uno de los dos adultos
los guarda en su boca hasta el momento de la eclosión. El periodo de incubación
bucal varía según la especie y oscila entre dos días y una semana, o incluso más.

Peces que construyen nidos de burbujas


Los peces realizan la puesta y la fecundación de la manera clásica, pero
seguidamente el macho recupera los huevos y los introduce en un nido de
burbujas que previamente ha confeccionado. Tras la puesta, la hembra debe
retirarse, ya que su compañero suele volverse agresivo.

Peces que realizan la puesta sobre otro animal


La incubación y la protección de los huevos induce en ocasiones a
comportamientos muy curiosos. Digna de mención es la extraña puesta de un
pequeño ciprínido que vive en los ríos y estanques de Francia. La hembra de esta
especie deposita sus huevos en el interior de un molusco de gran tamaño.
Gracias a su tubo de puesta, la hembra deposita los huevos entre las branquias
del molusco, seguida a continuación por el macho. Bien protegidos entre las dos
valvas, los alevines abandonan su refugio cuando ya han aprendido a nadar.

Compra, transporte y aclimatación


Antes de liberar a los peces conviene colocar la bolsa de plástico en el tanque para que la temperatura del
agua de la bolsa se iguale con la del acuario.

Dos métodos sencillos para transportar los peces en


recorridos cortos

P ara transportar peces, plantas frágiles o invertebrados a distancias cortas, podemos emplear dos
bolsas de polietileno rellenas con un tercio de agua procedente del acuario original. Hemos de
seleccionar y distribuir los animales en diferentes bolsas de acuerdo con su tamaño, dieta alimenticia y
comportamiento. Para evitar pérdidas de temperatura, en ocasiones resulta útil aislar las bolsas que
contienen a los animales dentro de un recipiente rígido aislante. Unos días antes del traslado,
absténgase de proporcionarles alimento para evitar la polución producida por las deyecciones. Las
especies provistas de espinas pueden perforar con facilidad las bolsas de plástico, por lo que conviene
reforzarlas con otra bolsa de papel.
Para evitar las pérdidas de calor suele ser útil emplear una nevera.

Para transportar los peces a distancias cortas se emplea una bolsa de plástico que se introduce en
otra más opaca.

Elección de los peces

L as tiendas especializadas ofrecen un amplio surtido de peces exóticos,


aclimatados a la vida en un acuario y en perfectas condiciones de salud. De
hecho, estas tiendas están equipadas con acuarios de cuarentena en los cuales los
recién llegados, debilitados por el viaje, se recuperan y reúnen fuerzas durante 2
ó 3 semanas antes de ser expuestos a la venta en los acuarios. En este periodo la
tasa de mortalidad es más elevada, sobre todo en lo que respecta a las especies
tropicales marinas.
Para escoger un pez sano basta generalmente con comparar su aspecto y sus
actitudes con los de miembros sanos de su especie. Los peces sanos tienen un
color vivo y los dibujos de su librea conformes a los de su especie. Por el
contrario, la presencia de manchas sobre el cuerpo o sobre las aletas denota que
el pez está enfermo o que no ha sido bien curado. Un ejemplar con respiración
agitada, con aspecto amorfo o que se mueve frenéticamente, revela también un
mal estado general. Asimismo, hay que evitar ejemplares que, aun siendo
gregarios, se aíslan del grupo o son rechazados por los demás. Estos
comportamientos anómalos pueden responder a una aclimatación estresante o
una enfermedad interna.

Transporte e instalación de los peces


Los peces suelen trasladarse en una bolsa de plástico con una proporción de un
tercio de agua y dos tercios de aire. Esta solución resulta satisfactoria para un
trayecto corto. Pero en invierno, para evitar las pérdidas de calor durante el
traslado, es conveniente introducir la bolsa en un recipiente isotérmico de
poliestireno. Nada más llegar, deje flotar la bolsa sobre la superficie del agua del
acuario durante diez minutos, de modo que la temperatura de ambos medios se
iguale. A continuación, abra la bolsa para que el agua se vaya mezclando con la
del acuario y se produzca una homogeneización paulatina. Antes de soltar en el
acuario el nuevo espécimen, proporcione abundante alimento a los otros peces y
reduzca la iluminación. Es normal que los peces ya aclimatados muestren cierta
agresividad hacia el recién llegado, sobre todo si se trata de peces tropicales
marinos o de especies territoriales de agua dulce. Uno de los errores más
comunes entre los principiantes es el de poblar en exceso el acuario. Para
asegurar la supervivencia de los animales, hemos de evitar la superpoblación y
tener en cuenta las necesidades vitales de los peces proporcionándoles el espacio
adecuado. Del mismo modo, es muy importante controlar de forma periódica la
temperatura del agua.

Acuario de cuarentena
Antes de introducir nuevos ejemplares en el acuario comunitario, es conveniente
aislarlos en un acuario de cuarentena durante un periodo de ocho a quince días.
Esta precaución no sólo limita los riesgos de contaminación sino que además
permite llevar a cabo una atenta observación de los ejemplares recién adquiridos.
También en este acuario podemos aislar temporalmente un espécimen enfermo
sin molestar al resto de peces del acuario comunitario. El acuario de cuarentena,
construido con cristales de unos 50 cm de longitud, no tiene ni sustrato, ni arena,
ni plantas acuáticas. El agua se mantiene a una temperatura constante mediante
un termostato-resistencia, que en ocasiones se acompaña de una rejilla de
plástico para evitar que los peces se quemen. Un pequeño filtro interior, provisto
de un ventilador aspirador y una capa de perlón, asegura la limpieza y la
aireación del agua. Podemos introducir un tiesto de barro puesto boca abajo para
que sirva de refugio a los peces enfermos o a los ejemplares recién adquiridos,
con una o dos plantas de plástico que sirvan de decoración. Todos estos
elementos, incluido el tanque de vidrio, deben ser cuidadosamente desinfectados.
Está totalmente prohibido el empleo de carbón activo en el sistema del filtro,
pues aunque resulta muy eficaz, absorbería los medicamentos diluidos en el
agua. La iluminación, programada para 10-12 horas diarias, debe ser moderada,
puesto que los peces enfermos son muy sensibles a una luz demasiado intensa.
No hay que olvidar desinfectar la red empleada para trasladar a los peces
contaminados. El acuario de cuarentena de agua de mar debe medir 1 m de
longitud y contener un agua idéntica a la del medio original. Es conveniente
tomar una parte del agua del acuario comunitario para rellenar el tanque hospital
completando con agua renovada preparada unos días antes.
El acuario de cuarentena debe contar con un equipo sencillo para facilitar la desinfección.

Reglas básicas para la elección de los peces y su


aclimatación
• Elegir peces de los que se conozcan sus principales características: origen, calidad del agua de su
biotopo natural, dieta alimenticia, pautas de comportamiento hacia otras especies, tamaño en la
edad adulta, resistencia a las enfermedades y modo de reproducción.
• Elegir un establecimiento dotado de acuarios limpios y en buenas condiciones, en los que no se
observe ningún pez muerto.
• Si la especie seleccionada es gregaria, adquirir al menos cinco o seis individuos de la misma especie
que tengan el mismo tamaño.
• Escoger especies que se lleven bien, sin dejarse seducir por un soberbio ejemplar del que se
desconozca su tamaño adulto y su comportamiento.
• No adquirir nunca un pez enfermo, ni siquiera a un precio reducido, ya que se corre el riesgo de que
infecte al resto de inquilinos del acuario.
• No comprar indiscriminadamente, hasta el punto de poblar en exceso el acuario. Los peces
expuestos suelen ser jóvenes y, por lo tanto, de pequeño tamaño, pero no hay que olvidar que crecen
y algunas especies pueden llegar a devorar a otras más pequeñas. Las consecuencias son unas malas
condiciones de cautividad que provocan un estrés tan perjudicial para la fauna del acuario como
para el propio acuariófilo.
• La introducción de nuevos peces en un acuario marino ya habitado resulta más difícil que en el caso
de un acuario de agua dulce, ya que las especies marinas son más agresivas. En este caso, lo mejor
es introducir varios ejemplares al mismo tiempo, en lugar de uno sólo, de modo que la agresividad
de los ocupantes del acuario se disperse y no se concentre sobre un solo espécimen, que sería objeto
de repetidos ataques.
La alimentación de los peces

Muchos peces acaban familiarizándose con su cuidador y acuden a comer de su mano.

E l acuariófilo no debe considerar simplemente que los peces necesitan comer


para sobrevivir y que basta con proporcionarles un alimento equilibrado con
abundantes elementos nutritivos. También es necesario que los alimentos tengan
un sabor y una presentación adecuados. Los peces que viven en la naturaleza
buscan su alimento según una serie de pautas de comportamiento instintivas, si
bien muchas veces consumen lo que encuentran. En un acuario, sin embargo, su
dieta corre a cargo totalmente del propietario, quien debe velar por proporcionar
a sus inquilinos alimentos de buena calidad, que les permitan vivir de forma sana
y reproducirse en las mejores condiciones posibles. Los peces, contrariamente a
otros grupos, tienen el inconveniente de que ignoran cuándo deben dejar de
comer. Por eso es tan importante el apartado de la alimentación. Los peces que
engordan en exceso se muestran apáticos y son incapaces de reproducirse. Por
otro lado, el equilibrio biológico, ya de por sí difícil en un acuario, puede verse
perturbado por la presencia masiva de desechos alimenticios no consumidos o
excrementos que se degradan sobre la arena obstruyendo los filtros. La
alimentación de los peces en un acuario está estrechamente ligada al "buen
criterio" del acuariófilo, por lo que resulta muy importante dominar este
apartado.

Aspectos cualitativos

En base al tipo de alimentación de los peces podemos distinguir tres grupos:


– Los peces carnívoros, o predadores, se alimentan de animales vivos, tales
como crustáceos, batracios, invertebrados (gusanos, insectos y sus larvas) u
otros peces. Los peces carnívoros tienen un aparato digestivo corto y un
estómago voluminoso. En la naturaleza, las especies de gran tamaño sólo
comen una o dos veces a la semana.
– Los peces herbívoros, o fitófagos, se alimentan de algas y devoran las hojas
jóvenes de las plantas y los frutos. Poseen un estómago pequeño y un largo
intestino. A diferencia de los carnívoros, se alimentan durante todo el día
pero en pequeñas cantidades.
– Los peces limnívoros consumen indistintamente algas y todo tipo de
"desechos", así como organismos vivos o muertos. Escarban el suelo y
poseen un estómago pequeño y un largo intestino delgado. Los alimentos en
tabletas son los más convenientes para ellos.
– Finalmente están los peces omnívoros, que no rechazan prácticamente ningún
alimento.

Aspectos cuantitativos

Aún existen muchas dudas al respecto. Sí está estudiado, sin embargo, en


algunos peces criados para el consumo humano (trucha, Tilapia). De este estudio
se desprende que los alevines consumen mayor cantidad de alimento (en
proporción) que los adultos. Un alevín de trucha ingiere un 6% de su peso en
alimento al día, mientras que un adulto consume sólo entre un 1 y un 2%. Los
alevines en pleno crecimiento ingieren alimento varias veces al día; a los adultos
les basta con una o dos veces. En líneas generales, la cantidad de alimento
aumenta simultáneamente con la temperatura, pero esta norma no es aplicable en
un acuario, donde la temperatura es constante.

Las especies predadoras deben criarse en un acuario específico en compañía de otros peces de gran
tamaño.
Los Cyclops forman parte del zooplancton, del que se alimentan muchos alevines.

La alimentación de los peces adultos

Para hacer más variadas las comidas, el acuariófilo dispone de cuatro grandes
tipos de alimento: los alimentos vivos, los alimentos frescos, los alimentos
desecados y los productos congelados o liofilizados.

Alimentos vivos
Si bien representan un considerable aporte nutricional, son sobre todo sus
movimientos incesantes los que atraen a los peces. A menudo, estas presas
proceden de charcas y estanques, medios en los que resulta fácil capturarlos con
ayuda de una red de malla tupida. Sin embargo, hay que seleccionar
cuidadosamente estas capturas para evitar introducir predadores dentro del
acuario. Entre las presas más interesantes se encuentran las larvas rojas de un
mosquito inofensivo, Chironomus, bien aceptadas por la mayoría de los peces
tropicales de agua dulce, y que pueden conservarse durante varios días en el
frigorífico, dentro del cajón de la verdura, envueltos en papel de periódico
húmedo. Sin embargo, muchos acuariófilos prefieren procurarse estos
organismos en tiendas especializadas o en tiendas de artículos de pesca. Otras
larvas de insectos, como las de mosquitos, que se desarrollan en un simple cubo
de agua ubicado en el jardín, representan un manjar muy apreciado por los peces
pequeños. Los tubifex son pequeños gusanos muy finos de color rosa que viven
en los fondos fangosos de aguas estancadas; si queremos ofrecérselos a los peces
sin ningún riesgo sanitario debemos purgarlos durante varios días con agua
corriente. En charcas y lagunas es fácil encontrar dafnias, Cyclops y Diaptomus
formando parte del plancton en aguas poco profundas. Este zooplancton ha de
ser cuidadosamente seleccionado, antes de ser distribuido, a fin de eliminar los
organismos acuáticos predadores. Pero los peces también gustan de otros
animales vivos no acuáticos que viven entre la hierba de las praderas y en las
orillas de charcas y estanques, como saltamontes, grillos, arañas, orugas, moscas
y larvas, gusanos de la madera y lombrices. En cualquier caso, lo mejor que
podemos hacer es informarnos sobre el modo de vida y hábitos de nuestros peces
en sus biotopos naturales y aplicarlos en el acuario.

Muchas especies tropicales incluyen en su alimentación los anélidos marinos.


Las dafnias, o pulgas de agua, son pequeños invertebrados que abundan en lagos y charcas.

¿Cómo se alimentan los peces en su medio natural?

L a nutrición de los peces de acuario es un punto importante. Para proporcionar a los peces la
alimentación más adecuada es de gran ayuda conocer los hábitats naturales en que se mueven. La
mayoría de las especies, sobre todo en formas juveniles, se alimentan prácticamente durante todo el día
si el alimento es abundante. En un acuario, lo mejor es distribuir el alimento de forma escalonada, lo
cual resulta difícil cuando se trabaja fuera de casa. En este caso, lo mejor es organizarse de manera que
los peces reciban su alimento dos o tres veces al día: una por la mañana, y una o dos al final de la
jornada. Los ejemplares adultos, sin embargo, se conforman con una distribución diaria. Los peces
detectan su alimento de muy diversos modos: a través de los ojos, de la línea lateral, del olfato y del
gusto, o de otros órganos específicos, como los barbillones. La combinación de estas diferentes
percepciones hace que una presa raramente escape de un pez, incluso en un acuario. Si observamos
restos de alimento en el agua, no es porque el pez no lo haya detectado sino porque ya ha comido lo
suficiente. Y lo peor es que este excedente puede llegar a contaminar el agua. Según las especies, la
toma de alimento se realiza en superficie (insectos), entre dos aguas (pequeños peces) o sobre el fondo
(crustáceos). En el acuario lo normal es que se reproduzcan estos mismos hábitos, por eso habrá que
vigilar que cada tipo de pez pueda alimentarse donde tenga por costumbre. Los alimentos
comercializados están pensados precisamente para eso; así, el alimento vivo suele tener la suficiente
movilidad para ser capturado por las distintas especies. Tampoco hay que olvidar a los peces que
habitualmente cazan al acecho, cerca de su territorio. La diversidad es lo que caracteriza al medio
natural: diversidad entre los diferentes grupos de peces, diversidad del alimento para una misma
especie. Este concepto, fácilmente aplicable en acuariofilia, es la clave del éxito, sobre todo si se
intentan reproducir algunas especies: la alimentación de los progenitores y de los jóvenes es muy
importante, particularmente en el plano cualitativo.
Los tubifex constituyen un apetitoso bocado para los peces de mar o de agua dulce.

Alimentos frescos
Los peces de gran tamaño exigen raciones importantes de alimento que la cría de
alimentos vivos, por lo general, es incapaz de proporcionar. Por otro lado,
muchas especies omnívoras son capaces de consumir prácticamente todo lo que
su cuidador tenga a bien presentarles. De entre los alimentos frescos más
empleados en acuariofilia, los más aceptados son: los mejillones crudos o
cocidos, el corazón de buey, la carne de pescado, numerosos crustáceos y
verduras. Los mejillones se ofrecen con una sola valva colgada de un hilo de
nailon en medio del agua; crudos o ligeramente cocidos, son particularmente
apreciados por las especies marinas, pero los grandes peces de agua dulce
tampoco los desprecian. El corazón de buey crudo, cortado en tiras finas, debe
ser aclarado abundantemente con agua antes de ofrecerlo a los peces.
La preparación de los alimentos frescos, como el corazón de buey, es indispensable para alimentar a las
grandes especies carnívoras.

Los peces de agua dulce o salada, vivos o muertos, son un excelente alimento
para todas las especies predadoras. Las huevas y el hígado de pescado, muy ricos
en vitaminas, también constituyen un delicioso bocado para todas las especies.
Tampoco hay que olvidarse de los crustáceos, como las gambas, grises o rosas, y
los camarones, que se distribuyen picados o enteros, según el tamaño de la boca
de los peces. Algunas especies, que en la naturaleza consumen algas o brotes
tiernos de plantas acuáticas, necesitan un complemento de alimento vegetal que
puede ofrecerse en forma de verduras de hoja verde, crudas o escalfadas. En este
último caso, el alimento desciende hasta el fondo del acuario alimentando a los
peces del fondo. Otras verduras (como guisantes, judías verdes o espinacas)
pueden congelarse y, por lo general, son bien aceptadas por las especies
herbívoras de agua dulce y de agua de mar.

Alimentos desecados
Aunque desde hace años los criadores profesionales elaboran ellos mismos los
alimentos que ofrecen a sus peces, lo cierto es que el mercado de la acuariofilia
ofrece un gran número de alimentos secos, ya preparados, que aseguran una
alimentación sana y equilibrada. Las necesidades dietéticas de los peces,
especialmente de las especies exóticas de agua dulce y de agua de mar, son
objeto de profundas investigaciones.
Algunas pastillas alimenticias de gran tamaño quedan fuertemente adheridas al cristal del acuario.

Cómo mantener en forma a los peces


• No alimentar en exceso a los ejemplares adultos. En la naturaleza los peces trabajan mucho para
procurarse el alimento, mientras que en el acuario les basta con escarbar en el sustrato o buscar
entre las plantas "restos de comida".
• Variar en la medida de lo posible los menús, alternando palitos alimenticios, alimentos liofilizados o
congelados y, por supuesto, presas vivas. La monotonía en la dieta trae consigo peces debilitados y
más vulnerables frente a las enfermedades.
• Un pez adulto puede ayunar durante varios días, incluso varios meses, si se trata de una especie de
agua fría.
• Toda distribución de alimento debe ser consumida en varios minutos, ya que el excedente puede
provocar una contaminación inútil y peligrosa del agua.
• Es preferible ofrecer el alimento varias veces al día y en pequeñas cantidades antes que una sola vez
al día. En la naturaleza, los peces siempre están buscando alimento y devoran todo lo que está a su
alcance. Dos son sus preocupaciones principales: la búsqueda de alimento y la reproducción.

Estos alimentos artificiales ofrecen muchas ventajas. Se comercializan en forma


de copos, palillos, bolitas, tabletas y otras presentaciones que aseguran un
elevado aporte de vitaminas y elementos nutritivos. Además, resultan ideales en
el caso de que empleemos distribuidores automáticos de alimento. Cada tipo de
alimento industrial está dirigido a un grupo concreto de especies en virtud de sus
hábitos alimenticios. Así, en función de la dieta podemos distinguir entre:
– bolitas flotantes reservadas para las especies de superficie;
– granulados que se hunden, generalmente, en el fondo;
– pastillas que se adhieren al cristal del acuario;
– copos que tienen la particularidad de hincharse en unos pocos minutos.
Algunos alimentos a base de vegetales resultan más adecuados para las especies
omnívoras-herbívoras, otros están reservados a los peces marinos y a los cíclidos
y, finalmente, las pastillas, granulados y bolitas se distribuyen al final de la
jornada a los peces de fondo que tienen hábitos nocturnos. Una buena referencia
a la hora de alimentar a los peces es la de ofrecerles una cantidad que puedan
consumir en menos de 3 minutos. Los palillos y los copos, que flotan en la
superficie del agua, están destinados a los peces de superficie; los granulados,
más pesados, que se depositan sobre la arena, son buscados con avidez por los
peces que escarban el sustrato y, finalmente, ciertas pastillas adhesivas se fijan
sobre los cristales del acuario para asegurar la alimentación de los peces que
evolucionan en el seno del agua. De igual modo, los palillos de color verde
suelen destinarse a los peces vegetarianos, los palillos a base de cangrejo a los
peces marinos y los palillos muy finos a los alevines.

Los alimentos artificiales


L ejos quedan aquellos días de la acuariofilia en los que los únicos productos disponibles en los
comercios eran las dafnias desecadas, por otro lado sin gran valor alimenticio. En la actualidad, existe
una importante industria creada en torno a los preparados alimenticios para peces, tanto de alimentos
liofilizados (gambas, Artemia, plancton, etc.) como de alimentos artificiales propiamente dichos:
polvos, gránulos, comprimidos, copos, tabletas y palillos. Todos estos preparados ofrecen muchas
ventajas:
• su composición respeta el equilibrio alimentario de los peces;
• se presenta en variedad de formas adaptadas a los distintos grupos (alevines y adultos, ovíparos y
ovovivíparos, carnívoros y herbívoros, peces de superficie y de fondo);
• son de fácil empleo (no excederse en las dosificaciones para evitar que los alimentos no consumidos
contaminen el agua del acuario);
• son fáciles de almacenar y de conservar (protegerlos de la humedad);
• son aceptados por un gran número de especies (especialmente por las aconsejadas al principiante).
En la mayoría de los casos, los alimentos artificiales están perfectamente adaptados a las exigencias
de los peces de acuario y pueden ser el alimento principal. Sin embargo, a pesar de su excelente
calidad nutritiva, no contienen la cantidad suficiente de ciertos elementos (vitaminas y algunos
oligoelementos), por lo que deben completarse con un aporte regular de alimentos vivos o frescos.
Alimentos liofilizados y congelados
Los alimentos liofilizados, que han sido sometidos a una fuerte desecación al
vacío, conservan todas sus propiedades nutritivas. Por lo general son bien
aceptados por la mayoría de los peces y permiten al acuariófilo variar
considerablemente las comidas. En cuanto a los alimentos congelados, existe tal
diversidad en los comercios que a menudo son tan apreciados por los peces
como el alimento fresco o vivo. Dentro de los alimentos liofilizados o
congelados disponibles en las tiendas podemos encontrar: dafnias o pulgas de
agua, con menos vitaminas bajo esta forma que cuando están vivas; los tubifex,
presentados generalmente en forma de cubitos; las larvas de mosquito y los
gusanos, muy ricos en nutrientes y empleados durante los periodos de
reproducción; las Artemia y las gambas del Pacífico, también aceptadas por las
tortugas acuáticas.
– Tubifex, presentados en pastillas congeladas o liofilizadas.
– Larvas de mosquito, presentadas en pastillas congeladas o liofilizadas.
– Gusanos de sangre, presentados en pastillas congeladas o liofilizadas.
– Dafnias, presentadas en pastillas congeladas o liofilizadas.
– Krill, pequeñas gambas presentadas en pastillas congeladas o liofilizadas.
– Artemia, presentadas en pastillas congeladas o liofilizadas.
Cómo criar alimentos vivos

Un pincel de cerdas rígidas permite recoger los micronemátodos de las paredes del frasco donde se crían.

Los micronemátodos

Dado su reducido tamaño, hasta los alevines más pequeños se pueden alimentar de ellos (los Betta, por
ejemplo). Criándolos nosotros mismos evitaremos encontrarnos sin alimento ante una puesta imprevista.

RECIPIENTES DE CRÍA: cualquier frasco o caja de plástico con boca ancha (para facilitar las
extracciones) y tapadera. Evitar los recipientes de metal, ya que se oxidan. Lo importante es mantener la
humedad; si la tapadera es hermética, practicar dos o tres orificios de 1 mm de diámetro. Basta con una
capacidad de 250 ml.
MEDIO NUTRITIVO:
- Copos de avena: 4 partes
- Leche desnatada en polvo: 2 partes
- Levadura de cerveza seca: 1 parte
Estas proporciones pueden variar sin que afecte demasiado al resultado.

Mezclar todos los ingredientes añadiendo suficiente agua para que después de hincharse la mezcla (unos 20
minutos) ésta quede espesa pero con cierta fluidez. La mezcla en seco de estos tres componentes se puede
hacer con antelación para poder disponer de ella durante varios meses. Rellenar hasta 1 cm el fondo de cada
recipiente. Ya sólo queda colocar los gusanos en la superficie del medio de cultivo.

TEMPERATURA: 25 a 28°C

ILUMINACIÓN: ninguna

CUIDADOS: controlar la temperatura y la humedad. Las paredes deben estar ligeramente húmedas. Los
gusanos son más sensibles a la sequedad que al exceso de agua; a medida que se reproduzcan, irán
invadiendo el centro y posteriormente subirán por las paredes.

RECOLECCIÓN: lo mejor es emplear un pincel fino y mojado, con cerdas rígidas, para coger los gusanos
de las paredes. Después, basta con agitarlo en el agua para que los gusanos se dispersen.

DURACIÓN:
Un cultivo dura unas tres semanas:
– días 1° al 5°: asentamiento de la colonia;
– días 6° al 15°: rendimiento y recolección;
– días 16° al 21°: degradación progresiva del medio y de la colonia.
En periodos de gran demanda podemos repetir esta operación cada semana. Si no es así, cada 15-20 días.

MOHOS: por lo general no suele crecer moho, ya que los gusanos cubren toda la superficie del medio
nutritivo. Si a pesar de todo apareciese, basta con añadir unas gotas de fungicida (15 g de
parahidroxibenzoato de metilo en 150 ml de alcohol de 90°) al preparar el medio.

Los enquitreidos

En la naturaleza, estos pequeños gusanos blancos viven en plantas en estado de descomposición (madera
seca, hojas muertas, etc.). Alcanzan hasta 20 mm de longitud y son un buen alimento complementario para
jóvenes y adultos. Sin embargo, si se usan como alimento único pueden resultar perjudiciales para los
peces.

CRÍA: en un cajón de madera u otro material (barro, fibrocemento o plástico) de 10 cm de alto. En él


pondremos 8 cm de una mezcla húmeda (formada por 2/3 de mantillo y 1/3 de arena) y dos o tres
fragmentos (5 x 6 cm) de maceta. Sobre el mantillo, cerca de cada uno de estos fragmentos, pondremos una
pequeña cantidad de enquitreidos. Una tapadera opaca, con un orificio para airear, mantendrá la tierra
húmeda y conservará los gusanos a oscuras. Mantener el cultivo a una temperatura de 15°C, como máximo
20°C.
ALIMENTACIÓN: mojar en agua o leche dos o tres trozos de pan y ponerlos sobre los trozos de maceta.
Añadir más pan según se vaya consumiendo. Si al cabo de tres días todavía quedase, retirarlo y reponer,
pero en menor cantidad.

RECOLECCIÓN: los enquitreidos suelen concentrarse cerca del alimento en forma de bolas de fácil
extracción. En un platillo con un poco de agua, los gusanos sueltan rápidamente la tierra que los recubre.
Para obtener más enquitreidos de forma puntual, saturar la tierra de agua sin llegar a anegarla. Los gusanos
se agruparán en la superficie, en los bordes del recipiente o sobre los trozos de barro. Seguir
proporcionando el alimento y hacer la recolección durante una o dos semanas. A continuación, dejar que el
agua se evapore, remover la tierra para airearla y esperar que se instaure nuevamente una colonia sin retirar
ni un solo gusano durante un mes.

DIFICULTADES:
– Moho: debido a un exceso de alimento o a una temperatura inadecuada.
– Ácaros y pequeños insectos: presentes casi siempre. Una intensa humedad limita su proliferación.
Algunas especies no resultan perjudiciales para la cría. Otras, sin embargo, entran en competencia y
reducen significativamente el rendimiento, por lo que conviene repetir el cultivo.

Los enquitreidos se crían sobre una capa de mantillo ligeramente húmedo y se alimentan con trozos de
biscote mojados en leche.

– Moscas negras: miden unos 3 mm y se introducen en las cajas para poner en ellas sus huevos. Las larvas
se comen el pan destinado a los gusanos. Repetir de nuevo el cultivo.
– Bajo rendimiento: temperatura inadecuada, humedad insuficiente.

Los gusanos Grindal

Los gusanos Grindal (Enchytraeus buchholzi) son de color blanco y resultan muy útiles para alimentar a los
alevines, aunque también son muy apreciados por numerosos peces de agua dulce y de mar.

RECIPIENTES DE CRÍA: cualquier recipiente que cierre bien pero que no sea hermético; resultan muy
prácticos los recipientes de plástico que se emplean para el frigorífico.

SOPORTE: los gusanos Grindal no se crían sobre el alimento, sino sobre un sustrato permanentemente
húmedo y aireado. Se suele emplear musgo común pero es preferible el esfagno, musgo que crece en zonas
pantanosas y no calcáreas.
CONDICIONES: son indispensables el calor (entre 25 y 28°C) y la humedad.

ALIMENTACIÓN: yogur, copos de avena con leche o agua, pan o biscotes mojados en leche o agua, leche
en polvo, harina de trigo, alimentos infantiles… Los gusanos Grindal se alimentan de casi todo, pero si
eliminamos: a) los alimentos que se pudren rápidamente, b) los que hay que cocer y c) los que han de
separarse de los gusanos a la hora de recoger éstos, llegaremos al alimento más sencillo y de rendimiento
más que aceptable: el biscote mojado en agua o leche.

INSTALACIÓN: lavar el musgo o el esfagno retirando todos los cuerpos extraños (hojas, hierbas, etc.) y
escurrir durante 5 minutos. Disponer una capa de 5 cm en cada caja apisonando ligeramente. Poner una
capa de Grindal encima y al lado un trozo de biscote, del tamaño de una nuez, mojado en agua. Taparlo todo
con un cristal que mantendrá un ambiente húmedo en la superficie del musgo. Para manipularlo mejor,
pegar una ventosa. Los gusanos Grindal se dispersan en el musgo y reaparecen cerca del pan. Vigilar
regularmente la cría y reponer el alimento según se acabe. Poco a poco la colonia se desarrollará y
podremos aumentar la cantidad de pan. Éste debe consumirse en un plazo de 2 ó 3 días. Si metemos
demasiado alimento, puede enmohecerse o pudrirse.

RECOLECCIÓN: por lo general, en unas dos semanas. Tras este tiempo podemos recuperar los gusanos
pegados a la placa de cristal con ayuda de un pincel o sumergir la placa directamente en el acuario.

DISTRIBUCIÓN: válida también para los micronemátodos.


– Acuario sin arena: agitar el pincel en el agua. Los gusanos se dispersan y caen lentamente al fondo,
donde serán cazados por los alevines (al igual que los micronemátodos, los gusanos Grindal sobreviven
48 horas en el agua).
– Acuario con fondo de arena: los gusanos que caen al fondo se meten en la arena y mueren, con el riesgo
de que se contamine el agua y los alevines queden subalimentados. Para evitarlo, eche comida más a
menudo en menor cantidad.
Podemos emplear el truco siguiente: rellenar varios comederos flotantes con musgo (preferentemente de
Bogor) y colocar encima los gusanos. Éstos tardarán unas horas en liberarse; a medida que salgan, los peces
se los irán comiendo. También podemos emplear plantas del género Riccia.

DIFICULTADES: ver enquitreidos.

CUIDADOS: tras varios meses de buen funcionamiento, el rendimiento disminuye notablemente debido a
las deyecciones de los gusanos. Entonces hay que retirar la tapadera, la placa de cristal y el alimento, y
lavar con agua tibia el interior de la caja. Aclarar bien el musgo y tirar el agua sucia. Repetir esta operación
dos o tres veces hasta que el agua salga limpia. Dejar escurrir durante 5 minutos y volver a colocar todo.
Gracias a los gusanos atrapados en el musgo y sobre la placa de vidrio, la cría se retomará sin grandes
dificultades. En vacaciones, bajar la temperatura de las cajas a 10-15°C para ralentizar el metabolismo de
los gusanos. Al regresar, restablecer las condiciones normales pero distribuir poco alimento al principio, ya
que habrá menos gusanos.
Los gusanos Grindal se cultivan fácilmente sobre musgo de árbol húmedo.

Los gusanos de la harina

Miden entre 20 y 30 mm de longitud y se emplean sobre todo en la alimentación de reptiles y batracios,


si bien son también muy apreciados por los grandes peces predadores. Estas larvas se crían en un
recipiente lleno de serrín y de virutas húmedas mezcladas con harina y salvado.

Las drosofilas se sienten atraídas por la fruta madura.

Las drosofilas

Más conocidas con el nombre de moscas del vinagre, estos pequeños dípteros son muy apreciados por los
peces que en la naturaleza se alimentan de insectos voladores capturados en superficie.
Además de la especie salvaje que revolotea en verano alrededor de los frutos maduros, existe una variedad
de laboratorio con alas vestigiales (atrofiadas) que presenta la gran ventaja de no poder volar. Los machos
tienen un abdomen más pequeño y oscuro que las hembras.

RECIPIENTES DE CRÍA: podemos emplear cualquier frasco con una capacidad de entre 100 ml y 1 litro.
Para mantener el medio húmedo hemos de aislar el frasco pero permitiendo una ligera aireación (poner un
tapón de algodón, por ejemplo).

MEDIOS NUTRITIVOS:
– Medio de laboratorio:
1. Agua: 200 ml (1/5 de litro)
2. Harina de maíz: 16 g (3 cucharaditas)
3. Agar agar: 3 g (2 cucharaditas), de venta en farmacias
4. Levadura de cerveza seca: 16 g (3 cucharaditas), de venta en farmacias
5. Solución fungicida: 10 ml (2 cucharaditas). La solución fungicida puede ser 15 g de parahidroxibenzoato
de metilo disuelto en 150 ml de alcohol de 90°.
Calentar la mezcla a fuego lento durante 15-20 minutos sin dejar de remover. Verter la mezcla caliente
en cada frasco hasta una altura de 3 cm. Al enfriarse, el medio se gelifica. Introducir una hoja de papel
absorbente que sirva de soporte a los adultos y a las crisálidas y para absorber el exceso de humedad.
Finalmente, obturar con un tapón de algodón.
– Medio casero:
Rallar una manzana y un plátano maduros. Añadir una cucharadita de solución fungicida. Añadir un biscote
triturado y mezclar hasta obtener un puré algo seco. Depositar entre 2 y 3 cm de esta mezcla nutritiva en
cada frasco. Cubrir la superficie con un papel absorbente que impida a las moscas salir volando cuando,
unos días más tarde, el medio pase a ser un poco líquido. Un pellizco de levadura de panadería
desmenuzada y espolvoreada sobre la superficie mejorará el rendimiento. Taponar con una gasa fina sujeta
con un elástico.

CRÍA: introducir entre 20 y 30 drosofilas por frasco. Mantener los frascos a una temperatura de entre 20 y
27°C (mejor a 25°C).
Unos días más tarde harán su aparición las larvas y empezarán a crecer, a trepar por el papel y a
transformarse en pupas (crisálidas), de las que saldrán los adultos. Rehidratar el medio si éste se seca.

RECOLECCIÓN: agitar el frasco para que las moscas caigan al fondo. Retirar el tapón y volcar el frasco
sobre el acuario, dándole pequeños golpecitos para que las moscas caigan al agua.

DURACIÓN DE LOS MEDIOS:


– En medio de “laboratorio”: aproximadamente 1 mes;
– En medio “casero”: al menos 2 meses.
Pasado este tiempo, se hace necesaria una reposición del medio.

Artemia salina

Estos pequeños crustáceos viven en lagos salados y lagunas salobres. Sus huevos, protegidos por una gruesa
concha, pueden sobrevivir hasta 5 años en condiciones de sequía; son sobre todo sus larvas (nauplius) las
que se crían de forma industrial y se comercializan en acuariofilia. Dado su valor nutritivo resultan un
primer alimento ideal para los alevines y también para los peces de pequeño tamaño o de boca pequeña.

ECLOSIÓN DE LOS HUEVOS:


Las condiciones óptimas para la eclosión son:
– Un agua que contenga entre 10 y 20 g de sal de cocina (entre 2 y 4 cucharaditas por litro). También las
sales de agua de mar artificial diluidas son muy adecuadas.
– Una temperatura que oscile entre 20 y 30°C (temperatura óptima: 28°C).
– Agitar el agua enérgicamente. Lo mejor es hacerlo con aire comprimido salido de una pequeña bomba
de aire colocada cerca de la base de la botella.
Hembra de Artemia adulta con la bolsa de huevos amarillos.

MATERIAL PARA LA ECLOSIÓN:


En los comercios especializados existen varios modelos. Nosotros, sin embargo, proponemos dos sistemas
que puede poner en práctica el aficionado:

1. SISTEMA DE BOTELLAS
Permite disponer permanentemente de crías recientes de Artemia (quisquillas). Además, si empleamos el
circuito de aireación del acuario no necesitaremos una bomba suplementaria. Un inconveniente: que quede
una zona de agua estancada en el fondo de la botella y se depositen en ella los huevos eclosionando en
malas condiciones. Para evitar este problema basta con inclinar ligeramente las botellas.

CÓMO PONER EN MARCHA EL SISTEMA: rellenar hasta la mitad una de las botellas con agua salada.
Añadir una o dos cucharaditas de huevos (según nuestras necesidades) y tapar las dos botellas.
Pasados uno o dos días, según la temperatura, empiezan a nacer las Artemia, listas para su uso. Veinticuatro
horas después de que se agote la primera botella empezaremos a utilizar la segunda.

RECOLECCIÓN: retirar el tapón. Cesará toda agitación del agua, y 5 minutos más tarde, con una linterna,
comprobaremos que las larvas nadan en medio de la botella en el haz de luz. Podemos extraerlas fácilmente
realizando una operación de sifonado con un tubo de agua.
Artemia jóvenes o nauplius.

Los huevos de Artemia eclosionan fácilmente en botellas de plástico.

2. BRICOLAJE
Dándole la vuelta a una botella de plástico obtenemos un fondo cónico en el que los huevos pueden
permanecer suspendidos constantemente mediante un sistema de aireación.

RECOLECCIÓN:
– desconectar de la corriente;
– dejar en reposo durante 5 minutos;
– bajando el tubo obtendremos primero los huevos pesados, no eclosionados, después los nauplius y, a
continuación, las cáscaras vacías.

DISTRIBUCIÓN: con un tamiz de malla muy fina que podemos adquirir en un establecimiento
especializado podemos retirar las Artemia del agua salada.
Actualmente es posible, gracias a los alimentos disponibles en los comercios, hacer crecer las Artemia hasta
el estadio adulto; sin embargo, resulta más sencillo adquirir los organismos adultos vivos o congelados en
las tiendas de acuariofilia.
En tiendas especializadas hay unos recipientes muy prácticos para eclosionar los huevos de Artemia.

Los krills son grandes gambas liofilizadas destinadas principalmente a los peces de mar.

La importancia de las vitaminas

L a alternancia en los aportes de presas vivas, productos frescos y alimentos desecados o


congelados permite cubrir las necesidades vitamínicas de los peces.
• La vitamina A actúa sobre la agudeza visual y sobre la retina. Asimismo, favorece la cicatrización de
las heridas. Se encuentra en la mantequilla, los crustáceos, la yema de huevo y las verduras.
• La vitamina D combate el raquitismo, y regula el metabolismo del calcio y del fósforo. Es vital para
el desarrollo del caparazón y el esqueleto de las tortugas jóvenes. La exposición al sol o, en su defecto,
las radiaciones de una lámpara de luz ultravioleta permiten al animal sintetizar esta vitamina. El hígado
de los peces, sobre todo del fletán, atún y bacalao, es una fuente muy rica de vitamina D, así como el
pescado, gambas, caracoles, yema de huevo y champiñones. La yema de huevo es un excelente
reconstituyente para los alevines.
• La vitamina K, presente en los lípidos de origen vegetal, favorece la coagulación de la sangre.
• Las vitaminas A, D y K son liposolubles (solubles en grasas) y permanecen estables en los alimentos
destinados a los peces. Las vitaminas siguientes, sin embargo, son hidrosolubles (solubles en el agua):
• Las vitaminas B1, B2, B6 y B12, así como el ácido fólico, antianémicos, juegan un papel esencial en
el metabolismo de las proteínas. La vitamina B12 forma parte del grupo de los pigmentos amarillos,
las flavinas. Están presentes en las algas, verduras, pescado, hígado de buey, yema de huevo y levadura
de cerveza.
• La vitamina C previene el escorbuto y asegura el crecimiento y la regeneración de los tejidos de
peces y reptiles. Se encuentra en la fruta, verduras frescas y huevas de pescado. La mayor parte de los
seres vivos, incluidos los peces, realizan la síntesis de esta vitamina.
• La vitamina PP ó B3, junto con la A, juega un importante papel en la formación de la membrana
secretora de mucus. Su carencia se manifiesta en lesiones cutáneas y trastornos digestivos. Se
encuentra en el corazón de buey, el hígado y las gambas.

La alimentación de los alevines

El particular metabolismo de los alevines hace que éstos necesiten un aporte


importante de elementos nutritivos. Además, y contrariamente a los adultos, los
alevines carecen de reservas, por lo que deben comer permanentemente. Una
persona adulta, por ejemplo, realiza 3 comidas al día, mientras que un bebé
ingiere alimento cada 3 horas. Durante la incubación, el alevín se desarrolla a
expensas de las reservas contenidas en el huevo. Cuando éste eclosiona, las
reservas subsisten en el saco vitelino. Pero una vez que el alevín lo ha absorbido
totalmente y es capaz de nadar libremente, debe conseguir su alimento de forma
inmediata y permanente. El más pequeño retraso, incluso de unas horas,
repercutirá en su futuro cuerpo de pez adulto. No podemos desatender a nuestros
peces, hemos de alimentar inmediatamente a los alevines o bien poner a su
disposición, un poco antes de que naden libremente, alimentos vivos del tamaño
apropiado y susceptibles de sobrevivir hasta que los alevines empiecen a comer.
Todo esto se revela difícil a la hora de emplear los alimentos artificiales, ya que
se degradan en el acuario con demasiada rapidez. Los alevines de origen
ovovivíparo, bien desarrollados ya al nacer, aprecian sin reticencias los palillos
alimenticios y los nauplius de Artemia. Los alevines ovulíparos, por el contrario,
generalmente muy pequeños en el momento de la eclosión, buscan su primer
alimento entre los infusorios y otros organismos microscópicos.
Otras soluciones

A lgunos aficionados proporcionan yema de huevo cocida a sus peces. Aunque se trata de un
alimento muy nutritivo, lo cierto es que debe utilizarse con moderación, ya que contribuye al
desarrollo de bacterias contaminantes en el agua. Los nauplius de Artemia permiten en general
alimentar a las crías de numerosas especies. Un método muy sencillo para obtener pequeñas cantidades
de estos crustáceos consiste en adquirir en un comercio especializado un recipiente destinado a tal
efecto que, con su minúsculo tamiz central, permite extraer las Artemia según van eclosionando.

Las charcas y cualquier superficie de agua estancada contienen gran cantidad de zooplancton.

El plancton
El plancton, formado por numerosas especies de animales microscópicos, es, sin
duda, el mejor alimento para los alevines cuando previamente se han eliminado
todas las especies perjudiciales. Podemos encontrarlo en charcas, estanques y
lagos, en las zonas desprovistas de vegetación.

RECOLECCIÓN: lo mejor es emplear una red de tejido sintético (como el


nailon) con una malla lo suficientemente apretada (0,2 mm) como para dejar
pasar el agua y retener los microorganismos. Esta red se cose dándole forma de
embudo alrededor de un círculo metálico rígido y se le añade un cordón para
poder lanzarla lejos y después recogerla. Se arrastra la red a lo largo de las
orillas, unos 10 a 20 metros, luego se saca del agua y se vuelca el fondo en un
pequeño recipiente lleno de agua. Si es necesario se repite la operación.
El plancton se transporta en botellas llenas hasta la mitad y en posición
horizontal para favorecer la oxigenación. No conviene concentrar demasiado los
animales para evitar los riesgos de asfixia. Una vez en casa, pasarlo todo a través
de un tamiz fino.

Los Chaoborus se recogen en las aguas estancadas.

Los infusorios
Son pequeños microorganismos acuáticos recubiertos de cilios que les sirven
para desplazarse. Los infusorios se utilizan para alimentar a los alevines una vez
que éstos han reabsorbido su saco vitelino.

Los Chaoborus sirven de alimento a los alevines.

Los infusorios bacteriófagos se alimentan de las bacterias que pululan en medios


que contienen materia orgánica en descomposición. Dado que son muy fáciles de
criar, son los más utilizados. El aficionado puede recurrir a las recetas siguientes:

DECOCCIÓN: poner a cocer, en 100 ml de agua dulce, una hoja de lechuga o


una cucharada de trigo o arroz durante 10 a 15 minutos. Diluir añadiendo 100 ml
de agua.

DILUCIÓN: diluir 2 gotas de leche en 200 ml de agua.

INFUSIÓN: dejar en infusión (en agua) una rodaja de patata o la cáscara de un


plátano. Estos distintos medios de cultivo necesitan de otro cultivo de infusorios
o de 1 ml de fango cogido del fondo de una charca. Aislar el frasco de cultivo
con algodón y mantenerlo a temperatura ambiente. Después de que proliferen las
bacterias, el agua se aclarará y contendrá numerosos infusorios.
Aproximadamente 15 ml de esta solución vertida en el acuario bastan para
alimentar 30 alevines de danio durante todo un día.

Esta extensión de agua, con una gran acumulación de materia orgánica, es un buen sitio para apresar
pequeños organismos vivos.

GERMINACIÓN: la germinación de una semilla se acompaña de la eliminación


progresiva de materia orgánica, lo que provoca una micropolución local. Ello
conlleva una ligera producción de bacterias y, luego, de infusorios, de los que se
alimentan los alevines. Este último modo de cultivo plantea tres posibilidades:
1. Germinación en comederos flotantes. Se trata de un método muy flexible,
puesto que los comederos se transfieren al acuario de reproducción cuando hay
que alimentar a los alevines. No existe contaminación y se pueden disponer
tantos comederos como hagan falta para alimentar a los alevines.
2. Germinación sobre la arena, en el fondo del acuario de puesta. Cubrir a lo
sumo parte de la superficie sin comprimir demasiado las semillas.
3. Germinación sobre la arena del fondo en un acuario independiente. La
ausencia de alevines permite una siembra, una polución y un rendimiento
netamente superiores.

Para alimentar a los alevines delicados hay que separar los infusorios de las
bacterias. Para ello se suele emplear el método de asfixia controlada: se rellena
un globo hasta el cuello con un cultivo; a continuación se pone un tapón de
algodón mojado y se rellena el cuello con agua limpia. Muy sensibles a la falta
de O2, los infusorios atraviesan el algodón y, 2 a 3 horas más tarde, se
concentran en el gollete de agua limpia, donde pueden recogerse fácilmente.

El arroz germina directamente sobre el suelo del acuario o bien en un distribuidor de tubifex.
Peces de un acuario alimentándose de Artemia vivas.

Las larvas de mosquito son ideales para el crecimiento de los alevines.

Menú a la carta

Hay muchos factores que condicionan el apetito de nuestros inquilinos y que


debemos dominar para tener éxito en la cría.

Durante la aclimatación
Un pez recién adquirido puede rechazar el alimento, como suele suceder con las
especies marinas tropicales. Esta abstinencia, que puede prolongarse durante
varios meses, responde a varias causas, pero la más común es la aclimatación, ya
que los peces tienen que adaptarse a un ambiente totalmente distinto a su medio
original. La temperatura, la salinidad o la composición química del agua
representan para ellos un cambio brutal. Por eso, para animar a los peces recién
llegados a alimentarse hay que presentarles alimentos variados, principalmente
presas vivas. Atraídos por sus constantes movimientos, acaban por atraparlas y
comérselas. Después irán aceptando otro tipo de alimentos.

Raciones y frecuencia de las comidas


El apetito de los peces aumenta con la temperatura. Los peces tropicales, criados
a una temperatura de 25°C, comen menos cuando ésta desciende a 20°C. Sin
embargo, cuando ésta alcanza los 28°C, los peces se hacen más voraces y
reclaman más comidas al día. La dosificación del alimento y la frecuencia de las
comidas depende, por tanto, de factores ambientales y, según vayamos
adquiriendo experiencia, podremos dominar estos aspectos. Del mismo modo, la
composición del agua influye enormemente en el crecimiento y el apetito de los
peces. Los peces jóvenes deben ser alimentados varias veces al día pero en
pequeñas cantidades, mientras que a los peces adultos no hay que cebarlos,
simplemente vigilar que el alimento distribuido en el acuario sea consumido en
unos pocos minutos. Los posibles restos de comida deben ser cuidadosamente
sifoneados para evitar que el agua se contamine. En principio, basta una comida
al día, tanto si se trata de una especie de agua dulce como de una especie marina.
Esta solución resulta muy práctica, pero lo cierto es que no refleja la situación
ideal ya que, en la naturaleza, los peces comen poco, pero muy a menudo, a lo
largo del día. Los criadores profesionales, por su parte, distribuyen cinco o seis
comidas al día aunque, eso sí, en dosis muy precisas.
Conviene sifonear varias veces a la semana los residuos que se acumulan sobre el sustrato.

El sistema de ventilación del distribuidor de alimento garantiza la sequedad de los copos.

Un pez adulto, alimentado regularmente y, por tanto, en plena forma, puede


ayunar durante varios días sin ningún peligro. Sólo los peces destinados a la
reproducción necesitan una mayor cantidad de alimentos, tan ricos y variados
como sea posible. Las presas vivas constituyen el alimento esencial de las
comidas distribuidas a los futuros reproductores.

Los distribuidores de alimento


Desde el simple anillo que flota en la superficie del agua hasta el distribuidor
eléctrico automático, los distribuidores de alimento prestan un inestimable
servicio al acuariófilo, funcionando durante todo el día o sólo en periodo de
vacaciones. Los anillos flotantes concentran los palillos alimenticios que, de otro
modo, se repartirían por toda la superficie del acuario. Los distribuidores de
tubifex (comederos flotantes) también resultan muy prácticos y los peces más
glotones en seguida se darán cuenta de dónde se concentra el alimento.
Finalmente, los distribuidores automáticos de alimentos desecados, que reparten
una dosis de palillos alimenticios a lo largo del día, ofrecen muchas ventajas: los
peces se alimentan varias veces al día, cada dos o tres horas, pero en pequeñas
cantidades, programadas de antemano y, por otro lado, son de gran ayuda
durante ausencias prolongadas de varias semanas.

Los distribuidores automáticos de alimento son imprescindibles durante las vacaciones.

La salud de los peces


Los puntos blancos representan uno de los contagios más habituales en un acuario.

C uando un pez está enfermo, suele presentar síntomas visibles externos que
un acuariófilo observador puede detectar rápidamente por una forma de nadar o
un comportamiento anómalos. La rapidez con la que intervengamos determinará
el éxito del tratamiento y la supervivencia de los animales afectados. En
realidad, es la prevención, más que los intensos cuidados a posteriori, la que nos
puede garantizar unos peces sanos.

Más vale prevenir que curar


Antes de llegar a nuestro acuario, muchos peces han sufrido graves traumatismos
relacionados con su captura: empleo de anestésicos, permanencia prolongada en
bolsas de plástico, transporte, etc. Las agresiones se continúan en el mayorista:
adaptación a una nueva calidad del agua, a una alimentación industrial y a un
ambiente a menudo artificial. Cuando llegan a nuestro acuario, los peces vuelven
a cambiar de medio: la temperatura, el pH, la dureza del agua, la densidad en el
caso de un acuario marino, la exposición más o menos prolongada a la luz…
todos ellos son factores que difieren de los que el pez ha conocido hasta
entonces. Por eso debemos estar atentos a la menor señal que nos envíen los
peces.

Existen tratamientos que permiten mejorar la calidad del agua.

La decoración del acuario juega también un papel muy importante. Algunas


especies aceptan fácilmente una decoración artificial, mientras que otras, más
frágiles, necesitan un decorado que reproduzca lo más fielmente posible su
biotopo natural: con o sin plantas, con un sustrato oscuro o claro, unas aguas
estancadas o, por el contrario, fuertemente agitadas. La elección de los primeros
alimentos es fundamental para evitar un motivo añadido de estrés. Los peces
herbívoros, con un tubo digestivo muy largo, deben encontrar algas verdes en el
acuario en los días posteriores a su llegada, mientras que las especies carnívoras
y omnívoras, de tubo digestivo más corto, necesitan una alimentación a base de
presas vivas. Una mala nutrición hace bajar las defensas de los peces y, en
muchos casos, propicia la aparición de enfermedades.

¿Qué hacemos en vacaciones?


Antes de salir

S alvo casos excepcionales, no hay que cortar el suministro eléctrico. La calefacción, el filtro y la
aireación deben seguir funcionando como de costumbre. En caso de producirse un fortuito corte de
electricidad de corta duración no hay que preocuparse. Si se produjese una avería más seria, siempre
podemos recurrir a un amigo que se pase regularmente por nuestra casa para comprobar el buen
funcionamiento del material y que, en caso de ser necesario, alimente a nuestros peces. En previsión,
lo mejor es dejar anotadas las instrucciones y preparar las raciones diarias. Si no podemos recurrir a
nadie, es conveniente saber que existen distribuidores automáticos programables que cada día
expenden la cantidad de alimento (artificial, en forma de palillos alimenticios) depositada antes de
nuestra marcha. En el peor de los casos, se calcula que en un acuario con un buen equilibrio, dotado de
plantas y razonablemente poblado, los peces pueden sobrevivir durante dos a cuatro semanas. Por lo
general, las plantas soportan la falta de luz durante una semana aproximadamente; pasado este tiempo,
adquieren un color amarillo y empiezan a marchitarse. La iluminación puede programarse con un
pequeño reloj eléctrico colocado entre la red y las lámparas del acuario.
Al volver
Si nuestro amigo ha hecho bien su trabajo, no habrá ningún problema. Sin embargo, si los peces no han
podido recibir su alimento, lo mejor es empezar a proporcionarles pequeñas dosis, inferiores a sus
dosis normales, aumentándolas gradualmente a lo largo de ocho a diez días hasta alcanzar la cantidad
habitual. Comprobar que no hay peces muertos y observar la vegetación. Considerar la posibilidad de
cambiar las masas filtrantes.

Un acuario con plantas evita la aparición de enfermedades y estrés en los peces.

La última medida preventiva se refiere al entorno social. Algunas especies


manifiestan un comportamiento social muy marcado, como los Barbus o los
Danio, que conviene respetar.
Del mismo modo, conviene no mezclar en un mismo acuario nadadores activos
con otros peces, más sedentarios y tranquilos, a menudo territoriales, como es el
caso de muchos cíclidos que necesitan de oquedades y escondites para sentirse
seguros. Con frecuencia son los peces que no disponen de suficiente territorio, o
los que son continuamente perseguidos por individuos más grandes, los que caen
enfermos. Se sienten atemorizados y estresados, con lo cual dejan de comer y
acaban muriendo.
Otra forma de evitar las enfermedades es manteniendo el equilibrio biológico del
acuario. Dado que se trata de un medio confinado, los intercambios entre los
organismos y su medio guardan una relación más estrecha que en la naturaleza.
El acuariófilo debe hacer todo lo posible por favorecer este equilibrio vital, un
problema que trataremos más ampliamente en el capítulo siguiente. Para
concluir, diremos que la prevención de las enfermedades pasa por respetar el
modo de vida de los inquilinos del acuario –lo que significa conocerlos bien–,
por una buena alimentación y el mantenimiento de su hábitat artificial en
excelentes condiciones de salubridad.

Las enfermedades infecciosas y sus agentes


Los organismos patógenos, a menudo responsables de enfermedades
contagiosas, pueden ser introducidos en el acuario por un nuevo inquilino, una
nueva planta o alimentos vivos contaminados.
El aislamiento del recién llegado, durante unos días o varias semanas, en un
acuario de cuarentena, es una buena medida para evitar la propagación de las
enfermedades.

Los microparásitos
En el reducido espacio de un acuario, los parásitos encuentran buenas
condiciones para reproducirse, especialmente los protozoos, las bacterias y los
hongos. Los protozoos son organismos microscópicos unicelulares que se
alimentan de bacterias y restos orgánicos y que, en ocasiones, parasitan a los
peces. La afección más común que producen es la del punto blanco, que afecta a
la epidermis de los peces. Esta enfermedad está causada por Ichthyophtirius
multifilis, un protozoo ciliado que afecta indistintamente a la mayoría de los
peces de acuario.
Algunos peces que escarban en el fondo, como Plecostomus o Corydoras, por
ejemplo, parecen estar inmunizados, pero lo cierto es que son portadores de
gérmenes bajo la forma enquistada latente del protozoo. Una temperatura
demasiado baja y un mal estado general de los huéspedes del acuario favorecen
el contagio. No es necesario desinfectar un acuario en el que esté presente este
patógeno, basta con sacar, durante 48 horas, a todos los peces y hacer subir la
temperatura del acuario hasta 35°C. Al no encontrar ningún huésped del que
alimentarse, el parásito muere rápidamente.
Oodinium pertenece al grupo de los infusorios y mide aproximadamente 1/10
mm. Su cuerpo está provisto de un flagelo y no de cilio, como el anterior. Los
síntomas de la enfermedad que provoca, semejantes a los producidos por
Ichthyophtirius, consisten también en puntos blancos, pero más pequeños, que
aparecen sobre la piel y, posteriormente, sobre las branquias, formando una
especie de polvillo blanquecino. Los jóvenes belóntidos son sensibles a los
ataques de este parásito que, si no encuentra ningún huésped en un plazo de 48
horas, acaba muriendo. Los peces afectados por Plistophora, un protozoo muy
difícil de identificar y destruir, nadan de forma desordenada, dejan de comer y
mueren. Lo mejor es sacrificarlos. Los hongos microscópicos del género
Saprolegnia se fijan a la piel del pez y propagan su micelio en la dermis del
huésped, alimentándose de un fermento que destruye los músculos. Si no
actuamos a tiempo, la invasión se generaliza y el pez acaba muriendo en el plazo
de unos días. El aspecto de las partes infectadas es algodonoso, de color
blanquecino, y llega a alcanzar cierto espesor. El pez pierde el apetito y se
vuelve apático, frotándose contra la arena para deshacerse de este parásito. Las
especies ovovivíparas parecen más sensibles a esta afección que los peces
ovíparos. Para prevenirla hemos de mantener a los peces en forma y evitar
cualquier situación en la que puedan producirse heridas, las cuales podrían
infectarse rápidamente. Una vez declarada la enfermedad hay que aislar
inmediatamente al pez afectado, ya que es muy contagiosa. Un tratamiento con
agua de sal da excelentes resultados.
Ichthyophonus es un hongo responsable de una micosis que afecta a los labios y
la boca del pez. Aunque los síntomas de esta afección presentan muchas
analogías con la que se desarrolla sobre el cuerpo del pez, lo cierto es que el
tratamiento es diferente. El pez enfermo debe aislarse rápidamente en el acuario
hospital para evitar que este hongo parásito se propague. Los productos más
eficaces son el sulfato de cobre, la gonacrina y otros fungicidas.
Pseudomonas es una bacteria que provoca hidropesía (el cuerpo se hincha) y
erizamiento de las escamas. Esta enfermedad es contagiosa y difícil de erradicar,
dado que no existe prácticamente ningún tratamiento eficaz. Sólo los antibióticos
y, a veces, los baños prolongados en sulfato de cobre, dan algún resultado.
La linfocitis es una enfermedad de origen probablemente viral que afecta sobre
todo a los peces de agua dulce. Se manifiesta en forma de excrecencias
semejantes a verrugas y el pez deja de comer, pierde peso y muere. Actualmente
no se conoce ningún tratamiento eficaz, por lo que es preferible sacrificar al pez
afectado.
La tuberculosis es una enfermedad infrecuente en un acuario que se mantenga en
buenas condiciones. Se trata de una afección interna grave, difícil de detectar por
el acuariófilo, y cuyo diagnóstico exacto sólo puede hacerse por medio de un
análisis de laboratorio de los órganos del pez muerto. La degeneración de los
tejidos situados entre los radios de las aletas se debe a una infección bacteriana,
a menudo favorecida por malas condiciones del acuario. Las heridas sobre el
cuerpo o las aletas permiten que se instauren y proliferen las bacterias,
provocando podredumbre. Los antibióticos aceleran la curación y la
cicatrización de los tejidos, pero una vez más será la estrecha vigilancia del
acuariófilo la que garantice la salud de los peces.
Gyrodactylus es un gusano tremátodo que mide unas décimas de milímetro y
parasita las branquias de los peces. El pez afectado adelgaza y se frota contra la
arena o las plantas, mostrando las agallas abiertas de par en par y las aletas
adheridas al cuerpo. Es una enfermedad muy contagiosa que se cura con baños a
base de sulfato de cobre o permanganato potásico. A veces es necesaria la
desinfección total del acuario.
La exoftalmia provoca la opacidad y la inflamación del ojo, que adquiere un
aspecto lechoso y después se vuelve blanco. Detrás de la córnea empieza a
acumularse líquido, lo que se convierte en un excelente caldo de cultivo para
hongos y bacterias. Un tratamiento a base de antibióticos da a veces resultados
satisfactorios.

Muchos productos de tratamiento están disponibles en las tiendas especializadas.


Ciclo de desarrollo de la enfermedad del “punto blanco”. Esta enfermedad, provocada por un protozoo
ciliado (Ichthyophthirius), es muy contagiosa.

La “enfermedad del terciopelo” está producida por un parásito flagelado (Oodinium) y también resulta
muy contagiosa.

Este ciprínido está afectado por un parásito cutáneo.


La exoftalmia provoca la inflamación de los ojos. Es difícil de curar.

Este Macropodus con las escamas levantadas está afectado de hidropesía.

También nos podemos encontrar con un cuadro de distintos síntomas


(debilitamiento general, movimientos desordenados, etc.) que más que responder
a una enfermedad concreta son el resultado de un desequilibrio en el acuario
debido a una temperatura demasiado baja para una determinada especie de
peces, o la presencia de ectoparásitos que, al succionar la sangre de sus
huéspedes, les debilitan considerablemente. Si los síntomas son de corta
duración, no hay motivo para aplicar ningún tratamiento. En caso contrario,
conviene aislar al pez y buscar la causa exacta de su enfermedad.

Los crustáceos parásitos


Diversos tipos de crustáceos parasitan a los peces. El más conocido es el piojo
de los peces, Argulus foliaceus, de 5 mm de longitud, que se fija a la epidermis
de su huésped mediante dos grandes ventosas y, con sus órganos bucales en
forma de trompa, perfora los vasos sanguíneos para succionar la sangre. Otro
copépodo peligroso es el “verme áncora”. Sólo las hembras parasitan a los peces,
hundiéndose profundamente en la musculatura cutánea y causando graves
heridas al pez, a la vez que pueden acelerar una infección bacteriana o viral. Los
parásitos grandes pueden extraerse con unas pinzas de depilar, pero los baños de
formol y permanganato potásico se han revelado muy eficaces.
Las enfermedades no infecciosas
Los organismos patógenos no son los únicos responsables de las enfermedades
de los peces. La presencia de metales (cobre o plomo), cantoneras metálicas o
pinturas a base de metales que se disuelven lentamente en el agua pueden ser
también los causantes de una patología.
Otras causas son a veces difíciles de detectar, como el humo del tabaco, los gases
producidos por bombas de aerosol o, simplemente, la contaminación atmosférica
de las grandes ciudades industriales. El aire contaminado, aspirado por las
bombas de aire, es devuelto al acuario a través del burbujeo del difusor. A los
peces que sufren este envenenamiento les cuesta respirar y suben a la superficie
del agua para tomar un poco de aire. En cuanto aparecen los primeros síntomas,
hay que buscar rápidamente la causa del mal y sustituir parte del agua
contaminada por agua limpia.

Los remedios
Para tratar de forma eficaz los peces enfermos es preferible aislarlos en un
acuario hospital. Pero si deseamos tratar el acuario comunitario, hemos de
aumentar la alimentación de aire de los difusores, ya que ciertos medicamentos
reducen sensiblemente el contenido de oxígeno. Asimismo, es imprescindible
retirar el carbono activo del sistema de filtración, ya que este material absorbe
una parte de la solución medicamentosa modificando así su eficacia. Una vez
terminado el tratamiento, conviene cambiar al menos el 50% del agua del
acuario, realizando el aporte de agua limpia de forma escalonada a lo largo de
varios días. Muchas grandes marcas de acuariofilia ofrecen medicamentos
adaptados a cada afección. Por lo general, se trata de productos compuestos por
diversas sustancias activas muy eficaces contra los parásitos externos que
afectan a la epidermis, las aletas o las branquias de los peces. El empleo de estos
medicamentos representa la opción más sencilla para sanear un acuario. Sin
embargo, algunos acuariófilos prefieren preparar ellos mismos sus remedios, que
resultan tan eficaces como los que se venden en los comercios.
Cualquiera que sea nuestra elección, basta con diluir la solución de medicamento
en el agua del acuario colectivo o, mejor aún, en un pequeño acuario hospital. El
tratamiento global de un acuario comunitario, por el contrario, puede durar
varios días y, en ocasiones, puede provocar reacciones químicas imprevisibles,
puesto que todos los inquilinos del tanque sufren los efectos y a veces éstos son
perjudiciales para los animales sanos, incluso para la flora. En realidad, la
toxicidad de una sustancia depende de la sensibilidad propia de cada pez con
respecto al medicamento. Así como un producto mal dosificado destruye por
supuesto al organismo patógeno, también corremos el riesgo de que resulten
dañados los inquilinos del acuario. Los principales productos empleados en
acuariofilia son los siguientes.

Diversas marcas conocidas ofrecen remedios muy eficaces.

Desinfectar un acuario tras un serio problema


sanitario

U tilizar lejía a una dosis de 5 litros por cada 100 litros de agua del acuario. El tiempo de
tratamiento es de 12 horas, en un tanque sin flora ni fauna y removiendo periódicamente el sustrato.
Antes de rellenar el tanque con el agua definitiva hay que proceder a un aclarado minucioso hasta que
haya desaparecido del todo el olor a cloro. A veces es preferible cambiar por completo el sustrato.
Comercializados en forma líquida, los desinfectantes evitan la aparición de enfermedades.

El sulfato de cobre
Aunque constituye una de las sustancias más comunes en el tratamiento de los
acuarios, resulta mortal para los invertebrados. Debe emplearse, por tanto, en
agua dulce o en un acuario marino poblado únicamente por peces. Las especies
que pertenecen a la familia de los loricáridos toleran mal este tratamiento. Se
parte de una solución madre formada a partir de 16 g de sulfato de cobre diluidos
en 1 litro de agua destilada. Sólo 10 cc de esta solución vertidos en 100 l de agua
constituyen un potente tratamiento curativo. En principio, media dosis, es decir 5
cc para 100 l, basta para destruir a la mayoría de los parásitos externos. Para
tratamientos más prolongados es eficaz la inmersión de placas de cobre en el
acuario pero un uso de excesiva duración puede provocar una
impermeabilización de las branquias y, posteriormente, la asfixia de los peces.
De hecho, la toxicidad del cobre depende sobre todo de la dureza del agua. Así,
por ejemplo, un contenido de 0,2 mg/l de sulfato de cobre resulta mortal para
una trucha si la dureza del agua es inferior a 1°, mientras que una dosis de 2,4
mg/ l es tolerada por la trucha si el agua tiene 20° dH.

Los productos permiten resolver prácticamente todos los problemas sanitarios.

El hidrocloruro de quinina
Este potente desinfectante debe utilizarse con precaución. Así, en un acuario
colectivo añadiremos 1 g por cada 100 litros de agua a tratar. Podemos preparar
una solución madre diluyendo 1 g de producto en 100 ml de agua. Para tratar un
pez en un acuario hospital habrá que emplear entre 10 y 15 ml de esta solución
concentrada para 5 litros de agua. Dada la toxicidad de esta sustancia, hemos de
actuar con prudencia y proceder a usar medias dosis, es decir, aplicar 5 ml de
solución madre cada 12 horas, siempre para 5 litros de agua.
El tratamiento debe continuarse hasta la completa desaparición de la
enfermedad, sin dejar de vigilar a los peces, pues algunas especies pueden
manifestar cierta indisposición. El hidrocloruro también puede afectar al
crecimiento de las plantas y a la fecundidad de los peces.

La polución doméstica
oda actividad humana genera algún tipo de contaminación. Nuestros hogares no están exentos de ella,
aunque ésta sea poco perceptible. Y no nos referimos a la introducción accidental de contaminantes

T líquidos en el acuario, que bien puede producirse de forma fortuita. Ciertas sustancias presentes
en la atmósfera de una habitación pueden llegar hasta el acuario por medio de la bomba de aireación:
humo del tabaco, vapores de la cocina, gases propulsores de los aerosoles empleados en la limpieza del
hogar… Aún se desconocen los efectos de estas sustancias pero qué duda cabe de que a dosis muy
altas provocan un impacto sobre los peces que en modo alguno es beneficioso. El aire de la atmósfera
puede filtrarse a través de cartuchos de carbono intercalados entre la bomba de aireación y el difusor.
También se puede colocar la bomba en el exterior, sobre el borde de la ventana, por ejemplo –con
cuidado de asegurar la circulación de aire dentro del tubo, más o menos bloqueado por la ventana–,
excepto si habitamos en un lugar próximo a una fábrica contaminante.

En conclusión…
L os acuariófilos experimentados saben que, en la mayoría de los casos, un pez está enfermo porque
su medio ambiente está dañado. No olvidemos que un acuario es un espacio cerrado y que todos los
eslabones que determinan el equilibrio de los medios naturales deben estar coordinados para que todo
funcione correctamente. Así, al enfrentarnos a una infección, hemos de observar el funcionamiento del
acuario, actuar con cautela, y no poner en peligro el equilibrio biológico, que tanto nos ha costado
conseguir, con gran cantidad de productos nocivos y agresivos.

En un acuario colectivo este producto presenta la ventaja de que desaparece


progresivamente, evitando así los incómodos cambios de agua.

El verde de malaquita
Se trata de un desinfectante que no debe utilizarse en presencia de alevines. Sí
podemos emplearlo de dos formas distintas: la primera, en un baño de corta
duración (menos de 30 segundos), necesita de una solución concentrada a 60
mg/ litro en la que se sumergen los peces dentro de una redecilla de pesca. Éstos
son devueltos, seguidamente, al acuario colectivo. Los hongos patógenos que los
recubren se tiñen de verde y desaparecen al día siguiente. Pero los baños
prolongados, en una solución más diluida, son menos traumáticos para los
sujetos afectados. En este caso, hay que disolver 0,15 mg de verde de malaquita
por litro de agua a tratar. Este producto, como la quinina, es absorbido por la
materia orgánica, por lo que es inútil efectuar cambios de agua. Hay que
conservarlo en un recipiente opaco, ya que se altera con la luz.

El azul de metileno
Destruye numerosos parásitos animales y algunos hongos. Con una solución
madre al 1% se trata 1 litro de agua del acuario diluyendo 0,4 a 0,8 cm3 de esta
solución. Los baños repetidos durante 1 a 2 horas resultan inofensivos incluso
para los alevines. Contra los gusanos tremátodos, difíciles de destruir, se pueden
emplear dosis de hasta 7 mg/ litro durante 3 días. Sin embargo, el azul de
metileno puede dañar las plantas y, dado que es absorbido por la materia
orgánica, es preferible emplear este producto en un acuario desprovisto de
plantas. En los acuarios de agua de mar se emplea el sulfato de cobre en lugar
del azul de metileno.

Los puntos clave de un buen tratamiento


• Respetar siempre la posología, tanto si empleamos un medicamento ya comercializado como si lo
preparamos nosotros mismos. Por regla general, las dosis indicadas se expresan en miligramos o
mililitros de producto por litro de agua del acuario. Por ello, es importante que midamos exactamente el
volumen total del acuario a fin de administrar la dosis precisa de producto y evitar cualquier exceso.
• Preparar las soluciones justo antes de administrarlas. Algunos productos, como la quinina o el
formol, se degradan con el tiempo convirtiéndose en peligrosos venenos. • Algunos productos, como el
azul de metileno o el permanganato potásico, son parcialmente destruidos en presencia de materia
orgánica. Sobre otras sustancias actúan las cualidades físico-químicas del medio. Habrá que tener todo
esto en cuenta a la hora de la dosificación o de la duración de los baños.
• En el caso de tratamiento en acuario comunitario, habrá que aumentar la aireación y suprimir el
carbono activo, ya que éste absorbería el medicamento.
• Si es posible, aislar los peces enfermos en un acuario hospital.

Respetar rigurosamente la dosificación de los productos.


El acuario hospital permite aislar al pez enfermo.

El acuario hospital y el acuario de cuarentena


Si criamos a nuestros peces en buenas condiciones sanitarias y están convenientemente alimentados, es
poco probable que necesitemos este tipo de acuario. Sin embargo, no hay que descartar que nuestros
huéspedes se vean un día contaminados por la llegada de un nuevo pez o por la introducción de plantas
o alimentos vivos portadores de enfermedades. En estos casos, el acuario hospital permite aislar uno o
varios peces. En realidad, no es más que un pequeño tanque de cristal encolado con una capacidad de
50 a 100 litros de agua y un equipo básico. El pequeño filtro interior de fibra sintética es alimentado por
una bomba de aire de bajo caudal. Debe descartarse el empleo de carbono activo, ya que éste absorbe
los medicamentos. El combinado termostato-resistencia, de 50 a 75 vatios, está contenido en un
recipiente de plástico para evitar que los peces se quemen accidentalmente al entrar en contacto con él.
La decoración está reducida al mínimo, sin arena ni ramas nudosas, únicamente plantas artificiales que
se desinfectan fácilmente y numerosos escondites accesibles en el caso de que muriese algún pez. La
iluminación debe ser débil, ya que los peces enfermos, a menudo estresados, necesitan tranquilidad.
Además, algunos medicamentos, como el verde de malaquita, son destruidos por la luz. Por esta razón,
existen unas cortinillas opacas que pueden, llegado el caso, ocultar los laterales del acuario. Un
pequeño termómetro permite en todo momento comprobar el buen funcionamiento de la climatización.
Después de su uso, todos los elementos de este acuario deben ser cuidadosamente desinfectados con
una solución de lejía. Tampoco hay que olvidar limpiar todos los accesorios, tales como redecillas y
distribuidores de tubifex.
A veces es mejor emplear productos ya preparados para evitar los errores de
manipulación, de dilución y de posología. Resultan más fáciles de manejar y son
igualmente eficaces.
Poliptéridos, Pantodóntidos, Notoptéridos

Los poliptéridos poseen un cuerpo serpentiforme y muy alargado. Están dotados de un sistema respiratorio
auxiliar y emplean las aletas pectorales para la locomoción.
• Suelen ser especies crepusculares
• África tropical

• pH: 6,5 a 7 • dH: 10° • T: 24 a 28°C

Los pantodóntidos incluyen una única especie: Pantodon buchholzi.


• Saltan fácilmente
• África tropical

• pH: 6,5 a 7 • dH: 10° • T: 24 a 29°C

POLIPTÉRIDOS

ERPETOICHTHYS
Este género se distingue del género Polypterus por la ausencia de aletas
pélvicas.

• Erpetoichthys calabaricus
Pez junco
Sin. latino: Calamoichthys calabaricus

Estos peces, de hábitos nocturnos, mantienen buenas relaciones intra e


interespecíficas. Sólo las especies demasiado pequeñas corren el peligro de ser
devoradas. Conviene preparar numerosos escondrijos con abundantes raíces de
madera de pantano. Precisan un agua ligeramente ácida y un acuario específico.
La reproducción de este pez en cautividad continúa siendo un misterio. Consume
presas vivas o granulados flotantes.
Pantodon buchholzi - Hemos de comprobar que el acuario esté bien cubierto, ya que este pez puede saltar
fuera del agua para atrapar un insecto.
Erpetoichthys calabaricus - Este pez, de vista débil, es capaz de sobrevivir durante varias horas fuera del
agua. El acuario debe de estar bien cubierto.

• Tamaño: 40 cm - Devora peces pequeños


• Acuario de 200 litros - Especie ligada al sustrato
• La aleta anal del macho comprende entre 12 y 14 radios, mientras que la hembra sólo cuenta con 9

PANTODÓNTIDOS
PANTODON
• Pantodon buchholzi

Estos peces están ligados a la superficie y tienen un comportamiento agresivo.


Precisan de un tanque espacioso, con 20 cm de altura del agua. Su reproducción,
que sólo puede llevarse a cabo en un agua ligeramente ácida, se ve facilitada con
una alimentación abundante a base de presas vivas que captura en la misma
superficie.

• Tamaño: 10 cm - Pez agresivo, depredador


• Acuario de 100 litros - Nada cerca de la superficie

NOTOPTÉRIDOS

CHITALA
• Chitala ornata
Pez cuchillo ocelado
Sin. latino: Notopterus ocellifer

Estos peces nocturnos desarrollan cierta actividad sólo en la oscuridad. Sus


relaciones intraespecíficas denotan un comportamiento belicoso. Son también
temibles predadores que se alimentan de numerosas presas vivas. Necesitan un
acuario específico, con una capacidad de 200 litros y aguas blandas ligeramente
ácidas. La temperatura debe oscilar entre 24 y 28°C. Han conseguido
reproducirse en cautividad. La puesta se realiza sobre un sustrato despejado,
sobre una piedra o raíces de madera de pantano, y los progenitores prodigan
atentos cuidados a su prole.
Chitala ornata - El pez cuchillo ocelado se desplaza con la misma agilidad hacia adelante y hacia atrás.

Mormíridos, Ciprínidos

Xenomystus nigri - Las finas escamas de los peces cuchillo africanos confieren a su piel la misma textura
que la de las anguilas.

• Tamaño: 100 cm - Pez depredador de hábitos nocturnos


• Acuario de 250 litros - Nada cerca del fondo y en niveles intermedios

XENOMYSTUS
• Xenomystus nigri
Pez cuchillo africano
Sin. latino: Notopterus nigri
Originario de África tropical y del Nilo, Zaire y Gabón, esta especie presenta
dos tipos de comportamiento: los jóvenes son gregarios, mientras que los adultos
se tornan muy agresivos entre sí. Todos prefieren una exuberante vegetación en
la periferia, completada con raíces que formen abrigos. Sólo se muestran activos
durante la noche, y permanecen ocultos durante el día. Son voraces predadores
principalmente de presas vivas, enquitreidos, tubifex, peces jóvenes, insectos y
larvas. No se ha conseguido la reproducción en acuario.

• Tamaño: 30 cm - Los peces jóvenes son gregarios, mientras que los adultos son solitarios
• Acuario de 200 litros - Nadan en niveles intermedios

MORMÍRIDOS

T odas las especies poseen una aleta caudal ahorquillada con un pedúnculo
carnoso. En la mayoría de los casos, las aletas ventrales están poco
desarrolladas, contrariamente a las pectorales. Resultan peces fascinantes, a
veces difíciles de aclimatar debido a la gran especialización de su dieta.

GNATHONEMUS
• Gnathonemus petersii
Pez elefante
Sin. latino: Mormyrus petersii

Estos peces territoriales se muestran muy pacíficos con otras especies, mientras
que en las relaciones intraespecíficas los más débiles son constantemente
dominados. Prefieren zonas umbrías, con una vegetación densa que llegue hasta
la superficie y un suelo blando de arena fina en el que escarbarán para buscar el
alimento. Consumen presas vivas, tubifex, enquitreidos, dafnias y cíclopes. No
han conseguido reproducirse en cautividad.

• Tamaño: 23 cm - Pez territorial


• Acuario de 100 litros - Por lo general, nada hacia el fondo
Gnathonemus petersii - El pez elefante detecta su alimento produciendo pequeñas descargas eléctricas.

CIPRÍNIDOS

L a importante familia de los ciprínidos cuenta en la actualidad con cerca de


2.000 especies de peces de agua dulce repartidas por todo el globo, a excepción
de América del Sur, norte de Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Madagascar e
Islandia. Esta extensa distribución geográfica agrupa diversos medios naturales
que albergan un gran número de peces muy apreciados por los acuariófilos,
como los barbos, los danios y las rasboras. En su mayoría, son peces de pequeño
tamaño, fáciles de aclimatar y de reproducir, que se distinguen de las especies de
otras familias por la ausencia de dientes bucales, sustituidos por láminas
faríngeas situadas en el fondo de la garganta; algunas especies exhiben
barbillones alrededor de la boca, pero ninguna está dotada de aleta adiposa.

Los mormíridos o peces eléctricos

U n órgano situado en el pedúnculo caudal produce pequeñas descargas que crean un campo
eléctrico en torno al pez. Este campo se modifica en función de los objetos o presas situados en sus
proximidades. De este modo, el pez es capaz de evitar un obstáculo o de perseguir una presa viva en
agua turbia o incluso de noche.

Los notoptéridos comprenden dos géneros: Notopterus y Xenomystus. Los primeros poseen una pequeña
aleta dorsal, de la que carecen los segundos. Todos ellos son especies nocturnas que suelen alcanzar un gran
tamaño. La mayoría son especies agresivas.
• África tropical, sudeste de Asia
• pH: 6 a 6,5 • dH: 5° • T: 24 a 28°C

La característica esencial de los mormíridos es el sistema de radar que les permite encontrar alimento en
aguas cenagosas. La mayoría de las especies poseen una vista débil, como suele suceder con los peces que
viven en medios fangosos.
• África tropical

• pH: 6 a 6,5 • dH: 5° • T: 24 a 28°C

Xenomystus nigri - Este pez se distingue por la ausencia total de aleta dorsal. Le asusta la luz demasiado
intensa.

Ciprínidos

La mayoría de los ciprínidos poseen la forma clásica de un pez. Muchos de ellos exhiben vivos colores.
Son omnívoros y, por lo tanto, fáciles de alimentar. Les gusta escarbar en el suelo.
• Prácticamente cosmopolitas

• pH: 7 • dH: 15° • T: 20 a 28°C

BALANTIOCHEILUS
• Balantiocheilus melanopterus
Tiburón plateado
Sin. latino: Barbus melanopterus

Estos peces gregarios y tranquilos pueden cohabitar perfectamente en un acuario


comunitario, siempre y cuando dispongan de espacio para moverse. Necesitan un
agua blanda y ligeramente ácida, con un pH entre 6,5 y 7. Son excelentes
saltadores, por lo que conviene dotar al acuario de una tapa que ajuste bien. En
el apartado de la alimentación les podemos ofrecer presas vivas, tubifex,
enquitreidos, dafnias y cíclopes, junto con un suplemento de materia vegetal.
Hasta la fecha no se han reproducido en cautividad.

• Tamaño: 35 cm - Excelente nadador y saltador


• Acuario de 200 litros - Nadan en los niveles medios y superiores

Balantiocheilus melanopterus - Esta especie nada deprisa y salta ágilmente por encima del agua cuando se
siente amenazada.

BARBUS
La clasificación de este género, muy rico en especies, sigue siendo objeto de
controversia. Algunas revistas científicas adoptan la denominación de Barbus,
mientras que otras utilizan la de Puntius o Capoeta. En esta obra, emplearemos
el nombre de Barbus, por ser el más común. Son peces de colores muy
llamativos, así como excelentes nadadores que llevan una vida gregaria muy
activa en el seno de un acuario comunitario de grandes dimensiones. Los
acuariófilos suelen mostrar cierta predilección por estos peces, ya que la mayoría
de ellos se reproducen muy fácilmente a la vez que aportan una nota de color al
acuario.

Este género se subdivide en dos grupos: las especies asiáticas, magníficos


ejemplares que, como su nombre indica, proceden de Asia, y las especies
africanas, menos populares por tener colores más apagados. Estos peces precisan
de un acuario voluminoso, con un sustrato de color oscuro, preferentemente
arena de grano grueso, ocasionalmente mezclado con turba, en el que gustan de
escarbar en busca de alimento. Por otro lado, el agua debe estar bien filtrada y
muy aireada. La presencia de una abundante vegetación favorecerá la
oxigenación y ofrecerá suficientes soportes para que muchas especies que lo
precisan puedan realizar sus puestas. Los barbos son peces sociables y gregarios
que reclaman imperiosamente la compañía de otros individuos de su especie.

• Barbus arulius
Barbo de aletas largas
Sin. latino: Puntius arulius

Son peces gregarios y tranquilos que pueden compartir un acuario comunitario


con otros Barbus. Necesitan un espacio amplio para moverse y aguas blandas,
ligeramente ácidas, con un pH de 6 a 6,5. Es recomendable cambiar una cuarta
parte del agua una vez a la semana. Se alimenta de presas vivas consistentes,
tubifex, enquitreidos, dafnias y cíclopes, completando esta dieta con alimentos
vegetales. Su reproducción resulta difícil en acuario.

• Tamaño: 12 cm - Coloración corporal apagada


• Acuario de 80 litros - Nada en niveles intermedios y superiores
• La aleta dorsal tiene un mayor desarrollo en el macho

La reproducción de los simpáticos Barbus

P ara poder reproducirlos con éxito, conviene aclimatar entre ocho y doce ejemplares jóvenes de la
misma especie en un acuario de al menos 100 litros y criarlos durante ocho a diez meses hasta que
alcancen la madurez sexual. A partir de aquí, es preferible separar a los peces según su sexo (las
hembras suelen ser más robustas y presentan colores menos vivos que los machos). Llegado el
momento, la hembra, con los ovarios hinchados por los huevos, muestra un vientre redondeado,
mientras que los colores del macho se intensifican considerablemente y su comportamiento se hace más
agresivo hacia el resto de inquilinos del acuario. Al final del día conviene instalar a los futuros padres
en un acuario de unos 50 cm de ancho, en un agua blanda y poco mineralizada de pH más o menos
neutro. Podemos enterrar parcialmente algunas plantas de hojas finamente divididas, como
Myriophyllum o Cabomba, en un sustrato ligero formado por pequeños guijarros o una mezcla de turba
fibrosa y arena fina; la temperatura del agua del acuario de reproducción, aumentada 2 ó 3°C con
respecto a la del acuario de cría, suele dar lugar al desove de la hembra en las 36 horas siguientes. En el
transcurso de unas enérgicas persecuciones, la hembra deposita sus huevos adhesivos entre las matas de
plantas, siendo fecundados de inmediato por el esperma del macho. Los progenitores deben ser
retirados del acuario inmediatamente después de la puesta, ya que buscan ávidamente los huevos para
devorarlos. Los alevines nacen al cabo de 24 a 36 horas de incubación y quedan suspendidos de las
plantas o de las paredes del acuario durante los dos primeros días de su existencia alimentándose de su
reserva vitelina; posteriormente se alimentan de infusorios o nauplius de Artemia. Los barbos son, en
realidad, peces muy fecundos, con frezas que en algunas especies alcanzan los 600 alevines; por esta
razón y para evitar cualquier contaminación, a la que los peces jóvenes son especialmente sensibles,
necesitan frecuentes cambios de agua. Si se crían en buenas condiciones, su crecimiento es rápido, pues
alcanzan la madurez sexual entre 8 y 12 meses desde su nacimiento, según las especies.
• Barbus conchonius
Barbo rosado
Sin. latino: Cyprinus conchonius

Es común en las aguas tranquilas del norte de la India, así como en las regiones
húmedas de Bengala y Assam. Este pez, que sobrepasa los 15 cm en la
naturaleza, es capaz de reproducirse cuando alcanza un tamaño de 6 cm. Durante
el periodo de reproducción, este pez adquiere unos colores más llamativos: el
macho, normalmente plateado, se vuelve de color rojo púrpura, incluidas las
aletas, mientras que en la hembra las aletas siguen siendo incoloras. El barbo
rosado es gregario y muy activo; necesita mucho espacio pero, pese a su gran
tamaño, rara vez se muestra agresivo. No es exigente en lo que respecta a la
composición del agua, pero prefiere una decoración de raíces vegetales secas y
plantas variadas. Tolera temperaturas comprendidas entre 22 y 26°C, e incluso
inferiores. Es un pez omnívoro que consume todo lo que se le ofrece, si bien
muestra predilección por los animales pequeños. Esta especie prolífica se
reproduce fácilmente a 25°C en un acuario muy espacioso con un agua blanda y
envejecida.

• Tamaño: 18 cm – No es exigente respecto a la composición del agua


• Acuario de 80 litros - Nada en niveles intermedios y superiores
• El macho se torna de color rojo púrpura durante la época de freza
Barbus conchonius - El barbo rosado se ha hecho muy popular gracias a su robustez. Su reproducción es
muy fácil.

• Barbus everetti
Barbo payaso
Sin. latino: Puntius everetti

De un tamaño medio de 10 cm, puede alcanzar hasta 12 ó 13 cm. Es un pez


abigarrado, originario de Singapur y Borneo. Cuando despliega sus aletas, de
color rojo intenso, el barbo payaso no pasa inadvertido en un acuario
comunitario.
Barbus arulius - El barbo de aletas largas es un pez muy activo pero pacífico, difícil de reproducir en
cautividad.

• Tamaño: 10 cm - Aguas blandas, pH 7


• Acuario de 100 litros - Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más esbelto y coloreado

• Barbus fasciatus
Barbo rayado
Sin. latino: Barbus melanampyx

Barbus everetti

Originaria del sudeste asiático, se trata de una bonita especie gregaria que
despliega una constante actividad. La faceta gregaria es para ella muy
importante, ya que criada de forma aislada acaba enfermando. Precisa un agua
blanda y ligeramente ácida, con una temperatura elevada (24 a 28°C). Es una
especie omnívora.

• Tamaño: 15 cm - Especie tranquila y gregaria


• Acuario de 200 litros - Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más pequeño y esbelto
Barbus fasciatus - Esta especie, particularmente gregaria, gusta de nadar en zonas desprovistas de plantas.
Aprecia el agua blanda ligeramente ácida con pH 6 ó 6,5.

• Barbus gelius
Barbo enano dorado
Sin. latino: Cyprinus gelius

Se trata de una especie pacífica que puede cohabitar con otros Barbus en un
acuario comunitario espacioso. Necesita un agua blanda ligeramente ácida. La
reproducción es posible a una temperatura de 22-23°C y la incubación dura entre
24 y 36 horas. Omnívoro.

• Tamaño: 4 cm - Especie tranquila, gregaria


• Acuario de 50 litros - Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más pequeño y más esbelto
Barbus gelius - Uno de los barbos más pequeños que se conocen (sólo 4 cm). Prefiere los acuarios con
densa vegetación y se alimenta fácilmente.

Barbus lateristriga - A pesar de su gran tamaño (20 cm), esta especie puede vivir en acuarios relativamente
pequeños.

• Barbus lateristriga
Barbo oruga
Sin. latino: Puntius lateristriga

Muy extendido en el sudeste de Asia, frecuenta los cursos de agua de Tailandia,


Java, Borneo, Sumatra, Indonesia y Malasia. Desafortunadamente, dada su gran
envergadura (esta especie puede alcanzar hasta 20 cm de longitud), este pez es
poco común en los acuarios de los aficionados a los ciprínidos.
• Tamaño: 20 cm - Especie pacífica, gregaria, robusta
• Acuario de 150 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más esbelto y de coloración más intensa

• Barbus nigrofasciatus
Barbo de cabeza purpúrea
Sin. latino: Puntius nigrofasciatus

Aunque su distribución geográfica está limitada al sur de Sri Lanka, esta


agradable especie suele estar presente en las tiendas de peces exóticos. El barbo
de cabeza purpúrea muestra una coloración muy variable, según la época del año
o las condiciones de cría. Durante el periodo reproductivo, el macho luce una
espléndida librea: la mitad anterior de su cuerpo adquiere un color rojo ladrillo,
mientras que la otra mitad se oscurece hasta volverse negra. Tras este periodo de
intensa actividad, el barbo vuelve a recuperar su aspecto habitual, con sólo tres o
cuatro bandas transversales de color oscuro. En ocasiones con carácter alegre y
juguetón, esta especie tiene la manía de desgarrar las largas aletas flotantes de
otros peces menos rápidos que él. Su dieta se basa en presas vivas y otros
alimentos inertes. Esta especie desova fácilmente en un acuario de reproducción
espacioso, dotado de una vegetación exuberante que proteja a los alevines de la
voracidad de los progenitores.

Barbus nigrofasciatus - Esta especie habita las aguas estancadas de los cursos fluviales de Sri Lanka. Su
reproducción es relativamente simple y el crecimiento de los alevines lento.

• Tamaño: 7 cm - Especie tranquila, gregaria y robusta


• Acuario de 100 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más esbelto y más coloreado
• Barbus oligolepis
Barbo de isla o barbo cuadriculado
Sin. latino: Puntius oligolepis

Este bello barbo, robusto y pacífico, procede de los lentos cursos de agua de la
región de Sumatra. Activo y gregario, se encuentra a sus anchas en un acuario
comunitario de forma alargada. Poco exigente en lo que respecta a la
composición del agua, Barbus oligolepis prefiere, sin embargo, un medio
ligeramente ácido, con una temperatura comprendida entre 23 y 26°C. Los
aportes regulares y frecuentes de agua renovada le resultan beneficiosos. En
cuanto a su dieta, es omnívoro pero de tendencia vegetariana, por lo que suele
alimentarse de las algas verdes que se desarrollan a veces abundantemente sobre
las paredes del acuario. Esta especie se reproduce siguiendo el modo habitual de
los barbos.

Barbus oligolepis - Esta especie, de carácter vivo y juguetón, es muy adecuada para los aficionados sin
experiencia. Cada puesta se compone de entre 150 y 200 alevines.

Especie próxima
Barbus tetrazona

• Barbus pentazona
Barbo de cinco bandas
Sin. latino: Capoeta pentazona
Esta especie, muy solicitada por los aficionados, vive en las aguas dulces y
con pH ácido de los cursos fluviales de Borneo, Sumatra y la península
malasia. El cuerpo del macho, que llega a alcanzar 5 cm, tiene el fondo de
color pardo rojizo, con todas las aletas marcadas de rojo cuando se cría en
buenas condiciones. Dado que se trata de un pez muy activo, a veces incluso
belicoso, lo mejor es criarlo en un acuario específico reservado
exclusivamente para él. Podemos proporcionar refugios seguros al pez
perseguido colocando abundantes y tupidas plantas. Su reproducción es fácil
de obtener, pero la cría de los minúsculos alevines sigue siendo un punto
delicado.

• Tamaño: 5 cm - Espece tranquila y gregaria


• Acuario de 80 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más pequeño y esbelto

Barbus tetrazona var. gold - Quizá sea el más popular de todos los barbos. Excelente nadador, siempre en
movimiento, aprecia un agua muy aireada. Su puesta, que realiza entre las plantas de follaje fino, resulta
muy tumultuosa.

• Tamaño: 5 cm - Especie tranquila y gregaria


• Acuario de 80 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más esbelto y coloreado

• Barbus schwanefeldi
Barbo de Schwanefeld
Sin. latino: Puntius schwanefeldi

Esta especie de gran tamaño, gregaria y tranquila, devora a veces las especies
más pequeñas. Gusta de escarbar la arena blanda del sustrato y es omnívora. No
se ha conseguido reproducir en cautividad.

• Tamaño: 35 cm - Especie tranquila y gregaria


• Acuario de 250 litros – Nada en niveles superiores e intermedios

• Barbus semifasciolatus
Barbo verde
Sin. latino: Puntius guentheri - Capoeta guentheri

Se trata de un pez rápido y habilidoso, de costumbres gregarias, que no ofrece


problemas en el acuario. Como a muchos de sus congéneres, le gusta escarbar en
el sustrato, que debe ser blando. La puesta de esta especie resulta muy agitada y
se desarrolla en un acuario de unos 50 litros. La incubación dura entre 30 y 36
horas.

• Tamaño: 10 cm - Especie tranquila y gregaria


• Acuario de 100 litros – Nada en niveles superiores e intermedios

• Barbus tetrazona
Barbo tigre, barbo de bandas
Sin. latino: Puntius tetrazona

El más popular y más buscado de todos los Barbus procede de Sumatra y


Borneo. Es bastante resistente y muestra un intenso color, añadiendo vistosidad a
un acuario comunitario. Su reproducción no es difícil de conseguir si le
ofrecemos un medio poco mineralizado y ligeramente ácido. Este pez es muy
activo y un excelente nadador. Siempre está en movimiento y, en ocasiones,
persigue a otras especies más tranquilas para mordisquearles las aletas. Criado
en grupos de seis a diez individuos, sin embargo, este barbo importuna menos a
los demás habitantes del acuario. Esta especie prefiere un agua blanda, con un
dH inferior a 10° y ligeramente ácida (pH entre 6,5 y 7). Un sustrato en tonos
oscuros apacigua a esta especie y hace resaltar su deslumbrante color.
La temperatura más adaptada a esta especie oscila entre 23 y 28°C., lo que unido
a una eficaz filtración y una potente oxigenación, reproduce muy fielmente sus
condiciones de vida naturales. El barbo tigre consume de todo, incluso alimentos
secos, pero lo que más le gustan son las presas vivas de pequeño tamaño. Es
fácil de reproducir si la temperatura del agua se sitúa en torno a 27°C y si le
proporcionamos un acuario espacioso, provisto de plantas, que reciba algunos
rayos de sol.

• Tamaño: 7 cm - Especie gregaria


• Acuario de 100 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más esbelto y más coloreado

• Barbus ticto
Sin. latino: Cyprinus ticto

Originario de Sri Lanka, este simpático barbo vive en aguas corrientes o


estancadas. Se trata de un pez pacífico, gregario y resistente, de régimen
omnívoro, que no resulta difícil de alimentar.

• Tamaño: 10 cm - Especie tranquila y gregaria


• Acuario de 100 litros – Nada en niveles superiores e intermedios

Barbus schwanefeldi - Es uno de los barbos de mayor tamaño y le encanta devorar los brotes de las plantas
acuáticas. Se trata de un excelente saltador, por lo que conviene tapar el acuario.
Barbus tetrazona

Especie próxima
Barbus semifasciolatus

• Barbus schuberti
Barbo dorado

El origen de esta especie está aún por determinar. De hecho, podría tratarse
de una variedad amarilla de B. semifasciolatus, dada la facilidad con la que
estas dos especies se cruzan.

• Tamaño: 10 cm - Especie tranquila, gregaria


• Acuario de 100 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
Barbus ticto – Esta especie acepta fácilmente todo tipo de alimentos, desde las presas vivas hasta los
alimentos liofilizados. Se adapta bien a un acuario comunitario.

Barbus titteya - El barbo cereza debe su nombre a la brillante coloración rojo cereza del macho durante el
periodo de freza. Es un pez muy popular que puede ser muy longevo.

¿Cómo realizan la puesta los Brachydanio?

os Brachydanio ponen entre las plantas huevos no adhesivos que hay que retirar inmediatamente para
protegerlos de la voracidad de los padres. Se emplean diversos sistemas pero el más eficaz consiste en

L extender un lecho de canicas de vidrio o pequeños guijarros sobre el fondo del acuario de puesta.
De este modo, una vez expulsados por la hembra, los huevos se depositan entre los intersticios, fuera
del alcance de sus progenitores. La eclosión se produce al cabo de 36 horas, a una temperatura
comprendida entre 24 y 26°C; la cría de los jóvenes resulta bastante fácil, basta con proporcionarles
pequeños infusorios o alimentos comercializados de pequeño tamaño.

• Barbus titteya
Barbo cereza
Sin. latino: Puntius titteya

Se trata de un barbo muy común y suele ser uno de los favoritos de los
acuariófilos aficionados a los peces ovíparos. En su medio original, limitado a la
isla de Sri Lanka, es frecuente en todos los arroyos y pequeños ríos invadidos
por flora densa, buscando su alimento en los fondos cenagosos recubiertos de
materia vegetal en descomposición. Su cuerpo, de color rojo cereza, mide unos 5
cm y está atravesado por una banda oscura longitudinal desde la boca hasta la
cola. En el macho reproductor, la librea roja es más intensa.
Criado en solitario, el barbo cereza, como muchas otras especies, se torna
agresivo; sin embargo, se apacigua cuando se cría en grupos de al menos seis
individuos de su misma especie. Le gustan los acuarios dotados de una densa
vegetación, con plantas flotantes. La temperatura óptima de reproducción para
esta especie es de 22 a 24°C. Aunque acepta fácilmente el alimento artificial,
necesita consumir pequeñas presas vivas, sobre todo durante el periodo
reproductor. Distribuye sus huevos adhesivos entre las plantas y los jóvenes se
alimentan con los nauplius de Artemia.

• Tamaño: 5 cm - Especie tranquila, gregaria


• Acuario de 80 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho reproductor adquiere un color rojo más intenso

BRACHYDANIO
Los simpáticos Danio, originarios del sudeste asiático, son particularmente
abundantes en los arroyos de la India. El género Brachydanio se distingue del
género Danio por el número de radios que sostienen las aletas dorsal y anal, así
como por la línea lateral, completa en los Danio, pero discontinua en los
Brachydanio. Aparte de estas pequeñas diferencias morfológicas, estos dos
géneros están estrechamente emparentados.
• Brachydanio albolineatus
Danio perla
Sin. latino: Danio albolineata
Este pequeño pez, de 6-7 cm, reúne un sinfín de cualidades. Vive en diferentes
zonas de Sumatra y frecuenta todas las aguas estancadas de los arrozales y los
meandros de los cursos lentos de agua de la región de Maulmein, al oeste de la
India. Las distintas tonalidades de su librea, con irisaciones, varían según la
incidencia de la luz o las condiciones de cría.
El danio perla, como les sucede al resto de los Danio, necesita la presencia de
sus semejantes. Es un nadador infatigable y dinámico que se desplaza en el seno
del agua o zigzagueando entre las matas de plantas. Podemos emplear agua del
grifo, siempre y cuando funcionen adecuadamente los sistemas de filtración y
aireación. Las paredes del acuario comunitario deben estar marcadas con una
abundante vegetación que puede servir, llegado el caso, como soporte para
realizar la puesta. Aunque la temperatura normal sea de 23°C, el danio perla
soporta amplias diferencias de temperatura, desde 5 ó 6°C hasta 30°C. Su
reproducción, una de las más fáciles, tiene lugar entre las plantas, en un acuario
de puesta con iluminación ligera. Los progenitores se muestran muy voraces
hacia su descendencia, por lo que conviene retirarlos una vez finalizada la
puesta. La eclosión requiere entre 36 y 48 horas, y el crecimiento de los alevines
es muy rápido.

Brachydanio albolineatus - El danio perla se reproduce muy fácilmente. La hembra es capaz de poner entre
200 y 300 huevos que eclosionan en cuatro días.

• Tamaño: 6 cm - Especie tranquila, gregaria


• Acuario de 100 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho tiene colores más vivos

• Brachydanio “frankei”
Danio leopardo

Esta especie presenta la misma morfología que Brachydanio rerio, hasta el punto
de que podría tratarse de una variedad de esta misma especie. Es un pez muy
llamativo por su cuerpo plateado salpicado de manchas. Ofrece la ventaja de que
se puede cruzar con B. rerio y dar alevines fértiles, si bien el porcentaje de
huevos fecundados no es muy alto.

Brachydanio “frankei” - El danio leopardo es un pez gregario que prefiere vivir en grupo de al menos 5
individuos.

• Tamaño: 6 cm - Especie tranquila, gregaria


• Acuario de 100 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más esbelto

• Brachydanio rerio
Danio cebra
Sin. latino: Danio rerio

Con un tamaño de unos 5 cm, el danio cebra tiene buenas razones para ser uno
de los ovíparos preferidos por los acuariófilos, ya que soporta sin ningún
problema muchos errores en los que incurre el principiante, además de
reproducirse con una enorme facilidad. En lo que respecta a su comportamiento,
el danio cebra es un pez sumamente sociable, que gusta de estar rodeado por sus
congéneres –al menos una decena– y que mantiene buenas relaciones
interespecíficas. En el acuario se muestra constantemente activo y constituye un
delicioso espectáculo, lleno de vida y animación, verle desplazarse junto con sus
compañeros. Esta especie no se muestra exigente en cuanto a la calidad del agua,
siempre y cuando ésta esté limpia y bien aireada. Dada su gran actividad,
consume abundantes alimentos preparados; además, los ejemplares
reproductores precisan también de aportes regulares de pequeñas presas vivas.

Brachydanio “frankei” - Este llamativo pez presenta la misma morfología que Brachydanio rerio.
Carassius auratus - El pez rojo, o carpín dorado, es una especie tranquila y muy pacífica que prefiere
temperaturas suaves de 10 a 25°C.

• Tamaño: 6 cm - Especie tranquila, gregaria


• Acuario de 100 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más esbelto

CARASSIUS
• Carassius auratus
Carpín dorado, pez rojo
Sin. latino: Cyprinus auratus

Aclimatada en todo el mundo, esta especie es originaria de China. Se trata de un


pez tranquilo que gusta de la compañía de sus semejantes y que necesita
frecuentes cambios de agua para evitar el incremento de nitratos. Come
prácticamente de todo. Diversas variedades están ampliamente extendidas en el
comercio de la acuariofilia. El rango de temperatura oscila entre 10 y 15°C,
aunque temporalmente puede situarse entre 20 y 25°C.
• Tamaño: 36 cm en un estanque al aire libre - Especie tranquila y gregaria
• Acuario de 150 a 250 litros - Nada en todos los niveles de agua
• El macho es más esbelto

Brachydanio rerio - Originario de las Indias, el danio cebra es muy popular entre los acuariófilos
principiantes. En su hábitat natural frecuenta los cursos rápidos de aguas poco profundas. En cautividad
prefiere nadar cerca de la salida de la bomba de agua del filtro.

Especie próxima
Carassius auratus

• Carassius carassius
Carpín, carpa bronce
Sin. latino: Carassius vulgaris
Esta especie indígena, dotada de gran robustez, se adapta sin ninguna
dificultad a cualquier tipo de agua. Su reproducción en un acuario no se
produce por razones de volumen. Puede alcanzar hasta 80 cm de longitud.

• Tamaño: 80 cm - Especie tranquila y gregaria


• Acuario de 150 a 250 litros - Nada en todos los niveles de agua
• El macho es más esbelto
Carassius carassius - Muy prolífico, puede dispersar hasta 300.000 huevos entre los vegetales.

Las diferentes variedades de peces rojos

Primer plano de Cyprinus carpio.

Joven
“Cabeza de león con sombrero rojo” - Es una de las formas más grandes (puede alcanzar 35 cm de
longitud). Esta variedad posee una aleta dorsal bien desarrollada y una caudal profundamente recortada
en cuatro lóbulos, a veces con franjas. El adulto presenta, a la edad de dos años, unas protuberancias en lo
alto de la cabeza.

Adulto

Carasio de librea roja - Una vez más, fue en China donde hace más de tres siglos fueron logradas estas
variedades de Carassius. Este tipo de pez es tan resistente como el normal, y su cría en un acuario
espacioso o en un estanque al aire libre no reviste ninguna dificultad.
E l carpín dorado, o pez rojo (Carassius auratus), es originario de China y se
introdujo por primera vez en Europa entre los siglos XVII y XVIII. Desde
entonces ha sido objeto de numerosos cruces e hibridaciones que han conducido
a toda una serie de variedades morfológicamente extrañas y sorprendentes.
Desde finales del siglo pasado, los peces rojos se crían abundantemente en el
norte de Italia.
Como sucede con el resto de las especies, necesita una serie de atenciones
mínimas para mantenerse en buen estado.

Diferentes tipos de hábitat


Las peceras en forma de bola de cristal están, por desgracia, estrechamente
ligadas a la cría del pez rojo. En realidad, la forma de este recipiente es la menos
apropiada para estos peces, ya que la superficie de intercambio entre el aire y el
agua es mucho más reducida. Por otro lado, resulta muy complicado
acondicionar este tipo de recipiente con plantas acuáticas y con sistemas eficaces
de aireación y filtración. Por último, el equilibrio biológico no resulta nunca
satisfactorio dentro de esta bola, lo que conlleva un grave estado de estrés de los
peces, que enferman y mueren rápidamente.
Entre las bolas de cristal y los estanques al aire libre (el medio más adecuado
para estos peces), se encuentra la interesante propuesta del acuario. Un acuario
con un volumen superior a 200 litros permite criar en muy buenas condiciones
algunos peces rojos jóvenes. El tanque debe estar situado en una habitación
templada, lejos de cualquier fuente de calor (radiadores, chimeneas o ventanas
soleadas), y equipado con un potente sistema de aireación y un filtro bajo la
arena o una bomba rotativa exterior. Los vegetales deben estar ampliamente
repartidos sobre una gran superficie, con un suelo de arena gruesa en el que los
peces escarben para buscar partículas alimenticias.

Carassius auratus var. bicaudatus - Este Carassius está desprovisto de aleta dorsal.

Un estanque al aire libre representa el hábitat ideal para estos peces, ya que es el
más parecido a su biotopo natural. Debe tener una profundidad de entre 40 y 80
cm, conformado en dos niveles: el primero, poco profundo, preparado para
acoger plantas de follaje emergente, como sagitarias, lirios acuáticos y juncos. El
segundo nivel, más profundo y destinado a nenúfares, permite a los peces
encontrar un agua más fresca durante los calurosos días de verano. Los
materiales empleados en la construcción de un estanque como éste son de tres
tipos: el más sencillo consiste en colocar una lámina de poliuretano especial para
estanques y resistente a los rayos UV. Es un sistema económico y que se instala
rápidamente. El segundo material, mucho más resistente, es el hormigón armado.
Su construcción es más difícil y la realización de formas curvas se revela
delicada. Para asegurar la impermeabilidad del estanque podemos emplear una
resina especial con calidad alimentaria. Si se dispone de sitio, podemos adquirir
un pequeño estanque prefabricado de resina o fibrocemento. El emplazamiento
del estanque quizá requiere algo más de reflexión. Conviene evitar la proximidad
de árboles de hoja caduca, ya que pierden sus hojas en invierno y la acumulación
de estos restos orgánicos en el fondo del estanque conlleva enfermedades
susceptibles de debilitar a los peces.

Kalicot - Próximo al pez rojo original, el Kalicot forma parte de un grupo denominado “shubunkin”. Es un
pez resistente que alcanza 30 cm de longitud. En Japón ha sido seleccionada una forma de Kalicot “cabeza
de león”.

Mediante sucesivas hibridaciones de Carassius auratus se han podido obtener peces de muy diversas
tonalidades.
Este joven telescopio negro tiene ojos simétricos y ligeramente saltones. Existen diversas formas: con o sin
aleta dorsal, forma diferente de los ojos y coloración de ciertas variedades con escamas completamente
despigmentadas, sin color apreciable. El telescopio negro se obtuvo en China entre 1848 y 1925.

Esta variedad se distingue de los “Oranda” por la presencia de aleta dorsal.

El estanque al aire libre debe estar equipado con una potente bomba de agua que
permita proyectar surtidores e, incluso, alguna bonita cascada. De este modo
aseguramos la oxigenación del agua. Y un último punto importante: la
renovación del agua. Hay que pensar en las fuentes de aprovisionamiento, pero
también en la colocación de un desagüe o rebosadero.
Si la colocación del sumidero es imposible, podemos emplear una bomba
provista de filtro de aspiración. No hay que olvidar que la acumulación de restos
en descomposición altera las condiciones del medio haciendo que el agua sea
peligrosa para los peces.
El pez rojo es un pez resistente que soporta bien los rigores del invierno, cuando
la temperatura desciende hasta 5°C, y también temperaturas de hasta 25°C en
verano. La temperatura ideal, sin embargo, se sitúa entre 16 y 20°C.
Los peces rojos son omnívoros y se alimentan de plantas, insectos y pequeños
crustáceos. El maíz, las judías, el arroz y todas las variedades de bolitas flotantes
comercializadas permiten diversificar las comidas y ayudan a los peces a
reproducirse. Y un apunte importante: a una temperatura inferior a 10°C los
peces rechazan el alimento.

Parásitos de los peces rojos


Son muy numerosos, pero el más peligroso es, sin duda, el Argulus, que se fija
en la carne del pez como una garrapata sobre el cuello de un perro. Un grupo de
Argulus puede, de hecho, acabar con un pez joven. Las heridas causadas por este
parásito se infectan y aparecen las enfermedades criptogámicas o bacterianas,
haciéndose necesario un tratamiento. En el mercado existen diversos
tratamientos preventivos y curativos. La mejor profilaxis, sin embargo, consiste
en tener al pez en un estanque. Si es portador de parásitos habrá que someterlo a
un periodo de cuarentena.
Hay otros predadores que también atacan a los peces: desde los gatos hasta las
larvas de libélula (díticos), que, al ser carnívoras, pueden acabar con peces
jóvenes. Algunos insectos también se alimentan de los huevos, pero sólo
constituyen un problema si son muy abundantes; cuando el pez rojo crece y se
hace adulto, se alimenta a su vez de estos mismos insectos.
Estos peces son gregarios y disfrutan de la compañía de sus semejantes.

Las carpas Koi proceden de la carpa común, Cyprinus carpio. Pueden llegar a medir 60 cm en un estanque
espacioso al aire libre. Meticulosas selecciones e hibridaciones han permitido comercializar peces de
colores muy variados. Es más fácil criar carpas Koi en un estanque exterior.

Reproducción de los Carassius


Tiene lugar en verano, cuando la temperatura del agua se sitúa entre 18 y 22°C.
La composición del agua no reviste gran importancia, aunque es preferible el pH
neutro. Algunas hembras de grandes dimensiones son capaces de producir hasta
400.000 huevos; el periodo de incubación de unas 72 horas a 22-25°C. Los
alevines se alimentan directamente de nauplius de Artemia o de palitos
alimenticios. El dimorfismo sexual se hace patente por el vientre abultado de las
hembras.

En países de Asia, sobre todo China y Japón, se han logrado Carassius de ojos hipertrofiados. Estos peces
presentan ojos simétricos muy saltones. La deformación se debe a la inyección de hormonas tiroideas.

Danio aequipinnatus - Este pez pone huevos adhesivos en grupos de veinte hasta alcanzar un total de unos
300 huevos. Es apropiado para acuarios comunitarios.
Epalzeorhynchus bicolor - Es un pez muy popular que, sin embargo, se muestra muy pendenciero con otros
individuos de su misma especie. Existen referencias de que se ha reproducido en cautividad.

DANIO
• Danio aequipinnatus
Danio gigante
Sin. latino: Danio malabaricus

El danio gigante llega a medir 15 cm en la naturaleza y es muy común en los


cursos de agua de la India y Sri Lanka. Se trata de un nadador activo y vigoroso,
tranquilo y muy robusto, que se reproduce fácilmente en un acuario espacioso y
con suficientes plantas. Prefiere un agua bien filtrada y abundantemente
oxigenada. Omnívoro y muy glotón, el danio gigante requiere abundante comida
en forma de palitos desecados y presas vivas. Al contrario que los Brachydanio,
esta especie deposita sus huevos adhesivos entre la vegetación de Myriophyllum
y de Cabomba. Pocos días después de su nacimiento, los alevines ya consumen
palitos y tubifex picados.

• Tamaño: 10 cm en acuario - Especie tranquila y gregaria


• Acuario de 100 litros - Nada cerca de la superficie
• El macho es más esbelto

EPALZEORHYNCHUS
• Epalzeorhynchus bicolor
Tiburón negro de cola roja
Sin. latino: Labeo bicolor

Este género agrupa cuatro especies, todas ellas procedentes del sudeste asiático,
pero la más bonita, sin duda alguna, es Epalzeorhynchus bicolor, originaria de
Tailandia. Este pez, de cuerpo alargado y vientre plano, puede alcanzar hasta 20
cm si las dimensiones del acuario de crianza son generosas, con capacidad para
varios cientos de litros. Los dos colores más destacados de esta cotizada especie
son el rojo y el negro.
Su comportamiento social hacia otras especies es bastante satisfactorio, todo lo
contrario de lo que ocurre con los representantes de su misma especie. Muchas
plantas acuáticas y algunas raíces sumergidas conforman la decoración entre la
cual esta especie busca su alimento, ocultándose a la vista de los curiosos
acuariófilos. El agua debe mantenerse a una temperatura de 24 a 26°C y ser
ligeramente alcalina; si además efectuamos frecuentes renovaciones parciales del
agua, mantendremos a este gran pez en excelente forma. Se trata de un gran
comedor de presas vermiformes, que también aprecia las hojas de lechuga y las
espinacas congeladas. Su reproducción se obtiene en Tailandia gracias a
inyecciones de hormonas.

• Tamaño: 20 cm - Especie territorial y solitaria


• Acuario de 200 litros - Nada cerca del fondo y en niveles intermedios
• El macho es más esbelto

• Epalzeorhynchus kallopterus
Zorro volador
Sin. latino: Barbus kallopterus

Esta especie territorial se vuelve muy agresiva con la edad. Es omnívora y se


desconoce su reproducción en cautividad.

• Tamaño: 15 cm - Especie territorial. Los adultos se vuelven agresivos


• Acuario de 200 litros - Prefiere nadar cerca del fondo
Especie próxima
Epalzeorhynchus bicolor

• Labeo erythrurus
Sin. latino: Labeo frenatus
A veces importado junto con otras especies de Labeo, no goza de los favores
de los acuariófilos. Su cuerpo, de color verdoso, es propulsado por aletas casi
transparentes, ligeramente coloreadas de rosa claro.

• Tamaño: 15 cm - Especie territorial y solitaria


• Acuario de 150 litros - Nada cerca del fondo y en niveles intermedios

Epalzeorhynchus kallopterus - Se muestra indiferente hacia las demás especies. Se desconoce su


reproducción en acuario.

RASBORA
• Rasbora borapetensis
Rasbora de cola roja
Todos los cursos lentos de agua y arrozales de la región de Bung Boraphet, en
Tailandia, albergan rasboras de cola roja.

• Tamaño: 5 cm - Especie gregaria, apropiada para un acuario comunitario


• Acuario de 80 litros - Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más esbelto

Rasbora borapetensis - Este pez fue introducido en los acuarios en 1954. De costumbres gregarias, disfruta
con la compañía de sus semejantes. Es una de las pocas especies de este género que posee una banda
horizontal con línea lateral incompleta.

• Rasbora elegans
Rasbora elegante
Sin. latino: Rasbora lateristriga var. elegans

Especie gregaria y pacífica que puede cohabitar con otras especies de Rasbora.
Se reproduce en cautividad y es una especie muy prolífica.

• Tamaño: 20 cm - Especie gregaria, adecuada para un acuario comunitario


• Acuario de 200 litros - Es nadador de superficie y de aguas intermedias
• El macho es más pequeño y coloreado

• Rasbora heteromorpha
Pez arlequín, rasbora rojo

El hábitat natural del pez arlequín son los ríos y arroyos de la península malaya,
Tailandia y este de Sumatra. El macho adulto es un nadador lleno de vitalidad
que necesita un acuario de más de 100 litros y la compañía de ocho a diez
ejemplares de su misma especie. Aprecia las plantas de hojas anchas, como los
Cryptocoryne, enterradas en un suelo de turba mezclada con gruesa arena negra.
El agua, bien filtrada a través de turba, debe tener un pH ligeramente ácido,
inferior a 6,5, mientras que la temperatura debe mantenerse en un rango
comprendido entre 24 y 27°C. Esta especie, que se alimenta de los pequeños
insectos que caen a la superficie del agua, acepta también alimentos liofilizados.

Rasbora elegans - La rasbora elegante, originaria de la península malaya, es difícil de reproducir en


cautividad. Su tamaño normal es de 12 a 15 cm, pero puede llegar a alcanzar hasta 20 cm en un acuario
espacioso.

Considerada durante mucho tiempo como imposible, la reproducción de este pez


en cautividad está ya documentada, si bien no es fácil, ya que es preciso
mantener el agua en unas condiciones muy específicas. La hembra deposita los
huevos en el envés de las hojas anchas, seguida inmediatamente por el macho.
La eclosión se produce al cabo de 24 horas y los minúsculos alevines se
alimentan de rotíferos.
• Tamaño: 5 cm - Especie gregaria y muy pacífica, apropiada para un acuario comunitario
• Acuario de 100 litros - Nadador de superficie y de aguas intermedias
• El macho es más esbelto
Rasbora heteromorpha - El pez arlequín es un pez muy popular cuya reproducción no es fácil de conseguir.
Los huevos se adhieren al envés de hojas anchas. Terminada la freza, debemos retirar a los progenitores.
La incubación dura unas 24 horas y el crecimiento de los alevines es lento.

Ciprínidos, Girinoquéilidos
Rasbora maculata - La aclimatación de la rasbora enana en un agua dulce y turbosa no reviste problema.
La pareja reproductora se forma al cabo de dos o tres días de vida en común. El crecimiento de los alevines
es rápido.

• Rasbora maculata
Rasbora pigmea

Es la especie más pequeña del género Rasbora, con 2,5 cm de longitud.


Originaria del sur de la península malaya, Sumatra y Malaca, vive también en la
red fluvial de la India. Es frecuente en las aguas tranquilas y sombreadas, con
fondos cenagosos constituidos por una importante capa de humus procedente de
la putrefacción de restos vegetales. Los colores que exhibe dependen de los
cuidados que reciba, así como del grado de iluminación.

• Tamaño: 2,5 cm - Especie gregaria apta para un acuario comunitario junto con otras especies de pequeño
tamaño
• Acuario de 50 litros - Nadador de superficie y de aguas intermedias
• El macho es más pequeño y de colores más vivos

• Rasbora pauciperforata
Rasbora de línea roja
Sin. latino: Rasbora leptosoma

Este encantador pececillo de colores resplandecientes procede de los cursos de


agua invadidos por la vegetación y por los restos orgánicos que, al
descomponerse, acidifican el medio. Su distribución geográfica está limitada a
Sumatra. El efecto brillante de este pez se acentúa en presencia de un sustrato
oscuro, como turba o arena gruesa de color negro.
Rasbora pauciperforata - Procedente de la península malasia, la rasbora de línea roja vive en aguas dulces
y poco profundas, siempre bajo una luz tamizada por una fronda vegetal. Su reproducción sigue siendo un
punto delicado. El crecimiento de los alevines es muy rápido.

• Tamaño: 7 cm - Especie gregaria apropiada para un acuario comunitario


• Acuario de 70 litros - Nadador de superficie y de aguas intermedias
• El macho es más esbelto
Rasbora trilineta - Esta popular especie alcanza unos 20 cm en sus biotopos naturales. Su nombre hace
alusión a su cola ahorquillada, que el pez abre y cierra como si fuesen unas tijeras.

• Rasbora trilineata
Cola de tijera
Sin. latino: Rasbora calliura

Esta especie resulta muy común en los archipiélagos de la Sonda, Sumatra y


Borneo. En su hábitat natural, los cola de tijera se desplazan formando bancos
importantes en los cursos lentos de agua. El cuerpo de este pez es de color
plateado, con el dorso amarillo. Aunque su librea es menos brillante que la de
otras especies de Rasbora, ha pasado a ser un pez muy popular en los acuarios
comunitarios debido a su robustez, su buen carácter y su facilidad para procrear.
Sin ser exigente, prefiere un agua alcalina a una temperatura de 25°C. Come casi
de todo y acepta todo tipo de alimentos frescos o congelados, vivos o desecados.
La hembra, más robusta que su compañero, pone huevos que descienden
lentamente hacia el fondo. Los alevines, que nacen al cabo de 24 horas,
consumen finas partículas de alimentos secos.

• Tamaño: 15 cm - Especie gregaria apropiada para acuarios comunitarios


• Acuario de 150 litros - Nadador de superficie y de aguas intermedias
• El macho es más esbelto

RASBOROIDES
• Rasboroides vaterifloris
Rasbora de cola roja
Sin. latino: Rasbora vaterifloris

Son pequeños peces pacíficos de costumbres algo gregarias. Se sienten felices


rodeados de densa vegetación, con una amplia zona central despejada para poder
nadar. Son omnívoros, con predilección por las presas vivas pequeñas. Su
reproducción en cautividad, aunque posible, no resulta fácil.

• Tamaño: 4 cm - Especie gregaria muy apropiada para un acuario comunitario


• Acuario de 50 litros - Nadador de superficie y también de aguas intermedias
• El macho es más esbelto y presenta colores más vivos

TANICHTHYS
• Tanichthys albonubes
Neón chino

Es un pez gregario, pacífico y buen nadador, dotado de una gran resistencia.


Prefiere suelo oscuro y densa vegetación a su alrededor, con temperatura del
agua relativamente baja: entre 18 y 22°C. Se reproduce bien en un acuario
pequeño de 40 litros. Omnívoro, no rechaza ningún alimento.

• Tamaño: 4 cm - Especie gregaria y tranquila que puede criarse en un acuario comunitario


• Acuario de 50 litros – Nada en niveles superiores
• El macho es más esbelto

Tanichthys albonubes - Vive en las regiones montañosas de Cantón, en China. En la imagen puede
apreciarse con claridad el dimorfismo sexual: el macho (arriba), es mucho más delgado que la hembra.
Con el paso de los años, los colores en ambos sexos se van apagando. Si están bien alimentados, los
progenitores no devoran los huevos. La cría de los alevines no reviste ninguna dificultad.

GIRINOQUÉILIDOS

L a familia de los girinoquéilidos comprende tan sólo tres especies, de las que
sólo Gyrinocheilus aymonieri es realmente popular.

GYRINOCHEILUS
• Gyrinocheilus aymonieri
Locha ventosa
Sin. latino: Psilorhynchus aymonieri
Este pez es un gran consumidor de algas, y presta grandes servicios al
acuariófilo. Su origen se sitúa en los arroyos y ríos de aguas rápidas de
Tailandia. Su cuerpo es alargado, casi cilíndrico, y llega a medir entre 12 y 15
cm en cautividad. Su característica más destacada es su boca, transformada en un
órgano de succión que le permite alimentarse de algas y resistir las fuertes
corrientes de los ríos tailandeses adhiriéndose a las rocas. Estos peces,
excelentes nadadores, precisan de espacio en la parte central del acuario, por lo
que podemos disponer la decoración vegetal en la periferia. Omnívoros, se
alimentan de cualquier partícula alimenticia que cae al fondo, con una clara
predilección por las algas y las presas vermiformes.

• Tamaño: 27 cm - Especie territorial; adultos agresivos


• Acuario de 100 litros - Nada cerca del fondo

Los Girinoquéilidos son grandes consumidores de algas. En el acuario pasan todo el tiempo raspando los
cristales y las hojas anchas de las plantas.
• Parte central de Tailandia

• pH: 7 • dH: hasta 10° • T: 25 a 28°C

El gran defecto de algunos peces ventosa

L os jóvenes peces ventosa son muy pacíficos, pero los ejemplares adultos se vuelven agresivos y,
en ocasiones, perturban a otros peces de mayor tamaño. Algunos peces ventosa adultos adquieren la
mala costumbre de fijarse con su ventosa a los flancos de otros inquilinos, causándoles a veces
profundas heridas. El pez que adquiere este hábito no se corrige nunca y es preciso sacrificarlo
inmediatamente.
Gyrinocheilus aymonieri - Los labios prominentes y la boca succionadora hacen de este pez un excelente
consumidor de algas. Es difícil de atrapar, ya que nada extraordinariamente deprisa. Su reproducción en el
acuario continúa siendo un misterio.

Cobítidos
Botia macracanthus - Esta locha de colores brillantes es uno de los miembros más conocidos de esta
familia. Es una especie gregaria de comportamiento muy pacífico hacia el resto de peces. Tiene costumbres
crepusculares y puede emitir sonidos a modo de chasquidos

Los cobítidos son exclusivamente dulciacuícolas y agrupan a un centenar de especies. La boca está
desprovista de dientes pero presentan entre tres y seis pares de barbillones.
• Europa y, especialmente, sudeste de Asia

• pH: 7 • dH: hasta 10° • T: 25 a 28°C

Botia lohachata - Este pez se encuentra muy ligado al sustrato pero también es capaz de alimentarse en la
superficie girándose sobre el dorso para engullir el alimento que flota. Se trata de una especie sociable que
gusta de vivir en cardúmenes.

COBÍTIDOS
a pequeña familia de los cobítidos agrupa peces que no se encuentran en el Viejo

L Mundo. Aunque comprende siete géneros, sólo dos interesan


verdaderamente a los acuariófilos: el género Botia, cuya extensa distribución
geográfica abarca toda Indonesia y las regiones anegadas de Extremo Oriente, y
el género Acanthophthalmus o Pangio, que procede del sudeste asiático.
Estos peces, de cuerpo alargado, están ligados al sustrato, del que extraen su
alimento. Su rasgo más característico es la presencia de una espina eréctil bajo el
ojo que se convierte en un arma poderosa frente a los predadores y que puede
herir sin gravedad al acuariófilo imprudente.
Los miembros de esta familia, de naturaleza más bien tímida, prefieren vivir en
grupos de al menos cinco individuos. El acuario debe contar con abundantes
vegetales y raíces o madera seca para crear algunos refugios. No se muestran
muy exigentes respecto a la composición del agua pero prefieren un agua blanda
ligeramente ácida. En cuanto a la alimentación, consumen rápidamente cualquier
alimento vivo o preparado. Su reproducción es muy rara en acuario y está mal
documentada.

BOTIA
• Botia lohachata
Locha reticulada

Esta especie, de hábitos gregarios y nocturnos, es asustadiza y aún está poco


comercializada. Se desconoce su reproducción en acuario.

• Tamaño: 7 cm - Especie gregaria nocturna


• Acuario de 100 litros - Nada cerca del fondo

• Botia macracanthus
Locha payaso
Sin. latino: Hymenophysa macracantha

Es una especie muy popular, originaria de Sumatra, islas de la Sonda y Borneo.


Dado que no alcanza su tamaño adulto en cautividad, el dimorfismo sexual
continúa siendo un enigma. De carácter sociable y tranquilo, esta locha se
encuentra a gusto en un acuario comunitario con abundantes plantas. Aunque la
luz le asusta menos que a las otras lochas, necesita cobijarse con frecuencia. No
muestra preferencia por un tipo determinado de agua pero su temperatura ideal
oscila entre 23 y 26°C. La locha payaso suele escarbar en el sustrato en busca de
pequeños gusanos.

• Tamaño: 15 cm en acuario - Especie gregaria y pacífica


• Acuario de 200 litros - Nada cerca del fondo
• Gran consumidor de caracoles

• Botia modesta
Colmilleja de aletas anaranjadas
Sin. latino: Botia rubripinnis

Este pez, de costumbres nocturnas, se esconde durante el día y se muestra


asustadizo. Su reproducción continúa siendo un misterio. Come de todo; aprecia
las presas vivas y los palitos alimenticios.

Botia modesta - Esta especie nocturna aún no se ha reproducido en acuario. Al igual que Botia
macracanthus, puede emitir chasquidos perfectamente audibles.
Botia morleti - Pez pacífico sólo activo de noche. Aún no ha conseguido reproducirse en cautividad.
Especie apropiada para un acuario comunitario.

Botia striata - La coloración de la locha cebra es particularmente llamativa.

• Tamaño: 24 cm - Especie nocturna


• Acuario de 200 litros - Nada cerca del fondo

• Botia morleti
Locha de skunk, locha ratón
Sin. latino: Botia horae
Los Botia se hallan distribuidos ampliamente desde Extremo Oriente hasta
Indonesia. Sin embargo, Botia morleti está presente de forma especial en los
pequeños cursos de aguas estancadas de Tailandia, con fondos arenosos muy
ligeros mezclados con materia orgánica en descomposición. Aprecia la presencia
de otros individuos de su misma especie. De hábitos principalmente nocturnos,
prefiere ocultarse en los rincones oscuros del acuario. Aunque no es exigente
con las condiciones del agua, sí conviene criarlo en un medio de tendencia ácida,
con una buena filtración y mejor aireación. Tampoco está de más un lecho de
plantas de superficie aunque atenúen en parte la iluminación. Como las demás
especies que escarban el sustrato, se alimenta de gusanos, pero también consume
los restos que se depositan en el fondo.

• Tamaño: 9,5 cm - Especie gregaria y nocturna


• Acuario de 100 litros - Nada cerca del fondo

• Botia sidthimunki
Locha enana

Pez gregario y muy vivaz, muy activo de día y de noche; reproducción mal
documentada. Omnívoro, acepta presas vivas y palitos alimenticios.

• Tamaño: 5,5 cm - Especie pacífica, activa día y noche


• Acuario de 50 litros - Nada cerca del fondo

• Botia striata
Locha cebra

Es un pez activo pero pacífico que gusta de la compañía de sus semejantes. Se


desarrolla bien en un acuario de 80 litros con abundantes plantas. Su
reproducción, sin embargo, se desconoce en cautividad. Come de todo y acepta
alimentos vivos y preparados en forma de palillos alimenticios.

• Tamaño: 6 cm - Especie gregaria


• Acuario de 80 litros - Nada cerca del fondo

PANGIO
• Pangio kuhlii
Locha Coolie
Sin. latino: Acanthophthalmus kuhlii

Esta locha, originaria del nordeste de Bengala, Malasia, islas de Java y Sumatra,
Borneo, Singapur y Malaca, habita en los ríos poco profundos de fondo arenoso
recubiertos de sedimentos.
Este sugestivo pez anguiliforme presenta un cuerpo alargado de 9 cm de
longitud, con tres pares de barbillones alrededor de la boca. Su dorso está
atravesado por quince a veinte bandas de color marrón oscuro o negras que, sin
embargo, no descienden por debajo de la línea central. Esta especie se muestra
activa sólo durante la noche. Muy ligada al sustrato, se escabulle hábilmente
entre las plantas y es capaz de ocultarse bajo la capa de arena durante el día. Para
este efecto, sus ojos están recubiertos de una resistente membrana protectora. La
composición del agua es poco importante, siempre y cuando ésta se renueve con
frecuencia; la temperatura óptima es de unos 24°C. Escarba el sustrato y se
alimenta de los restos dejados por otros peces; también aprecia las presas
vermiformes. Agrupa diversas especies próximas.

• Tamaño: 12 cm - Especie solitaria, activa durante la noche


• Acuario de 50 litros - Nada cerca del fondo

Pangio kuhlii - Esta especie solitaria se oculta durante el día entre las plantas y comienza su actividad al
caer la noche. Se ha reproducido en acuario en raras ocasiones.
Botia sidthimunki - Es una especie de pequeño tamaño y muy pacífica, que come de todo y vive en
pequeños estanques cenagosos de Tailandia. Se desconoce su reproducción en cautividad.

Pangio kuhlii - El comercio de la acuariofilia ofrece diversas subespecies de locha Coolie que se
diferencian en la coloración y la disposición de los jaspeados.

Anostómidos

La mayor parte de los anostómidos se caracteriza por nadar de forma oblicua, con la cabeza hacia abajo.
Asimismo, es común a todo el grupo el completo fracaso a la hora de intentar reproducirlos en acuario.
• Se alimentan de algas y brotes jóvenes de plantas
• América del Sur

· pH: en torno a 6,5 · T: 24 a 28°C · dH: 20° como máximo


ANOSTÓMIDOS

P resente en el continente sudamericano, esta familia está poco extendida en


los acuarios de los aficionados debido al gran tamaño de sus representantes.
En la naturaleza, los anostómidos frecuentan los arroyos de medios forestales y
umbríos, en los que la composición del agua se encuentra sometida a grandes
variaciones. Esta característica permite introducir a los miembros de esta familia
en un medio cualquiera, sin preocuparnos por mantener unas condiciones
determinadas.
De costumbres gregarias y muy pacíficos, son también poco exigentes en lo que
respecta a su dieta: buscan presas vivas en el fondo del acuario pero tampoco
rechazan las algas o los brotes tiernos de las plantas acuáticas.

Abramites hypselonotus - Es un gran comedor de plantas que nada frecuentemente con la cabeza hacia
abajo. De costumbres solitarias, aún no se ha conseguido reproducir en un acuario.

ABRAMITES
• Abramites hypselonotus
Headstander
Sin. latino: Leporinus hypselonotus

Estos peces herbívoros sólo pueden criarse en acuarios desprovistos de plantas,


ya que acaban con todas ellas. En su fase juvenil son peces muy tranquilos, pero
a medida que envejecen se vuelven más intolerantes. Prefieren aguas blandas
con un pH entre 6 y 7,5, así como temperaturas suaves comprendidas entre 23 y
27°C. Su dieta consiste en algas y brotes jóvenes de plantas. También aprecian
los aportes de lechuga y palitos alimenticios vegetales, con un complemento de
presas vivas (insectos).

• Tamaño: 13 cm - Se vuelve agresivo con los años


• Acuario de 100 litros, desprovisto de vegetación - Amenudo nada cerca del fondo

ANOSTOMUS
• Anostomus anostomus
Anostomus rayado, headstander rayado
Sin. latino: Leporinus anostomus

La distribución de esta bonita especie nos lleva hasta el oeste de la Guayana y el


curso alto del Amazonas, aguas arriba de Manaos. Este pez frecuenta las aguas
estancadas provistas de abundante vegetación y los pequeños arroyos de los
bosques. Su cuerpo presenta un tono ocre rojizo realzado por tres bandas
longitudinales más oscuras, cuyo color varía con la edad o el estado de ánimo
del pez. Los rasgos sexuales externos no son visibles. Esta especie gregaria, de
gran tamaño, necesita un acuario espacioso y con abundantes plantas, así como
un agua neutra o ligeramente ácida y una temperatura en torno a los 25°C.
Acepta los alimentos preparados, pero su dieta debe incluir algún componente
vegetal, como hojas de ensalada o espinacas escaldadas.

Anostomus anostomus - La cría de un grupo de siete a diez Anostomus no reviste ningún problema. Las
relaciones interespecíficas son excelentes y prefiere acuarios comunitarios tranquilos. Se alimenta
preferentemente de algas.
Especies próximas
Anostomus anostomus

• Anostomus ternetzi
Anostomus dorado
Originario también de la cuenca del Amazonas; los intentos de reproducirlo
en cautividad aún no han tenido éxito

• Tamaño: 16 cm - Gregario
• Acuario de 200 litros - A menudo nada cerca del fondo

• Anostomus taeniatus
Originario de la cuenca del río Negro, este pez guarda un gran parecido con
Anostomus anostomus. Sus aletas son transparentes e incoloras, mientras que
sus flancos son muy oscuros. Durante el día, una banda de color pardo
atraviesa su cuerpo desde el ojo hasta el pedúnculo caudal. Al llegar la
noche, esta banda desaparece y todo el cuerpo se oscurece. No se ha
conseguido reproducir en cautividad.

• Tamaño: 20 cm - Gregario y pacífico


• Acuario de 200 litros - A menudo nada cerca del fondo.

• Tamaño: 18 cm - Gregario
• Acuario de 200 litros - A menudo nada cerca del fondo

• Anostomus trimaculatus
Anostomo de tres manchas
Sin. latino: Schizodon trimaculatus

Este pez tiene su origen en el extenso reservorio que constituye la red fluvial del
Amazonas. Aún más largo que Anostomus anostomus, llega a medir 20 cm, por
lo que necesita un acuario muy espacioso. Su principal característica externa es
la presencia de tres manchas negras que puntúan los flancos y la base de la aleta
caudal. Es un pez gregario que prefiere aguas blandas, ligeramente ácidas, con
una temperatura constante de entre 24 y 26°C. Es un incansable devorador de
algas, si bien acepta también palitos alimenticios y presas vivas.

• Tamaño: 20 cm - Gregario y pacífico


• Acuario de 200 litros - A menudo nada cerca del fondo

Anostomus trimaculatus - El anostomo de tres manchas, gregario y pacífico, necesita un agua muy aireada
y agitada. Como muchos anostómidos, no rechaza los tiernos brotes de las plantas acuáticas. Su
reproducción en cautividad no está documentada.
Leporinus fasciatus - Originario del centro de América del Sur, esta especie herbívora necesita una fuerte
corriente de agua. Es un nadador activo que salta con gran agilidad, por lo que conviene tapar el acuario.
En la actualidad se han descrito cinco subespecies, pero ninguna de ellas se ha comercializado.

LEPORINUS
• Leporinus fasciatus
Leporino listado
Sin. latino: Salmo fasciatus

Este pez gregario y pacífico necesita un acuario sin plantas pero dotado de un
potente sistema de filtración. Prefiere aguas blandas ligeramente ácidas, con una
sencilla decoración de raíces de madera de pantano y rocas. Se trata de un hábil
nadador que salta con gran facilidad. Gran consumidor de alimentos vegetales,
se desconoce su reproducción en cautividad.

• Tamaño: 30 cm - Gregario y pacífico


• Acuario de 300 litros - A menudo nada cerca del fondo

• Leporinus striatus
Leporino estriado
Sin. latino: Salmo tiririca

Este pez gregario y pacífico necesita un acuario sin plantas pero dotado de un
potente sistema de filtración. Prefiere aguas blandas ligeramente ácidas y se
alimenta principalmente de vegetales. Se desconoce su reproducción en acuario.

• Tamaño: 25 cm - Gregario y pacífico


• Acuario de 250 litros - A menudo nada cerca del fondo

Leporinus striatus - Su hábitat natural se localiza en Bolivia, Ecuador, el Mato Grosso, Paraguay,
Venezuela, y la cuenca del Amazonas y afluentes. Se trata de un pez muy tranquilo, adecuado para tanques
colectivos, si bien mordisquea las plantas. Es deseable incluir en su dieta fruta, lechuga, hojas verdes de
ensalada y berros.

Anostómidos, Lebiasínidos, Gasteropelécidos

Pseudanos gracilis - Este pez no exhibe ningún dimorfismo sexual. Se muestra exigente en lo que respecta a
las cualidades físico-químicas del agua: un pH inferior a 7 y una baja mineralización. No se conocen datos
de reproducción con éxito en cautividad.

Próximos a los carácidos, los lebiasínidos agrupan peces poco comercializados, como Copella, y otros más
conocidos, como Nannobrycon o Nannostomus.
• América del Sur

• pH: 6,5 a 7,5 • dH: máximo 10° • T: 24 a 28°C

Copella arnoldi - Excelente saltador, este lebiasínido realiza la puesta de una forma muy original: deposita
los huevos sobre la superficie del agua, sobre una hoja emergida o la tapa del acuario. La hembra salta
fuera del agua y deposita alrededor de un centenar de huevos sobre este insólito soporte. El macho, por su
parte, sacude su larga aleta caudal para rociar los huevos y evitar que se sequen. La eclosión se produce al
cabo de dos días.

PSEUDANOS
• Pseudanos gracilis
Sin. latino: Anostomus gracilis

Originario de América del Sur, este pez gregario y sociable es también


asustadizo. No muestra un dimorfismo sexual marcado y es particularmente
delicado de criar, ya que exige un pH inferior a 7, un sistema de filtrado a través
de turba y un medio fuertemente agitado. En su hábitat natural, es frecuente en
los cursos de aguas turbulentas. Su reproducción en cautividad no está
documentada. Esta especie suele prestarse a confusión por su parecido con
Anostomus trimaculatus.

• Tamaño: 14 cm - Gregario y tímido


• Acuario de 200 litros - A menudo nada cerca del fondo

LEBIASÍNIDOS

COPELLA
• Copella arnoldi
Carácido rociador
Sin. latino: Copeina arnoldi

Originario de América del Sur, este pez es gregario y sociable, además de un


excelente saltador. Gusta de vivir en acuarios espaciosos expuestos a la luz del
sol durante varias horas al día, siendo de especial importancia el filtrado sobre
turba. La puesta se obtiene muy fácilmente y los huevos se depositan sobre la
cara interna de la tapa, justo por encima del agua.

• Tamaño: 8 cm (macho) y 6 cm (hembra). Es un pez gregario de comportamiento social satisfactorio


• Acuario de 100 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es mayor y de colores más vivos

NANNOBRYCON
• Nannobrycon eques
Pez lápiz de boca tubular
Sin. latino: Nannostomus eques

Procedente del Amazonas, este pez gregario es muy pacífico. Durante el día se
oculta entre la vegetación. El agua debe ser blanda y ligeramente ácida, sin
presencia de nitratos. Su reproducción sigue siendo un tema difícil que precisa
un agua muy blanda, con menos de 2°dH y un pH de 6.

• Tamaño: 5 cm - Gregario, sociable


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada bajo la superficie
• El macho es de líneas más estilizadas y colores más vivos
• Nannobrycon unifasciatus
Pez lápiz de una banda
Sin. latino: Nannostomus unifasciatus

Este pez gregario y tranquilo es muy apropiado para un acuario comunitario con
especies de América del Sur. Se alimenta de pequeñas presas vivas que captura
en la superficie del agua.

• Tamaño: 6 cm - Gregario, sociable


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada bajo la superficie
• El macho es más estilizado y de colores más vivos

Nannobrycon eques - Este pez nada normalmente de lado, con la cabeza dirigida hacia arriba. Gregario y
tranquilo, reclama un agua muy blanda y una vegetación densa.

Nannobrycon unifasciatus - El pez lápiz de una banda también nada con la cabeza dirigida hacia arriba en
busca de pequeñas presas vivas que caen a la superficie del agua.
NANNOSTOMUS
• Nannostomus beckfordi
Pez lápiz dorado
Sin. latino: Nannostomus anomalus

Nannostomus beckfordi - La tonalidad roja de este pez lápiz se intensifica notablemente durante el periodo
de reproducción. La temperatura de mantenimiento es de 25°C, pero durante la freza debe alcanzar los
30°C.

Este pez, gregario y tranquilo, es muy apropiado para un acuario comunitario


con especies procedentes de América del Sur. El pez lápiz dorado busca refugio
entre las plantas y se alimenta de pequeñas presas vivas que captura en la
superficie del agua. Su aclimatación en acuario resulta bastante fácil y aprecia un
agua filtrada a través de turba.

• Tamaño: 6,5 cm - Gregario, pacífico


• Acuario de 80 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más estilizado

• Nannostomus trifasciatus
Pez lápiz de tres bandas
Sin. latino: Poecilobrycon vittatus

Este pez, gregario y tranquilo, se adapta perfectamente en un acuario


comunitario de especies originarias de América del Sur. Necesita una vegetación
densa y filtración a través de turba. Se alimenta de pequeños organismos vivos
que captura en la superficie del agua, pero también acepta alimentos liofilizados.
Su aclimatación en un acuario resulta muy sencilla.

• Tamaño: 5,5 cm - Gregario, pacífico


• Acuario de 60 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más estilizado

Nannostomus trifasciatus - Esta magnífica especie gregaria y de temperamento tranquilo aporta una nota
brillante en el acuario comunitario. Su reproducción está reservada a los acuariófilos experimentados.

GASTEROPELÉCIDOS

CARNEGIELLA
• Carnegiella strigata
Pez hacha de mármol
Sin. latino: Gasteropelecus vesca

Originario de Perú, estos pequeños peces son gregarios y muy pacíficos. Son
también excelentes nadadores y buenos saltadores. Muestran preferencia por
aguas blandas y ligeramente ácidas, con una temperatura próxima a los 25°C.
Aunque no se conoce en detalle, su reproducción se consigue a veces con
generosas distribuciones de pequeñas presas vivas, como larvas de mosquito o
drosofilas. La eclosión de los huevos se produce al cabo de unas treinta horas.
Estos peces son sensibles a la enfermedad de los puntos blancos. El género
Carnegiella se distingue del género Gasteropelecus por tener un tamaño más
reducido y por la ausencia de aleta adiposa.

• Tamaño: 4 cm - Especie gregaria, adecuada para un acuario comunitario


• Acuario de 50 a 70 litros - Pez de superficie
Carnegiella strigata - El pez hacha de mármol es capaz de volar varios metros por encima del agua.

Especie próxima
Carnegiella strigata

• Carnegiella myersi
Pez hacha transparente

Originario de Bolivia, este pez hacha es el más pequeño de las especies de


este género, con una longitud de menos de 3 cm.

• Tamaño: 3 cm - Especie gregaria, apropiada para un acuario comunitario


• Acuario de 50 a 70 litros - Pez de superficie

Los gasteropelécidos, o peces hacha, son originarios de América del Sur. Las aletas pectorales poseen
músculos bien desarrollados y los peces son capaces de manejarlas muy rápidamente para elevarse por
encima del agua y recorrer así largas distancias. Esta familia comprende tres géneros: Carnegiella,
Gasteropelecus y Thoracocharax.

• pH: 5,5 a 6,5 • dH: hasta 15° • T: 23 a 28°C

Gasteropelécidos, Carácidos
Aphyocharax anisitsi - Este pez, robusto y pacífico, de costumbres gregarias, puede llegar a vivir diez años
en un acuario comunitario de tipo amazónico.

Los carácidos, auténticas joyas vivientes, son por lo general fáciles de cuidar, ya que casi todos son
sociables, pacíficos y de hábitos gregarios, aparte de algunas excepciones como las temibles pirañas,
célebres por su canibalismo.
• Todos prefieren aguas blandas ligeramente ácidas

• pH: 6,5 • dH: máximo 10° •T: 24 a 28°C

GASTEROPELECUS
• Gasteropelecus maculatus
Pez hacha moteado
Sin. latino: Thoracochorax magdalenae

Son peces gregarios y muy pacíficos, excelentes nadadores y buenos saltadores.


Prefieren las aguas blandas y ligeramente ácidas, con una temperatura próxima a
los 26°C. Aunque no se tienen muchos datos sobre su reproducción, a veces se
consigue con generosas distribuciones de pequeñas presas vivas, como larvas de
mosquitos y drosofilas. La eclosión de los huevos se produce al cabo de unas
treinta horas.

• Tamaño: 9 cm - Especie gregaria, apta para acuario comunitario


• Acuario de 100 litros - Pez de superficie

Especie próxima
Gasteropelecus maculatus

• Gasteropelecus sternicula
Pechona común
Sin. latino: Gasteropelecus coronatus
Esta especie, originaria de la Guayana, vive bajo la superficie del agua.

• Tamaño: 6,5 cm - Especie gregaria, apropiada para acuario comunitario


• Acuario de 100 litros - Pez de superficie

CARÁCIDOS

E n las aguas dulces tropicales, la familia mejor representada es, sin lugar a
dudas, la de los carácidos, que en la actualidad cuenta con más de 1.300
especies, repartidas la mayor parte en América del Sur. Las especies africanas,
menos numerosas, son menos populares entre los aficionados a los carácidos.
La mayoría de las especies criadas en acuario son peces gregarios que, en la
naturaleza, viven en los brazos muertos de los ríos, en aguas poco profundas
invadidas por plantas acuáticas y palustres. Suelen ocultarse para reproducirse y
también para escapar de la voracidad de ocasionales depredadores. En estos
arroyos, donde el agua es muy blanda y tiene un pH ácido, ésta suele renovarse
gracias a las lluvias tropicales; este fenómeno debe ser reproducido en el acuario
mediante renovaciones frecuentes y regulares del agua.
Su dieta alimenticia natural, compuesta de larvas de insectos variados e insectos
adultos que caen a la superficie del agua, constituye el modelo a seguir para
asegurar su cría en excelentes condiciones. Generalmente carnívoros, los
miembros de esta familia aceptan otros alimentos alternativos a base de trocitos
de carne cruda y magra, corazón o hígado de buey; también el pescado crudo, las
gambas, las lombrices y los mejillones son bien aceptados por algunos.

APHYOCHARAX
• Aphyocharax anisitsi
Tetra de aletas rosadas
Sin. latino: Aphyocharax rubripinnis

Sobre un suelo oscuro, los brillantes tonos de este pez se intensifican. La puesta
tiene lugar en aguas libres, sobre las plantas. Los progenitores devoran a su
prole, por lo que conviene retirarlos. Se trata de un pez robusto y omnívoro.

• Tamaño: 5 cm - Especie gregaria, robusta


• Acuario de 60 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho lleva unos pequeños ganchos en la aleta anal para asistir al desove

• Aphyocharax paraguayensis
Tetra sol

Esta especie es ideal para adornar un acuario comunitario. Sus colores se ven
intensificados sobre un fondo oscuro, ofreciéndonos un bello espectáculo.
Gregaria y pacífica, es, sin embargo, una especie delicada, a la que hay que
asegurar una buena filtración a través de turba. La puesta tiene lugar en aguas
libres, sobre las plantas. Los progenitores devoran sus propios huevos, por lo que
deben ser retirados. Es omnívoro y aprecia la distribución de pequeñas presas
vivas.
• Tamaño: 4,5 cm - Especie gregaria y frágil
• Acuario de 70 litros - Nadador de superficie y de aguas intermedias
• El macho presenta líneas más estilizadas y presenta unos pequeños ganchos en la aleta anal

Aphyocharax paraguayensis - El tetra sol tiene un comportamiento social muy bueno hacia otras especies
de pequeño tamaño, como los neones, por ejemplo.

Arnoldichthys spilopterus - Este pequeño pez gregario y pacífico se aclimata fácilmente a un acuario
comunitario. Necesita aguas blandas filtradas sobre un lecho de turba.

ARNOLDICHTHYS
• Arnoldichthys spilopterus
Tetra africano de ojos rojos
Sin. latino: Petersius spilopterus

Este pez, gregario y pacífico, se desarrolla sin problemas en acuarios


comunitarios suficientemente amplios. Sobre un suelo oscuro y en un agua
filtrada a través de turba, los colores brillantes de este pez adquieren mayor
realce. Se alimenta de presas vivas. La eclosión de los huevos se produce al cabo
de 30 a 35 horas.

• Tamaño: 8 cm - Especie gregaria y robusta


• Acuario de 200 litros - Nada en todos los niveles del acuario
• El macho presenta la aleta anal convexa

ASTYANAX
• Astyanax fasciatus mexicanus
Tetra ciego
Sin. latino: Anoptichthys jordani

Los biotopos naturales de este pez se sitúan únicamente en los ríos y lagos
subterráneos del centro de Méjico.
En el transcurso de su evolución se ha adaptado a vivir en la oscuridad total,
perdiendo progresivamente los ojos. Sí posee, sin embargo, unos órganos
olfativos muy desarrollados que le permiten buscar el alimento. Asimismo, la
sensibilidad de su línea lateral le sirve para evitar cualquier obstáculo.

La reproducción de los carácidos: a veces sencilla, a menudo difícil

E sta familia es tan extensa que en ella encontramos distintas formas de reproducción. Sin embargo,
la mayoría de los carácidos sigue más o menos el mismo principio: algunas especies se reproducen
fácilmente en un acuario colectivo, mientras que otras tienen fama de difíciles. Las especies de
pequeño tamaño suelen desovar en un acuario de unos 50 litros, con el suelo recubierto de un lecho de
canicas de vidrio o turba esterilizada. Este fondo protege a los huevos, en general poco adhesivos,
frente a la voracidad de sus progenitores. Una mata de plantas, con las hojas finamente divididas, es
necesaria a veces para las especies que depositan sus huevos entre los vegetales. Por evidentes razones
de higiene, algunos aficionados sustituyen las plantas por una pelota de fibras de coco lavada en agua
hervida o por una bola de musgo de Java.
Para conseguir la reproducción de ciertas especies que huyen de la luz, conviene tapar completamente
todas las paredes del acuario con ayuda de pintura o papel negro. Esta protección se retira una semana
después de la puesta, cuando los alevines ya están preparados para enfrentarse a una luz demasiado
intensa. Una vez que éstos han reabsorbido su reserva vitelina, los jóvenes comienzan a nadar
libremente en el acuario alimentándose de pequeñas presas vivas, tales como infusorios, rotíferos,
jóvenes dafnias y nauplius de Artemia. Los alevines crecen rápidamente y el acuario de puesta pronto
se quedará pequeño, por lo que habrá que preparar en seguida otros tanques.

Astyanax fasciatus mexicanus - Al nacer, los alevines presentan unos ojos funcionales completamente
negros. Estos ojos se van atrofiando en los veinte días siguientes hasta dar adultos ciegos.

Carácidos
La reproducción del pez ciego

P ara la reproducción conviene utilizar un acuario de 50 a 60 litros, con el fondo tapizado con
canicas de vidrio para proteger a los huevos esparcidos en el agua. Finalizada la puesta, si los
individuos reproductores dejan de mostrarse interés, es preferible retirarlos inmediatamente. La
eclosión tiene lugar pasados tres o cuatro días, y los jóvenes alimentados con infusorios y, más tarde,
con nauplius de Artemia, crecen rápidamente.

De un comportamiento vivaz pero en modo alguno agresivo, el pez ciego


reclama un acuario espacioso con un agua bien filtrada ligeramente alcalina,
mantenida a una temperatura de 18 a 25°C. Fácil de alimentar, este pez busca su
alimento escarbando en el sustrato.

• Tamaño: 9 a 10 cm - Especie vivaracha pero nada agresiva


• Acuario de 100 litros - Nada en todos los niveles

BRYCINUS
• Brycinus longipinnis
Tetra de aletas largas
Sin. latino: Alestes longipinnis

Con un tamaño de 12 a 13 cm, este carácido es un hábil y rápido nadador. Se


desplaza tímidamente por el centro del acuario, ocultándose entre las plantas.
Consume principalmente alimentos vivos pero también acepta alimentos
congelados. Se desconoce su reproducción en un acuario.

Brycinus longipinnis - La coloración roja de la parte superior del ojo y el corto trazo negro que adorna el
pedúnculo caudal distinguen a este pez de origen africano con el cuerpo plateado. La aleta dorsal del
macho es larga y puntiaguda, mientras que la de la hembra es más corta y redondeada. Aún no ha
conseguido reproducirse en cautividad.

• Tamaño: 13 cm - Especie gregaria y pacífica


• Acuario de 100 litros - Nada en todos los niveles

EXODON
• Exodon paradoxus
Sin. latino: Epicyrtus exodon

Esta especie agrupa peces particularmente voraces, hasta el punto de que los
ejemplares jóvenes suelen arrancarse mutuamente los ojos. Conviene, por lo
tanto, mantenerlos en un tanque aparte. Son excelentes saltadores (mantener bien
tapado el acuario). Para obtener un pH de 5,5 a 6 es importante realizar la
filtración a través de turba. En cuanto a la reproducción, ésta es posible si les
proporcionamos plantas.
Exodon paradoxus - Especie voraz y pendenciera, conviene criarla aparte en un acuario específico. Los
jóvenes se arrancan mutuamente los ojos. Los adultos de coloración más apagada saltan fácilmente por
encima del agua.

• Tamaño: 15 cm - Especie muy activa, predadora y voraz


• Acuario de 200 litros - Nada en todos los niveles

Gymnocorymbus ternetzi – El conocido tetra negro se reproduce fácilmente. La librea de los adultos se
vuelve más tenue. En la fotografía podemos observar la forma de aletas largas.

GYMNOCORYMBUS
• Gymnocorymbus ternetzi
Tetra negro, viuda negra
Sin. latino: Tetragonopterus ternetzi

Este resistente pez, popular entre los acuariófilos, tiene una extensa distribución
geográfica en todas las regiones centrales de América del Sur. Las cuencas
fluviales de Paraguay, Brasil y Bolivia están pobladas de tetras negros. Los
ejemplares jóvenes resultan más atractivos que los de mayor edad. Esta especie,
rápida y despierta, se desplaza en aguas intermedias o cerca de la superficie, y es
una de las mejores especies para un acuario comunitario de tipo amazónico, ya
que éste ofrece múltiples refugios entre las plantas y las raíces. La temperatura
ideal debe situarse en torno a los 25°C.
Acepta la mayor parte de los alimentos que se le ofrecen, si bien denota una
marcada preferencia por los pequeños insectos vivos que caen sobre la superficie
del agua.

• Tamaño: 5 cm - Especie gregaria para un acuario comunitario


• Acuario de 80 litros - Nadador de superficie y de niveles intermedios
• La aleta dorsal del macho es un poco menos ancha y más puntiaguda

HASEMANIA
• Hasemania nana
Tetra cobrizo
Sin. latino: Hasemania melanura

El curso inferior del río San Francisco, en el sudeste de Brasil, representa el


hábitat natural de este pequeño carácido. Es abundante en los arroyos forestales
rodeados de una densa vegetación, medios muy ácidos, con un pH entre 4 y 5
debido a la descomposición de las plantas. El contenido en carbonato cálcico es
muy pequeño, con un dH de pocos grados. Esta particular composición físico-
química hace que sea difícil de reproducir en un acuario, a menos que el agua del
grifo sea muy blanda. Los peces pertenecientes al género Hasemania están
estrechamente emparentados con los géneros Hemigrammus e Hyphessobrycon,
si bien la ausencia de la aleta adiposa distingue al género Hasemania de los otros
dos.
De comportamiento pacífico y hábitos gregarios, este tetra puede criarse en un
acuario comunitario junto con otros peces de pequeño tamaño. Desarrolla su
máxima actividad en un grupo de diez individuos de su misma especie. Las
condiciones ideales para su mantenimiento son aguas ácidas muy blandas con
una temperatura de 22 a 25°C. Como ocurre con la mayoría de los carácidos, un
sustrato de color oscuro hace resaltar la brillantez de estos peces. Hasemania
nana se alimenta de los insectos que caen en la superficie del agua, pero también
acepta alimentos preparados. A veces desova en aguas blandas y ácidas,
depositándose los huevos adhesivos entre las plantas del género Myriophyllum.

• Tamaño: 5 cm - Especie gregaria, apropiada para un acuario comunitario


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en todos los niveles
• El macho es más esbelto y de colores más brillantes

HEMIGRAMMUS
• Hemigrammus bleheri
Tetra de cabeza roja
Sin. latino: Hemigrammus rhodostomus

Este pequeño tetra, de 4 a 5 cm, es también uno de los preferidos por los
acuariófilos, tanto por su comportamiento social como por su aspecto estético.
Su reproducción, sin embargo, sigue siendo un punto delicado. Este bello
espécimen de acuario tropical procede del curso inferior del Amazonas, de las
regiones de Pará y Aripiranga. Su principal atractivo morfológico reside en su
morro de color rojo brillante. Es un pez activo, pacífico y sociable, que gusta de
vivir entre sus semejantes. Un banco de tetras de cabeza roja nadando entre las
plantas constituye realmente un magnífico espectáculo. El acondicionamiento
del acuario para criar estos peces no reviste ningún problema: una temperatura
próxima a los 24°C y una alimentación a base de insectos alados y otros
alimentos preparados. Este pez, cuya reproducción es extremadamente difícil,
produce unos huevos minúsculos y los jóvenes tienen un crecimiento muy
delicado.

• Tamaño: 4,5 cm - Especie gregaria, ideal para un acuario de conjunto


• Acuario de 100 litros - Nada en niveles intermedios
• El macho es más esbelto y de colores más brillantes

• Hemigrammus caudovittatus
Tetra de Buenos Aires
Sin. latino: Hyphessobrycon anisitsi

Este popular tetra procede de la amplia cuenca del río de la Plata. La


pigmentación de este pez no es, en realidad, muy llamativa. Su cuerpo plateado
presenta reflejos metálicos y sus aletas, a excepción de la dorsal, son de color
rojo anaranjado. Sólo una mancha negra cruciforme adorna la aleta caudal.

• Tamaño: 10 cm - Especie gregaria, apropiada para un acuario de conjunto


• Acuario de 100 litros - Nada en niveles intermedios

Hemigrammus bleheri - Más conocido como Hemigrammus rhodostomus, realza su hermosura en un


acuario con abundantes plantas y con una baja iluminación. Su reproducción sigue siendo difícil.

Hemigrammus caudovittatus - Esta especie presenta tres grandes inconvenientes: su tamaño relativamente
grande (10 cm de longitud), sus relaciones interespecíficas, poco sociables, y una marcada tendencia a
mordisquear los brotes jóvenes de las plantas acuáticas.
Hasemania nana - Esta especie, vivaz y despierta, de hábitos gregarios, requiere un agua muy oxigenada y
bien filtrada a través de turba. Una vegetación abundante le ofrece múltiples refugios, mientras que un
lecho de plantas flotantes atenúa la luminosidad.

Carácidos
Hemigrammus erythrozonus - Este pez gregario aprecia una luz tamizada por un lecho de plantas flotantes
y una filtración a través de turba. Su puesta tiene lugar en las plantas de hojas finamente recortadas.

• Hemigrammus erythrozonus
Tetra luminoso
Sin. latino: Hemigrammus gracilis

Este tetra, gregario y pacífico, resulta perfecto para los acuarios comunitarios
que albergan otras especies de pequeño tamaño. Realiza la puesta sobre las hojas
finamente recortadas de las plantas. Esta bella especie no resulta difícil de
alimentar.

• Tamaño: 4 cm - Especie gregaria, apta para un acuario comunitario


• Acuario de 80 a 100 litros - Nada en niveles intermedios
• El macho es más esbelto
Hemigrammus ocellifer - El nombre común de esta especie hace alusión a las manchas doradas que tiene
sobre el ojo y cerca del pedúnculo caudal. Se trata de un pez gregario muy sociable.

Hemigrammus pulcher - Especie próxima a ocellifer de cuerpo ligeramente más alto. Sociable y gregaria,
puede asociarse a otras especies amazónicas en un tanque colectivo de sustrato oscuro.

• Hemigrammus ocellifer
Tetra farolillo
Sin. latino: Tetragonopterus ocellifer

Este tetra, muy popular desde que fuese importado en 1910, procede también de
la cuenca del Amazonas. El macho se diferencia de su compañera por una
pequeña mancha blanca visible sobre la aleta anal.
Este pez, muy vivaz pero sociable, agradece un tanque iluminado, si es posible
con algunos rayos directos de sol. Muestra una actitud pacífica hacia otras
especies de su mismo tamaño. La temperatura del agua debe ser de unos 25°C y
no requiere unas condiciones particulares. Omnívoro, se alimenta
indistintamente de palillos alimenticios o de organismos vivos.

• Tamaño: 4 a 5 cm - Especie gregaria muy prolífica


• Acuario de 80 a 100 litros - Nada en niveles intermedios

• Hemigrammus pulcher
Tetra diamante

Muy frecuente en el curso inferior del Amazonas, en la región de Loreto, este


pacífico tetra presenta el dorso pardo a verde claro, con el vientre amarillento,
mientras que sus aletas impares son cobrizas. Es una especie gregaria y tranquila
que no importuna a otros peces y que respeta las plantas. Es apropiado para un
acuario comunitario o un acuario específico de tipo amazónico.
Las cualidades del agua y la decoración son clásicas de este tipo de acuario. Una
filtración a través de turba hervida tiñe el agua de amarillo, lo que hace resaltar
todo el esplendor de este pez. El intervalo de temperatura oscila entre 22 y 25°C.
Aunque este bonito tetra acepta cualquier tipo de alimento, denota un marcado
interés por los insectos que caen a la superficie del agua.
Su reproducción en aguas blandas, ligeramente ácidas, no es demasiado difícil
de obtener.

• Tamaño: 4 cm - Especie gregaria, para acuario comunitario


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en niveles intermedios

Hyphessobrycon bentosi - Esta especie pertenece a una compleja nomenclatura que engloba otras especies
próximas, tales como Hyphessobrycon copelandi o Hyphessobrycon minor. Su reproducción en cautividad
sigue siendo difícil.
HYPHESSOBRYCON

L os peces del género Hyphessobrycon están presentes en toda América del


Sur, si bien algunas especies se localizan también en América Central. Su
biotopo natural preferido son los arroyos y las zonas pantanosas poco profundas,
donde el suelo está recubierto de materiales vegetales en descomposición. Las
cualidades físico-químicas de estos medios ofrecen aguas poco mineralizadas
con tendencia ácida.

• Hyphessobrycon bentosi
Sin. latino: Hyphessobrycon ornatus

Durante mucho tiempo, los especialistas han mostrado sus dudas a la hora de
clasificar a este pez como una especie o como una subespecie. Lo que sí
sabemos es que este bonito tetra, procedente de la cuenca inferior del Amazonas
(región de Bentos) necesita vivir en compañía de sus semejantes. Se trata de una
especie pacífica y fácil de cuidar en un acuario espacioso. El fondo del tanque,
de color oscuro, debe recubrirse con turba negra, disponiendo las plantas en la
periferia para que el grupo pueda desplazarse cómodamente por el centro.
La temperatura ideal se sitúa entre 24 y 26°C. Este pez acepta los palitos
alimenticios pero prefiere las larvas de insectos alados que caen a la superficie.
Se desconocen muchos aspectos acerca de la puesta.

• Tamaño: 4 cm - Especie gregaria para acuario comunitario


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en niveles intermedios
• La aleta dorsal es puntiaguda en el macho

• Hyphessobrycon bentosi rosaceus


Sin. latino: Hyphessobrycon rosaceus

Originario de la extensa cuenca del Amazonas, está concentrado, sin embargo,


en la región del río Guaporé, en Paraguay. Este pez carece de mancha negra
detrás del opérculo y muestra un comportamiento gregario, sintiéndose feliz en
grupos de unos diez individuos de su misma especie. Es muy tranquilo y
pacífico, por lo que su cría en un acuario de tipo amazónico no plantea ningún
problema. Su reproducción, sin embargo, presenta muchas dificultades.

• Tamaño: 4 cm - Especie gregaria y tranquila, adecuada para criar en un acuario comunitario


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en aguas intermedias y bajo la superficie
• La aleta dorsal es más alargada en el macho

• Hyphessobrycon callistus
Sin. latino: Tetragonopterus callistus

Esta especie es originaria de Paraguay. Al igual que sucede con otros muchos
tetras, la distinción entre ambos sexos no resulta fácil. En la actualidad reina una
gran confusión entre algunas especies de Hyphessobrycon, tal es el caso de la
especie callistus y la especie rosaceus. Esta confusión se acentúa por la
reproducción cruzada que practican algunos cuidadores profesionales con
distintas especies.

• Tamaño: 4 cm - Especie gregaria, apropiada para acuario


• comunitario Acuario de 50 a 60 litros - Nada en aguas intermedias

• Hyphessobrycon erythrostigma
Tetra Pérez
Sin. latino: Hyphessobrycon rubrostigma

En su país original, Colombia, este tetra muestra un excelente comportamiento


intraespecífico y relaciones interespecíficas tranquilas, siempre y cuando se
asocie con peces de su mismo tamaño. Se trata de un nadador activo que necesita
un acuario voluminoso con abundante vegetación que le proporcione numerosos
refugios. Este pez acepta alimentos preparados pero muestra una marcada
preferencia por pequeños organismos vivos como insectos o tubifex. Si se le
proporciona una adecuada alimentación, procrea fácilmente, igual que el resto de
tetras.

Hyphessobrycon bentosi rosaceus - Especie gregaria, como muchos carácidos. Se requiere cierta
experiencia para llevar a cabo su reproducción.

Hyphessobrycon callistus - Este tetra se distingue por la mancha vertical alargada que muestra en la
región de su cuerpo correspondiente al corazón. La puesta es difícil de obtener, pero la cría de los alevines
es relativamente fácil si disponen de suficientes infusorios.

Hyphessobrycon erythrostigma - Esta especie necesita una temperatura comprendida entre 23 y 27°C. Su
segundo nombre latino hace referencia a la mancha de color rojo vivo que marca el centro de sus flancos.
Hyphessobrycon herbertaxelrodi - Si reunimos dos o tres parejas en un pequeño tanque comunitario no
tardarán en reproducirse espontáneamente.

• Tamaño: 6 cm - Especie gregaria y pacífica, para criar en parejas


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en aguas intermedias
• El macho tiene una larga aleta dorsal

• Hyphessobrycon herbertaxelrodi
Tetra negro

Originario de Brasil, esta especie, naturalmente gregaria y muy pacífica, se


adapta bien a un acuario comunitario en compañía de otras especies tranquilas.
El tetra negro es muy tolerante en lo que respecta a la calidad del agua; le basta
con una filtración a través de turba. Bien alimentado, su reproducción es muy
fácil de obtener.

• Tamaño: 4 cm - Especie gregaria y tranquila, apta para un acuario comunitario


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en aguas intermedias
• El macho es más esbelto

• Hyphessobrycon pulchripinnis
Tetra limón

Originario de la inagotable cuenca del Amazonas, el tetra limón está más


concretamente localizado en la región de Pará, en Brasil. Hay que destacar su
coloración amarilla, que contrasta con la de otros tetras rojizos. Una segunda
particularidad de esta especie es la intensa línea roja que rodea sus ojos.

Hyphessobrycon pulchripinnis - El tetra limón desova fácilmente en aguas de pH ácido (6 a 6,8) y a una
temperatura entre 24 y 26°C. Los progenitores tienen tendencia a devorar sus propios huevos. El
crecimiento de los alevines es lento.

Se trata de un pez gregario, tranquilo y pacífico, que no da problemas si se


introduce en un grupo de unos diez individuos de su misma especie en un
acuario de tipo amazónico. Su reproducción, sin embargo, presenta algunas
dificultades.

Especie próxima
Hyphessobrycon pulchripinnis

• Hyphessobrycon bifasciatus
Tetra amarillo

Esta pequeña especie es originaria del sudeste de Brasil. Su librea, mucho


menos llamativa que la de pulchripinnis, hace que esté menos
comercializado, lo que es de lamentar, ya que posee otras muchas cualidades,
como su robustez y la facilidad para reproducirse.

• Tamaño: 5 cm - Especie gregaria y pacífica, para criar en un acuario comunitario


• Acuario de 80 litros - Nada en aguas intermedias y bajo la superficie

• Hyphessobrycon flammeus
Tetra rojo
Sin. latino: Hyphessobrycon bifasciatus - Hyphessobrycon griemi

Originario de las zonas pantanosas de Río de Janeiro, este simpático pez de


flancos cobrizos y aletas rojo intenso se reproduce muy fácilmente en un
acuario con densa vegetación. Los alevines alimentados con infusorios
alcanzan la madurez en pocos meses.

• Tamaño: 3,5 cm - Especie gregaria y tranquila, apta para acuario comunitario


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en aguas intermedias y bajo la superficie

Hyphessobrycon flammeus

• Tamaño: 5 cm - Especie gregaria y pacífica, apta para criar en un acuario comunitario


• Acuario de 80 litros - Nada en niveles intermedios

• Hyphessobrycon serpae
Tetra serpa

El verdadero Hyphessobrycon serpae es un pez más bien raro, aunque muchos


acuariófilos designan con este nombre a ciertos tetras muy parecidos
morfológicamente (Hyphessobrycon callistus en particular). Procede de la región
amazónica, a la altura de Madeira y Guaporé. En principio se trata de un pez
tranquilo, pero en ocasiones crea cierta agitación entre sus vecinos,
especialmente los de largas aletas flotantes como los escalares o los guramis.
Prefiere aguas dulces, ligeramente ácidas, con una temperatura por encima de
25°C. No es difícil de alimentar y acepta de buen grado los alimentos habituales.

Hyphessobrycon serpae

Hyphessobrycon serpae - El gregarismo es esencial para los carácidos. Serán felices si se crían en grupos
de más de diez individuos. Además, en el seno del banco las parejas se formarán de manera natural.

Este tetra se reproduce a veces en el acuario comunitario y los alevines, que


consumen infusorios, tienen un crecimiento rápido.

• Tamaño: 4 cm - Especie gregaria, apta para criar en parejas


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en aguas intermedias y bajo la superficie

• Hyphessobrycon socolofi
Este pez, gregario y de comportamiento social satisfactorio, necesita vivir en el
seno de un grupo de unos diez individuos. Requiere un agua bien filtrada sobre
una capa de turba y un acuario sombreado con plantas flotantes. Omnívoro,
aprecia las distribuciones diarias de pequeños organismos vivos.

• Tamaño: 4,5 cm - Especie gregaria y pacífica, apta para habitar un acuario comunitario
• Acuario de 80 a 100 litros - Nada en aguas intermedias y bajo la superficie

Hyphessobrycon socolofi - Esta especie, pacífica y de costumbres gregarias, puede criarse en un acuario
colectivo de tipo amazónico. Los progenitores devoran sus propios huevos.
Carácidos
Inpaichthys kerri - Esta especie alcanza todo su esplendor en un acuario de sustrato oscuro y luz difusa.

INPAICHTHYS
• Inpaichthys kerri
Tetra royal

Este pez gregario se encuentra a sus anchas en un acuario comunitario de tipo


amazónico. Hábil nadador, aprecia un suelo oscuro y una luz tamizada por un
lecho de plantas flotantes. El agua debe filtrarse a través de turba.

• Tamaño: 4 cm en el caso del macho, 3 cm en el caso de la hembra - Especie gregaria y pacífica, apta para
criar en un acuario comunitario
• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en aguas intermedias y bajo la superficie
• El macho muestra colores más brillantes

MEGALAMPHODUS
• Megalamphodus megalopterus
Tetra fantasma negro

Originario de las regiones centrales de Brasil, este pez gregario y pacífico es una
especie fácil de cuidar que se adapta bien a un acuario comunitario.
Megalamphodus megalopterus - En aguas ácidas, con un pH comprendido entre 5,5 y 6, los machos
realizan una ajetreada parada nupcial. Pese a todo, es una especie difícil de reproducir.

• Tamaño: 4,5 cm - Especie gregaria y pacífica que puede criarse en parejas


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en aguas intermedias y bajo la superficie
• El macho muestra colores más apagados que la hembra

Megalamphodus sweglesi - Este pequeño tetra se distingue de la especie anterior por la tonalidad más roja
de su cuerpo. Su reproducción es delicada.

Especie próxima
Metynnis argenteus
• Metynnis lippincottianus
Sin. latino: Myletes lippincottianus

Especie adecuada para criar en acuarios comunitarios desprovistos de


plantas. Su dieta es estrictamente vegetariana.

• Tamaño: 13 cm - Especie gregaria y tranquila; apropiada para acuarios comunitarios


• Acuario de 200 litros - Nada en aguas intermedias
• En el macho, la aleta anal es de color rojo

• Megalamphodus sweglesi
Tetra fantasma rojo

Este pez gregario y tranquilo se adapta bien a un acuario comunitario en


asociación con otras especies tranquilas. Es, sin embargo, difícil de criar.

• Tamaño: 4 cm - Especie gregaria y pacífica, delicada


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en aguas intermedias y bajo la superficie
• La aleta dorsal es sólo roja en el macho

METYNNIS
• Metynnis argenteus
Dólar de plata
Sin. latino: Metynnis anisurus

Esta especie, tranquila y de costumbres gregarias, procede de las regiones


situadas al norte de América del Sur. Aprecia un acuario espacioso con luz
difusa, filtración a través de turba, un suelo oscuro y una buena oxigenación del
agua. La reproducción es difícil pero no imposible para el aficionado con cierta
experiencia. Este Metynnis consume todo tipo de alimentos vegetales.

• Tamaño: 14 cm - Especie gregaria, pacífica pero vivaracha


• Acuario de 200 litros - Nada en aguas intermedias
• En el macho, la parte anterior de la aleta anal está coloreada de rojo

Metynnis argenteus - El género Metynnis agrupa varias especies de temperamento tranquilo; su costumbre
de mordisquear las plantas las hace inadecuadas para los acuarios comunitarios con vegetales. Son
resistentes y deben criarse con plantas de hojas duras.

MOENKHAUSIA
• Moenkhausia oligolepis
Tetra espejo

Originaria de las regiones situadas al norte de América del Sur, esta especie
suele comercializarse en las tiendas especializadas con un tamaño de 5 cm, si
bien su tamaño final suele oscilar entre 10 y 12 cm, lo que requiere un acuario de
grandes dimensiones. La forma general del cuerpo recuerda a la de un
Hemigrammus.
Moenkhausia oligolepis - Estos peces acaban siendo algo grandes para un acuario que cuente también con
otras especies pequeñas. Son peces robustos que necesitan mucho espacio y aguas ligeramente ácidas. La
puesta es difícil de obtener pero muy prolífica, ya que produce entre 800 y 1.000 huevos.

Su principal defecto es que, según se va haciendo mayor, empieza a mostrarse


agresivo con los peces más pequeños. Moenkhausia necesita mucho espacio y
aguas blandas moderadamente ácidas, con una temperatura de 25°C. Conviene
ofrecerle abundante alimento, ya que de otro modo acaba devorando las plantas.
Las puestas son difíciles de obtener, pero cuando se producen son muy
abundantes y la cría de los alevines resulta fácil.

• Tamaño: 12 cm - Especie gregaria y tranquila; se cría en acuarios comunitarios


• Acuario de 200 litros - Nada en aguas intermedias

NEMATOBRYCON
• Nematobrycon lacortei
Sin. latino: Nematobrycon amphiloxus

Esta especie es muy delicada y no suele comercializarse. Necesita una filtración


a través de turba para obtener un pH entre 5,6 y 7,2. El grado de dureza del agua
debe ser inferior a 10°. Se ha conseguido reproducir en cautividad.

• Tamaño: 5 cm - Especie gregaria y pacífica, delicada


• Acuario de 70 litros – Nada en niveles intermedios
• El macho tiene una gran aleta dorsal
• Nematobrycon palmeri
Tetra emperador
Sin. latino: Nematobrycon amphiloxus

Este tetra, originario de Colombia, tiene el cuerpo de color pardo asalmonado


con reflejos azulados. Una singular banda irisada de azul se extiende desde el
hocico hasta el pedúnculo caudal. La hembra, algo más corta que el macho,
presenta colores menos intensos.

Especie próxima
Moenkhausia oligolepis

• Moenkhausia pittierri
Originaria de Venezuela, esta bella especie de reflejos opalescentes reclama
un acuario muy espacioso, bien plantado con vegetales resistentes, ya que no
rechaza los brotes de las plantas acuáticas. Aunque su reproducción no es
fácil, a veces es posible en acuarios grandes. Los huevos son diseminados
entre las plantas en el transcurso de agitadas persecuciones y eclosionan al
cabo de unas 60 horas. Los jóvenes se crían fácilmente.

• Tamaño: 6 cm - Especie gregaria y pacífica. Para criar en acuarios comunitarios


• Acuario de 150 l - Nada en aguas intermedias

Moenkhausia pittieri

• Moenkhausia sanctaefilomenae
Moenkhausia de ojos rojos
Sin. latino: Tetragonopterus sanctaefilomenae

A pesar de su pequeño tamaño, esta especie, originaria de la cuenca del


Amazonas (Paraguay), necesita mucho espacio para desarrollarse y nadar a
sus anchas.

• Tamaño: 7 cm - Especie gregaria y pacífica - Para criar en un acuario comunitario espacioso


• Acuario de 200 litros - Nada en niveles intermedios

Moenkhausia sanctaefilomenae

Nematobrycon palmeri - Nadador activo, necesita espacios despejados para desplazarse a sus anchas y
zonas de plantas para refugiarse. Es una especie poco prolífica que desova con facilidad.

Las relaciones intraespecíficas son a veces agitadas, especialmente entre los


machos. Aunque no es un pez muy sociable, conviene aclimatar varios
individuos juntos en un acuario colectivo. La calidad del agua no reviste gran
importancia; sí es importante su temperatura, que debe rondar los 24°C. El tetra
emperador se alimenta de larvas acuáticas pero también aprecia las
distribuciones de pequeños insectos vivos.

• Tamaño: 6 cm - Especie gregaria y pacífica, apta para un acuario comunitario


• Acuario de 100 litros - Nada en aguas intermedias
• El macho posee grandes aletas
Nematobrycon lacortei - Introducido en los años 1960, sigue siendo uno de los preferidos en los acuarios
de tipo amazónico. Necesita un agua filtrada a través de turba y un pH entre 5,8 y 7,2. Su reproducción en
cautividad no está documentada.

La puesta del tetra emperador

E stos peces desovan en aguas blandas y envejecidas, a una temperatura de 26°C. Los huevos son
ligeramente adhesivos y quedan entre las plantas; al final del proceso hay que retirar a los progenitores.
Es una especie poco prolífica, cuya producción se cifra entre 50 y 100 huevos que eclosionan tras 48
horas. En los primeros días, los alevines se alimentan de rotíferos e infusorios, y más tarde de nauplius
de Artemia.

La delicada reproducción de los neones

E stos peces se reproducen con dificultad en un acuario. Para ello exigen aguas muy blandas, con
un dH de 3-4°, y un pH ácido, de 6 a 6,5. Conviene plantar algunas matas de Cabomba y de
Myriophyllum, que servirán de soporte para recibir a los huevos emitidos por la hembra. El acuario
destinado a este fin debe también beneficiarse de algunos rayos de sol matinal. Los jóvenes, sin
embargo, huyen de la luz, por lo que habrá que recubrir el tanque por completo con papel negro
después de la puesta. Esta protección se irá retirando luego, gradualmente, a lo largo de una semana.
Una vez terminada la freza, los padres deben ser transferidos a otro acuario, ya que practican el
canibalismo. La puesta cuenta con un total de 500 huevos que, a una temperatura de 24°C, eclosionan
al cabo de 24 a 36 horas. Las pequeñas larvas quedan suspendidas de las plantas o de los cristales del
acuario. Cuando empiezan a nadar libremente, los alevines son alimentados con infusorios, a los que
suceden las Artemia. Con esta dieta, su crecimiento es muy rápido.

Cómo conseguir la reproducción del tetra del Congo

P ara estimular el desove de esta especie, conviene ofrecerle regularmente larvas de mosquito,
gusanos del fango y huevos de hormigas. En el acuario de reproducción, que debe ser lo más grande
posible, se introducen dos o tres machos junto con varias hembras. Los huevos son diseminados en
seguida entre las plantas y los reproductores deben retirarse de inmediato, antes de que devoren a su
progenie. Nada más nacer, los alevines pueden alimentarse directamente de nauplius de Artemia.
Paracheirodon axelrodi
Paracheirodon axelrodi - Es probablemente una de las especies de agua dulce más espectaculares. Fue
importada en 1956 a EE UU por el célebre acuariófilo Axelrod. Su reproducción sigue siendo difícil.

PARACHEIRODON
• Paracheirodon axelrodi
Tetra cardenal
Sin. latino: Cheirodon axelrodi - Hyphessobrycon cardinalis

Esta especie, ampliamente distribuida en América del Sur, posee un cuerpo


esbelto de color brillante. Es un activo nadador, de temperamento vivo, que
necesita espacio para sentirse a gusto. Se desplaza formando cardúmenes, tanto
en niveles intermedios como cerca de la superficie. El agua, de tendencia ácida,
debe mantenerse a una temperatura de entre 23 y 27°C. Una vegetación densa,
con plantas de hojas finas, le ofrece refugios seguros, especialmente durante el
periodo de reproducción. Es una especie de gran apetito que acepta todo tipo de
alimentos de pequeño tamaño.

• Tamaño: 5 cm - Especie gregaria, apta para acuario comunitario


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en aguas intermedias

• Paracheirodon innesi
Tetra neón
Sin. latino: Hyphessobrycon innesi

Esta especie gregaria, particularmente pacífica, se adapta perfectamente a un


acuario comunitario junto a otras especies de pequeño tamaño. No es exigente en
lo que respecta a la calidad del agua, pero prefiere el agua filtrada a través de
turba con un pH inferior a 7 y un dH inferior a 10°.

• Tamaño: 4 cm - Especie gregaria. Apta para un acuario comunitario


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada en aguas intermedias
• El macho es más esbelto

PHENACOGRAMMUS
• Phenacogrammus interruptus
Tetra del Congo
Sin. latino: Micralestes interruptus

Este tetra de largas aletas suele ser más conocido por su sinónimo latino:
Micralestes interruptus. Su región de origen es África central, más
concretamente la amplia cuenca del Congo. De costumbres gregarias, este pez se
muestra muy sociable, siempre y cuando esté acompañado de otras especies de
gran tamaño. Necesita mucho espacio, con una vegetación abundante sobre el
fondo y a los lados. Las plantas de superficie, como las lentejas de agua, deben
constituir un alimento regular de su dieta. Prefiere aguas poco alcalinas o
ligeramente ácidas, con una temperatura próxima a los 24°C. La dieta
alimenticia de esta especie debe incluir productos preparados, insectos vivos y
larvas acuáticas.

• Tamaño: 10 cm (macho) y 6 cm (hembra) - Especie gregaria y pacífica. Requiere un acuario muy


espacioso
• Acuario de 100 litros - Nadador de superficie y de aguas intermedias
• El macho ostenta colores más brillantes
Paracheirodon innesi – El tetra neón goza de una enorme popularidad, pese a que no se reproduce con
facilidad en un acuario. Los criadores profesionales, sin embargo, han salvado esta dificultad y hoy se
comercializan en gran número a precios muy asequibles.

Prionobrama filigera - De cuerpo parcialmente transparente y reflejos verdosos brillantes, es un excelente


saltador. Especie robusta y tolerante en lo que respecta a las cualidades físico-químicas del medio.

PRIONOBRAMA
• Prionobrama filigera
Sin. latino: Aphyocharax filigerus

Originaria de Argentina y sur de Brasil, esta bella especie, muy tranquila y


gregaria, constituye una excelente opción para un acuario colectivo que imite el
hábitat de estas regiones tropicales.

• Tamaño: 6 cm - Especie gregaria y resistente


• Acuario de 100 litros - Nadador de superficie
• La aleta anal es más larga en el macho
PRISTELLA
• Pristella maxillaris
Pez rayos X
Sin. latino: Pristella riddlei

Pristella maxillaris - Este pez adquiere un deslumbrante aspecto en aguas dulces con un pH de 6 a 7,5.

Este popular tetra, de pequeño tamaño, procede del curso inferior del Amazonas.
Durante muchos años fue confundido con Hemigrammus unileatus, del que se
diferencia únicamente por la disposición de los dientes. De costumbres gregarias
como muchos tetras, le gusta nadar entre las matas de plantas, en aguas blandas
y ácidas, a una temperatura de 25°C. Una filtración a través de una capa de turba
tiñe ligeramente el agua y proporciona la acidez suficiente para que se
reproduzca.

• Tamaño: 4,5 cm - Especie gregaria y tranquila. Se adapta bien a un acuario comunitario


• Acuario de 50 a 60 litros - Nada principalmente en niveles intermedios
• El macho es más esbelto
Serrasalmus nattereri - A pesar de su temible comportamiento, la piraña necesita vivir en grupo. Se trata de
un pez tímido que aprecia una vegetación abundante y numerosos refugios entre las marañas de raíces
nudosas. Se han registrado puestas de entre 1.000 y 5.000 huevos.

SERRASALMUS
• Serrasalmus nattereri
Piraña roja
Sin. latino: Pygocentrus nattereri - Serrasalmo piranha

La célebre piraña roja está precedida de una mala reputación que tanto el cine
como la televisión se han encargado de propagar a través de sangrientas escenas
de terror. Lo cierto es que la piraña no es tan peligrosa como nos la dibujan y sus
ataques suelen estar dirigidos contra un animal herido o que pierde sangre, aun
cuando se trata de un individuo de su misma especie. Los indígenas que se
dedican a pescar pirañas toman muchas precauciones a la hora de atraparlas ya
que los dientes de estos peces, afilados como cuchillas de afeitar, pueden causar
heridas muy profundas a los imprudentes. Las pirañas aprecian los refugios que
proporcionan las marañas de raíces retorcidas, pero rechazan una iluminación
demasiado intensa.
La composición del agua es poco importante y el rango de temperatura se sitúa
entre 24 y 27°C. Se ha reproducido en cautividad en muy contadas ocasiones.

• Tamaño: 30 cm - Especie gregaria y predadora


• Acuario de 350 litros - Nada en aguas intermedias
• El macho presenta una cabeza más maciza

Especie próxima
Serrasalmus nattereri

• Serrasalmus spilopleura
Sin. latino: Pygocentrus dulcis

Se trata de una especie gregaria y sumamente voraz, originaria de América


del Sur.

• Tamaño: 25 cm - Especie gregaria y predadora


• Acuario de 300 litros - Nada en aguas intermedias
• El macho tiene una cabeza más maciza

Las pirañas: cuidados básicos

L a especie Serrasalmus nattereri alcanza 30 cm de longitud en su medio natural, pero


afortunadamente su crecimiento no es tan espectacular en cautividad. La característica morfológica
más importante de esta especie es su gruesa cabeza, dotada de una poderosa mandíbula. El dimorfismo
sexual no está muy marcado. Exclusivamente predadora, requiere un acuario específico para criarla
aislada o en compañía de sus congéneres. Cualquier otro pez que introduzcamos en el tanque se
convertirá en presa potencial. Además, si no los mantenemos muy bien alimentados asistiremos a
escenas de canibalismo. El acuariófilo que quiera conservar sus primeras falanges deberá armarse de
unas pinzas suficientemente largas a la hora de distribuirles el alimento. Ni que decir tiene que un
acuario que contenga este tipo de peces debe ser rigurosamente tapado y siempre fuera del alcance de
los niños. Atendiendo a estas elementales precauciones, la cría de las pirañas resulta muy sencilla, ya
que son especies resistentes y fáciles de alimentar. La dieta alimenticia de las pirañas es bastante
amplia: peces, carne cruda e insectos de gran tamaño.

Carácidos, Silúridos, Schilbeidos, Pangásidos

Los silúridos, o peces de piel desnuda, se encuentran únicamente en el Viejo Mundo, con una amplia
distribución en Europa y Asia. Pocas especies son realmente peces de acuario.
• Su reproducción reviste dificultad

• pH: 6 a 8 • dH: 2 a 15° • T: 20 a 26°C

Thayeria boehlkei - Pese a la insólita posición que adopta a la hora de nadar, se trata de una especie muy
rápida y difícil de atrapar con la redecilla. Tiene una generosa puesta.

Los schilbeidos agrupan especies pacíficas, de comportamiento gregario y buenas nadadoras, ideales para
poblar un acuario comunitario con una capacidad de cien litros.
• África
• Su reproducción en cautividad no está documentada
• pH: 6 a 7,5 • dH: 2 a 25° • T: 24 a 27°C

Los pangásidos son una familia asiática que reúne especies de gran tamaño. Por lo general, son peces
tímidos y asustadizos que reaccionan con temor ante cualquier movimiento brusco delante de su acuario.
No se aprecia en ellos ningún dimorfismo sexual.
• Tailandia
• Su reproducción en cautividad no está documentada

• pH: 7 • dH: 2 a 20° • T: 22 a 26°C

THAYERIA
• Thayeria boehlkei
Tetra oblicuo

Esta especie es sólo adecuada para grandes acuarios colectivos. De


temperamento sociable y hábitos gregarios, no deja de mostrarse activo y en
movimiento, deslizándose ágilmente por entre las plantas.
Necesita aguas blandas y poco mineralizadas, con una temperatura de 24 a 26°C.
También requiere una exuberante vegetación tapizando el fondo y las paredes del
acuario, con una amplia zona despejada en el centro. Acepta todo tipo de
alimentos, ya que es omnívoro, pero los frecuentes aportes de animales vivos
estimulan su actividad reproductora.
Es una especie prolífica que produce hasta 1.000 huevos por puesta. Los huevos
son depositados entre el follaje de las plantas y eclosionan al cabo de 12 horas,
resultando bastante fácil la cría de los alevines.

• Tamaño: 6 cm - Especie gregaria y pacífica. Para acuarios comunitarios


• Acuario de 80 litros - Nadador de aguas intermedias y de superficie

SILÚRIDOS

KRYPTOPTERUS
• Kryptopterus bicirrhis
Pez gato de cristal
Sin. latino: Cryptopterichthys bicirrhis - Silurus palembangensis
Es un pez pacífico, de hábitos gregarios pero frágil, que puede criarse en un
acuario comunitario de un centenar de litros. Muestra preferencia por un suelo
oscuro, aguas agitadas y una capa de plantas flotantes bajo las cuales busca
refugio. Su reproducción es rara en acuario, con el problema añadido de que se
come a los alevines.

Cómo nada el tetra oblicuo

E sta especie, conocida desde finales del siglo pasado, procede del curso inferior del Amazonas.
Debido a la forma inusual de su vejiga natatoria, este pez nada de forma inclinada entre dos aguas, con
la cabeza dirigida hacia arriba. En su biotopo natural, este pez frecuenta los pequeños arroyos
forestales, a menudo atestados de ramas, mientras que las abundantes plantas flotantes tamizan
fuertemente la luz. El fondo de estos cursos de agua está sepultado bajo una espesa capa de materias
vegetales en descomposición que acidifican el agua y le confieren un tono oscuro.
Kryptopterus bicirrhis - Estos peces forman pequeños grupos en acuarios espaciosos y con abundantes
plantas. No son exigentes respecto al agua.

• Tamaño: 15 cm - Especie gregaria y pacífica para criar en acuario comunitario


• Acuario de 100 litros - Nada cerca de la superficie
Kryptopterus bicirrhis - Originario de la India y zonas adyacentes, este pez transparente de tintes azulados
muestra sus órganos internos en una pequeña bolsa plateada situada en la parte posterior de la cabeza.

Mochócidos

SCHILBEIDOS

EUTROPIELLUS
• Eutropiellus debauwi
Pez gato de cristal africano

Se trata de un pez gregario y pacífico que puede criarse en un acuario


comunitario de 100 litros. No se muestra exigente respecto a la calidad del agua,
pero sí prefiere un suelo oscuro y aguas agitadas. Se desconoce su reproducción
en un acuario.

• Tamaño: 8 cm - Especie gregaria y tranquila, para acuario comunitario


• Acuario de 100 litros - Nada en aguas intermedias
• El macho es más esbelto
Eutropiellus debauwi - Esta especie africana originaria de Zaire, es activa y le gusta formar bancos, hasta
el punto de que los individuos aislados mueren rápidamente.

PANGÁSIDOS

PANGASIUS
• Pangasius sutchi

Gregarios en su estadio juvenil, se hacen solitarios a medida que envejecen. Se


desconoce su reproducción en acuario. Son omnívoros.
• Tamaño: 30 cm en acuario, 100 cm en la naturaleza - Especie gregaria que se hace solitaria con la edad
• Acuario superior a 400 litros - Nada en aguas intermedias

Pangasius sutchi - Originario de Malasia y zonas adyacentes, este pez no presenta dimorfismo sexual. Le
encanta nadar en un acuario espacioso y sus relaciones interespecíficas son excelentes con otras especies
de gran tamaño. Come casi de todo, mostrando predilección por los organismos vivos.
Synodontis angelicus - Esta especie africana, de hábitos crepusculares, nada a veces con el vientre hacia
arriba. En las formas juveniles, las manchas del cuerpo son de color blanco lechoso.

MOCHÓCIDOS

SYNODONTIS
• Synodontis angelicus
Sinodontis topo-polka
Es un pez tranquilo que mantiene excelentes relaciones intra e interespecíficas.
Sólo necesita un suelo arenoso y algunas raíces grandes. En ocasiones nada en
posición dorsal. Una vez aclimatado, se mantiene activo durante el día. Las algas
forman parte de su dieta.

• Tamaño: 18 cm - Especie tranquila


• Acuario de 200 litros - Nada cerca del fondo y en niveles intermedios

• Synodontis multipunctatus
Sinodontis cuco

Originario del lago Tanganica, es un pez tranquilo, así como un infatigable y ágil
nadador. Los jóvenes forman cardúmenes pero los adultos prefieren estar solos.
Su dieta alimenticia incluye larvas de insectos y plantas tiernas. Es posible
reproducirlo en cautividad, pero no se dispone de datos.

• Tamaño: 12 cm - Especie tranquila y más bien solitaria, con una gran actividad nocturna
• Acuario de 200 litros - Nada cerca del fondo y en aguas intermedias

Los mochócidos, o peces gato, comprenden siete géneros, de los que sólo unas pocas especies de
Synodontis son peces de acuario. Poseen un cuerpo macizo, con espinas sobre las aletas dorsal y pectorales,
y tres pares de barbillones. Se alimentan de plantas y aprecian un acuario débilmente iluminado.
• África
• Su reproducción es rara en acuario

• pH: 6 a 8 • dH: 4 a 15° • T: 23 a 27°C–


Synodontis multipunctatus - De excelente comportamiento social, esta especie gusta de escarbar en el
fondo de arena fina. Se ha podido notificar su reproducción en acuario.

Mochócidos, Dorádidos, Pimelódidos

Synodontis nigriventris - Este pez gato, originario del Congo y sus afluentes, nada con frecuencia de forma
invertida, sobre el dorso. A pesar de tener la boca en posición inferior, es capaz de capturar insectos en la
superficie del agua.
Los dorádidos son peces gato amazónicos fuertemente ligados al sustrato. Todos presentan el cuerpo
cubierto de espinas y son difíciles de coger con la redecilla, por lo que es aconsejable el uso de un frasco de
cristal.
• América del Sur
• Se desconoce su reproducción en acuario

• pH: 6 a 7,5 • dH: hasta 20° • T: 23 a 28°C

• Synodontis nigriventris
Pez gato de vientre negro
Sin. latino: Synodontis ornatipinnis

Se trata de un pez pacífico con un excelente comportamiento social. Suele nadar


con el vientre dirigido hacia la superficie. Sólo necesita un fondo arenoso,
algunas raíces grandes y plantas de hojas anchas donde pueda hallar cobijo. El
sistema de filtración también debe ser potente. Las larvas de insectos forman
parte de su dieta. Se ha dado algún caso de reproducción pero no se conocen
detalles, salvo que el desove tiene lugar en depresiones del sustrato.

• Tamaño: 8 a 10 cm - Especie tranquila


• Acuario de 100 litros - Nada en todos los niveles del acuario
• El macho es más esbelto y presenta un mayor colorido

DORÁDIDOS

AGAMYXIS
• Agamyxis pectinifrons
Sin. latino: Doras pectinifrons

Originario de Ecuador, es un pez muy pacífico que se muestra particularmente


activo durante la noche. Una vez aclimatado, sin embargo, también se deja ver
durante el día. Necesita un suelo arenoso, ya que gusta de escarbar en el sustrato,
y raíces enmarañadas. Se desconoce su reproducción en un acuario. Omnívoro,
aprecia las algas y las pastillas que caen al fondo.

• Tamaño: 16 cm - Especie tranquila


• Acuario de 200 litros - Pez de fondo
Agamyxis pectinifrons - Por su dieta, esta especie reviste un gran interés para los acuariófilos. Gran
consumidor de algas y otras materias orgánicas que se acumulan sobre las hojas, favorece el crecimiento
de las plantas acuáticas.

Platydoras costatus - Pez pacífico y sociable, gran consumidor de algas. De hábitos sobre todo nocturnos,
se deja ver de forma intermitente durante el día.
PLATYDORAS
• Platydoras costatus
Sin. latino: Doras costatus - Silurus costatus

Originario de Perú, este pez es muy tranquilo y se adapta bien a un acuario


comunitario con fondo arenoso, ya que le gusta enterrarse en el sustrato.
Agradece abundantes raíces y agua filtrada a través de turba. Se muestra muy
activo durante la noche pero una vez aclimatado también se deja ver durante el
día. Se desconoce su reproducción en acuario. Omnívoro, aprecia las algas y las
pastillas que caen al fondo.

• Tamaño: 22 cm - Bonita especie de carácter apacible


• Acuario de 200 litros - Pez de fondo

PIMELÓDIDOS

PIMELODUS
• Pimelodus pictus
Pimelódido angelical

Pez tranquilo con intensa actividad nocturna. Requiere un suelo arenoso en el


que escarbar y abundantes raíces entrelazadas. Conviene que la filtración sea a
través de turba y aprecia las corrientes de agua creadas por la bomba del filtro.
Se desconoce su reproducción en acuario. Omnívoro, prefiere los gusanos y las
larvas de insectos.

• Tamaño: 10 cm - Especie nocturna


• Acuario de 100 litros - Pez de fondo
Pimelodus pictus - Originario de Colombia, fue introducido en los comercios americanos de acuariofilia en
1986. Esta especie, de hábitos nocturnos, se deja ver durante el día cuando el tanque está poco iluminado.
La filtración a través de turba permite mantener un pH con valores situados entre 5,8 y 6,8. Se desconocen
su reproducción en cautividad.

SORUBIUM
• Sorubium lima
Pez gato de morro de pala
Sin. latino: Platystoma lima - Silurus lima - Platystoma luceri - Silurus
gerupensis - Sorubium infraocularis

Se trata de un pez predador, originario de la cuenca del Amazonas, que emite


una especie de gruñidos cuando está fuera del agua. Se muestra muy activo
durante la noche, situándose junto a los tallos verticales de las plantas. Se
alimenta de peces pequeños y gusanos, y su reproducción en acuario no está
documentada. El nombre específico de “lima” hace alusión a su piel rugosa y a
los primeros radios de las aletas pectorales, que son dentadas.
Necesita aguas blandas y ligeramente ácidas, con abundantes escondites entre las
plantas, y aprecia una luz tamizada por una gruesa capa de plantas flotantes. Su
boca está provista de pequeños dientes, siendo la mandíbula superior mucho más
larga que la inferior. Esta especie está provista de una aleta adiposa en la vertical
de la aleta anal.

• Tamaño: 20 a 60 cm - Especie nocturna de costumbres predadoras


• Acuario de 300 litros - Pez de fondo
Sorubium lima - Este pez, relativamente raro, puebla el río Magdalena y sus afluentes. Posee unos
barbillones marcadamente desarrollados. Su comportamiento social es excelente, siempre y cuando el resto
de habitantes del acuario sean también de gran tamaño, ya que las especies menores son perseguidas y
devoradas. La temperatura de cría se sitúa entre 24 y 26°C.

Los pimelódidos son siluros que muestran una estrecha relación con el sustrato. Viven en aguas opacas,
cargadas de materia en suspensión, y su actividad es exclusivamente nocturna.
• América Central y del Sur
• Se desconoce su reproducción en acuario

• pH: 6 a 7,5 • dH: hasta 10° • T: 20 a 26°C

Callíctidos
Las especies más interesantes entre los callíctidos están representadas por los peces gato acorazados,
originarios de los arroyos y ríos de América del Sur.
• Todos los representantes de esta familia viven en contacto permanente con el fondo
• Son difíciles de reproducir

• pH: 6 a 8 • dH: 2 a 25° • T: 22 a 26°C

La difícil reproducción de los Corydoras

E l desove de estos pequeños peces no es fácil de obtener en un acuario. Los progenitores deben ser
estimulados con copiosas distribuciones de alimentos vivos. A continuación se rellena el acuario con
unos 50 litros de agua dulce, a una temperatura entre 22 y 26°C y un pH próximo a la neutralidad.
Como soporte de puesta se necesita un sustrato fangoso y algunas rocas de naturaleza no calcárea. No
hace falta luz, ya que los Corydoras se alimentan y desovan durante la noche. La introducción de dos
machos y una hembra parece ser la que ofrece mejores resultados. Es importante recordar que estos
peces se alimentan durante el periodo de reproducción y que conviene proporcionarles alimento, de lo
contrario es posible que acaben devorando sus propios huevos. La puesta se continúa durante varios
días y las eclosiones se escalonan durante cinco a diez días. Los alevines consumen paramecios y
rotíferos antes de alcanzar el tamaño suficiente como para comer dafnias y Artemia. Para mantener un
medio de cría limpio y sano conviene efectuar frecuentes cambios de agua.

CALLÍCTIDOS

U na de las características más notables de este grupo es la existencia, a un


lado y a otro de la boca, de uno a cuatro pares de fuertes y rígidos barbillones.
Esta particularidad permite a los peces escalar por paredes rocosas muy húmedas
o bien escarbar el suelo en busca de alimento. Prácticamente todas las especies
de peces gato tienen una pequeña aleta adiposa, del mismo modo que numerosos
carácidos. Los peces gato carecen de escamas y su piel desnuda está recubierta
de placas óseas, a modo de coraza, lo que les confiere un aspecto primitivo. La
familia de los callíctidos está representada esencialmente por los Corydoras, que
constituyen uno de los géneros más interesantes para poblar un acuario tropical
de agua dulce.
Estos peces, protegidos por una serie de placas óseas dispuestas sobre los flancos
y solapadas sobre la parte dorsal, son capaces de desplazarse grandes distancias
por tierra firme cuando se seca su hábitat natural. Para respirar fuera del agua
están dotados de un sistema respiratorio que les permite también vivir en aguas
muy contaminadas, pobres en oxígeno, allí donde pocas especies podrían
sobrevivir.
De carácter muy sociable, estos pequeños peces pueden ser introducidos sin
riesgo en un acuario colectivo. Estrechamente ligados al sustrato, no dejan de
escarbar en él buscando alimento. No son exigentes en lo que respecta a la
composición del agua, pero es preferible evitar un medio demasiado ácido. La
temperatura media idónea es de 22°C, pero también soportan oscilaciones entre
18 y 26°C.
Los Corydoras son omnívoros y se alimentan de gusanos, tubifex, pequeños
invertebrados y larvas de insectos. También aceptan alimentos desecados.

Brochis britskii - Es una especie tranquila a la que le gusta remover el sustrato. Originaria de América del
Sur, conviene criarla en un acuario con una vegetación bien enraizada y un pH comprendido entre 6 y 7.

BROCHIS
• Brochis britskii

Esta especie, gregaria y poco común, presenta semejanzas morfológicas con los
Corydoras. La mayor parte de su tiempo lo pasa buscando partículas
alimenticias que se depositan sobre el fondo. Se han obtenido algunas puestas en
cautividad.
• Tamaño: 7 cm - Especie muy pacífica
• Acuario de 100 litros - Nada cerca del fondo

• Brochis splendens
Pez gato constructor de nidos de burbujas, coridora de aleta vela
Sin. latino: Brochis coeruleus

Esta especie amazónica es robusta y muy tranquila. De comportamiento


gregario, resulta ideal para un acuario comunitario. Su reproducción en un
acuario no es fácil.

• Tamaño: 7 cm - Especie muy tranquila


• Acuario de 100 litros - Nada cerca del fondo

Brochis splendens - Esta especie, al igual que numerosos callíctidos, no presenta dimorfismo sexual y su
comportamiento social es excelente. Es muy robusta y tolera bien diferentes tipos de agua. El género
Brochis se distingue de los Corydoras por el número de radios duros que sostienen la membrana de la aleta
dorsal.

CALLICHTHYS
• Callichthys callichthys
Pez gato acorazado
Sin. latino: Callichthys asper - Silurus callichthys

Esta especie amazónica es gregaria y muy pacífica. Puede cohabitar en un


acuario comunitario, si bien devora durante la noche algunas especies de
pequeño tamaño. Aunque su reproducción es rara en cautividad, se sabe que
construye un nido de burbujas. Esta especie es de crecimiento lento.

• Tamaño: 18 cm - Especie muy tranquila


• Acuario de 100 litros - Nada cerca del fondo
• Espinas pectorales más largas y más coloreadas en el macho

Callichthys callichthys - Es la de mayor tamaño entre las especies más próximas al género Corydoras.
Tiene un peculiar modo de reproducirse, ya que construye un nido de burbujas entre las hojas bajo la
superficie.

CORYDORAS
• Corydoras aeneus
Pez gato bronce
Sin. latino: Hoplosternum aeneum
Corydoras aeneus - Forma albina

Esta especie, la más popular de los Corydoras, es merecedora de la admiración


que suscita. De pequeño tamaño, pero activa y resistente, su área de distribución
comprende desde Trinidad hasta La Plata, en América del Sur. Su cuerpo está
protegido por una doble hilera de placas óseas, y la boca, muy estrecha, lleva
tres pares de barbillones rígidos. El dimorfismo sexual es patente por la aleta
dorsal, puntiaguda en el macho y redondeada en la hembra. Aunque no es
propiamente gregaria, Corydoras aeneus aprecia la presencia de sus semejantes.
Muy sociable con otros peces, pasa la mayor parte del tiempo limpiando el suelo
del acuario. Es poco exigente en lo que respecta al acondicionamiento técnico
del tanque y tolera todos los tipos de agua, a excepción de las aguas
excesivamente ácidas. La temperatura puede oscilar entre 22 y 25°C, y su dieta
alimenticia incluye pequeñas presas vermiformes. Su reproducción no está
considerada precisamente fácil, pero algunos acuariófilos han obtenido algunos
éxitos.
Corydoras aeneus - El género Corydoras agrupa actualmente alrededor de 180 especies de peces
limpiadores. Esta especie, en concreto, se puede criar tanto en acuarios comunitarios pequeños como en
acuarios grandes. Como tiene tendencia a remover el sustrato, conviene evitar las plantas de hoja pequeña.
Tolera todo tipo de aguas y se reproduce en aguas de pH neutro a una temperatura de 24°C. Deposita los
huevos adhesivos entre las plantas y la incubación dura unos seis días.

• Tamaño: 7 cm - Especie muy tranquila


• Acuario de 70 a 80 litros - Nada cerca del fondo

• Corydoras arcuatus
Pez gato arqueado

Este limpiador de fondos, originario de la cuenca amazónica, está muy


extendido entre los aficionados a los peces tropicales. Su cuerpo es de color gris
verdoso, con una banda longitudinal oscura que se extiende en arco de círculo
desde la boca hasta la base de la cola y a la que alude su nombre común. En
cuanto al dimorfismo sexual, la hembra es más robusta y tiene el vientre más
redondeado. Esta especie vive en estrecho contacto con el fondo, ofreciendo la
ventaja de que limpia el sustrato de todos los restos alimenticios dejados por
otros peces que se desplazan libremente por el agua. Sin embargo, este modo de
alimentación no es suficiente para satisfacer sus necesidades y conviene
ofrecerle regularmente pequeñas presas vivas vermiformes. Su reproducción es,
por desgracia, poco frecuente en cautividad.

• Tamaño: 4 a 5 cm - Especie muy tranquila


• Acuario de 70 a 80 litros - Nada cerca del fondo
Corydoras arcuatus - En su biotopo natural, Brasil, esta especie frecuenta los arroyos de curso lento, casi
estancado, donde el agua es clara pero alcalina. Es una especie resistente y muy popular.

Corydoras barbatus - El pez gato barbado tiene un cuerpo más alargado que otros de sus congéneres y a
veces se entierra totalmente en el sustrato. La temperatura del agua debe oscilar entre 22 y 26°C. Su
reproducción en acuario no está documentada.
Corydoras melanistius - Este pez escarba enérgicamente el sustrato en busca de alimento. No muestra
dimorfismo sexual.

• Corydoras barbatus
Pez gato barbado
Sin. latino: Callichthys barbatus - Corydoras eigenmanni

Esta especie es originaria de Brasil.


• Tamaño: 12 cm - Especie muy tranquila
• Acuario de 100 litros - Nada cerca del fondo

• Corydoras melanistius
Coridora de puntos

Especie originaria de las Guayanas, en América del Sur. Su reproducción en


acuario es poco frecuente.
• Tamaño: 6 cm - Especie muy tranquila
• Acuario de 70 a 80 litros
• Nada cerca del fondo

• Corydoras metae
Coridora enmascarado

Esta especie es originaria de Colombia.


• Tamaño: 5,5 cm - Especie de fondo muy tranquila
• Acuario de 70 a 80 litros - Nada cerca del fondo

• Corydoras paleatus
Coridora punteada
Sin. latino: Callichthys paleatus - Corydoras marmoratus

Esta especie es originaria de Brasil.


• Tamaño: 7 cm - Especie muy tranquila
• Acuario de 70 a 80 litros - Nada cerca del fondo

Corydoras metae - El coridora enmascarado necesita un fondo oscuro y arenoso, con un pH comprendido
entre 6 y 8, así como una temperatura de 22 a 26°C.

• Corydoras panda

Esta especie es originaria de Perú. De pequeño tamaño y extremadamente


tranquilos, estos peces necesitan un agua muy filtrada y oxigenada. Se han
señalado casos de reproducción en cautividad. Busca su alimento en el sustrato.
• Tamaño. 4,5 cm - Especie muy tranquila
• Acuario de 60 litros - Nada cerca del fondo
Corydoras paleatus - Especie resistente y fácil de criar.

Corydoras panda - Las hembras de esta especie son ligeramente más largas y redondeadas. Necesitan
frecuentes cambios de agua y en ocasiones desovan en cautividad.

• Corydoras pygmaeus
Pez gato enano

Esta especie es originaria de Brasil.


• Tamaño: 2,5 cm - Especie muy pacífica
• Acuario de 70 a 80 litros - Nada cerca del fondo

• Corydoras trilineatus
Sin. latino: Corydoras dubius

Esta especie es originaria de Perú.


• Tamaño: 5 cm - Especie de fondo, muy tranquila
• Acuario de 70 a 80 litros - Nada cerca del fondo

Corydoras pygmaeus - Agradece la presencia de sus semejantes. Como todos los Corydoras, busca su
alimento en el fondo.
Corydoras trilineatus - Se muestra poco exigente en cuanto a la calidad del agua pero aprecia la presencia
de numerosas raíces y plantas. Omnívoro, busca gusanos y otros alimentos en el fondo.
Especie próxima
Corydoras trilineatus

• Corydoras julii
Pez gato leopardo

Este Corydoras de cuerpo totalmente moteado procede del sur de la cuenca


amazónica. Su atractiva librea hace de esta especie una de las más populares
y atractivas del género. Su reproducción en acuario se ha obtenido en alguna
ocasión.

• Tamaño: 6 cm - Especie muy popular de comportamiento social bueno


• Acuario de 70 a 80 litros - Nada cerca del fondo

Loricáridos

Los loricáridos son peces acorazados que frecuentan arroyos de fondo cenagoso con materia orgánica en
descomposición. Muestran además una clara preferencia por las zonas acuáticas invadidas por la
vegetación.
• Todos los representantes de esta familia viven en contacto permanente con el suelo
• Su reproducción es rara en acuario

• pH: 6 a 8 • dH: 2 a 25° • T: 22 a 26°C


Ancistrus dolichopterus - Esta especie puede criarse en un tanque de capacidad media en compañía de
cinco o seis ejemplares de su misma especie. Aunque le es indiferente la composición físico-química del
agua, sí aprecia una renovación frecuente de ésta. Se alimenta de hojas de lechuga bien lavadas pero
también acepta alimentos liofilizados. No todas las parejas se reproducen fácilmente, pero sí desovan con
regularidad.

LORICÁRIDOS

riundos de las regiones septentrional y central de América del Sur, los miembros
de esta familia proceden en su mayoría del río de la Plata, Río Grande y

O Trinidad. La característica más destacada de estos peces consiste en la


presencia, sobre su cuerpo, de un solapamiento de placas óseas que se prolonga
hasta la cabeza. Pacíficos y tolerantes, los loricáridos pueden ser introducidos en
un tanque colectivo junto con especies de menor tamaño. Necesitan una flora
abundante y un sustrato a base de arena y turba, mientras que el agua,
ligeramente ácida y blanda, debe mantenerse entre 22 y 26°C. Si dieta
alimenticia se compone fundamentalmente de algas verdes y tubifex.
Se han descrito algunos casos exitosos de reproducción, pero la literatura, que no
aporta demasiados datos al respecto, ofrece un campo de investigaciones muy
interesante para los acuariófilos que intenten perpetuar estos curiosos peces.

ANCISTRUS
• Ancistrus dolichopterus
Pez gato de hocico barbado
Sin. latino: Ancistrus cirrhosus - Ancistrus temminckii

Su hábitat natural son los ríos de curso rápido con aguas claras. El dimorfismo
sexual es patente por la presencia de pliegues cutáneos sobre el hocico del
macho; las hembras tienen en su lugar cortos tentáculos. Es un pez tranquilo que
vive sobre el fondo y puede criarse en un acuario comunitario. Necesita un
acuario bien provisto de plantas, entre las que se oculta durante el día, y un agua
bien filtrada y aireada, con un pH de 5,8 a 7,8 y una temperatura entre 23 y
27°C. Se ha podido reproducir en cautividad y deposita los huevos entre las
marañas de raíces. Consume fundamentalmente algas y hojas verdes de ensalada.

• Tamaño: 13 cm - Especie muy pacífica


• Acuario de 150 litros - Nada cerca del fondo
• El macho desarrolla unas densas protuberancias en la zona del morro

FARLOWELLA
• Farlowella acus
Pez gato tallo
Sin. latino: Acestra acus

Se trata de un pez tranquilo y asustadizo que no conviene criar en un acuario


comunitario.
• Tamaño: 15 cm - Especie muy tranquila pero delicada
• Acuario de 100 litros - Nada cerca del fondo y en niveles intermedios
• Boca grande con labios adaptados para chupar

Farlowella acus - Este pez proviene de los arroyos de aguas tranquilas de Venezuela y sur de Brasil. El
dimorfismo sexual está bien marcado: el macho posee una boca más grande que la hembra. Los
aficionados con cierta experiencia pueden reproducirlos con éxito.

HYPANCISTRUS
• Hypancistrus zebra

Esta especie, de reciente aparición, procede de la cuenca amazónica. Muestra


una sorprendente librea con rayas longitudinales negras y blancas. Tiene un
comportamiento social excelente y se alimenta solamente de proteínas de origen
animal. Se trata de un ejemplar muy codiciado, como refleja su alto precio.
• Tamaño: 10 cm - Especie muy tranquila
• Acuario de 200 litros - Nada cerca del fondo
Hypancistrus zebra - Esta magnífica especie aún no es muy frecuente en los comercios especializados.

HYPOSTOMUS
• Hypostomus plecostomus
Plecostomo
Sin. latino: Plecostomus plecostomus - Loricaria plecostomus

Esta especie, cuyos hábitats se localizan en la Guayana y Venezuela, posee un


cuerpo acorazado provisto de aletas excepcionalmente desarrolladas, cuyos
primeros radios, rígidos y punzantes, hacen de este pez un animal peligroso de
manipular y difícil de sacar cuando queda atrapado en la red. La boca, situada en
posición muy adelantada, se presenta como una ventosa protegida por dos
gruesos labios que sirven como órgano de succión y con los que raspa uno de sus
alimentos preferidos, las algas. En la naturaleza, este pez puede alcanzar 60 cm
de longitud pero en un acuario, aunque éste sea espacioso, rara vez sobrepasa los
30 cm. Es una especie crepuscular que permanece oculta durante el resto del día,
saliendo sólo por la noche para alimentarse. Se adapta bien a cualquier tipo de
agua, preferentemente a 25°C de temperatura. Fundamentalmente vegetariano,
este pez consume grandes cantidades de algas pero también acepta gusanos y
diversos alimentos congelados. Tiene un crecimiento rápido y aún no se ha
reproducido con éxito en cautividad.

• Tamaño: 35 cm - Especie muy pacífica - Nocturna


• Acuario de 250 litros - Nada cerca del fondo
OTOCINCLUS
• Otocinclus affinis
Otocinclo dorado

Es un pequeño loricárido de comportamiento pacífico que puede criarse en


compañía de otras especies de pequeño tamaño no demasiado activas. Le gusta
ocultarse entre las plantas, y precisamente sobre las hojas fija la hembra sus
huevos. Es un herbívoro que consume preferentemente algas verdes y precisa de
un eficaz sistema de filtrado a través de turba.

• Tamaño: 4 cm - Especie muy tranquila


• Acuario de 50 litros - Nada cerca del fondo

Hypostomus plecostomus - Esta especie se aclimata fácilmente a un acuario bien provisto de algas verdes.
En su dieta alimenticia también se incluyen presas vermiformes y alimentos liofilizados.
Otocinclus affinis - Las algas son esenciales en la alimentación de esta especie. Sin embargo, también
acepta guisantes tiernos y partidos, tubifex y alimentos artificiales.
Panaque nigrolineatus - La boca, situada bajo la cabeza, está provista de labios carnosos que le permiten
fijarse a las piedras por una fuerte succión. Su aclimatación a las condiciones de vida de un acuario es
relativamente fácil.

PANAQUE
• Panaque nigrolineatus

Esta tranquila especie, ligada al sustrato, puede asociarse en un acuario


comunitario espacioso a otras especies de comportamiento también pacífico.
Aprecia las corrientes de agua y los refugios entre las raíces de madera de
pantano. Exclusivamente herbívoro, sólo consume algas verdes y no ha
conseguido reproducirse en cautividad.
• Tamaño: 25 cm - Especie muy tranquila
• Acuario de 250 litros - Nada cerca del fondo
Panaque suttonorum - Su boca, transformada en una amplia ventosa bucal, le permite resistir las fuertes
corrientes de los arroyos que constituyen su hábitat natural.

• Panaque suttonorum
Sin. latino: Panaque suttoni

Especie pacífica y ligada al sustrato. Es preferible criarla en un tanque aparte.


Esta especie está dotada de una gran ventosa bucal y muestra preferencia por las
corrientes de agua y los refugios entre las raíces de madera de pantano. Su
reproducción en un acuario sigue siendo desconocida. Esencialmente herbívoro,
acepta también las tabletas y otros alimentos que caen al fondo.
• Tamaño: 18 cm - Especie muy pacífica
• Acuario de 200 litros - Nada cerca del fondo

PECKOLTIA
• Peckoltia vittata
Sin. latino: Ancistrus vittatus - Hemiancistrus vittatus
Peckoltia vittata - Muy resistente y de hábitos nocturnos, es un consumidor insaciable de algas y guisantes.

Muy similar a la especie Peckoltia pulcher, muestra también el mismo


comportamiento tranquilo. Es un pez nocturno que resiste bien la vida en el
acuario si dispone de abundantes algas.
• Tamaño: 10 cm - Especie muy pacífica y nocturna
• Acuario de 100 litros - Nada cerca del fondo

PTERYGOPLICHTHYS
• Pterygoplichthys gibbiceps
Sin. latino: Ancistrus gibbiceps

Esta especie, originaria de Perú, posee aletas excepcionalmente desarrolladas. La


boca, situada en posición muy adelantada, se presenta como una ventosa
protegida por dos gruesos labios que sirven como órgano de succión y con los
que el pez raspa las algas de que se alimenta. En la naturaleza y en acuarios muy
espaciosos puede alcanzar 60 cm de longitud. De hábitos crepusculares,
permanece oculta durante el día y sale por la noche para alimentarse. No muestra
exigencias particulares respecto a la composición del agua mientras mantenga un
pH entre 6,5 y 7,8, y una temperatura media de 25°C. Fundamentalmente
vegetariana, esta especie consume grandes cantidades de algas pero también
acepta gusanos y alimentos congelados. Tiene un rápido crecimiento. El acuario
debe tener un potente sistema de filtración, ya que esta especie produce gran
cantidad de excrementos. Aún no se ha conseguido reproducir en cautividad.
Rineloricaria sp. - Se adapta bien tanto a pequeños como a grandes acuarios comunitarios. Es un gran
consumidor de algas y elementos vegetales y agradece una luz tamizada por un lecho de plantas flotantes.

• Tamaño: 60 cm - Especie muy tranquila que puede criarse en un acuario comunitario - Nocturna
• Acuario de 300 litros - Nada cerca del fondo

RINELORICARIA
• Rineloricaria sp.
Sin. latino: Loricaria

Originario de la zona centro de Brasil, este pez está estrechamente ligado al


sustrato. La boca, situada en posición muy adelantada, consiste en una ventosa
protegida por dos gruesos labios que funcionan como un órgano de succión con
el que raspa las algas. De hábitos crepusculares, permanece oculta durante el día
y sale por la noche para alimentarse. La composición del agua es poco
importante, con un pH entre 5,8 y 7,8, y una temperatura media de 25°C.
Fundamentalmente vegetariano, este pez consume grandes cantidades de algas
pero también incluye en su dieta gusanos y alimentos congelados. Le gusta
enterrarse en el suelo. Se ha conseguido reproducir en cautividad.
Pterygoplichthys gibbiceps - Se muestra activo cuando ya no hay luz. Su alimentación se compone de algas,
hojas de lechuga, guisantes y gusanos.

• Tamaño: 10 cm - Especie muy tranquila. Se puede criar en un acuario comunitario


• Acuario de 100 litros - Nada cerca del fondo
• La boca del macho está provista de “sedas”

STURISOMA
• Sturisoma rostratus

Este curioso pez convive de forma pacífica con el resto de especies. Una
luminosidad intensa favorece el crecimiento de las algas, de las que se alimenta.
En su dieta alimenticia también se incluyen hojas de lechuga, guisantes y,
ocasionalmente, algunos tubifex.
• Tamaño: 15 cm - Especie muy pacífica
• Acuario de 100 litros - Nada cerca del fondo
Sturisoma rostratus - Necesita un sustrato blando en el que enterrarse. Se alimenta preferentemente de las
algas que crecen sobre la madera de pantano y las hojas de los vegetales. En carencia de algas consume
hojas de lechuga y gusanos.

Apteronótidos, Melanoténidos, Atherínidos

Los apteronótidos poseen una pequeña aleta caudal y una minúscula dorsal.
• Cuerpo muy comprimido lateralmente
• Se desconoce su reproducción en cautividad

• pH: superior a 6,5 • dH: 5 a 10° • T: 23 a 28°C

Los melanoténidos son originarios de Australia y Nueva Guinea. Presentan un cuerpo alargado y
comprimido lateralmente. En su biotopo natural contribuyen a erradicar los mosquitos.
• Pez gregario
• Su reproducción es relativamente fácil

• pH: 7 a 7,5 • dH: 15 a 25° • T: 22 a 30°C


APTERONÓTIDOS

APTERONOTUS
• Apteronotus albifrons
Sin. latino: Sternarchus albifrons

Las relaciones intraespecíficas revisten cierta agresividad. Esta especie necesita


abundantes refugios entre las marañas de raíces para ocultarse durante el día.
Una vegetación exuberante contribuye a su mejor aclimatación. Consume
alimentos vivos y en ocasiones acepta alimentos liofilizados. Se desconoce su
comportamiento reproductor.
• Tamaño: 50 cm - Especie muy tranquila que puede criarse en un acuario comunitario - Hábitos nocturnos
• Acuario de 200 litros - Nada cerca del fondo

Apteronotus albifrons - Es una especie muy tímida, sobre todo durante el periodo de aclimatación. Busca
refugios para ocultarse durante el día y no muestra dimorfismo sexual.

MELANOTÉNIDOS

GLOSSOLEPIS
• Glossolepis incisus
Pez arco iris rojo

Es un pez pacífico y muy tímido, de hábitos gregarios, que puede criarse en un


acuario comunitario junto con otras especies también tranquilas. Se reproducen
con facilidad a una temperatura comprendida entre 24 y 26°C. Los alevines
crecen muy lentamente y los adultos consumen todo tipo de alimentos vivos.

• Tamaño: 15 cm - Especie pacífica para criar en un acuario comunitario


• Acuario de 150 litros de aguas duras - Nadador de superficie y de aguas intermedias
• El macho muestra el dorso particularmente elevado

Glossolepis incisus - Los machos adultos presentan una librea particularmente brillante.

MELANOTAENIA
• Melanotaenia boesemani
Pez arco iris del Yamary

Pez gregario y pacífico que desarrolla una gran actividad. Se reproduce


fácilmente a una temperatura comprendida entre 24 y 26°C. Puede criarse en un
acuario comunitario junto con otras especies. Los adultos consumen todo tipo de
alimentos vivos y alimentos liofilizados.

• Tamaño: 10 cm (macho) y 8 cm (hembra) - Especie tranquila y adecuada para acuario comunitario


• Acuario de 100 litros - Nada en niveles intermedios
• Los machos son de mayor tamaño

• Melanotaenia maccullochi
Pez arco iris enano
Sin. latino: Nematocentris maccullochi

Pez gregario y pacífico que desarrolla una gran actividad. Puede criarse en un
acuario comunitario junto con otras especies y agradece el sol matinal. Se
reproduce fácilmente entre las plantas y los adultos consumen todo tipo de
presas vivas y alimentos en copos.
• Tamaño: 7 cm - Especie tranquila que puede criarse en un acuario comunitario
• Acuario de 100 litros - Nada en aguas intermedias
• Los machos son más grandes y de colores más llamativos

Melanotaenia maccullochi - Las formas juveniles son poco atractivas, pero los adultos hacen honor a su
nombre de pez arco iris. Todos ellos gozan de gran popularidad y son activos y resistentes. Les basta un
poco de luz solar para desovar. Los huevos son adhesivos y no sufren el ataque de sus progenitores.

ATHERÍNIDOS

BEDOTIA
• Bedotia geayi
Pez arco iris de Madagascar

Pez gregario y pacífico, más bien frágil. Puede criarse en un acuario comunitario
poblado con otras especies tranquilas. Su reproducción es posible a una
temperatura comprendida entre 22 y 24°C, pero la cría de los alevines es
bastante delicada. Los adultos se alimentan de todo tipo de alimentos vivos.

• Tamaño: 15 cm - Especie tranquila que puede criarse en un acuario comunitario


• Acuario de 150 litros - Nada en aguas intermedias
• El macho es más grande

TELMATHERINA
• Telmatherina ladigesi
Pez arco iris de las Célebes
Esta especie gregaria tiene un carácter impulsivo pero exento de agresividad.
Necesita un suelo de grano fino, abundantes plantas y una amplia zona central
despejada para poder moverse libremente. Conviene añadir una o dos cucharadas
de sal por cada 10 litros de agua. Este pez come todo tipo de alimentos vivos y
artificiales.

Para estimular el apareamiento de los peces arco iris de las Célebes, es necesario situar el acuario en un
lugar ligeramente soleado.

• Tamaño: 7,5 cm - Especie tranquila y apropiada para un acuario comunitario


• Acuario de 100 litros - Nada en aguas intermedias
• En el macho adulto, los radios de la segunda aleta dorsal presentan un gran desarrollo

Bedotia geayi - Originario de Madagascar, muestra el mismo comportamiento que los Melanotaenia, con
los que muestra una gran similitud.
Telmatherina ladigesi - Cercanos a los Melanotaenia, se reproducen con dificultad. Gregarios, activos
nadadores, les encanta vivir en bancos.

La fácil reproducción de los poecílidos ovovivíparos

L os machos son de colores más vivos que las hembras, de las que se diferencian también por sus
aletas dorsal y anal. Pero hay una tercera característica morfológica que los distingue: la modificación
de los radios cuarto, quinto y sexto de la aleta anal, que se hallan soldados para formar un órgano
copulador: el gonopodio. El macho, que corteja a numerosas hembras, puede orientar el extremo de
este órgano hacia el oviducto de la hembra, inyectando así los espermatozoides. Los jóvenes se ocultan
rápidamente entre las plantas para escapar de la voracidad de sus progenitores. Durante los primeros
días, los alevines se alimentan con palitos alimenticios mezclados con nauplius de Artemia.

Los numerosos atherínidos son peces marinos y la mayoría vive en bancos. Sólo los géneros Bedotia y
Telmatherina revisten algún interés para los acuariófilos.
• Peces de cuerpo alargado y cilíndrico
• Su reproducción es relativamente fácil

• pH: 7 • dH: superior a 10° • T: 20 a 24°C

Poecílidos

Los poecílidos gozan de gran popularidad, ya que engendran directamente alevines que crecen con gran
rapidez.
• Biotopos naturales muy diversificados, fáciles de reproducir
• Peces omnívoros que aceptan todo tipo de alimentos
• Muy tolerantes respecto a la calidad del agua

• pH: 7 a 7,5 • dH: 20 a 30° • T: 18 a 28°C


Gambusia affinis holbrooki - El dimorfismo sexual puede apreciarse claramente en estas dos fotografías. El
macho es mucho más pequeño que la hembra y en él se observa el gonopodio.

POECÍLIDOS

S u área de distribución geográfica se extiende desde el sur de los Estados


Unidos hasta el norte de Argentina, pasando por los ríos costeros de América
Central. Sus hábitats naturales presentan una gran diversificación, desde los ríos
tranquilos y provistos de abundante vegetación hasta la desembocadura de los
grandes cursos fluviales o las lagunas de aguas salobres. Por esta razón, en un
acuario prefieren aguas duras y alcalinas, ligeramente saladas. Algunos de estos
peces, como los xifos, son hábiles saltadores que precisan tapas bien ajustadas.
Todos los poecílidos son omnívoros, pero también requieren un aporte de
alimentos vegetales en forma de algas verdes.

GAMBUSIA
• Gambusia affinis holbrooki
Pez mosquito
Sin. latino: Gambusia holbrooki

Es un pez resistente capaz de soportar descensos progresivos de la temperatura


hasta 15°C. Para aparearse, sin embargo, necesita calor (aproximadamente
24°C). Es un gran consumidor de larvas de mosquito y algas.
El pez mosquito engendra entre 40 y 60 jóvenes que nacen cada cinco a ocho
semanas. Su cría resulta muy fácil.

• Tamaño: 3,5 cm (macho) y 8 cm (hembra) - Especie no muy popular por su beligerancia


• Acuario de 80 litros - Nada en aguas intermedias y cerca de la superficie
• Los machos adultos están provistos de gonopodio y son de colores más vivos

POECILIA
• Poecilia latipinna
Molly de aleta gigante
Sin. latino: Mollienisia latipinna
Originarios del sudeste de Estados Unidos, desde Carolina hasta la zona
mejicana de marismas, los mollys fueron probablemente importados a Europa en
torno a 1913. En este grupo se producen espontáneamente mutaciones genéticas
y es frecuente encontrar en las tiendas especializadas mollys albinos, rojos o
negros. La aleta caudal puede ser redondeada o tener forma de lira.

Poecilia latipinna - Macho adulto con la cola en forma de lira.

La hembra de Poecilia latipinna es ligeramente más redondeada y sus aletas están menos desarrolladas.

Poecilia latipinna - Los cruces entre distintas especies de Poecilia han dado lugar a peces de diversa
coloración, como esta variedad moteada.

Es ésta una especie pacífica que reclama un acuario espacioso, de no menos de


200 litros, con una densa vegetación y plantas de superficie. La composición del
agua es poco importante y la temperatura debe oscilar entre 24 y 26°C. Su
reproducción no plantea ningún problema.
• Tamaño: 10 cm (macho) y 12 cm (hembra) - Especie tranquila que puede criarse en un acuario
comunitario
• Acuario de 250 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• Los machos tienen gonopodio y aleta dorsal desarrollada

Poecilia reticulata - Estos tres ejemplares reflejan la extraordinaria diversidad de colores de los gupys
macho; las hembras son de colores más apagados.

Poecilia velifera

• Poecilia reticulata
Gupy
Sin. latino: Lebistes reticulatus

Este pequeño pez, muy popular entre los aficionados a la acuariofilia, se emplea
en las zonas tropicales para luchar contra los mosquitos transmisores de la
malaria. Recibe su nombre común en honor del Dr. R. Guppy, que regresó de
Trinidad en 1866 con varios ejemplares. Su gran robustez, unida a su facilidad
para reproducirse, hacen de este pequeño pez uno de los más populares entre los
que se inician en la cría de peces. Conviene añadir una cucharadita de sal por
cada 10 litros de agua y mantener ésta a una temperatura comprendida entre 22 y
28°C.
• Tamaño: 3 a 4 cm para el macho; 6 cm para la hembra - Especie tranquila que se adapta bien a un acuario
comunitario
• Acuario de 80 litros - Nada en aguas superficiales e intermedias
• Los machos exhiben una librea de brillantes colores y poseen gonopodio

• Poecilia sphenops
Black molly
Sin. latino: Mollienisia sphenops

El hábitat natural de este pez se extiende desde Tejas hasta Colombia y


Venezuela. De tamaño muy variable, los machos suelen medir 7-8 cm y las
hembras 10-12 cm. La cría de este pez responde a las mismas exigencias que el
resto de mollys: acuario muy espacioso (preferentemente mayor de 200 litros),
plantas abundantes y numerosas algas. El agua debe ser dura, enriquecida con
aportes de sal, y la temperatura mínima de 24°C, aumentándola hasta 27°C
durante los periodos de reproducción.
Poecilia reticulata - Los gupys son pequeños peces de comportamiento sociable y muy resistentes. Los
machos muestran un colorido más vistoso que las hembras.

• Tamaño: 7 a 8 cm para el macho; 10 a 12 cm para la hembra - Especie tranquila que se adapta bien a un
acuario comunitario
• Acuario de 200 litros - Nadador de superficie y de aguas intermedias
• Los machos poseen gonopodio

• Poecilia velifera
Molly de vela
Sin. latino: Mollienisia velifera

Esta majestuosa especie se distingue de los otros mollys por la amplitud de su


aleta dorsal, que arranca en posición muy adelantada. Su hábitat natural se sitúa
en el sureste americano y mejicano, donde frecuenta las aguas salobres de las
desembocaduras de los ríos; por esta razón le es especialmente favorable la
adición de una cucharada sopera de sal marina por cada 10 litros de agua. Esta
especie, algo más frágil que la especie Latipinna, reclama frecuentes cambios de
agua y una temperatura bastante elevada, entre 26 y 28°C. El molly de vela es un
pez poco prolífico y la hembra trae al mundo de una sola vez entre 30 y 60
alevines.
• Tamaño: 10 a 12 cm el macho y 18 cm la hembra - Especie tranquila que se adapta al acuario comunitario
• Acuario de 100 litros - Nadador de superficie y de aguas intermedias
• Los machos exhiben una bella aleta dorsal

Poecilia reticulata - Es evidente el dimorfismo sexual del popular gupy. La hembra (abajo) alcanza 6 cm de
longitud y es muy prolífica.
Pareja de Poecilia velifera albinos. El macho (abajo) se distingue por el gran desarrollo de la aleta dorsal.

Poecilia velifera - Los comercios especializados suelen ofrecer ejemplares procedentes del cruce entre
Poecilia latipinna y Poecilia velifera. Ambas especies, magníficas aunque algo frágiles, poseen una elevada
aleta dorsal.

Poecílidos, Ciprinodóntidos
Xiphophorus helleri - En esta foto se aprecia claramente el gonopodio del macho (arriba) y su espada
caudal.

XIPHOPHORUS
• Xiphophorus helleri
Pez cola de espada
Sin. latino: Mollienisia helleri

El hábitat natural de estos peces se localiza en los cursos fluviales de Méjico y


Guatemala. Los primeros xifos introducidos en Europa hacia 1907 eran de color
verdoso y su espada aún no estaba tan desarrollada.
En la actualidad, los acuariófilos disponen de numerosas variedades muy
llamativas por sus colores o por sus velos. El macho, de unos 10 cm, se distingue
por su gonopodio y por el alargamiento en forma de espada de los radios
inferiores de su aleta caudal.
En ocasiones, se producen cambios de sexo dentro de esta especie,
transformándose una bella hembra en un ardiente macho. El proceso inverso, sin
embargo, no está documentado. Este pez necesita aguas duras, con un pH de 7-8
y una temperatura en torno a 24°C.
Los xifos muestran un apetito voraz que sacian con tubifex, dafnias y palitos
alimenticios.
Xiphophorus helleri - Este xifo de aleta caudal negra es uno de los favoritos entre los jóvenes acuariófilos.
Resistente y no demasiado caro, presenta la ventaja añadida de reproducirse con facilidad.

Xiphophorus maculatus

Una sola hembra puede llegar a producir hasta 200 crías que no tardan en crecer
si disponen de suficiente espacio y alimento. El periodo aproximado entre dos
puestas es de cinco semanas.

• Tamaño: el macho mide 10 cm y la hembra 12 cm - Especie tranquila que se adapta a un acuario


comunitario
• Acuario de 100 litros - Nadador de superficie y de aguas intermedias
• Los machos tienen la aleta caudal terminada en forma de espada

• Xiphophorus maculatus
Platy
Sin. latino: Platypoecilus maculatus

El hábitat natural de esta especie se sitúa en las aguas tranquilas de las regiones
costeras de Méjico y Guatemala. Los peces de estas zonas, de color verde
aceituna, miden entre 5-6 cm (en el caso de las hembras), y los machos son algo
más pequeños. La hibridación, natural o provocada por el hombre, ha dado lugar
a numerosas variedades robustas, fecundas y de comportamiento pacífico.
Mediante selección y cruces sucesivos se han obtenido platys de color rojo
escarlata, platys azules y también negros.

Xiphophorus helleri - Este bello xifo macho procede de meticulosos cruces entre variedades próximas. La
presencia del gonopodio y de la espada caudal confirman sin ninguna duda su sexo.

Xiphophorus maculatus - Los platys son peces muy sociables que se crían fácilmente en un acuario con
abundante vegetación. Se reproducen fácilmente y la cría no presenta ninguna dificultad, por lo que son los
peces ideales para los principiantes.

• Tamaño: 3,5 cm (macho) y 6 cm (hembra) - Especie tranquila que se adapta bien a un acuario
comunitario
• Acuario de 80 litros - Nadador de superficie y de aguas intermedias
• Los machos, más pequeños, poseen gonopodio
Xiphophorus maculatus - Los platys se crían en casi todo el mundo, ya que sólo presentan cualidades:
resistencia, sociabilidad, fecundidad, gran adaptación a todos los medios y una dieta omnívora.

• Xiphophorus variatus
Platy variado
Sin. latino: Platypoecilus variatus

Esta especie es también originaria de Méjico y Guatemala. Los machos rara vez
sobrepasan los 5 cm y sus compañeras los 6-7 cm. Son excelentes nadadores que
requieren una vegetación densa con zonas centrales despejadas y abundantes
algas verdes. La composición del agua no es un apartado importante pero la
temperatura debe oscilar entre 23 y 26°C. Omnívoro, el platy variado acepta un
amplio surtido de alimentos y se reproduce muy fácilmente. Tras el periodo de
gestación, que dura entre 4 y 6 semanas, nacen un centenar de minúsculos
alevines que crecen con rapidez y alcanzan la madurez sexual en unos pocos
meses.

• Tamaño: 5,5 cm (macho) y 7 cm (hembra) - Especie muy tranquila que se adapta bien a un acuario
comunitario
• Acuario de 80 litros - Nadador de superficie y de aguas intermedias
• Los machos están provistos de gonopodio
Xiphophorus variatus - El platy variado puede vivir en un acuario incluso a 18°C. Consume abundantes
productos vegetales, especialmente algas, y se presenta en una gran variedad de colores.

CIPRINODÓNTIDOS

L os numerosos miembros de esta familia son peces pequeños de 5 a 6 cm de


longitud, de muy diversos colores, que suelen tener las aletas dorsal y anal muy
desarrolladas. Los machos de algunas especies poseen una aleta caudal en forma
de lira o estandarte. Otra característica morfológica que los distingue de otros
peces es la presencia de una boca protráctil en la que se disponen minúsculos
dientes sobre las mandíbulas y la faringe. La alimentación natural de estos peces
se compone de larvas e insectos, pero algunos géneros se alimentan también de
vegetales.

APHYOSEMION
• Aphyosemion australe
Cabo López
Sin. latino: Haplochilus calliurus

Este magnífico pez, muy popular entre los acuariófilos aficionados a los
ciprinodóntidos, procede de Gabón y el sur de Camerún. Es escasa la
información que se dispone sobre las condiciones de vida naturales de esta
especie, ya que se cría desde hace mucho tiempo en cautividad. Con una
longitud de 6 cm, el macho se distingue por sus brillantes colores y su aleta
caudal en forma de lira. La hembra, sin embargo, no es tan vistosa. Aunque
demuestra un comportamiento muy sociable hacia otras especies, es preferible
criarlo en un acuario específico en compañía de sus semejantes. Le convienen
aguas blandas y poco mineralizadas en el momento de la reproducción, así como
abundantes plantas de tipo Utricularia, Fontinalis y plantas flotantes. En cuanto
a su alimentación, consume pequeñas presas vivas, como dafnias, enquitreidos,
tubifex o Artemia.

• Tamaño: 6 cm - Especie tranquila que cohabita sin problemas con otras especies de superficie
• Acuario de 50 litros - Nada en niveles superiores e intermedios
• La aleta caudal del macho es trilobulada

Los ciprinodóntidos, comúnmente llamados peces killi, están representados en todos los continentes, a
excepción de Australia. Aunque su distribución es originalmente tropical, se conocen algunas especies que
viven en las regiones templadas, como Aphanius, frecuente en el sur de Europa.
• Esta familia cuenta con unas 450 especies de pequeño tamaño
• Su reproducción es particularmente interesante

• pH: 5,5 a 6,5 • dH: 10° • T: 20 a 24°C

Aphyosemion australe - Esta especie puede llegar a vivir hasta tres años si se cría en buenas condiciones.

La puesta de Aphyosemion australe

L a reproducción del Cabo López se obtiene fácilmente en un pequeño acuario de veinte litros, con
agua blanda y envejecida, a una temperatura de 25-26°C. Las hembras son perseguidas por uno o dos
machos y en seguida liberan sus huevos entre las plantas, que no tardan en ser fecundados por los
machos. La incubación dura entre diez y quince días, y los alevines se alimentan directamente con
nauplius de Artemia.
Los huevos de Aphyosemion se adhieren a las plantas mediante un largo filamento.

Aphyosemion australe - El macho presenta siempre colores más vivos que su compañera.

Ciprinodóntidos
La reproducción de los peces killi

L os peces killi viven en medios acuáticos muy concretos, pantanos salobres, charcas y zonas de
inundación; algunos géneros entierran sus huevos en el lodo en áreas afectadas por la sequía estacional
y reciben el calificativo de anuales, ya que su corto ciclo de vida se limita al tiempo que dura la
estación de las lluvias. La cría de los peces anuales puede necesitar la instalación de diez a veinte
acuarios de un volumen comprendido entre 15 y 30 litros, distribuidos generalmente sobre unos
estantes sólidos. Los peces killi son excelentes saltadores, por lo que debemos cubrir bien los tanques
sin dejar un solo paso disponible.
El fondo del acuario se recubre con una capa de turba, que constituye un buen sustrato de puesta, ya
que proporciona seguridad a los progenitores que se ocultan en él. Las plantas flotantes sanean y
oxigenan el medio. Los peces killi prefieren en su mayoría aguas blandas ligeramente ácidas, con una
temperatura entre 20 y 24°C.
Los huevos de los ciprinodóntidos son muy resistentes a la desecación y pueden soportar periodos de
sequía comprendidos entre unos meses y más de un año. Los peces killi pueden dividirse en dos
grandes grupos: las especies anuales, que entierran sus huevos en el sustrato, y las especies no anuales,
que ponen sus huevos adhesivos entre las plantas.
La freza de las especies anuales se desarrolla en un acuario de 15 a 20 litros, donde se introducen
varias parejas de la misma especie. El fondo se recubre con varios centímetros de turba hervida que
servirá como soporte para la puesta o como nido de amor para las parejas. Las hembras emiten unos
pocos huevos al día y el sustrato que los contiene se retira cada dos semanas y se introduce en unas
bolsas de plástico esperando el momento de ser transferidos a un acuario. Para conservar estos huevos
–durante un tiempo comprendido entre dos y doce meses, según las especies–, es necesario un sitio
templado, con una temperatura entre 15 y 25°C. Una vez al mes comprobaremos el desarrollo de los
embriones y el tiempo que falta para la eclosión, la cual es inminente cuando podemos distinguir los
grandes ojos negros del alevín bajo la membrana del huevo. La eclosión tiene lugar unas horas después
de introducir la turba en un recipiente con unos pocos litros de agua. Los alevines que ya hayan
consumido su reserva vitelina se alimentarán con nauplius de Artemia. Dado que su crecimiento es
muy rápido, deben ser transferidos en seguida a un acuario más espacioso

Aphyosemion bivittatum - Este pez tiene una corta existencia, no superior a un año. Es una especie
pacífica a la que le gusta vivir con otras especies de superficie.

• Aphyosemion bivittatum
Cola de lira rojo
Sin. latino: Fundulus bivittatus
Este pez, que pone sus huevos adhesivos entre las plantas, procede de Camerún
y del sur de Nigeria. Alcanza la madurez sexual con 3-4 cm y continúa su
crecimiento hasta aproximadamente los 6 cm. La coloración general de este
bello pez anual es gris castaño, con un predominio del color rojo anaranjado
sobre las aletas.

Aphyosemion bualanum - Ejemplar macho. Esta especie tiene un crecimiento lento.

Aphyosemion bualanum - Presenta una gran variación cromática general y en el moteado de su cuerpo.

• Tamaño: 5 cm - Especie tranquila que puede cohabitar con otras especies de superficie
• Acuario de 50 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más coloreado que la hembra

• Aphyosemion bualanum
Sin. latino: Haplochilus bualanus - Aphyosemion tessmanni

Procedente del este de Camerún, pone sus huevos adherentes sobre las plantas.
Necesita aguas ligeramente ácidas, con un pH entre 5,5 y 6,5. Es omnívoro.
• Tamaño: 5 cm - Especie tranquila que puede cohabitar con otras especies de superficie
• Acuario de 50 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más coloreado que la hembra, con reflejos metálicos
• Aphyosemion gardneri
Sin. latino: Fundulus gardneri
El macho de esta especie exhibe una librea realmente espléndida. Este bello pez
anual muestra una clara predilección por las presas vivas de pequeño tamaño y
agradece un acuario con gran cantidad de refugios.

• Tamaño: 6 cm - Especie de comportamiento muy agresivo, puede cohabitar, sin embargo, con otras
especies de superficie
• Acuario de 50 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho tiene colores más vistosos, con pintas rojas

Aphyosemion gardneri - El macho de esta especie puede mostrar hasta 90 manchitas rojas en sus flancos.
La hembra es de colores más apagados.

• Aphyosemion sjoestedti
Killi azul
Sin. latino: Fundulus sjoestedti

Se trata de un pez anual de comportamiento agresivo. Realiza la puesta en el


suelo y necesita una gruesa capa de turba. Se alimenta exclusivamente de presas
vivas de pequeño tamaño, larvas de mosquito, tubifex, enquitreidos, insectos y
alevines.
• Tamaño: 6 cm - Especie muy belicosa, aunque puede cohabitar con otras especies de superficie
• Acuario de 50 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho muestra colores más vistosos, con pintas rojas

APLOCHEILUS
• Aplocheilus lineatus
Panchax rayado
Sin. latino: Panchax lineatum - Aplochilus lineatus Se trata de un pez estacional,
depredador y agresivo, que se desplaza cerca de la superficie. Sólo puede
convivir con otras especies de gran tamaño. Excelente saltador, precisa una tapa
de cristal en la parte superior del acuario y alguna planta cobertora que tamice la
luz. Pone los huevos entre las plantas de fino follaje, a una temperatura entre 25
y 28°C. Los adultos aceptan todo tipo de alimentos vivos.

• Tamaño: 10 cm - Especie agresiva que sólo puede vivir con otros peces grandes
• Acuario de 100 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más grande y de colores más vivos

CYNOLEBIAS
• Cynolebias bellottii
Perla argentina
Sin. latino: Cynolebias maculatus

Este pez estacional, cuya vida media es de unos 10 meses, suele mostrarse
agresivo y se desplaza cerca de la superficie. Se encuentra mejor en un acuario
específico con algunas plantas. Desova en la capa de turba, a una temperatura
entre 18 y 25°C. Los adultos aceptan todo tipo de presas vivas.

Cynolebias bellottii - Esta especie, de comportamiento agresivo, se desplaza por las capas superiores del
acuario. Su vida en cautividad es corta, inferior a un año.

• Tamaño: 7 cm - Especie muy agresiva. Asociar con otras especies de gran tamaño
• Acuario de 60 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es de mayor tamaño
Aphyosemion sjoestedti - El killi azul se alimenta de pequeñas presas vivas y necesita un acuario con un
volumen superior a 50 litros.

Aplocheilus lineatus - El panchax rayado es un predador que se alimenta de pequeñas presas. Salta muy
fácilmente, por lo que conviene colocar una cubierta de cristal sobre el acuario.
Cynolebias nigripinnis - Este pez se alimenta de los insectos vivos que caen a la superficie del agua y es
sensible a los ectoparásitos, como Oodinium.

Cynolebias whitei - Este pez, rápido y agresivo, no provoca nunca heridas demasiado graves. Desova en el
suelo.

• Cynolebias nigripinnis

Este pez estacional, a menudo agresivo, nada cerca de la superficie. Prefiere un


acuario específico, con algunas plantas, y pone los huevos en la capa de turba, a
una temperatura entre 18 y 25°C. Los adultos aceptan todo tipo de alimentos
vivos.

• Tamaño: 4,5 cm - Especie de comportamiento social muy agresivo. Asociar con otras especies de gran
tamaño
• Acuario de 50 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho reproductor es de color negro azulado
• Cynolebias whitei
Sin. latino: Pterolebias elegans

Se trata de un pez muy inquieto, de comportamiento social más que dudoso, que
nada cerca de la superficie. Prefiere un acuario específico, con algunas plantas, y
desova en la capa de turba, a una temperatura entre 18 y 25°C. Los adultos
aceptan todo tipo de alimentos vivos.

• Tamaño: 8 cm (macho) y 5,5 cm (hembra) - Especie muy agresiva. Asociar con otras especies de gran
tamaño
• Acuario de 50 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más grande y más vistoso que la hembra

EPIPLATYS
• Epiplatys lamottei
Sin. latino: Epiplatys fasciolatus lamottei

Este pez, aunque tiene un comportamiento territorial, mantiene unas relaciones


satisfactorias con el resto de los peces sin asomo de agresividad. Aprecia un
suelo oscuro y una densa vegetación en la que delimita sus refugios. Deposita
sus huevos en el musgo de Java, en un pequeño tanque de 10 litros. La cría de
los alevines resulta fácil y los adultos se alimentan especialmente de insectos y
alimentos liofilizados.

Epiplatys lamottei - Originaria de África occidental, esta especie rehuye una iluminación demasiado
intensa. Los machos de esta bella especie ofrecen colores brillantes y aletas ventrales muy desarrolladas,
mientras que las hembras tienen colores más apagados.
• Tamaño: 7 cm - Especie pacífica
• Acuario de 60 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más grande

Epiplatys sexfasciatus - La gran variedad en la coloración y los dibujos de esta especie hacen difícil su
clasificación. Existen numerosas variedades, probablemente debidas a su extensa distribución geográfica.

• Epiplatys sexfasciatus
Sin. latino: Aplocheilus sexfasciatus

Pez predador de superficie, debe asociarse con otros peces de gran tamaño. Los
adultos consumen principalmente insectos y alimentos liofilizados.

• Tamaño: 11 cm - Especie predadora


• Acuario de 60 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El cuerpo del macho despide reflejos metálicos

JORDANELLA
• Jordanella floridae
Sin. latino: Cyprinodon floridae

La distribución geográfica de esta especie comprende Florida y Yucatán.


Necesita un fondo oscuro, una fuerte iluminación y una exuberante vegetación.
Asimismo, aprecia los cambios regulares de agua. Durante el periodo
reproductivo, los machos se muestran muy agresivos. La reproducción se realiza
en acuarios pequeños, a una temperatura de 23 a 25°C. Los huevos son
depositados entre las raíces de las plantas flotantes y eclosionan al cabo de 5 ó 6
días. Los adultos se alimentan de presas vivas que complementan con
fragmentos vegetales.
• Tamaño: 6 cm - Especie generalmente tranquila
• Acuario de 80 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más pequeño y más estilizado

Jordanella floridae - La mancha negra de la aleta dorsal confirma que se trata de una hembra.

LAMPRICHTHYS
• Lamprichthys tanganicanus
Sin. latino: Haplochilus tanganicanus

Este género es originario del inmenso lago Tanganica. Habita exclusivamente las
zonas rocosas poco profundas de este lago. Se trata de una especie territorial,
nada agresiva, que forma cardúmenes jerarquizados. La reproducción en un
acuario específico no plantea ningún problema. Se alimenta de presas vivas,
congeladas o liofilizadas.

• Tamaño: 15 cm - Territorial y poco agresiva


• Acuario de 200 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más grande

NOTHOBRANCHIUS
• Nothobranchius eggersi
Nothobranchius eggersi - Esta especie deposita sus huevos en el interior de la capa de turba. La incubación
dura varias semanas.

Se trata de un pez estacional, de corta existencia, con comportamiento agresivo,


por lo que queda reservado a un acuario específico. La puesta tiene lugar en el
suelo y, a pesar de su rápido crecimiento, es una especie difícil de criar. Los
Nothobranchius se alimentan exclusivamente de presas vivas.

• Tamaño: 6 cm - Especie agresiva - Acuario específico


• Acuario de 60 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho presenta colores más brillantes

• Nothobranchius guentheri
Sin. latino: Fundulus guentheri

Este pez estacional es originario de África oriental, desde el río Pangini hasta
Mombasa. Frecuenta las charcas que se evaporan durante una parte del año.
Estas especies, estrictamente anuales, se crían en acuarios específicos de varias
decenas de litros, a razón de cuatro a seis especímenes por acuario.
Lamprichthys tanganicanus - Es una especie muy ligada a las zonas rocosas. En cautividad defiende
ardientemente su territorio, formado por un montículo rocoso. Se aclimata fácilmente en un acuario
específico de un volumen superior a 200 litros.

El agua debe tener un pH neutro, entre 6 y 7,5, y una temperatura de 24 -26°C.


Los Nothobranchius se alimentan exclusivamente de presas vivas. Aseguran su
reproducción desovando en la capa de turba y su desarrollo dura entre unas
semanas y un año. La aclimatación y la cría de estos peces desaniman a veces a
los principiantes.
Nothobranchius guentheri - Esta especie estacional muere durante el periodo de sequía, cuando se evapora
el agua de su medio natural. Los huevos depositados en el fango se conservan durante meses hasta la
estación de las lluvias

• Tamaño: 4,5 cm - Aveces agresiva - Acuario específico


• Acuario de 30 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho es más grande y de colores más vistosos

• Nothobranchius rubripinnis

Es una especie estacional de comportamiento agresivo que debe reservarse para


un tanque específico. Poco prolífica, desova en el sustrato. Se alimenta
exclusivamente de presas vivas y gusanos de pequeño tamaño.

• Tamaño: 6 cm - Especie agresiva - Tanque específico


• Acuario de 30 litros – Nada en niveles superiores e intermedios
• El macho adulto es mucho más vistoso que la hembra

Nothobranchius rubripinnis - El macho es mucho más vistoso que la hembra, a la que corteja
incansablemente por todo el acuario. Descarga su agresividad sobre sus rivales en combates que, por lo
general, no revisten gravedad.

Mastacembélidos, Centropómidos, Cíclidos

Los mastacembélidos viven en el sureste asiático y en África tropical. Esta pequeña familia sólo
comprende dos géneros: Mastacembelus y Macrognathus. Todas las especies que la integran tienen cuerpo
anguiliforme. Son inteligentes y reconocen con rapidez a la mano que los cuida.
• Se alimentan de presas vermiformes
• Sus hábitos reproductores están mal documentados
• pH: superior a 7 • dH: 15° • T: 24 a 28°C

Aunque frecuentan medios marinos o salobres, algunos centropómidos como Chanda ranga se adaptan
bien a la vida en cautividad, siempre que les proporcionemos un agua alcalina añadiendo 3 ó 4 cucharaditas
de sal por cada 5 litros de agua.
• Peces de cuerpo transparente
• Su reproducción es relativamente fácil

• pH: superior a 7 • dH: 10 a 15° • T: 20 a 26°C

MASTACEMBÉLIDOS

MASTACEMBELUS
• Mastacembelus sp.
Anguila espinosa

Esta especie nocturna y agresiva debe criarse en un tanque específico en


compañía de otras especies grandes, ya que acaba devorando a los peces más
pequeños. Se desconoce su reproducción en cautividad. Esta anguila espinosa
consume esencialmente presas vivas.

• Tamaño: 35 cm - Especie agresiva y predadora, de hábitos nocturnos


• Acuario de 150 litros - Nada cerca del fondo

CENTROPÓMIDOS

E sta familia tiene su origen en África occidental y en el océano Pacífico.


Agrupa especies conocidas comúnmente con el nombre de “peces de cristal”, ya
que son casi transparentes y a contraluz incluso se pueden distinguir algunos
órganos internos. Estos peces, de pequeño tamaño, tienen una aleta dorsal doble
característica, con una primera mitad espinosa y una segunda blanda. La
dificultad en el apartado de la reproducción radica no en obtener la freza sino en
alimentar a las crías, ya que sólo capturan las presas que pasan junto a ellas.
Mastacembelus - Esta especie inicia su actividad al caer la noche. Con una longitud de 35 cm, es capaz de
devorar especies de pequeño tamaño. Su forma de vida está muy ligada al sustrato.

CHANDA
• Chanda ranga
Pez cristal de la India
Sin. latino: Ambassis lala - Ambassis ranga
Chanda ranga - Los peces de cristal tienen hábitos gregarios y suelen nadar formando pequeños bancos
bajo la superficie del agua, zona en la que cazan los insectos que les sirven de alimento. Rechazan los
alimentos depositados sobre el fondo.

Esta especie, muy apreciada por los aficionados, vive en el norte de la India,
Birmania y Tailandia. Sus hábitats naturales son zonas costeras situadas entre el
agua dulce de los arrozales y el agua salobre de los estuarios.
El cuerpo de este pez es robusto, comprimido lateralmente, y mide como
máximo 5 cm de longitud, aunque en la naturaleza puede llegar a medir 7-8 cm.
La hembra se distingue fácilmente del macho, ya que éste presenta un reborde
azul brillante en las aletas dorsal y anal. En ocasiones, se emplean inyecciones
de colorantes químicos para teñir artificialmente a los peces, pero esta
manipulación contra natura debería ser denunciada por todo acuariófilo que
desee adquirir unos peces sanos. Changa ranga es el huésped ideal para criar
junto con otras especies tranquilas y pacíficas en un acuario comunitario bien
provisto de plantas. La temperatura óptima se sitúa en 25°C y mientras se
aclimata a la vida en cautividad debe disponer de pequeñas presas vivas
seleccionadas entre los Cyclops, las dafnias y todas las larvas de insectos que
captura en la superficie del agua. Rehúsa cualquier alimento que se deposita en
el fondo, por lo que conviene sifonear regular y frecuentemente el suelo del
acuario para prevenir la contaminación.

• Tamaño: 8 cm - Especie gregaria y tímida


• Acuario de 100 litros - Nadador de superficie

Chanda ranga - En el sudeste asiático se colorea artificialmente a estos peces, si bien este tinte no es muy
duradero.

CÍCLIDOS

C on más de 900 especies censadas, los cíclidos tienen una amplia


distribución geográfica que se reparte entre África (700 especies), América
Central y América del Sur (200 especies). Algunas especies se importan del
sudeste asiático, como el género Etroplus, con sólo tres especies. El problema de
la cría no está aún resuelto en todos sus aspectos, sin embargo un gran número
de especies puede criarse en acuario sin demasiadas dificultades. En cuanto a la
alimentación, los cíclidos consumen numerosas presas vivas y productos
liofilizados. No es infrecuente el problema de la sobrealimentación.

AEQUIDENS
Estos atractivos cíclicos están repartidos por toda la cuenca amazónica. En la
actualidad, los científicos sitúan a algunos de ellos en géneros diferentes. Su
tamaño oscila entre 8 y 20 cm, según las especies, y se reproducen fácilmente en
un tanque espacioso, de acuerdo con la talla que alcanzan en la edad adulta. No
son exigentes en lo que respecta a la composición físico-química del agua.

• Aequidens geayi
Sin. latino: Acara geayi - Aequidens geayi

Esta especie, originaria de la Guayana, tiene un comportamiento territorial.


Relativamente pacífica, su agresividad se hace patente sólo durante el periodo
reproductor. Para desovar necesita un acuario con abundantes plantas en la
periferia y cavidades rocosas. La hembra puede llegar a poner 600 huevos y los
protege celosamente durante un tiempo. Esta especie se alimenta de presas vivas.

• Tamaño: 15 cm (macho) y 13 cm (hembra) - Especie territorial que se cría en parejas


• Acuario de 150 litros para una pareja - Nada en niveles intermedios y a veces cerca del fondo
• El macho es más grande

• Aequidens curviceps
Sin. latino: Acara curviceps

Esta especie, originaria del Amazonas y sus afluentes, es, sin lugar a dudas, una
de las más tranquilas del grupo, en el que se incluye un buen número de peces
con comportamiento agresivo durante el periodo de reproducción. El dorso es
verdoso y los flancos son de color gris plateado, adquiriendo tonos verdosos o
azulados en la parte posterior. Las aletas caudal, anal y dorsal presentan a veces
pintas de color azul pálido irisado. Aequidens curviceps se puede criar en un
tanque colectivo de capacidad media; en principio no daña las plantas con raíz
del acuario como lo hacen la mayoría de representantes del género.
• Tamaño: 7-8 cm - Especie para criar en parejas, con un comportamiento belicoso durante la freza
• Acuario de 100 litros por pareja - Nada en aguas intermedias y a veces cerca del fondo
• El macho es más grande

La mayoría de los cíclidos alcanzan un tamaño comprendido entre 5 y 30 cm de largo. Presentan el doble
atractivo de sus interesantes hábitos de reproducción y de la amplia gama de comportamientos intra e
interespecíficos que manifiestan.
• Prácticamente todas las especies prodigan atentos cuidados a sus crías
• Se distinguen dos grandes tipos de puesta: el desove realizado sobre el sustrato y el desove en cuevas

- Lagos africanos:

• pH: 7,7 a 9 • dH: 10 a 20° • T: 23 a 26°C

- Ríos africanos:

• pH: 6,5 a 7 • dH: 15 a 20° • T: 24 a 28°C

- Ríos americanos:

• pH: 4,5 a 6,5 • dH: 2 a 10° • T: 25 a 30°C

Aequidens geayi - Durante la freza, esta especie excava unos hoyos en la arena fina. El macho es
ligeramente más grande que la hembra.

Aequidens curviceps - Originaria de Sudamérica, suele vivir en zonas protegidas donde la corriente es
débil. Las aletas dorsal y anal del macho son más largas que en la hembra.
Cíclidos
Cómo reproducir fácilmente Aequidens curviceps

P ara la cría y la reproducción, estos peces prefieren aguas blandas, ligeramente ácidas, con un pH
comprendido entre 6 y 6,8 y una temperatura en torno a los 24°C. Su alimentación se compone
fundamentalmente de pequeñas presas vivas. En el acuario de reproducción, la temperatura debe ser
algo más elevada (27-28°C) y es el macho el encargado de escoger el lugar destinado al desove
limpiando minuciosamente una piedra plana o una zona del cristal del acuario. Ambos progenitores
protegen y airean la puesta. Los cambios regulares de agua tienen como fin evitar las enfermedades.
Unos días después de la eclosión, los alevines se alimentan primero con infusorios y después terminan
aceptando nauplius de Artemia. Por lo general, la inexperiencia suele ser la causa de que las primeras
puestas sean devoradas por los padres, pero las siguientes son objeto de atentos cuidados parentales.

• Aequidens dorsiger
Sin. latino: Acara dorsigera

Este pequeño cíclido no produce ningún daño a las plantas. Es una especie
pacífica e incluso tímida. En lo que respecta a las características del agua,
prefiere un pH de 7 y una temperatura entre 23 y 26°C. Resulta fácil de
alimentar, ya que acepta alimentos vivos de pequeño tamaño y alimentos en
copos. Durante la freza, desova sobre sustratos horizontales, siendo la cría de los
jóvenes muy delicada.

• Tamaño: 15 cm - Especie que conviene criar por parejas - Comportamiento territorial durante el periodo
reproductor
• Acuario de 150 litros para una pareja - Nada en niveles intermedios y, en ocasiones, cerca del fondo

• Aequidens maronii
Sin. latino: Acara maronii

Esta especie de Aequidens, muy popular, es originaria de las Guayanas y mide


10 cm de longitud. Respeta las plantas del acuario pero su reproducción no es
fácil de llevar a cabo en cautividad. Una pareja bien alimentada con presas vivas
puede proporcionar entre 100 y 300 huevos que eclosionan al cabo de 4-5 días a
una temperatura de 28°C. Una vez que han reabsorbido su saco vitelino, los
alevines consumen nauplius de Artemia y más tarde tubifex desmenuzados. En
buenas condiciones de espacio y de higiene su crecimiento es rápido.
• Tamaño: 10 a 15 cm - Especie para criar en parejas, de temperamento tranquilo
• Acuario de 100 litros por pareja - Nada en niveles intermedios y, en ocasiones, cerca del fondo

• Aequidens pulcher
Acara azul
Sin. latino: Aequidens latifrons

Esta especie, en ocasiones difícil de criar, procede de América del Sur,


Colombia, Venezuela y Trinidad. De un tamaño ligeramente inferior a 15 cm, el
acara azul se distingue de otras especies de este mismo género por la coloración
verde aceituna a verde amarillento de su cuerpo, puntuado por una serie de
manchas alineadas de color azul claro también presentes sobre las aletas. Le
encanta excavar agujeros en la arena, pero su carácter beligerante hace que sólo
pueda criarse en un acuario comunitario con otros peces de gran tamaño, ya que
no deja de molestar a los que son más pequeños que él. Tampoco las plantas se
salvan de sus ataques, sobre todo durante el periodo de reproducción, en el que
ambos progenitores se muestran muy agitados y llegan a rasgarse las aletas.
Aequidens dorsiger - Esta fotografía representa un acara durante el cortejo nupcial. El cuerpo adquiere
una coloración mucho más brillante, en particular la garganta, de color rojo encendido.
Aequidens maronii - Esta especie no muestra ningún dimorfismo sexual. Sólo la forma de las papilas
genitales permite distinguir ambos sexos sin temor a equivocarnos.

Sin embargo, una vez que se produce el desove, la pareja se tranquiliza y


consagra toda su energía al cuidado de los huevos y después al de los alevines.
La cría de los jóvenes no reviste ningún problema.

• Tamaño: 15 cm - Especie para criar en parejas - De comportamiento territorial durante la freza


• Acuario de 100 litros por pareja - Nada en niveles intermedios y a veces cerca del fondo
Aequidens pulcher - Como ocurre con la especie anterior, es prácticamente imposible distinguir el sexo en
estos peces. En principio, las aletas del macho están algo más desarrolladas. Muestra preferencia por las
presas vivas o los alimentos liofilizados, rechazando los palillos alimenticios.

• Aequidens rivulatus
Sin. latino: Acara rivulata

Comercializada erróneamente durante mucho tiempo como Aequidens pulcher,


esta magnífica especie ya está correctamente certificada. De comportamiento
territorial, se desplaza en parejas por grietas y oquedades de las rocas. Las
relaciones interespecíficas no son sociables. Se deben realizar cambios
frecuentes de agua y mantener la temperatura en 25-26°C. Aunque prefiere
presas vivas, también acepta copos y alimentos liofilizados.

• Tamaño: 20 cm - Especie para criar en parejas - Territorial durante la freza


• Acuario de 200 litros por pareja - Nada en niveles intermedios y a veces cerca del fondo
• El macho es de mayor tamaño - Los ejemplares de cierta edad presentan un abultamiento frontal

Aequidens rivulatus - Originario de América del Sur, en concreto del centro de Perú, este macho adulto
muestra una protuberancia sobre la frente. Por lo general, es más grande que la hembra.
Un apunte sobre la freza de los magníficos Aequidens

T odas ellas son especies prolíficas y monógamas que desovan sobre el sustrato. Tras la eclosión,
los progenitores trasladan a los alevines a unos hoyos excavados en la arena. La temperatura del tanque
de reproducción debe ser 2 ó 3°C superior a la existente en el tanque de crianza. Los alevines
consumen directamente nauplius de Artemia.

Especie próxima
Aequidens pulcher

• Aequidens coeruleopunctatus
Sin. latino: Acara coeruleopunctata

Originario de América Central y del Sur, esta especie tiene el cuerpo de color
plateado, similar al de Aequidens pulcher. Al igual que ella, tiene un
comportamiento territorial.

• Tamaño: 15 cm - Pez para criar en parejas - De comportamiento territorial durante la freza


• Acuario de 100 litros por pareja - Nada en niveles intermedios y a veces cerca del fondo

Cíclidos
La puesta oculta de los Apistogramma

L os Apistogramma suelen desovar en cavidades protegidas por la hembra, como una vasija puesta
boca abajo o el interior de un coco. Estos peces, de costumbres polígamas, son nadadores activos que
necesitan mucho espacio y defienden su extenso territorio, aunque también deben disponer de refugios
entre las plantas. El agua debe ser ligeramente ácida y conviene renovarla con frecuencia, manteniendo
la temperatura entre 23 y 25°C.

APISTOGRAMMA
Este género reúne unas cincuenta especies de cíclidos enanos cuyo tamaño no
excede los 10 cm. Asimismo, tienen una amplia distribución geográfica que se
reparte por toda la región amazónica, desde Colombia hasta Venezuela y las
Guayanas.

• Apistogramma agassizii
Cíclido enano de Agassiz
Sin. latino: Biotodoma agassizii

Este pequeño cíclido, que apenas sobrepasa los 7,5 cm, tiene su hábitat natural
en la cuenca del Amazonas, desde Perú hasta Brasil. De librea espectacular, esta
especie sudamericana se reproduce muy fácilmente en un tanque pequeño de 40
a 50 litros. Busca sus escondrijos entre plantas de grandes hojas y vasijas
volcadas. Conviene que el agua sea blanda y ligeramente ácida, con
temperaturas estivales de 23 a 26°C, que pueden descender hasta 20°C en
invierno. Este Apistogramma muestra preferencia por los alimentos vivos, como
los tubifex, los gusanos del fango o los enquitreidos.
La puesta, que se desarrolla en un lugar oculto, puede dar entre 100 y 150
huevos que eclosionan en cuatro días. Una vez que ha desovado, la hembra
rechaza violentamente a su pareja, que debe ser retirada de inmediato del
acuario.

Apistogramma agassizii - La ilustración muestra claramente cómo las aletas caudal y dorsal son alargadas
y afiladas en el macho.

• Tamaño: 7,5 cm - Macho polígamo, de comportamiento territorial. No excava en el fondo


• Acuario de 60 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y a veces cerca del fondo
• El macho es más grande y de colores más vistosos, con las aletas más alargadas

• Apistogramma borellii
Cíclido enano amarillo
Sin. latino: Apistogramma reitzigi - Apistogramma aequipinnis
El dimorfismo sexual de esta especie se traduce en la gran longitud del macho (8
cm) frente a los 4-5 cm de la hembra. Los machos son además polígamos y
tienen colores mucho más vivos. Este pequeño cíclido tiene un comportamiento
territorial pero no es un gran excavador. Utiliza cavidades para desovar. Muy
sensible a la polución del agua y a los tratamientos, las condiciones más idóneas
para esta especie son: un pH de 6 a 6,5 y una temperatura entre 25 y 28°C.
Rechaza todo tipo de alimentos artificiales y consume sólo presas vivas.

Apistogramma borellii - Es un pez polígamo y territorial pero tranquilo que apenas remueve la arena.
Rechaza cualquier alimento artificial.

Apistogramma cacatuoides - Agradece el cambio frecuente de agua que mantenga el nivel de nitratos bajo.

• Tamaño: 8 cm (macho) y 5 cm (hembra) - Macho polígamo y territorial


• Acuario de 100 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y a veces cerca del fondo
• El macho es más grande y de colores más vivos, con las aletas más alargadas

• Apistogramma cacatuoides
Sin. latino: Apistogramma U2

Originario de las Guayanas, este pequeño pez de 9 cm (en el caso del macho) es
relativamente tranquilo y su cuerpo es de color verdoso, atravesado por una
banda marrón que se extiende desde el opérculo hasta la base de la aleta caudal.
Para asegurar su aclimatación, conviene proporcionarle un medio poco
mineralizado tendente a ácido, y una temperatura constante de 25°C. Se alimenta
de pequeñas presas vivas pero no rechaza alimentos congelados. Como la
anterior, es muy sensible a la polución del agua y a los tratamientos con
medicamentos. Sus costumbres reproductoras son como las de Apistogramma
agassizii.

• Tamaño: 9 cm (macho) y 5 cm (hembra) - Macho polígamo y muy territorial


• Acuario de 100 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo
• El macho es más grande y de colores más vivos, con las aletas más alargadas

• Apistogramma nijsseni

Originario de Perú, este pequeño cíclido, relativamente tranquilo y territorial,


tiene el cuerpo de color azulado, con la aleta caudal ribeteada de naranja. Para
asegurar su aclimatación conviene proporcionarle un medio poco mineralizado,
con tendencia ácida (pH en torno a 5,5), y una temperatura de 25°C.
Su dieta alimenticia se compone fundamentalmente de pequeñas presas vivas
pero no rechaza la distribución de alimentos congelados. Se muestra muy
sensible a la polución del agua y a los tratamientos a base de medicamentos. No
se ha reproducido en cautividad.

• Tamaño: 6,5 cm (macho) y 4 cm (hembra) - Especie territorial pero pacífica


• Acuario de 100 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo
• El macho está más intensamente coloreado
• La hembra es de color amarillo dorad

• Apistogramma steindachneri
Sin. latino: Apistogramma ornatipinnis

El dimorfismo sexual de esta especie es ostensible en el tamaño del macho (10


cm) con respecto a la hembra (7 cm). Además, la aleta caudal de la hembra es
redondeada, mientras que la del macho es más puntiaguda. Es una especie
territorial, poco agresiva fuera del periodo reproductor, y apenas remueve el
sustrato para excavar hoyos. La puesta se realiza sobre un sustrato oculto a la
vista y ambos progenitores prodigan atentos cuidados a su prole. Este pez se
alimenta casi exclusivamente de presas vivas. Sus exigencias respecto al agua
son: un pH ligeramente ácido y una temperatura entre 23 y 25°C. También
agradece los escondrijos que le pueden proporcionar las plantas y rocas.
• Tamaño: 10 cm (macho) y 7 cm (hembra) - Macho territorial, muy agresivo durante la freza
• Acuario de 100 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo
• El macho es más grande, con la aleta caudal terminada en punta

Apistogramma viejita - El dimorfismo sexual es patente en esta especie. El macho, en la foto, tiene colores
más vivos que la hembra. Necesita abundantes plantas y desova dentro de una gruta rocosa.

• Apistogramma viejita

Se trata de una especie enana, de comportamiento territorial, que respeta las


plantas del acuario. Puede criarse en pareja pero los machos son
fundamentalmente polígamos. La distribución de presas vivas favorece la
reproducción. La hembra desova en pequeñas grutas, en aguas ácidas con un pH
de 5.

• Tamaño: 7,5 cm (macho) y 4 cm (hembra) - Macho polígamo, pacífico


• Acuario de 100 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo
• El macho es más grande, con la aleta dorsal muy desarrollada
Apistogramma nijsseni - Esta especie presenta un dimorfismo sexual muy pronunciado: los machos son de
colores más espectaculares, con el borde redondeado de la cola de color rojo.

ASTATOTILAPIA
• Astatotilapia burtoni
Sin. latino: Haplochromis burtoni

Este pez de vistosos colores procede del lago Tanganica. Este inmenso
reservorio, que presenta una fauna particularmente diversificada, mantiene las
siguientes condiciones físico-químicas: un pH entre 7,5 y 9,2; un dH entre 12,5 y
19,5°; una temperatura en superficie que oscila entre 24 y 29°C. La
conductividad es de 606 a 620 microsiemens/cm a 20°C. En estas particulares
condiciones viven los géneros Haplochromis, Astatoreochromis, y algunos
Ctenochromis.

Apistogramma steindachneri - Originario de la Guayana, tiene un comportamiento social poco agresivo


fuera del periodo reproductor. Los machos son polígamos, por lo que conviene criar un macho junto a
varias hembras.

Astatotilapia burtoni - El macho se distingue por la presencia de ocelos bien dibujados sobre la aleta anal.
La aleta dorsal presenta un ribete rojo del que carece la hembra.

A pesar de su tamaño (35 cm), Cichlasoma synspilum (derecha) es un pez pacífico que no parece
impresionado por las agresivas fauces de Astronotus ocellatus (izquierda).

Oscar, un pez travieso

E ste simpático pez no tarda en acostumbrarse a la mano que lo alimenta y en ocasiones hasta se
deja acariciar. Sin embargo, no debemos confiarnos, ya que los Astronotus son los bulldozers del
acuario: no sólo arrancan las plantas al excavar grandes hoyos en la arena, sino que a veces provocan
el desprendimiento de las rocas que tanto nos ha costado apilar.
Astronotus ocellatus - Arriba: ejemplar joven (10 cm); abajo: adulto (35 cm). Los especímenes adultos
reclaman un acuario espacioso de más de 500 litros.

La especie Astatotilapia burtoni en concreto tiene el cuerpo de color azulado,


con reflejos metálicos, mientras que las aletas dorsal, caudal y anal están
puntuadas con manchas de color rojo anaranjado.
La aclimatación de esta especie requiere la instalación de un acuario específico
espacioso, con una vegetación abundante sobre el fondo y las paredes laterales,
dejando una zona despejada en el centro. El alimento preferido de este pez se
compone de larvas de insectos u otras presas vivas, como tubifex y gusanos del
fango.

• Tamaño: 12 cm (macho) y 7 cm (hembra) - Pareja territorial, macho polígamo


• Acuario de 150 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• El macho es de colores más intensos

ASTRONOTUS
• Astronotus ocellatus
Oscar
Sin. latino: Acara ocellatus

El género cuenta con una sola especie extensamente distribuida en Venezuela, en


las Guayanas y en muchos afluentes del Amazonas. Este cíclido de gran tamaño
sobrepasa los 30 cm de longitud y exhibe libreas diferentes según la edad de los
especímenes. Los peces jóvenes, muy frecuentes en las tiendas especializadas,
resultan muy atrayentes con su librea jaspeada de color amarillo y marrón claro,
mientras que los adultos son menos vistosos. Este pez debe criarse con otras
especies de gran tamaño, ya que todo pez de talla inferior a la suya acaba en su
estómago.
No se muestra exigente en lo que a la calidad del agua se refiere. Es un pez muy
tolerante pero también un comedor insaciable, siempre en busca de alimento.
Puede decirse que todo aquello que es comestible le viene bien, incluso el
alimento en bolas para perros y gatos. Estos peces son excelentes padres, aunque
puede suceder que devoren sus primeras puestas. Excepcionalmente prolíficos,
una pareja que goce de buena salud puede producir hasta 1.000 huevos, que
eclosionan al cabo de tres o cuatro días. Bien alimentados y con suficiente
espacio, los jóvenes crecen deprisa y alcanzan los 15 cm durante el primer año.

• Tamaño: 30 a 35 cm - Es aconsejable criarlos en parejas - Grandes excavadores


• Acuario de 200 litros - Nada en niveles intermedios

AULONOCARA
• Aulonocara jacobfreibergi
Sin. latino: Trematocranus jacobfreibergi

Más conocido bajo el sinónimo latino de Trematocranus jacobfreibergi, este pez


endémico del lago Malaui frecuenta exclusivamente las grutas y zonas rocosas
en las que establece su territorio. El dimorfismo sexual no está muy marcado: el
macho es un poco más largo y sus aletas pélvicas son más alargadas que en la
hembra. La temperatura de mantenimiento se sitúa entre 24 y 26°C, y el pH entre
7,5 y 8,2. Consume con avidez presas vivas y pequeños crustáceos pero también
acepta alimentos liofilizados y trocitos de corazón de buey. Respecto a sus
costumbres reproductoras, es un incubador bucal que trae al mundo jóvenes
fáciles de criar.

• Tamaño: 15 cm - Macho territorial, pacífico


• Acuario de 150 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• El macho es más grande, con las aletas dorsal y anal puntiagudas
Aulonocara jacobfreibergi - En su hábitat natural, el lago Malaui, este pez frecuenta las grietas y cavidades
de las zonas rocosas.

CICHLASOMA
Este popular género, que cuenta con más de 60 especies, está limitado
geográficamente a América Central. Los sistemáticos han creado una cantidad
impresionante de géneros nuevos (que se citan en cada especie), y es poco lo que
queda de Cichlasoma en sentido estricto. Algunas especies alcanzan o incluso
sobrepasan los 30 cm de longitud en la naturaleza, sin embargo la mayoría no
crece tanto en cautividad. Estos peces se aclimatan fácilmente en un tanque
grande, acondicionado con numerosos escondrijos entre las rocas y los
fragmentos de madera. Ponen sus huevos en una rama gruesa o una piedra plana
y todos ellos prodigan atentos cuidados a su progenie.

• Cichlasoma cyanoguttatum
Sin. latino: Herichthys cyanoguttatum

Originario de América Central, su distribución geográfica comprende


Guatemala, Costa Rica, Panamá y Tejas. Alcanza entre 10 y 30 cm de longitud y
muestra un comportamiento agresivo, por lo que necesita un acuario específico
de grandes dimensiones. Como muchos otros cíclidos, esta especie es territorial
y agresiva, y se muestra belicosa y provocadora con otras especies de menor
tamaño. Tampoco respeta las plantas del acuario. Muestra preferencia por aguas
moderadamente duras (5 a 10°), con una temperatura entre 25 y 28°C. La
decoración, a base de piedra y madera, debe ofrecer numerosos refugios de
forma que cada individuo pueda delimitar su territorio. Atítulo orientativo, una
pareja reproductora necesita un tanque de unos 100 litros aproximadamente, con
una capa de 5 a 10 cm de arena gruesa.
Cichlasoma cyanoguttatum - Este joven cíclido también se encuentra en América del Norte. No es fácil
distinguir ambos sexos.

• Tamaño: 10 a 30 cm - Pareja territorial, muy agresiva y con tendencia a excavar hoyos en el sustrato
• Acuario superior a 150 litros para una pareja reproductora
• Nada cerca del fondo
• Las aletas dorsal y anal son alargadas y puntiagudas en el macho

Especie próxima
Aulonocara jacobfreibergi

• Aulonocaura hansbaenschi

Originaria del lago Malaui, en África, esta especie frecuenta la zona de


transición entre los taludes rocosos y las playas de arena. No es muy
abundante en la naturaleza, por lo que rara vez es importado.
• Tamaño: 18 cm - Macho territorial, pacífico
• Acuario de 200 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo
• El macho es más grande, con las aletas dorsal y anal acabadas en punta

• Cichlasoma nigrofasciatum
Cíclido cebra
Sin. latino: Heros nigrofasciatus

La distribución geográfica de este cíclido comprende América Central,


Guatemala, Costa Rica y Panamá. Es una especie agresiva que precisa de un
acuario específico. Los ejemplares jóvenes presentan hasta diez bandas oscuras
que atraviesan verticalmente su cuerpo y que desaparecen casi por completo con
la edad.
El cíclido cebra prefiere aguas moderadamente duras, con una temperatura entre
22 y 27°C. En el acuario de reproducción conviene instalar soportes para la
puesta, como macetas o raíces de plantas secas. Los progenitores cuidan
celosamente de su prole y durante la incubación de los huevos excavan unos
hoyos en la arena para reunir a los alevines recién nacidos. Desde los primeros
días, los jóvenes se alimentan de gusanos pequeños y, más tarde, de tubifex y
gusanos del fango.

Cichlasoma nigrofasciatum - Por su agresividad no se adapta bien a los acuarios comunitarios. A veces se
encuentran variedades albinas en las tiendas especializadas.

• Tamaño: 15 cm - Pareja territorial, con tendencia a excavar en el sustrato y muy agresivos


• Acuario de 150 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• Las aletas dorsal y anal son alargadas y puntiagudas en el macho

Cómo surge el cíclido cebra blanco

C iertamente, la especie Cichlasoma nigrofasciatum no es uno de los huéspedes más


recomendables para un acuario comunitario. Sin embargo, puede ofrecer una experiencia única a quien
decide instalar una pareja en un acuario de reproducción. Estos peces se reproducen muy fácilmente en
cuanto alcanzan 5-6 cm de longitud y son unos excelentes padres. Si tenemos la suerte de asistir a este
feliz acontecimiento, es posible que descubramos, entre los alevines de rápido crecimiento, algunos
individuos que no cambian su librea por la librea rayada característica de la especie, sino que
permanecen de color beige rosado uniforme, a excepción de los ojos, totalmente negros. Es lo que se
llama forma xantocrómica (al contrario que la forma albina, cuyos ojos son rojos). Esta anormal
coloración es el fruto de una mutación genética, análoga a la que puede aparecer, por azar, en cualquier
otra población de organismos vivos. La información genética de cada especie (su patrimonio genético)
está contenida en los cromosomas que se encuentran en cada una de las células que componen al
individuo. En su estructura molecular, los cromosomas poseen informaciones codificadas que
determinan el conjunto de caracteres del individuo. En el presente caso, sobre un cromosoma concreto
existe una secuencia de informaciones (lo que se denomina gen) que determina la pigmentación del
cuerpo: si este gen está ausente o está modificado, el individuo carece de la información que le
permitiría desarrollar a lo largo de su crecimiento

una coloración normal y, por lo tanto, adquiere un cuerpo despigmentado. La realidad no es tan
sencilla. En cada célula, existen parejas de cromosomas y cada gen posee su equivalente, que ocupa el
mismo sitio sobre el cromosoma homólogo. Así, esta mutación puede producirse sólo si afecta
simultáneamente a ambos genes, lo cual no es nada fácil que suceda.
Y, sin embargo, los jóvenes peces cebra blancos representan casi una cuarta parte de todas las crías.
¿Por qué? La explicación hay que buscarla en los misterios de la reproducción. No hay que olvidar que
los peces cebra se crían desde hace mucho tiempo en acuario y que muchos de ellos tienen entre sus
ancestros a peces cebra blancos. Aunque de coloración normal, pueden contar en su patrimonio
genético con un gen “blanco”. ¿Qué es lo que ocurre durante la reproducción? Al contrario que las
células corrientes, cada célula sexual (óvulo o espermatozoide) está dotada de un solo juego de
cromosomas. Así, las células sexuales poseen un único gen de coloración; en el caso que nos ocupa se
tratará de un gen “cebra” o de un gen “blanco”.

CYPHOTILAPIA
• Cyphotilapia frontosa
Sin. latino: Paratilapia frontosa

Endémico del lago Tanganica, donde vive a profundidades superiores a 20


metros, este pez es raro en los acuarios. Aunque territorial, es relativamente
pacífico. Apenas remueve el fondo y no ocasiona daños a las plantas.
En cautividad se siente atraído por las cavidades rocosas situadas sobre una base
de arena fina. Las plantas no son indispensables. La hembra realiza la puesta en
una cavidad de la roca y acto seguido se introduce los huevos en la boca, donde
los incuba. Esta especie consume presas vivas, con marcada preferencia por los
crustáceos, los moluscos y los peces.

• Tamaño: 35 cm - Pareja territorial pero pacífica - Apenas remueve el fondo


• Acuario de 500 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo
CYRTOCARA
• Cyrtocara moorii
Cabeza hinchada azul
Sin. latino: Haplochromis moorii

Endémica de las zonas arenosas del lago Malaui, esta especie de espléndida
librea es territorial y polígama. Tiende a excavar ligeramente en el fondo pero no
arranca las plantas. Conviene proporcionarle una decoración a base de rocas con
cavidades y escondrijos. La hembra pone entre 20 y 90 huevos en un lugar
seguro y después los incuba en la boca. Los cambios frecuentes de agua son
primordiales para asegurar un crecimiento armonioso de los alevines.

Cyphotilapia frontosa - El dimorfismo sexual es confuso en esta especie, ya los adultos de ambos sexos
pueden mostrar una generosa protuberancia adiposa. La del macho suele estar más desarrollada.

• Tamaño: 25 cm - Macho territorial, polígamo


• Acuario de 200 litros por pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
Cyrtocara moorii - La distinción entre ambos sexos no es fácil, ya que ambos desarrollan en el estadio
adulto una protuberancia frontal.

Cyrtocara venusta - Esta especie predadora se encuentra más cómoda en un acuario específico provisto de
numerosos escondrijos.

• Cyrtocara venusta
Sin. latino: Haplochromis simulans - Haplochromis venustus - Nimbochromis
venustus

Endémica de las zonas arenosas del lago Malaui, esta especie de magnífica
librea está poco comercializada. El macho es polígamo y territorial, además de
belicoso. Excava ligeramente el fondo y respeta las plantas. Conviene
proporcionarle una decoración a base de rocas con cavidades y escondrijos. La
hembra pone 120 huevos en un lugar seguro y después los incuba en su boca.
Los cambios frecuentes de agua son primordiales para el crecimiento armonioso
de los alevines.

• Tamaño: 25 cm - Macho territorial, polígamo y predador


• Acuario de 250 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• El macho muestra colores más vivos

ETROPLUS
• Etroplus maculatus
Crómido naranja
Sin. latino: Etroplus coruchi

Originaria del sureste asiático, esta especie vive en aguas dulces y a veces en
medios salobres. De naturaleza pacífica, este pez respeta las plantas y no excava
en el sustrato. Aprecia un tanque con abundantes plantas y refugios en forma de
raíces y rocas. La hembra pone entre 200 y 300 huevos sobre el sustrato. Para
mantener en buena forma a estos peces conviene añadir 2 cucharaditas de sal por
cada 10 litros de agua.

• Tamaño: 8 cm - Macho muy tranquilo - Atentos cuidados parentales


• Existe una variedad roja que está más comercializada
• Acuario de 100 litros por pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo

Etroplus maculatus - Esta especie asiática frecuenta las aguas continentales y los medios salobres de los
estuarios. En cautividad, conviene añadirle un poco de sal, en torno a un 5-8%.

• Etroplus suratensis
Crómido verde
Sin. latino: Etroplus meleagris

Originario del sureste asiático, esta especie de gran tamaño se mueve en aguas
salobres. Territorial y muy agresiva durante el periodo de reproducción, arranca
las plantas y se las come. Necesita un acuario espacioso, de unos 300 litros,
decorado con raíces, rocas y plantas resistentes a las aguas salobres. Los huevos
son depositados sobre el sustrato, y la incubación dura 36 horas a 27°C. Los
adultos tienen una dieta de presas vivas complementada con materias vegetales.

• Tamaño: 46 cm - Macho muy agresivo


• Acuario de 300 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
Etroplus suratensis - Este pez frecuenta sin ningún problema tanto las aguas dulces como las salobres. No
muestra un dimorfismo sexual marcado, aunque los machos son ligeramente más grandes. El crómido
verde aprecia la distribución de palitos alimenticios vegetales.

GEOPHAGUS
Los peces de este género, originario de América del Sur, defienden celosamente
su territorio y manifiestan un carácter poco sociable y más bien agresivo. Es
importante que el acuario de crianza cuente con una zona de arena fina en la que
puedan escarbar a placer en busca de alimento, actividad que acostumbran a
realizar. Se reproducen poniendo sus huevos sobre un soporte y la cría de los
alevines resulta muy fácil.

• Geophagus brasiliensis
Comedor de tierra de Brasil
Sin. latino: Acara brasiliensis - Geophagus bucephalus

Esta especie, originaria de Brasil, habita aguas estancadas, donde excava un gran
número de cavidades cerca de las orillas. De comportamiento territorial, suele
vivir en parejas y, en cautividad, busca refugios entre las raíces y las paredes
estables de roca. Para proteger las raíces de las plantas puede introducir plantas
robustas en macetas. Desovan sobre el sustrato (entre 600 y 800 huevos), y
ambos progenitores se encargan de vigilar celosamente la puesta.
Geophagus brasiliensis - No existe ninguna característica externa que permita diferenciar a ambos sexos.
Los cuidados parentales son intensos.

• Tamaño: de 18 a 28 cm - Pareja territorial pero relativamente pacífica - Acostumbra a excavar en la arena


• Acuario de 300 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo

• Geophagus steindachneri
Sin. latino: Geophagus hondae

Esta especie, originaria de Colombia, presenta la particularidad de que los


machos de cierta edad desarrollan en la frente una marcada protuberancia
adiposa de color rojo. Por lo demás, es una especie poco territorial que
demuestra un comportamiento social satisfactorio. Durante el periodo
reproductor manifiesta una mayor actividad excavadora. El acuario de cría debe
contar con una gruesa capa de arena, de más de 5 cm, plantas robustas cultivadas
en macetas, un agua ligeramente ácida y un pH de 6,5 a 7. Realiza la puesta
sobre un soporte e incuba los huevos en la boca. Se alimenta de presas vivas o
alimentos liofilizados.

• Tamaño: 25 cm - Pareja territorial, relativamente pacífica, que acostumbra a excavar


• Acuario de 300 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• Los machos más viejos poseen una protuberancia frontal
Geophagus steindachneri - Este cíclido es el único incubador bucal amazónico que introduce sus huevos en
la boca inmediatamente después de la puesta.

La agitada puesta de los Hemichromis

L a puesta de estos peces se desarrolla de forma tumultuosa y agresiva, hasta el punto de que la
hembra que se niega a desovar puede perder la vida a manos del macho durante la parada nupcial. Una
vez superadas las dificultades iniciales, la hembra pone los huevos sobre una piedra plana donde, acto
seguido, el macho los fecunda. Pese al violento acercamiento sexual, los progenitores muestran un
comportamiento especialmente protector hacia las crías, sin ningún signo de canibalismo. Al igual que
muchos otros cíclidos, excavan agujeros en la arena donde reúnen y acomodan a los alevines. Son
especies prolíficas y la cría de los alevines no plantea ningún problema.

HEMICHROMIS
El género Hemichromis, de amplia representación geográfica, habita numerosos
arroyos desde Argelia hasta Angola. Estos cíclidos, cuyo origen hay que
buscarlo en el África tropical, suele vivir en pequeños cursos de agua de fondo
generalmente oscuro. A grandes rasgos podemos dividirlos en dos grupos: por un
lado, las especies predadoras, como Hemichromis fasciatus y Hemichromis
elongatus, cuyo comportamiento agresivo requiere la instalación de un acuario
específico, y, por otro, las especies de librea roja, en tonos más o menos vivos,
comercializadas normalmente bajo el nombre de Hemichromis bimaculatus.
Estos grandes cíclidos, con un tamaño comprendido entre 15 y más de 30 cm,
proceden de pequeños ríos que atraviesan la selva tropical, así como de zonas de
sabana y matorrales. En estos medios, muy diversificados, la composición del
agua suele presentar las siguientes características: dH muy bajo (unos pocos
grados), y un pH fluctuante, según la estación lluviosa, pero siempre inferior a 7.
La temperatura oscila entre 24 y 27°C. Estos cursos fluviales, poco
mineralizados y más bien de tendencia ácida, son invadidos por plantas como:
Nymphaea, Crinum, Bolbitis y diferentes especies de Anubias.
En general son peces de comportamiento belicoso, especialmente la especie
Hemichromis fasciatus, que debe criarse en un acuario independiente y
espacioso. El tanque debe tener una longitud frontal de 1,50 metros y un fondo
de grava oscuro, con las paredes verticales disimuladas en parte por una
decoración de poliestireno expandido recubierto de resina que incluya
numerosos escondites. Asimismo, conviene proporcionarles raíces de madera de
pantano que no tardarán en ser colonizadas por plantas de hojas anchas, como
Anubias de las especies barteri o lanceolata. También agradecen la introducción
de algunas plantas flotantes que tamicen la luz. En un tanque de este tipo, con
una capacidad mínima de 500 litros, dado su comportamiento territorial,
podemos introducir una o dos parejas de Hemichromis. Hay que tener en cuenta
que estos peces no respetan ni la decoración mineral ni las plantas, y que dadas
la estrictas condiciones del agua y el volumen del tanque, estos peces son muy
difíciles de aclimatar y de reproducir, especialmente para el acuariófilo que se
inicia con las especies territoriales.
Hemichromis bimaculatus - El cíclido joya, o cíclido encarnado, no presenta dimorfismo sexual. Durante la
puesta se torna especialmente nervioso y belicoso, con serias dificultades para elegir a su pareja. Su
reproducción, sin embargo, no resulta complicada.

• Hemichromis bimaculatus
Cíclido joya, cíclido encarnado
Sin. latino: Hemichromis fugax

Esta popular especie de Hemichromis presenta un comportamiento a veces poco


agradable, ya que arranca las plantas para excavar en la arena los hoyos que
servirán de refugio a sus futuros alevines. Durante el periodo de reproducción, la
librea de los progenitores se intensifica considerablemente, adquiriendo un color
rojo brillante con un magnífico moteado azul. De un tamaño máximo de 15 cm,
esta especie establece un amplio territorio que puede extenderse a todo el
acuario. No es exigente respecto a la calidad del agua, aunque la temperatura
debe situarse en torno a los 25°C. De dieta fundamentalmente carnívora, este pez
prefiere los alimentos vivos, pero también consume trocitos de pescado y
corazón de buey. Su reproducción no reviste grandes dificultades y los padres se
muestran muy protectores hacia sus crías, permaneciendo junto a ellas hasta la
freza siguiente.

• Tamaño: 10 a 15 cm - Pareja territorial - Muy excavadora - Agresiva durante el periodo reproductor


• Acuario de 200 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo

• Hemichromis lifalili

Esta especie, originaria de África, es particularmente belicosa durante el periodo


reproductor. El dimorfismo sexual está poco marcado, pero en las hembras el
oviducto, o canal de reproducción, es más ancho, con el extremo redondeado.
Manifiesta un carácter irascible, incluso hacia sus semejantes. Para criarlos, se
precisa un tanque espacioso, con buen sistema de filtración, así como un fondo
con abundante arena donde pueda excavar los hoyos para los futuros alevines. Es
fácil de alimentar, ya que no sólo acepta peces muertos y trocitos de pescado y
corazón de buey, sino que además resulta un activo predador piscícola que gusta
de perseguir otras especies pequeñas. Su reproducción, sobre una piedra plana o
una raíz, es relativamente fácil. La única dificultad estriba en seleccionar una
pareja que se entienda bien.

Hemichromis lifalili - Magnífica hembra dispuesta a desovar. Fuera del periodo reproductor, el macho y la
hembra presentan tonos similares.

• Tamaño: 10 cm - Pareja territorial y agresiva durante el periodo reproductor


• Acuario de 200 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo

HEROS
• Heros severus
Severum, cíclido listado
Sin. latino: Cichlasoma severum

Originario de la cuenca amazónica, este pez es tranquilo y pacífico, aunque


territorial. Vive en parejas y sólo se vuelve agresivo durante el periodo de
reproducción. El único problema que plantea su reproducción es la elección, no
siempre fácil, de la pareja. La hembra pone hasta 1.000 huevos sobre el sustrato
y prodiga atentos cuidados a su prole. Apenas excava en el suelo y consume
principalmente alimentos vivos.
• Tamaño: 20 cm - Pareja territorial, agresiva durante el periodo reproductor
• Acuario de 200 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo

JULIDOCHROMIS
• Julidochromis marlieri

Especie africana, endémica del lago Tanganica, mide entre 10 y 15 cm. Estos
peces territoriales, importados a Europa en 1966, precisan un acuario específico
con mucho espacio para delimitar su territorio y rocas que les proporcionen
suficientes refugios.
Julidochromis marlieri necesita un agua con características próximas a las de su
medio natural, es decir, muy mineralizada, con un pH entre 7,5 y 9, y
temperatura entre 24 y 27°C. Se alimenta de numerosas presas vivas, tubifex y
larvas de insectos.
La hembra pone de una sola vez entre 100 y 150 huevos en una cavidad o una
grieta entre las rocas. Ambos progenitores protegen la puesta y los alevines,
fáciles de criar, se alimentan de nauplius de Artemia.

• Tamaño: 10 a 15 cm - Pareja territorial que respeta las plantas - Agresivo durante la freza
• Acuario de 100 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo

• Julidochromis ornatus

Este pez africano, endémico del lago Tanganica, vive cerca de las costas rocosas.
De comportamiento territorial, vive en parejas y necesita un acuario específico
con una decoración rocosa y abundantes escondrijos. Se alimenta de presas
vivas, tubifex y larvas de insectos.
Realiza la puesta fuera del alcance de la vista, en una cavidad o una fisura. Poco
prolífico, una freza puede representar 30 huevos, que son celosamente
protegidos por los progenitores. Los alevines se alimentan de nauplius de
Artemia y no son difíciles de criar.

• Tamaño: 8 cm - Pareja territorial - Agresivo durante la freza


• Necesita un sustrato arenoso en el que pueda cavar
• Acuario de 80 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• El macho es más pequeño

Heros severus – Los requerimientos físico-químicos del agua, así como su comportamiento reproductor, son
los mismos que los de Simphysodon. El patrón de coloración de las formas juveniles difiere notablemente
del de los adultos.
Julidochromis ornatus - La distinción entre ambos sexos en esta especie es prácticamente imposible. La
hembra adulta es, sin embargo, algo más larga que el macho.

Julidochromis marlieri - En esta fotografía podemos apreciar un ejemplar ligeramente estresado pues,
normalmente, el jaspeado de su cuerpo está mucho más marcado.
Julidochromis regani - Esta especie, poco belicosa y muy ligada al sustrato rocoso, deposita sus huevos en
el interior de una gruta.

• Julidochromis regani

Esta magnífica especie del lago Tanganica vive en las proximidades inmediatas
de las costas rocosas. De comportamiento territorial, vive en parejas y debe
aclimatarse en un acuario específico con abundantes rocas que le proporcionen
refugios y escondrijos. Las características físico-químicas que exige del agua
son: alta mineralización (dH de 8 a 15°), pH muy alcalino (entre 8,2 y 9,2) y un
intervalo de temperaturas entre 24 y 27°C. Este pez se alimenta de presas vivas,
tubifex y larvas de insectos. La hembra deposita sus huevos en fisuras y
cavidades de las rocas, fuera del alcance de la vista. Especie prolífica, la puesta
puede contar con hasta 300 huevos celosamente protegidos por ambos
progenitores, y los alevines, fáciles de criar, se alimentan con nauplius de
Artemia.

• Tamaño: 18 cm - Pareja territorial que muestra un comportamiento agresivo durante la freza - Cava hoyos
en el fondo
• Acuario de 150 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• El macho es más pequeño y tiene una papila genital acabada en punta
Julidochromis transcriptus - El dimorfismo sexual de este cíclido no es fácil de apreciar. Especie poco
prolífica, tiene la frente aplastada, lo que la diferencia de la especie marlieri, cuya zona frontal es más
redondeada.

• Julidochromis transcriptus
“Julie” enmascarado

Especie endémica del lago Tanganica, donde frecuenta las costas rocosas. De
comportamiento territorial, vive en parejas y debe aclimatarse a un acuario
específico con abundantes rocas que le proporcionen abrigos y escondrijos.
Este pez se alimenta de presas vivas, tubifex y larvas de insectos.
Realiza la puesta sobre un sustrato oculto (grutas o cavernas) y la hembra desova
en fisuras y grietas. Poco prolífico, una puesta cuenta con 30 huevos que son
celosamente guardados por los dos miembros de la pareja.

• Tamaño: 7 cm - Pareja territorial, excavadora y agresiva durante la freza


• Acuario de 100 litros para una sola pareja
• Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
Labeotropheus fuelleborni - Pese al nerviosismo que manifiesta, podemos reconocer al macho (en primer
plano) por la pequeña mancha amarilla en su aleta anal. Las aletas de la hembra son incoloras.

LABEOTROPHEUS
• Labeotropheus fuelleborni
Sin. latino: Labeotropheus curvirostris

Este género, originario del lago Malaui, cuenta con sólo dos especies. La
primera de ellas, Labeotropheus fuelleborni, está especialmente ligada al sustrato
y frecuenta las orillas rocosas poco profundas de esta inmensa extensión de
agua. Al igual que la segunda especie, Labeotropheus trewavasae (cíclido de
Trewavas), tiene una dieta vegetariana, especializada en el consumo de algas que
arranca de las rocas. Para ello dispone de una boca adaptada, con una mandíbula
inferior más corta y los dientes dispuestos de tal manera que le permiten raspar
las rocas aun con el cuerpo en posición horizontal. Los Labeotropheus necesitan
un acuario espacioso con abundantes rocas y algunas plantas resistentes. Las
características físico-químicas del medio son, evidentemente, las del lago
Malaui, con una mineralización moderada, pH alcalino y temperatura
comprendida entre 23 y 26°C. Muestran una marcada predilección por las algas
verdes pero también aceptan distribuciones de larvas de insectos y tubifex.
• Tamaño: 15 cm - Territorial, macho polígamo - Agresivos durante la freza
• Acuario de 150 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• El macho presenta unos ocelos amarillos sobre la aleta anal

Labeotropheus trewavasae - Los Labeotropheus incluyen numerosas subespecies y variedades con muy
diferente coloración. Esta especie está fuertemente ligada al litoral rocoso del lago Malaui.

• Labeotropheus trewavasae
Cíclido de Trewavas

Al igual que la especie anterior, se trata de un pez vegetariano especializado en


el consumo de algas que crecen sobre las rocas. Su boca está especialmente
adaptada a este régimen alimenticio, de forma que con el cuerpo horizontal
puede arrancar las algas de las rocas gracias a la especial disposición de los
dientes sobre su corta mandíbula inferior. Practica la incubación bucal y los
jóvenes no resultan difíciles de criar.
• Tamaño: 12 cm - Macho polígamo y territorial - Muy agresivo durante la freza
• Acuario de 150 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• Presencia de ocelos amarillos sobre la aleta anal del macho

MELANOCHROMIS
• Melanochromis auratus
Cíclido dorado de Nyasa
Sin. latino: Pseudotropheus auratus

Este pez habita las zonas rocosas del lago Malaui. Es una especie resistente cuyo
comportamiento territorial y agresivo obliga al acuariófilo a criarlo en compañía
de otros M’Bunas (término local utilizado en acuariofilia) en un tanque
específico con una decoración variada que le proporcione abundantes refugios.
Su librea rayada (azul oscuro en el caso del macho), es amarilla con rayas negras
en la hembra. Durante la freza, el macho excava unos hoyos en la arena en cuyo
interior la hembra deposita los huevos. Tras la fecundación, la hembra introduce
los huevos en su boca y los incuba durante un periodo de tres a cuatro semanas.
Los alevines, que se alimentan de nauplius de Artemia, miden al nacer unos 5
mm.
• Tamaño: 10 cm - Macho territorial y polígamo que se muestra muy agresivo
• Acuario de 150 litros para una sola pareja - Nada en todos los niveles
• El macho tiene el vientre negro

• Melanochromis joanjohnsonae
Sin. latino: Labidochromis caeruleus likomae

Originario del lago Malaui, Melanochromis joanjohnsonae frecuenta a la vez las


orillas rocosas poco profundas de esta inmensa extensión de agua y las zonas
pobladas por hierbas acuáticas del tipo Vallisneria. No es una especie territorial
ni agresiva y vive en parejas o aislada. Es un incubador bucal y los jóvenes no
son difíciles de criar. Consume presas vivas, congeladas o liofilizadas.

• Tamaño: 8 cm - No es territorial ni agresiva


• Acuario de 100 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• Durante la freza, los machos adquieren un intenso color azul con ocelos bien visibles

• Melanochromis johannii
Sin. latino: Pseudotropheus johannii

También originaria del lago Malaui, esta especie presenta dos patrones de
coloración repartidos según los sexos: los machos ofrecen un tono
fundamentalmente negro con líneas longitudinales de color azul intenso,
mientras que las hembras están totalmente coloreadas de amarillo vivo, incluidas
las aletas. Estos peces son muy territoriales y sólo pueden criarse en un tanque
de gran capacidad que les ofrezca abundantes refugios y escondrijos.
No son exigentes en lo que al agua se refiere pero la temperatura debe
mantenerse entre 23 y 25°C. Omnívoro, muestra una clara predilección por las
larvas vivas de insectos. Es un incubador bucal que se reproduce bastante bien
en cautividad.

• Tamaño: 12 cm - Territorial, no excava en el fondo - Macho polígamo y muy agresivo


• Acuario de 150 litros para una sola pareja - Nada en todos los niveles
• El macho presenta las características manchas ovaladas sobre la aleta anal
Melanochromis joanjohnsonae – En este pez, el sexo se distingue sin problemas: los machos presentan las
características manchas amarillas sobre la aleta anal.

Melanochromis auratus - Esta especie, endémica del lago Malaui, ofrece un claro dimorfismo sexual: la
hembra tiene el vientre amarillo (arriba), mientras que en el macho es de color negro (abajo). Dada la
naturaleza polígama del macho conviene criarlo junto a varias hembras.
Melanochromis johannii - El superior es hembra. Los machos son gris azulados con ocelos sobre la aleta
anal. Los jóvenes son de color amarillo y el dicromismo sexual aparece cuando alcanzan los 5 cm.

Mesonauta festiva - La reproducción de esta especie es relativamente difícil de conseguir. Ambos


progenitores se ocupan celosamente de la puesta y después de los alevines.

MESONAUTA
• Mesonauta festiva
Cíclido festivo
Sin. latino: Acara festiva - Cichlasoma festivum

Se trata de un pez discreto procedente de América del Sur, de las Guayanas y la


red fluvial del Amazonas. Fuera del periodo reproductor, el dimorfismo sexual
está poco marcado. El acondicionamiento del acuario es de lo más clásico:
vegetación de plantas resistentes y abundantes refugios entre las raíces de
madera de pantano y las grutas rocosas. Esta especie de gran tamaño consume
todo tipo de presas vivas habituales, así como alimentos de origen vegetal, y es
muy sensible a los medicamentos y al aumento en la proporción de nitritos.
Como soporte de puesta utiliza piedras planas u hojas pero su reproducción en
cautividad no es fácil de conseguir. Los progenitores prodigan atentos cuidados a
su descendencia (entre 200 y 500 huevos). Respecto a las características del
agua, la temperatura debe oscilar entre 25 y 28°C, con un pH de 6,5. Es uno de
los cíclidos americanos más frecuentes en su biotopo natural.
• Tamaño: 15 cm - Macho territorial, a menudo agresivo durante la freza
• Acuario de 200 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del suelo

Microgeophagus altispinosa - Esta bella especie suele comercializarse con el nombre latino de
Papiliochromis ramirezi. En cautividad puede vivir entre dos y tres años.

MICROGEOPHAGUS
• Microgeophagus altispinosa
Cíclido enano de Ramírez
Sin. latino: Papiliochromis ramirezi
Originario de América del Sur, las Guayanas y red fluvial del Amazonas, este
pez alcanza 7 cm. El acondicionamiento del acuario es clásico: abundante
vegetación, formada por plantas resistentes, y numerosos escondrijos entre las
raíces. Esta pequeña especie consume todo tipo de presas vivas y otros alimentos
vegetales. Temperatura del agua: 25 a 27°C; pH: 6,5. La puesta tiene lugar sobre
el sustrato, en un lugar visible, sobre piedras planas u hojas, y no es difícil de
obtener.

• Tamaño: 7 cm - Macho territorial, más bien tímido


• Acuario de 200 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• El macho tiene las aletas impares más afiladas

Nannacara anomala - Este cíclido está demasiado nervioso para mostrar su brillante coloración, más
intensa en los machos.
NANNACARA
• Nannacara anomala
Sin. latino: Acara punctulata

Originario de América del Sur, este pequeño cíclido vive en parejas hasta el
momento de la reproducción. La puesta se efectúa en una cavidad y acto seguido
conviene retirar al macho, ya que en ocasiones es maltratado por la hembra. El
acuario debe tener abundantes plantas resistentes y gran número de refugios
entre las raíces de madera de pantano y las rocas. Conviene que la temperatura
oscile entre 22 y 25°C, con un pH entre 6,2 y 6,5.

• Tamaño: 9 cm (macho) y 5 cm (hembra) - Macho territorial y agresivo - No excavador


• Acuario de 100 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo
• El macho es mayor y de coloración más intensa.

NEOLAMPROLOGUS
Este género, originario del lago Tanganica, agrupa más de 40 especies
(actualmente repartidas en varios géneros distintos) de las que sólo unas pocas
son conocidas por los acuariófilos. Neolamprologus leleupi es la más frecuente
en los acuarios. Neolamprologus attenuatus, de gran tamaño, presenta un
carácter predador piscícola sumamente agresivo que lo mantiene alejado de los
acuarios de capacidad media.
Todas las especies pequeñas de Neolamprologus están fuertemente ligadas al
sustrato, donde buscan su alimento y se refugian en los múltiples escondrijos. El
agua del acuario debe ser alcalina, relativamente mineralizada, con una
temperatura entre 23 y 25°C. Se alimentan preferentemente de ejemplares
adultos de Artemia y larvas de insectos. Realizan la puesta en las cavidades
rocosas y los alevines nacen unos días después de la incubación; cuando son
capaces de nadar libremente (entre tres y cinco días más tarde), se alimentan de
pequeñas presas vivas.
Neolamprologus leleupi - No presenta dimorfismo sexual aparente. Esconde sus huevos en el interior de las
grietas rocosas, sobre el techo de una gruta.

• Neolamprologus brevis
Sin. latino: Lamprologus brevis

Ligado al fondo arenoso, es un pez territorial que se muestra muy agresivo ante
cualquier intruso. Su alimentación se compone de presas vivas, Artemia,
Cyclops, dafnias y tubifex.
Especie muy prolífica, pone entre 15 y 30 huevos dentro de una concha de
caracol y prodiga atentos cuidados a su prole, por lo que puede criarse junto con
sus alevines. El dimorfismo sexual está poco marcado.

• Tamaño: 6 cm (macho) y 3,5 cm (hembra) - Pareja territorial durante la freza


• Acuario de 80 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo

• Neolamprologus leleupi
Cíclido limón
Sin. latino: Lamprologus leleupi

Es éste un pez relativamente tranquilo que vive en parejas. Se alimenta


exclusivamente de presas vivas, Artemia, Cyclops, dafnias y tubifex. Para que
conserve su coloración conviene proporcionarle además un complemento de
carotenoides. Esta especie deposita entre 50 y 150 huevos en una fisura rocosa y
los dos progenitores se ocupan cuidadosamente de su descendencia.
• Tamaño: 10 cm - Pareja muy pacífica
• Acuario de 100 litros - Nada cerca del fondo

NIMBOCHROMIS
• Nimbochromis livingstonii
Leopardo de Malaui
Sin. latino: Haplochromis livingstonii - Cyrtocara livingstonii

Este pez recibe el nombre de leopardo de Malaui a causa de su librea moteada.


El lago Malaui, que cubre una extensión de unos 26.000 km2, presenta unas
aguas poco mineralizadas, con un pH alcalino que oscila entre 7,5 y 8,5. La
temperatura varía, según la época del año, entre 23 y 26°C. Haplochromis
livingstonii es estrictamente endémico de este lago y frecuenta exclusivamente
las playas de arena. Voraz predador, suele alimentarse de los pequeños peces que
captura. El acuario de crianza debe ser espacioso, con numerosos escondrijos, ya
sea entre los derrumbes de rocas o las matas de plantas de hojas acintadas como
Vallisneria o Sagittaria. Para asegurar el éxito en la adaptación de estos peces es
importante asegurarles una buena oxigenación del agua y un potente sistema de
filtración. En su biotopo natural, las playas de fina arena del lago Malaui, estos
peces tienen la curiosa costumbre de tumbarse sobre el suelo simulando estar
muertos. Cuando algún pez curioso se acerca a él, se “despierta” bruscamente y
devora a su presa. Esta especie, ampliamente extendida, practica la incubación
oral.
• Tamaño: 20 cm - Pareja territorial y predadora - Macho polígamo
• Acuario de 200 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo

Neolamprologus brevis - Esta especie frecuenta los fondos sedimentarios del lago Tanganica, del que es
endémica. Los machos son polígamos y territoriales, pero respetan las plantas.
Nimbrochromis livingstonii - Esta especie frecuenta las zonas de sedimentación donde son particularmente
abundantes las Vallisneria. El macho se distingue por la presencia de ocelos sobre su aleta anal y el intenso
color azul de su cuerpo durante la freza. Es un predador muy activo y voraz.
Oreochromis mossambicus - Especie territorial y de gran tamaño muy belicosa durante la freza. Las
poblaciones indígenas consumen su carne.
Pelvicachromis pulcher - Muy común en los medios de aguas salobres. Los padres prodigan atentos
cuidados a su descendencia.

La discreta reproducción de los Pelvicachromis

E stos peces depositan los huevos en un lugar resguardado, en recovecos o el interior de un tiesto
puesto boca abajo. A veces conviene retirar al macho, ya que es la hembra la que se ocupa de los
huevos y expulsa violentamente a su compañero. La cría de los pequeños resulta sencilla si se dispone
de nauplius de Artemia en abundancia.

OREOCHROMIS
• Oreochromis mossambicus
Sin. latino: Tilapia mossambica -
Sarotherodon mossambicus
Originario de África oriental, frecuenta indistintamente las aguas vivas o
estancadas, a veces incluso aguas salobres. Es una especie poco comercializada
dado su gran tamaño (hasta 40 cm). Sus relaciones intraespecíficas son muy
agresivas, mientras que los contactos con otras especies son excelentes. Excavan
el sustrato y devoran las plantas durante el periodo reproductor. Es un incubador
bucal y consume todo tipo de alimentos vivos consistentes.
• Tamaño: de 10 a 40 cm - Relaciones intraespecíficas agresivas
• Acuario de 500 litros como mínimo para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• El macho muestra una coloración más brillante

Pelvicachromis humilis - El macho es territorial. Tiene las aletas dorsal y anal finas y puntiagudas,
mientras que en la hembra son redondeadas.
Necesita un acuario espacioso, de al menos 1,50 m de longitud, y cada pareja establece su zona de
influencia entre las plantas y las rocas, aunque es el macho quien defiende el territorio ante cualquier
intruso.

PELVICACHROMIS
• Pelvicachromis humilis
Sin. latino: Pelmatochromis humilis

Esta especie es originaria de Liberia. Se trata de un bello pez de colores variados


y brillantes que se intensifican durante la freza. De comportamiento territorial,
cava hoyos en el sustrato.
Las características físico-químicas del agua son bastante importantes en esta
especie y se resumen en un pH ligeramente ácido (6,5-6,9) y una temperatura
entre 26 y 28°C. También podemos proporcionarle islotes de plantas resistentes
(Anubias y Bolbitis) donde fijen sus escondrijos, así como plantas flotantes y
fragmentos de raíces. La instalación de un tubo enterrado en la capa de arena que
proporcione calor resulta muy beneficioso para el conjunto vegetal. Se alimentan
de todo tipo de presas vivas y de complementos vegetales.

• Tamaño: 12,5 cm (macho) y 10 cm (hembra) - Pareja territorial que realiza la puesta en un sitio oculto
• Acuario de 250 litros para una sola pareja - Nada en niveles intermedios y cerca del fondo
• Las aletas dorsal y anal son afiladas en el macho

• Pelvicachromis pulcher
Cíclido púrpura
Sin. latino: Pelmatochromis pulcher

El género Pelvicachromis es más conocido por los acuariófilos con el nombre,


ya en desuso, de Pelmatochromis, mientras que el nombre específico pulcher
sustituye actualmente a la antigua denominación de kribensis. La clasificación
de los cíclidos, y especialmente de los cíclidos africanos, se actualiza
periódicamente, ya que son muchas las especies nuevas que van apareciendo en
el mercado. Pelvicachromis pulcher es originaria del extenso delta del río Níger,
en África occidental. De gran belleza, exhibe deslumbrantes y hermosos colores
que se intensifican durante el periodo reproductor.
Tiene costumbres territoriales, pero es pacífico y de comportamiento social
satisfactorio. Aunque cava hoyos en el sustrato, respeta las plantas. Cada pareja
establece su territorio entre las plantas y las rocas, pero es el macho el que lo
defiende acaloradamente. La calidad del agua es un aspecto importante,
especialmente para una pareja reproductora: pH ácido (6-6,8) y temperatura
entre 24 y 27°C. Entre las plantas de mayor robustez seleccionadas se
encuentran Anubias y Bolbitis, que proporcionan abundantes refugios. La
instalación de un tubo calefactor bajo la capa de arena resulta muy beneficioso
para todos los vegetales. Los Pelvicachromis se desplazan activamente para
cazar las presas vivas que regularmente debemos distribuir a estos peces.
Depositan sus huevos (entre 200 y 300) en un lugar escondido, generalmente en
hendiduras o en el interior de un tiesto de barro desportillado. La cría de los
alevines resulta fácil si podemos proporcionarles nauplius de Artemia en
abundancia. En un grupo de individuos familiares suele instaurarse
progresivamente una jerarquía.

• Tamaño: 8 a 10 cm - Pareja territorial que excava a menudo el fondo - Muy agresivo durante la freza
• Acuario de 100 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• Las aletas dorsal y anal son afiladas en el macho

• Pelvicachromis taeniatus
Cíclido esmeralda
Sin. latino: Pelmatochromis taeniatus - Pelmatochromis kribensis

Originario del sur de Nigeria, este pez rara vez se importa. Habita en aguas
salobres y es un pez pacífico, salvo durante el periodo reproductor. La pareja
tiene un comportamiento territorial. Excava en el fondo pero respeta las plantas.
El acuario debe contar con abundante vegetación, raíces y arena fina. Deposita
los huevos (entre 40 y 150) en un lugar oculto y la cría de los alevines suele ser
difícil.

Pelvicachromis taeniatus - La aleta caudal del macho es angulosa, mientras que la de la hembra es
redondeada. Los alevines son muy sensibles a los infusorios.

• Tamaño: 9 cm (macho) y 7 cm (hembra)


• Acuario de 100 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• El macho es más grande y de colores más vistosos

PLACIDOCHROMIS
• Placidochromis electra
Sin. latino: Haplochromis electra - Cyrtocara electra
Endémica del lago Malaui, esta especie es pacífica y tranquila. Frecuenta las
zonas arenosas y sólo manifiesta un comportamiento territorial durante la puesta.
La hembra pone alrededor de 50 huevos que incuba en su boca durante
dieciocho días a una temperatura de 28°C. Las construcciones rocosas hacen más
cómoda su estancia en un acuario.

• Tamaño: 16 cm (macho) y 13 cm (hembra) - Pez territorial y pacífico


• Acuario de 200 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• El macho es más grande y de colores más vivos

PSEUDOTROPHEUS
Este género, que representa un importante grupo en cuanto a número de peces,
procede del lago Malaui. La fauna de este lago africano, de una extraordinaria
diversidad, comprende más de 20 géneros que incluyen unas 200 especies, si
bien su nomenclatura continúa siendo muy confusa.

Placidochromis electra - Tiene un dimorfismo sexual muy marcado: los machos son de un magnífico color
azul y mayor tamaño. Este pez es cercano a Cyrtocara moorii.

¿Quiénes son los M’Bunas?

L os Pseudotropheus están estrechamente ligados al sustrato y llevan una existencia petrícola. Esta
forma de vida implica la instalación de un amplio tanque de más de 500 litros con decoración a base de
poliestireno expandido recubierto de una capa de resina con arena, o un apilamiento estratificado de
rocas sobre el suelo que le proporcione numerosos refugios. La composición del agua es importante:
un pH superior a 7,5 y frecuentes cambios de agua, con un potente sistema de filtración que evite las
caídas del pH. La temperatura óptima se sitúa entre 23 y 25°C. Los M’Bunas, de dieta poco
especializada, aprecian la distribución de presas vivas, dafnias y gusanos del fango, pero también
aceptan los alimentos desecadods. Estos peces son incubadores bucales.

• Pseudotropheus elongatus

Pseudotropheus elongatus agrupa actualmente varias subespecies que muestran


una amplia diversidad de colorido. Este pez forma parte de los cíclidos africanos
originarios del lago Malaui y puede llegar a medir hasta 13 cm.

Pseudotropheus elongatus - Especie muy agresiva, estrechamente ligada a las rocas del lago Malaui. El
macho es polígamo. Se conocen distintas variedades de tonalidades diferentes.

De comportamiento muy territorial y agresivo, es una de las especies más


belicosas del género. Sólo se desarrolla en buenas condiciones cuandodispone de
mucho espacio, en tanques de más de 500 litros de capacidad. En la naturaleza se
alimenta de las algas que crecen sobre las rocas, pero en cautividad acepta presas
vivas (dafnias, cíclopes y tubifex) y complementa con alimentos secos vegetales.
Su reproducción se desarrolla entre los apilamientos de rocas, y la hembra
incuba los huevos en su boca hasta que eclosionan, ocupándose de los alevines
durante sus primeras semanas de vida.
Pseudotropheus zebra - En la fotografía se aprecian bien los ocelos sobre la aleta anal del macho. Los
machos son polígamos y conviene criarlos con un grupo de hembras. Necesitan las construcciones rocosas
para delimitar su territorio.

• Tamaño: 13 cm - Territorial, muy agresivo


• Acuario de 400 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo
• El macho presenta ocelos sobre la aleta anal

• Pseudotropheus zebra
Sin. latino: Tilapia zebra
Pterophyllum altum - Son peces pacíficos y tímidos; se asustan ante cualquier movimiento brusco efectuado
delante del cristal. Preferieren las presas vivas pequeñas.

Originario del lago Malaui, donde es endémico, esta especie puede alcanzar
hasta 16 cm de longitud.
Su tinte azulado puede variar según las condiciones del medio o si se siente
nervioso. Es característica de esta especie la presencia de seis bandas
transversales marrones o negras que cruzan los flancos desde el dorso hasta el
vientre. Sobre la cabeza muestra otras dos líneas del mismo color: la primera de
ellas une los dos ojos y la segunda se sitúa sobre la nuca. Tanto el macho como
la hembra exhiben la misma librea, por lo que la distinción entre ambos sexos es
difícil, salvo en el caso de los machos territoriales, de color más vivo. Este pez,
naturalmente agresivo y territorial, debe criarse en un amplio tanque específico
donde rápidamente establecerá una zona acotada entre las acumulaciones de
rocas. La hembra no pone más de 20 a 30 huevos a la vez y es ella la que se
encarga de incubarlos en su boca. Durante la freza se desarrollan violentos
combates.

• Tamaño: 12 a 16 cm - Especie territorial - Macho polígamo y muy agresivo


• Acuario de 300 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• Presencia de ocelos sobre la aleta anal del macho

PTEROPHYLLUM
• Pterophyllum altum

Estos bellísimos peces gozan de gran popularidad entre los acuariófilos debido a
su aspecto majestuoso y elegante. Su cuerpo, de 18 cm de longitud, presenta
unas aletas dorsal y anal muy largas que los hacen más altos.
Los Pterophyllum son originarios de la cuenca amazónica y necesitan un acuario
muy espacioso con abundantes plantas de hojas anchas (como Echinodorus) que
tapicen el fondo y las paredes. La presencia de plantas en el tanque tiene la
ventaja de añadir refugios en los que estos peces se esconden habitualmente y
donde más tarde depositan sus huevos. De comportamiento social satisfactorio,
esta especie puede criarse en compañía de otras especies igualmente tranquilas y
pacíficas, en un medio poco mineralizado y ligeramente ácido (pH entre 6,6 y
6,8). La temperatura debe mantenerse entre 25 y 27°C.
Pterophyllum scalare - Este joven pez escalar presenta las aletas ventrales particularmente desarrolladas.

Dotado de una boca pequeña en comparación con su tamaño total, se alimenta de


presas vivas como larvas de insectos, hormigas, dafnias y cíclopes.
Aunque no es un predador piscícola, ocasionalmente puede ingerir peces de
pequeño tamaño como un tetra enano o un gupy.

• Tamaño: 18 cm - Parejas territoriales - Muy pacífico, no excava el fondo


• Acuario de 400 litros; profundidad del agua: 50 cm - Nada en niveles intermedios

• Pterophyllum scalare
Escalar, pez ángel
Sin. latino: Pterophyllum eimeki

Originario, como la especie anterior, de la cuenca amazónica, el pez ángel vive


en compañía de Mesonauta festiva. Las formas juveniles tienen un
comportamiento gregario, pero los adultos viven únicamente en parejas que
permanecen fieles durante toda su vida.

• Tamaño: 15 cm - Parejas territoriales - Muy pacífico, no excava el fondo


• Acuario de 100 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias

Cómo se desarrolla la freza de los majestuosos escalares

D urante la freza, la hembra deposita cuidadosamente los huevos sobre una hoja ancha y a
continuación el macho los fecunda. Los huevos permanecen adheridos al soporte durante los tres días
que dura la incubación y ambos progenitores se ocupan activamente de su descendencia aireándolos
para que los alevines nazcan en buenas condiciones. Una semana después de su nacimiento, los
pequeños escalares, de cuerpo alargado, se alimentan de infusorios y, posteriormente, de nauplius de
Artemia. Varias semanas más tarde deberán ser transferidos a un acuario de crianza más espacioso.
El escalar pone sus huevos sobre un soporte rígido y vertical, como hojas de Echinodorus, tallos de
bambú o incluso sobre el cristal del acuario.
El escalar pone sus huevos sobre un soporte rígido y vertical, como hojas de Echinodorus, tallos de
bambú o incluso sobre el cristal del acuario.
Pterophyllum scalare - El dimorfismo sexual de los escalares no está muy marcado, distinguiéndose
únicamente en el momento de la puesta. La papila genital es afilada en el macho y redondeada en la
hembra. En la actualidad se encuentran disponibles numerosas variedades de escalares en los comercios de
acuariofilia. La fotografía superior representa una variedad de escalar negro. En la inferior se aprecian
tres jóvenes especímenes jaspeados.

Steatocranus casuarius - Esta foto representa un ejemplar joven. Los adultos muestran una gibosidad
frontal más pronunciada.

STEATOCRANUS
• Steatocranus casuarius
Sin. latino: Steatocranus elongatus

Este pez, pequeño y agresivo, vive en las corrientes rápidas del río Zaire, en
África. Una segunda especie, muy próxima, Steatocranus irvinei, se encuentra a
veces en los comercios como especie importada, siendo su hábitat natural el río
Volta. Estos cíclidos reófilos necesitan un acuario espacioso con múltiples
refugios entre una vegetación densa, así como tiestos, cocos y rocas. La
composición del agua no es muy importante, siempre que el tanque esté
equipado con una potente bomba de agua para reproducir las corrientes de su
biotopo natural. Este pez se alimenta de presas vivas que busca en el sustrato.
Dado que su vejiga natatoria está atrofiada, es incapaz de nadar durante mucho
tiempo en niveles intermedios. Es característica en esta especie una gibosidad
frontal. Se reproduce fácilmente en un acuario específico con algunos refugios.
La hembra deposita sus huevos, muy adhesivos, mientras que el macho defiende
activamente el lugar de la puesta ante cualquier intruso. Una vez eclosionados
los huevos, ambos progenitores mastican el alimento antes de re-partirlo entre
sus pequeños, cuyo crecimiento es relativamente rápido.

• Tamaño: 11 cm (macho); 8 cm (hembra) - Macho monógamo y muy fiel - Muy agresivo durante la freza
• Acuario de 150 litros para una pareja - Nada cerca del fondo
• El macho presenta una mayor protuberancia adiposa que la hembra

SYMPHYSODON
Este género incluye a los magníficos peces disco, peces majestuosos que se
hallan entre los más cotizados dentro de los peces de agua dulce. Importados a
Europa en 1933, la primera descripción de sus costumbres reproductoras data de
1956, fecha a partir de la cual los peces disco se reproducen de forma bastante
regular en los acuarios específicos de los aficionados que tienen ya una gran
experiencia. Originarios de la selva amazónica, la distribución geográfica de
estos peces se extiende desde Manao hasta Iquitos, en Perú. Su clasificación está
todavía hoy sujeta a controversia. Para simplificar las cosas, citaremos las dos
grandes especies reconocidas: Symphysodon aequifasciatus aequifasciatus –o
pez disco verde– y Symphysodon aequifasciatus axelrodi –o pez disco marrón–.

La gran profusión de los escalares

H ace unas pocas décadas, existía en Francia un buen número de locales comerciales dedicados a la
cría de peces de acuario. No eran muy grandes y funcionaban de forma más o menos experimental,
produciendo peces robustos y de calidad, perfectamente aclimatados. Posteriormente, algunos países
asiáticos estudiaron las posibilidades del mercado acuariófilo mundial y se lanzaron a la cría a gran
escala, lo que fue en detrimento de los criaderos europeos. El caso de la sociedad “Aquasem”, que
produce fácilmente unas diez especies de gran difusión desde hace unos años, es un caso poco más que
aislado. Entre las producciones más llamativas de esta cría moderna se cuentan los célebres escalares.
Las condiciones de una cría comercial intensiva no son, evidentemente, las que podemos encontrar en
el hogar de un aficionado. En los acuarios climatizados con una temperatura tropical reina una estricta
higiene. Los ejemplares reproductores se alojan en grandes acuarios compartimentados, con 20 a 30
litros de agua por pareja, sin ninguna decoración, a excepción de un tubo de PVC. Tras la puesta, el
tubo con los huevos se retira inmediatamente y se coloca en una cubeta, donde eclosionan. Es a partir
de este momento cuando las cosas se complican a la hora de alimentar a los alevines. Los nauplius de
Artemia constituyen un alimento vivo excelente, pero su empleo es muy costoso, sobre todo en lo que
respecta a la mano de obra. Por esta razón, “Aquasem” está desarrollando otras estrategias nutricionales
a base de alimentos artificiales, que requieren estudios muy avanzados. Una vez que los alevines
empiezan a crecer correctamente, son transferidos a otro tanque específico donde alcanzan la talla
comercial.
Aunque parezcan sumamente sencillas o, por el contrario, altamente sofisticadas, las técnicas
empleadas persiguen una única finalidad: hacer la cría más racional y, por lo tanto, más rentable. No es
menos cierto que la eficacia de esta cría depende sobre todo de los cuidados diarios, condiciones de
alimentación, gestión de los parámetros físico-químicos y biológicos… En una palabra, del saber hacer
del hombre.

Symphysodon aequifasciatus - Los peces disco reclaman aguas muy blandas, ácidas y bastante cálidas. No
son peces para principiantes y, por supuesto, su reproducción es muy delicada.
Los peces disco no presentan dimorfismo sexual. Una vez formada la pareja, permanecen juntos el resto de
su vida.

• Symphysodon aequifasciatus
Pez disco verde

Esta primera especie tiene el cuerpo de color verdoso, con un pequeño jaspeado
sobre la cabeza y nueve franjas verticales más oscuras que pueden desaparecer
según el estado de ánimo del pez. Esta especie tiene una serie de variantes de
color en función de las condiciones de cría. Esta riqueza cromática causa
desconcierto entre los interesados por la sistemática. Así, la variedad “turquesa”
muestra unos cortos trazos discontinuos de color azul intenso, mientras que en la
variedad “azul real” son trazos continuos. Estas dos variedades, de gran belleza,
son las más cotizadas entre los acuariófilos. Recientemente ha sido descubierta
una variedad de color ocre en algunos afluentes del Amazonas.
Si tenemos intención de adquirir peces disco, costosos y delicados, es importante
que nos tomemos el tiempo necesario para buscar un proveedor de confianza que
no mezcle estos peces con otras especies más comunes. Este primer criterio de
selección evita la transmisión de enfermedades, a las que son muy sensibles los
peces disco. De la misma forma, son muy exigentes con las condiciones del
acuario y es importante que éste cuente con un buen sistema de filtración y una
temperatura adecuada. Los peces adquiridos a comerciantes poco cuidadosos
suelen ser portadores de gérmenes patógenos que no tardan en reproducirse en
nuestro acuario.

• Tamaño: 15 cm - Especie territorial durante la freza - Gregario y tranquilo el resto del tiempo
• Acuario mínimo de 200 litros para una pareja - Nada en aguas intermedias

Symphysodon aequifasciatus - Son peces muy tranquilos y asustadizos. Son también especialmente frágiles,
muy sensibles a cualquier variación en las condiciones físico-químicas de su medio.

La aclimatación de los peces disco


a primera dificultad con que nos encontramos a la hora de conseguir la aclimatación de los peces disco
estriba en la capacidad del acuario. Para satisfacer plenamente sus exigencias basta con un tanque

L de unos 500 litros de agua muy blanda para acoger a unos diez peces jóvenes, mientras que los
ejemplares adultos deben disponer de un centenar de litros cada uno. Las características físico-
químicas del medio son esenciales para su cría, pero pasan a ser de especial importancia si queremos
intentar la siempre difícil reproducción de estos peces. En el primer caso conviene utilizar un agua
muy poco mineralizada, con un dH inferior a 10° y un pH ácido, comprendido entre 5,5 y 6,5 como
máximo. La temperatura de mantenimiento debe ser de unos 26°C. En lo que respecta a la decoración
vegetal, es aconsejable seleccionar especies grandes de Echinodorus y algunas plantas flotantes de los
géneros Salvinia o Riccia. Las raíces de madera seca, previamente sometidas a desinfección, ofrecen
múltiples refugios a estos peces tímidos y reservados. Dejando de lado el apartado de aclimatación, los
peces disco resultan muy delicados de alimentar. Dotados de una boca pequeña, se alimentan
frecuentemente de diminutas presas vivas escogidas entre los gusanos del fango, dafnias, cíclopes y
lombrices. Algunos especímenes aceptan también trocitos de corazón de buey y de presas liofilizadas
rechazadas por otros peces.

La reproducción de los peces disco: difícil pero asombrosa

L a reproducción de los peces disco reviste gran dificultad, dado que no existe ningún método
fiable para determinar el sexo de los individuos. Por eso, la única forma de proceder es criar una
decena de ejemplares jóvenes de la misma especie para obtener una pareja que se entienda bien. El
paso siguiente es aislar a esta pareja en un acuario de reproducción de al menos 200 litros, sin ningún
elemento decorativo, ni arena ni plantas, dotado únicamente de un soporte para la puesta, como una
pequeña maceta puesta boca abajo en el centro del tanque. El agua del acuario de reproducción debe
ser muy blanda, con un dH inferior a 5°, un pH comprendido entre 5 y 5,5 y temperatura entre 28 y
30°C. La freza, que suele iniciarse a primeras horas de la tarde, (entre 16 y 18 h) empieza con la
elección y la limpieza cuidadosa del soporte de puesta a cargo de la hembra. Entre 30 y 45 minutos
más tarde, la hembra deposita un primer grupo de huevos que son inmediatamente fecundados por el
macho. De este modo, pueden llegar a poner entre 100 y 200 huevos, aunque ocurre con frecuencia
que la primera puesta es devorada por progenitores sin experiencia. Los huevos eclosionan al cabo de 3
días de incubación, periodo durante el que los activos padres no dejan de vigilar y airear la puesta. La
reserva vitelina se reabsorbe en dos o tres días; en este estadio los alevines son menos vulnerables y
comienzan a nadar libremente, acudiendo a alimentarse sobre el dorso de sus progenitores. Éstos
segregan una sustancia indispensable para la alimentación y el crecimiento de los alevines, una especie
de mucus exudado a través de las escamas y que permite asistir a un bello espectáculo. Cuando uno de
los progenitores es desprovisto de su valioso mucus alimenticio, se sacude bruscamente y el enjambre
de hambrientos alevines se precipita sobre el otro miembro de la pareja que acude a relevarle. El
desarrollo de los jóvenes es muy rápido y ya a partir del séptimo día de nadar libremente aceptarán
nauplius de Artemia. Entre 30 y 35 días después de nacer, los alevines han alcanzado 1,5 cm y se
transfieren a otro tanque con agua de las mismas características que el tanque de reproducción. A partir
de este instante, reclamarán entre seis y siete comidas diarias.
Thorichthys meeki - Realiza la puesta (entre 100 y 500 huevos) sobre un sustrato descubierto,
generalmente una piedra plana que previamente ha limpiado.

THORICHTHYS
• Thorichthys meeki
Sin. latino: Cichlasoma meeki

Originario de América Central, este pez alcanza unos diez centímetros y es uno
de los más populares del grupo. Su cuerpo es de vivos colores en la región
ventral y las aletas suelen ser rojizas. Muestra un comportamiento muy pacífico,
lo que le permite ser criado junto con otras especies adaptadas a sus mismos
biotopos. Tiene, sin embargo, la costumbre de escarbar en el sustrato
produciendo daños en la flora; conviene, por lo tanto, emplear sólo plantas de
fuertes raíces y hojas anchas, así como piedras lisas y raíces de madera seca. Se
aclimata con facilidad en un acuario espacioso, con aguas blandas y ligeramente
ácidas, a una temperatura de 25 a 28°C. Para estimular su reproducción,
conviene proporcionarle numerosos aportes de presas vivas.
Durante el periodo de reproducción, el macho exhibe sus mejores galas,
intensificando extraordinariamente sus colores y, especialmente, el rojo. Las
hembras, sin embargo, resultan menos vistosas.

• Tamaño: 15 cm - Pareja territorial - Acostumbra a escarbar en el sustrato


• Acuario de 150 litros para una sola pareja - Nada cerca del fondo y en niveles intermedios
• Las aletas dorsal y anal son alargadas y puntiagudas en el macho
Tilapia buttikoferi - Esta especie no presenta dimorfismo sexual.

TILAPIA
Los peces pertenecientes al género Tilapia son de pequeño tamaño, poco
coloreados y gozan de escasa popularidad entre los acuariófilos. Los Tilapia son
explotados fundamentalmente por las poblaciones autóctonas debido al aporte de
proteínas que representan. Son peces muy frecuentes en toda la red fluvial
africana, y algunas especies están presentes en Siria e incluso en Israel. Algunos
Tilapia ponen fácilmente sobre sustrato descubierto, mientras que otros
(incluidos ya en el género Oreochromis) son incubadores bucales. Todas las
especies son prolíficas y los progenitores prodigan atentos cuidados a su prole.
Los alevines se alimentan con nauplius de Artemia y tienen un crecimiento muy
rápido.

• Tilapia buttikoferi
Sin. latino: Chromis buttikoferi

Esta especie necesita un acuario muy espacioso pero no respeta ni las plantas ni
los peces de pequeño tamaño, que constituyen parte de su dieta alimenticia. El
acuario debe ofrecer numerosos refugios para el resto de peces. Además de los
alimentos vivos habituales, esta especie también aprecia las espinacas y las hojas
de ensalada verde. Es una especie rara en su medio natural.

• Tamaño: 25 cm - Territorial - Se muestra muy agresiva con la edad


• Acuario de 250 litros por pareja - Nada cerca del fondo y en niveles intermedios
• El macho es más grande
TROPHEUS
Este género, que agrupa incubadores bucales, es endémico del lago Tanganica,
en África. Dado que sus relaciones sociales están muy jerarquizadas, estos peces
presentan comportamientos agresivos hacia miembros de su misma especie,
distinguiéndose el macho dominante por una coloración muy marcada. Lo ideal
es criar juntos, en un acuario grande, a un único macho en compañía de varias
hembras. La reproducción de los Tropheus no resulta nada fácil, ya que son
especies poco prolíficas que ponen pocos huevos, que la hembra conserva
durante mucho tiempo en su boca.

• Tropheus duboisi

Esta especie se distingue de la siguiente por la presencia de una ancha franja


transversal que divide el cuerpo desde la base de la aleta dorsal hasta la región
ventral. Su estructura social jerarquizada y el modo de reproducción son
idénticos a los de Tropheus moorii.

• Tamaño: 12 cm - Territorial - Gran agresividad intraespecífica


• Acuario de 100 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo

• Tropheus moorii
Sin. latino: Tropheus annectens

Originario del lago Tanganica, se desplaza a lo largo de las costas rocosas de


este lago. De color negro intenso, cambia rápidamente de color según las
condiciones de cría o el estado de excitación del pez. En apariencia no exhibe
ningún dimorfismo sexual. En el plano social, Tropheus moorii se desarrolla
dentro de un grupo particularmente jerarquizado, en el que el macho más fuerte
impone su ley al resto de inquilinos. El acuario de cría, de tipo específico, debe
ofrecer numerosos escondites entre las rocas. Necesita aguas alcalinas y poco
mineralizadas, a una temperatura de 25°C. En lo que respecta a su alimentación,
aprecia los aportes de presas vivas y un complemento vegetal. Sus puestas son
muy escasas (unos 10 huevos) que la hembra incuba en su boca.

• Tamaño: 15 cm - Territorial - Gran agresividad en el seno de la misma especie


• Acuario de 200 litros para una sola pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
Tropheus duboisi - Las formas juveniles tienen una coloración totalmente diferente a la de los adultos,
como se aprecia en la fotografía de la derecha.

UARU
• Uaru amphiacanthoides
Sin. latino: Acara amphiacanthoides

Originario de América del Sur, este pez alcanza aproximadamente 30 cm. Se


trata de un pez gregario, con excelentes relaciones intra e interespecíficas.
Durante el periodo de reproducción, sin embargo, se separa del grupo para
formar pareja. El acuario de cría, de tipo específico, debe ofrecer numerosos
escondites entre las rocas. Necesita aguas blandas y muy poco mineralizadas,
con un pH comprendido entre 5,8 y 7,5 y, si es posible, filtradas a través de
turba. La temperatura ideal oscila entre 26 y 28°C. Se alimenta de presas vivas a
las que debemos añadir un complemento vegetal. La reproducción no resulta
nada fácil: esta especie pone en torno a 300 huevos que deposita sobre un
sustrato rocoso o una hoja ancha.
Tropheus moorii - Esta especie comprende numerosas variedades que muestran diferentes coloraciones.

• Tamaño: 30 cm - Excelente comportamiento intra e interespecífico


• Acuario de 250 litros por pareja - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo

Uaru amphiacanthoides - En esta especie, el dimorfismo sexual está totalmente ausente. La fotografía
muestra un ejemplar joven sin protuberancia frontal, rasgo característico en los adultos.
Tropheus duboisi - Ejemplar juvenil.

Helostomátidos, Belóntidos

El género más destacado dentro de los helostomátidos es Helostoma, representado por una única especie:
Helostoma temminckii o gurami besucón, muy particular bajo numerosos aspectos. Sus labios son muy
gruesos y protuberantes.
• No construye nido de burbujas
• Sudeste de Asia (Java)

• pH: 6,8 a 8,5 • dH: 5 a 25° • T: 24 a 28°C

Los belóntidos asiáticos Betta, Colisa y Belontia, son muy apreciados por los acuariófilos. Las especies
africanas predadoras, Ctenopoma en particular, deben evitarse en los acuarios comunitarios.
• Construyen asombrosos nidos de burbujas
• Sudeste de Asia y África tropical

• pH: 6,5 a 7,5 • dH: 5 a 15° • T: 25 a 28°C

Helostoma temminckii - El nombre común de esta especie, gurami besucón, hace alusión a los prolongados
besos que se prodigan. Hasta el momento no existe explicación científica válida para este comportamiento
no agresivo.

HELOSTOMÁTIDOS

HELOSTOMA
• Helostoma temminckii
Gurami besucón
Sin. latino: Helostoma rudolfi

Este pez, que puede llegar a alcanzar hasta 30 cm en la naturaleza, es originario


de Malasia, Tailandia e islas de la Sonda. Ciertos autores lo clasifican bajo el
nombre Helostoma rudolfi, cuando en realidad esta especie sería una forma
albina de la especie temminckii.
Estos peces tienen la curiosa costumbre de darse unos prolongados “besos”, para
los que no existe una explicación científica conocida.
Para asegurar la cría de esta especie, conviene instalar un acuario muy espacioso
en el que las matas de plantas ofrezcan numerosos escondites. Un lecho de
plantas flotantes atenúa y difumina la luz, mientras que la composición del agua
no es demasiado importante, siempre y cuando la temperatura se mantenga
alrededor de 25°C.
Los jóvenes temminckii son pacíficos pero a medida que se hacen adultos
desarrollan cierta agresividad hacia las especies más pequeñas. Les gusta pacer
las algas que crecen sobre el sustrato y necesitan aportes frecuentes de presas
vivas. A veces realiza las puestas bajo un nido de burbujas muy frágil, pero los
huevos, que contienen algo de aceite, suben solos a la superficie.

• Tamaño: 15 cm en cautividad - Macho territorial, a menudo agresivo durante la freza


• Acuario de 150 litros - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo

BELÓNTIDOS

U n rasgo morfológico característico de numerosos representantes de esta


familia es el alargamiento de las aletas pectorales, filiformes y provistas de
numerosos órganos táctiles. Cada aleta es independiente y permite al pez
orientarse o buscar su alimento, incluso en aguas turbias. La mayoría de los
belóntidos son pacíficos, más bien tímidos y reservados.
Su relación con las demás familias es excelente, a excepción de los inevitables
cambios de humor durante los periodos de reproducción. A esta regla escapan,
sin embargo, dos géneros, Macropodus y Ctenopoma, de carácter agresivo, que
no pueden criarse en un acuario comunitario.
Finalmente, el popular Betta splendens, de conducta belicosa, no soporta a otros
rivales de su mismo sexo. De hecho, la cohabitación de dos Betta machos está
abocada al fracaso, ya que ambos adversarios luchan hasta la muerte
desgarrándose las aletas.
La aclimatación y la cría de los belóntidos no exige condiciones particulares en
lo que respecta a las características físico-químicas del agua, aunque sí es
importante que la temperatura esté comprendida entre 22 y 28°C. Por otro lado,
frecuentes aportes de agua nueva y templada estimulan el apetito y las ganas de
desovar de las parejas.
Estos peces admiten una alimentación muy diversificada: desde pequeñas presas
vivas, como tubifex, gusanos del fango, microgusanos, dafnias, larvas de
insectos e insectos adultos, hasta alimentos congelados o liofilizados.
La reproducción no plantea en principio ningún problema pero para mantener las
parejas en buena forma, los acuariófilos profesionales distribuyen raciones de
alimento varias veces al día, en un intento de reproducir su modo natural de
alimentarse.

Betta splendens - Esta especie puede construir un nido de burbujas del tamaño de un plato de postre.

Los nidos de burbujas


excepción de Betta brederi y algunas otras especies que practican la incubación bucal, todos los
belóntidos construyen nidos de burbujas envueltos en mucus salival. Algunos géneros, como Colisa,

A incorporan restos vegetales o emplean plantas de la superficie para hacer más sólida su
construcción flotante.
El volumen de agua más favorable para conseguir la reproducción de los Betta se sitúa entre 20 y 30
litros, si bien algunas experiencias llevadas a cabo prueban que los Betta son capaces de reproducirse
en recipientes de 1 litro. El recipiente más apropiado es, sin duda, el acuario convencional, con una
profundidad de agua de entre 10 y 20 cm. Es importante que la altura de la columna de agua no sea
muy grande, ya que cuando los huevos eclosionan los alevines tienden a caer al fondo; si la
profundidad no es demasiado importante, ellos solos podrán alcanzar el nido. Los Betta necesitan poca
luz para desovar; a este efecto, los orientales emplean recipientes esmaltados o de cerámica.
La temperatura del agua del tanque de reproducción debe ser ligeramente superior a la del acuario en el
que habitualmente se ha desarrollado la pareja reproductora. Atención, no obstante, ya que una
temperatura superior a 29°C acelera el proceso de incubación y los alevines, de naturaleza frágil,
mueren más fácilmente. La aireación y la filtración son también nefastos para los peces que desovan,
ya que la agitación creada por el difusor o por el filtro puede llegar a deteriorar el nido y dispersar los
huevos. Por otro lado, la capa de aire atrapada por encima del agua debe permanecer caliente y
húmeda, por lo que es aconsejable cubrir totalmente la parte superior del acuario con un cristal o una
tapa de plástico bien ajustada. Una vez ultimados los preparativos técnicos, hemos de seleccionar una
hembra que esté a punto para la puesta. Para ello, hemos de cerciorarnos de que presente el abdomen
hinchado y una papila blanca, claramente visible, a la altura del orificio genital. Al introducir al macho
y a la hembra juntos en el acuario de puesta, se inician las primeras disputas y persecuciones. El Betta
macho es muy agresivo durante estos periodos y, excitado por la presencia de la hembra, empieza por
rechazarla violentamente. Ésta suele buscar refugio entre las plantas o tras una piedra dispuesta
verticalmente. Sin embargo, para evitar que la hembra se encuentre demasiado acosada por el macho,
ciertos criadores emplean una separación formada por un cristal amovible. De este modo, aunque se
aísla a la pareja, el macho puede seguir cortejando a la hembra a través del cristal. Una vez seducida la
hembra, y con los ovarios repletos de huevos, el macho construye el nido con burbujas, un nido que
pronto alcanza el tamaño de un plato hondo puesto boca abajo. Algunos machos construyen nidos
pequeños, mientras que otros acumulan burbujas por toda la superficie del agua.
Finalizada la etapa constructora, el macho despliega las aletas e intenta atraer a la hembra bajo la
navecilla flotante. Si la hembra sigue al macho a lo largo del cristal, podemos retirar el tabique.
Aunque en un primer momento el macho se muestra violento, no tarda en apaciguarse y comienza el
acercamiento describiendo unos vistosos arabescos, a base de espirales y giros, que al poco rato
terminan en los primeros abrazos. Tras cada abrazo, los huevos son liberados y fecundados
inmediatamente por el esperma del macho. Cuando éste afloja su abrazo, recoge en su boca los huevos
que descienden lentamente hacia el suelo y los deposita en el nido de burbujas. Una vez finalizada la
puesta, conviene sacar a la hembra, ya que intentará comerse los huevos. El macho reúne en solitario
los últimos huevos y los incorpora al nido. Al cabo de 24-28 horas de incubación, aparecen los
alevines colgando del nido con la cola hacia abajo. Unas 36 horas más tarde, los alevines comienzan a
nadar libremente y el macho intenta cogerlos para devolverlos al nido de burbujas. Llegados a esta
fase, los criadores suelen retirar al padre del acuario por temor a que devore a su progenie. Tres días
después de la eclosión, y acabada su reserva vitelina, los alevines son capaces de desplazarse
libremente para buscar su primer alimento. Éste está constituido por infusorios y nauplius de Artemia.
Es difícil precisar la frecuencia que debe tener la distribución de alimento, pero los alevines bien
nutridos presentan un vientre redondeado y tenso.
Para evitar toda contaminación es importante realizar aportes de agua limpia y, regularmente, absorber
con un sifón los residuos alimenticios. En los jóvenes Betta, el laberinto se forma durante la 5ª semana
de vida; es a partir de este momento cuando los peces suben a la superficie para tomar aire.
Bien alimentados, los alevines tienen un crecimiento rápido y, hacia la edad de dos meses, ya es
posible identificar a los machos y separar a los ejemplares de distinto sexo en acuarios individuales.
Belóntidos

BELONTIA
• Belontia signata
Pez paraíso cola de peine
Sin. latino: Polyacanthus signatus

Belontia signata - Esta especie precisa de un acuario específico para poder desarrollarse en perfectas
condiciones. También agradece una densa vegetación.

Su área de distribución se limita a la isla de Sri Lanka. El cuerpo de esta especie


es robusto, con un color uniforme pardo rojizo, y alcanza hasta 12 cm de
longitud. El dimorfismo sexual está claramente marcado por el desarrollo
acentuado de las aletas dorsal y anal del macho. Se trata de un predador irascible
cuya agresividad, que hace extensiva a los miembros de su misma especie, lo
aleja de los acuarios comunitarios. B. signata se encuentra a gusto en tanques
grandes y con un buen sistema de filtración. No es exigente en lo que respecta al
agua pero la temperatura sí debe ser superior a 25°C. Es una especie voraz que
acepta por igual tanto alimentos secos como peces vivos, gusanos o bolitas de
carne. Muy prolífica, construye su nido entre las plantas de superficie, pero para
evitar el canibalismo conviene tomar la precaución de retirar a los padres unos
días después de la puesta, una vez que los alevines nadan libremente.
Betta splendens - La hembra de esta especie se distingue por la atrofia de sus aletas y por su abdomen
hinchado. A diferencia del macho, es muy pacífica.

• Tamaño: 12 cm - Especie relativamente agresiva


• Acuario de 100 litros - Nada en niveles intermedios y cerca de la superficie

BETTA
• Betta imbellis
Combatiente pacífico
Sin. latino: Betta splendens

Betta imbellis - Esta especie es mucho más pacífica que Betta splendens. También construye nidos de
burbujas con saliva, pero es poco prolífica.

Se trata de una especie tranquila y pacífica en la que los machos sólo adoptan
posturas intimidatorias para rivalizar entre sí. La reproducción se desarrolla
según los mismos rituales que los indicados para la familia de los belóntidos.
Acepta bien cualquier alimento vivo de pequeño tamaño.
• Tamaño: 4,5 cm - Especie pacífica
• Acuario de 50 litros - Nada en niveles intermedios y cerca de la superficie
• Las aletas dorsal y anal están bien desarrolladas en el macho
Betta splendens - El combatiente macho se distingue fácilmente por el crecimiento espectacular de sus
aletas dorsal, anal y caudal.
Betta splendens - Los estrictos cruces selectivos permiten obtener variedades de múltiples colores.

• Betta splendens
Pez luchador siamés, Combatiente
Sin. latino: Betta trifasciata

Se trata del más popular de los Betta y es originario de Extremo Oriente. Su


hábitat se localiza desde Tailandia hasta Malasia. Los machos suelen mantener
luchas entre sí. Esta particularidad ha llevado a los criadores orientales a
seleccionarlos para convertir estos combates mortales en motivo de apuestas, de
manera similar a las peleas de gallos. Los cruces selectivos realizados a lo largo
de los años han modificado profundamente el aspecto del Betta salvaje original,
de colores deslucidos y estrechas aletas.
En la actualidad, este magnífico pez goza de gran popularidad entre los
acuariófilos y se ha convertido en un animal espectacular que exhibe una amplia
paleta de colores y cuyas aletas se asemejan a velas flotantes. Los criadores han
observado que los tonos azules, negros, rojos y amarillos son los colores
pigmentarios básicos de todos los Betta. La cría selectiva ha intensificado la
separación de los colores permitiendo la obtención de Betta bicolores. Desde
hace algunos años, las tiendas especializadas importan Betta de cuerpo rosa y
aletas rojas, azules, verdes, amarillas, negras o blancas. Este nuevo ejemplar,
creado por el hombre, se denomina Betta cambodge.

• Tamaño: 6 a 7 cm - Los machos se muestran muy agresivos entre sí


• Acuario de 50 litros - Nada cerca de la superficie y en niveles intermedios
• El macho posee unas grandes aletas

Especie próxima
Betta splendens

• Betta pugnax
Sin. latino: Macropodus pugnax

Este Betta, originario de Malasia, muestra preferencia por los medios bien
filtrados, con una fuerte corriente de agua y una luz tamizada. Durante el
periodo reproductor, los machos entablan frecuentes combates. Su librea,
poco vistosa, hace que estos peces no gocen de tanta popularidad entre los
acuariófilos.
• Tamaño: 10 cm - Los machos son muy agresivos entre sí
• Acuario específico de 10 litros - Nada en niveles intermedios y cerca de la superficie
• El macho presenta grandes aletas

• Betta smaragdina
Combatiente de una mancha

Este Betta, originario de los meandros fluviales de Tailandia, es poco


conocido entre los aficionados a la acuariofilia. Es relativamente pacífico y
puede cohabitar en un acuario comunitario. Construye nidos de burbujas.

• Tamaño: 7 cm - Los machos son poco agresivos entre sí


• Acuario específico de 50 litros - Nada en aguas intermedias y cerca de la superficie
• El macho presenta una grandes aletas ventrales

La hembra del Betta, de colores apagados, presenta una morfología completamente distinta al macho.

COLISA
• Colisa fasciata
Gurami gigante
Sin. latino: Trichogaster fasciatus

Originario de la India, Tailandia y Malasia, se trata de un pez tímido, tranquilo y


seductor, que busca la soledad entre las matas de plantas acuáticas.
Como todos los Colisa, agradece la presencia de una tupida alfombra de plantas
flotantes en la superficie del agua, en medio de la cual construye su nido de
burbujas. Los jóvenes aceptan alimentos secos de pequeño tamaño y,
posteriormente, Artemia.

• Tamaño: 14 cm (macho) y 12 cm (hembra) - Especie pacífica


• Acuario de 100 litros - Nada en aguas intermedias y cerca de la superficie
• La aleta dorsal es puntiaguda en el macho

• Colisa labiosa
Gurami de labios gruesos
Sin. latino: Trichogaster labiosus

Este pez, originario del sur de Birmania, se asemeja a Colisa fasciata, con el que
suele confundirse. El gurami de labios gruesos no es tan popular como los otros
Colisa pero es uno de los más fáciles de reproducir. Es tímido y necesita un
acuario densamente plantado para poder ocultarse a la menor ocasión. Las
distribuciones de presas vivas aseguran su bienestar y estimulan su
reproducción.

• Tamaño: 7 a 10 cm - Especie tranquila y pacífica


• Acuario de 80 litros - Nada en aguas intermedias y cerca de la superficie
• La aleta dorsal es puntiaguda en el macho

El pulmón auxiliar de los belóntidos

L os belóntidos asiáticos son peces muy sociables que los acuariófilos sitúan entre sus favoritos,
mientras que las especies africanas, predadoras, muestran un comportamiento incompatible con la vida
en un acuario comunitario. En la naturaleza, estos curiosos peces viven en los biotopos más variados:
arrozales inundados, canales de riego, ciénagas con abundantes materiales vegetales en
descomposición y charcas poco profundas invadidas por una exuberante vegetación. Estas zonas
resultarían inhóspitas para peces provistos únicamente de branquias. Para poder sobrevivir en estas
aguas sucias y turbias, pobres en oxígeno, los belóntidos han desarrollado un órgano auxiliar que les
permite respirar: el laberinto. Este órgano, situado en los huesos del cráneo y formado por finas
láminas óseas, recubiertas de membranas cutáneas ricamente vascularizadas, les permite extraer el
oxígeno del aire cuando suben a la superficie.
Colisa fasciata - El gurami gigante pone huevos más ligeros que el agua, por lo que ascienden solos hasta
el nido de burbujas.

Colisa labiosa - Este ejemplar hembra de gurami de labios gruesos se reproduce muy fácilmente en un
acuario con una altura de agua aproximada de 20 cm
Colisa lalia - El gurami enano hace más sólido su nido de burbujas incorporándole fragmentos de plantas.
En la fotografía podemos observar un ejemplar macho, de colores más llamativos que la hembra.

Cómo criar “combatientes” en nuestro acuario

E ste pez, provisto de laberinto, es el huésped ideal de los acuarios pequeños, poco o nada aireados;
incluso puede criarse en un recipiente de unos pocos litros. Muy adaptable en cuanto a la composición
del agua, sí le gusta que ésta se renueve de forma regular, al menos una vez a la semana. La curva de
temperatura varía entre 21 y 29°C, siendo lo ideal 23°C, ya que las temperaturas elevadas reducen
sensiblemente su periodo de vida, estimado en 24 meses. La alimentación de los Betta es bastante
sencilla: basta con que las raciones diarias se le distribuyan regularmente y en cantidad suficiente. Los
mejores criadores distribuyen cuatro o cinco comidas al día, variando en cada ocasión los menús. Los
principales alimentos propuestos son las presas vivas disponibles según la estación (larvas de insectos,
insectos adultos, tubifex, dafnias, Artemia), alternándolas con alimentos preparados, frescos o
congelados.

Ctenopoma ansorgii - Esta especie se comercializa bajo distintos tipos de coloración. Se conocen
variedades anaranjadas y variedades azules.

• Colisa lalia
Gurami enano
Sin. latino: Trichogaster lalius

Esta pequeña joya de acuario procede de las regiones orientales de la India. El


cuerpo del macho es de color rojo brillante, atravesado por franjas diagonales
azules. La cabeza y los opérculos son de color azul verdoso con reflejos
metálicos, mientras que los extremos de las aletas anal, dorsal y pélvicas están
teñidas de rojo intenso. La hembra es más pequeña, de colores más apagados, en
tonos pardos. Esta interesante especie es muy pacífica, tímida y reservada, lo que
la lleva a esconderse entre las plantas. La composición del agua es poco
importante siempre y cuando tenga un pH neutro. Una iluminación de tipo
mixto, formada por neones y luz natural, es la más apropiada. El gurami enano
prefiere las presas vivas de pequeño tamaño, mostrando predilección por los
insectos alados que captura en la superficie del agua. Durante el periodo
reproductor, el macho construye un pequeño nido de burbujas entre las plantas
flotantes, generalmente en una esquina del acuario. Las paradas amorosas son
claramente menos violentas que las de los Betta, pero la cría de los alevines no
resulta tan fácil.

• Tamaño: 5 cm - Especie pacífica y tranquila - Vive en pareja


• Acuario de 50 litros - Nada en aguas intermedias y cerca de la superficie
• El macho es de coloración más vistosa

• Ctenopoma ansorgii
Sin. latino: Anabas ansorgii

Esta especie, poco agresiva, representa, sin embargo, un peligro para los peces
más pequeños. Necesita aguas blandas, incluso filtradas a través de turba, y una
vegetación exuberante en la periferia. Su reproducción está poco documentada
en cautividad. Sí se sabe, en cambio, que construye un pequeño nido de
burbujas. Prefiere una alimentación consistente y variada.

• Tamaño: 8 cm - Especie insociable y de comportamiento predador hacia los peces más pequeños
• Acuario de 100 litros - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• El macho presenta colores más brillantes

Macropodus opercularis - El pez paraíso es un pez muy resistente pero batallador que construye nidos de
burbujas.

MACROPODUS
• Macropodus opercularis
Macrópodo, pez paraíso
Sin. latino: Polyacanthus opercularis

Originario del sudeste de Asia, este magnífico pez es muy resistente a los
descensos de temperatura, llegando a soportar las cercanas a los 0°C. Su cuerpo
es marrón verdoso, sobre el que destacan unas bandas verticales azules, verdes y
rojas. La aleta caudal es de color rojo intenso, con rayas verdes discontinuas. En
Asia se han creado otras variedades, como la albina, blanca con las aletas rojas.
El pez paraíso podría ser un excelente pez de acuario comunitario si no fuese por
su agresividad con otras especies más pequeñas, que obliga a criarlo en un
tanque específico. No necesita instalación de calefacción ni de aireación, y la
composición del agua le es indiferente. Se alimenta de presas vivas pero a veces
acepta palitos alimenticios.

• Tamaño: 10 cm - Los adultos son agresivos


• Acuario de 100 litros - Nada en niveles intermedios
• El macho tiene los extremos de las aletas más puntiagudos

TRICHOGASTER
• Trichogaster leeri
Gurami perla
Sin. latino: Osphromenus trichopterus - Trichopodus leeri

Los Trichogaster, y en particular la especie leeri, gozan de una popularidad más


que merecida. Son peces fáciles de aclimatar y cuya reproducción está al alcance
del principiante. El gurami perla ofrece una amplia y diversa paleta de colores
que se intensifica considerablemente durante el periodo de freza. Este pez
pacífico, tímido y reservado, prefiere un acuario espacioso para compartir con
otras especies también tranquilas y poco inquietas. Necesita abundantes plantas,
incluidas plantas flotantes, que le aseguren el bienestar y le proporcionen
seguridad. Las aguas deben ser, preferentemente, aguas blandas, ligeramente
ácidas, con una temperatura próxima a los 25°C. En lo que respecta a la
alimentación, debe ser variada, formada por pequeñas larvas de insectos y
alimentos ya preparados.
Trichogaster leeri - El gurami perla es un pez muy popular entre los acuariófilos que se inician, ya que
pueden criarse sin ninguna dificultad.

Trichogaster trichopterus

La especie leeri se reproduce en un acuario de al menos 50 litros, pero las


puestas también pueden obtenerse en el acuario comunitario. Para desovar
necesita abundantes plantas, especialmente de superficie. El macho construye un
gran nido de burbujas en el que depositará los casi 1.000 huevos que es capaz de
poner una hembra en buenas condiciones. La cría de los alevines, con el
alimento habitual, resulta muy sencilla.

• Tamaño: 12 cm - Especie muy pacífica


• Acuario de 100 a 150 litros - Nada en aguas intermedias y cerca de la superficie
• El macho es ligeramente más rojo
Trichopsis vittata

• Trichogaster trichopterus
Gurami de tres manchas
Sin. latino: Trichopodus trichopterus - Osphromenus trichopterus

Originario de Sumatra y regiones adyacentes, el nombre vulgar de este resistente


pez hace alusión a las tres manchas oscuras que puntúan horizontalmente su
cuerpo.

• Tamaño: 10 cm - Especie tranquila y resistente pero arisca


• Acuario de 100 litros - Nada en aguas intermedias y cerca de la superficie
• La aleta dorsal del macho es más alargada y puntiaguda

TRICHOPSIS
• Trichopsis vittata
Gurami cantor
Sin. latino: Osphromenus vittatus - Ctenops vittatus

Originario de los meandros fluviales del sudeste asiático, ofrece una vistosa
paleta de colores. Buen nadador, se alimenta de pequeñas presas vivas y acepta
también alimentos liofilizados. Su reproducción, sin embargo, sigue siendo
difícil.

• Tamaño: 6,5 cm - Especie pacífica pero inquieta


• Acuario de 50 litros - Nada en aguas intermedias
• La aleta dorsal del macho es puntiaguda y presenta el reborde rojo

Especie próxima
Trichogaster leeri

• Trichogaster microlepis
Gurami claro de luna
Sin. latino: Osphromenus microlepis - Trichopodus microlepis
Originario de Tailandia, muestra un cuerpo plateado con reflejos azulados.
• Tamaño: 15 cm - Especie pacífica pero huraña
• Acuario de 100 litros - Nada en aguas intermedias y cerca de la superficie
• Las aletas ventrales del macho son más rojas

• Trichogaster pectoralis
Gurami piel de serpiente
Sin. latino: Trichopodus pectoralis
Con una longitud de casi 20 cm, se trata de una especie muy pacífica y
bastante huraña que no duda en ocultarse entre la densa vegetación. El pH
del agua puede oscilar sin problemas entre 6 y 8,3. También se muestra
flexible en la dieta alimenticia. En cuanto a la reproducción, el gurami piel
de serpiente construye un nido de burbujas.

Trichogaster microlepis - Muy prolífico, pone hasta 1.000 huevos en una pequeña altura de agua.

• Tamaño: 20 cm - Especie muy tranquila, huraña


• Acuario de 150 litros - Nada en aguas intermedias y cerca del fondo
• La aleta dorsal del macho es más alargada

Cómo lograr la reproducción de Macropodus opercularis

O btener el desove en esta especie es muy sencillo: basta con provocar un ligero aumento de la
temperatura hasta 24°C. Tratándose de una especie monógama, es preferible dejar que los jóvenes de
ambos sexos elijan libremente a su pareja. Una vez obtenida la puesta no es necesario separar a los
cónyuges. Varias semanas antes de la freza los padres son copiosamente alimentados con presas vivas
(lombrices, gusanos del fango, insectos y larvas de mosquitos). El macho construye un nido de
burbujas y la puesta se desarrolla del mismo modo que en el caso de los Betta, sólo que los huevos, al
ser más ligeros, suben por sí solos a la superficie y allí ambos progenitores los incorporan a las
burbujas. La incubación dura entre 24 y 36 horas, según la temperatura. La hembra es retirada una vez
finalizada la puesta y el macho justo después de la eclosión de los huevos. Al igual que los Betta, los
alevines de Macropodus opercularis son muy sensibles a los cambios bruscos de temperatura, razón
por la cual conviene tapar con cuidado el acuario.

Macropodus opercularis - El pez paraíso es un pez muy resistente pero batallador que construye nidos
de burbujas.
LOS PECES DE AGUAS SALOBRES

Ciertos hemirránfidos viven en aguas marinas, otros en aguas dulces. La disposición de la boca, con la
mandíbula inferior muy alargada, ha determinado el nombre popular con el que se los conoce: de medio
pico.
• En sus biotopos naturales, estos peces luchan contra los mosquitos
• Son fáciles de reproducir

• pH: superior a 7 • T: 18 a 30°C

Los monodactílidos son peces marinos que frecuentas las aguas superficiales de los estuarios, penetrando
así en las aguas continentales. Son, por lo tanto, peces eurihalinos que pasan del agua de mar al agua dulce
gracias a una complicada regulación osmótica cuyo funcionamiento no se conoce del todo bien.
• Las formas juveniles se aclimatan en aguas duras
• Su reproducción es relativamente fácil

• pH: superior a 7 • T: 20 a 26°C

Dermogenys pusillus - Este joven Dermogenys pusillus captura drosofilas, pulgones y pequeñas larvas de
insectos bajo la superficie.
Monodactylus - Los Monodactylus forman bancos relativamente grandes. Criados en agua de mar, pueden
vivir hasta diez años. No deben asociarse con invertebrados en un acuario.

HEMIRRÁNFIDOS

DERMOGENYS
• Dermogenys pusillus
Sin. latino: Hemirhamphus fluviatilis

Este pez vive bajo la superficie del agua y es muy asustadizo durante el periodo
de aclimatación. Mantiene unas relaciones interespecíficas muy agitadas. Busca
refugio entre las plantas de superficie y se desarrolla mejor si se añaden 2-3
cucharaditas de sal por litro de agua. En un acuario específico, la cría resulta
sencilla, ya que es vivíparo. Los adultos se alimentan de presas vivas.

• Tamaño: 7 cm - Especie pacífica y asustadiza - Conviene criarla en un acuario específico


• Acuario de 100 litros - Nada cerca de la superficie
• El macho es más pequeño que la hembra

MONODACTÍLIDOS
Estos peces tienen el cuerpo fuertemente comprimido lateralmente y en ellos las
aletas pélvicas están a veces ausentes, como ocurre en Monodactylus sebae. Los
ejemplares jóvenes se aclimatan a aguas dulces alcalinas, mientras que los
adultos exigen aguas saladas. Su cría en cautividad es relativamente fácil.

MONODACTYLUS
• Monodactylus argenteus
Pez ángel malayo
Sin. latino: Monodactylus rhombeus - Psettus argenteus

Esta especie, próxima a Monodactylus sebae, procede también de las costas


africanas y asiáticas. Agrupa peces robustos, gregarios y pacíficos, fáciles de
aclimatar y mantener, que reclaman un acuario espacioso con un buen sistema de
filtración y una temperatura comprendida entre 24 y 28°C. La densidad media
debe ser de 1.012 a 1.015, y el pH superior a 7,5. Estos peces, omnívoros y
voraces, se adaptan a cualquier tipo de alimentación, resultándoles muy
beneficiosas las distribuciones de vegetales. Son peces inquietos, que nadan
activamente ejecutando múltiples vueltas y giros. Prefieren vivir en bancos de
varios individuos y sus relaciones interespecíficas son excelentes. Se desconoce
su reproducción en cautividad.
Monodactylus argenteus - El pez ángel malayo, de naturaleza gregaria, prefiere vivir formando cardúmenes
en un acuario espacioso.

Toxotes jaculatrix - El pez arquero necesita un acuario con poca altura de agua, sin otros peces y con
algunas plantas cobertoras. También agradece la adición de una cucharada de sal marina por cada 10
litros de agua.

• Tamaño: 25 cm - Especie gregaria y pacífica, excelente nadadora


• Acuario de 400 litros - Nada en aguas intermedias
• Monodactylus sebae
Sin. latino: Psettus sebae

Esta especie, procedente del océano Atlántico tropical, se encuentra con


frecuencia a lo largo de las costas africanas, desde la desembocadura del Senegal
hasta el Congo. Su cuerpo presenta tres rayas negras verticales. Su cría no
reviste grandes problemas; sólo necesita un acuario espacioso con agua bien
filtrada y temperatura comprendida entre 24 y 28°C.

Monodactylus sebae – Esta especie es algo más delicada que su pariente próximo Monodactylus argenteus.

• Tamaño: 20 cm - Especie gregaria y tranquila, excelente nadadora


• Acuario de 400 litros - Nada en aguas intermedias

TOXÓTIDOS

TOXOTES
• Toxotes jaculatrix
Pez arquero
Sin. latino: Toxotes jaculator

Se trata de una especie pacífica que puede vivir en un acuario comunitario


espacioso, con un volumen superior a 500 litros. Se desconoce su modo de
reproducción en cautividad. Se alimenta exclusivamente de presas vivas que
captura en la superficie del agua.

• Tamaño: 24 cm - Especie gregaria y pacífica, hábil nadadora


• Acuario de 500 litros - Nada bajo la superficie

GÓBIDOS

BRACHYGOBIUS
• Brachygobius xanthozona
Pez avispa
Sin. latino: Gobius xanthozona

Brachygobius xanthozona - Las aletas ventrales forman una eficaz ventosa que el Brachygobius emplea
para fijarse sobre una piedra o, como en este caso, al cristal frontal del acuario.
Los toxótidos, entre los que se incluye el pez arquero, viven bajo la superficie del agua y son capaces de
proyectar un potente chorro de agua sobre su presa. Esta última cae, con las alas pegadas, a la superficie del
agua, donde es devorada de inmediato. Estos peces son capaces de atrapar insectos hasta una distancia de
1,50 m.

• pH: 7 • T: 25 a 30°C

Los góbidos son pequeñas especies predadoras que se alimentan de invertebrados y alevines. Es
recomendable añadir una pequeña cantidad de sal marina en el acuario para mantenerlos en buenas
condiciones.
• Se caracterizan por tener las aletas ventrales soldadas formando una ventosa
• La aleta dorsal está formada por dos elementos y la vejiga natatoria está ausente
• Les espanta la competencia alimentaria

• pH: 7,5 • T: 25°C

Los perioftálmidos poseen potentes aletas pectorales que les permiten desplazarse sobre el sustrato. Viven
en manglares o marismas del litoral, en zonas sometidas a la influencia de las mareas.
• Es indispensable instalarlos en un acuario específico
• Consumen Nereis y larvas de insectos
• Su aclimatación resulta bastante difícil

• pH: 7,5 • T: 25°C

Los escatofágidos viven a lo largo de las costas del sudeste asiático y de Australia. Se encuentran en los
tres tipos de medios: en aguas dulces, aguas salobres y aguas marinas.
• Se desconoce su reproducción en acuario
• Conviene añadir 3 ó 4 cucharaditas de sal por cada 10 litros de agua

• pH: 7,5 • T: 20 a 28°C


Brachygobius xanthozona - El pez avispa deposita a veces su puesta en cavidades. Este macho ha escogido
esta concha vacía para proteger los huevos puestos por la hembra.

Originario del sudeste asiático, este pequeño gobio vive en aguas dulces o
salobres. Es un pez territorial y pacífico que consume presas vivas. Su
reproducción, aunque difícil, es posible en el acuario. Agradece la adición de
una a dos cucharadas de sal marina por cada 10 litros de agua.

• Tamaño: 4 cm - Especie tranquila para criar en un acuario específico


• Acuario de 80 litros - Nada cerca del fondo

Brachygobius xanthozona - El pez avispa no muestra dimorfismo sexual. Prefiere un agua ligeramente
salada.
PERIOFTÁLMIDOS

PERIOPHTHALMUS
• Periophthalmus papilio
Saltador del fango

Este curioso pez procede de las aguas cenagosas de los manglares del oeste
africano. Requiere un acuario especial, con zona de playa y piedras por las que
pueda trepar. La superficie debe estar siempre muy húmeda, para lo cual
conviene colocar una tapa de cristal. Es indispensable añadir una o dos
cucharadas de sal marina por cada 10 litros de agua. Este pez se alimenta de
pequeñas presas vivas, generalmente insectos y larvas. Se desconoce su modo de
reproducción en cautividad.

Periophthalmus papilio - Esta especie posee unos ojos prominentes que le permiten permanecer sumergido
al tiempo que observa todo lo que ocurre por encima de la superficie del agua.

• Tamaño: 25 cm - Especie territorial con un modo de vida anfibio


• Acuario de 150 litros - Especie ligada al sustrato
ESCATOFÁGIDOS

SCATOPHAGUS
• Scatophagus argus
Escatófago manchado
Sin. latino: Chaetodon argus

Este pez gregario mantiene unas excelentes relaciones sociales con los
ejemplares de su misma especie y con los de otras especies. Para sentirse
realmente a gusto necesita 3 ó 4 cucharaditas de sal marina por cada 10 litros de
agua, así como una decoración a base de rocas y raíces. Acepta sin reticencias
todo tipo de presas vivas. Se ha revelado muy sensible a los nitritos.

• Tamaño: 30 cm - Excelente comportamiento intra e interespecífico


• Acuario de 400 litros - Nada en niveles intermedios

Scatophagus argus - Este escatófago manchado adulto se diferencia claramente del joven, en la foto
inferior. Es un gran consumidor de presas vivas.

TETRAODÓNTIDOS
L os peces globo se aclimatan sin problema a la vida en un acuario, aun cuando
éste no sea demasiado grande (200 ó 300 litros).
En lo que respecta a la alimentación, son bastante flexibles, ya que aceptan los
alimentos más habituales: mejillones crudos o cocidos, gambas, Nereis y trozos
de pescado. También aceptan bien las distribuciones de lechuga y espinacas.

TETRAODON
• Tetraodon fluviatilis
Sin. latino: Tetrodon fluviatilis - Tetrodon simulans
Esta especie es originaria del sudeste asiático. Los ejemplares jóvenes,
relativamente pacíficos, viven formando cardúmenes. Con la edad, sin embargo,
se van volviendo agresivos. Son peces bastante fáciles de aclimatar y criar en un
acuario de agua salobre. Su dieta alimenticia se compone de caracoles,
mejillones crudos o cocidos, lombrices y lechuga. Su reproducción en acuario
está ya documentada.

Scatophagus argus - La forma adulta se diferencia claramente de la forma juvenil mostrada en la página
anterior. Es un gran consumidor de presas vivas.
Tetraodon fluviatilis - Estos peces sólo deben criarse en un acuario específico con aguas salobres.

• Tamaño: 15 cm en acuario - Jóvenes gregarios; adultos solitarios y agresivos


• Acuario de 150 litros - Nada en niveles intermedios
• Su carne es muy tóxica

• Tetraodon schoutedeni
Sin. latino: Arothron schoutedeni

Esta especie es muy pacífica y, aunque tolera el agua dulce, debería criarse
siempre en aguas salobres. El agua de mar, sin embargo, le es letal. Se ha
conseguido reproducir en acuario de aguas salobres. Su dieta alimenticia se
compone de presas vivas.

• Tamaño: 10 cm - Especie tranquila


• Acuario de 100 litros - Nada en niveles intermedios
• El macho es mucho más pequeño

Tetraodon schoutedeni - Es la especie más tranquila de este género. Además de alimentos vivos, también
mordisquea a veces las plantas.
Los tetraodóntidos, o peces globo, carecen de escamas pero la mayoría de las especies están provistas de
espinas o placas óseas.
• Sus dientes están soldados en una gran placa, a modo de sólido pico
• Todas las especies pueden hinchar su cuerpo absorbiendo aire o agua, con lo que adquiere forma de globo
• Se adaptan a todos los medios: aguas dulces, salobres o marinas
• Se aclimatan fácilmente a la vida en un acuario

• pH: 7,5 a 8 • T: 25 a 28°C

Los espectaculares peces globo

E stos curiosos peces, originarios de las regiones indopacíficas y del mar Rojo, tienen la
particularidad de que pueden llenar de agua o aire sus bolsas estomacales, adquiriendo la forma de un
globo del que sobresalen únicamente la cola, los ojos y la boca. Esta espectacular forma de hincharse
le sirve además para defenderse.
La segunda característica anatómica que distingue a esta familia es la presencia de un fuerte pico
formado por dientes soldados parcialmente. Hay que apuntar que en caso de un golpe accidental, estos
dientes vuelven a crecer en unas pocas semanas. Algunas especies tienen una gran capacidad de
adaptación, tanto a las aguas continentales como al medio marino.
Murénidos, Singnátidos, Escorpénidos

Los murénidos tienen un cuerpo anguiliforme, más o menos redondeado y poco comprimido lateralmente.
Su piel es lisa y está desprovista de escamas. Numerosas especies poseen una fuerte dentición y una
musculatura muy desarrollada. Conviene prestar atención a las mordeduras, que pueden provocar
infecciones bacterianas.
• La mayoría de las morenas se crían fácilmente en un acuario
• Son peces resistentes a los parásitos y las enfermedades y se alimentan sin ninguna dificultad
• Pueden escaparse a través de una pequeña abertura
• Viven en todos los mares

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

Los singnátidos, comúnmente llamados agujas de mar, suelen estar representados en los acuarios por los
curiosos caballitos de mar, bien conocidos por sus excepcionales e insólitas costumbres reproductoras.
• Los caballitos de mar están desprovistos de escamas y su cuerpo está protegido por varias hileras de
placas óseas
• epidérmicas Su boca, sin dientes, se encuentra al final de un estrecho hocico
• Son malos nadadores
• La mayoría de las especies sólo vive dosaños

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

Los escorpénidos más frecuentemente criados en acuario son los Pterois (pez escorpión o pez león). Se
trata de peces insólitos que se encuentran entre los más espectaculares de la fauna de los arrecifes.
• Todas las especies poseen glándulas venenosas situadas en la base de los radios rígidos de las aletas
• Son voraces predadores que cazan al acecho
• Su aclimatación en un acuario es extremadamente fácil
• Tienen un rápido crecimiento

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

MURÉNIDOS

ECHIDNA
• Echidna nebulosa
Morena copo de nieve
Sin. latino: Muraena nebulosa - Gymnothorax echidna

Originaria del mar Rojo y de los océanos Índico y Pacífico, lleva una vida
solitaria entre las praderas de algas y los macizos de corales. Su aclimatación y
su cría en un acuario son muy fáciles. Se alimenta de pequeños moluscos que
tritura entre sus fuertes dientes aplastados.

• Tamaño: 90 cm en la naturaleza; 70 cm en cautividad - Especie solitaria y muy resistente


• Aclimatación y crianza muy fáciles
• Acuario de 400 a 500 litros - Nada cerca del fondo

Echidna nebulosa - La morena copo de nieve es una especie muy resistente y extremadamente voraz.
Hippocampus kuda - Es una especie difícil de aclimatar dado el pequeño tamaño de su boca. Sólo se
alimenta de organismos vivos de muy pequeño tamaño. Su reproducción es espectacular y muy curiosa.

Especie próxima
Echidna nebulosa

• Gymnomuraena zebra
Morena cebra
Sin. latino: Muraena zebra - Gymnothorax zebra

En su biotopo natural, el mar Rojo y los océanos Índico y Pacífico, esta


magnífica morena frecuenta los macizos de coral y las grietas rocosas. Vive
disimulada entre los arrecifes de coral. Su aclimatación en un acuario no
reviste ningún problema. La morena cebra se alimenta de pequeños
cangrejos, moluscos, gambas, mejillones y peces.

• Tamaño: 130 cm en la naturaleza; 90 cm en cautividad - Especie solitaria y muy resistente


• Aclimatación y crianza muy fáciles
• Acuario de 400 a 500 litros - Nada cerca del fondo

SINGNÁTIDOS

L as costumbres reproductoras de estos peces son únicas y totalmente


insólitas. Tras un gracioso cortejo, en el que la pareja realiza ceremoniosas
reverencias, la hembra introduce su tubo de puesta en la bolsa incubadora del
macho. Los huevos son fecundados por el macho durante este acoplamiento e
inician su desarrollo en el vientre paterno. Llegados a la madurez, los alevines
son arrojados al exterior con la forma típica de caballitos de mar en miniatura.
Aunque son fáciles de reproducir en cautividad, no resulta tan sencillo sacar
adelante a las crías, y es que la naturaleza aún no nos ha desvelado todos sus
secretos.

HIPPOCAMPUS
• Hippocampus kuda
Caballito de mar
Sin. latino: Hippocampus aterrimus

Originarios de los océanos Índico y Pacífico, los caballitos de mar nadan en


posición vertical y se fijan a los elementos de la decoración mediante su cola
prensil de la forma que les es habitual. Se aclimatan muy bien en un tanque de
100 litros, a una temperatura media de 26°C. La boca de estos animales es de
dimensiones muy reducidas, de forma que sólo pueden consumir presas muy
pequeñas, como Artemia. Son peces muy lentos a los que no agrada la
competencia a la hora de alimentarse. La presencia de algas verdes filamentosas
parece beneficiosa para criar sin problemas a estos fascinantes animales. Las
relaciones entre ellos y los demás inquilinos del acuario son excelentes.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en acuario - Especie tranquila que frecuenta zonas de corrientes


lentas con abundantes hierbas
• Aclimatación y crianza en un acuario específico o de invertebrados
• Acuario de 100 litros

ESCORPÉNIDOS

E l cuerpo de estos peces, recubierto de protuberancias y vivas aristas, les


confiere un aspecto extraño y fascinante. Tienen unas aletas muy desarrolladas,
provistas de radios desmesurados. Su boca, grande y protráctil, es capaz de
devorar presas de gran tamaño, incluidos peces vivos. En su biotopo natural, el
pez escorpión frecuenta las aguas poco profundas del litoral y las construcciones
de coral. Son peces muy sedentarios cuya cría en cautividad no plantea, en
principio, ningún problema. Sin embargo, sí se muestran a veces sensibles a la
contaminación del medio. Un cambio de agua suele devolverles el apetito. Los
peces escorpión son de una gran voracidad, y consumen prácticamente todo
aquello que se mueve, incluyendo otros peces de tamaño relativamente grande
en comparación con el suyo. Bien alimentados, crecen muy rápidamente. Estos
curiosos animales son sociables entre sí y pueden criarse en compañía de otros
inquilinos de gran tamaño.

PTEROIS
• Pterois antennata
Pez escorpión
Sin. latino: Scorpaena antennata

Esta especie es menos frecuente en el mercado europeo que Pterois volitans. La


ornamentación de su cuerpo recuerda a la de la especie próxima Pterois radiata.
Se puede criar sola en un acuario comunitario de unos 200 litros pero, dada su
gran sociabilidad, también se puede aclimatar en un acuario espacioso con varios
de sus semejantes. Esta especie se alimenta de peces vivos o muertos.

• Tamaño: 20 cm - Especie tranquila que caza de noche


• Aclimatación y cría fáciles
• Acuario de 200 a 400 litros - Nada cerca del fondo o en niveles intermedios
Pterois antennata - Este magnífico animal es particularmente peligroso. El extremo de cada radio es
venenoso y su picadura resulta muy dolorosa.

Pterois: un pez espectacular pero muy peligroso

C onviene prestar especial atención a la cría de este pez sumamente venenoso. En la base de cada
radio espinoso, Pterois posee una glándula venenosa muy potente. La picadura de este pez se deja
sentir como un dolor muy intenso que persiste durante 15 a 20 minutos. Este dolor va en aumento
durante otros 30 minutos. La parte afectada se inflama y sigue doliendo durante las 24 horas
siguientes. Lo mejor que podemos hacer es permanecer en reposo en posición horizontal pero es muy
aconsejable acudir al médico.

Pterois antennata
Pterois volitans - Este voraz predador, de rápido crecimiento, es capaz de devorar a un pez tan grande
como él.

Escorpénidos, Serránidos

Los serránidos agrupan alrededor de 30 géneros y 500 especies, y están particularmente bien representados
en los mares tropicales. Su principal característica morfológica es su enorme boca, a veces protráctil,
provista de prominentes mandíbulas. Se trata, en su mayor parte, de peces predadores, fáciles de aclimatar
en un acuario.
• Cazan al acecho, ocultos en las cavidades
• Su aclimatación en un acuario es extremadamente fácil
• Ciertas especies alcanzan gran tamaño

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

• Pterois volitans
Pez escorpión
Sin. latino: Pterois muricata
Originario de las regiones indopacíficas y del mar Rojo, este sorprendente pez
está dotado de una cabeza voluminosa y una desmesurada boca protráctil.
Se aclimata fácilmente en un acuario de pequeña capacidad pero, dado que su
crecimiento es muy rápido, necesitará en seguida más espacio. Se trata de un pez
poco activo que suele permanecer inmóvil sobre el fondo del acuario. Sin
embargo, a la hora de distribuir el alimento, esta especie se muestra
extremadamente voraz y desarrolla una intensa actividad, hasta el punto de que a
veces hay que inmovilizarlo para permitir que el resto de inquilinos pueda
alimentarse. Conviene prestar particular atención a la hora de manipular a estos
animales, ya que ante el menor peligro, despliegan sus radios espinosos y
ocasionan dolorosas heridas.

Especie próxima
Pterois volitans

• Pterois radiata
Pez león de aletas claras
Sin. latino: Pterois cincta

Se distingue por los filamentos blancos que coronan los radios de las aletas
pectorales y el cuerpo. Es también un voraz predador.

• Tamaño: 25 cm - Especie predadora, activa durante la noche


• Muy fácil de criar
• Acuario de 400 litros - Nada cerca del fondo y en niveles intermedios

• Pterois sphex
Pez escorpión

Esta especie es la única del género originaria de las islas Hawai.

• Tamaño: 25 cm - Especie predadora, activa durante la noche


• Muy fácil de criar
• Acuario de 400 litros - Nada cerca del fondo y en niveles intermedios
Pterois radiata - Este pez se aclimata sin ninguna dificultad a la vida en cautividad.

Pterois sphex - Esta especie está provista de una enorme boca protráctil.
Pterois volitans - El pez escorpión se aclimata fácilmente en un acuario y su crecimiento es muy rápido. Su
enorme boca le permite engullir peces de gran tamaño.

• Tamaño: 35 cm - Especie predadora, activa durante la noche


• Muy fácil de criar
• Acuario de 400 a 600 litros - Nada cerca del fondo o en aguas intermedias

SERRÁNIDOS
Anthias anthias - Se trata de un predador fácil de cuidar. Crece rápidamente en cautividad.

ANTHIAS
• Anthias anthias
Tres colas

Estos pequeños serránidos mediterráneos viven formando importantes


cardúmenes cerca de las costas rocosas. Para criarlos sin problemas necesitan
agua de buena calidad, renovada con frecuencia, y numerosos refugios.
• Tamaño: 20 cm - Muestra predilección por los pequeños crustáceos
• Especie adecuada para un acuario de invertebrados
• Acuario de 200 a 400 litros - Nada cerca del fondo y en aguas intermedias

CEPHALOPHOLIS
Estos peces son malos nadadores que se dejan arrastrar, apostados sobre un
bloque de coral o sobre el sustrato del acuario. De hábitos nocturnos, cazan
pequeños peces. Exigen tanques de gran tamaño, con una capacidad superior a
los 400 litros.

• Cephalopholis argus
Mero de franjas blancas
Sin. latino: Bodianus guttatus - Cephalopholis stigmatopomus
Cephalopholis argus - Se trata de una especie predadora territorial que exige un acuario muy espacioso.

Esta especie es originaria del mar Rojo y de los océanos Índico y Pacífico
tropicales. Se trata de una especie predadora, con un modo de vida solitario que
se acentúa por su carácter territorial. Su aclimatación no plantea problemas y su
dieta alimenticia consiste en presas vivas o muertas.
• Tamaño: 35 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie territorial, solitaria y predadora
• Muy fácil de criar
• Acuario de 500 litros - Nada cerca del fondo y también se aventura en aguas intermedias

• Cephalopholis miniata
Mero de puntos azules
Sin. latino: Serranus cyanostigmatoides

Cercano morfológicamente a Cephalopholis argus, esta especie rara vez


sobrepasa los 20 cm en cautividad. Es una especie solitaria y predadora que se
alimenta fácilmente de presas vivas, como pequeños peces. Su comportamiento
social hacia miembros de su misma especie deja mucho que desear, mientras que
se muestra indiferente con el resto de peces.
Cephalopholis miniata - Se trata de un pez predador que se muestra belicoso hacia otros miembros de su
especie.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza - Especie agresiva y predadora


• Muy fácil de criar
• Acuario de 400 litros - Nada cerca del fondo y en niveles intermedios

• Cephalopholis urodelus
Sin. latino: Serranus urodelus

Este pez predador caza durante la noche. En un acuario demasiado pequeño se


torna agresivo. Lo mejor es proporcionarle una decoración a base de corales
entre los que pueda esconderse.

Cephalopholis urodelus - Es un voraz predador que se muestra activo durante la noche.

• Tamaño: 25 cm - Especie solitaria y predadora


• Muy fácil de criar
• Acuario de 500 litros - Nada cerca del fondo o en aguas intermedias

Especie próxima
Cephalopholius urodelus

• Cephalopholis aurantia
En su biotopo natural alcanza con facilidad los 35 cm de longitud. Necesita
mucho espacio para moverse a sus anchas y numerosos refugios.
• Tamaño: 25 cm - Especie solitaria y predadora
• Muy fácil de criar
• Acuario de 500 litros - Nada cerca del fondo o en niveles intermedios
• Cephalopholis boenack
Mero de Boenack
Sin. latino: Serranus boelang - Serranus stigmapomus

Originaria de las costas del este de África y del sur del Japón, esta especie
solitaria puede alcanzar hasta 35 cm de longitud en sus biotopos naturales y
se cría fácilmente en un acuario suficientemente espacioso. Caza pequeños
peces y sus relaciones intraespecíficas se caracterizan por su agresividad.

• Tamaño: 20 cm - Especie solitaria y predadora


• Muy fácil de criar
• Acuario de 600 litros - Nada cerca del fondo o en aguas intermedias

Cephalopholius aurantia - Este pez lleva una vida solitaria, oculto entre los arrecifes de coral. Se cría
bien en un acuario espacioso.

Serránidos, Gramátidos, Plesiópidos, Lutjánidos

Los gramátidos agrupan peces de pequeño tamaño, generalmente de vivos colores. Estas especies
frecuentan los salientes rocosos y buscan refugio entre las cavidades coralinas, aunque sus escondites
preferidos son las cuevas y grutas oscuras.
• Consumen pequeños crustáceos planctónicos
• Su aclimatación en un acuario no plantea ningún problema
• Pueden cohabitar con otras especies tranquilas en un acuario de invertebrados

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

CROMILEPTES
• Cromileptes altivelis
Mero moteado o Grace Kelly
Sin. latino: Serranus altivelis

Muy frecuente en el archipiélago indoaustraliano, hasta el mar de China, este


espléndido mero puede alcanzar hasta 60 cm en la naturaleza, si bien no
sobrepasa los 30 en cautividad. Su crecimiento es muy rápido, por lo que es útil
prever, una vez que el pez se ha aclimatado, un tanque tan voluminoso como sea
posible, poblado con otros peces de gran tamaño. Suele ocultarse en los refugios
que le proporcionan los corales, en espera de que llegue el alimento. Este mero
es un carnívoro predador que no sólo devora peces vivos, sino también
mejillones enteros, trozos de pescado y corazón de buey.
El mero moteado es poco sensible a las enfermedades y tolera bien los
tratamientos a base de sulfato de cobre. Se trata de una especie tranquila, que
nada lentamente describiendo movimientos ondulantes. Puede cohabitar con
peces de su misma especie o con otras especies de tamaño similar.

• Tamaño: 30 cm - Especie solitaria y predadora, poco agresiva


• Muy fácil de criar
• Acuario de 500 litros - Nada cerca del fondo o en aguas intermedias
Cromileptes altivelis - El mero moteado, o mero Grace Kelly, se cría muy fácilmente y tiene un crecimiento
rápido, mostrándose hambriento a todas horas. La fotografía muestra un ejemplar joven. En los adultos,
las manchas marrones son mucho más grandes. En cautividad, puede llegar a vivir entre 9 y 10 años.

GRAMMISTES
• Grammistes sexlineatus
Grama de seis franjas
Sin. latino: Grammistes lineatus

Muy frecuente en los océanos Índico y Pacífico y en el mar Rojo, este pez
segrega una sustancia tóxica a través de las glándulas cutáneas. Despliega una
intensa actividad diurna y su dieta alimenticia consiste en pequeños peces y
crustáceos.

• Tamaño: 18 cm - Especie diurna, solitaria, predadora y poco agresiva


• Muy fácil de criar
• Acuario de 400 litros - Nada cerca del fondo o en niveles intermedios

SERRANUS
• Serranus tigrinus
Serrano tigre
Sin. latino: Holocentrus tigrinus

Especie originaria del océano Atlántico tropical, junto a las costas de las islas del
Caribe. Tiene un cuerpo muy alargado que acaba en un fino hocico. Su color de
base es el beis, salpicado por numerosos puntos negros que, al unirse, forman
líneas horizontales. No se observa dimorfismo sexual en esta especie. Criado en
un acuario espacioso, su agresividad disminuye. Su aclimatación resulta muy
sencilla y conviene proporcionarle raciones diarias de presas vivas.

• Tamaño: 10 cm - Especie solitaria, predadora y poco agresiva


• Muy fácil de criar
• Acuario de 300 litros - Nada cerca del fondo y en niveles

Grammistes intermedios sexlineatus - Esta especie muestra un comportamiento social por lo general poco
agresivo.
Serranus tigrinus - Esta especie, que no sobrepasa los 10 cm de longitud, caza activamente peces de
pequeño tamaño.

GRAMÁTIDOS

L os gramátidos son, por lo general, peces pequeños y de colores brillantes.


Se distinguen seis géneros que agrupan nueve especies, todas ellas presentes en
el océano Atlántico tropical y el mar Caribe. En la naturaleza, frecuentan los
salientes y las cavidades de los arrecifes coralinos.

GRAMMA
• Gramma loreto
Grama real
Sin. latino: Gramma hemichrysos

Esta pequeña especie frecuenta principalmente los arrecifes de coral. De


costumbres gregarias, vive formando cardúmenes en aguas poco profundas,
siempre en las proximidades de una cavidad. Puede criarse sin ningún riesgo en
un acuario de invertebrados.

• Tamaño: 8 cm - Especie gregaria si el acuario es espacioso; intermedias


• asustadiza Muy fácil de criar
• Acuario de 200 litros - Nada cerca del fondo
Gramma loreto - Su aclimatación es muy fácil si la introducimos en grupo dentro de un acuario de 600
litros.

PSEUDOCHROMIS
• Pseudochromis diadema

Estos pequeños peces son excelentes inquilinos en un acuario marino. Es


preferible asociarlos con especies de pequeño tamaño, de lo contrario sufren en
la lucha por el alimento.
Puede decirse que es un pez de comportamiento social satisfactorio hacia otras
especies y puede criarse en un acuario reservado a invertebrados.

• Tamaño: 8 cm - Especie territorial, asustadiza y delicada


• Muy fácil de criar
• Acuario de 200 litros - Nada cerca del fondo

Pseudochromis diadema - Este pez se cría sin dificultad en un acuario de invertebrados.


PLESIÓPIDOS

CALLOPLESIOPS
• Calloplesiops altivelis
Betta marino
Sin. latino: Plesiops altivelis

Es un pez asustadizo, tímido y tranquilo, que puede cohabitar con otras especies
también pacíficas en un acuario reservado para invertebrados. Se muestra
particularmente activo al atardecer y su longevidad en un acuario es de unos tres
años.

• Tamaño: 16 cm - Especie tímida y asustadiza, de hábitos crepusculares


• Muy fácil de criar
• Acuario de 300 litros - Nada cerca del fondo y en aguas

Calloplesiops altivelis - Este ejemplar adulto se distingue de los jóvenes por la profusión de puntos blancos
que adornan su cuerpo, cantidad que aumenta con la edad.

LUTJÁNIDOS

LUTJANUS
• Lutjanus sebae
Snaper rojiblanco
Sin. latino: Diacope siamensis

Este pez, originario de los grandes océanos tropicales, alcanza alrededor de 50


cm en cautividad. Sus relaciones intraespecíficas son excelentes, a condición de
que se aclimate en un acuario lo suficientemente amplio. Con respecto al resto
de peces muestra total indiferencia. Es un nadador infatigable que siempre está
en busca de alimento.

• Tamaño: 50 cm - Especie particularmente grata en un acuario espacioso, predadora


• Muy fácil de criar
• Acuario de 2.000 litros - Nada en aguas intermedias

Los espléndidos plesiópidos comprenden un pequeño número de especies de peces coralinos que muestran
una increíble paleta de colores. Son originarios del archipiélago indoaustraliano y del océano Pacífico.
• La especie descrita está desprovista de dientes sobre la lengua
• Su aclimatación en acuario es muy fácil
• Le gusta ocultarse en las cavidades rocosas

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

La gran familia de los lutjánidos comprende unos 21 géneros y más de 250 especies que viven
principalmente en los mares y océanos tropicales. Su cuerpo es alargado, con una línea lateral bien
desarrollada, y termina en una ancha cabeza. Son activos predadores.
• De hábitos diurnos, se alimentan sobre todo de peces y crustáceos
• Se crían fácilmente en acuarios amplios
• Su crecimiento es rápido

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C


Lutjanus sebae - Pese a su tamaño, no es una especie peligrosa. Necesita un acuario amplio.

Hemúlidos, Esciénidos, Quetodóntidos

Los hemúlidos son peces resistentes, provistos de una cabeza grande y redonda, y el dorso fuertemente
abombado en los adultos. Estos últimos presentan además unos labios gruesos. Las formas juveniles de
numerosas especies cambian de color con la edad.
• Viven cerca del fondo, donde buscan su alimento
• Crían fácilmente en acuarios espaciosos
• Precisan de numerosos escondites y a veces se muestran alborotadores con los de su misma especie

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 •T: 24 a 26°C

Los esciénidos son peces bentónicos que se alimentan de invertebrados y pequeños peces que viven cerca
del sustrato. Pueden emitir gruñidos.

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

HEMÚLIDOS

PLECTORHYNCHUS
• Plectorhynchus albovittatus
Sin. latino: Diagramma albovittatum

Originario del archipiélago indoaustraliano, esta especie presenta el mismo


comportamiento que el resto de Plectorhynchus. A veces plantea problemas de
aclimatación en acuario.

• Tamaño: 20 cm - Especie solitaria, no agresiva


• Aclimatación en ocasiones difícil, pero fácil de criar
• Acuario de 500 litros - Nada en todos los niveles
Plectorhynchus albovittatus - Esta especie gusta de ocultarse entre los corales. Los jóvenes no soportan la
competencia alimenticia.

• Plectorhynchus chaetodontoides
Labios dulces arlequín
Sin. latino: Diagramma douanei

Este pez, originario del archipiélago indoaustraliano, alcanza unos 90 cm en la


naturaleza. Las formas juveniles tienen una coloración diferente a la de los
adultos, lo que ha dado lugar a numerosas confusiones en la sistemática de los
peces pertenecientes a este género. Pese a su gran tamaño, esta especie mantiene
un satisfactorio comportamiento social. Las formas juveniles son gregarias,
mientras que los adultos son solitarios. Su aclimatación en un acuario amplio no
plantea ningún problema.
Plectorhynchus chaetodontoides - Ejemplar joven. A medida que crecen, van desapareciendo las grandes
manchas.

• Tamaño: 30 cm - Especie solitaria


• Aclimatación fácil pero cría delicada
• Acuario de 500 litros - Nada en todos los niveles

Plectorhynchus orientalis - Se trata de una especie pacífica que no tolera la presencia de peces con
demasiado carácter.

• Plectorhynchus orientalis
Labios dulces oriental
Sin. latino: Anthias orientalis - Plectorhynchus sebae

Oriundo de los océanos Índico y Pacífico, este pez lleva una vida solitaria. Su
aclimatación al acuario es en ocasiones delicada, pero una vez conseguida, no es
difícil de criar. Sus relaciones intra e interespecíficas son excelentes. Se alimenta
de pequeños crustáceos y mejillones que captura en el sustrato. Es sensible a la
competencia alimenticia.

• Tamaño: 20 cm - Especie solitaria


• Aclimatación delicada pero cría fácil
• Acuario de 500 litros - Nada en aguas intermedias

ESCIÉNIDOS

EQUETUS
• Equetus lanceolatus
Sin. latino: Chaetodon lanceolatus

Esta especie, de hábitos nocturnos, se aclimata con dificultad a la vida en el


acuario. Durante las primeras semanas se alimenta exclusivamente de pequeños
crustáceos vivos, dafnias y gambas. Más tarde acepta diferentes presas vivas y
alimentos liofilizados. Aclimatada en un acuario comunitario, no soporta la
competencia alimenticia. Tolerante hacia el resto de las especies, se muestra
agresiva con sus congéneres.

Equetus lanceolatus - Esta especie, delicada de criar, inicia su actividad durante la noche.

• Tamaño: 16 cm - Especie territorial


• Aclimatación delicada
• Acuario de 1.000 litros

QUETODÓNTIDOS
os quetodóntidos o peces mariposa, están ampliamente extendidos por todos los

L mares tropicales, en particular por los atolones de los océanos Índico y


Pacífico. Su cuerpo, muy comprimido lateralmente, está adaptado a la vida en
los arrecifes de coral. Todas estas especies, de colores vivos y deslumbrantes,
muestran el inconveniente de ser difíciles de criar en acuario, ya que su
alimentación se compone sobre todo de algas y microorganismos de los corales,
incluso de los mismos pólipos coralinos. Tras un tiempo de adaptación más o
menos largo, según los peces, los Chaetodon aceptan tubifex, Artemia y gambas
liofilizadas. Algunas especies, como Chaetodon capistratus, consumen también
tentáculos de actinias o de Cerianthus.

CHAETODON
• Chaetodon auriga
Pez mariposa de aleta filiforme
Sin. latino: Chaetodon sebanus

Esta especie, que puede alcanzar hasta 23 cm en las regiones indopacíficas, está
considerada como una de las más grandes dentro de este género. Su cuerpo, que
termina en un prominente hocico, es de color amarillo anaranjado sobre las
aletas dorsal, caudal y anal, con cinco estrías gris oscuro que ascienden
oblicuamente hacia la parte anterior del dorso. La aleta dorsal muestra en su
borde un ocelo negro con reborde blanco, y una extensión filiforme amarilla. En
la actualidad, sabemos que la presencia de este filamento está ligada a la edad
del pez y no a su sexo. Los Chaetodon son normalmente especímenes difíciles
de aclimatar al acuario, pero Chaetodon auriga, aunque no es una especie
aconsejable para un principiante, se puede mantener en un acuario sin muchas
dificultades. De crecimiento muy lento, estos animales son excelentes nadadores
que aceptan todo tipo de alimentos. Muestran un comportamiento agresivo hacia
los de su misma especie, por lo que deben criarse en un acuario comunitario con
otras especies cuyas libreas no presenten ninguna analogía con las suyas, ni en
colores ni en dibujos. Su comportamiento social interespecífico es, sin embargo,
excelente.
Chaetodon auriga - Es probablemente una de las especies predilectas de los acuariófilos. Su aclimatación
es muy fácil.

• Tamaño: 20 cm en la naturaleza; 15 cm en cautividad - Especie solitaria o para criar en parejas, con una
gran agresividad intraespecífica
• Aclimatación y crianza bastante fáciles
• Acuario de 500 litros - Nada en aguas intermedias

• Chaetodon capistratus
Pez mariposa de mancha negra
Sin. latino: Chaetodon bricei

El nombre vulgar de este pez hace referencia al ocelo negro que presenta en la
parte posterior de su cuerpo, a la altura del pedúnculo caudal. Esta especie es
común en la zona occidental del océano Atlántico y en el mar de las Antillas.
Desgraciadamente, su aclimatación plantea muchos problemas. En la naturaleza,
este magnífico pez se alimenta de tentáculos de anémonas de mar y es difícil
encontrarle una dieta alternativa en el acuario. A veces acepta gambas y tubifex,
pero si está mal alimentado morirá en pocas semanas.

• Tamaño: 15 cm en la naturaleza; 10 cm en acuario - Especie solitaria o para criar en parejas - Gran


agresividad intraespecífica
• Aclimatación y crianza difíciles
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedio
Chaetodon capistratus - El pez mariposa de mancha negra está poco comercializado dado lo delicado de su
aclimatación.

Los quetodóntidos, o peces mariposa, viven únicamente en los mares y océanos tropicales. Su modo de
vida está íntimamente ligado a los arrecifes coralinos. Los jóvenes frecuentan las aguas costeras poco
profundas, mientras que los adultos guardan una estrecha relación con el sustrato de coral. Es precisamente
su gran especialización de su dieta alimenticia la que dificulta en gran medida su aclimatación.
• La mayoría de las especies muestra un comportamiento agresivo hacia los miembros de su misma especie
• Todos los quetodóntidos exigen una excelente calidad del agua y frecuentes renovaciones

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

La aclimatación de los peces mariposa

T odas las especies pertenecientes al género Chaetodon son, por lo general, muy delicadas a la hora
de introducirlas en un acuario. Si éste es espacioso –de unos 1.000 litros de capacidad–, y ofrece
abundantes refugios entre los bloques de coral, podemos aclimatar diversas especies de peces
mariposa; eso sí, con ciertas reservas, ya que las relaciones intraespecíficas se acompañan a veces de
cierta agresividad. Estos peces no son apropiados para los acuarios de invertebrados, ya que en la
naturaleza se alimentan de gusanos tubícolas, gorgonias, pequeños animales coralinos y anémonas. Los
refugios que puedan proporcionarles los elementos de la decoración también son importantes.
Superada la primera fase, estos peces consumen cíclopes, dafnias, Artemia y a veces también tubifex.
Finalmente, la calidad del agua juega un importante papel a la hora de coronar con éxito su delicada
adaptación. Efectuar controles y renovaciones regulares del agua puede ayudarnos a sacar adelante
peces que, inicialmente, planteaban serios problemas para aclimatarse.

Quetodóntidos
Chaetodon collare - Esta especie se alimenta de tentáculos de anémonas y también mordisquea las algas.

• Chaetodon collare
Pez mariposa paquistaní
Sin. latino: Chaetodon parallelus

Originario de la extensa región indopacífica, este delicado pez acepta


relativamente bien trozos de mejillón o de Nereis y, en ocasiones, arranca las
algas filamentosas que crecen sobre la decoración mineral. Como sucede en
otros muchos peces de esta familia, las relaciones intraespecíficas no están
exentas de agresividad, mientras que hacia el resto de especies demuestra una
total indiferencia.

• Tamaño: 17 cm - Especie solitaria o para criar en parejas - Se alimenta de invertebrados


• Aclimatación y cría bastante fáciles
• Acuario de 500 litros - Nada en aguas intermedias

• Chaetodon ephippium
Sin. latino: Chaetodon mulsanti

Esta especie resulta muy difícil de conservar en un acuario dada su particular


dieta alimenticia. Es originaria del archipiélago indoaustraliano, islas Bora Bora
e islas de la Sociedad. Frecuente en los arrecifes que bordean las islas Filipinas,
es más bien rara en las islas Hawai. Chaetodon ephippium muestra una gran
semejanza con Chaetodon auriga, con la misma excrecencia filamentosa de la
aleta dorsal; su ocelo, sin embargo, es mucho más grande, ya que cubre su aleta
dorsal y la parte superior del dorso. Sobre la mitad inferior de su cuerpo se
pueden apreciar varias franjas horizontales azuladas. Tras su difícil aclimatación,
esta especie acepta tubifex, Artemia o carne de mejillón. Su comportamiento
social intraespecífico no es bueno.

Chaetodon ephippium - Por desgracia, ésta es una especie difícil de aclimatar.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie para criar en solitario o por parejas; fuerte
agresividad intraespecífica
• Aclimatación y crianza muy delicadas
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios

• Chaetodon falcula
Sin. latino: Chaetodon aurora

Destaca por su gran resistencia a la vida en el acuario. Su alimentación se


compone de las habituales presas, a las que conviene añadir algas verdes
filamentosas y hojas de lechuga. Es un pez asustadizo, activo y muy buen
nadador. Una vez aclimatado no le afecta la competencia por el alimento.
Chaetodon falcula - Se trata de un nadador muy activo que precisa de un acuario espacioso.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie para criar en solitario o en parejas - Gran


agresividad intraespecífica
• Aclimatación y cría bastante fáciles
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios

• Chaetodon kleini
Pez mariposa de Klein
Sin. latino: Chaetodon flavescens

En la naturaleza vive cerca de los arrecifes coralinos. Las formas juveniles son
gregarias, mientras que los adultos viven en parejas. Las relaciones intra e
interespecíficas son excelentes.

• Tamaño: 13 cm - Especie solitaria o en parejas, con baja agresividad intraespecífica


• Aclimatación y crianza fáciles
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios

Especie próxima
Chaetodon falcula

• Chaetodon ulietensis
Sin. latino: Tetragonopterus ulietensis

Originario del océano Pacífico y del mar Rojo, este pez suele confundirse
con Chaetodon falcula. Se trata, sin embargo, de dos especies claramente
diferenciadas.

• Tamaño: 24 cm - Especie para criar sola o en parejas - Poca agresividad intraespecífica


• Acuario de 500 litros - Nada en aguas intermedias

• Chaetodon lunula
Pez mariposa mapache

Originario del mar Rojo y de la región indopacífica, las formas juveniles son
gregarias, mientras que los adultos viven en parejas. Las relaciones intra e
interespecíficas son belicosas.

• Tamaño: 20 cm - Especie para criar en solitario o por parejas, con una fuerte agresividad intraespecífica
• Aclimatación y crianza fáciles
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios
Chaetodon kleini - El pez mariposa de Klein, muy pacífico, puede cohabitar con otros Chaetodon.

• Chaetodon melanotus
Sin. latino: Chaetodon dorsalis - Chaetodon marginatus

Los adultos suelen vivir en parejas. Es una especie muy difícil de alimentar y
que despliega una intensa actividad durante el día. Sus relaciones intra e
interespecíficas son agresivas.

• Tamaño: 18 cm - Especie para criar en solitario o en parejas, con fuerte agresividad intraespecífica
• Aclimatación y crianza muy difíciles
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios
Chaetodon lunula - Presente en el mar Rojo, el pez mariposa mapache se caracteriza por su belicosidad. Su
alimento preferido son los invertebrados.

Chaetodon melanotus - Este pez mariposa reclama una alimentación muy específica, difícil de proporcionar
en un acuario.

• Chaetodon meyeri
Pez mariposa de Meyer
Sin. latino: Holacanthus flavo-niger

Esta especie, relativamente rara en un acuario, procede de los océanos Índico y


Pacífico y del archipiélago de las Filipinas. Se alimenta también con tentáculos
de anémonas de mar, lo que hace que su aclimatación no sea nada fácil. No
obstante, algunos especímenes aceptan alimentos liofilizados.

• Tamaño: 20 cm en la naturaleza; 15 cm en acuario - Especie para criar sola o por parejas, con fuerte
agresividad intraespecífica
• Aclimatación y crianza muy delicadas
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios

• Chaetodon miliaris
Sin. latino: Chaetodon miliare

Especie endémica de las aguas tropicales hawaianas. Se trata de un pez muy


activo que nada en todos los niveles y al que no afecta la competencia
alimenticia. Tiene un crecimiento lento y su comportamiento social con respecto
a otras especies es más que satisfactorio.
• Tamaño: 12 a 15 cm - Especie para criar en solitario o por parejas - Gran agresividad hacia los peces de
su misma especie
• Aclimatación y crianza muy delicadas
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios

Chaetodon meyeri - El pez mariposa de Meyer tiene una dieta alimenticia tan especializada que criarlo en
un acuario es extremadamente difícil.

Chaetodon miliaris - Oriundo de las islas Hawai, este pez mariposa se alimenta fácilmente de pequeñas
presas vivas.
Chaetodon quadrimaculatus - Muy difícil de aclimatar. Se alimenta de presas pequeñas animales o
vegetales.

Chaetodon striatus - Pez mariposa que en cautividad acepta pequeños crustáceos.


Chaetodon semilarvatus - El especializado régimen alimenticio de este pez es la causa de muchos fracasos
en su aclimatación.

• Chaetodon quadrimaculatus

Este bello pez, de colores brillantes, es probablemente una de las joyas del
acuario marino tropical. Ofreciéndole un tanque espacioso, alcanza cierta
robustez y manifiesta un comportamiento poco agresivo.
• Tamaño: 10 cm - Especie para criar sola o en parejas - Baja agresividad intraespecífica
• Aclimatación y cría bastante delicadas
• Acuario superior a 500 litros - Nada en niveles intermedios

• Chaetodon semilarvatus
Pez mariposa enmascarado

Originaria del mar Rojo, esta especie de color amarillo intenso puede convertirse
en una de las más llamativas de nuestro acuario. Su crecimiento es muy lento
pero resiste bien el ataque de los parásitos.
• Tamaño: 20 cm - Especie para criar sola o en parejas - Baja agresividad intraespecífica
• Su aclimatación es delicada pero su crianza es bastante fácil
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios

• Chaetodon striatus
Sin. latino: Chaetodon trivirgatus

Originario del mar Caribe, frecuenta las zonas densamente pobladas por algas
verdes. En su hábitat natural consume tentáculos de anémonas pero,
afortunadamente, acepta pequeños crustáceos en cautividad.

• Tamaño: 15 cm - Especie para criar sola o en parejas - Baja agresividad intraespecífica


• Su aclimatación es delicada pero su crianza resulta fácil
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios

• Chaetodon vagabundus
Sin. latino: Chaetodon decussatus

En la naturaleza, vive formando pequeños cardúmenes o en parejas, cerca de los


arrecifes de coral. Se adapta fácilmente a la vida en un acuario si se le
proporcionan pequeños crustáceos. También consume pólipos coralinos.

• Tamaño: 15 cm - Especie para criar sola o en parejas - Baja agresividad intraespecífica


• Aclimatación y crianza fáciles
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios

Chaetodon vagabundus - Esta especie acepta muy fácilmente pequeñas presas vivas.
• Chaetodon xanthurus
Pez mariposa de grandes escamas
Sin. latino: Chaetodon chrysurus

Esta magnífica especie, de llamativa coloración, es originaria de la extensa


región indopacífica, concretamente de las islas Filipinas. Se trata de un pez
delicado que acepta relativamente bien trocitos de mejillón o de Nereis y que a
veces arranca las algas filamentosas que crecen sobre la decoración mineral. Se
muestra activo durante el día y se desplaza pausadamente durante la noche.
Como ocurre en muchas otras especies de esta familia, las relaciones
intraespecíficas son agresivas, si bien los contactos con peces de otras especies
suelen ser buenos.

Chaetodon xanthurus - La aclimatación de este pez se revela siempre difícil.

• Tamaño: 16 cm en la naturaleza; 12 cm en cautividad - Especie para criar sola o en parejas - Fuerte


agresividad intraespecífica
• Aclimatación y crianza bastante delicadas
• Acuario de 600 litros - Nada en niveles intermedios

CHELMON
• Chelmon rostratus
Pez mariposa narigudo
Sin. latino: Chaetodon rostratus - Chelmon mülleri
El prolongado hocico de este pez prueba la especialización de su dieta
alimenticia, consistente en algas y microorganismos que viven en los intersticios
de los corales. Este alargamiento del hocico es aún más pronunciado en el
género Forcipiger. En principio, es un pez resistente que se alimenta fácilmente,
una vez aclimatado, de tubifex, Artemia, gambas liofilizadas y larvas de
mosquito. Criado en un tanque espacioso, el pez mariposa narigudo puede llegar
a soportar la competencia alimenticia con otros inquilinos más rápidos y voraces
que él. No lo tenga con otros ejemplares de su misma especie, pues suele
mostrarse agresivo y combativo.
• Tamaño: 17 cm - Especie para criar sola o en parejas - Fuerte agresividad intraespecífica
• Aclimatación difícil y crianza delicada desde el punto de vista de su alimentación
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios

Chelmon rostratus - Esta especie, de cuerpo muy comprimido lateralmente, se muestra particularmente
hábil entre las cavidades coralinas.

FORCIPIGER
• Forcipiger flavissimus
Pez mariposa llama

Presente en los océanos Índico y Pacífico, esta especie se extiende hasta la costa
oeste de América tropical. Forcipiger flavissimus, que posee entre once y trece
radios espinosos sobre la aleta dorsal, suele confundirse con su homólogo,
Forcipiger longirostris, mucho más raro, que cuenta sólo con diez u once radios
dorsales. Los Forcipiger presentan un cuerpo alto, muy comprimido
lateralmente, con un largo hocico en forma de tubo en cuyo extremo se abre la
boca, provista de dientes muy finos y aserrados. Aunque se trata de un pez muy
popular, que comúnmente nos ofrecen los comercios especializados, no es nada
fácil de aclimatar. Una vez superado este primer obstáculo, sin embargo, se
convierte en un gran comedor de Artemia, mejillones y tubifex. Nadador activo,
se muestra algo tímido y busca su alimento en el agua o bien mordisquea los
elementos de la decoración con su largo hocico. En la naturaleza, los Forcipiger
viven en parejas o solos. En cautividad, su comportamiento social no parece
agresivo y toleran perfectamente la presencia de otras especies.

Forcipiger flavissimus - Gracias a su largo hocico, este pez es capaz de buscar su alimento entre los
arrecifes de coral. Su aclimatación sigue siendo problemática.

• Tamaño: 15 a 20 cm - Especie para criar sola o en parejas - Baja agresividad intraespecífica


• Aclimatación muy difícil y crianza delicada desde el punto de vista de su alimentación
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios

Especie próxima
Forcipiger flavissimus

• Forcipiger longirostris

Esta especie, rara vez importada, posee diez u once espinas dorsales,
mientras que la especie flavissimus posee entre once y trece.
• Tamaño: 15 a 20 cm - Especie para criar sola o en parejas - Baja agresividad intraespecífica
• Difícil aclimatación y crianza delicada dado su régimen alimenticio
• Acuario de 500 litros - Nada en niveles intermedios

Quetodóntidos, Pomacántidos
Heniochus acuminatus - Esta especie acepta sin problemas la presencia de otros quetodóntidos.

Los peces ángel

S on peces de porte majestuoso, con un cuerpo macizo y rechoncho, terminado en una boca
pequeña. Una sólida espina situada hacia la parte inferior del opérculo los distingue de los peces
mariposa. Su adaptación a la vida en un acuario no suele ser fácil, dado lo especializado de su dieta:
esponjas y algas que raspan de los arrecifes coralinos. Las formas juveniles tienen una coloración
totalmente diferente a la de los adultos. El cambio de coloración dura aproximadamente dos años,
dependiendo de las especies. Los peces ángel son territoriales y, por lo general, solitarios. Suelen
frecuentar los agujeros y cavidades de la decoración, donde se ocultan durante la noche. Para asegurar
su desarrollo hemos de proporcionarles un acuario amplio, con una capacidad superior a los 600 litros.
Las relaciones intraespecíficas son, generalmente, agresivas; sin embargo, los peces ángel pueden
aclimatarse en compañía de otros peces pequeños que no sean demasiado inquietos. Aceptan pequeñas
presas vivas, como Artemia, pero también necesitan otros aportes de tipo vegetal en forma de algas
verdes, lechuga, espinacas y Riccia.

HENIOCHUS
• Heniochus acuminatus
Pez de coral pennado
Sin. latino: Chaetodon acuminatus
Originaria del mar Rojo, esta especie vive exclusivamente en el golfo de Aqaba,
en las aguas costeras poco profundas. En un acuario con capacidad superior a
500 litros podemos introducir varios ejemplares de Heniochus. Es una especie
tolerante y fácil de alimentar.

• Tamaño: 20 cm en la naturaleza; 15 cm en acuario - Especie pacífica


• Aclimatación y crianza fáciles
• Acuario superior a 500 litros - Nada en niveles intermedios

• Heniochus varius
Pez estandarte de frente prominente
Sin. latino: Taurichthys varius - Taurichthys viridis

Presente en el archipiélago indoaustraliano, frecuenta los arrecifes coralinos. Su


cría en un acuario no plantea ningún problema. Los adultos poseen una
protuberancia córnea sobre el ojo.

• Tamaño: 15 a 20 cm - Especie pacífica


• Aclimatación y crianza fáciles
• Acuario superior a 500 litros - Nada en niveles intermedios

Heniochus varius - Este pez es pacífico a condición de que el acuario de cría sea lo suficientemente
espacioso. Una vez aclimatado, consume todo tipo de presas vivas o muertas.
POMACÁNTIDOS

APOLEMICHTHYS
• Apolemichthys trimaculatus
Pez ángel trimaculado
Sin. latino: Holacanthus trimaculatus

Originario de los océanos Índico y Pacífico tropicales, donde alcanza 25 cm, este
espléndido pez ángel necesita mucho espacio para nadar y curiosear entre la
decoración en busca de algas verdes. Sus relaciones intra e interespecíficas
suelen caracterizarse por su belicosidad. Es un pez muy difícil de aclimatar y, de
hecho, muchos de ellos mueren pocos días después de ser capturados.

• Tamaño: 15 cm - Especie para criar sola o en parejas, territorial


• Aclimatación y crianza difíciles
• Acuario superior a 600 litros - Nadador activo

ARUSETTA
• Arusetta asfur
Sin. latino: Chaetodon asfur

Originaria del mar Rojo, esta bella especie se confunde a veces con otro
pomacántido, Pomacanthus maculosus. El cuerpo alto y macizo de Arusetta
asfur es de color azul oscuro intenso, con reflejos violáceos. Una ancha franja
transversal amarilla divide el cuerpo desde la aleta dorsal hasta la parte ventral;
este color amarillo intenso lo encontramos también sobre la aleta caudal.
Este pez, que se alimenta en la naturaleza de pequeños moluscos, se aclimata
muy bien a la vida en el acuario. En un tanque espacioso, de capacidad superior
a 500 litros, Arusetta acepta presas vivas o muertas, así como algas y hojas de
lechuga.
Apolemichthys trimaculatus - Los jóvenes se aclimatan mucho más fácilmente que los adultos. El plato
fuerte de su dieta alimenticia son las esponjas.

Arusetta asfur - La cría de los jóvenes no reviste ningún problema, mientras que la aclimatación de los
especímenes adultos es muy delicada.

En esta especie es frecuente la aparición de unos puntos blancos sobre el cuerpo.


Este mal se puede combatir con un ligero tratamiento a base de sulfato de cobre,
bien tolerado por el pez. Durante el día es un nadador activo, poco tímido, que
mordisquea las algas del sustrato. Sus relaciones intraespecíficas son
extremadamente agresivas, incluso en un acuario grande.
Las relaciones con otros inquilinos del acuario son, sin embargo, relativamente
tranquilas, salvo a la hora de las comidas, en las que puede ocasionar alguna que
otra mordedura a sus vecinos.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie para criar sola o en parejas - Territorial


• Aclimatación y crianza relativamente fáciles
• Acuario con capacidad superior a 500 litros - Nada en niveles intermedios
CENTROPYGE
El género Centropyge agrupa las especies de menor tamaño de esta familia, lo
que justifica el nombre con el que se les conoce más popularmente: ángeles
marinos enanos. Todos ellos presentan una elegante coloración y son casi
exclusivamente vegetarianos.

Centropyge bicolor - Esta especie es de una gran fragilidad debido a la gran especialización de su dieta
alimenticia.

• Centropyge bicolor
Pez ángel bicolor
Sin. latino: Chaetodon bicolor

Este magnífico pez, procedente del archipiélago indoaustraliano, es muy


buscado por los acuariófilos. Es, sin embargo, una especie delicada a la hora de
aclimatarla a un acuario. Por lo general, rechaza el alimento y muere al cabo de
varias semanas. Influye positivamente, en el momento de su adaptación, que
disponga de un acuario con abundantes algas verdes filamentosas. Sus relaciones
intraespecíficas son agresivas.

• Tamaño: 10 cm - Especie para criar sola o en parejas - Territorial y agresiva


• Especie delicada a la hora de su aclimatación. Superado este punto, su cría resulta sencilla
• Acuario de 300 a 400 litros - Nada en niveles intermedios

• Centropyge ferrugatus

Originario del archipiélago indoaustraliano, este pez territorial frecuenta los


arrecifes de coral. Su aclimatación es bastante sencilla. Tiene una marcada
debilidad por las algas pero, una vez adaptado al acuario, aceptará también
pequeños organismos vivos. En un tanque amplio es capaz de mostrar un
comportamiento satisfactorio con sus vecinos; sin embargo, las relaciones
intraespecíficas son muy agresivas.

• Tamaño: 10 cm - Especie para criar sola o en parejas - Territorial


• Especie muy fácil de criar en un acuario espacioso
• Acuario de 300 litros - Nada en niveles intermedios

Los pomacántidos, o peces ángel, tienen unos hábitos de vida menos condicionados a los arrecifes
coralinos que los peces mariposa. Algunos géneros, como Euxiphipops, Holacanthus, o Pomacanthus,
consumen fundamentalmente esponjas, algas y briozoos. Esta especialización en la dieta plantea problemas
de aclimatación.
• Llevan una vida solitaria o en parejas, y son territoriales
• Una vez aclimatados, se crían sin dificultad en acuarios espaciosos
• En numerosas especies, la coloración se va modificando con la edad

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

Centropyge ferrugatus - Esta especie se cría muy fácilmente pero suele mostrarse pendenciera. Necesita un
acuario con abundantes refugios y escondites entre las cavidades rocosas y coralinas. En un tanque amplio
es posible reproducir los peces ángel enanos.

Pomacántidos
Centropyge flavissimus - Especie esquiva y asustadiza, teme la competencia a la hora de alimentarse.

Centropyge loriculus - Esta especie es bastante fácil de aclimatar siempre y cuando el acuario esté bien
provisto de algas verdes. A partir de ahí acepta gran variedad de pequeñas presas vivas.

• Centropyge flavissimus
Pez ángel marino amarillo
Sin. latino: Holacanthus flavissimus

Esta especie está ampliamente distribuida por todo el océano Pacífico. En este
biotopo natural, los Centropyge viven en solitario en las aguas superficiales de
los lagoons, buscando sus refugios entre las cavidades de los edificios coralinos.
En un acuario, este modo de vida solitario se traduce en una gran agresividad
hacia sus congéneres y también hacia otros inquilinos del acuario colectivo. La
dieta alimenticia, fundamentalmente vegetal, se compone de algas y esponjas.
En cautividad, acepta otros alimentos de pequeñas dimensiones en relación con
el tamaño de su boca. El acuario debe contar con una intensa iluminación que
favorezca el desarrollo de las algas verdes.

• Tamaño: 10 cm - Especie para criar sola o en parejas - Territorial y agresiva


• Especie delicada de aclimatar pero fácil de criar
• Acuario de 300 litros - Nada en niveles intermedios

• Centropyge loriculus
Pez ángel marino naranja
Sin. latino: Holacanthus loriculus - Centropyge flammeus

Esta especie, cuyo hábitat se localiza en los arrecifes coralinos del sur del
Pacífico, es relativamente fácil de criar en un acuario. El pez ángel marino
naranja se alimenta de pequeñas presas vivas, como dafnias, cíclopes, Mysis y
Artemia. Tras el delicado periodo de aclimatación, también aceptará espinacas y
plantas acuáticas tiernas. Sus relaciones intraespecíficas, como las del resto de
Centropyge, se basan en la agresividad.

Especie próxima
Centropyge flavissimus

• Centropyge heraldi

Es otro pez ángel marino enano que muestra una coloración general amarillo
limón, menos anaranjada que la de Centropyge flavissimus. La cabeza y los
opérculos presentan un jaspeado gris oscuro verdoso. Las condiciones de cría
de esta especie no se conocen bien.

• Tamaño: 10 cm - Para criar sola o en parejas - Territorial y agresiva


• Especie delicada de aclimatar, pero después fácil de criar
• Acuario de 300 litros - Nada en niveles intermedios
Centropyge potteri - En su biotopo natural, el pez ángel marino rojizo vive en pequeños grupos
jerarquizados.

• Tamaño: 7 cm - Especie para criar sola o en parejas - Territorial y agresiva


• Especie relativamente fácil de criar
• Acuario de 300 litros - Nada en niveles intermedios

• Centropyge potteri
Pez ángel marino rojizo
Sin. latino: Holacanthus potteri

Endémica de las islas Hawai, esta especie de soberbia librea es abundante en su


biotopo natural. Su aclimatación continúa siendo un punto delicado. Muestra una
marcada preferencia por las algas.

• Tamaño: 10 cm - Especie para criar sola o en parejas - Territorial


• Especie relativamente fácil de criar una vez aclimatada
• Acuario de 300 litros - Nada en niveles intermedios

• Centropyge vroliki
Pez ángel marino de Vrolik
Sin. latino: Holacanthus vroliki

Endémica del archipiélago indoaustraliano, esta especie frecuenta los arrecifes


coralinos. Vive dentro de grupos jerarquizados y su aclimatación es
relativamente fácil.
• Tamaño: 13 cm - Especie para criar sola o en parejas - Territorial
• Especie bastante fácil de criar
• Acuario de 400 litros - Nada en niveles intermedios
Centropyge vroliki - El pez ángel marino de Vrolik se vuelve agresivo cuando no tiene suficiente espacio.

Euxiphipops navarchus - Esta especie es una de las más llamativas dentro del acuario marino tropical.

EUXIPHIPOPS
• Euxiphipops navarchus
Pez ángel marino azulado
Sin. latino: Holacanthus navarchus
Este pez ángel marino, muy popular pese a su elevado precio, procede del
archipiélago indoaustraliano, principalmente de las Filipinas y del mar de la
Sonda. En la naturaleza alcanza los 30 cm pero no sobrepasa los 15 cm en
cautividad. Está considerado como uno de los más bellos de las tres especies del
género. Necesita mucho espacio para extender su resplandeciente librea. En su
biotopo natural, frecuenta las aguas limpias y tranquilas próximas a los arrecifes
costeros de coral. A menudo vive solo o en parejas. Las condiciones físico-
químicas más adecuadas para él son: temperatura de 26 a 28°C; pH superior a 8;
densidad comprendida entre 1.020 y 1.024. Se ha comprobado que para
mantenerlo en plena forma precisa frecuentes cambios de agua. Su dieta se
compone de algas, espinacas congeladas, hojas de lechuga, tubifex y mejillones
crudos o cocidos. Aunque le proporcionemos alimento de forma regular, es de
crecimiento lento. Las relaciones interespecíficas son buenas, pero los peces
ángel no se toleran entre sí.
• Tamaño: 20 cm - Especie solitaria o en parejas - Territorial
• Especie relativamente fácil de criar. Los jóvenes se aclimatan con más facilidad
• Acuario de 1.000 litros - Nada en aguas intermedias

• Euxiphipops sexstriatus
Pez ángel de seis franjas
Sin. latino: Holacanthus sexstriatus

Como su nombre indica, este pez ángel se distingue por su mayor tamaño
respecto a las otras dos especies y por la presencia de seis líneas transversales de
color marrón que dividen sus flancos. En la naturaleza, este pez puede alcanzar
hasta 60 cm de longitud y es consumido por la población local. Como sucede en
otras especies de este género, la librea de los ejemplares jóvenes difiere
totalmente de la de los adultos. Este cambio de coloración requiere un periodo
aproximado de dos años. Este pez no sólo presenta una brillante coloración sino
que además manifiesta un comportamiento territorial y agresivo hacia otros
peces ángel. Es difícil de criar y sensible además a la calidad del agua y al tipo
de alimentación.

• Tamaño: 20 cm - Especie solitaria o en parejas - Territorial


• Especie difícil de criar. Los jóvenes se aclimatan más fácilmente
• Acuario de 1.000 litros - Nada en niveles intermedios

• Euxiphipops xanthometopon
Pez ángel de frente amarilla
Sin. latino: Holacanthus xanthometopon

Los jóvenes muestran una coloración azul oscura, con líneas transversales
blancas o azul pálido. Los adultos, sin embargo, tienen el cuerpo de color azul
oscuro, la aleta dorsal amarillo limón y la aleta caudal anaranjada, con un fino
reborde azul claro. La cabeza y los opérculos están puntuados de naranja. Como
ocurre con muchos peces de esta misma familia, esta especie es territorial y
solitaria. Busca refugio en las cavidades rocosas, donde se oculta durante la
noche o a la menor señal de alerta.

Euxiphipops sexstriatus - Esta fotografía representa un ejemplar adulto de pez ángel de seis franjas. Se
trata de una especie territorial y belicosa.
Euxiphipops xanthometopon - Los cambios frecuentes de agua mantienen a este pez en excelentes
condiciones sanitarias.

A salvo de los grandes

E n los peces ángel, las formas juveniles muestran una librea muy diferente a la de los adultos. Las
especies indopacíficas, sobre todo, presentan líneas alternas azules, blancas y negras, más o menos
arqueadas, que “rompen” los contornos del cuerpo y les permiten camuflarse entre los corales. No es
aquí, sin embargo, donde radica su finalidad, sino que adquiere una significación social primordial.
Los peces ángel son muy territoriales y los adultos rechazan a todo congénere que se atreva a invadir
su territorio, a excepción, claro está, de su pareja, y sólo en determinadas épocas del año. El
significado de este comportamiento es evidente: cada individuo defiende un espacio vital lo bastante
extenso como para asegurarse una población de presas suficiente y escondites apropiados para escapar
de sus enemigos. En estas condiciones, podemos entender mejor la coloración juvenil, tan diferente a
la de los adultos. Con su librea rayada, el joven no es reconocido como un congénere capaz de desatar
la ira del adulto territorial. En realidad, se trata de una técnica de supervivencia, ya que de lo contrario,
el joven sería expulsado de todas partes y relegado a zonas inhóspitas donde tendría muy pocas
probabilidades de llegar a adulto y perpetuar su especie.

Nereis, tubifex y espinacas congeladas constituyen lo esencial de su dieta. Los


cambios frecuentes de agua son indispensables para mantener el agua en
excelentes condiciones y criarlos con facilidad.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie solitaria o en parejas - Territorial


• Especie difícil de criar. Los jóvenes se aclimatan más fácilmente
• Acuario de 600 a 800 litros - Nada en aguas intermedias

• Genicanthus melanospilus
Genicanthus melanospilus - Esta foto representa un ejemplar macho adulto. Las hembras carecen de rayas
transversales.

Originario de las costas de Malasia, esta especie rara vez se encuentra en los
comercios especializados. No mantiene lazos tan estrechos con los arrecifes
coralinos y prefiere las costas rocosas con una densa cobertera de algas. Esta
especie suele vivir sola o en parejas. El dimorfismo sexual es patente por la
mancha negra que puntúa la aleta dorsal del macho. Como en muchas otras
especies de esta familia, la coloración de los jóvenes difiere considerablemente
de la de los adultos. Este pez ángel acepta, una vez aclimatado, presas vivas y
esponjas.

• Tamaño: 20 cm en acuario - Especie solitaria o en parejas - Territorial


• Especie delicada a la hora de aclimatarse. Superada esta fase, es relativamente fácil de criar
• Acuario de 500 litros
Holacanthus ciliaris - En el pez ángel real, la coloración difiere enormemente entre juveniles y adultos. El
ejemplar aquí representado es un adulto.

HOLACANTHUS
• Holacanthus ciliaris
Pez ángel real
Sin. latino: Chaetodon ciliaris - Holacanthus lunatus

Endémico del mar Caribe, esta especie se aclimata con dificultad debido a la
especialización de su dieta alimenticia. Aveces acepta crías de quisquilla vivas
(Artemia) y, más tarde, mejillón crudo o cocido.

• Tamaño: 45 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie solitaria o en parejas, territorial


• Especie fácil de criar si se consigue aclimatar
• Acuario de 1.000 litros - Nada en niveles intermedios

• Holacanthus tricolor
Belleza de las rocas
Sin. latino: Chaetodon tricolor

Originario del mar Caribe, este pez territorial es en ocasiones difícil de


alimentar. Tanto las formas juveniles como los adultos son territoriales.
Consume principalmente esponjas, lo que dificulta su aclimatación.
• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 15 cm en cautividad - Especie solitaria o en parejas, territorial
• Especie muy difícil de aclimatar debido a su dieta
• Acuario de 1.000 litros - Nada en niveles intermedios

Holacanthus tricolor - En un acuario dotado de una potente iluminación, donde proliferen las algas, la
aclimatación de esta especie resulta menos difícil.

POMACANTHUS
• Pomacanthus annularis
Pez ángel de anillo azul
Sin. latino: Chaetodon annularis - Holacanthus pseudannularis

Considerado uno de los más robustos, este pez vive en el océano Índico, cerca de
las costas de Sri Lanka. En la naturaleza alcanza 60 cm pero apenas llega a la
mitad en cautividad. Lo mejor es adquirir ejemplares jóvenes, de 5 a 8 cm de
longitud, ya que se adaptan más fácilmente a lasdistribuciones de alimentos
industriales que los especímenes adultos. Pomacanthus annularis necesita un
acuario espacioso, con muchos escondites entre la decoración. Como sucede con
el conjunto de peces ángel, la convivencia entre dos adultos no está exenta de
agresividad.
Pomacanthus annularis - En la naturaleza, la dieta de este pez se compone sobre todo de esponjas. En la
foto, un ejemplar adulto.

• Tamaño: 25 cm - Especie solitaria o en parejas - Territorial


• Especie muy agresiva
• Acuario de 1.000 litros - Nada en aguas intermedias

• Pomacanthus arcuatus
Sin. latino: Chaetodon littoricola

Originario de los arrecifes coralinos de Hawai, este pez ángel tiene la misma
morfología que Pomacanthus paru. En la naturaleza, los adultos viven en
parejas, pero en un acuario los Pomacanthus luchan violentamente. Sus
relaciones interespecíficas son satisfactorias. Es una especie robusta que muestra
debilidad por las esponjas, las algas verdes y todo tipo de presas vivas.

• Tamaño adulto: 18 cm en cautividad


• Especie solitaria o en parejas - Territorial
• Los jóvenes se aclimatan fácilmente
Pomacanthus arcuatus - Este pez ángel es un espécimen adulto. Los jóvenes tienen varias bandas
transversales de color amarillo intenso.

• Pomacanthus imperator
Pez ángel emperador
Sin. latino: Chaetodon imperator - Holacanthus bishopi

Es quizás el más llamativo de esta familia, que tan magníficos especímenes


agrupa, todos ellos difíciles de criar. Esta especie en concreto procede de los
océanos Índico y Pacífico, pero también se localiza en el mar Rojo. Los
ejemplares jóvenes tienen una librea azul oscuro, con líneas anulares
concéntricas de color blanco sobre el cuerpo que van sufriendo modificaciones
durante el crecimiento. Los especímenes adultos son mucho más espectaculares.
El pez ángel emperador se presta de buen grado a la labor antiparasitaria que
sobre él desarrolla el pez limpiador Labroides dimidiatus. La dieta alimenticia y
el comportamiento de este pez son similares a los de otros peces ángel.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en un acuario - Especie solitaria o en parejas - Territorial


• Los jóvenes se aclimatan muy fácilmente
• Acuario de 1.000 litros - Nada en niveles intermedios
Pomacanthus imperator - El colorido del pez ángel emperador varía considerablemente entre el estadio
juvenil y la fase adulta. El pez de la fotografía corresponde a un ejemplar adulto. Se trata de una especie
muy agresiva.

• Pomacanthus maculosus
Sin. latino: Pomacanthus filamentosus

Alcanza hasta 30 cm, tanto en un acuario como en su hábitat natural. Una vez
aclimatado sigue siendo un pez huidizo y asustadizo. Las relaciones
intraespecíficas son agresivas, mientras que con el resto de las especies son
pacíficas. Le encantan las algas, los corales y las esponjas. Cuando consigue
adaptarse al acuario consume también otro tipo de presas vivas más comunes.

• Tamaño: 30 cm - Especie solitaria o en parejas - Territorial


• Especie fácil de aclimatar
• Acuario de 1.000 litros - Nada en aguas intermedias
Pomacanthus maculosus - Es una especie territorial que acepta fácilmente presas vivas como alimento.
Necesita espacio y numerosos escondites.

• Pomacanthus paru
Pez ángel marino
Sin. latino: Chaetodon littoricola

Su hábitat natural corresponde a los arrecifes de coral del mar de las Antillas,
hasta Florida. En estos biotopos alcanza fácilmente los 40 cm. Esta especie es
activa tanto de día como de noche, pero se muestra muy asustadiza. Acepta los
servicios del pez limpiador Labroides dimidiatus, y, como muchas otras especies
marinas, podemos acostumbrarle a nuestra presencia. Conviene que esté un
acuario bien aireado y con una buena filtración. El pez ángel gusta de
mordisquear las algas verdes y devora mejillones o gambas.

Pomacántidos, Cirrítidos, Pomacéntridos


Pomacanthus paru - Esta fotografía, tomada en el mar de las Antillas, muestra un Pomacanthus paru adulto.
En este biotopo llega a medir 40 cm.

Pomacanthus paru - La librea de los peces ángel va modificándose en función de la edad. En la fotografía
podemos observar un espécimen joven.

• Tamaño: 25 cm - Especie solitaria o en parejas - Territorial


• Los jóvenes se aclimatan muy fácilmente
• Acuario de 1.000 litros - Nada en niveles intermedios
• Pomacanthus semicirculatus
Pez ángel corán
Sin. latino: Holacanthus semicirculatus

Su hábitat natural se extiende a través de los arrecifes de coral del mar Rojo, las
Antillas y los océanos Índico y Pacífico. Tanto las formas juveniles como los
adultos son territoriales. En la naturaleza, se alimentan de esponjas, pequeñas
anémonas y algas. En cautividad, aceptan Mysis, Nereis o Artemia. Suelen
descansar sobre el sustrato.

Pomacanthus semicirculatus - Pez ángel marino en fase intermedia, casi adulta. Los adultos pierden casi
por completo sus rayas transversales.

• Tamaño: 40 cm en la naturaleza; 25 cm en acuario - Especie solitaria o en parejas, territorial


• Los jóvenes se aclimatan fácilmente
• Acuario de 600 a 800 litros - Nada en niveles intermedios

Los cirrítidos se caracterizan por tener una aleta caudal única y por la ausencia de vejiga natatoria, lo cuál
hace de ellos unos pésimos nadadores. · Son peces bentónicos que frecuentan las aguas costeras poco
profundas
• Todos ellos delimitan un territorio de observación y de caza
• Su aclimatación es relativamente sencilla en compañía de otras especies tranquilas
• Se pueden criar también en un acuario de invertebrados

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C


Pomacanthus semicirculatus - Este ejemplar joven de pez ángel corán modificará su patrón de coloración
con la edad.

PYGOPLITES
• Pygoplites diacanthus
Pez ángel marino duque
Sin. latino: Holacanthus bispinosus

Este magnífico y valioso pez, joya del acuario marino, es originario de los
océanos Índico y Pacífico y del mar Rojo. Los adultos necesitan mucho espacio,
preferiblemente un acuario con una capacidad superior a 600 litros. Apesar de
ello, parece prácticamente imposible conservar durante mucho tiempo a este pez,
ya que por lo general rechaza el alimento. En su biotopo natural, este raro
espécimen se alimenta con fragmentos de esponjas. Los criadores más
experimentados han intentado alimentarle con Artemia y trocitos de pescado
triturados sobre el sustrato rocoso, pero sin gran éxito. Esta gran especialización
alimenticia hace que su aclimatación esté condenada, en la mayor parte de los
casos, al fracaso.

• Tamaño: 40 cm en la naturaleza; 25 cm en acuario - Especie solitaria o en parejas, territorial y muy


delicada
• Los jóvenes son asustadizos y frágiles
• Acuario de 600 a 800 litros - Nadador de aguas intermedias

CIRRÍTIDOS
os cirrítidos agrupan 31 especies, de las que sólo unas pocas se aclimatan

L fácilmente a la vida en cautividad.


Si se respetan las condiciones de cría, pueden llegar a vivir varios años en un
acuario.

Pygoplites diacanthus - El pez ángel marino duque es una especie extremadamente difícil de aclimatar y de
criar en un acuario.

CIRRHICHTHYS
• Cirrhichthys falco
Pez halcón

Originario de las Filipinas y de la Gran Barrera de Coral australiana, esta especie


es fácil de criar. Acepta sin dificultad diversas presas vivas. En un tanque
espacioso, su agresividad es casi nula.

• Tamaño: 7-8 cm - Especie poco agresiva si dispone de escondites


• Aclimatación fácil
• Acuario de 600 a 800 litros - Nadador de aguas intermedias
Cirrhichthys falco - Esta especie, muy ligada al sustrato, necesita abundantes refugios en los que se oculta.

OXYCIRRHITES
• Oxycirrhites typus
Sin. latino: Oxycirrhites seltoni

Esta especie cuenta con una amplia distribución geográfica: costas californianas,
Sumatra, Filipinas, islas Hawai, isla Mauricio y mar Rojo. Le gusta descansar
entre los edificios coralinos desplegando sus aletas pectorales, que le sirven de
apoyo. Sus relaciones interespecíficas son excelentes. En un tanque demasiado
pequeño muestra un comportamiento poco satisfactorio hacia los miembros de
su misma especie. Muy robusta, se aclimata fácilmente con distribuciones de
Artemia adultas.

• Tamaño: 12 a 15 cm en acuario
• Especie territorial, robusta
• Acuario de 400 litros

Oxycirrhites typus - Esta especie se aclimata muy fácilmente en un acuario.


POMACÉNTRIDOS

L os peces doncella, de cuerpo corto y librea brillante, tienen su hábitat en los


mares tropicales. Viven en aguas profundas, cerca de las cavidades rocosas. Son
de pequeño tamaño y muy sociables, de carácter vivo y jovial. Si se crían en el
seno de un pequeño grupo se reducen considerablemente los enfrentamientos
individuales. No plantean mayores problemas a la hora de alimentarse, ya que
aceptan todo tipo de alimentos. Pueden tenerse, en su mayoría, en un acuario de
invertebrados, junto con otros inquilinos de pequeña talla. Hacen gala de una
gran resistencia, sobre todo a las enfermedades. Actualmente, son los únicos
peces de aguas marinas tropicales que se reproducen con éxito en cautividad.
Los adultos, que conforman una pareja muy unida, realizan la puesta cada tres
semanas al pie de su anémona preferida. La cría de los alevines no resulta fácil
para los aficionados sin experiencia pero los profesionales están empezando a
lanzar al mercado un gran número de ejemplares nacidos en cautividad. Los
peces payaso y los peces doncella no son difíciles de alimentar, y aceptan
vorazmente trocitos de mejillón crudo o cocido, gambas, Artemia, palitos
alimenticios y otros alimentos liofilizados o congelados.

AMPHIPRION
Los Amphiprion, que actualmente agrupan unas quince especies, son peces
fáciles de aclimatar y de criar en un pequeño tanque marino. La cría de los peces
payaso adultos puede realizarse en un acuario de pequeña capacidad; así, un
tanque de unos 50 litros puede acoger sin problemas a una pareja y su anémona.
Sin embargo, en un acuario más espacioso, tenemos la posibilidad de aclimatar
fácilmente otras especies que, un día, se reproducirán con éxito.

• Amphiprion akallopisos
Pez payaso de banda dorsal
Sin. latino: Amphiprion acallopistus

Este pez payaso vive en estrecha asociación con su huésped habitual, una
anémona de mar. Esta especie puede llegar a desovar en un acuario si las
condiciones son las adecuadas. Desgraciadamente, la cría de los jóvenes sigue
siendo difícil, casi imposible, ya que los alevines no aceptan ningún tipo de
alimento artificial.
Una sorprendente pareja que practica la simbiosis

L a simbiosis puede definirse como una asociación, en la lucha por la supervivencia, entre animales
completamente diferentes. Esta asociación puede reportar un beneficio mutuo –como compartir el
alimento, por ejemplo–, o beneficiar sólo a uno de los asociados. Los peces payaso viven en estrecha
asociación con ciertas anémonas de mar urticantes. Estos peces están dotados de una inmunidad
específica hacia los cnidoblastos, células urticantes de las anémonas. Aunque pueden vivir sin este
huésped comensal, es preferible que se lo proporcionemos. En el acuario, la inmunidad que presentan
los peces payaso contra el veneno emitido por los tentáculos de las actinias puede necesitar varias
semanas. Las especies de anémonas preferidas por estos peces son: Heteractis (antiguamente
Radianthus) y Stichodactyla (antiguamente Stoichactus).

Amphiprion akallopisos - Los peces payaso necesitan la presencia de una anémona simbiótica.
Amphiprion bicinctus - Esta pareja de peces payaso de dos bandas se frota sin ningún riesgo contra los
tentáculos urticantes de la anémona Heteractis sp.

Los pomacéntridos son, por lo general, los primeros peces que suele adquirir un aficionado a las especies
de aguas marinas. Son peces pequeños, de espléndido colorido, que se dividen en dos grandes grupos: los
peces doncella y los populares peces payaso. Los peces payaso viven en simbiosis con anémonas. Se
alimentan y ponen huevos fácilmente. Su comportamiento social hacia otras especies y hacia la suya propia
es excelente.

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

• Tamaño: 7 a 10 cm - Especie tranquila, apropiada para un acuario de invertebrados


• Acuario de 200 litros - Nada cerca de su anémona
• Los machos son más pequeños

• Amphiprion bicinctus
Pez payaso de dos bandas
Sin. latino: Amphiprion chrysopterus

Esta especie territorial necesita criarse en compañía de una o de varias


anémonas. Los caracteres sexuales externos no son patentes. Las formas
juveniles pierden su coloración oscura y se vuelven de color amarillo anaranjado
con la edad.

• Tamaño: 10 a 12 cm - Especie pacífica, apropiada para un acuario de invertebrados


• Aclimatación fácil
• Acuario de 200 litros - Nada cerca de su anémona

Amphiprion clarkii - El pez payaso de cola amarilla fue uno de los primeros peces payaso en procrear
regularmente en un acuario.

Especie próxima
Amphiprion clarkii

• Amphyprion polymnus
Sin. latino: Amphiprion trifasciatus -
Amphiprion intermedius

Presenta una sola banda blanca a la altura de las mejillas. Los juveniles se
adaptan mejor al acuario que los adultos. En un tanque pequeño, este pez
payaso se vuelve agresivo.

• Tamaño: 15 cm - Especie pacífica, adecuada para un acuario de invertebrados


• Aclimatación relativamente fácil
• Acuario de 200 litros - Nada cerca de su anémona

• Amphiprion clarkii
Pez payaso de cola amarilla
Sin. latino: Amphiprion japonicus - Amphiprion xanthurus

Este pez vive en simbiosis con varias especies de anémonas: Physobrachia,


Heteractis y Stichodactyla. Pone huevos con facilidad, siempre cerca de su
anémona.

• Tamaño: 15 cm - Especie tranquila, apropiada para un acuario de invertebrados


• Aclimatación fácil
• Acuario de 200 litros - Nada cerca de su anémona

• Amphiprion ephippium
Sin. latino: Lutjanus ephippium

Originario del océano Índico tropical, esta especie suele vivir en simbiosis con
Physobrachia douglasi. Su aclimatación resulta sencilla si le suministramos
crustáceos vivos. Durante el periodo reproductor, este pez se vuelve agresivo.
Amphiprion ephippium - Este pez payaso se aclimata sin dificultad a las condiciones de vida del acuario.

• Tamaño: 10 a 12 cm - Especie pacífica, apropiada para un acuario de invertebrados


• Aclimatación fácil
• Acuario de 200 litros - Nada cerca de su anémona

• Amphiprion frenatus
Pez payaso rojo
Sin. latino: Amphiprion macrostoma

Originario de las islas Filipinas, así como de los arrecifes del sur del mar de
China, este popular pez payaso suele confundirse con la especie Amphiprion
ephippium. Sin embargo, sólo la especie frenatus conserva durante toda su vida
esa franja blanca situada a la altura de los opérculos. Se trata de un pez robusto
tras el periodo de aclimatación, a veces delicado. Desde el momento en que se le
introduce en el tanque colectivo debe disponer de una anémona comensal.
Bastante pacífico, soporta bien la cohabitación con otros Amphiprion, pero las
relaciones intraespecíficas son a veces agresivas. Pone huevos muy fácilmente al
pie de su anémona.

• Tamaño: 12 a 15 cm - Especie tranquila, apropiada para el acuario de invertebrados


• Aclimatación fácil
• Acuario de 200 litros - Nada cerca de su anémona

Amphiprion frenatus - El pez payaso rojo forma parte de los peces con los que se inician los aficionados al
medio marino. El adulto exhibe una banda blanca, mientras que el joven presenta dos.

• Amphiprion ocellaris
Pez payaso común
Sin. latino: Amphiprion bicolor

Este pez payaso goza de gran popularidad y se reproduce fácilmente en un


acuario. La hembra llega a medir entre 9 y 11 cm, el macho algo menos. Como
sucede con todos los peces payaso, éste también precisa una anémona, en la que
encuentra un refugio seguro. Puede rodearse de distintas especies pero en
ocasiones manifiesta muy claramente sus preferencias. Las condiciones físico-
químicas del medio son las siguientes: pH superior a 8; temperatura media de
26-27°C; densidad de 1.025. Las renovaciones frecuentes del agua no sólo
aportan bienestar a los inquilinos sino que además estimulan la puesta.
• Tamaño: 8 a 11 cm; el macho es más pequeño que la hembra - Especie tranquila, apropiada para un
acuario de invertebrados
• Cría fácil tras la aclimatación
• Acuario de 200 litros - Nada cerca de su anémona

La puesta de los peces payaso

L as costumbres reproductoras de Amphiprion ocellaris son semejantes a las de otros peces payaso.
En primer lugar, el emplazamiento de la puesta está estrechamente ligado a la presencia de una
anémona que asegure una eficaz protección. A veces, mientras limpian la superficie de puesta, los
peces mordisquean el borde marginal del pie de la anémona para obligarla a retraerse. La pareja
despeja el lugar escogido de cualquier resto vegetal o depósito de algas. Durante este primer periodo,
la agresividad intra e interespecífica aumenta considerablemente. El macho y la hembra expulsan
violentamente por turnos a cualquier intruso que se aproxime al lugar de nidificación. Tres o cuatro
horas después de preparar el soporte, comienza la puesta. A menudo se produce al final de la tarde, y
se prolonga durante 30 a 60 minutos. La hembra deposita, en forma de círculos concéntricos, sus
primeras series de huevos que son, acto seguido, fecundadas por el macho. A continuación, la pareja se
afana en proteger sus huevos: con el cuerpo en posición vertical limpian los huevos batiendo muy
rápidamente sus aletas pectorales. La eclosión tiene lugar en la noche del 8º-9º día. Según se aproxima
el final del desarrollo embrionario, los padres, muy excitados, aumentan su actividad agitando
frenéticamente sus aletas por encima de los huevos. Esta agitación provoca la eclosión de los primeros
alevines, que alcanzan la superficie del agua en zigzag. Los más atrevidos vuelven a bajar en busca de
su primer alimento planctónico. Es a partir de este momento cuando empiezan las dificultades. Los
recién nacidos, que miden sólo 3-4 mm, son incapaces de ingerir las crías de quisquilla (Artemia). El
único alimento que aceptan es el plancton marino. La solución parece fácil para los aficionados que
residen cerca del mar, pero no lo es tanto para el resto de acuariófilos. En la actualidad, algunos clubes
han conseguido criar artificialmente un rotífero marino: Brachionus plicatilis, que es bien aceptado por
los alevines de Amphiprion. Al cabo de varios días, toman el relevo los nauplius de Artemia. A partir
de este momento podemos considerar que los alevines están a salvo.
Amphiprion ocellaris - Este pequeño grupo de peces payaso jóvenes nunca se aleja de su anémona
comensal. Después, sólo una pareja vivirá en sus proximidades; el resto de los jóvenes son expulsados.

Pomacéntridos
Especies próximas
Amphiprion ocellaris

• Amphiprion percula
Pez payaso negro de tres bandas
Sin. latino: Amphiprion tunicatus

Premnas biaculeatus - El pez payaso espinoso es apropiado para los acuarios de invertebrados. Se
trata de una especie pacífica y tranquila, salvo con sus congéneres.

Esta especie, muy próxima morfológicamente a ocellaris, rara vez es


importada.

• Tamaño: 6,5 a 8 cm - Pacífica, apropiada para acuario de invertebrados


• Aclimatación fácil
• Acuario de 200 litros - Nada cerca de su anémona
Amphiprion percula - Pez payaso negro de tres bandas a salvo entre los tentáculos de Stichodactyla
sp.

• Premnas biaculeatus
Pez payaso espinoso
Sin. latino: Chaetodon biaculeatus - Premnas epigrammata

Próximo a los Amphiprion, se diferencia de estos últimos por la presencia de


una o dos espinas preoperculares. Sus relaciones intraespecíficas son muy
malas. Se han conseguido puestas en cautividad.

• Tamaño: 15 cm - Pacífica, apropiada para acuario de invertebrados


• Aclimatación fácil
• Acuario de 300 litros - Nada en aguas intermedias

• Amphiprion perideraion
Sin. latino: Amphiprion amamiensis

Esta pequeña especie es originaria del sur del Japón y de las islas Ryukyu.
También se ha localizado en el archipiélago indoaustraliano, Micronesia y
arrecifes de la Gran Barrera. Se trata de un nadador torpe, de aleta caudal
redondeada, que vive siempre cerca de su anémona, en particular de Heteractis
ritteri. Consume Mysis y Artemia. En cautividad desova fácilmente.

• Tamaño: 7,5 cm - Especie pacífica, apropiada para acuario de invertebrados


• Aclimatación fácil
• Acuario de 200 litros - Nada cerca de su anémona

• Amphiprion sebae
Pez payaso

Esta pequeña especie procede de las inmediaciones de Sumatra, la India,


Pakistán, Java y Maldivas. Algunos autores consideran Amphiprion sebae como
una forma juvenil de Amphiprion clarkii; sin embargo, se trata de dos especies
distintas.
Amphiprion sebae - Este pez payaso también reclama la presencia de una o varias anémonas simbióticas.
En estas condiciones, su aclimatación resulta sencilla.

Amphiprion perideraion - Esta especie se caracteriza por la presencia de una banda opercular blanca que
conserva a lo largo de toda su vida.

• Tamaño: 12 cm - Especie más bien belicosa, apropiada para un acuario de invertebrados


• Aclimatación fácil
• Acuario de 200 litros - Nada cerca de su anémona
CHROMIS
• Chromis viridis
Pez doncella verde

Esta especie territorial se cría fácilmente en un acuario relativamente pequeño.


Durante el periodo de freza, el macho delimita su territorio y se aparea con
varias hembras. Las relaciones intraespecíficas son buenas, siempre y cuando
cada macho disponga de su propio territorio. El pez doncella verde tiene un
comportamiento satisfactorio hacia otras especies.

Chromis viridis - Originaria de los océanos Índico y Pacífico, el pez doncella verde es una especie
territorial de la que se han obtenido puestas en cautividad.

• Tamaño: 8 cm
• Especie tranquila, apropiada para el acuario de invertebrados
• Acuario de 200 litros

DASCYLLUS
• Dascyllus aruanus
Pez doncella de cola blanca
Sin. latino: Chaetodon aruanus

En su biotopo natural, las formas juveniles son gregarias y se desplazan en


grandes cardúmenes sobre las formaciones coralinas, mientras que los adultos
viven en parejas. Esta especie, fácil de aclimatar, se alimenta de pequeños
crustáceos.
• Tamaño: 8 cm - Especie pacífica, apropiada para un acuario de invertebrados
• Aclimatación fácil
• Acuario de 200 litros - Nada en aguas intermedias

Dascyllus aruanus – Cuando le acecha algún peligro o se siente amenazado, el pez doncella de cola blanca
se refugia entre las cavidades coralinas.

• Dascyllus trimaculatus
Dominó
Sin. latino: Pomacentrus trimaculatus - Dascyllus axillaris

Este simpático y popular pez de tres manchas está ampliamente extendido por
los océanos Índico y Pacífico y el mar Rojo. Frecuenta los lagoons y las
inmediaciones de los arrecifes, a profundidades que varían entre 1 y más de 50
m. Las formas juveniles suelen asociarse a anémonas, mientras que los adultos
son más independientes. Se trata de un pez muy resistente y que se aclimata
perfectamente a la vida en el acuario, lo que hace de él una especie ideal para los
aficionados sin experiencia. Se alimenta sin dificultad con mejillón crudo o
cocido, trocitos de pescado, gambas, tubifex liofilizados y Artemia. No es raro
que desove en cautividad, pero los alevines, muy pequeños, mueren en pocos
días si no se les proporciona una dieta adecuada.

• Tamaño: 10 cm - Especie más o menos tranquila, apropiada para un acuario de invertebrados


• Aclimatación fácil
• Acuario de 200 litros - Nada en niveles intermedios

Dascyllus trimaculatus - Estos peces son muy resistentes y apropiados para los acuariófilos que se inician
en el acuario marino tropical. Si están bien alimentados desovan fácilmente. Sus huevos son minúsculos y
la cría de los alevines es, por el momento, imposible.

POMACENTRUS
• Pomacentrus caerulea
Pez doncella azul

Este pequeño pez, de color azul brillante, alcanza como máximo diez
centímetros. Es originario de las aguas superficiales de los océanos Índico y
Pacífico tropicales, donde frecuenta las zonas rocosas.
El pez doncella azul es un pez muy atractivo, resistente y poco caro, muy
apropiado para todo aquél que se inicia en los acuarios marinos. En ocasiones se
muestra beligerante pero sin gravedad, y puede criarse en un acuario comunitario
junto con otros pomacéntridos. Se alimenta de quisquillas, mejillón crudo o
cocido, tubifex liofilizados y trocitos de pescado.

• Tamaño: 8 cm - Especie tranquila, apropiada para el acuario de invertebrados


• Aclimatación fácil
• Acuario de 200 litros - Nada en niveles intermedios
Pomacentrus caerulea - Otro pez para principiantes. El pez doncella azul se cría muy fácilmente en un
acuario comunitario poblado por otras especies tropicales de pequeño tamaño. También puede instalarse
en un acuario de invertebrados.

Lábridos

Los lábridos constituyen una de las familias más importantes de peces. Alrededor de 600 especies están
agrupadas en más de 70 géneros, la mayoría de los cuales frecuenta las aguas tropicales. Su tamaño oscila
entre unos pocos centímetros y más de 3 metros.
• Están extendidos por todo el mundo
• Llevan una vida solitaria en la edad adulta

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

LÁBRIDOS

S on peces de aguas costeras, con el cuerpo alargado y forma cilíndrica, que


nadan constantemente en busca de alimento, formado sobre todo por crustáceos
y moluscos. La principal característica morfológica es su boca protráctil,
provista de dientes separados y labios gruesos. Muchos de estos peces pasan la
noche semienterrados en el sustrato arenoso.

CORIS
• Coris frerei
Lábrido
Sin. latino: Labrus formosus

Como todos los Coris, esta especie sufre cambios de coloración desde su estadio
juvenil hasta su estadio adulto. En caso de peligro, este pez se oculta en el fondo
de arena. Se alimenta principalmente de pequeños crustáceos y moluscos. Los
adultos llevan una vida solitaria.

• Tamaño: 40 cm en la naturaleza; 20 cm en acuario - Especie tranquila, que se entierra en la arena en caso


de peligro
• Aclimatación fácil
• Acuario de 300 a 400 litros - Nada en niveles intermedios

Coris frerei - Este lábrido adulto es fácil de criar.


Coris gaimard - Estos dos ejemplares muestran su librea juvenil.

• Coris gaimard
Lábrido payaso
Sin. latino: Julis gaimard

Ess muy popular y procede de los océanos Índico y Pacífico tropicales. Con un
tamaño de unos 20 cm en cautividad, es más pequeño que Coris angulata. Se
confunde a veces con otro lábrido: Coris formosa, pero este último presenta un
ocelo negro sobre la aleta dorsal, mancha que está ausente en Coris gaimard. La
cría de estos peces en un tanque espacioso y con densa vegetación no plantea
mayores problemas. Dada su agresividad intraespecífica, los Coris se crían con
peces de otras familias.

• Tamaño: 40 cm en la naturaleza; 20 cm en acuario - Especie tranquila, se entierra en el sustrato arenoso si


hay peligro
• Aclimatación fácil
• Acuario de 400 litros - Nada en niveles intermedios

GOMPHOSUS
Estos lábridos, robustos y de cuerpo alargado, miden entre 25 y 30 cm de
longitud. Poseen un pequeño pico y la coloración del macho adulto es diferente
de la de los jóvenes y las hembras. Son excelentes nadadores que necesitan
amplias zonas despejadas para nadar a su aire.

Gomphosus coeruleus - Resistente pero pendenciero.

• Gomphosus coeruleus
Lábrido hocico de ave
Sin. latino: Gomphosus varius - Gomphosus undulatus

Criado en un tanque de 600 litros, las relaciones intraespecíficas mejoran.


Muestra debilidad por las gambas, los tubifex, los mejillones y los corales vivos,
lo que le excluye del acuario de invertebrados.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en acuario - Especie que vive en parejas


• Aclimatación fácil, especialmente las formas juveniles
• Acuario de 500 a 600 litros - Nada en aguas intermedias

Aspidontus taeniurus - Esta especie tiene la boca en posición inferior.


HEMIPTERONOTUS
• Hemipteronotus taeniurus
Lábrido enmascarado
Sin. latino: Labrus taeniourus - Novacula kallosoma

En los océanos Índico y Pacífico frecuenta las praderas herbáceas submarinas.


Cuando se detiene entre las algas pasa totalmente desapercibido. La coloración
de las formas juveniles difiere notablemente de la de los adultos. La
aclimatación de los ejemplares jóvenes es muy fácil, mientras que los
especímenes adultos tienen más dificultades. Aun cuando lo criemos en un
acuario espacioso, sus relaciones intraespecíficas no están exentas de
agresividad. Esta especie es omnívora.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 18 cm en acuario


• Especie solitaria
• Aclimatación fácil en el caso de las formas juveniles
• Acuario de 500 litros

LABROIDES
• Labroides dimidiatus
Lábrido limpiador
Sin. latino: Labrus latovittatus

Uno de los lábridos más populares en los acuarios es el pez limpiador, que
procede del mar Rojo y de toda la región indopacífica. Su aclimatación al
acuario se considera generalmente fácil pero lo cierto es que algunos
especímenes se dejan morir de hambre. A la hora de adquirir un ejemplar de esta
especie es importante comprobar que se alimenta bien y que mantiene un buen
estado general. En la naturaleza, los Labroides buscan pequeños crustáceos
parásitos que se desarrollan sobre el tegumento de otros peces. En cautividad,
aceptan trocitos de mejillón, quisquillas de Artemia liofilizadas, tubifex y
pequeñas gambas. Durante el día, este pez limpiador se mantiene siempre activo,
inspeccionando incansablemente la piel, las branquias y la boca de los otros
inquilinos. Suele ocupar siempre el mismo sitio, siendo los peces portadores de
ectoparásitos los que se acercan a él. Los Labroides se soportan difícilmente
entre sí, sólo las parejas se toleran. Se han obtenido algunas puestas en acuario
pero no se ha documentado hasta ahora ninguna cría de jóvenes.
• Tamaño: 12 cm en la naturaleza; 10 cm en acuario - Relaciones jerarquizadas
• Aclimatación fácil, sobre todo las formas juveniles
• Acuario de 200 litros – Suele nadar próximo a una oquedad

Labroides dimidiatus - En plena actividad de desparasitación. El pez que se deja desparasitar pertenece a
la especie Coris aygula.

Especies próximas
Labroides diminiatus

• Labroides phthirophagus
Labro de cola roja

También practica la desparasitación de otros peces. Su aclimatación resulta


más difícil pero posee un buen comportamiento social.

Labroides phthirophagus - El labro de cola roja es un eficaz limpiador cuyos servicios solicitan otros
peces grandes.

• Tamaño: 10 cm - Relaciones jerarquizadas


• Aclimatación delicada
• Acuario de 200 litros – Suele nadar próximo a una oquedad

• Aspidontus taeniatus
Falso limpiador
Sin. latino: Petroscirtes azureus
Aspidontus taeniatus - El falso limpiador debe mantenerse en un acuario específico dados sus hábitos
depredadores

Esta especie se importó a Francia hace algunos años. Está considerada como
una especie de difícil aclimatación. Imita al auténtico pez limpiador,
Labroides dimidiatus, pero cuando se aproxima a los peces con parásitos, les
arranca jirones de carne o escamas.

• Tamaño: 12 cm - Particular comportamiento depredador


• Aclimatación delicada
• Acuario específico de 200 litros – Suele nadar próximo a una oquedad

Aspidontus taeniatus - Esta especie tiene la boca en posición inferior.

Labroides dimidiatus - Se distingue por su boca, situada en posición terminal.

Lábridos, Callionímidos, Microdésnidos,


Efípidos

Los callionímidos presentan un curioso aspecto y unos colores a menudo brillantes. Muchos son originarios
del archipiélago indoaustraliano, donde están muy bien representados.
• En los machos, la primera aleta dorsal es más alta que en las hembras.
• La mandíbula superior es marcadamente protráctil.

• pH: superior a 7,8 • Densidad: 1.025 • T: 25 a 28°C

THALASSOMA
• Thalassoma duperreyi
Sin. latino: Julis duperreyi - Thalassoma pyrrhovinctum

Este pez frecuenta las costas rocosas y los arrecifes de coral de las islas Hawai y
Filipinas. Vive en solitario y adora los crustáceos, por lo que no puede criarse en
un acuario de invertebrados. Le gusta enterrarse en el sustrato de arena.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie solitaria, no apropiada para un acuario de


invertebrados
• Aclimatación y cría fáciles

• Acuario de 400 litros - Nada en aguas intermedias

• Thalassoma lunare
Pez verde de cola de lira
Sin. latino: Labrus lunaris - Julis gracilis

Este pez es originario del mar Rojo y del océano indopacífico. Vive en solitario
y se agrupa durante el periodo reproductor. Excelente e infatigable nadador, se
entierra durante la noche, y también cuando se siente amenazado, en el sustrato
de arena. Muestra debilidad por las Artemia y los mejillones.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 22 cm en acuario - Especie solitaria, muy resistente - No es apropiada


para el acuario de invertebrados
• Aclimatación y cría muy fáciles
• Acuario de 400 litros - Nada cerca del fondo y en niveles intermedios
Thalassoma duperreyi - Este pez se entierra profundamente en la capa de arena durante la noche o en caso
de peligro.

Thalassoma lunare - Pez resistente que puede vivir más de seis años en cautividad. Sus relaciones
intraespecíficas son muy agresivas. Voraz consumidor de presas vivas y alimentos inertes.

CALLIONÍMIDOS

SYNCHIROPUS
Dos son las especies de Synchiropus, procedentes de las islas Filipinas,
susceptibles de interesar a los acuariófilos: Synchiropus picturatus, o pez
psicodélico, rara vez importado, y Synchiropus splendidus, más común.
Estos peces de pequeño tamaño viven en estrecha relación con el suelo, sobre el
que buscan su alimento.
Sus alimentos preferidos son los mejillones, los tubifex, las Artemia, los
enquitreidos y las algas verdes filamentosas.

• Synchiropus picturatus
Pez psicodélico
Sin. latino: Callionymus picturatus

Originario de las islas Filipinas, presenta una librea de color verde pardusco con
ocelos bastante anchos. Esta especie es particularmente territorial. La
introducción de dos machos en un mismo acuario conlleva sistemáticamente a
luchas intraespecíficas que terminan con la muerte de uno de los dos
combatientes. Su aclimatación es difícil. Su dieta alimenticia se compone de
tubifex y quisquillas de Artemia liofilizadas.

• Tamaño: 5 a 10 cm - Especie solitaria y muy agresiva - Apropiada para el acuario de invertebrados


• Aclimatación y cría bastante delicadas
• Acuario de 200 litros - Nada cerca del fondo

Synchiropus picturatus - La cría del pez psicodélico en un acuario con invertebrados no debería plantear
ningún problema al acuariófilo experimentado.
Synchiropus splendidus - De vivos colores, no soporta la presencia de los congéneres, salvo su pareja.

• Synchiropus splendidus
Pez mandarín
Sin. latino: Callionymus splendidus

Este resplandeciente pez, originario de las islas Filipinas, se distingue por su


cuerpo cilíndrico, recubierto de una piel sin escamas; su cabeza posee una
pequeña boca protráctil provista de varias hileras de finos dientes. El dimorfismo
sexual es patente en los machos, de colores claramente más brillantes, aleta
dorsal más alargada y mayor tamaño que las hembras. Debido a su extrema
vivacidad, su captura en los arrecifes costeros naturales o en un acuario resulta
muy difícil. En cautividad, muestran preferencia por las algas verdes
filamentosas pero también consumen otras partículas alimenticias que se
depositan en el fondo. De carácter más bien tranquilo, este pez está fuertemente
ligado al sustrato y nada siempre a poca distancia de este último. Las relaciones
entre ellos son muy agresivas, sobre todo si el tanque es pequeño; las relaciones
interespecíficas, sin embargo, son excelentes. Estos peces ignoran al resto de los
inquilinos y son adecuados para un acuario de invertebrados.

• Tamaño: 8 cm - Machos muy agresivos entre sí - Apropiado para un acuario de invertebrados


• Aclimatación y cría bastante delicadas
• Acuario de 200 litros - Nada cerca del fondo

MICRODÉSNIDOS

NEMATELEOTRIS
• Nemateleotris magnifica
Pez de fuego
Sin. latino: Ptereleotris splendidum

Originario del mar de China, y más concretamente de las costas de Formosa,


esta especie está fuertemente ligada a los arrecifes de coral, donde excava
galerías en la arena. Se cría fácilmente en un acuario comunitario y puede
aclimatarse en un acuario de invertebrados. Sus relaciones intraespecíficas son
muy agresivas.

Nemateleotris magnifica - Especie apropiada para el acuario de invertebrados.

• Tamaño: 10 cm - Especie solitaria

• Aclimatación fácil

• Acuario de 300 litros - Nada hacia el fondo


EPÍFIDOS

C iertos autores clasifican estos peces dentro de la familia de los platácidos.


Los Platax son peces comestibles cuya carne es, al parecer, deliciosa. Su cuerpo
es alto y está muy comprimido lateralmente. Los ejemplares jóvenes muestran
una librea de colores más contrastados que la de los adultos y sus aletas dorsal y
anal están más desarrolladas que en los de más edad.

PLATAX
• Platax pinnatus
Pez murciélago
Sin. latino: Chaetodon pinnatus - Platax melanosoma

Este pez, de aletas espectaculares en los ejemplares jóvenes, habita en los


océanos Índico y Pacífico y en el mar Rojo. En su medio natural llega a medir 75
cm de alto y a pesar 25 kg, mientras que en cautividad no alcanza tanto
desarrollo. A pesar de que está muy extendido en la naturaleza, no es muy
frecuente en los comercios y su precio sigue siendo elevado. Se han descrito
numerosas especies y variedades, pero la clasificación de este género es aún
confusa, dado que existen grandes variaciones morfológicas en función de la
edad y del biotopo natural. Estos peces voraces, de crecimiento rápido,
consumen una gama amplia de alimentos y su comportamiento social es
excelente. Aprecian un acuario amplio, con una altura de la columna de agua de
unos 60 cm como mínimo, y no es exigente respecto a las características físico-
químicas del medio.

Los microdésnidos viven en todos los mares tropicales, y son abundantes en las aguas superficiales de las
zonas costeras. La mayoría de las especies vive en estrecho contacto con el sustrato. En cautividad suelen
vivir entre uno y tres años. Son muy agresivos entre sí, pero ignoran al resto de peces. Conviene
distribuirles varias raciones de comida al día.

• pH: 8 a 8,4 • Densidad: 1.025 • T: 25 a 28°C

Los efípidos son peces poco activos, y permanecen la mayor parte del tiempo inmóviles en el agua, salvo
durante las distribuciones de alimento.
• pH: superior a 7,8 • Densidad: 1.025 • T: 25 a 28°C

Platax pinnatus - Este joven pez murciélago necesita un acuario lo bastante alto para poder desplegar sus
largas aletas dorsal y anal.

• Tamaño: 45 cm de alto - Especie solitaria que a veces forma pequeños bancos


• Aclimatación y cría a veces difícil
• Acuario de 2.000 litros - Nada en niveles intermedios

Efípidos, Sigánidos, Zánclidos, Acantúridos


Los sigánidos, o peces conejo, reciben este nombre en alusión a su corto hocico, que recuerda al de los
conejos. Se caracterizan por la presencia de radios duros, venenosos, situados sobre las aletas anales,
dorsales y ventrales.
• Este pez posee radios espinosos que segregan una sustancia menos dolorosa que la de las rescazas.
• Todas estas especies, principalmente herbívoras, consumen grandes cantidades de algas verdes

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

• Platax teira
Sin. latino: Chaetodon teira - Platax arthriticus - Platax boersii

Esta especie, originaria del mar Rojo y del mar del Japón, presenta un cuerpo
comprimido y muy alto, de color gris plateado uniforme, realzado por dos
bandas verticales negras. El dimorfismo sexual está poco marcado. Las
relaciones intraespecíficas son agresivas; esta agresividad aumenta si el acuario
de cría es demasiado pequeño. Alimentado con presas vivas, su aclimatación
resulta fácil.

• Tamaño: 60 cm en la naturaleza; 45 cm en cautividad - Especie solitaria o que forma pequeños bancos


• Aclimatación y cría bastante fáciles
• Acuario de 2.000 litros - Nada en aguas intermedias

Platax teira - El pez adulto tiene las aletas dorsal y ventral relativamente reducidas. Su aclimatación no
plantea ningún problema.

Próximos a los acantúridos, los zánclidos se distinguen por la carencia de espina eréctil sobre el pedúnculo
caudal. Frecuentan los lagoons, donde se desarrollan las formaciones coralinas.
• En este biotopo, consumen algas y probablemente esponjas.
• Son muy delicados de alimentar en el acuario. Esta reticencia es la razón de muchos fracasos en la
aclimatación.

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

SIGÁNIDOS

L os sigánidos, también conocidos como peces conejo o zapateros, se


caracterizan porque los radios anterior y posterior de cada aleta ventral son
espinosos. Presentan un cuerpo fuertemente comprimido lateralmente y una
pequeña boca no protráctil. Las escamas, muy finas, recubren el cuerpo y
parcialmente la cabeza. Las espinas de las aletas ventrales, dorsal y anal, están
provistas de glándulas venenosas. Los peces conejo son claramente fitófagos; la
posición de su boca, pequeña y terminal, les permite raspar las algas incrustadas
en el sustrato.

LO

Lo vulpinus - El pez zorro adulto es un gran consumidor de algas y pequeños organismos que viven entre
éstas.

• Lo vulpinus
Pez zorro
Sin. latino: Amphacanthus vulpinus - Teuthis tubulosa

Originario de las islas Filipinas, es también frecuente a lo largo de las costas


australianas y en el este de la India. Su carne es delicada y muy apreciada.
Ciertos especímenes presentan una gran mancha negra, casi redonda, situada en
la parte posterior del cuerpo. En otros, esta mancha apenas se distingue y es de
color grisáceo. Esencialmente fitófago, este pez explora todas las superficies
rocosas de la decoración del acuario, pero a veces acepta mejillones y espinacas
picadas. En líneas generales, el pez zorro es una especie difícil de aclimatar a las
condiciones de vida del acuario debido a la especialización de su dieta.

• Tamaño: 25 cm en la naturaleza; 12 cm en cautividad - Especie solitaria que a veces forma pequeños


bancos
• Aclimatación y cría bastante delicados
• Acuario de 500 litros - Nada en aguas intermedias

SIGANUS
• Siganus virgatus
Sin. latino: Amphacanthus virgatus

Originario de los océanos Índico y Pacífico, y más concretamente de las


Filipinas, este Siganus pasa la mayor parte de su tiempo buscando algas entre los
macizos de coral y otros elementos decorativos del acuario. Las relaciones intra
e interespecíficas son buenas, siempre y cuando el acuario de cría no sea
demasiado pequeño. Conviene prever abundantes escondrijos durante el periodo
de aclimatación. Es una especie robusta que, además de algas, consume
mejillones crudos o cocidos, ostras y gambas.

Siganus virgatus - Este pez necesita algas verdes en grandes cantidades.


• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie solitaria que a veces forma pequeños
bancos
• Aclimatación y cría bastante difíciles
• Acuario de 600 litros - Nada en niveles intermedios

ZÁNCLIDOS

E n la pequeña familia de los zánclidos, bastante próxima a los acantúridos


pese a las apariencias, se encuentra un soberbio pez, muy cotizado entre los
acuariófilos y, sin embargo, difícil de aclimatar: Zanclus cornutus. Esta
magnífica especie, rara y costosa, debe descartarse de los acuarios de
principiantes debido a sus particular dieta.

ZANCLUS
• Zanclus cornutus
Ídolo moro
Sin. latino: Chaetodon cornutus - Zanclus ruthiae

Originario del Índico y Pacífico y del mar Rojo, este pez posee una excelente
carne. Su signo distintivo es el filamento que se desarrolla a partir del tercer
radio de la aleta dorsal y que, si se le corta, vuelve a crecer muy rápidamente. La
forma del hocico, cónico y tubular, le permite alimentarse de los pequeños
organismos que viven en los intersticios del coral. Es quizás debido a la gran
especialización de su dieta alimenticia por lo que los Zanclus tienen fama de ser
peces muy difíciles de aclimatar en un acuario. Para intentarlo, no obstante,
hemos de ofrecerles todo tipo de alimentos, confiando que alguno de ellos le
satisfaga. Lo mejor es criar estos peces en un acuario específico aparte.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie solitaria que también forma pequeños


bancos
• Aclimatación y cría muy difíciles
• Acuario específico de 500 litros - Nada en aguas intermedias

ACANTÚRIDOS

os acantúridos ofrecen la particularidad de presentar a cada lado del pedúnculo


caudal una espina afilada, a veces curva, a veces retráctil, alojada en un surco
cuando el pez está en reposo. En caso de peligro, estas espinas se convierten en

L un arma peligrosa, capaz de rasgar las redes o de herir al acuariófilo


imprudente. Es precisamente la presencia de este “escalpelo” la que da nombre a
todos los peces de esta familia (peces cirujano). Dotados de una boca pequeña
con dientes aserrados, son capaces de devorar grandes presas. En la naturaleza
son peces vegetarianos y micrófagos, pero consumen también, según las
especies, algas o pequeños crustáceos. La especialización de su dieta alimenticia
hace que estos peces sean muy delicados de aclimatar en un acuario. Son, por
otro lado, excelentes nadadores, rápidos y muy activos, que necesitan un tanque
espacioso. Prefieren aguas bien filtradas, fuertemente aireadas y con una gran
luminosidad que favorezca un desarrollo intenso de las algas verdes. Los peces
cirujano se muestran agresivos hacia el resto de ocupantes del acuario, a los que
pueden llegar a herir, especialmente durante la distribución de alimento.
Asimismo, tampoco hemos de tener varios peces cirujano juntos, ya que en un
acuario acabarían peleándose entre sí.
Zanclus cornutus - El ídolo moro es una magnífica especie pero excesivamente difícil de aclimatar. Le es
indispensable un acuario específico.

Los acantúridos, o peces cirujano, se caracterizan por la presencia de dos “escalpelos” cortantes situados a
un lado y a otro del pedúnculo caudal. Estos estiletes eréctiles pueden provocar graves heridas. Los peces
cirujano son infatigables nadadores y todas las especies desarrollan una marcada agresividad
intraespecífica.

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 •T: 24 a 26°C

Acantúridos
ACANTHURUS
• Acanthurus achilles
Cirujano de cola roja
Sin. latino: Acanthurus aterrimus

Originario del océano Índico tropical, este magnífico pez es muy abundante en
los acuarios de los aficionados.
La aclimatación de esta especie es siempre delicada, debido a la fuerte
especialización de su dieta alimenticia.

• Tamaño: 18 cm en la naturaleza; 15 cm en cautividad - Especie solitaria que también forma pequeños


bancos; agresiva si le falta espacio
• Aclimatación y cría muy difíciles
• Acuario de 800 litros - Nada activamente en niveles intermedios

Acanthurus achilles - El cirujano de cola roja, muy buscado por los acuariófilos, es, sin embargo, una
especie muy delicada.

• Acanthurus coeruleus
Cirujano azul
Sin. latino: Acanthurus guntheri

De amplia distribución geográfica, se trata de un magnífico pez, delicado y de


color luminoso. Tras el periodo de aclimatación, siempre difícil, el cirujano azul
se convierte en un pez resistente que se alimenta de gambas y tubifex
liofilizados. Las quisquillas vivas de Artemia son muy bien aceptadas y pueden
arrancar de su ostracismo a algún pez recalcitrante.
• Tamaño: 75 cm en la naturaleza; 20 cm en acuario - Especie solitaria que también forma pequeños
bancos - Agresiva si dispone de poco espacio
• Aclimatación y cría muy delicadas
• Acuario de 800 litros - Nada activamente en aguas intermedias

Acanthurus coeruleus - El cirujano azul, como la mayoría de los Acanthurus, se acostumbra con dificultad
a la vida en el acuario.

• Acanthurus japonicus
Cirujano de mejillas blancas
Sin. latino: Acanthurus glaucopareius japonicus

Originario de las islas Filipinas, se trata de un pez delicado y brillante. Como


todos los Acanthurus, el cirujano de mejillas blancas rechaza generalmente
alimentarse durante su aclimatación. Sus relaciones intraespecíficas son
agresivas.

• Tamaño: 18 cm - Especie solitaria que también forma pequeños bancos - Agresiva si carece del espacio
suficiente
• Aclimatación y cría muy delicadas
• Acuario de 800 litros - Nada activamente en aguas intermedias
Acanthurus japonicus - El cirujano de mejillas blancas es muy agresivo con el resto de peces cirujano.

• Acanthurus leucosternon
Cirujano de garganta blanca
Sin. latino: Acanthurus delisiani

Procedente del océano indopacífico tropical, este magnífico pez está muy
extendido en los acuarios marinos tropicales. Tras el periodo de aclimatación,
siempre difícil, este pez se convierte en una especie resistente, y se alimenta de
gambas y tubifex liofilizados. También acepta sin problemas las quisquillas
vivas de Artemia.

Especie próxima
Acanthurus japonicus

• Acanthurus glaucopareius
Sin. latino: Teuthis lydiae

Este pez procede del océano indopacífico tropical. En su biotopo natural


suele vivir en compañía de Acanthurus japonicus. Sus relaciones
intraespecíficas son particularmente agresivas. Su aclimatación al acuario se
revela extremadamente difícil.

• Tamaño: 18 cm - Especie solitaria que también vive en pequeños bancos - Agresiva si le falta
espacio
• Aclimatación y cría muy delicadas
• Acuario de 800 litros - Nada activamente en aguas intermedias
Acanthurus leucosternon - Aunque su aclimatación es delicada, el cirujano de garganta blanca es frecuente
en los acuarios de las tiendas especializadas.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie solitaria que también forma pequeños


bancos
• Aclimatación y cría muy difíciles
• Acuario específico de 600 litros - Nada activamente en niveles intermedios

• Acanthurus lineatus
Cirujano rayado
Sin. latino: Acanthurus vittatus

Posee una amplia distribución geográfica: Índico y Pacífico tropicales, África


del Sur, Sri Lanka, archipiélago indoaustraliano, islas Filipinas, Nueva Guinea y
Polinesia. No llega, sin embargo, a las islas Hawai ni a la Gran Barrera de Coral.
Esta magnífica especie se distingue por las líneas longitudinales que exhibe
sobre su cuerpo, formadas por una línea azul entre dos líneas negras, separadas
por bandas plateadas o doradas. Las espinas del pedúnculo caudal están
recubiertas por un mucus tóxico. La herida provocada por estos afilados órganos
es muy dolorosa. Su cría necesita un acuario espacioso, con buen sistema de
filtrado e iluminación, y temperatura de 25-30°C. Los Acanthurus son peces
vegetarianos y micrófagos que a veces aceptan alimentos secos o liofilizados.
Acanthurus lineatus es una especie resistente a las enfermedades que soporta
bien los tratamientos a base de cobre. Se trata de una especie relativamente
peligrosa para el resto de inquilinos del acuario y las relaciones entre ellos son
agresivas.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 22 cm en acuario - Especie solitaria que también forma pequeños


bancos - Agresiva en un tanque pequeño
• Aclimatación y cría muy delicadas
• Acuario de 800 litros - Nada activamente en aguas intermedias

Acanthurus lineatus - Este pez cirujano rayado adulto es una especie vegetariana que necesita un acuario
bien iluminado y oxigenado.

• Acanthurus olivaceus
Cirujano verde oliva
Sin. latino: Acanthurus chrysosoma

Originario del Pacífico central, esta especie es muy común en los arrecifes de la
Gran Barrera australiana. Se distingue por una mancha oblonga de color
anaranjado situada justo sobre las aletas pectorales. Nadador activo, este pez
cirujano sólo se encuentra a sus anchas en un acuario espacioso, de capacidad
superior a 600 litros. Los grandes especímenes deben ser manipulados con sumo
cuidado, debido a la presencia de los dos escalpelos situados a la altura del
pedúnculo caudal. Esta especie, fundamentalmente vegetariana, pace sin cesar
las algas que crecen sobre el decorado y las paredes del acuario.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 22 cm en cautividad - Especie solitaria que también forma pequeños


bancos - Agresiva cuando no dispone de espacio suficiente
• Aclimatación y cría muy delicadas
• Acuario superior a 600 litros - Nadador activo de aguas intermedias
Acanthurus olivaceus - Este pez cirujano acepta los servicios de desparasitación cutánea efectuada por dos
Labroides dimidiatus.

• Acanthurus sohal carinatus


Cirujano cebra
Sin. latino: Acanthurus

Procedente del mar Rojo, este gran consumidor de algas necesita una potente
iluminación, así como un acuario espacioso y muy largo que le permita nadar
grandes distancias. Como todos los peces cirujano, es agresivo hacia sus
congéneres y pacífico con el resto de las especies.
• Tamaño: 40 cm en la naturaleza; 30 cm en cautividad - Especie solitaria que a veces forma pequeños
bancos - Agresiva si no dispone de espacio suficiente
• Aclimatación y cría bastante delicadas
• Acuario de 800 litros - Nadador activo en aguas intermedias
Acanthurus sohal - El pez cirujano cebra es un nadador particularmente activo al que le gustan las aguas
muy aireadas y oxigenadas.

Acantúridos, Balístidos

Naso lituratus - Esta especie también está dotada de dos escalpelos sobre el pedúnculo caudal. Su
aclimatación es delicada dada la alta especialización de su dieta alimenticia.
NASO
• Naso lituratus
Pez unicornio
Sin. latino: Acanthurus lituratus

Acanthurus lituratus es uno de los acantúridos más buscados por los acuariófilos
marinos que pueden permitirse el lujo de adquirirlo. Es una de las especies más
vivamente coloreadas, pero también es un pez muy delicado, difícil de aclimatar,
como muchos de sus parientes. En la naturaleza llega a medir hasta 50 cm de
longitud, no así en cautividad. No se muestra muy exigente en lo que a la
naturaleza del agua se refiere pero sí necesita mucho espacio. El pez cirujano es
un herbívoro que consume algas, hojas de lechuga y espinacas. Este pez, como
otras especies del mismo género, suele rechazar el alimento al principio del
periodo de aclimatación y si este ayuno se prolonga, las consecuencias pueden
ser fatales. Las relaciones intraespecíficas son más bien agresivas, mientras que
el resto de peces es bien aceptado.

• Tamaño: 25 cm en acuario - Especie solitaria, agresiva en un tanque pequeño


• Aclimatación y cría muy delicadas
• Acuario de 800 litros - Nadador activo en aguas intermedias

Paracanthurus hepatus - Esta especie no se cansa de pacer las algas filamentosas.

PARACANTHURUS
• Paracanthurus hepatus
Cirujano real
Sin. latino: Teuthis hepatus - Acanthurus teuthis

Este acantúrido habita desde África oriental hasta las Filipinas. Es fácilmente
identificable gracias al hermoso color azul que adorna su cuerpo y a su aleta
amarilla. Aunque se alimenta de algas sin cesar, tampoco rechaza alimentos
liofilizados o congelados. Mucho menos agresivo que otras especies de
Acanthurus, puede aclimatarse en compañía de sus semejantes en un tanque
espacioso y con una buena iluminación. Las relaciones interespecíficas son
excelentes.

• Tamaño: 25 cm en la naturaleza; 18 cm en cautividad - Especie solitaria, agresiva en un tanque pequeño


• Aclimatación y cría muy delicadas
• Acuario de 800 litros - Nada en aguas intermedias

Paracanthurus hepatus - Este pez se aclimata con mucha dificultad a las condiciones de vida de un acuario.

ZEBRASOMA
• Zebrasoma flavescens
Cirujano amarillo
Sin. latino: Acanthurus flavescens

Originario de las islas Hawai y la región indopacífica, este popular pez exhibe
una espectacular librea amarillo brillante. Tras el periodo siempre difícil de la
aclimatación, el cirujano amarillo se hace resistente y pace sin cesar las algas
que crecen sobre los elementos del decorado o las paredes del acuario. Puede
tenerse en grupo sin demasiados problemas en un tanque superior a 2.000 litros;
el comportamiento social interespecífico es excelente.
Zebrasoma flavescens – Esta especie herbívora necesita mucho espacio para poder nadar a sus anchas.

Zebrasoma veliferum - Ejemplar adulto. Aprecia las corrientes fuertes y un agua bien oxigenada.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 18 cm en cautividad - Especie solitaria y poco agresiva


• Aclimatación y cría muy delicadas
• Acuario de 800 litros para un solo individuo - Nada activamente por todo el tanque

• Zebrasoma veliferum
Sin. latino: Acanthurus veliferum - Acanthurus fasciatus

Este gran pez cirujano es originario del mar Rojo y del océano indopacífico.
Vive solo y su dieta alimenticia se compone fundamentalmente de algas verdes
filamentosas que pueden complementarse con otros alimentos vivos. Esta
especie nada activamente y necesita mucho espacio, así como un buen sistema
de filtrado. Las relaciones intra e interespecíficas no son muy satisfactorias.
• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie solitaria, con una marcada agresividad
• Los jóvenes se aclimatan fácilmente
• Acuario de 800 litros - Nada activamente por todo el tanque

• Zebrasoma xanthurum
Sin. latino: Acanthurus xanthurum

Este pez, originario del mar Rojo y del océano Índico occidental, se aclimata
muy fácilmente en un tanque espacioso a una temperatura entre 25 y 30°C. Su
dieta alimenticia, fundamentalmente herbívora, se compone de algas, hojas
verdes de ensalada, tubifex y mejillones. Su crecimiento es lento pero su
actividad es muy intensa durante el día. Las relaciones intraespecíficas presentan
paradas intimidatorias en las que los peces intentan morderse y cortarse con sus
afiladas espinas.

Zebrasoma xanthurum - Es un pez muy agresivo con los suyos y con todos los que se introducen en el
acuario.

• Tamaño: 40 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie solitaria y muy agresiva


• Los jóvenes se aclimatan más fácilmente
• Acuario de 800 litros - Nada activamente por todo el tanque

BALÍSTIDOS

L os balístidos, o peces ballesta, están bien representados en los acuarios de


los aficionados a los peces de mar. El nombre del grupo alude a la presencia de
una espina eréctil que forma el primer radio de su aleta dorsal, mientras que el
segundo radio permite bloquear esta poderosa espina y mantenerla en la misma
posición. El desbloqueo del segundo radio se asegura mediante una tercera
espina, más pequeña, que forma el tercer radio de la aleta dorsal.
La otra característica de los peces ballesta concierne a sus mandíbulas, muy
robustas y dotadas de fuertes dientes que conforman una especie de pico con el
que rompen las ramas de coral o las conchas de los mejillones. Precisamente, los
peces ballesta ocasionan serios daños en los cultivos de ostras perlíferas. En su
biotopo natural, estos peces se mueven en aguas someras, en las proximidades de
los arrecifes coralinos expuestos a los remolinos de las olas. Todos ellos son
peces muy afectuosos, dotados de una cierta inteligencia.

BALISTAPUS
• Balistapus undulatus
Pez ballesta verde
Sin. latino: Balistes porcatus - Balistes undulatus

Originario de los océanos Índico y Pacífico, los adultos son solitarios y


territoriales, resistentes pero agresivos, y se sienten cómodos en un acuario
voluminoso. Es una especie voraz que devora crustáceos, peces muertos, erizos
de mar, conchas, algas y esponjas. A pesar de su agresividad, puede criarse en
compañía de otras especies de gran tamaño, como Odonus niger o Melichthys
vidua.

Los balístidos, o peces ballesta, viven en solitario entre los arrecifes y los taludes rocosos. Son territoriales
y belicosos entre sí. La alimentación natural de los peces ballesta se compone de animales con caparazón
duro, cangrejos, langostas, gambas, erizos de mar, estrellas de mar e incluso ramas de coral. También
consumen esponjas y algas. En el transcurso de los combates que mantienen para defender su territorio, los
peces ballesta pueden emitir sonidos perfectamente audibles. La mayoría de estos peces se aclimata bien en
un acuario muy espacioso.

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

Los peces ballesta y las operaciones de explanación

A la manera de los grandes cíclidos, los peces ballesta excavan en la arena, desplazan las rocas y
los pequeños bloques de coral. Por lo general, desarrollan una desbordante actividad que no hay que
olvidar a la hora de proceder a la decoración del acuario. Son además peces territoriales, a veces
agresivos con otros inquilinos del tanque. Su aclimatación en un tanque voluminoso –unos 1.000
litros–no resulta difícil.
• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en acuario - Especie solitaria, territorial, agresiva y resistente
• Aclimatación bastante fácil
• Acuario de 1.000 litros - Nada en aguas intermedias

Balistapus undulatus - Este pez se alimenta de cangrejos y erizos de mar que aplasta entre sus poderosas
mandíbulas.

Balístidos, Ostraciónidos

BALISTES
• Balistes capriscus
Sin. latino: Balistes carolinensis
Balistes capriscus - Esta especie no es difícil de alimentar, y muestra preferencia por los cangrejos.

Los adultos son individuos solitarios o bien viven en parejas. Resistentes y


agresivos, reclaman un acuario espacioso. Excesivamente violenta, esta especie
sólo puede criarse con otras especies de gran tamaño, ya que acaba con los más
pequeños. En un acuario espacioso, sin embargo, pueden cohabitar sin grandes
problemas varios ejemplares de Balistes capriscus. Muestra predilección por los
cangrejos.

• Tamaño: 30 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie solitaria y muy agresiva


• Aclimatación fácil
• Acuario de 1.000 litros - Nada en aguas intermedias
Balistoides conspicillum - El pez ballesta payaso es una maravilla de la naturaleza que reclama un acuario
lo más espacioso posible.

BALISTOIDES
• Balistoides conspicillum
Pez ballesta payaso
Sin. latino: Balistes niger - Balistes conspicillum

Especie ampliamente extendida por los océanos Índico y Pacífico. Auténtica


perla de la fauna marina, es uno de los más bellos peces de agua de mar. Aunque
es en principio bastante robusto, se han dado casos de muerte súbita. Este
magnífico animal se alimenta de Nereis, mejillones y gambas frescas o
liofilizadas. Sus relaciones interespecíficas son variables, según la población del
acuario.

• Tamaño: 50 cm en la naturaleza; 25 cm en cautividad - Especie solitaria, agresiva y resistente


• Aclimatación fácil
• Acuario de 1.000 litros - Nada en niveles intermedios

MELICHTHYS
• Melichthys indicus
Pez ballesta de cola negra
Sin. latino: Melichthys niger

Originaria de los océanos Índico y Pacífico y del mar Rojo, esta especie alcanza
45 cm de longitud en sus hábitats naturales. El comportamiento social es
variable, según los individuos; así, unos son agresivos y otros son más bien
pacíficos. En conjunto, se trata de excelentes y potentes nadadores a los que les
gusta desplazarse por el agua, entre las corrientes. Se alimentan de carne y
pescado.

Melichthys indicus - La aclimatación de Melichthys indicus no plantea ningún problema en un acuario


suficientemente espacioso.

• Tamaño: 45 cm en la naturaleza; 25 cm en cautividad - Especie solitaria, agresiva y resistente


• Aclimatación fácil
• Acuario de 1.000 litros - Nada en aguas intermedias

ODONUS
• Odonus niger
Pez ballesta negro
Sin. latino: Xenodon niger - Zenodon caeruleorum

Todo el cuerpo de este pez es de color azul oscuro, incluidas las aletas. Es una
especie muy pacífica y sociable, siempre y cuando esté con otros peces de gran
tamaño. Su aclimatación resulta sencilla. En un acuario suficientemente
espacioso cohabitan sin problemas varios ejemplares de esta especie. Hay
referencia de puestas en acuarios grandes.

• Tamaño: 50 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie solitaria, poco agresiva y resistente


• Aclimatación fácil
• Acuario de 1.000 litros - Nada en niveles intermedios

Odonus niger - El pez ballesta negro es un potente nadador capaz de desplazar bloques de coral.

PSEUDOBALISTES
• Pseudobalistes fuscus
Sin. latino: Balistes fuscus - Xanthichthys fuscus

Procedente del mar Rojo, se trata de una especie que se acomoda bien, siempre y
cuando se mantenga con otros peces de gran tamaño. Su aclimatación resulta
muy sencilla. Se alimenta de mejillones y peces vivos o muertos. Con respecto a
la calidad del agua se muestra muy tolerante.

• Tamaño: 50 cm en la naturaleza; 35 cm en acuario - Especie solitaria, de gran agresividad


• Aclimatación muy sencilla
• Acuario de 1.000 litros - Nada en aguas intermedias
Pseudobalistes fuscus - Se trata de una especie agresiva que consume cualquier alimento que se le ofrece.

RHINECANTHUS
• Rhinecanthus aculeatus
Pez ballesta Picasso
Sin. latino: Balistes aculeatus

En su biotopo natural, los océanos Índico y Pacífico, estos peces alcanzan 30 cm


de longitud. Son comunes en las aguas poco profundas, cerca de las orillas o de
los arrecifes de coral. Rhinecanthus aculeatus y el resto de especies del género
son peces sólidos, poco sensibles a la calidad del medio en el que se desarrollan.
Pueden criarse en un acuario modesto, de un volumen igual o superior a 300
litros, pero desarrollan muchas más actividades de explanación en un tanque de
unos 1.000 litros. Son animales esencialmente carnívoros que también se
alimentan de mejillones, crudos o cocidos, gambas y trocitos de pescado. Los
Rhinecanthus ofrecen comportamientos sociales relativamente poco agresivos
pero, a pesar de ello, conviene no bajar la guardia.

• Tamaño: 20 cm - Especie solitaria, poco agresiva y resistente


• Aclimatación fácil
• Acuario de 1.000 litros - Nada en niveles intermedios
OSTRACIÓNIDOS

L os ostraciónidos, también conocidos como peces cofre, tienen formas


angulosas y se caracterizan por la presencia, bajo la piel, de placas óseas rígidas.
Cuando están enfermos o asustados, estos peces son capaces de segregar a través
de la piel una sustancia tóxica que puede, ocasionalmente, crear una grave
indisposición en otros inquilinos del acuario. Procedentes de las regiones
tropicales del globo, los peces cofre resultan muy atractivos por sus vistosas
libreas y la original forma de su cuerpo. No son difíciles de alimentar con
trocitos de pescado, mejillones, tubifex y gambas frescas o liofilizadas.

Rhinecanthus aculeatus - Aclimatado en un tanque mayor de 1.000 litros, el pez ballesta Picasso desarrolla
una intensa actividad. Es una especie voraz.

Los ostraciónidos, también llamados peces cofre, reciben este nombre por la presencia de un caparazón
externo formado por placas óseas que recubren por completo su cuerpo y su cabeza. Carecen de aletas
ventrales. Son peces poco habilidosos, malos nadadores, a los que no les gusta la competencia alimentaria.
Sus relaciones intraespecíficas son agresivas. Tampoco son adecuados para criar en un acuario de
invertebrados, ya que temen el contacto, sumamente urticante, de los tentáculos de las actinias.

•pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1023 a 1026 • T: 24 a 26°C

Ostraciónidos,Tetraodóntidos
Lactoria cornuta - Esta especie debe su nombre a la presencia de dos protuberancias que adornan su frente.
No es muy rápida, por lo que teme la competencia por el alimento.

LACTORIA
• Lactoria cornuta
Pez vaca
Sin. latino: Ostracion arcus

Este pez, de forma extraña y original, es fácil de aclimatar en un acuario de


pequeño volumen. Es originario de los océanos Índico y Pacífico tropicales,
donde puede alcanzar hasta 50 cm de longitud. Las formas juveniles forman
pequeños grupos, mientras que los adultos viven solos. Acepta sin dificultad
cualquier alimento que se le ofrece, incluyendo hojas de lechuga y espinacas
congeladas. Este pez, que no destaca por su rapidez, teme la competencia
alimentaria. Su puesta, formada por huevos muy pequeños, ha sido lograda a
veces por acuariófilos con cierta experiencia.

• Tamaño: 20 a 30 cm - Los adultos son solitarios


• Aclimatación fácil
• Acuario de 400 litros - Nada en aguas intermedias
Ostracion cubicus - El pez cofre moteado es un mal nadador que resiste bien la vida en el acuario.

OSTRACION
• Ostracion cubicus
Pez cofre moteado
Sin. latino: Ostracion tetragonus - Ostracion auricauda

Se trata de un pez muy atractivo y bastante resistente que también procede de las
regiones indopacíficas tropicales. Su aclimatación resulta más delicada que la
del pez vaca pero tras este periodo acepta gran número de alimentos. Sus
relaciones intraespecíficas son agresivas pero tolera bien al resto de especies del
acuario.

• Tamaño: 45 cm en la naturaleza; 20 a 35 cm en acuario - Especie solitaria, con fuerte agresividad


intraespecífica
• Aclimatación fácil
• Acuario de 500 litros - Nada en aguas intermedias

• Ostracion meleagris
Pez cofre pintado
Sin. latino: Ostracion lentiginosum - Ostracion sebae

Este simpático y curioso pez, procedente de los arrecifes coralinos de los mares
cálidos, se cría sin dificultad puesto que acepta un amplio surtido de alimentos:
crustáceos, algas, mejillones crudos o cocidos, espinacas y alimentos artificiales.
El color de este pez varía en función del sexo; así, los machos presentan multitud
de manchitas naranjas sobre los flancos, mientras que estas manchas son blancas
en las hembras. Sus relaciones intraespecíficas, salvo a nivel de pareja, son
agresivas.

• Tamaño: 20 cm en la naturaleza; 15 cm en cautividad - Especie solitaria que también forma parejas, con
una fuerte agresividad intraespecífica
• Aclimatación fácil
• Acuario de 500 litros - Nada en aguas intermedias

Ostracion meleagris - En las fotografías podemos ver un ejemplar macho (arriba) y uno hembra (abajo).

TETRAODÓNTIDOS

os peces globo, originarios de las regiones indopacíficas y del mar Rojo, tienen
la facultad de llenar de aire o de agua sus bolsas estomacales, asemejándose a un

L globo del que emergiesen sólo la cola, los ojos y la boca. Este inflamiento
constituye un excelente modo de defensa.
El segundo carácter anatómico que distingue a esta familia es la presencia de un
potente pico formado por dientes parcialmente soldados.
Hay que destacar, que en caso de choque accidental, estos dientes vuelven a
crecerles en unas pocas semanas. Algunas especies se adaptan fácilmente al agua
continental o salobre.
Los peces globo se acostumbran bien a la cautividad, incluso en un acuario no
demasiado espacioso de unos 300 litros. Son poco exigentes en cuanto a la
alimentación y aceptan mejillones, crudos o cocidos, gambas, Nereis y trocitos
de pescado, hojas de lechuga y espinacas. Los peces globo son tranquilos y
pueden vivir en un acuario comunitario.

AROTHRON
• Arothron citrinellus
Pez globo amarillo

El pez globo amarillo es originario del mar Rojo y de los océanos Índico y
Pacífico. Esta especie, como la mayoría de los Arothron, es poco sensible a la
naturaleza del agua. A pesar de su tamaño, se habitúa bien a acuarios de baja
capacidad. Muy sociable, en seguida adquiere confianza con el cuidador e
incluso come de su mano, dejándose acariciar. Es un pez muy glotón, poco
exigente con la calidad siempre que haya cantidad.

• Tamaño: 25 cm en acuario - Especie solitaria que no demuestra ninguna agresividad interespecífica


• Aclimatación muy fácil
• Acuario de 200 litros - Nada en aguas intermedias

• Arothron hispidus
Pez globo de manchas blancas
Sin. latino: Tetraodon hispidus - Tetraodon bondarus

Arothron hispidus es uno de los peces globo más comúnmente importados de las
regiones indopacíficas y del mar Rojo. Su crecimiento es muy rápido. Como
todos los Arothron, esta especie es poco sensible a la naturaleza del agua. La
temperatura ideal varía entre 25 y 28°C, y la densidad oscila entre 1.010 y 1.030.
El pez globo puede criarse en un tanque relativamente restringido respecto a su
talla, de forma que un volumen de 400 litros es suficiente para un animal de 25 a
30 cm. Tampoco ofrece ninguna dificultad a la hora de alimentarse, y selecciona
con su hocico las presas grandes, sin que se vean afectados los tubos de
alimentación de aire. Es un pez poco asustadizo que se encuentra cómodo entre
otras especies, aunque éstas sean de menor tamaño.

Arothron citrinellus - El pez globo amarillo es un glotón. No rechaza ninguna sustancia comestible.

• Tamaño: 50 cm en la naturaleza; 30 cm en acuario - Especie solitaria


• Aclimatación fácil
• Acuario de 400 litros - Nada en aguas intermedias
Arothron hispidus - El pez globo de manchas blancas es agresivo con las demás especies de Arothron.

Tetraodóntidos, Diodóntidos
Arothron nigropunctatus - El pez globo de manchas negras muestra distintos tipos de coloración y es fácil
de aclimatar.

Los tetraodóntidos, o peces globo, carecen de escamas, si bien la mayoría posee espinas o espículas óseas
en la piel. Se propulsan mediante movimientos ondulatorios de las aletas dorsal y anal. Su alimentación
consiste en presas con envuelta dura, como cangrejos, bogavantes o gasterópodos.
• Sus dientes están soldados en una sola placa que conforma un sólido “pico”
• Todas las especies tienen la posibilidad de hincharse de aire o agua, con lo que su cuerpo adquiere una
forma globosa que ahuyenta a sus depredadores
• Se adaptan a todos los medios: aguas dulces, salobres y saladas
• Se adaptan fácilmente a la vida en un acuario

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C

• Arothron nigropunctatus
Pez globo de manchas negras
Sin. latino: Tetraodon nigropunctatus - Tetraodon aurantius

Los océanos Índico y Pacífico y el mar Rojo contienen numerosas especies de


Arothron, entre las que destaca nigropunctatus, un pez solitario que se alimenta
de pólipos coralinos, crustáceos y moluscos. Es muy fácil de criar pero agresivo
hacia sus congéneres.
• Tamaño: 25 cm en la naturaleza; 20 cm en cautividad - Especie solitaria, de gran agresividad
intraespecífica
• Aclimatación fácil
• Acuario de 400 litros - Nada en aguas intermedias

Especie próxima
Arothron nigropunctatus

• Arothron diadematus
Pez globo enmascarado

Arothron nigropunctatus suele confundirse con Arothron diadematus o pez


globo enmascarado. Este último es estrictamente endémico del mar Rojo.

• Tamaño: 25 cm en la naturaleza; 20 cm en acuario - Especie solitaria


• Aclimatación fácil
• Acuario de 300 litros - Nada en aguas intermedias

CANTHIGASTER
• Canthigaster valentini
Sin. latino: Tetraodon gronovii - Holacanthus balistaeformis

Esta especie es originaria de los océanos Índico y Pacífico. Los jóvenes viven en
bancos, mientras que los adultos viven en parejas. Son bastante fáciles de
aclimatar y de criar. Su dieta se compone de presas animales vivas o muertas,
hojas de lechuga, espinacas y algas. Las esponjas y los pólipos de coral son
también muy codiciados. Poco activos, temen la competencia por el alimento.

• Tamaño: 20 cm en la naturaleza; 10 cm en cautividad - Especie solitaria


• Aclimatación fácil
• Acuario de 200 litros - Nada en aguas intermedias

Canthigaster valentini - Especie de pequeño tamaño, muestra predilección por las esponjas. Es un mal
nadador que teme la competencia por el alimento.
Diodon holacanthus - El pez erizo, que llega a medir hasta 40 cm, necesita un tanque espacioso.

DIODÓNTIDOS

DIODON
• Diodon holacanthus
Pez erizo
Sin. latino: Diodon maculatus - Diodon maculifer

Su inmensa área de distribución comprende los océanos Índico y Pacífico


tropicales. Su aclimatación en un acuario amplio resulta sencilla. Lleva una vida
solitaria, por lo que debemos evitar las relaciones intraespecíficas.

• Tamaño: 50 cm en la naturaleza; 40 cm en cautividad - Especie solitaria o en parejas - Gran agresividad


intraespecífica
• Aclimatación fácil
• Acuario de 1.000 litros - Nada en aguas intermedias

Diodon hystrix - Este pez erizo tiene la particularidad, como muestra la fotografía, de hincharse de aire o
agua.

• Diodon hystrix
Pez erizo
Sin. latino: Diodon atinga - Paradiodon hystrix

Este pez, procedente de todos los mares cálidos del globo, constituye una
curiosidad del acuario marino tropical. Tiene la particularidad de hincharse de
aire o agua, asemejándose a un enorme globo con púas. Sólo posee dos dientes
soldados sobre cada mandíbula que forman un poderoso pico, peligroso para los
dedos del acuariófilo poco precavido. Este pez, atractivo y sorprendente, resulta
fácil de aclimatar y alimentar en un acuario. Aprecia las distribuciones de
mejillones crudos o cocidos, gambas, pequeños cangrejos y otras conchas de
envuelta dura que consigue partir con su potente “pico”. Las relaciones
interespecíficas son muy satisfactorias, pero no soporta a otros miembros de su
familia.

• Tamaño: 90 cm en la naturaleza; 50 cm en cautividad - Especie solitaria o en parejas, con agresividad


intraespecífica
• Aclimatación fácil
• Acuario de 1.000 litros - Nada en aguas intermedias
Los diodóntidos son curiosas criaturas con la piel recubierta de duras espinas, fijas o eréctiles, según las
especies. Existen al menos 60 especies, la más conocida de las cuales es Diodon hystrix, o pez puerco-espín,
comúnmente capturado con arpón en las costas de Cuba.
• Sus dientes están soldados en una sola placa que conforma un sólido “pico”
• Todas las especies son capaces de inflarse de aire o agua, adoptando su cuerpo una forma globosa
• Se adaptan a todos los medios: aguas dulces, salobres y marinas.
• Se adaptan fácilmente a la vida en un acuario

• pH: 8,2 a 8,4 • Densidad: 1.023 a 1.026 • T: 24 a 26°C


LOS INVERTEBRADOS

Los ceriantos son dignos de admiración por su corona de finos tentáculos que emergen de un tubo
vermiforme constituido de mucus.

Las urticantes anémonas de mar

L as actinias son pólipos solitarios, por lo general fijos, que poseen una única cavidad
gastrovascular. Su cuerpo presenta, en sus tegumentos, células altamente especializadas que contienen
cápsulas llenas de un líquido urticante y provistas de largos filamentos que pueden invaginarse: los
cnidoblastos. Las anémonas más primitivas son alargadas y tienen forma de tubo. Viven enterradas en
el fango o en la arena. Las más evolucionadas tienen el cuerpo dividido en tres partes: una expansión
basal, o disco pedio, que les sirve para fijarse, la columna, recubierta de mucus, y el peristoma, que
soporta la corona de tentáculos.
CELENTÉREOS

L os celentéreos agrupan numerosos invertebrados, entre los que destacan las


anémonas de mar, muy apreciadas por los acuariófilos. Las anémonas de mar
están ampliamente representadas en todos los mares del globo, desde el litoral
hasta las zonas más profundas, a 10.000 metros. Algunas especies se desarrollan
en aguas salobres y su tamaño varía desde unos centímetros hasta más de 1 m de
diámetro. Otras son comestibles y muchas de ellas alcanzan una gran longevidad
en cautividad, hasta varias decenas de años.
El instalar las anémonas en un acuario correctamente equipado no plantea
ningún problema y es de destacar la longevidad de las actinias que han
conseguido una buena aclimatación. Sólo hay que prestar algo más de atención a
la densidad durante los cambios de agua, ya que un cambio demasiado brusco
puede provocar la muerte por las fuertes variaciones de presión osmótica.
También conviene evitar la introducción de depredadores, tales como
Chaetodon. Y un apunte más: todo tratamiento con sulfato de cobre resulta
mortal para estos invertebrados. Las actinias son capaces de desplazamientos y
todas las especies tienen un régimen alimenticio carnívoro. Unas, macrófagas,
capturan las presas más diversas que pasan cerca de sus tentáculos: peces,
gusanos o crustáceos. Otras, micrófagas, consumen plancton. Los excrementos
son expulsados periódicamente a través de la boca y los tentáculos se encargan
de dispersarlos.

AIPTASIA
• Aiptasia sp.

Estas pequeñas anémonas suelen ser introducidas inadvertidamente en los


tanques marinos, ya que se adhieren a las rocas recogidas en las costas, o bien
son incorporadas por aportes de agua limpia procedente directamente del mar.
Son muy buscadas por los peces mariposa. Son capaces de colonizar muy
rápidamente un acuario y de suplantar a otras anémonas simbióticas.
• Tamaño: 5 a 10 cm de diámetro - Pólipo solitario, fijo al sustrato por un disco pedio
• Invertebrado robusto, introducido por error en el acuario
• Acuario de 100 litros
Aiptasia sirve de alimento a Chaetodon.

Especies próximas
Aiptasia sp.

• Aiptasia diaphana y Aiptasia mutabius

Estas anémonas son capaces de colonizar muy rápidamente un acuario de


invertebrados marinos en detrimento de otros antozoos. Son consumidas por
los peces de la familia de los quetodóntidos, en concreto por los peces
mariposa.
ANEMONIA
• Anemonia sp.
Anémona de mar

Originarias de los arrecifes de coral de los océanos Índico y Pacífico y del mar
Rojo, estas anémonas simbióticas son apreciadas por numerosas especies de
peces payaso. Les gusta disponer de una potente circulación de agua que acerque
a sus tentáculos abundantes partículas alimenticias. Las anémonas de mar
consumen pequeños trozos de mejillones, Artemia, fragmentos de gambas y
peces.

• Tamaño: 30 a 40 cm de diámetro - Pólipo solitario fijo al sustrato por un disco pedio


• Invertebrado relativamente robusto, bastante fácil de aclimatar
• Acuario de 400 litros

Las anémonas proliferan cerca de las costas, en aguas superficiales.

ANTHOPLEXAURA
• Anthoplexaura sp.
Gorgonias

Las gorgonias, o corales córneos, viven en todos los mares, preferentemente


tropicales. Este género es originario de Indonesia. Se establecen en lugares
donde las corrientes son fuertes, cerca de los arrecifes coralinos. Su aclimatación
en acuario es delicada. Temen la presencia de algas filamentosas, que las
asfixian. La luz tamizada es bien aceptada por todas las especies, a excepción de
las originarias del mar Caribe. Poseen una dieta alimenticia muy específica, a
base de zooplancton. La temperatura ideal se sitúa entre 20 y 24°C. Su cría está
reservada para los aficionados que cuentan ya con cierta experiencia.

• Tamaño: 10 a 20 cm en cautividad - Sobrepasa los 300 cm en su biotopo natural


• Invertebrado frágil – En cautividad tiene vida corta
• Acuario de 400 litros

CERIANTHUS
• Cerianthus membranaceus

Todos los mares templados y tropicales albergan Cerianthus, desde el litoral


hasta las zonas profundas. En las aguas europeas también es muy común la
especie Cerianthus lloydi.
Los Cerianthus forman, con las anémonas de mar, los madreporarios, los
alciones, las gorgonias y otros pequeños grupos, la clase de los antozoos, una
clase conocida también como animales-flor. Se trata de invertebrados muy
robustos y fáciles de criar en un acuario, algunos de los cuales pueden llegar a
vivir varias décadas. Cualquier presa que pase cerca de sus tentáculos es
capturada y engullida (plancton, Nereis, mejillones).
Tanto los peces como otros invertebrados pueden cohabitar con los Cerianthus.
Sin embargo, los quetodóntidos y los pomacántidos atacan y devoran a estos
animales. El tubo de los ejemplares de acuario mide generalmente entre 20 y 40
cm de longitud. Un agua poco removida y una luz tamizada son del agrado de
los Cerianthus. Asimismo, exigen un sustrato de grano relativamente grueso,
con un espesor mínimo de 10 cm. La calidad de la luz carece de importancia en
la cría de los animales-flor. Los Cerianthus deben criarse en un acuario sin otros
antozoos fijos, ya que estos últimos sufrirían de la acción urticante de sus
tentáculos. Su reproducción en acuario ya ha sido registrada.

• Tamaño: tubo de 20 a 40 cm de longitud - Pólipo solitario próximo a las anémonas


• Invertebrado muy robusto, fácil de aclimatar
• Acuario de 400 litros - Fijo en la arena

ENTACMAEA
• Entacmaea quadricolor
Anémona de mar
Entacmaea quadricolor se aclimata muy bien a la vida en acuario.

Las gorgonias son sensibles a la luz; sus pólipos se abren sólo de noche.
Cerianthus membranaceus es un soberbio invertebrado muy resistente en acuario.

Disección de este gracioso animal

L os Cerianthus son grandes pólipos solitarios próximos a las anémonas. Su cuerpo, muy
muscularizado, es muy contráctil. Carece de disco pedio. Sus numerosos tentáculos, muy largos, no se
retraen hacia el interior del cuerpo. El animal, desprovisto de esqueleto, habita un tubo formado por
mucus, cerrado en el extremo inferior, que se endurece y engrosa progresivamente incrustándose en la
arena. El tubo puede alcanzar 1 m de longitud. La corona de tentáculos suele abrirse durante la noche.
A veces, cuando no tiene suficiente espacio, abandona su tubo y se entierra en la arena antes de
segregar uno nuevo. Como en el caso de las anémonas, los tentáculos están cubiertos de cnidoblastos,
células especializadas sumamente urticantes.

Sus tentáculos presentan los extremos hinchados. Este género agrupa ciertas
especies de anémonas de mar, clasificadas en otro tiempo dentro del género
Radianthus. Prefiere un agua fuertemente oxigenada y agitada. Suele vivir en
simbiosis con pomacéntridos de los géneros Amphiprion y Premnas.

• Tamaño: 25 a 40 cm de diámetro - Pólipo solitario fijo al sustrato por un disco pedio


• Invertebrado bastante robusto, fácil de aclimatar
• Acuario de 400 litros
Sarcophyton sp. - En la naturaleza, esta especie vive tanto en aguas superficiales como a 15 m de
profundidad.

SARCOPHYTON
• Sarcophyton sp.
Ampliamente extendida por los arrecifes coralinos de los océanos Índico y
Pacífico, desde aguas someras hasta profundidades de unos 15 m. Su
aclimatación requiere una potente iluminación de lámparas halógenas. Alberga
algas simbióticas (zooxantelas), indispensables para el crecimiento y
alimentación de la colonia. Pero sus relaciones no son tan buenas con otras algas
como las filamentosas, que acaban asfixiando a las simbióticas. No necesita una
alimentación especial. La temperatura ideal de crecimiento está en 20- 26°C.
Algunos de sus depredadores naturales son ciertas especies de gambas,
cangrejos, gasterópodos y nudibranquios. Su cría es posible si se le ofrecen unas
condiciones físico-químicas e iluminación apropiadas.

• Tamaño: 5 a 45 cm en acuario - Sobrepasa los 100 cm de diámetro en su biotopo natural


• Invertebrado robusto bajo una luz adecuada
• Acuario de 400 litros
Stichodactyla mertensii representa la mayor especie de anémona, con un diámetro de hasta 100 cm en la
naturaleza.

STICHODACTYLA
• Stichodactyla mertensii
Anémona de mar

Los tentáculos son muy cortos y están dispuestos en líneas muy densas. Algunas
especies alcanzan un diámetro de 100 cm. Son también apreciadas por los
Amphiprion. Estos animales se alimentan con un triturado especial de gambas y
carne de pescado. Su antigua denominación era Stoichactus.

• Tamaño: 30 a 45 cm de diámetro - Pólipo solitario fijo al sustrato por un disco pedio


• Invertebrado relativamente robusto, fácil de aclimatar
• Acuario de 400 litros

CRUSTÁCEOS
os hipolítidos engloban especies de gambas limpiadoras particularmente útiles

L en la desparasitación cutánea de los peces. Viven en todos los mares


tropicales y subtropicales.

LYSMATA
• Lysmata amboinensis
Camarón limpiador

Lysmata amboinensis se cría fácilmente en un acuario.

Los especímenes importados a España, a menudo formas juveniles de 3-4 cm,


proceden sobre todo de Sri Lanka e Isla Mauricio. En el acuario escogen un
emplazamiento fijo que ocupan durante varias semanas y al que acuden los peces
para solicitar la limpieza de cabeza, boca y pecho. El crecimiento de estos
animales es rápido y su vida media es de tres años si antes no han sido devoradas
por algún pez. Se trata de una especie hermafrodita que con una sola vez ya es
fecundada para siempre, ya que puede conservar el esperma en una bolsa
seminal. El periodo de incubación de los huevos es de quince días. Pasado este
tiempo, los huevos eclosionan y nacen unas diminutas criaturas cuya cría reviste
muchos problemas por la ausencia de plancton adecuado. Esta especie vive en
pequeños grupos y no muestra ninguna agresividad hacia los suyos o hacia otras
especies. Muestra preferencia por los salientes rocosos y se desplaza de forma
natural hacia la luz, desarrollando una actividad más intensa que otras especies
limpiadoras. Acepta cualquier tipo de alimento.
• Tamaño: 6 a 7 cm - Gran actividad de desparasitado
• Invertebrado robusto y muy sociable
• Acuario de 400 litros - Se desplaza a saltitos

RHYNCHOCINETES
• Rhynchocinetes uritai

Muy cosmopolita, esta especie vive en los arrecifes de los océanos Índico y
Pacífico tropicales. De hábitos nocturnos, se importa con frecuencia al
continente europeo. Esta gamba, muy tímida durante la aclimatación, permanece
mucho tiempo oculta en las oquedades y hendiduras de los corales. El
dimorfismo sexual es notorio en la mayor longitud de las pinzas del macho. Es
una especie fácil de criar en acuario. Sus actividades de desparasitación y sus
necesidades son similares a las de Lysmata amboinensis. Las relaciones
intraespecíficas entre las hembras son excelentes, mientras que los machos se
muestran particularmente agresivos entre sí. La temperatura ideal de cría se sitúa
entre 20 y 24°C. Estos organismos también prefieren una luz tamizada.
Consumen todo tipo de presas vivas y palillos alimenticios. Se han documentado
éxitos parciales de reproducción en cautividad.

Especie próxima
Lysmata amboinensis

• Lysmata seticaudata
Sin. latino: Melicerta seticaudata - Lysmata aberrans

Seticaudata significa que tiene la cola de seda. Esta especie, recogida en el


Mediterráneo y en el mar Negro, prefiere una temperatura relativamente
baja, 14-20°C, para una densidad aproximada de 1.028. Tiene hábitos
nocturnos y sus relaciones intra e interespecíficas son excelentes. Se
alimenta de mejillones crudos o cocidos.

• Tamaño: 5 a 6 cm - Especie muy pacífica


• Aclimatación fácil en un tanque de agua templada
• Acuario de 200 litros
Lysmata seticaudata - Se adapta bien a la vida en un acuario, a una temperatura inferior a 22°C.

• Hyppolysmata wurdemanni
Gamba limpiadora

Originaria del mar Caribe. Sus relaciones intra e interespecíficas son


excelentes.

• Tamaño: 5 a 6 cm - Especie muy pacífica


• Aclimatación fácil en un tanque de agua templada
• Acuario de 200 litros

• Tamaño: 5 cm - Gran actividad de desparasitación de los peces


• Invertebrado robusto, relaciones intraespecíficas que suelen acabar con resultado de muerte
• Acuario de 100 litros – Reproducción posible en acuario

STENOPUS
• Stenopus hispidus

Esta gamba forma parte de la familia de los estenópidos y es la más popular


entre los invertebrados de arrecifes que se crían en acuarios. El medio idóneo
para ella es un acuario de invertebrados en asociación con Amphiprion,
anémonas, erizos y estrellas de mar. Se atreve, sin embargo, con los tentáculos
de las anémonas y los Cerianthus. En la naturaleza, no sólo se alimenta de los
parásitos que encuentra sobre el cuerpo de sus huéspedes sino también de
pequeñas presas planctónicas. En cautividad, acepta trocitos de mejillón, Nereis,
Artemia y tubifex. Territorial, esta especie desarrolla una gran actividad
crepuscular. Sus relaciones intraespecíficas son muy agresivas cuando se trata de
dos ejemplares del mismo sexo.
• Tamaño: 7 a 8 cm - Gran actividad de desparasitación de peces
• Invertebrado robusto - Relaciones intraespecíficas que se saldan con la muerte
• Acuario de 200 litros - Se desplaza a saltitos

UCA
• Uca uca
Cangrejo violinista

Este crustáceo está ampliamente extendido a lo largo de las zonas costeras


tropicales de los océanos Índico y Pacífico. Sus colores son muy vivos. Posee la
morfología característica de los cangrejos pero se distingue por tener una pinza
mucho más desarrollada que la otra y que mueve acompasadamente en un
movimiento de vaivén que recuerda a el de un violinista. Sus ojos se sitúan en el
extremo de unos pedúnculos. En su biotopo natural, el cangrejo violinista
frecuenta las costas arenosas; en el acuario sale frecuentemente del agua para
alcanzar las zonas húmedas e iluminadas. Es poco sensible a las variaciones de
salinidad y de pH. La temperatura de cría se sitúa entre 24 y 26°C. Omnívoro,
consume presas vivas o muertas de origen animal. Sólo el macho posee esta
larga pinza. Aún no se ha conseguido reproducir en acuario pero se observan
numerosas mudas.

• Tamaño: 2,5 a 4 cm sin las patas


• Crustáceo resistente - Excava agujeros en la arena para esconderse
• Acuario específico de 300 litros
Stenopus hispidus - Su longevidad alcanza los seis años en cautividad.

Uca uca - El cangrejo violinista utiliza su pinza hipertrofiada para cortejar a la hembra, así como en los
combates entre machos.

¿Cómo funciona el tubo de los gusanos?

E l interior del tubo es liso y está recubierto de mucus, lo que facilita el deslizamiento del gusano
hacia el interior. Sin embargo, cuando intentamos sacar al animal de su tubo, éste corre el riesgo de
romperse, ya que el animal se adhiere a él con fuerza. Como todos los anélidos sedentarios,
Sabellastarte indica posee decenas, y a veces centenares, de segmentos, cada uno de los cuales lleva
dos rodetes, provisto cada uno de decenas de pequeños ganchos que emergen hacia afuera, lo que
permite al gusano agarrarse fuertemente a su tubo. Todas las especies de gusanos tubícolas de envuelta
blanda abandonan regularmente su penacho de sedas por razones aún desconocidas. Este hecho se ve
influido por las variaciones de densidad o cuando el emplazamiento es inapropiado.

GUSANOS

L os sabélidos son originarios del mar Rojo, el océano Índico, Japón, mar de
China, Malasia, Australia y todos los mares tropicales y subtropicales. El empleo
del batiscafo en la exploración de los fondos marinos ha permitido descubrir
especies próximas fijas a profundidades de varios miles de metros. Sabellastarte
significa: arena gruesa donde vive el animal.
SABELLASTARTE
• Sabellastarte indica
Gusano tubícola
Sin. latino: Sabellastarte magnifica - Tubularia magnifica

Sabellastarte indica es un bello anélido poliqueto sedentario que aparece con


frecuencia en los acuarios marinos exóticos. Se aloja en un musculoso tubo, de
color amarillo, que tiene el grosor de un lápiz. El cuerpo termina por delante en
un penacho branquial formado por dos lóbulos iguales. El gusano vive
habitualmente con su penacho desplegado en el exterior del tubo pero a la menor
señal de peligro, lo repliega por completo en el interior. Los gusanos tubícolas
son capaces de vivir durante mucho tiempo en un acuario, al que se adaptan sin
ningún problema. Una vez adquiridos hemos de enterrar con cuidado los tubos
en la arena hasta una profundidad de 3-5 cm, de modo que asome un trozo de 5
cm por encima del sustrato. No tienen ninguna exigencia particular en lo que a la
luz se refiere. Los peces cofre se deleitan con el tubo y los lábridos devoran el
penacho, que se regenera fácilmente. Se adaptan sin ningún problema con otros
animales micrófagos como las esponjas, así como con las anémonas de mar y los
Cerianthus. Este gusano micrófago retiene las finas partículas planctónicas y
cualquier sustancia orgánica lo suficientemente fina para ser absorbida por la
boca. En cautividad acepta de buen grado los alimentos secos, finamente
triturados.

• Tamaño: la corona tentacular mide entre 5 y 8 cm, mientras que el tubo alcanza hasta 15 cm
• Invertebrado robusto que puede cohabitar con ofiuras y pequeñas especies de gambas
• Acuario de 400 litros
Sabellastarte indica es un gusano tubícola cuyo penacho tentacular recoge las finas partículas alimenticias
suspendidas en el agua.

Especies próximas
Sabellastarte indica

• Sabella pavonina y Spirographis spallanzanii

Presentes en las costas francesas, suelen adornar los acuarios marinos


regionales. Poseen un tubo membranoso de 50 cm de longitud en el que
tienen la posibilidad de retraerse. Su penacho es más fino que el de
Sabellastarte, pero como él, presenta un bandeado transversal. Forma una
espiral de gran elegancia que puede alcanzar 15 cm de diámetro.
• Tamaño: la corona de tentáculos puede alcanzar hasta 15 cm de diámetro
• Invertebrado robusto, puede cohabitar con ofiuras y pequeñas especies de gambas
• Acuario regional de 400 litros
Spirographis spalanzanii - Encerrado en un tubo blando y flexible, asoma su penacho de tentáculos.

MOLUSCOS

CYPRAEA
• Cypraea tigris
Porcelana
Cypraea tigris - En el siglo XIV, en África, todas estas conchas se empleaban como moneda de cambio.

Esta especie es muy abundante en el mar Rojo y en los océanos Índico y


Pacífico, donde vive en los fondos coralinos o rocosos. Sus conchas, globosas y
brillantes, cubiertas de manchas pardas, son muy apreciadas. Su aclimatación a
un acuario resulta fácil y puede cohabitar con Cerianthus, anémonas y estrellas
de mar, gambas, cangrejos ermitaños, ofiuras y holoturias. Es fundamentalmente
carnívora y acepta alimentos frescos o liofilizados. También consume algas y
organismos muertos. Vive en solitario y tiene costumbres nocturnas.

• Tamaño: 6 a 8 cm
• Molusco resistente - Cría fácil para el principiante
• Acuario de 300 litros

EQUINODERMOS

LINCKIA
• Linckia laevigata
Estrella de mar azul

Originaria de los océanos Indico y Pacífico, esta estrella azul de mar es


especialmente frecuente entre Indonesia y el este de África. Se trata de una
especie micrófaga, inofensiva y muy sensible a las variaciones de densidad. Se
desplaza incansablemente sobre el sustrato coralino en busca de partículas
alimenticias. En su biotopo natural probablemente se alimenta de esponjas. En
cautividad, esta estrella de mar acepta mejillones, trozos de pescado y de
gambas, así como todo tipo de animales planctónicos. Se puede criar en
compañía de anémonas de mar y Cerianthus.

• Tamaño: de 10 a 30 cm
• Invertebrado resistente - Teme las variaciones bruscas de densidad
• Acuario de 400 litros

Linckia laevigata - Todas las estrellas de mar tienen un extraordinario poder de regeneración, ya que
incluso de un pequeño fragmento de brazo puede nacer una nueva estrella.

OFIURAS
• Ophiures albida
Ofiura

Las ofiuras están ampliamente distribuidas por los arrecifes coralinos de los
océanos Índico y Pacífico. Se pueden capturar durante el día en las pequeñas
charcas dejadas por el balanceo de las olas. Este animal necesita abundantes
refugios entre las hendiduras y las oquedades coralinas o rocosas, aunque
también se oculta en las conchas de bivalvos que se encuentran sobre el sustrato.
Se cría fácilmente en compañía de Cerianthus y anémonas de mar. Sus enemigos
naturales son los labros y los peces ballesta. Su dieta alimenticia se compone de
pequeñas presas de origen animal. Lamentablemente, las ofiuras no suelen ser
importadas.

• Tamaño: 10 a 12 cm
• Invertebrado resistente - Teme las variaciones bruscas de densidad
• Acuario de 400 litros

Ophiures albida, morfológicamente cercana a las estrellas de mar, se cría fácilmente en un acuario.
El paisaje acuático

Las plantas ofrecen refugio a los peces y reducen su estrés.


Una vegetación abundante y armoniosa representa un polo de atracción y contribuye a la filtración
biológica del acuario junto con las bacterias contenidas en el sustrato.

El acuario y las plantas

Ya sean acuáticas o terrestres, las plantas constituyen el primer eslabón de la


gran cadena alimenticia de la naturaleza, del que todos los animales se
aprovechan directa o indirectamente. Son los únicos organismos vivos capaces
de emplear la energía de los rayos solares para producir elementos orgánicos a
partir de la materia mineral. Así, para que la fotosíntesis tenga lugar en buenas
condiciones dentro del acuario y para que las plantas se desarrollen
armoniosamente, es necesario que penetre en el tanque una cantidad suficiente
de luz. Esto supone que la tapadera no absorba demasiada cantidad y que la
iluminación sea la adecuada.
Las plantas también producen el oxígeno que respiramos aunque en un acuario
no radica aquí su interés, ya que la producción de oxígeno se consigue
actualmente mediante equipos especiales concebidos a tal efecto. En realidad, las
plantas intervienen en el mantenimiento del equilibrio biológico del acuario
absorbiendo los nitratos producidos por la degradación de los restos
nitrogenados tóxicos. Por otro lado, las plantas juegan también un importante
papel dentro del acuario como refugio para numerosos peces. Primero serán los
alevines los que encuentren en ellas un lugar seguro, pero más tarde los adultos
utilizarán sus hojas para depositar en ellas sus huevos. Algunos peces reúnen
restos orgánicos para fabricar su nido. Las plantas pueden albergar también
invertebrados, caracoles o pequeños crustáceos. En el medio marino, las algas
juegan idéntico papel albergando una multitud de microorganismos y alevines.
Las plantas marinas, pero sobre todo las plantas de agua dulce, tienen también
una función de estabilizadores de sedimentos. Las orillas de los ríos se
mantienen gracias al enraizamiento profundo de numerosos vegetales, ya sean o
no acuáticos. En un acuario, las raíces de las plantas contribuyen a estabilizar los
elementos del decorado y a limitar las consecuencias de las explanaciones
efectuadas por algunos peces que escarban en el sustrato. Finalmente, las plantas
de acuario tienen una función decorativa primordial, siempre y cuando estén
bien elegidas, cuidadosamente dispuestas y correctamente cuidadas. En
conjunto, ofrecen una amplia paleta de colores que permiten, realizar todo tipo
de decorados, y es que sus hojas presentan todas las variedades de formas
imaginables: unas son pequeñas y colonizadoras, otras largas y gráciles. Sólo
hemos de dar rienda suelta a nuestra fantasía respetando un par de reglas
elementales, como son: situar las plantas más pequeñas en primer plano y las
más grandes al fondo, y, claro está, no introducir plantas como parte del
decorado en un acuario con peces cuya dieta alimenticia sea fundamentalmente
vegetariana.

La importancia de las plantas

L as plantas acuáticas cumplen distintas funciones que superan, con mucho, el mero papel
decorativo, ya que realizan funciones biológicas que influyen directamente en el frágil equilibrio del
ecosistema:
• permiten una oxigenación complementaria y natural del medio;
• reproducen el hábitat natural de los peces;
• emplean, a lo largo del día, el dióxido de carbono, transformándolo en oxígeno, elemento
indispensable para el resto de organismos vivos;
• absorben los nitratos y mejoran las condiciones químicas del agua;
• compiten directamente con las algas evitando su proliferación;
• constituyen el primer eslabón de la cadena alimenticia, por lo que todos los animales se benefician,
directa o indirectamente, de ellas;
• finalmente, las masas vegetales delimitan territorios y, ocasionalmente, esconden a los alevines
protegiéndolos del canibalismo de los peces adultos.
Estos abonos ricos en hierro y oligoelementos favorecen el crecimiento y la vitalidad de las plantas. Se
presentan en líquido y en gránulos.

En la naturaleza, las aguas de arroyada y las aguas corrientes proporcionan


sustancias nutritivas activas que estimulan el crecimiento de las plantas. En un
acuario, la densidad de peces y de plantas es mucho más importante que en los
biotopos naturales. Las raras sustancias nutritivas son rápidamente consumidas.
Aunque las plantas de acuario consumen ínfimas cantidades de vitaminas y de
oligoelementos, estas sustancias son indispensables para su crecimiento. En un
acuario equilibrado, algunas de estas sustancias nutritivas están disponibles
permanentemente por el largo proceso de degradación y transformación de restos
orgánicos en nitrógeno asimilable, los nitratos. Sin embargo, es necesario
compensar la carencia de otras sustancias nutritivas. Todos los elementos son
vitales. Particular importancia tienen el hierro, el manganeso y otros
oligoelementos que extraen del agua o del suelo del acuario.
Este distribuidor de abono a pilas programa de manera automática el volumen de abono líquido necesario
para el crecimiento de las plantas.

Las sustancias nutritivas ligadas a quelantes se han revelado particularmente


eficaces. Los quelantes, moléculas orgánicas complejas, poseen la propiedad de
unirse a los iones metálicos para hacerlos solubles, haciéndolos así asimilables
para las plantas. El hierro bivalente figura entre los abonos más importantes para
las plantas de acuario. Pero el oxígeno disuelto en el agua transforma el hierro
bivalente en hierro trivalente ineficaz, razón por la cual conviene proteger al
hierro bivalente. Los abonos específicos a base de hierro suelen venir en forma
de tabletas, fáciles de usar y de acción rápida, que ofrecen múltiples ventajas:
son remedios fiables contra la clorosis (amarilleo de las plantas), al tiempo que
estimulan el crecimiento y la función clorofílica. Otros activadores de
crecimiento, comercializados en forma líquida, contienen principios activos
perfectamente dosificados. La combinación de estas dos formas de abonos
asegura un crecimiento más que aceptable de las plantas, una permanente masa
de verdor en el acuario y el bienestar de los peces.
La acumulación de residuos y principios activos puede sobrecargar el agua del
acuario y perturbar así el frágil equilibrio biológico. Los cambios regulares de
agua (10% del volumen total cada semana) resultan beneficiosos. Los cambios
frecuentes, pero en pequeñas cantidades, perturban menos la fauna y la flora del
acuario. Lo mejor es adquirir un abono líquido o en polvo específico para el
acuario, ya que los abonos para plantas de interior contienen elementos nocivos
para las plantas.

El dióxido de carbono es una de las principales fuentes de alimentación de las plantas.

Las plantas y el CO2


Las plantas extraen los elementos que necesitan de dos fuentes: los abonos del
suelo y el consumo de dióxido de carbono (CO2), ya que el carbono representa
uno de los elementos esenciales de su crecimiento. El carbono disponible en la
atmósfera es prácticamente inagotable, mientras que en el acuario, al tratarse de
un medio cerrado, el carbono es producido, casi exclusivamente, por la
respiración de los peces. Esta producción, sin embargo, es demasiado reducida
como para alimentar a las plantas. Es indispensable, por lo tanto, un aporte
regular y complementario de CO2.

La emisión de CO2 estabiliza el pH. Éste se controla con ayuda de este pHímetro electrónico.

Las funciones del dióxido de carbono

Las plantas sólo pueden asimilar el resto de sustancias nutritivas presentes en el


suelo y en el agua en un medio donde el dióxido de carbono esté en una
proporción adecuada. Esto puede parecer paradójico, pero un aporte de CO2 es
también sinónimo de un aumento importante de oxígeno, ya que la función
clorofílica se efectúa entonces de forma óptima: bajo la influencia de la luz, las
plantas absorben el dióxido de carbono y desprenden oxígeno. Otra ventaja del
aporte de CO2 es que ejerce directamente una acción estabilizadora o efecto
“tampón” sobre el pH del agua y permite que se mantenga próximo al neutro.
Este poder tampón del dióxido de carbono conlleva una cadena favorable de
combinaciones químicas, especialmente en la disminución de la tasa de
amoniaco, contenido en nitritos y nitratos. Por otro lado, se reducen los riesgos
de un peligroso ascenso del pH ligado a un proceso bioquímico. Finalmente, el
dióxido de carbono resuelve los problemas del depósito calcáreo, tan poco
estético, sobre los cristales del acuario.
Los valores del CO2

La tasa de dióxido de carbono de un agua está íntimamente ligada a otros dos


parámetros químicos que son el pH del agua y su dureza carbonatada (TAC).

Algunos consejos importantes

D urante el día, cuando el acuario está iluminado, es preferible no emplear aireación durante la
difusión de CO 2 y situar el tubo de retorno del filtro ligeramente bajo el nivel del agua. De hecho, la
aireación mediante un difusor y la agitación de la superficie del agua reducirían el efecto del dióxido
de carbono introducido en el acuario. Por la noche, el proceso de fotosíntesis se invierte. El aporte
externo de CO2 deja de ser necesario pero se recomienda una aireación eficaz por difusor.

La función clorofílica

L a asimilación clorofílica, o fotosíntesis, sólo se produce en presencia de luz y únicamente en las


plantas que contienen clorofila. Además, exige la presencia de dióxido de carbono. Esta función
consiste en absorber CO2 y desprender oxígeno, es decir, que se trata de un intercambio gaseoso
inverso al de la respiración. Durante la respiración, la planta pierde carbono, mientras que en la
fotosíntesis se enriquece en este elemento. La intensidad de ambos fenómenos es muy diferente, ya que
la segunda es entre 15 y 30 veces más importante que la primera durante el día. En la naturaleza, las
plantas son capaces de fijar entre 2 y 3 toneladas de carbono por hectárea y por año en las regiones
templadas, a pesar de la baja cantidad de CO2 contenido en la atmósfera. La asimilación clorofílica
sería mucho más importante y el crecimiento de las plantas más rápido si la proporción de dióxido de
carbono fuese mayor. Durante el día, las plantas absorben CO2 y desprenden oxígeno (fotosíntesis).
Por la noche, sin embargo, el fenómeno se invierte: peces y plantas consumen oxígeno. Se observa
entonces una disminución en la tasa de O2. Es por esta razón por la que es útil proceder a exámenes de
O2 por la mañana.
Algunas precisiones:
- Cuanta mayor dureza del agua, más alcalino su pH y más difícil de acidificar
será. - Cuanta menor dureza del agua, más inestable su pH y más frágiles serán
los peces. Las concentraciones óptimas de CO2 se sitúan entre 5 y 15 mg/litro.
Un valor inferior a 5 mg/litro representa el mínimo necesario para el desarrollo
armonioso de las plantas. Una tasa superior a 15 mg/ litro puede, a largo plazo,
revelarse nocivo para los peces. Valores superiores a 50 mg/litro parecen ser bien
tolerados en los acuarios con abundante oxígeno. A título indicativo, saber que
los peces neón soportan 100 mg/litro de CO2, los black-mollys 500 mg/litro y los
populares gupys hasta 800 mg/litro. Sin embargo, estos valores tan elevados
llegan a producir, a la larga, problemas urinarios en los peces. Las plantas de
acuario denotan una reacción netamente positiva a partir de un contenido en CO2
de 30 a 40 mg/litro, reacción que se traduce en un crecimiento más vigoroso.
En un agua de pH prácticamente neutro y una dureza carbonatada entre 6 y 18°
TAC, una tasa de CO2 comprendida entre 5 y 15 mg/ litro garantiza un buen
crecimiento de las plantas y evita cualquier efecto secundario en los peces.

Asociaciones de plantas
La selección de plantas es una cuestión de gusto, por lo que el acuariófilo tendrá
que inspirarse en modelos de acuarios ya existentes o bien dejarse guiar por su
propio criterio. Afortunadamente, la bibliografía disponible sobre este tema nos
puede facilitar una primera aproximación y ayudarnos a organizar nuestros
primeros jardines acuáticos.
Conviene introducir las plantas con cuidado pero sin hacerlas esperar demasiado, ya que fuera del agua se
vuelven quebradizas y más vulnerables.

Este esqueje de helecho acuático enraizará en unos días.

El primer punto a tener en cuenta se refiere a las particularidades del desarrollo


de los vegetales, que se revela enormemente útil a la hora de situar las plantas
más grandes atrás y a los lados (Vallisneria, Echinodorus), dejando las especies
enanas para decorar los primeros planos. Estéticamente es preferible agrupar
ciertas variedades en pequeñas matas (Cabomba, Myriophyllum), y plantar
algunos bellos ejemplares de forma aislada (Cryptocoryne). Los colores y
formas de las plantas acuáticas disponibles en el mercado permiten realizar
magníficos decorados llenos de contrastes. Tampoco hay que obviar las
principales exigencias vegetales y piscícolas, con el fin de que este microcosmos
viva en armonía. Si se puede, es mejor adquirir las plantas en macetas, ya que
agarran con más facilidad y más rápidamente.
Para mantener el musgo de Java o una matita de Bolbitis sobre su soporte, unas
raíces o un guijarro, hemos de fijarlos con una goma elástica o un hilo de nailon
hasta que formen sus propios zarcillos. Todas las Cryptocoryne prefieren un
suelo no drenado, por lo que es mejor no situarlas cerca de un filtro bajo arena.
En cuanto a Vallisneria y Sagittaria, basta con enterrarlas un poco solamente y
echar algo de arena sobre las raíces que sobresalgan.
No tengamos miedo de llenar el acuario con plantas: una flora acuática
exuberante ayudará a mantener el equilibrio biológico del acuario.

Cómo disponer las plantas en el acuario


Cualquiera que sea el tipo de sustrato que hayamos escogido, deberá tener una
ligera pendiente, más elevado en la parte posterior y en los laterales, de manera
que todos los restos se acumulen en la parte delantera y resulte más fácil realizar
el sifonado. Una vez escalonado el sustrato y colocados los principales
elementos decorativos, podemos proceder a plantar los vegetales empezando por
las plantas más pequeñas en primer plano. Las plantas de crecimiento vigoroso,
como Vallisneria o Echinodorus, se disponen a lo largo de las paredes laterales o
en la parte trasera. No conviene plantar muy juntos los vegetales, ya que en
buenas condiciones de cultivo tenderán a desarrollarse rápidamente (incluidas
las raíces) y las más vigorosas asfixiarán a las de crecimiento más lento.

Para el bienestar de las plantas

• Antes de introducir las plantas en el acuario, hemos de someterlas a un pequeño aseo: retirar
todas las partes secas, las hojas rotas, mustias o descoloridas, y recortar las raíces demasiado
largas con una cuchilla.
• Desinfectar las plantas sumergiéndolas entre 20 y 30 minutos en un baño muy diluido de
permanganato potásico.
• Los suelos que se compactan acaban haciéndose impermeables a la penetración del agua y del
aire disueltos. Un suelo sano debe mantenerse poroso, permeable, ligero y nutritivo. En la
arena demasiado fina, las colonias de bacterias y las raíces de las plantas se asfixian. Es
preferible escoger una grava relativamente fina, con una granulometría comprendida entre 2
y 4 mm.
• Para asegurar la alimentación de las plantas cuando el suelo se agota, podemos enterrar a
nivel de las raíces, varias bolitas de arcilla desecada, previamente endurecidas con un abono
líquido para plantas de interior.
Las plantas con tallo que se comercializan en forma de esquejes (desprovistas de
raíces), como Bacopa, Cabomba o Myriophyllum, se cultivan en pequeños
“ramitos” de varios tallos. Las plantas con raíces o con rizomas deben enterrarse
pero dejando al descubierto el cuello. Para ello, basta con introducir las raíces en
el sustrato y tirar ligeramente de las hojas para liberar el cuello.

Especies enanas o de primer plano:


- Anubias barteri “glabra”: África (10-15 cm)
- Anubias barteri “nana”: África (6-10 cm)
- Cryptocoryne affinis: Malasia (6-10 cm)
- Cryptocoryne albida: Tailandia (5-10 cm)
- Cryptocoryne cordata: Tailandia, Borneo, Sumatra (5-7 cm)
- Cryptocoryne willisii: Sri Lanka (10-12 cm)
- Echinodorus tenellus: sur de América del Norte hasta Brasil (10 cm)
- Eleocharis minima: cosmopolita (20 cm)
Especies de tamaño medio que forman bosquecillos:
- Bacopa caroliniana: sur de América del Norte (50 cm)
- Bacopa monnieri: sur de América del Norte, Madagascar (25-40 cm)
- Cabomba aquatica: América Central y Brasil (100-150 cm)
- Cryptocoryne balansae: Tailandia (40 cm)
- Cryptocoryne beckettii: Sri Lanka (10-30 cm)
- Elodea densa: cosmopolita (40-60 cm)
- Hygrophyla difformis: Tailandia, Malasia (40-80 cm)
- Limnophila aquatica: Sri Lanka (30-50 cm)
- Limnophila heterophylla: Sri Lanka, India (20-30 cm)
- Microsorum pteropus: sudeste asiático (35-60 cm)
- Myriophyllum aquaticum: América del Sur (150 cm)
El recorte o poda hace que las plantas produzcan abundantes ramas y numerosos brotes laterales.

Especies grandes para planos posteriores o como ejemplares aislados:


- Aponogeton boivinianus: Madagascar (15-50 cm)
- Aponogeton crispus: Sri Lanka (30-70 cm)
- Aponogeton madagascariensis: Madagascar (30-50 cm)
- Aponogeton ulvaceus: Madagascar (25-65 cm)
- Barclaya longifolia: sudeste de Asia (40 cm)
- Ceratophyllum demersum: cosmopolita (50-200 cm)
- Cryptocoryne spiralis: sudeste de Asia (15-30 cm)
- Echinodorus amazonicus: América del Sur, Brasil (30-50 cm)
- Echinodorus cordifolius: sur de América del Norte, Méjico (50-75 cm)
- Echinodorus horizontalis: América del Sur (20-30 cm)
- Echinodorus parviflorus: América del Sur (30-45 cm)
- Lagenandra lancifolia: Sri Lanka (45-90 cm)
- Nymphea lotus: África y Asia (20-30 cm)
- Sagittaria graminea: América del Norte (35-50 cm)
- Vallisneria gigantea: Filipinas (100-200 cm)
Plantas flotantes, musgos y helechos:
- Bolbitis heudelotii: África tropical (30-70 cm)
- Ceratopteris cornuta: cosmopolita (50-70 cm)
- Ceratopteris thalictroides: cosmopolita (50-70 cm)
- Lemna minor: cosmopolita (2-3 cm)
- Pistia stratiotes: cosmopolita (5-25 cm)
- Riccia fluitans: cosmopolita (5 cm)
- Salvinia auriculata: América Central (2-10 cm)
- Vesicularia dubyana (musgo de Java): sudeste asiático
El acodado es un sencillo modo de multiplicar las plantas. Muchas, como Sagittaria, Vallisneria o
Echinodorus producen estolones que basta con separar del pie madre.

La multiplicación de las plantas de acuario

Las plantas de acuario se reproducen básicamente del mismo modo que las
plantas terrestres. La multiplicación vegetativa es la más fácil de practicar en un
acuario, mientras que la multiplicación sexuada, realizada a partir de semillas, se
emplea poco. La multiplicación vegetativa se realiza por esquejes o división de
matas o rizomas. De una manera general, las plantas que se reproducen por
esquejes son de crecimiento rápido. Los esquejes, tomados del extremo del tallo,
son seccionados bajo un nudo (lugar donde se insertan las hojas) y después se
colocan, si es posible, en un acuario sin peces durante varias semanas, en el
transcurso de las cuales irán echando raíces. La división de las matas se emplea
en plantas como Acorus, Anubias, Aponogeton y muchas otras, y no sólo es un
método sencillo sino que da muy buenos resultados. Muchas plantas acuáticas
emiten estolones que basta con separar del pie madre cuando son lo
suficientemente grandes. La multiplicación sexuada en acuario es prácticamente
irrealizable, salvo en el caso de los Aponogeton, en los que resulta bastante
sencilla. En su biotopo natural, las plantas acuáticas tropicales sufren la
alternancia de la estación de las lluvias y de la estación seca. Durantes las
crecidas, quedan sumergidas, mientras que en el periodo seco pasan a ser
semiacuáticas. Es entonces cuando florecen, son fecundadas y dan semillas que
perpetúan la especie. Si deseamos obtener una floración espectacular de las
plantas de acuario debemos tenerlas en un acuaterrario que tenga una parte
emergida.
Este tupido Myriophyllum se ha obtenido de pinzamientos sucesivos de la planta de la derecha.
Caulerpa prolifera (abajo) puede hacerse invasora si la luz y las condiciones físico-químicas del agua se lo
permiten.

La proliferación de algas en el acuario

E n el acuario, las algas y las plantas superiores (las que dan flores)
compiten permanentemente. Un acuario con abundantes plantas ofrece
menos oportunidades a las algas para instalarse. La acumulación de
residuos alimenticios, sin embargo, sí favorece su crecimiento. Esta
proliferación suele ser también el resultado de una mala iluminación.
Epalzeorhynchus kallopterus es un pez que se alimenta de algas.

Dispositivo anti-algas
1 - No colocar el acuario muy cerca de una ventana.
2 - Plantar numerosos vegetales y asegurarles un crecimiento vigoroso.
3 - Efectuar cambios regulares de agua con el fin de reducir la concentración de nitratos
4 - En caso de que las algas proliferen en exceso, utilizar un producto anti-algas.
5 - Emplear un método biológico; introducir organismos que se alimenten de algas, como:
- Ancistrus
- Epalzeorhynchus
- Otoclinclus
- Gyrinocheilus
- Plecostomus, Poecilia, Xiphophorus, Mollienisia…

Contra las algas verdes:


- Reducir las horas de iluminación.
- Comprobar y aumentar la filtración.

Contra las algas pardas:


- Reemplazar el/los tubo/s fluorescente/s.
- Aumentar el periodo de iluminación, o bien el número de tubos.

Contra las algas azules:


- Estas algas pueden llegar a ser tóxicas para los peces. Revisar la instalación.
El caso particular del acuario marino

C ontrariamente a los acuarios de agua dulce, a veces tan frondosos, los acuarios marinos suelen
estar desprovistos de vegetación. Ello es debido a que las plantas y las algas que encontramos en el
medio marino natural se adaptan mal al restringido volumen de un acuario. Sólo algunas algas
pertenecientes al orden de las caulerpales se revelan interesantes en acuariofilia marina. La más
extendida es Caulerpa prolifera, cuyas hojas recuerdan a las de los Cryptocoryne. Alcanza diez
centímetros de altura y, aunque en algunos acuarios no prospera, en otros se multiplica generosamente
sin que se conozca el motivo. Este alga necesita una intensa iluminación y una temperatura mínima de
24°C. Se puede encontrar en algunas zonas de las costas españolas mediterráneas y en regiones
templadas del globo. Otra especie que también podemos encontrar en los comercios especializados es
Caulerpa sertularioides, originaria de las regiones tropicales del globo. Su crecimiento en un acuario
marino tropical es tan rápido que en poco tiempo puede llegar a ser una especie invasora.
Afortunadamente, muchos peces herbívoros la consideran un exquisito bocado, frenando así su
excesivo desarrollo.
DESCRIPCIÓN DE ESPECIES

E n esta sección sólo abordaremos las plantas más importantes que permiten
realizar la mayor parte de las composiciones vegetales dentro de un acuario.

ACORUS
Se trata de una planta de medios pantanosos, originaria de Asia, que alcanza
hasta 30 cm de altura. Necesita una gran iluminación pero prefiere temperaturas
inferiores a 24 ºC. Los Acorus se multiplican por división del rizoma. Estas
plantas prosperan particularmente en un medio fresco y umbrío, en una mezcla
de turba y marga, aunque también crecen en un suelo seco.

• Acorus gramineus var. pusillus


Es la especie que con más frecuencia encontramos en los acuarios. Forma
bonitas matas de hojas verde esmeralda dispuestas en abanico. Crece muy
rápidamente en cultivos semiemergidos.
El rizoma de los Acorus desprende un agradable aroma. Fue empleado en
medicina popular para tratar ciertas afecciones de la vista; el nombre de acorus
procede del griego “kore”, que significa pupila.
AGLAONEMA
• Aglaonema modestum
Originaria del sudeste de Asia, esta planta de medios pantanosos (30-40 cm de
altura) se desarrolla muy rápidamente en un acuaterrario. Sus hojas son
lanceoladas, de color verde humo a verde oscuro. Se reproduce por brotes
laterales.

ALTERNANTHERA
• Alternanthera sessilis
Originaria de las regiones subtropicales americanas, esta planta aprecia una
fuerte intensidad luminosa; su crecimiento es rápido si la temperatura no excede
de 24 ºC y se multiplica fácilmente por esquejes, en cultivo sumergido o
emergido. Las hojas son alargadas, lanceoladas, de color heces de vino a verde
oscuro por el haz y rojo intenso por el envés. Los tallos son, normalmente, de
color rojo intenso.

Acorus gramineus
Anubias barteri

Alternanthera sessilis
Aponogeton boivinianus

Anubias heterophylla
• Alternanthera reineckii
Originaria de América del Sur, es una planta de tallos bien coloreados, con hojas
opuestas que expuestas a una luz intensa son de color rojo bronce. Su tamaño
varía entre 25 y 50 cm.

ANUBIAS
Este género es endémico del África tropical y agrupa diversas especies, todas
ellas muy interesantes para el acuariófilo. Se trata de plantas muy decorativas, de
crecimiento lento y hojas coriáceas, que se reproducen por división del rizoma.
Presentan la particularidad de resistir las acometidas de los peces herbívoros. Las
plantas cultivadas rara vez dan semillas fértiles. Todas las Anubias temen una luz
demasiado intensa. Algunas especies, raras y dotadas de gran belleza, se
convierten en una inagotable fuente de placer para su propietario.

• Anubias afzelii
Alcanza entre 30 y 40 cm de altura y sus hojas son de color verde moderado a
intenso. El peciolo es tan largo como el limbo. Su crecimiento es lento: una hoja
cada dos meses.

• Anubias barteri
Mide entre 20 y 30 cm y exige poca luz. Sus hojas son sagitadas y el peciolo es
más largo que el limbo.

• Anubias barteri var. nana


Con una altura de entre 12 y 15 cm, esta planta es ideal para decorar los
primeros planos del acuario. Esta encantadora plantita es la forma enana del
género, con hojas de color verde oscuro que suelen extenderse horizontalmente.
Se desarrolla bien cuando se fija a una roca.

• Anubias congensis
En la naturaleza alcanza 50 cm, mientras que en el acuario su tamaño se limita a
25-30 cm. Es una bonita planta con el limbo ancho y lanceolado. Las hojas de
esta especie son más anchas que las de Anubias lanceolata. Su crecimiento es
extremadamente lento, con un brote de tres o cuatro hojas por año. Su
determinación no es aún definitiva.
• Anubias gilletti
Alcanza entre 25 y 30 cm. Sus hojas, de color verde suave, son ovaladas y
lanceoladas.

• Anubias gracilis
Originaria de África occidental, sobre todo de Libia y la Costa de Marfil, es una
planta provista de rizoma y en forma de roseta. Alcanza entre 20 y 30 cm de
altura en el acuario. Su mantenimiento y su multiplicación son fáciles.

• Anubias heterophylla
Mide aproximadamente 40 cm y desarrolla hojas particularmente polimorfas.

• Anubias lanceolata
De una altura entre 20 y 30 cm, posee hojas lanceoladas, de color verde oscuro,
robustas y rígidas, con la cara superior convexa. Suelen vivir más de dos años y
no tienen exigencias particulares de cultivo.

APONOGETON
Este género, ausente en América, está representada en el resto de continentes por
más de 45 especies tropicales; en Madagascar, sin ir más lejos, existen varias
especies endémicas. Los Aponogeton se cuentan entre las plantas más
interesantes y más bellas para colocar en un acuario. Sus hojas son
particularmente decorativas, a veces caladas y reducidas a una filigrana de
nerviaciones (Aponogeton madagascariensis es prácticamente única en el reino
vegetal). En el acuario conservan el ritmo biológico característico de su biotopo
natural. Son plantas de rizomas tuberosos que requieren poca luz y una
temperatura inferior a 25 ºC. Guardan además un periodo de reposo, durante el
cual pierden sus hojas, y que se corresponde con la estación seca; en este
momento es recomendable aislar los bulbos uno o dos meses en agua templada
(12 a 18 ºC). El periodo vegetativo y la floración, por el contrario, coinciden con
la estación de las lluvias. Los Aponogeton producen bellas flores y se reproducen
exclusivamente a través de semillas. Hay que señalar que los Aponogeton se
hibridan muy fácilmente y que son precisamente híbridos los que encontramos
comúnmente en los comercios especializados. Las condiciones ecológicas de los
Aponogeton son muy interesantes: agua dulce, moderadamente ácida y renovada
con frecuencia. No conviene enterrar el bulbo a demasiada profundidad. El
sustrato debe ser una mezcla de 1/3 de arena no lavada y no calcárea, 1/3 de
carbón vegetal y 1/3 de arcilla en bolitas.

Aponogeton crispus

Aponogeton madagascariensis
Aponogeton ulvaceus

• Aponogeton boivinianus
Originaria de Madagascar, alcanza aproximadamente 60 cm de altura. Sus hojas
son estrechas y tienen un marcado relieve. Su cultivo es fácil y puede producir
una o dos hojas a la semana.

• Aponogeton crispus
Originaria de Sri Lanka, alcanza hasta 30 cm de altura. Sus hojas son acintadas,
de color verde intenso y con los bordes muy ondulados. Durante la fase de
crecimiento desarrolla una hoja por semana. Es una planta poco exigente que no
presenta prácticamente reposo vegetativo.

• Aponogeton henkelianus
Sus hojas forman una auténtica malla y son de color verde claro. Puede alcanzar
70 cm de altura y desarrolla dos a tres hojas por mes durante su periodo de
crecimiento. Su cultivo es fácil si se respeta un periodo de reposo vegetativo.

• Aponogeton longiplumulosus
Originaria de Madagascar, esta bella planta bulbosa presenta hojas estrechas y
muy onduladas. Su altura varía entre 40 y 60 cm. Es poco exigente en lo que al
suelo se refiere pero hay que respetar su reposo vegetativo.

• Aponogeton madagascariensis
Se distingue por sus hojas, finamente cinceladas, cuyo limbo, reducido a las
nerviaciones, se asemeja a un “esqueleto” de hoja. Se trata de una bellísima
especie, difícil de conservar, sin embargo, en un acuario, ya que necesita de un
periodo de hibernación en agua fría. No soporta el agua demasiado caliente ni la
luz demasiado intensa. Prefiere un sustrato enriquecido con bolitas de arcilla. Su
crecimiento es de aproximadamente una o dos hojas mensuales. En Madagascar,
su país de origen, esta especie es abundante en los ríos costeros de la parte
occidental de la isla. Allí se recogen sus tubérculos, que son del tamaño de una
castaña, y se consumen asados.

• Aponogeton natans
Tiene un crecimiento rápido y alcanza los 50 cm. Presenta la particularidad de
que, bajo una fuerte iluminación, desarrolla hojas flotantes que conviene
eliminar.

• Aponogeton rigidifolius
Originaria de Sri Lanka, presenta hojas oblongas, estrechas y coriáceas. Puede
llegar a alcanzar hasta 50 cm de altura, a razón de una hoja por mes. Su arraigo
es delicado pero su cultivo resulta sencillo. Este Aponogeton sin bulbo no
necesita periodo de reposo vegetativo.

• Aponogeton ulvaceus
Alcanza normalmente 30 cm de altura, pero si el sustrato es rico, puede
sobrepasar los 60 cm. Es quizás la especie más comercializada de todos los
Aponogeton. Se trata de una magnífica planta que no desarrolla nunca hojas
flotantes, sino limbos ondulados y maravillosas espirales. Su crecimiento es de
alrededor de dos hojas por semana. Resulta muy difícil de obtener a partir de
semillas fértiles, pero se puede multiplicar por división del rizoma. Su cultivo
resulta sencillo.

• Aponogeton undulatus
Originaria del sudeste asiático, llega a medir entre 40 y 45 cm de altura. Se trata
de una planta interesante, de hojas translúcidas y bordes ondulados, de color
verde medio a pálido. Su crecimiento es de dos a tres hojas al mes. Su
multiplicación y su cultivo son sencillos. Resulta indicado añadir unas bolitas de
arcilla enriquecidas con abono.

BACOPA
Son plantas anfibias o sumergidas, resistentes, que necesitan una intensa
iluminación y soportan muy bien las temperaturas bajas. Su multiplicación por
esquejes no reviste complicaciones y se desarrollan mejor en un acuaterrario
templado.

• Bacopa caroliniana
Originaria de América septentrional, adquiere un aspecto cobrizo bajo una luz
intensa. Su crecimiento es de 5 a 10 cm al mes. Su cultivo en agua fresca,
enriquecida con sustancias nutritivas, resulta fácil.

• Bacopa monnieri
Originaria de África occidental, es la especie mejor representada del género en
los acuarios. Sobrepasa los 50 cm de longitud y sus tallos son erectos en cultivo
sumergido y rastreros en posición emergida. Resiste bien las temperaturas
relativamente bajas. Su crecimiento alcanza 10 cm al mes.

Bacopa caroliniana
Bacopa monnieri

Cabomba aquatica
Cabomba piauhyensis

Ceratopteris thalictroides
Cabomba caroliniana

• Bacopa myriophylloides
Originaria de América del Sur, presenta finas hojas verticiladas. Su altura total es
de 20 a 30 cm, a razón de un brote de 5 cm por mes, aproximadamente. Su
reproducción por esquejes es muy sencilla.

BARCLAYA
Esta interesante y atractiva planta, de 30 a 40 cm de alto, y provista de rizoma,
es bastante difícil de mantener en un acuario. Exige un suelo rico y una
temperatura comprendida entre 25 y 26 ºC. Su relativamente difícil aclimatación
la aleja de los principales puntos comerciales. En la naturaleza, crece en pugna
con otras plantas. Prospera particularmente bien en los acuarios densamente
poblados por plantas y animales. Amenudo se observa parcialmente enterrada en
los sedimentos.

• Barclaya longifolia
Originaria de Asia tropical, posee hojas ligeramente acintadas, con colores que
oscilan entre el verde y el rojo heces de vino. Alcanza entre 20 y 35 cm de alto y
desarrolla unas dos hojas al mes. Se muestra exigente en lo que al cultivo en
acuario se refiere: agua blanda cargada de materias nutritivas directamente
asimilables y difusión de CO2.

BOLBITIS
• Bolbitis heudelotii
Este magnífico helecho acuático, originario de África tropical, desarrolla sus
grandes frondas hasta una altura de 40 cm.
Su crecimiento es bastante lento, con una hoja cada uno o dos meses; su rizoma,
que no soporta ser enterrado, debe fijarse mediante elásticos a un tronco
emergido. Esta planta crece mejor si se sitúa junto a la salida del agua del filtro,
y a una temperatura entre 24 y 28 ºC, en agua limpia y dulce. Se reproduce por
división del rizoma y, contrariamente al resto de helechos de acuario, es
completamente acuática.

CABOMBA
Son plantas estrictamente acuáticas, que figuran entre las más atractivas. Su fino
follaje sirve de refugio a los alevines y de alimento a los peces vegetarianos.
También las tortugas acuáticas se benefician de estas plantas tiernas, ya que
desprenden gran cantidad de oxígeno cuando la luminosidad es intensa. Todas
las especies de Cabomba crecen fácilmente a temperaturas comprendidas entre
15 y 26 ºC, sobre un suelo enriquecido y en un acuario densamente poblado. Su
multiplicación se realiza a partir de esquejes.

• Cabomba aquatica
Tiene un crecimiento muy rápido y flores de color amarillo azufre.

• Cabomba australis
Tiene un follaje matizado, de color rosa. Sus flores son blancas.

• Cabomba caroliniana
Prefiere temperaturas más frescas y produce flores blancas con el centro
amarillo.

• Cabomba furcata
Tiene follaje matizado de color rosa.

• Cabomba piauhyensis
Tiene un follaje matizado, de color rosa. Sus flores son malvas.

CERATOPHYLLUM
Esta planta cosmopolita alcanza entre 50 y 100 cm, con un crecimiento de 10 a
20 cm por semana. La reproducción por brotes laterales es relativamente
sencilla.

• Ceratophyllum demersum
Tiene hojas gruesas.

• Ceratophyllum submersum
Sus hojas son más finas. El cultivo de ambas especies es muy sencillo.
Cryptocoryne balansae

Cryptocoryne beckettii
Crytocoryne cordata

CERATOPTERIS
Estos helechos acuáticos cosmopolitas se adaptan fácilmente a las condiciones
de vida de un acuario. Necesitan mucha luz y una temperatura elevada, superior
a 25 ºC.

• Ceratopteris cornuta
El helecho flotante se desarrolla muy rápidamente en agua caliente y se
reproduce vegetativamente a partir de las plántulas que aparecen al borde de las
hojas. Asimismo, puede emitir esporas. Alcanza un tamaño de 50 cm, y genera
dos o tres hojas nuevas al mes.

• Ceratopteris thalictroides
El helecho de Sumatra, conocido por todos los acuariófilos, alcanza entre 30 y
40 cm de altura y tiene un crecimiento rápido en aguas calientes (más de 25 ºC).
Su multiplicación resulta muy sencilla a partir de las plántulas que se desarrollan
sobre el borde de las hojas (reproducción vegetativa). Es, probablemente, la más
bella especie de Ceratopteris.
CRYPTOCORYNE
Este género, que comprende alrededor de 60 especies de plantas vivaces,
anfibias o sumergidas, de las regiones tropicales y subtropicales del sudeste de
Asia, está ampliamente extendido en todos los acuarios tropicales y en los
acuaterrarios. Todas estas plantas, de crecimiento lento, soportan temperaturas
elevadas e iluminaciones débiles, lo que permite plantarlas junto a otras plantas
de follaje denso. Reclaman, sin embargo, un suelo rico en elementos nutritivos,
sano y poroso, y a menudo pierden sus hojas tras el trasplante, ya que no les
gusta ser desplazadas inútilmente. El recubrir el suelo con una capa de residuos
constituye un elemento favorable para nutrir las raíces. Los abonos y los aportes
regulares de hierro quelante son indispensables. La ausencia de estas sustancias
nutritivas, y en particular de potasio, conlleva el amarilleo de las hojas. Estas
plantas se adaptan bien a una temperatura comprendida entre 20 y 25 ºC, pero el
crecimiento se ve frenado a una temperatura inferior a 15 ºC. Prefieren los suelos
calientes. Durante el periodo de floración, conviene bajar el nivel de agua.
Poseen hojas rígidas y coriáceas, que resisten bien a una concentración elevada
de ácido húmico. Desde hace tiempo, la belleza de estas plantas ha llamado la
atención de los acuariófilos, ya que se trata de plantas muy decorativas, sobre
todo bajo una luz artificial. Se multiplican produciendo numerosos brotes
laterales que, un mes más tarde, podrán desprenderse del pie madre. Algunas
especies florecen en inflorescencias emergidas rodeadas de una espata idéntica a
la de los Arum o Colossia.

• Cryptocoryne affinis
Alcanza 25 cm de longitud y es muy resistente, siempre y cuando sea cultivada
en aguas blandas ligeramente ácidas. Se trata de una planta muy prolífica que
agradece la presencia de arcilla alrededor de sus raíces. Posee unas bellas hojas,
alargadas y lanceoladas. Los pies viejos, cultivados en un invernadero, bajo una
luz natural, extienden horizontalmente su follaje de color bronce oscuro. En
estas condiciones ideales de cultivo, la planta adquiere un porte magnífico.

• Cryptocoryne balansae
Esta planta, de hojas gofradas y onduladas, alcanza entre 35 y 45 cm. También
aprecia la presencia de arcilla y, en buenas condiciones de cultivo, desarrolla
entre ocho y diez hojas al año. Crece también en cultivo emergido, en un medio
muy húmedo, protegido de una insolación demasiado intensa.
• Cryptocoryne beckettii
Es una de las especies más resistentes y más populares de Cryptocoryne. De fácil
cultivo, crece bien tanto sumergida como emergida. En un acuaterrario de
atmósfera muy húmeda, se vuelve vigorosa en poco tiempo. Las hojas son
estrechas y ovaladas, de color verde brillante a verde aceituna en el haz y
púrpuras en el envés cuando están bajo el agua. Se trata de una de las especies
más polimorfas del género. Mide entre 15 y 25 cm y su crecimiento es de una
hoja al mes, aproximadamente. Su inflorescencia es de color malva.

• Cryptocoryne ciliata
Mide hasta 40 cm en acuario pero en la naturaleza alcanza un porte mayor. Su
crecimiento es de cuatro a ocho hojas al año. Es capaz de desarrollarse en aguas
ligeramente salobres y es también uno de los pocos Cryptocoryne que prefiere
una fuerte luminosidad. De color verde pálido, tiene hojas alargadas o
cordiformes, con los extremos puntiagudos. Sumergidas, las hojas se alargan
considerablemente pero no se hacen más anchas. Es ideal para cultivar en un
acuaterrario, ya que produce numerosos estolones que arraigan fácilmente. Los
pies madre florecen a menudo y proporcionan semillas que germinan
rápidamente.

Echinodorus maior
Echinodorus cordifolus

Echinodorus tenellus

• Cryptocoryne cordata
Puede sobrepasar los 40 cm de altura y presenta hojas alargadas, cordiformes, de
color verde oscuro por el haz y rojo púrpura por el envés. El extremo del limbo
suele ser ligeramente ondulado y acaba en punta. Se cultiva fácilmente en un
medio palustre conservando un porte achaparrado. Tiene un crecimiento muy
vigoroso cuando se cultiva sumergida.

• Cryptocoryne griffithii
Originaria de Malasia, con una altura de 20 cm, es difícil de trasplantar, pero una
vez que arraiga se convierte en una bella planta. Esta especie, de morfología
muy variable, suele comercializarse con el nombre de Cryptocoryne cordata o
Cryptocoryne grandis. El limbo es ancho, con el extremo obtuso y puntiagudo.
El peciolo se desarrolla más o menos según las condiciones de cultivo. También
su color es variable, en distintos tonos de verde y de color rojo púrpura por el
envés. Las hojas suelen presentar “máculas” muy marcadas de color rojo pardo.

• Cryptocoryne nevillii
Esta forma enana de Cryptocoryne resulta muy adecuada para la decoración de
los primeros planos. Cultivada en posición semisumergida prospera mucho más
deprisa que si se sumerge totalmente en un acuario. No le benefician en absoluto
las temperaturas demasiado bajas ni una fuerte insolación. En el pasado reinó
una gran confusión en cuanto a la identidad de esta planta, siendo numerosas las
especies que se han comercializado bajo este nombre. El limbo de Cryptocoryne
nevillii es corto y ancho, pero varía en función de las condiciones de cultivo. En
un suelo pobre y bajo una buena luz, tiende a hacerse enana. Sólo la
inflorescencia permite entonces una identificación fiable.

• Cryptocoryne parva
Originaria de Sri Lanka, es probable que sea la especie más pequeña de
Cryptocoryne, ya que no supera los 5 cm. Es, por lo tanto, una planta para
decorar primeros planos, que desarrolla entre cinco y ocho hojas por año. No
conviene cambiarla de sitio.

• Cryptocoryne petchii
Recuerda en cierto modo a Cryptocoryne beckettii, pero el color de la
inflorescencia es amarillo sucio y apagado. Además, la parte superior de la
espata no la rodea por completo. Cultivada en un acuaterrario, las hojas son
ovaladas, estrechas, con la base ligeramente cordada y el borde ondulado. El haz
de las hojas es de color verde pardo rojizo, mientras que por el envés son verde
pálido a púrpura oscuro. El porte de las plantas sumergidas es diferente: limbo
estrecho, lanceolado, de color pardo dorado con jaspeados en los pies adultos.
En estas condiciones, el crecimiento es claramente menos vigoroso:
aproximadamente una hoja al mes. Su temperatura óptima de cultivo es inferior
a 24 ºC.

• Cryptocoryne wendtii
Originaria del sudeste de Asia, alcanza una altura de 15 cm y tiene un follaje
polimorfo que no resulta fácil identificar. Se trata de una planta muy apreciada
por los acuariófilos, ya que todas las formas resultan atractivas y fáciles de
cultivar. En un acuaterrario, el limbo es de color verde oscuro a verde aceituna,
de forma ovalada y con una punta afilada. En un acuario, sin embargo, se alarga
y la tonalidad de las hojas se aclara. La inflorescencia es malva pálido en la base,
haciéndose más oscura por encima del cuello. Es una planta muy popular y de
cultivo fácil, tanto si se cultiva sumergida como emergida. En el segundo caso,
en un lugar cálido y a la sombra, su crecimiento es más rápido y florece sin
dificultad.

• Cryptocoryne willisii
Originaria de Sri Lanka, es una planta muy variable que alcanza hasta 25 cm. Su
follaje es de color verde pálido a marrón, con el haz ornado de un delicado
motivo y el envés de color rojo púrpura. Es una especie muy común en el mundo
de la acuariofilia y su cultivo resulta fácil, tanto si crece por encima del agua
como bajo ella. Cultivada por encima del agua, su crecimiento es más rápido,
pero bajo el agua adquiere unos colores más vivos y gana en belleza.

ECHINODORUS
Son plantas bien representadas en los acuarios de las tiendas especializadas en
acuariofilia. Ausentes totalmente de las regiones tropicales de África y Asia, los
rizomas vivaces de estas bellas plantas se desarrollan en el fango de los
humedales de América. Por otro lado, prestan un gran servicio a los acuariófilos,
ya que se adaptan muy bien a cualquier tipo de agua y a una luminosidad baja. Sí
reclaman, sin embargo, un suelo enriquecido con bolitas de arcilla o abono en
pastillas, y se multiplican por división de las matas, a veces por vía sexuada.
Todas las flores de los Echinodorus son bisexuadas, es decir, que portan
estambres y pistilos simultáneamente. Las flores poseen tres sépalos verdes y
tres pétalos blancos. El fruto es un aquenio provisto de un pequeño pico y un
surco característico. Se trata de plantas robustas que crecen bien a una
temperatura comprendida entre 18 y 25 ºC. Es aconsejable mantenerlas en un
periodo de reposo invernal, entre diciembre y abril, para respetar sus condiciones
de vida natural. A menudo pierden las hojas.

Eichhornia crassipes
Echinodorus amazonicus

Egeria densa

• Echinodorus amazonicus
Más conocida bajo la antigua denominación de Echinodorus brevipedicellatus,
esta planta en roseta, de origen amazónico, puede alcanzar hasta 50 cm de altura
y desarrollar dos o tres hojas al mes. Reclama aportes regulares de hierro y otros
oligoelementos.

• Echinodorus berteroi
Planta perenne de medios pantanosos, alcanza hasta 40 cm de altura y se cultiva
fundamentalmente en acuaterrario, donde desarrolla numerosos estolones (un
solo pie madre puede dar hasta seis pies jóvenes por temporada). En un acuario,
desarrolla hojas acintadas y translúcidas, seguidas de nuevas hojas cada vez más
anchas y cortas que acaban dando formas cordiformes, primero flotantes y, más
tarde, aéreas. Las pequeñas flores blancas recuerdan a la flor del botón de oro.
La antigua denominación de “planta celofán” refleja bien el aspecto transparente
de las primeras hojas sumergidas.

• Echinodorus bleheri
Es, en realidad, el verdadero nombre de Echinodorus paniculatus, originaria del
Amazonas, la verdadera “planta espada” tan conocida por los aficionados.
Dotada de una magnífica corona, resulta una planta muy decorativa, adecuada
para el centro del acuario, donde puede alcanzar hasta 50 cm de altura. Es de
cultivo fácil y aunque en muy raras ocasiones produce semillas fértiles, su
reproducción vegetativa no reviste ningún problema. Cultivada bajo el agua,
desarrolla multitud de plántulas. Le basta una luminosidad moderada.

• Echinodorus cordifolius
Originaria de los Estados Unidos, se trata de una planta vigorosa que alcanza
más de 1 m de altura en su biotopo natural y en acuaterrario, mientras que en un
acuario su altura queda limitada entre 40 y 60 cm. Sólo es adecuada, por lo tanto,
para acuarios de gran tamaño. Posee hojas aéreas anchas, ovaladas y
cordiformes, de unos 20 x 25 cm aproximadamente, que conviene cortar si se
cultiva en un acuario. Produce una hoja grande al mes. El escapo floral consta de
flores anchas y blancas, con el centro amarillo. Su cultivo resulta fácil en un
suelo nutritivo, enriquecido con abono en pastillas. Lo ideal es cultivarla en una
maceta de barro, de unos 20 a 25 cm de diámetro, con un suelo rico. En invierno,
es preferible mantenerla fuera del agua, con la base de la maceta sobre un
platillo siempre lleno de agua.

• Echinodorus grandiflorus
Se trata de una magnífica planta, que llega a alcanzar 45 cm de altura cuando se
cultiva bajo el agua, y que presenta grandes hojas coriáceas, ovaladas, de color
verde. Los nervios están muy marcados en el envés. Esta majestuosa planta
florece más difícilmente que Echinodorus cordifolius. La temperatura del suelo
no debe descender por debajo de 24 ºC. Por lo general, sólo produce una
inflorescencia por temporada.

• Echinodorus grisebachii
Originaria de Cuba, mide entre 10 y 15 cm de altura y es una de las plantas de
acuario más fáciles de cultivar bajo el agua. Algunos autores conocen a esta
planta, de porte variable, con otros nombres, como Echinodorus intermedius o
Echinodorus tenellus. En condiciones de cultivo normales, forma una especie de
cadenetas que tapizan el suelo. El follaje es delicado y se deteriora con facilidad.

Eleocharis vivípara
Hygrophila difformis

Hygrophila polysperma

• Echinodorus horizontalis
Planta de hojas cordiformes, alcanza hasta 35 cm de altura y su tasa de
crecimiento es de una hoja al mes. Su cultivo es delicado durante la fase de
aclimatación, momento en el que necesita aportes de oligoelementos. La
dificultad con la que se reproduce justifica su precio de venta, aún elevado.

• Echinodorus maior
Es la nueva denominación que recibe Echinodorus martii, conocida en otro
tiempo con el falso nombre de planta espada. Alcanza 45 cm de altura y resulta
una planta ideal para acoger las puestas de los escalares. Las hojas, onduladas,
largas y acintadas, relativamente translúcidas, son de color verde a verde pálido,
con los nervios bien marcados; la planta produce una o dos hojas al mes.
Plantada aisladamente, bien a la vista, se presenta como una especie vigorosa y
de gran valor decorativo. Puede multiplicarse a partir de semillas.

• Echinodorus parviflorus
Esta especie se distingue por sus brotes nuevos de nervios negros. Fácil de
cultivar, alcanza entre 25 y 35 cm produciendo una hoja a la semana.

• Echinodorus rigidifolius
Es una magnífica planta, de hojas anchas y tallos largos, que alcanza hasta 60 cm
de altura. Planta robusta, es fácil de cultivar y tiene un crecimiento rápido (dos o
tres hojas al mes).

• Echinodorus tenellus
Se trata de una pequeña planta palustre que muestra una gran variabilidad en
función de las condiciones de cultivo. A veces se comercializa con el nombre de
Sagitaria microfolia. Por lo general, esta especie crece fácilmente en los acuarios
corrientes, pero las algas tienen tendencia a asfixiarlas. Su coloración, verde en
un lugar a la sombra, se torna rojiza bajo una fuerte luminosidad.

EGERIA
Las Egeria, más conocidas con el antiguo nombre de elodeas, están presentes en
todo el continente americano y son plantas estrictamente acuáticas, de
crecimiento rápido, que desprenden abundante oxígeno cuando disponen de
suficiente luz y aprecian temperaturas frescas, inferiores a 24 ºC. Dos son las
especies que interesan principalmente a los acuariófilos:

• Egeria densa
Soporta temperaturas elevadas y resulta muy fácil de reproducir a partir de
esquejes. Llega a sobrepasar los 60 cm de altura y su crecimiento es del orden de
10 cm a la semana.
• Egeria najas
Alcanza 50 cm de longitud, con un crecimiento óptimo de 5 cm a la semana. Sus
hojas tienen los bordes dentados. El cultivo de ambas especies, bajo una intensa
luminosidad, no reviste ningún problema.

EICHHORNIA
El bello jacinto de agua es una planta flotante con llamativa inflorescencia y
aspecto curioso, semejante al de una palmera. El follaje verde brillante en forma
de roseta, alcanza 60 cm de altura. Su reproducción se logra fraccionando el
tallo. Los peciolos son gruesos, fusiformes y esponjosos, haciendo las veces de
flotadores. Esta planta pasa el invierno con bastante dificultad. El sistema
radicular ofrece un apreciado refugio para los alevines. Muestra preferencia por
el agua rica en elementos nutritivos y en carbonatos. La especie que con más
frecuencia se comercializa es Eichhornia crassipes.

ELEOCHARIS
Esta pequeña planta, de rizoma rastrero, presenta tallos gráciles, desprovistos de
hojas y terminados en una espiga. Cultivada bajo el agua, alcanza entre 15 y 20
cm de altura, pero presenta el inconveniente de que es fácilmente invadida por
las algas filamentosas. Eleocharis, también conocidos con el nombre de Scirpus,
suelen cultivarse fuera del agua, en una atmósfera saturada de humedad, y a
continuación se trasplantan por lotes en el acuario.

• Eleocharis parvula
Dada su menor altura, entre 10 y 15 cm, resulta muy adecuada para los primeros
planos del acuario. De difícil cultivo, esta plantita exige aportes frecuentes de
hierro y una fuerte luminosidad.

• Eleocharis vivipara
Se trata de una planta cosmopolita, de hojas filiformes, que forma una mullida
alfombra. Alcanza entre 15 y 20 cm de altura y es de cultivo fácil.

HETERANTHERA
Es una planta anfibia, con hojas aéreas de color verde brillante, lineales y de
puntas redondeadas. Bajo el agua las hojas adquieren una tonalidad verde más
apagada y se hacen mucho mayores. Las flores, de color azul claro, se abren
sobre la superficie. Es una excelente planta para acuarios tropicales o templados.

• Heteranthera zosterifolia
Ésta es la especie mejor adaptada al cultivo en acuario. Su altura es de 50 cm,
con un crecimiento de 5 cm a la semana. Se multiplica fácilmente por esquejes
de las cabezas.

HYGROPHILA
Las plantas de este género crecen generosamente en el acuario y sus esquejes
arraigan bien.

• Hygrophila angustifolia
De origen asiático, mide entre 30 y 40 cm de altura. Desarrolla entre dos y tres
hojas al mes.

• Hygrophila difformis
Conocido también como “falso helecho de las Indias”, alcanza 50 cm de altura.
Su crecimiento es rápido si dispone de abundantes sustancias nutritivas y una
potente luminosidad.
Lemna minor

Limnophila heterophylla
Microsorum pteropus

• Hygrophila lacustris
Esta planta se multiplica por esquejes y tiene un crecimiento muy lento. Alcanza
una altura de 15 a 25 cm.

• Hygrophila longifolia
La altura máxima que alcanza esta planta es de 50 cm. Su cultivo plantea cierta
dificultad, ya que necesita una fuerte difusión de dióxido de carbono y la
presencia de abundantes sustancias nutritivas, así como una iluminación intensa.

• Hygrophila polysperma
Fue la primera especie de este género que se introdujo en los acuarios. Se trata
de una planta muy decorativa en la que repetidos despuntes permiten formar
magníficas y densas matas. Aunque de origen tropical, puede remontar
temperaturas de hasta 10 ºC. Alcanza 50 cm de altura y su tasa de crecimiento es
de unos 10 cm a la semana.

• Hygrophila salicifolia
Conocida también con el nombre de “hoja de sauce acuático”, alcanza en
presencia de CO2, hasta 60 cm de altura. Su crecimiento puede sobrepasar los 10
cm semanales. Su cultivo y su reproducción son fáciles.
• Hygrophila stricta
Planta común que llega a medir más de 50 cm de altura. Es de fácil cultivo bajo
una potente iluminación.

LAGENANDRA
• Lagenandra ovata
Se trata de una planta anfibia, de origen tropical, que alcanza entre 35 y 40 cm
de altura. Recuerda en cierto modo a algunos Cryptocoryne y crece mejor en un
acuaterrario que en un acuario. Sus hojas son verdes, a veces de tonos muy
oscuros, y son gruesas y coriáceas. El limbo es ancho, lanceolado, con la base en
forma de corazón y el extremo muy puntiagudo. La inflorescencia es verrugosa;
se multiplica por división del rizoma y por renuevos laterales. La especie más
extendida es Lagenandra ovata, que mide sólo 60 cm en acuario, mientras que
en un invernadero tropical llega a medir hasta 250 cm.

LEMNA
• Lemna minor
Se trata de las conocidas “lentejas de agua”, pequeñas plantas flotantes que se
multiplican con gran facilidad en los acuarios, hasta el punto de formar densas
alfombras sobre la superficie del agua, lo que limita considerablemente la
penetración de la luz. A menudo, la cara inferior de las lentejas de agua es
violácea, y transforma los rayos luminosos en energía térmica. Estas plantas son
la delicia de gran número de peces. Raramente florecen, pero, cuando lo hacen,
la inflorescencia aparece rodeada de una pequeña escama. La multiplicación de
esta planta suele realizarse por vía vegetativa: cada lenteja, reducida a uno o dos
discos verdes, da lugar a uno o varios discos nuevos bajo los que se inserta una
raicilla. En la naturaleza muestran preferencia por las aguas estancadas, ricas en
nitratos y sustancias orgánicas nutritivas. Introducidas accidentalmente en los
acuarios, se propagan con gran rapidez y a veces aportan cierto número de
parásitos.

LIMNOPHILA
Esta planta, confundida a veces con Myriophyllum, se multiplica por esquejes
que se plantan en aguas poco profundas y bien iluminadas. Prefiere aguas bien
filtradas, con una temperatura aproximada de 25 ºC. Estas plantas crecen
fácilmente fuera del agua. Dos son las especies más indicadas para cultivar en
acuario:

• Limnophila heterophylla
Su altura es de unos 50 cm.

• Limnophila sessiliflora
Alcanza la misma altura que la especie anterior.
Estas dos plantas se multiplican fácilmente por esquejes. Aprecian la difusión de
dióxido de carbono, una potente iluminación y el aporte de abono.

LUDWIGIA
Aunque se trata de un género cosmopolita, la mayoría de las especies proceden
del continente americano. En general, son plantas de medios pantanosos, que se
adaptan con mayor o menor fortuna a la inmersión total. Las especies más
frecuentes en acuarios son:

• Ludwigia arcuata
Tiene hojas decusadas, opuestas por parejas. Su tamaño es de 30 cm y es de
cultivo fácil bajo una intensa luminosidad.

• Ludwigia brevipes
Semejante a Ludwigia arcuata, pero algo más alta: 40 cm.

• Ludwigia glandulosa
De porte más compacto, alcanza entre 15 y 30 cm de altura. Su cultivo bajo el
agua es algo delicado. Reclama una luz generalizada, como si estuviese en un
invernadero. Cultivada por encima del agua se convierte en una magnífica y
exuberante planta.

• Ludwigia mullertii
Originaria de América septentrional, alcanza 50 cm de altura. Se trata de un
híbrido entre Ludwigia palustris y Ludwigia repens.
• Ludwigia palustris
Conserva su coloración verde vivo brillante cuando se cultiva bajo el agua.

• Ludwigia repens
Originaria de América Central, alcanza 50 cm de altura. Su crecimiento es de 4
cm por semana. No muestra ninguna exigencia respecto a su cultivo.

MICROSORUM
• Microsorum pteropus
Este helecho acuático, originario del sudeste asiático, alcanza entre 20 y 30 cm
de altura en acuario. Se desarrolla con toda normalidad bajo el agua pero prefiere
el cultivo semiemergido, en condiciones de mucha humedad, calor y, a la vez,
sombra. Se multiplica por proliferación vegetativa y por división del rizoma. El
helecho de Java es conocido y muy apreciado por todos los acuariófilos.

Myriophyllum acuaticum
Potamogeton gayi

Pistia stratiotes
Sagittaria graminia

MYRIOPHYLLUM
Plantas muy cosmopolitas, exigen una gran luminosidad y una temperatura
moderada, reproduciéndose muy fácilmente por esquejes. Forman un grupo
aparte, muy poco extendido en acuariofilia. Los tallos son sencillos, a veces
ramificados; las hojas son alternas u opuestas, a menudo verticiladas. Las flores
son pequeñas, dispuestas en la axila del peciolo. El fruto es un aquenio o una
especie de pequeña avellana, característica de cada especie. Se trata de plantas
muy decorativas, de apariencia delicada, que entrecruzan sus finos segmentos
foliares proporcionando un magnífico refugio para el desove de los peces y la
construcción de nidos. Esta planta tiene además la ventaja de su poder
oxigenador. En un acuario, conviene evitar la introducción de peces herbívoros y
el depósito de posibles residuos entre sus finos ramajes. Tampoco le favorece el
desarrollo de las algas filamentosas, que le producen asfixia. Los Myriophyllum
alcanzan entre 1 y 2 m de longitud en tanques grandes pero suelen ser estériles.
Al caer la noche, resulta muy interesante observar el comportamiento de los
extremos de estas plantas, ya que las hojas de las partes más altas se cierran
cuando la luz se atenúa. Este fenómeno es particularmente llamativo en la
especie Myriophyllum brasiliense.

• Myriophyllum aquaticum
Sinónimo de Myriophyllum brasiliense, es originario de América y soporta
bastante bien temperaturas elevadas.
• Myriophyllum elatinoides
Muestra preferencia por las temperaturas comprendidas entre 22 y 28 ºC.

• Myriophyllum heterophyllum
Teme las altas temperaturas.

• Myriophyllum hippuroides
Denominado también “miriófilo rojo de Florida”, esta planta es fácil de cultivar
a temperaturas comprendidas entre 18 y 28 ºC.

• Myriophyllum mattogrossense
Originario de América del Sur, puede alcanzar 60 cm de longitud. Su
crecimiento es de unos 10 cm por semana. Una fuerte luminosidad y un aporte
de hierro favorecen la intensidad de los colores.

• Myriophyllum verticillatum
Originaria de Europa, Asia Menor, Japón y Canadá, esta planta sirve como
soporte de puesta a numerosos peces de estas zonas, en particular los lucios.

NUPHAR
Aunque no son realmente plantas de acuario, no podemos olvidarnos de los
famosos nenúfares, tan conocidos y apreciados por el público. Es, básicamente,
una planta muy resistente y de agua fría que cuando se introduce en un acuario
tropical se hace invasora.

• Nuphar japonica
Esta planta parece adaptada a la vida en un acuario tropical. Alcanza hasta 30 cm
y rara vez desarrolla hojas flotantes.

PISTIA
Comúnmente llamada “lechuga de agua”, esta pequeña planta forma una roseta
flotante en la superficie. Sus raíces, de hasta 30 cm de longitud, ofrecen refugio
a los alevines. Se multiplica rápidamente cuando se alían el calor y la luz natural.
Le cuesta aclimatarse bajo una iluminación artificial. La especie más
comercializada es Pistia stratiotes.

RICCIA
• Riccia fluitans
Esta pequeña y bonita planta de superficie, bien conocida por los acuariófilos,
forma sobre el agua unas acumulaciones de color verde pálido que algunos peces
utilizan para depositar sus huevos. Es una planta flotante que desprende mucho
oxígeno y sirve de refugio a los alevines.

SAGITTARIA
Estas plantas poseen hojas acintadas, semejantes a las de Vallisneria, y proceden
de América del Norte, y su altura oscila entre 20 y 50 cm. Son más adecuadas
para acuarios grandes bien iluminados y con aguas cálidas. Se trata de plantas
bien conocidas, resistentes y fáciles de cultivar. Las hojas son extremadamente
polimorfas. Las que crecen bajo el agua son largas, acintadas y con los nervios
rectos. Las hojas flotantes son cordiformes, mientras que las más antiguas, que
se desarrollan fuera del agua, están provistas de un peciolo rígido y un limbo
lanceolado. Sobre una misma planta pueden darse todos estos tipos de hojas. Las
diferencias se deben, fundamentalmente, a la altura del agua, al modo de
nutrición y a la iluminación. Estas posibilidades de adaptación a las condiciones
del medio plantean graves problemas sistemáticos. En la naturaleza son plantas
anfibias. El rizoma se desarrolla en el fango de los estanques, los pantanos y los
ríos poco profundos. Abundan en zonas soleadas y orientan sus hojas en el
sentido de la corriente (reotropismo). Se multiplican por vía vegetativa y
sexuada. Florecen frecuentemente y las semillas germinan con facilidad. Las
hojas sumergidas de Sagittaria y Vallisneria suelen confundirse, siendo en estos
casos, de valor diagnóstico, el examen de la nerviación: en las primeras, los
nervios laterales no alcanzan el extremo de la hoja, y los pequeños nervios
transversales son numerosos, dispuestos en ángulo recto respecto al nervio
principal. En las segundas, al menos dos nervios, situados a un lado y a otro del
nervio principal, alcanzan el extremo de la hoja acintada y los nervios
transversales son poco numerosos. El nombre de sagittaria alude a la forma de
flecha (en latín sagitta) que presentan algunas especies del género.
Curiosamente, las hojas pierden esta forma bajo el agua.
Sagittaria sagitaefolia

Salvinia auriculata
Spathiphyllum wallisii

Vallisneria gigantea

• Sagittaria graminea var. Platyphylla


Originaria de América septentrional y del sudeste de Asia, alcanza
aproximadamente 20 cm de altura.

• Sagittaria sagitaefolia
Esta planta emite estolones en forma de bulbo que guardan reposo invernal en el
fango. Estos pseudobulbos son comestibles; los indios de América consumen los
de la especie latifolia, conocidos como “Wapato”. Las carpas y los patos también
los incluyen en su dieta.

• Sagittaria subulata var. Pusilla


Originaria de América central, forma superficies alfombradas.

SALVINIA
Este helecho acuático flotante, con hojas redondeadas u ovaladas, necesita una
fuerte luminosidad y vive a temperaturas comprendidas entre 18 y 25 ºC.
Salvinia se reproducen mediante estolones. Resultan muy útiles para filtrar la luz
y albergar los alevines. La denominación de Salvinia auriculata agrupa en
realidad otros géneros cercanos.

SPATHIPHYLLUM
Las plantas pertenecientes a este género están destinadas, esencialmente, a los
acuaterrarios, ya que, por lo general, soportan mal la inmersión total. Su cultivo
es fácil en posición semiemergida con una luminosidad débil. La especie más
conocida es Spathiphyllum wallisii.

VALLISNERIA
Estas plantas acuáticas, que sólo se cultivan bajo el agua, presentan hojas
acintadas que a veces miden hasta 2 m de longitud. Son plantas resistentes y
vigorosas que producen abundantes estolones.

• Vallisneria asiatica var. biwaensis


Esta planta posee hojas retorcidas y un crecimiento más lento que las especies
siguientes.

• Vallisneria gigantea
Originaria de Nueva Zelanda, sus hojas miden 4 cm de ancho y pueden llegar a
alcanzar 2 m de longitud.

• Vallisneria gracilis
Esta planta, de escaso desarrollo, alcanza una altura comprendida entre 25 y 40
cm.

• Vallisneria spiralis
Ampliamente extendida por todos los acuarios de aficionados, se reproduce muy
fácilmente por propagación de estolones que produce con profusión.

• Vallisneria tortifolia
Ésta es la especie idónea para poblar los acuarios más pequeños.

VESICULARIA
El célebre “musgo de Java” se desarrolla sobre las rocas o los troncos en el
fondo del acuario. Necesita un agua dulce, ligeramente ácida, con temperatura
superior a 20 ºC. Es particularmente apreciado como soporte para las puestas;
fuera del agua, el musgo de Java tiene un crecimiento más lento. La especie
común es Vesicularia dubyana.
¿Qué tipo de acuario escoger?

Para conseguir un atractivo acuario tropical de agua dulce debemos introducir una exuberante y variada
vegetación.

El acuario tropical de agua dulce

Un acuario tropical específico o comunitario de agua dulce representa, si se


mantiene en buenas condiciones, un fascinante microcosmos para el observador.
Pero su instalación exige algunos conocimientos y precauciones encaminados a
garantizar el bienestar de los inquilinos, ya sean éstos peces o plantas.
El que se inicia en la acuariofilia debe contar con realizar algunas inversiones
que en realidad no son tan importantes como si se tratase de un acuario marino.
Asimismo, hay que considerar la periodicidad del mantenimiento de los equipos,
el tipo de alimentos y los cuidados que requieren los animales y las plantas.
La elección de los peces y las plantas debe determinarse en función del tipo de
acuario que pretendemos instalar. Lo ideal es que cada acuario, ya sea específico
o comunitario, se aproxime todo lo posible a un medio natural concreto. Esto no
siempre es posible, ya que a la hora de reconstruir la fauna y la flora de una
misma región nos encontramos con que muchos biotopos naturales están
desprovistos de vegetales o bien están colonizados por una sola especie de
plantas, lo que no permite una distribución armoniosa y lo suficientemente
diversificada como para obtener una función decorativa.

Acuario de tipo sudamericano


Este tipo de acuario está destinado a la cría de grandes cíclidos. El tanque debe
tener unas dimensiones mínimas de 100 x 50 x 50 cm, es decir, un volumen
superior a 200 litros de agua para poder aclimatar una pareja de peces de unos 15
cm de longitud. Estos grandes peces, muy “afectuosos” pese a su particular estilo
de vida, ejercen una gran influencia sobre su ambiente. Son capaces de desplazar
pesadas piedras y de revolver completamente el sustrato arenoso arrancando las
plantas ya enraizadas.
Para mantener a estos peces en condiciones óptimas, habría que disponer de un
estanque con una capacidad superior a 500 litros en el que pudiesen cohabitar sin
demasiados “roces” tres o cuatro parejas de especies diferentes. En un tanque
para cíclidos, la decoración, compuesta de poliestireno expandido revestido de
resina, puede ocupar toda la parte posterior, con numerosas raíces
entremezcladas que ofrezcan refugios y delimiten una serie de territorios, de
modo que cada pez tenga el suyo propio. Un fondo oscuro es el que mejor
corresponde a su medio natural, con un lecho de plantas de superficie del género
Pistia que tamice la luz. Entre los escasos vegetales con raíces susceptibles de
resistir los “embates” de los cíclidos se encuentran algunos Echinodorus. El
sistema de filtrado debe ser potente (con un caudal del doble del volumen del
acuario por hora), de forma que el agua se mantenga límpida y con una buena
agitación. Los pequeños cíclidos sudamericanos, de un tamaño inferior a 10 cm,
que no producen perturbaciones en la decoración, pueden criarse en un tanque
comunitario espacioso (al menos 1 m de largo) con abundantes plantas, siempre
y cuando les proporcionemos abundantes refugios para efectuar la puesta, como
macetas o cáscaras de cocos, para evitar las disputas entre especies durante los
periodos de reproducción. Las especies importadas más a menudo pertenecen a
los géneros Apistogramma, Crenicara y Papiliochromis, siendo la especie
ramirezi la especie más popular de este último género.
Paracheirodon axelrodi, originarios de América del Sur, son peces gregarios y muy pacíficos.

Este helecho de Sumatra crece vigorosamente en un acuario dotado de una potente iluminación.

Muchas especies de peces son gregarias y necesitan vivir en grupo formando cardúmenes.

Acuaterrario asiático
Para reproducir el medio natural de los arroyos y brazos muertos de los ríos del
sudeste de Asia, hay que prever la instalación de un tanque espacioso, de 150 a
250 cm de largo, 60 a 80 cm de ancho y 80 a 90 cm de alto. Aunque a primera
vista pueda parecer que 80 cm es un ancho excesivo, lo cierto es que se revela
esencial para acondicionar una zona con plantas palustres, dejando a la vez una
zona con agua lo suficientemente despejada. En cuanto a la altura, limitada a 90
m, permite que el tanque sea accesible con vistas a su mantenimiento.
Este tipo de tanque sólo debe llenarse en dos tercios de su capacidad; se trata,
por lo tanto, de un acuaterrario, con una parte acuática decorada con plantas
sumergidas y una parte aérea con especies que se desarrollan fuera del agua y
que ocupan los laterales y la parte posterior. Desde el punto de vista técnico, este
tipo de acuario necesita el mismo equipamiento que un acuario clásico. Sólo la
decoración y las especies son diferentes, ya que además de acoger peces, incluye
también anfibios y, ocasionalmente, reptiles. La parte aérea suele estar ocupada
por numerosas plantas tropicales sobre una maraña de raíces, madera seca y
musgos. Para realzar el efecto decorativo de estos acuarios podemos recurrir a
plantas epífitas con flores, como bromeliáceas u orquídeas. Entre los peces
susceptibles de criarse en un acuaterrario contamos con los géneros Betta,
Rasbora, Trichogaster y Anabas. El grupo de plantas se revela más numeroso.
Entre las especies acuáticas más características del sudeste de Asia están:
Microsorum pteropus, Ceratopteris thalictroides, Cryptocoryne balansae e
Hygrophila siamensis. Para las orillas semiacuáticas podemos emplear muchas
especies tropicales –no necesariamente asiáticas–, como Dieffenbachia, Cyperus,
Philodendron, Platycerium, Syngonium y Acorus.
Este acuario muestra un biotopo asiático. La decoración se basa en un elevado número de plantas y
algunas raíces de madera de pantano.

Acuario tropical africano


Un acuario destinado a criar cíclidos de los lagos africanos debe ser también
espacioso, con dimensiones mínimas de 150 x 60 x 60 m. Aunque su medio
natural sea comparable, es preferible no hacer cohabitar cíclidos del lago
Tanganica con especies del lago Malawi. Dado el comportamiento
particularmente territorial de estos peces, la decoración del acuario, a base de
bloques de poliestireno expandido debe proporcionar múltiples refugios y
escondites. El apilamiento más o menos estable de rocas siempre es más
delicado, dada la actividad perturbadora de algunos peces. Algunas plantas con
rizoma, como Microsorum o Bolbitis, pueden desarrollarse sobre poliestireno o
entre los bloques de piedra. Resultan indispensables unos sistemas de filtrado y
aireación particularmente eficaces. Una iluminación intensa permite el desarrollo
exuberante de las algas verdes, muy apreciadas por algunos peces de dieta
vegetariana.
El acuario tropical marino

La conservación de las especies tropicales de agua de mar requiere más


experiencia que el de especies de agua dulce. Si bien el material utilizado es casi
idéntico, los peces marinos soportan peor la cautividad y viven en un medio cuya
composición no resulta fácil de obtener ni de mantener. Los problemas de
salinidad y de mantenimiento suelen desalentar al acuariófilo poco
experimentado. Por otro lado, los peces tropicales marinos procedentes de los
arrecifes coralinos indopacíficos suelen contar con una menor representación en
las tiendas especializadas. Este vacío se explica también por su alto coste, y es
que la reproducción de los peces marinos aún no se conoce del todo bien y la
tasa de mortalidad en cautividad sigue siendo elevada. Lo cierto es que los
moradores de un acuario tropical marino ofrecen un espectáculo inigualable dada
la diversidad de colores y de comportamientos que exhiben algunas especies.

El pez ángel tricolor puede plantear serios problemas de aclimatación.


Un acuario no es sólo un trocito de naturaleza; también puede constituir un elemento decorativo integrado
en el ambiente de la habitación.

La instalación de un acuario marino necesita de unos potentísimos sistemas de


filtrado y aireación, además de un material específico, como esterilizadores de
radiación ultravioleta y espumadores de proteínas. Todavía hoy, mantener
plantas en un acuario marino tropical sigue siendo casi imposible. Los peces
consumen los brotes tiernos de plantas y algas y terminan por hacerlas
desaparecer. Por lo demás, las plantas superiores marinas sólo sobreviven unas
pocas semanas en acuario; únicamente las algas llegan a desarrollarse de forma
armoniosa y a implantarse sólidamente en el sustrato. De entre todas ellas, es el
grupo de las caulerpales el que ha conseguido desarrollarse con más éxito en un
medio confinado. Caulerpa prolifera, una de las algas más comercializadas,
recuerda por su aspecto a un Cryptocoryne. Necesita una iluminación intensa y
una temperatura bastante elevada. Otras especies de Caulerpa, procedentes de
los mares tropicales, son también interesantes por su rápido crecimiento si las
condiciones son las apropiadas.
Acuario holandés

Se trata de un acuario en el que se da preferencia a las plantas, quedando el resto


de la decoración reducido a rocas, ramas y raíces, con un suelo poco o nada
visible y peces relegados a un plano secundario. El efecto estético de este tipo de
acuario suele ser muy llamativo; el acuario se convierte así en un elemento
puramente decorativo integrado en el ambiente de la habitación.
El suelo, que puede estar o no enriquecido, debe disponerse de forma que dibuje
una ligera pendiente, de atrás hacia delante, sin que exista un desnivel
importante. Las plantas no deben conformar necesariamente un conjunto
homogéneo desde el punto de vista de su procedencia geográfica, pero sí deben
ser escogidas en base a su color, forma, tamaño y velocidad de crecimiento. La
operación más delicada es la plantación, que se realiza de una sola vez. A la hora
de organizar la composición de la decoración han de respetarse ciertas reglas:

En un acuario holandés se da mucha importancia a las plantas; tanta que pueden faltar los peces.

- las plantas más grandes y las de crecimiento rápido deben colocarse en los
últimos planos y los laterales del acuario;
- las especies de crecimiento medio deben disponerse en el centro;
- las plantas más pequeñas, de crecimiento lento, se colocarán en los primeros
planos, donde podrán formar una densa alfombra;
- el agua del filtro no debe echarse directamente sobre las plantas (únicamente
los Bolbitis aprecian este tratamiento);
- una vez efectuada la plantación, el acuario no debe tocarse en unas tres o
cuatro semanas, el tiempo de que las plantas arraiguen correctamente.
Pasado este tiempo, ya podemos introducir los peces. Debe tratarse de especies
tranquilas y de tamaño moderado, evitando las especies herbívoras y aquéllas
que escarban en el sustrato y que pueden dañar los elementos del decorado.
Otro punto importante en este tipo de acuarios es la iluminación. No hay que
olvidar que las plantas bajas de los primeros planos reciben una pequeña
cantidad de luz a causa de la absorción del agua. El periodo total de iluminación
debe girar en torno a las 14 horas diarias.
El acuario holandés necesita muchos cuidados, desde vigilar de cerca el tamaño
de las plantas hasta retirar las hojas amarillas o dañadas. En algunos casos,
puede ser necesario un difusor de CO2 en el tanque, o bien introducir
regularmente abonos líquidos.

El acuaterrario

Un acuaterrario permite reproducir con bastante fidelidad los biotopos húmedos


de ciertas regiones tropicales, incluidas las pantanosas. La concepción y la
realización de este tipo de tanque constituyen una aproximación diferente a la
acuariofilia, aunque las técnicas de mantenimiento y los aparatos sean a menudo
idénticos. Las especies destinadas a vivir en un acuaterrario espacioso suelen
proceder de los ríos de la cuenca amazónica y meandros abandonados cubiertos
de vegetación del sudeste asiático.
Corydoras son peces muy pacíficos ligados al sustrato.

Las partes palustres y aéreas, embellecidas con un amplio surtido de plantas


tropicales, pueden acoger anfibios y reptiles, especialmente tortugas.
Los peces de América del Sur capaces de vivir en comunidad son, sobre todo,
los pequeños Cheirodon, Hyphessobrycon y Hemigrammus, que se desplazan en
los niveles intermedios del acuario. Entre las especies de superficie podemos
citar Carnegiella y Gasteropelecus, mientras que los peces de fondo están
representados por los géneros Corydoras e Hypostomus. En lo que respecta a los
peces del sudeste asiático que nadan en aguas intermedias, tenemos:
Trichogaster, Rasbora y Labeo. Las especies Gyrinocheilus, Acanthophthalmus
y Botia viven sobre el sustrato. La capa superior del agua suele estar poblada, en
su mayor parte, por Kryptopterus, particularmente gregarios.
Rasbora borapetensis es otra especie que puede mantenerse en un acuaterrario.

Vista lateral de un acuaterrario de 90 cm de alto y 90 cm de ancho

1 – Tapadera de contrachapado recubierta de resina.


2 – Rampa de iluminación.
3 – Nivel de agua, situado entre 30 y 40 cm de alto.
4 – La técnica del vidrio colado parece ser la mejor para realizar un acuaterrario.
5 – El suelo suele ser una gruesa capa de arena en la que a veces se incluyen bolitas de arcilla.
6 – Decoración mineral formada por un apilamiento de piedras y rocas. Pared vertical que oculta el cristal
trasero, formado por un panel de poliestireno de un grosor de 10-20 cm, recubierto por una resina de
calidad alimentaria.
Esta ligera decoración permite acondicionar fracturas, cavidades y desniveles sobre los que se
desarrollan las plantas epífitas; el tubo de retorno del filtro exterior mantendrá una alta humedad en
esta zona, muy favorable para plantas palustres y aéreas; finalmente, podemos anclar fácilmente sobre
la pared ramas y trozos de madera seca.
7 – Para que el aire del acuaterrario esté saturado de humedad, el tubo de retorno de la bomba, situado en
lo alto de la pared trasera, debe provocar un chorro de agua.
Una variante del acuaterrario: el paludario

O tra concepción del acuaterrario consiste en realizar un acuario dividido en dos partes, una
acuática, construida como un acuario, y otra aérea, fabricada en vidrio colado o en madera con una
capa de resina, que reposa sobre el acuario. El cristal frontal o los laterales de la parte aérea son, en
realidad, dos cristales que se deslizan sobre unos raíles, lo que permite acceder fácilmente a las zonas
acuáticas y palustres. Este sistema, mucho más alto que un acuaterrario, permite reproducir, por
ejemplo, el ecosistema de las orillas de un río de la selva tropical invadidas por la vegetación.
El agua y sus cualidades

Sea cual sea su origen, el agua representa el elemento esencial del acuario.

F uente de vida, animal y vegetal, el agua es el elemento fundamental del


acuario. Es necesario, por tanto, aprender a conocer sus principales
características, que variarán según su procedencia.
Todas las aguas dulces, sea cual sea su naturaleza (agua del grifo, de un río, de
una fuente o de un manantial), tienen un origen común: la lluvia. Sin embargo, el
recoger directamente el agua de lluvia, sobre todo en las ciudades, plantea una
serie de problemas, porque, al atravesar la atmósfera contaminada por la
polución industrial, el agua se carga de sustancias tóxicas que la hacen
inutilizable para rellenar los acuarios. El agua corriente del grifo, sin embargo,
presenta la ventaja de que mantiene una calidad constante, con unas
características físico-químicas que toda persona puede conocer realizando una
sencilla llamada a los servicios técnicos de su ayuntamiento. Las aguas de los
manantiales que tienen su origen en las capas freáticas son, en principio, aguas
que están menos contaminadas que el agua de lluvia, pero que, sin embargo,
deben ser analizadas antes de emplearse en el acuario. Y es que la composición
físico-química del agua de manantial varía según las capas de sedimentos que
ésta atraviesa. El agua de mar utilizada para rellenar los acuarios tiene dos
orígenes totalmente diferentes: el agua marina natural de las costas, ideal
siempre y cuando se recoja y se mantenga en buenas condiciones, sin asomo de
contaminación (lo cual es raro hoy en día), y el agua de mar reconstituida,
mucho más pura y exenta de parásitos, que casi todos los acuariófilos prefieren.
Para preparar agua de mar artificial, los comercios especializados proponen unas
sales listas para su uso. El agua así obtenida, químicamente pura y estable, puede
guardarse durante varios meses sin sufrir la menor alteración.

La composición del agua

El pH, la dureza, la conductancia y la resistencia son las principales


características del agua que el acuariófilo debe conocer y aprender a controlar.
El agua (H2O) es el resultado de la combinación de dos gases: el hidrógeno y el
oxígeno. Está formada por 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno; de 18 g
de agua, 16 corresponden a oxígeno y 2 corresponden a hidrógeno.

¿Por qué hay que analizar el agua del acuario?

L a calidad del agua depende del ambiente en el que se encuentre. El agua de lluvia, inicialmente
muy pura, se carga de elementos contaminantes al atravesar la atmósfera. Al penetrar en el suelo, y una
vez alcanzada la capa freática, la composición físico-química del agua de lluvia se ve alterada en
función de la naturaleza de las capas geológicas que atraviesa y de su contenido en materia orgánica o
mineral. Más tarde, el tratamiento químico del agua y las conducciones de agua potable pueden
introducir elementos nocivos, tales como el cloro, el cobre o el zinc. La combinación de todos estos
factores da como resultado una gran variabilidad en la calidad del agua. Los fenómenos químicos y
biológicos que se producen dentro del acuario modifican a su vez la composición del agua.
Para tener peces y plantas en condiciones óptimas de salud, es necesario que las características del
agua qe empleemos se correspondan todo lo posible con las de su biotopo natural. El mantenimiento de
este equilibrio biológico y, por lo tanto, el bienestar de nuestros peces y plantas, depende
esencialmente de la calidad del agua.
La composición físico-química del agua se modifica según atraviesa las distintas capas geológicas.

En estado líquido, el agua es transparente, incolora e insípida. En estado sólido,


el agua cristaliza en forma de hielo que, más ligero, flota en ella. Al pasar del
estado líquido al estado sólido, el agua aumenta de volumen. Se considera que
un agua es salobre cuando contiene más de 2 a 25 g de sal por litro.
El agua de mar tiene un contenido medio global en sales de 35 g/litro. Esta
salinidad es menor en los océanos polares (30 a 33 g/litro), mientras que esta
concentración aumenta en los mares sometidos a una fuerte evaporación:
Mediterráneo: 38 a 39 g/litro; mar Rojo: 40 g/litro.

La medida del pH
Las siglas pH significan potencial de hidrógeno. El pH mide la cantidad de
sustancias ácidas y básicas en solución en el agua. La acidez o alcalinidad del
agua se expresa mediante el pH, que oscila entre 0 y 14: un pH igual a 0
representa el máximo de acidez, un pH de 14 significa el máximo de alcalinidad,
mientras que un pH de 7 corresponde a la neutralidad.
El valor del pH del agua es determinante para la supervivencia de la fauna y la
flora de un acuario. Todos los organismos que viven en el acuario son sensibles a
las variaciones bruscas del pH, por eso es tan importante medirlo todas las
semanas. En el caso de las especies continentales, el pH recomendado se sitúa
entre 6,5 y 8,5. Los peces amazónicos, que viven en “aguas negras”, prefieren
aguas blandas con un pH entre 6 y 7. Las especies de África oriental lo prefieren
algo más elevado, en torno a 7,5 u 8. El pH es un parámetro fácilmente mo.
dificable mediante el aporte de sustancias; así, el fosfato sódico acidifica el
medio, mientras que el bicarbonato sódico lo hace más alcalino. El dióxido de
carbono también influye considerablemente sobre el pH, ya que es muy soluble
en agua y se combina con ella para dar ácido carbónico, lo que disminuye el
valor del pH y acidifica el agua del acuario.

Los estuches de análisis del pH resultan muy prácticos

Por el contrario, las sales de calcio, a menudo presentes en el agua, neutralizan


esta acidez. Así pues, las aguas ricas en carbonato cálcico poseen un efecto
tampón elevado que mantiene el pH a valores casi constantes. Para controlar el
pH de un acuario existen dos métodos: el electrónico y el colorimétrico. El
primero mide el pH mediante aparatos electrónicos que, aunque precisos,
resultan costosos. El método colorimétrico, de uso más generalizado, es el más
apropiado para los aficionados, ya que consiste en unos indicadores que cambian
de color según el grado de acidez o de alcalinidad. El método colorimétrico más
habitual consiste en utilizar una solución líquida contenida en un pequeño kit de
análisis de pH, disponible en las tiendas de peces exóticos. Este kit contiene una
rueda de colores codificada, con valores de pH comprendidos entre 6 y 8, así
como un frasco de reactivo.
Para conocer el pH de nuestro acuario, basta con que comparemos el color de la
mezcla “agua a analizar/reactivo” con los colores de la escala colorimétrica,
correspondiendo cada color a una unidad de pH.

La dureza del agua


El segundo parámetro importante que influye sobre la calidad del agua es su
contenido en sales de calcio y magnesio, lo que se llama dureza total o grado
hidrotimétrico del agua (TH en grados franceses, dH en grados alemanes).
Simplificando, podemos decir que el dH equivale a la cantidad de cal contenida
en el agua y se mide en miligramos de sales disueltas por litro de agua. Cuanto
más alto es el dH, más dura o alcalina es el agua. En principio, un agua dura
tendrá un pH elevado e, inversamente, un agua blanda será más bien ácida.

Una sencilla escala colorimétrica permite conocer el pH del agua.

Algunos fabricantes proponen unos maletines que permiten analizar distintos parámetros.

En esta obra hemos empleado el grado alemán, el más extendido. Multiplicando


estos grados por 1,78 obtendremos los grados franceses. Podemos clasificar la
dureza de las aguas como sigue:
- las aguas blandas: de 0 a 8 º dH;
- las aguas de dureza media: de 8 a 18 º dH;
- las aguas duras: superior a 30º dH.
La dureza total influye de forma decisiva sobre las funciones orgánicas de todos
los seres que viven bajo el agua.
El dH se mide mediante un método colorimétrico, con reactivos que se tiñen de
uno u otro color según la cantidad de sales disueltas en el agua a analizar. El
comercio especializado propone unos kits de análisis del dH que son muy
prácticos y lo suficientemente precisos para el aficionado.

La dureza calcárea o de carbonatos (KH)


Exceptuando las sales de calcio y de magnesio mencionadas anteriormente, casi
todas las aguas contienen bicarbonatos en una proporción que viene indicada por
el KH del agua. Los bicarbonatos juegan un papel de tampón regulador del pH.

Esta fórmula ofrece siete niveles de colores para determinar la dureza del agua.

La lectura del aquatest es un método sencillo e inmediato.

Dada la interacción existente entre los valores del KH y del pH, la dureza
carbonatada tiene una influencia directa sobre la salud y el desarrollo de todos
los organismos que viven en el acuario. Un valor de KH comprendido entre 5 y
18º es el aconsejado para la mayoría de las especies continentales. Los peces
endémicos de los grandes lagos africanos reclaman durezas carbonatadas
bastante elevadas. Los peces marinos necesitan valores comprendidos entre 15 y
18º.

La conductividad y la resistividad
Es probable que simplemente poniéndonos en contacto con el servicio de aguas
de nuestro ayuntamiento nos proporcionen los valores de uno u otro parámetro.
La medida de la conductancia y de la resistencia se basa en el principio del paso
de la corriente eléctrica entre dos electrodos y permite determinar la
mineralización de un agua. Cuanto más mineralizada sea un agua, mayor será su
conductancia.
Es decir, que un agua dura transmite más fácilmente la corriente eléctrica que un
agua blanda, muy poco mineralizada. La resistencia es exactamente la inversa de
la conductancia. Un agua dura, muy mineralizada, presenta una resistencia muy
baja, de modo que la corriente pasa fácilmente de un electrodo a otro. Es el caso
del agua de mar.

Los aparatos electrónicos de análisis del agua son extremadamente precisos.

¿Cómo modificar las características del


agua?

El agua embotellada permite mejorar las cualidades del agua de un pequeño acuario de reproducción.

• Puede suceder que el pH o la dureza del agua corriente (la obtenida directamente del grifo) sean
incompatibles con las necesidades de ciertos peces o de ciertas plantas. En estos casos, se emplean
diversos métodos para modificar la composición físico-química del agua:

La desmineralización puede llevarse a cabo mediante los siguientes métodos:


- utilizando agua de lluvia: resulta un método excelente, siempre y cuando se recoja lejos de los
núcleos urbanos y se almacene en un recipiente de uso alimentario;
- empleando agua destilada, que se comercializa embotellada y compensa la evaporación en acuarios
pequeños;
- también producen aguas muy blandas, aunque en pequeña cantidad, el agua procedente de la nieve
fundida y el agua obtenida de descongelar el frigorífico;
- finalmente, existen unos aparatos de desmineralización que retienen, a través de unos cartuchos de
resina, una gran cantidad de sales disueltas.

La remineralización, que puede ser necesaria para asegurar la cría de peces procedentes de aguas
duras, como son las de América Central, por ejemplo:
- la escayola y la creta tienen un fuerte poder de mineralización. Mientras se disuelven, es importante
comprobar periódicamente las variaciones del grado hidrotimétrico con ayuda de un maletín de
análisis del dH;
- el aporte de agua de mar permite también modificar el dH de un agua, si bien las plantas soportan
mal los aportes demasiado importantes de agua salada. Un aporte de 2 a 3 litros de agua de mar por
cada 100 litros de agua dulce es, sin embargo, bien aceptado por los vegetales.

El aporte de turba en un acuario modifica su pH. Su control es colorimétrico o, como en este caso, con
un medidor de pH electrónico.

El filtrado a través de un lecho de turba: este procedimiento, empleado a menudo para criar y
mantener peces amazónicos, presenta múltiples ventajas. Mediante pasos sucesivos del agua a través
del filtro, la turba libera sustancias orgánicas de baja acidez que regularizan el pH. Por otra parte, el
medio, ligeramente acidificado, frena el desarrollo de bacterias patógenas y hongos perjudiciales para
los peces y, especialmente, para los alevines. El filtrado a través de turba tiñe ligeramente de amarillo el
agua del acuario, a semejanza de ciertos afluentes del Amazonas.
• Para modificar las durezas total y carbonatada:
Si estos valores son demasiado elevados para los peces instalados en el acuario, es aconsejable:
- mezclar agua demasiado dura con agua más blanda;
- estudiar el empleo de resinas intercambiadoras de iones.

• Para disminuir un alto contenido en amoniaco, se aconseja:


- sustituir inmediatamente alrededor de un 10% del volumen de agua por agua nueva;
- estar atento a los depósitos de materias orgánicas en descomposición;
- comprobar el buen funcionamiento del filtro;
- medir el contenido en oxígeno.

• Para hacer descender un contenido alto en nitritos, es aconsejable:


- sustituir inmediatamente el 30% del volumen de agua por agua nueva y, en algunos casos, repetir
esta operación al día siguiente;
- comprobar el rendimiento del filtro y medir el contenido en O2;
- sifonear los residuos orgánicos depositados sobre el fondo. Es importante no alimentar a los peces en
exceso; lo ideal es proporcionarles poca comida pero a menudo.

Características de algunas aguas minerales

El agua embotellada se emplea para la cría de peces que necesitan aguas muy blandas, como
discus. También resulta muy útil para sustituir al agua evaporada.
Los aspiradores permiten eliminar los desechos orgánicos.

• Para reducir un contenido alto en nitratos:


Si el contenido en nitratos excede de 100 mg/litro en agua blanda o 50 mg/litro en agua de mar, se
aconseja:
- sustituir inmediatamente un 30% del volumen de agua por agua nueva y, ocasionalmente, repetir la
operación al día siguiente;
- introducir plantas en el acuario, ya que éstas aprovechan los nitratos contenidos en el agua;
- sifonear los residuos orgánicos depositados sobre el fondo. La elevación de la tasa de nitratos es
indicador de la polución del agua. En el agua del mar, las algas filamentosas y las caulerpales
también consumen nitratos.

• Para disminuir el contenido en CO2, se aconseja:


- airear fuertemente el acuario para eliminar este excedente.
• Para aumentar el contenido en CO2, se aconseja:
- producir la difusión de este gas mediante un sistema específico;
- luchar contra una proliferación excesiva de las algas.

• Para aumentar el contenido en O2, es aconsejable:


- airear eficazmente el agua tanto de día como de noche y revisar la bomba de aire y los difusores;
- comprobar el estado y el buen funcionamiento del filtro;
- garantizar una buena circulación del agua en el conjunto del acuario;
- favorecer un vigoroso desarrollo de las plantas acuáticas por difusión de CO2 y aporte de abono
específico;
- reducir las sustancias nocivas y sifonear los residuos alimentarios o vegetales.
El filtrado a través de turba

L as aguas que discurren a través de la selva virgen presentan una coloración muy similar a la
que puede tener el té. Ese tinte pardusco, o negro, según se mire, es debido a las hojas muertas que
se descomponen y también a su paso a través del subsuelo de la selva tropical, una especie de
esponja turbosa que confiere al agua una marcada acidez. De hecho, las aguas pardas naturales
suelen tener un pH ácido (a veces inferior a 4) y una baja dureza. ¿Qué podemos hacer para
proporcionar un poco de bienestar a los muchos peces de acuario que tienen su origen en este tipo
de aguas? Por supuesto, ofrecerles un agua blanda (dH siempre inferior a 10°), así como un pH
ácido y estable. La forma más segura y menos agresiva de conseguirlo es mediante el filtrado a
través de turba. No es aconsejable introducir turba de jardinería, ya que puede estar enriquecida con
abono y productos fitosanitarios. Lo mejor es adquirirla en los comercios especializados y colocarla
en el filtro o en el acuario, de forma que acidifique progresivamente el pH de forma natural (que
dependerá de la dureza del agua) y lo estabilice de forma eficaz, mejor que con los productos
químicos que se emplean a veces. Por otro lado, la turba tiene beneficiosas propiedades
antisépticas. También las raíces y fragmentos de madera empleados para la decoración del acuario
tiñen el agua de color oscuro y tienen una acción equivalente (aunque menos potente) sobre el pH.
El equilibrio biológico del acuario

El ciclo del nitrógeno


El nitrógeno es un gas muy extendido en la naturaleza. Podemos encontrarlo de
forma natural en el aire, que lo contiene en un 78%. El nitrógeno, como
elemento químico, entra en la composición de los tejidos animales y vegetales y,
por lo tanto, en un gran número de sustancias orgánicas: cadáveres de animales,
orina, excrementos, restos de plantas. Estas materias orgánicas se transforman,
tanto en el acuario como en la naturaleza, en amoniaco (NH3), muy tóxico, y en
amonio (NH4+), cien veces menos tóxico. Posteriormente, en presencia de
oxígeno, las bacterias aerobias transforman el amoniaco y el amonio en nitritos
(NO2), peligroso para los peces, y en nitratos (NO3), menos tóxicos. Este
fenómeno se conoce con el nombre de nitrificación.
Para favorecer el desarrollo de las bacterias aerobias, lo mejor es instalar un
sustrato poroso, a través del cual circule fácilmente el agua, proporcionando así
oxígeno a las bacterias. Si la cantidad de oxígeno disminuye, las bacterias
aerobias son sustituidas por otras bacterias, anaerobias, que son capaces de vivir
en ausencia de oxígeno, y que reducen los nitratos a nitritos, provocando la
acumulación de compuestos amoniacales perjudiciales para la fauna y la flora
del acuario.
Los cambios de agua frecuentes, regulares y en cantidades no muy grandes
(aproximadamente 1/10 del volumen del acuario por semana) garantizan un
medio sano y bien equilibrado, en el que los peces y las plantas puedan
desarrollarse armoniosamente y reproducirse. Los nitritos deberían ser
prácticamente indetectables en el agua de un acuario. Una concentración de 0,21
mg/litro es el umbral que no conviene sobrepasar.
Desde hace poco, el comercio especializado cuenta con ampollas de bacterias
específicas, Nitrosomas europea, que transforman el amoniaco en nitritos, y
Nitrobacter winogradskii, que reduce estos nitritos tóxicos a nitratos asimilables
por las plantas. Estas ampollas aceleran la instalación del equilibrio biológico.
Pese a todo, conviene ser paciente y esperar de una a dos semanas tras llenar de
agua el acuario de agua dulce para que las colonias bacterianas sean eficaces y
las plantas tengan tiempo de arraigar en profundidad.
La granulometría del sustrato es determinante para la nitrificación.

Ciclo del nitrógeno


La materia orgánica, los excrementos de peces, el exceso de alimento y la podredumbre vegetal, son
transformados por bacterias nitrificantes ávidas de oxígeno.

Algunos consejos para mejorar la nitrificación

E l número de peces y su tamaño deben ser proporcionales al volumen del acuario. En líneas
generales, hemos de referir 1 cm de pez a cada litro de agua. Conviene distribuir una cantidad de
alimento tal que sea consumida en unos pocos minutos.
También hemos de vigilar el buen funcionamiento del filtro, limpiándolo regularmente y adaptando su
tamaño y su rendimiento al número o al tipo de peces que queremos criar. Prever un soporte para el
desarrollo de las bacterias (masas filtrantes). Retirar en seguida todo el alimento sobrante y los
residuos orgánicos que se acumulen sobre el fondo, ya que son importantes fuentes de nitritos tóxicos.
Conviene renovar todas las semanas una parte del agua. Si es posible, instalar un gota a gota.
Asimismo, asegurar un buen crecimiento de las plantas. Las plantas que crecen vigorosamente
absorben los nitratos y contribuyen así a mantener el equilibrio biológico. El control de la
concentración de amoniaco, nitritos y nitratos, se efectúa, al igual que la medida del pH, mediante un
método colorimétrico. El agua a analizar se mezcla en una probeta con unas gotas de reactivo especial;
el color obtenido, comparándolo con el de la escala colorimétrica, indica el contenido de estas
diferentes sustancias. Los nitritos son tóxicos, ya que se fijan en la sangre y reducen el transporte de
oxígeno. El organismo se empobrece en gases y el pez sube a la superficie para respirar. El animal se
debilita rápidamente y se convierte en presa fácil de enfermedades. El contenido límite de nitritos en
un acuario es de 0,1 mg/litro. Los nitratos representan una de las causas principales de la proliferación
de algas, por lo que conviene mantener la tasa de nitratos en un índice inferior a 50 mg/litro.

Ctenochaetus strigosus está a sus anchas en esta agua limpia, desprovista de nitritos.

La nitrificación en un acuario marino


Si introducimos los peces unos días después de llenar de agua nuestro acuario
marino, es probable que éstos caigan rápidamente enfermos y mueran en unos
pocos días.
La causa de este trágico final se debe a una alta concentración de nitritos. Y es
que en un acuario con tan pocos días, las bacterias nitrificantes aún no han
tenido tiempo de desarrollarse, puesto que alcanzan su plena actividad al cabo de
dos meses. Durante este periodo, la materia orgánica procedente de los
excrementos de los peces y los excedentes de alimento se transforman
rápidamente en amoniaco y, posteriormente, en nitritos tóxicos.
Para acelerar la nitrificación, podemos emplear diversos métodos: el primero de
ellos consiste en tomar arena o un bloque de coral de otro acuario que lleve
funcionando de forma equilibrada durante varios meses. Otra cosa que podemos
hacer es escoger los primeros peces entre las especies que toleran bien una
elevación temporal de nitritos, tales como los Chromis o el pez doncella azul. Si
medimos regularmente los nitritos en un acuario marino recién instalado,
tendremos oportunidad de comprobar que no se pueden introducir peces antes de
dos a cuatro semanas.

Transformación y acumulación de restos nitrogenados en un acuario

L a química del agua y la hidrobiología son ciencias extremadamente complejas a las que debe
acercarse hasta el acuariólogo más reacio si es que quiere adquirir un mínimo de conocimientos sobre
las leyes que rigen este elemento y su equilibrio biológico. Ni siquiera el sistema más potente de
filtrado podrá evitar la acumulación de sales amoniacales, nitritos y nitratos. El desarrollo de esta
cadena química y biológica de múltiples facetas se resume en el siguiente esquema: la materia
orgánica, compuesta de restos vegetales y animales, excedentes de alimentos o cadáveres de peces,
están sometidos a la acción de hongos y bacterias, que los transforman en sales amoniacales (NH4+).
Éstas pueden seguir dos caminos distintos: o bien son asimiladas parcialmente por las bacterias
nitrosas (que transforman las sales amoniacales en nitritos), o bien se acumulan en el acuario. Parte de
los nitritos (NO2) son asimilados parcialmente por colonias de bacterias nítricas que transforman los
nitritos tóxicos en nitratos asimilables por las plantas, mientras que el excedente se añade al excedente
anterior. En el tercer y último nivel se sitúan los nitratos (NO3): una gran parte de ellos son asimilados
por las plantas, pero el resto se incorpora a los dos excedentes anteriores. Este trabajo de asimilación y
transformación es llevado a cabo por un número determinado de plantas y bacterias aerobias, limitadas
por el volumen mismo del acuario.
Las piezas pequeñas son difusores de cerámica que están unidos a la bomba de aire.

Los gases disueltos


El oxígeno
El contenido en oxígeno del agua del acuario es importante, ya que no sólo es
indispensable para los peces sino también para todos los organismos aerobios,
por ejemplo, las bacterias.
En la naturaleza, la renovación del oxígeno se realiza a través de la superficie y
por la agitación superficial del agua, variando su concentración en función de la
curva de temperatura. En aguas frías alcanza un valor de 8 mg/litro, mientras que
en las aguas tropicales es de sólo 5 mg/litro. En un acuario, sin embargo, donde
la superficie en contacto con el aire es muy reducida, resulta difícil sobrepasar 3
mg de oxígeno por litro de agua. La bomba de aire juega, por lo tanto, un papel
importante, especialmente en un acuario marino, donde bombea del orden de
300 a 500 litros de aire por hora para un volumen total de 500 a 1.000 litros de
agua.
Gracias a la acción de la fotosíntesis, las plantas acuáticas producen oxígeno directamente asimilable por
los peces.

El dióxido de carbono
El dióxido de carbono (CO2) es un gas que resulta de la respiración de los seres
vivos. Incoloro y de un sabor picante, es soluble en agua. Las plantas verdes, sin
embargo, gracias a la clorofila, son capaces de absorber el dióxido de carbono.
Es, por lo tanto, una base importante de la alimentación y del crecimiento de las
plantas acuáticas.
Este fenómeno sólo se produce bajo la acción de la luz y cesa durante la noche.
Se trata de la función clorofílica o fotosíntesis, explicada más detalladamente en
el capítulo de las plantas acuáticas.
Producción y consumo de oxígeno.

Producción y consumo de dióxido de carbono.

La concentración mínima en el acuario debe mantenerse entre 5 y 15 mg/litro.


Concentraciones más altas pueden, a largo plazo, revelarse nocivas para los
peces.

pH y toxicidad del amoniaco

Puede haber amoniaco en un acuario? Sí, ya que la materia orgánica que contiene nitrógeno y
procede de residuos metabólicos, cadáveres de animales y desperdicios son transformados en
amoniaco por un gran número de microorganismos. Este fenómeno se conoce como
amonización y resulta muy complejo.
En el agua, el amoniaco se presenta bajo dos formas:
- el amoniaco libre o molecular, de fórmula NH3;
- el amoniaco ionizado, o ión amonio, de fórmula NH4+.
La forma molecular es la más tóxica; de hecho, dosis inferiores a 1 mg/litro resultan letales para los
peces. La forma ionizada es aproximadamente 100 veces menos tóxica. Este concepto es
particularmente importante en acuariofilia, ya que la presencia de ambas formas está ligada al pH:
- cuando el pH es ácido, predomina la forma ionizada, menos tóxica;
- cuando el pH es básico, es la forma molecular, tóxica, la que abunda, en mayor proporción cuanto
más elevada sea la temperatura.
A 25°C, con un pH de 7, la forma molecular representa sólo el 0,55% del amoniaco total; sin embargo,
con un pH de 8,3 la proporción se incrementa hasta un 10%. Por esta razón, conviene ser
extremadamente prudente en el caso de un acuario de agua de mar. Es necesario que este amoniaco
pase a la forma de nitritos, también tóxicos, y posteriormente a nitratos, menos nocivos, lo que sucede
normalmente en un acuario con un buen equilibrio y un buen mantenimiento en el que se realicen
cambios periódicos de agua.

Los diferentes valores del pH se expresan sobre una escala colorimétrica.

Los cambios de agua


El acuario representa un medio confinado en el que la densidad de población,
por muy pequeña que sea, siempre será superior a la que existe en la naturaleza.
Los peces contaminan el agua en la que viven con sus excrementos y con los
restos de alimentos que no llegan a consumir. El equilibrio biológico suele verse
alterado en mayor o menor grado si no se procede a efectuar periódicos cambios
de agua. El acuario debe reproducir las condiciones óptimas que aseguren la
buena salud de los peces. Para conseguir este objetivo, conviene introducir las
técnicas apropiadas instalando, por ejemplo, un filtro biológico, una iluminación
de buena calidad y un sistema de calefacción principal o accesorio en la masa del
sustrato. Tampoco hay que olvidar el fomentar la aparición de una fauna natural
de microorganismos y bacterias que degraden las sustancias peligrosas
transformándolas en productos asimilables por las plantas.
La acumulación de restos orgánicos, excedentes de alimentos, excrementos de
los peces, cadáveres y hojas en descomposición, provoca la degradación
progresiva del agua. La filtración a través de los sistemas mecánicos o
biológicos no basta para eliminar totalmente las sustancias tóxicas como el
amoniaco, los nitritos o los nitratos cuando su tasa aumenta. Aunque los nitratos
sean 400 veces menos peligrosos que los nitritos, cuando alcanzan una
concentración muy fuerte se hacen muy perjudiciales, tanto para la fauna como
para la flora acuáticas. Si no son totalmente absorbidos por las plantas, se van
acumulando progresivamente en el acuario hasta alcanzar a veces
concentraciones de hasta 500 mg/litro. Ahora bien, más allá de un contenido de
50 mg/ litro, los peces, aunque se encuentren a gusto, se hacen más sensibles a
las enfermedades. Por otro lado, para obtener la reproducción de especies
delicadas, se recomienda no sobrepasar una tasa de 20 mg/litro. En el caso de los
vegetales, el proceso es idéntico: un valor de 20 a 30 mg/litro es favorable para
su desarrollo pero si la tasa de nitratos sobrepasa los 100 mg/ litro, se produce
una saturación y dejan de crecer.

Los cambios de agua evitan la acumulación de productos tóxicos como los nitritos o los nitratos.

Cómo efectuar los cambios de agua


Para evitar esta acumulación de sustancias tóxicas en el acuario, existe una
sencilla solución que consiste en sustituir regularmente una parte del agua sucia
por agua nueva. Los cambios de agua presentan también otras ventajas: permiten
eliminar los residuos mediante aspiración de una parte del agua sucia; estimulan
el apetito de los peces y los incitan a reproducirse; mantienen un pH elevado en
un tanque marino, condición importante para la supervivencia de la fauna y de la
flora marinas. En un tanque marino poblado, el pH desciende lenta pero
inexorablemente, pasando de 8,5 a 7,5 tras varias semanas de utilización; sólo
los cambios regulares de agua pueden remediar esto.
En un acuario de agua dulce o de agua de mar, la frecuencia de los cambios de
agua depende, evidentemente, de la población y del volumen del acuario. Una
sencilla regla consiste en renovar todas las semanas aproximadamente 1/10 del
volumen total. El agua nueva, almacenada varios días antes, debe estar muy
aireada y mantenerse a una temperatura igual a la del acuario poblado. Otra
fórmula, más próxima a la que tiene lugar en condiciones naturales, consiste en
practicar una sustitución paulatina del agua mediante el gota a gota, un sistema
que se desarrolla cada vez más entre los aficionados más experimentados y que
presenta múltiples ventajas: evita una ruptura del equilibrio biológico
asegurando el mantenimiento de la composición físico-química del medio; los
peces no se muestran estresados por la modificación de su medio de vida; reduce
el mantenimiento del acuario a un mínimo, evitando los fastidiosos cambios de
agua con ayuda de cubos y tubos; contribuyen a la estabilidad del pH y,
finalmente, el agua que es constantemente renovada a pequeñas dosis se
encuentra biológicamente bien equilibrada.
Xiphophorus maculatus – En primer plano, un ejemplar hembra. Los frecuentes cambios de agua incitan a
los peces a reproducirse.
En un acuario marino de gran volumen se espacia la periodicidad de los cuidados.

La posibilidad de instalar el sistema de renovación del agua mediante el gota a


gota depende, fundamentalmente, del lugar disponible junto al tanque. La
solución más sencilla y fácil consiste en instalar una cubeta al lado del acuario a
una altura ligeramente mayor. Esta cubeta de reserva alimenta el tanque principal
por medio de un tubo de plástico rígido terminado en un grifo gracias al cual se
regula el caudal de agua. El propio acuario está provisto de un desagüe para el
agua sucia que va a parar al sumidero. Para regular el caudal del gota a gota hay
que saber que unas 100 gotas por minuto representan entre 9 y 10 litros de agua
nueva al día. Lo ideal es realizar un cambio de agua igual a un 4% del volumen
neto del acuario por día. El ajuste del gota a gota sólo puede hacerse por
sucesivos tanteos durante los primeros días y es indispensable comprobarlo
frecuentemente para evitar que se desborde el acuario.
Esta agua que trasvasamos es excelente para regar las plantas de interior, ya que
está a una temperatura adecuada y tiene un contenido alto en nitratos que las
plantas saben apreciar.

Para concluir…
Los acuariófilos experimentados saben que cuando un pez está enfermo es
porque su medio ambiente también lo está. No hay que olvidar que el acuario es
un medio cerrado y que todos los eslabones que determinan el equilibrio de los
medios naturales deben estar presentes para que todo funcione correctamente.
Por esta razón, cuando tengamos que hacer frente a una infección, hemos de
observar el funcionamiento del acuario, actuar con prudencia y no poner en
peligro el frágil equilibrio biológico, que tanto cuesta alcanzar, con productos
agresivos y poco agradables.
El acuario: qué tipo escoger y dónde
colocarlo
Para los peces exóticos, el más recomendable es el acuario rectangular de plástico o vidrio colado.

Volúmenes y formas
Aunque existen recipientes de muy variadas dimensiones y formas, los mejor
adaptados para asegurar el bienestar de los peces tienen una capacidad que oscila
entre 100 y 1.500 litros. La forma del acuario, desde la tradicional bola de cristal
para peces rojos hasta el paralelepípedo rectangular, tiene una especial
importancia en la oxigenación del agua. La más apropiada será aquélla que
ofrezca la mayor superficie de contacto entre el aire y el agua. La vida de los
peces y de las plantas acuáticas depende, en realidad, de los intercambios de
gases con la atmósfera.

Escoger preferentemente un soporte sólido perfectamente estable. Lo ideal es adquirir el soporte junto con
el acuario.

La altura del agua de la cubeta también es importante a la hora de escoger un


acuario, ya que es un factor susceptible de limitar la penetración de la luz,
energía indispensable para el crecimiento de los vegetales acuáticos.

El soporte

Sea cual sea la forma o el volumen del acuario que hayamos escogido, el soporte
sobre el cual repose debe ser sobre todo estable, sin ninguna aspereza, e
indeformable bajo el peso del tanque. Todas estas condiciones las reúne un
soporte metálico especial, de acero soldado o de aluminio. También puede
servirnos una mesa de madera sólida, recubierta con un tablero de aglomerado
hidrófugo, de 15 a 22 mm de espesor, sobre el que colocaremos una plancha de
poliestireno expandido de 20 a 30 mm. Este revestimiento, que compensa
cualquier defecto y, ocasionalmente, las deformaciones posteriores del soporte,
evita la ruptura del cristal del fondo del tanque. A partir, sin embargo, de un
contenido de 500 litros, es decir, para un peso total de unos 700 kg, es preferible
construir un soporte de hormigón armado, sin olvidar intercalar la plancha de
poliestireno entre soporte y acuario.

Gracias al empleo de masilla de silicona, podemos realizar cualquier forma de acuario.

Estándar o a medida

En los comercios especializados es fácil encontrar un amplio surtido de tanques


de vidrio colado realizados en dimensiones estándar. Por lo general, estos
acuarios que se venden listos para usar tienen la ventaja de que se presentan con
una galería de iluminación bien adaptada y tapaderas de cristal que protegen los
tubos fluorescentes. Otra solución, más económica, consiste en adquirir un
acuario de ocasión, informándonos sobre su “historia” y tapando las pequeñas
fugas con silicona.
Según el espacio o el soporte de que dispongamos, podemos considerar la
realización de un acuario a medida adaptado exactamente a nuestras
necesidades. Desde los años 1960, la aparición de siliconas ha simplificado
considerablemente la construcción de los acuarios, eliminando cualquier riesgo
de fuga. Esta invención, que ha revolucionado la acuariofilia, permite hoy en día
ensamblar cristales desprovistos de armazón metálico y evitar cualquier
problema de oxidación y toxicidad de los metales.

Características técnicas de un acuario de vidrio


colado
Dimensiones, peso, volumen

En la tabla anterior vienen indicadas las dimensiones ideales de un acuario de vidrio colado, el
peso del tanque vacío, el volumen de agua y el peso total de un acuario acondicionado con la
decoración, los peces y las plantas.

Desplazar un acuario
Un acuario lleno de agua es un conjunto extremadamente pesado que no conviene desplazar ni
deslizar sobre su soporte.
- el cristal es un material relativamente frágil que, sometido a tensiones, puede rajarse y provocar
una inundación. Por esta razón, un acuario debe desplazarse siempre vacío, deslizándolo con
cuidado para poder sujetarlo por el cristal del fondo y evitar cogerlo por los refuerzos o las
paredes verticales.

Refuerzo lateral Refuerzo central


1 = 52 cm x 10 cm 3 = 52 cm x 10 cm
2 = 50 cm x 11 cm 4 = 50 cm x 15 cm

A partir de una longitud de 100 cm hay que prever un refuerzo central; para asegurar la rigidez
de un acuario de 150 cm, conviene añadir dos refuerzos laterales que sirvan también de soporte
para las tapaderas. Los esquemas son válidos para un acuario de 50 cm de ancho.

La elección de los cristales (grosor en mm)


El grosor del cristal, expresado en milímetros en el cuadro superior, debe aumentar con la altura
del agua prevista y la longitud del acuario. Por ejemplo, para un acuario de 100 cm de largo, con
una altura del agua de 50 cm, los cristales serán de 8 mm de grosor.

Refuerzos centrales

Acuario (vista superior)

Acuario (vista lateral)


Los acuariófilos más habilidosos pueden hoy en día concebir y realizar cubetas
de formas extremadamente variadas, a veces de gran capacidad (la fabricación
de grandes acuarios está reservada, sin embargo, a personas muy
experimentadas). La construcción de un tanque de dimensiones medias, entre
100 y 300 litros, es perfectamente realizable por el aficionado que disponga de
un presupuesto limitado. Con un poco de experiencia, un acuariófilo cuidadoso
puede cortar él mismo sus cristales, si bien este delicado trabajo suele confiarse
al cristalero, según unas medidas que se dan en un croquis muy preciso. El corte
menos problemático es el corte limpio, pero a veces hay que recurrir a otro tipo
de juntas, que dan una lámina de cristal perfectamente rectilínea, para construir
acuarios de gran volumen destinados a un sitio público. Una vez tengamos los
cristales, hemos de limar sus aristas cuidadosamente para evitar que aparezcan
microfisuras, pero sobre todo para alejar cualquier riesgo de corte accidental.
Las resinas o siliconas translúcidas, que conservan toda su elasticidad, sean
cuales sean las circunstancias, se presentan en barras de 300 ml o en tubos más
pequeños. El empleo de barras o cartuchos necesita de una pistola especial.
Gracias al empleo de masilla de silicona, podemos realizar cualquier forma de acuario.

Si la polimerización (endurecimiento) de estas masillas precisa de 24 horas a


temperatura ambiente, eso quiere decir que hasta pasadas 48 ó 72 horas, no
podremos llenar el acuario.
El encolado y el desengrase de los cristales constituyen las operaciones más
delicadas. Las numerosas huellas digitales impresas en los cristales se limpian
con un algodón papado en tricloroetileno o en acetona. Otro potente
desengrasante, el tetracloruro de carbono, no es tan fácil de encontrar. Para
proceder al montaje, se colocan los cuatro laterales sobre un soporte horizontal
alrededor del cristal del fondo, perfectamente desengrasado y encolado en todo
su perímetro. Acto seguido, se ponen verticales los dos laterales pequeños que
van a mantener los grandes cristales frontal y trasero, previamente encolados
también. La operación de encolado termina colocando una cinta adhesiva que
rodee completamente el acuario por arriba y por abajo. Pasados dos o tres días,
podemos eliminar las poco estéticas rebabas con ayuda de una cuchilla de afeitar
o un cúter. Si el acuario que estamos construyendo tiene una longitud superior a
100 cm, habrá que prever uno o varios refuerzos para asegurar una rigidez
suficiente al tanque.
Es muy importante desengrasar el borde de los cristales.

Disposición de los cristales antes de encolar.

Los acuarios de plástico

L os pequeños acuarios de plástico se emplean fundamentalmente como acuarios de cuarentena o


de cuidados. Son muy ligeros y se desinfectan fácilmente, pero tienen el inconveniente de que sus
paredes se rayan en seguida con la arena o con la herramienta para raspar las algas.

El encolado de los distintos elementos


El principio general es sencillo: los laterales verticales se pegan al fondo y después entre sí
(figura A).
Los trazos punteados representan los puntos en los que se aplica la cola.
El orden de las operaciones es el siguiente:

1. Aun cuando los cristales se vean pulidos por el corte, pasar papel fino de lija sobre las aristas y
después limpiarlos.
2. Disponer los cristales en posición horizontal según el esquema de la figura B.
3. Desengrasar con acetona o alcohol las partes a encolar. Los dedos no deben tocar la superficie de
los cristales, por lo que deberemos manipular éstos por su parte superior. A continuación, dejar
secar (el tiempo de secado es rápido).
4. Encolar paralelamente al borde del cristal (figura C).
5. Colocar uno de los laterales grandes y después los dos pequeños (figuras D y E). Obsérvese la
posición de las manos sobre la parte superior de los cristales.
6. Finalmente, colocar el lateral grande (figura F). En el caso de que vayamos a acondicionar el
acuario con un decorado de materiales sintéticos, dejaremos para el final la colocación del cristal
frontal.
7. Presionar las zonas donde hayamos aplicado la cola para eliminar las burbujas de aire. Este punto es
muy importante y es normal que la cola rebose por ambos lados.
8. Emplear cinta adhesiva para mantener los cuatro cristales verticales por la parte externa (figura G).
9. Mojar un dedo en un recipiente con agua y extender la cola por el lado interior. El perfil obtenido
debe ser cóncavo.
10. Pegar los refuerzos, calzarlos para evitar que se caigan y extender la cola (figura H).
11. Pegar los tacos sobre las tapas.
12. Dejar secar durante 48 horas. Retirar con cuidado el sobrante de cola que quede por fuera y las
posibles rebabas del interior. Prestar atención a las partes que ya hemos alisado.
13. Con el acuario colocado sobre una superficie plana, llenarlo de agua para comprobar su
estanqueidad. El tiempo aproximado para ensamblar todos los cristales es de unos 30 minutos,
pero no debemos precipitarnos, ya que un mal encolado puede tener consecuencias desastrosas
en lo que respecta a la solidez y la estanqueidad del acuario. Durante el proceso podemos
encontrarnos con tres tipos de dificultades:
— mal ajuste.
— rotura de un cristal a la hora de manipularlo;
— error de montaje, especialmente con los laterales más pequeños, cuando la longitud y el
ancho son casi idénticos;
En los dos últimos casos, no debemos preocuparnos. Sólo hay que dejar secar, desencolar, retirar la cola
con ayuda de un cúter, desengrasar y, finalmente, comenzar el montaje de nuevo.
Si se observa una fuga de agua, señalar el lugar con fieltro o cinta adhesiva, después vaciar y dejar
secar. A continuación, desengrasar y extender la cola por dentro del acuario, de modo que rebose a un
lado y a otro del punto de fuga.

Terminada la operación de encolado, la vista superior que obtenemos del acuario es la siguiente:
los cuatro laterales del acuario están representados a trazos y los refuerzos en relleno.
Los acuarios de vidrio colado permiten adaptar sus dimensiones al espacio disponible.

El acuario doméstico

Antes de instalar definitivamente el acuario y su equipamiento técnico, hemos de


escoger un buen emplazamiento y respetar una serie de normas elementales. Hay
que evitar colocar el acuario cerca de una ventana, ya que los rayos directos del
sol aceleran la proliferación de algas, las cuales acaban asfixiando a las plantas
acuáticas. Tampoco le beneficia un lugar expuesto a las corrientes de aire o cerca
de un radiador. En cuanto a los pasillos demasiado estrechos y los lugares de
paso muy transitados, pueden estresar a los peces.
El acuario encastrado
Para aprovechar el espacio y disimular todo lo posible el equipamiento del
acuario, podemos encastrar el acuario en una pared y habilitar un acceso por
delante o por detrás. En este tipo de instalación, por lo general de gran valor
estético, sólo queda visible el cristal frontal.

Los acuarios de separación presentan la ventaja de ser visibles por tres lados.

De este modo, se facilita la organización y disposición del material, sobre todo si


contamos con un punto de agua cerca.
Quizá sea éste el tipo de realización con el que se consigue un efecto más bello,
ya que el acuario se convierte en un auténtico cuadro vivo. Existen diversas
posibilidades de encastrar un acuario: en un mueble, en una pared… Incluso
podemos ser más originales empleando la carcasa de un viejo aparato de
televisión, aunque en este caso, las probabilidades de que haya que construir el
acuario a medida serán más altas.
Si optásemos por utilizar un mueble, lo mejor será que nos lo hagamos nosotros
mismos, ya que de este modo podremos integrar el compartimento técnico,
incluso un pequeño acuario hospital o de cría, haciéndolo lo suficientemente
sólido. El aprovechar un mueble preexistente plantea problemas de solidez y de
recorte, si bien es cierto que un acuario bien integrado en un mueble rústico tiene
un bello efecto. Ni que decir tiene que el mueble debe estar en armonía con la
decoración general de la habitación.
Integrar el acuario en una pared implica un trabajo adicional de albañilería que
puede desanimar a ciertos aficionados. Sea cual sea la forma de encastrarlo,
conviene tener en cuenta los puntos siguientes:
- la altura de la parte visible no debe ser inferior a un tercio de la longitud, de lo
contrario, tendrá un efecto estético desfavorable;
- hay que prever un acceso al acuario para poder efectuar todos los trabajos de
instalación, mantenimiento y reparación. Este acceso puede habilitarse en la
parte frontal (trampilla o puerta corredera en un mueble), o en la trasera (caso
de una pared).
Un acuario triangular resulta idóneo para vestir el ángulo de una habitación.

El acuario de separación
Un acuario con una bonita decoración puede llenar de vida el rincón oscuro de
una habitación o también separar dos ambientes. Algunos fabricantes proponen
muebles diseñados específicamente para el acuario, de modo que el conjunto se
integra fácilmente en el ambiente moderno o rústico de una habitación.
Original pero delicado de realizar, este tipo de acuario puede quedar espectacular
si la decoración es la apropiada.
Este tipo de acuario se emplea para separar dos habitaciones, por lo general el
comedor del salón, o bien para dividir una habitación espaciosa en dos
ambientes. Lo que queda visible son tres lados, aunque los dos más grandes
serán los que más llamen la atención. Se puede colocar sobre un mueble, pero lo
cierto es que se obtienen resultados más interesantes con un murete, que además
proporciona mayor solidez. Conviene calcular bien el ancho de este murete: si lo
hacemos demasiado estrecho, nos planteará problemas a la hora de decorar el
acuario, mientras que si lo hacemos demasiado ancho, se verá afectada
negativamente la estética de la habitación. En algunos casos, este murete debe
ser hecho a medida.
La decoración constituye el punto más importante. En la medida de lo posible, se
intentará dividir el acuario en toda su longitud con piedra en planchas delgadas,
de tipo pizarra, por ejemplo. De este modo, se evitan varias cosas: que se
observe la otra habitación a través del tanque, que queden a la vista las huellas
de dedos y de algas en los cristales, y que se forme un posible contraluz que
haga resaltar la presencia de partículas en suspensión. Al pasar de una a otra
habitación, y en función de las dos partes de la decoración, se puede tener la
impresión de descubrir dos acuarios en lugar de uno solo.
Queda el problema del material (filtro, bomba, tubos). En el caso del murete, lo
mejor es habilitar un compartimento técnico entre el acuario y una pared, ya que
practicar un nicho en el murete no resulta nada fácil. En el caso de un mueble, el
material queda oculto fácilmente tras las puertas. Tampoco hay que olvidar que
en los comercios existen acuarios con compartimento técnico integrado.
Los acuarios modernos están equipados con departamentos bien estudiados y funcionales.

¿A qué altura hemos de colocar el acuario?

P or supuesto a la altura que nos resulte más conveniente, pero en cualquier caso, satisfaciendo uno
de nuestros sentidos principales, la vista. Un acuario debe estar colocado a la altura de los ojos, siendo
preferible una ligera vista desde arriba que una vista desde abajo (no demasiado acusada, sin embargo,
ya que puede producir una deformación debida al espesor del cristal, y una mala percepción general de
la estética). En las habitaciones en las que uno se sienta a menor altura (como un salón, por ejemplo),
la base del acuario debe estar entre 0,70 y 1 m del suelo. En un comedor, sin embargo, deberá estar
algo más alto, entre 1 m y 1,20 m. En ambos casos, hará la delicia de los niños, que podrán
contemplarlo de pie, sin tener que hacer equilibrios sobre una silla. En los lugares en los que uno está
de pie (pasillo, lugares públicos), la base del acuario no debería estar por debajo de la cintura de una
persona de estatura media; tampoco más arriba, pues no lo podrían ver los niños.
Materiales y equipamiento
E n el medio confinado de un acuario, las condiciones físico-químicas están
sometidas a continuos cambios: los peces se alimentan, respiran y producen
secreciones que modifican la composición del agua; los vegetales, debido a la
fotosíntesis, también absorben y expulsan numerosas sustancias. Por todo ello, y
atendiendo al bienestar de la fauna y flora del acuario, hay que recurrir a un
equipamiento mínimo que permita mantener el ambiente en las condiciones de
salubridad deseadas y que aseguren la aireación, la filtración y la circulación del
agua, la climatización y la iluminación.

Una buena aireación

Los organismos vivos, ya pertenezcan al reino animal o al vegetal, realizan la


respiración tomando el oxígeno disuelto en el agua. En el medio natural, los
intercambios gaseosos se efectúan sin ninguna dificultad, ya que la superficie del
agua en contacto con el aire es relativamente extensa. Además, en los lagos, los
mares y los océanos, el movimiento de las olas y el viento asegura la penetración
del aire en las capas superficiales del agua. Sin embargo, en un acuario, donde la
superficie de agua en contacto con el aire es reducida, es indispensable forzar la
aireación –especialmente si el acuario está densamente pobladopara asegurar el
buen desarrollo de los procesos vitales y el mantenimiento del equilibrio
biológico del medio. No hay que olvidar que la solubilidad del oxígeno es
función de la temperatura, la salinidad y la presión atmosférica, y que debe
regularse en consecuencia. Así, disminuye sensiblemente al subir la temperatura
y la salinidad. Las aguas marinas tropicales están sobreoxigenadas debido a la
intensa síntesis clorofílica y la importancia de los intercambios gaseosos. En las
cálidas aguas de los arrecifes coralinos, la cantidad de oxígeno disuelto
sobrepasa a menudo los 15 mg/litro. En un acuario, sin embargo, la solubilidad
del oxígeno es de 10 mg/litro a 15 ºC en un tanque de agua dulce, y sólo de 8
mg/litro en agua de mar. A 25 ºC, las proporciones descienden hasta 8,5 mg/litro
en agua dulce, y 6,6 mg/litro en agua de mar. Por otro lado, pueden perderse
entre 1 y 2 mg/litro durante la bajada de presión atmosférica que precede a una
tormenta. Durante la noche, la gran cantidad de dióxido de carbono que
desprenden las plantas disminuye también la proporción de oxígeno disuelto. En
un acuario no aireado, el contenido en oxígeno es inferior por la mañana al
contenido medido durante el día, y es que durante la noche, las plantas acuáticas
y otros organismos vegetales (algas) dejan de producir oxígeno y empiezan a
tomarlo para respirar. Por esta razón, es recomendable practicar el examen de O2
por la mañana.

Los peces también respiran; por eso les es imprescindible un difusor de aire.

Hemos de escoger la potencia de la bomba en función del volumen y de la altura del acuario.
El pequeño tubo verde situado en el centro y a la derecha de la fotografía es un filtro de aire que retiene
todas las impurezas.

Bombas y difusores
La aireación se efectúa por medio de una bomba conectada a uno o varios
difusores. Las bombas de aireación utilizadas por numerosos aficionados
funcionan mediante unos pequeños compresores que sólo consumen unos pocos
vatios por hora, con una gama de potencias que oscilan entre 3 y más de 30
vatios. Estas bombas poseen una membrana que vibra según la frecuencia de los
impulsos de la corriente alterna. Su producción de aire puede alcanzar varios
cientos de litros por hora. A título indicativo, una pequeña bomba de aire de 3
vatios, tiene un caudal de aire teórico de 50 litros/hora bajo 40 cm de altura de
agua. Sin embargo, cuanto más aumenta la altura del agua, más disminuye el
caudal de aire.
Los pequeños accesorios de aireación presentan son muy diversos y permiten resolver todas las conexiones
de aire.

El caudal de algunos modelos es regulable, y el mantenimiento de este pequeño


material se limita a la sustitución del filtro de aire y de la membrana de goma. El
mayor inconveniente que plantean estos aparatos reside en el hecho de que el
funcionamiento no suele ser muy silencioso. Las bombas de aire rotativas, que
tienen un caudal de hasta 25 m3 de aire a la hora, a baja presión, se emplean en
las instalaciones profesionales para alimentar varios cientos de acuarios de cría.
La bomba de aire es un accesorio vital para los peces, ya que no sólo procura la
oxigenación del agua, sino que asegura, por medio del difusor, una agitación de
las capas frías y calientes del acuario. Sólo hay que concederle unos pocos
minutos de atención cada tres o cuatro meses.
Una vez desconectada, hay que proceder a limpiarla o sustituir la pastilla de
fieltro que funciona como filtro, comprobar el estado de la membrana y de las
válvulas y, ocasionalmente, quitarle el polvo.
Los difusores de aire están hechos de una materia porosa: piedra, cerámica,
madera o tubo de plástico microperforado. Cuanto mayor sea la profundidad a la
que están sumergidos, mayor tendrá que ser la presión de aire.
A largo plazo, estos difusores se ensucian y quedan obturados por los depósitos
de sales. En el caso de que los difusores sean de cerámica, podemos hacer dos
cosas: 1) sustituirlo por uno nuevo, 2) pasarlo sobre una llama o sumergirlo en
una solución de ácido clorhídrico. Los difusores de cerámica presentan la ventaja
de que producen finas y numerosas burbujas de aire, pero exigen una potente
bomba de aire. Se limpian fácilmente pasándolos bajo una llama que elimina los
restos que taponan los poros y se pueden emplear tanto en agua dulce como en
agua de mar. Los difusores destinados únicamente a los acuarios marinos, que
están hechos de madera (haya o álamo), producen burbujas muy finas. Se
colmatan en pocas semanas debido a la presencia de sal y deben reponerse todos
los meses. En líneas generales, la aireación artificial en un acuario marino pobre
en vegetales oxigenadores debe ser potente. Prácticamente, hay que contar con
un difusor fuertemente alimentado para 100 litros de agua de mar, cada uno de
ellos alimentado por una bomba de membrana de varios vatios de potencia.
Finalmente, otros modelos, cilíndricos, cúbicos o en forma de planchas de 10 a
20 cm de longitud y realizados en un material poroso, permiten asegurar la
aireación tanto del agua dulce como del agua salada.
Entre los pequeños accesorios necesarios para la aireación podemos citar: el
filtro de fieltro o perlón, que capta el polvo contenido en el aire antes de pasar a
la bomba; los empalmes de plástico o de metal en forma de T, X o Y, que sirven
para dirigir el aire procedente de la bomba hacia los distintos accesorios; las
llaves que regulan la circulación del aire en función de las necesidades;
finalmente, los tubos que unen la bomba con los difusores (existen distintos
diámetros, pero el más común es el de 4/6). Transparentes, o de color verde, las
canalizaciones de aire se disimulan fácilmente entre los elementos decorativos.
Resulta inútil conectar una “enorme bomba de aire” con uno o varios difusores,
ya que, de cualquier modo, el agua sólo disuelve cierta cantidad de O2 en
función de su temperatura. A 5 ºC, disuelve aproximadamente 7 cm3 de aire por
litro de agua, mientras que a 25 ºC, sólo disuelve 4 cm3. A título informativo,
una pequeña bomba de aire de 3 vatios tiene un caudal teórico de 50 litros/hora
bajo 40 cm de altura de agua. A mayor altura de agua, menor será el caudal de
aire.

Equipamiento de un acuario

Aireación
Agua dulce: difusor de piedra o de cerámica – obturación lenta – larga duración – calcular dos o tres
difusores para una bomba de aire – utilizar un difusor para cada 100 litros de agua.
Agua de mar: difusor de madera o de cerámica – obturación rápida – sustituir con frecuencia – calcular
un difusor para una bomba de aire – emplear un difusor para cada 60 a 70 litros de agua.

Filtrado
Agua dulce: poco potente – filtrar una vez el volumen del acuario por hora.
Agua de mar: potente a muy potente – crear fuertes turbulencias – filtrar dos o tres veces el volumen
del acuario por hora.

Iluminación
Agua dulce: instalar 1 vatio de luz fluorescente por cada 3 litros de agua – periodo de iluminación: 10
a 14 horas/día.
Agua de mar: instalar 1 vatio de luz fluorescente por cada 1-2 litros de agua – prever el empleo de
lámparas de vapor de mercurio, muy eficaces en agua de mar – periodo de iluminación: 14 a 15
horas/día.

Calefacción
Agua dulce: prever 1 vatio de calefacción por litro de agua en un acuario con una capacidad inferior a
100 litros, y 1 vatio por 2 litros de agua si la capacidad sobrepasa los 100 litros – temperatura diurna:
24 a 26°C – temperatura nocturna: 23 a 25°C.
Agua de mar: prever 1 vatio de calefacción por cada 2 litros de agua – comprobar los depósitos de sal
en las resistencias – temperatura constante: 26°C.

Material específico
Agua de mar: esterilizar el agua del acuario empleando una lámpara especial ultravioleta – no olvidar
el densímetro para medir la salinidad del agua – en este tipo de acuario resulta indispensable conectar
un espumador de proteínas a una potente bomba de aire.

Colocación de un filtro bajo la arena.

El filtrado biológico

Es un método interesante que combina una potente bomba de aire con una capa
de arena que actúa como elemento filtrante. El filtro biológico, también llamado
de fondo, está formado por unas placas de plástico neutro que presentan en
superficie unas estrías para que el agua pueda circular libremente a través de la
capa de arena o de grava. Una o dos “chimeneas”, a modo de ventilador
aspirador, formadas por un tubo de plástico y un difusor, conducen el agua
limpia a la superficie. En el plano estético, este sistema resulta interesante, ya
que sólo queda a la vista el módulo anteriormente citado, quedando todas las
placas disimuladas bajo el sustrato.
Así como los filtros mecánicos o químicos eliminan una parte de los desechos
contenidos en el acuario, el filtro de arena funciona de una forma particular,
permitiendo a las bacterias transformar las sustancias orgánicas nocivas
presentes en el acuario en compuestos útiles.
Al atravesar la capa de arena, el agua se libera de los desechos y éstos son
convertidos en nitratos asimilables por las plantas acuática gracias a la
intervención de las bacterias nitrificantes ávidas de oxígeno.
El filtro bajo la arena reúne dos cualidades esenciales: eficacia y sencillez en
cuanto a su funcionamiento y su mantenimiento. Sin embargo, para evitar la
saturación, que puede afectar a las colonias de bacterias, hay que sifonear
regularmente el suelo del acuario.
Un segundo tipo de “filtro biológico” es el filtro de cubeta. Consiste en una
cubeta situada en el exterior del acuario, en la que proliferan plantas anfibias y
algas.
Estos vegetales consumen nitratos y, en ocasiones, una parte de los nitritos
contenidos en el agua. Este sistema se emplea también para aclarar y sanear
grandes estanques de agua de mar, haciendo intervenir conocidas algas verdes
como Caulerpa.

El filtrado mecánico
El filtrado mecánico, a veces muy potente, emplea bombas de circulación de
agua disponibles en todos los comercios de material de acuariofilia. Su
funcionamiento es muy sencillo: un motor eléctrico provisto de una turbina de
agua aspira por un lado el agua sucia mediante el principio de los vasos
comunicantes, al tiempo que expulsa el agua libre de impurezas hacia la parte
superior del acuario.

Diferentes tipos de filtros


Según la capacidad del acuario podemos adaptar distintos tipos de bombas. Los
pequeños filtros interiores, sumergibles y alimentados por una bomba eléctrica,
prestan valiosos servicios en los tanques de pequeño volumen, como los acuarios
hospital o de cuarentena. Su rendimiento oscila entre 50 y 1.200 litros/hora y
precisan de un mantenimiento mínimo.

Las bombas sumergibles se utilizan en acuarios pequeños.

¿Qué es el filtrado biológico?

E n primer lugar, el filtrado biológico no es propiamente una filtración. Consiste, a grandes rasgos,
en la extracción (o la transformación), a través de organismos vivos, de sustancias indeseables
contenidas en el agua. Por lo general, cuando se habla de filtrado biológico, se piensa en el proceso de
nitrificación: degradación del amoniaco en nitritos, y después en nitratos, mediante la acción de las
bacterias. Como este proceso necesita una superficie máxima de fijación para las bacterias, así como
un aporte permanente de oxígeno, los filtros biológicos utilizan sustratos muy porosos (musgos
sintéticos, carbón, zeolitas, arena conchífera en un acuario marino, etc.) que gozan de un drenaje
permanente. El “filtro de algas”, desarrollado fundamentalmente para los acuarios marinos (en los que
resulta difícil mantener una vegetación importante), asegura un papel muy distinto: los vegetales
consumen principalmente los nitratos presentes en el agua y tienen, por lo tanto, una acción que
sustituye a la de las bacterias nitrificantes. Los filtros de algas no existen en los comercios, por lo que
el aficionado habilidoso que quiera disponer de ellos tendrá que fabricárselos él mismo con una cubeta
plana, dotada de una fuerte iluminación, en la que puedan prosperar las algas.

Estas bombas de agua tienen un caudal regulable, y adaptable al volumen del acuario
Las bombas de agua externas aseguran una filtración potente y limpia para garantizar la salud del
acuario.

Los grandes filtros exteriores a presión son los más extendidos. Tienen forma de
cilindro y contienen varios litros de materiales filtrantes (lana de perlón, carbón
activo o lecho de turba) dispuestos en capas. Sobre lo alto de este cilindro,
cerrado herméticamente por una tapadera estanca, se encuentra la bomba
rotativa, rodeada generalmente de dos tubos: uno, provisto de un colador, aspira
el agua sucia del acuario, mientras que el otro expulsa el agua purificada.
Los filtros exteriores de bomba rotativa se colocan siempre bajo el nivel del agua
y siguen funcionando a la perfección si se sitúan a 1 metro por debajo del nivel
del agua, lo que permite disimularlos fácilmente bajo el acuario. El rendimiento
de este tipo de filtro varía entre 100 y 2.000 litros/hora, aproximadamente, pero
el precio de mercado asciende rápidamente en cuanto aumenta su potencia.
Otro filtro exterior, llamado de decantación, es muy eficaz y se compone de una
cubeta que suele colocarse a un lado del acuario. Fabricado en vidrio colado,
presenta diversos compartimentos para alojar las distintas masas filtrantes.

Las masas filtrantes


Los materiales empleados en los equipos de filtración, ya sean de tipo interior o
exterior, tienen como misión retener las impurezas y realizar una filtración cada
vez más fina. La porosidad de la carga filtrante varía en función de la
granulometría de los materiales que la componen. Los materiales “de grano
grueso”, o masas de prefiltración, siempre están situados en el punto en el que
entra el agua sucia y se comercializan en forma de trocitos de tubos porosos de
barro cocido o de enrejado de plástico de malla ancha. Participan activamente en
la filtración mecánica frenando las impurezas de mayor tamaño.
Diferentes sistemas de filtración

Filtración interna de decantación


Este acuario destinado al agua dulce o al agua de mar está equipado con un sistema de filtración
interna de doble decantación. Está compuesto de tres compartimentos: los dos exteriores reciben el
agua sucia aspirada por una o dos sifones, y en ellos podemos colocar diversos accesorios como el
termostato, la resistencia eléctrica, el espumador y los difusores. El compartimento central, situado
entre las dos espumas filtrantes, recibe una bomba que se encarga de recoger el agua regenerada en el
fondo del compartimento y la vierte en el acuario.

Vista superior del filtro con el esquema de la circulación del agua.

Vista frontal del filtro. Abajo, la entrada del agua sucia.

Vista frontal. En este caso, es un sifón el que aspira el agua sucia.

Circulación del agua en un doble filtro de decantación


Filtro exterior de caudal regulable
Este pequeño filtro exterior, dotado de un caudal regulable de 200 a 400 litros/hora, aspira el agua en la
capa inferior del acuario y la hace pasar a través de dos cartuchos filtrantes. El agua así purificada es
devuelta al acuario en forma de una cascada miniatura que agita y oxigena el medio. La accesibilidad
de sus masas filtrantes y sus reducidas dimensiones hacen de este modelo un pequeño filtro muy
práctico a la hora de utilizarlo en un acuario pequeño. Se disimula fácilmente en la parte posterior o a
lo largo de una pared lateral del acuario.

Filtro exterior de bomba rotativa


Los filtros exteriores de bomba rotativa tienen como misión agitar, purificar y transportar el agua del
acuario. Se componen de una turbina situada en la parte posterior y de una cubeta que contiene las
masas filtrantes dispuestas en capas horizontales. Dada su amplia gama de potencia, desde 3 hasta más
de 50 vatios para un caudal que oscila entre 100 y 2.000 litros/hora, los filtros exteriores ofrecen las
posibilidades más intensivas de filtración, tanto en agua dulce como en agua de mar. Por supuesto, no
ocupan espacio en el interior del acuario pero sí deben instalarse por debajo del nivel de agua del
acuario para evitar los riesgos de desagüe de la bomba.

Las espumas sintéticas y algodones de perlón, que también realizan una


filtración mecánica, tamizan muy finamente las sustancias que permanecen en
suspensión en el agua. De naturaleza inerte, desde el punto de vista químico,
estos productos de filtración se emplean tanto en agua dulce como en agua de
mar. Los acuariófilos preocupados por conservar un agua cristalina en sus
acuarios pueden recurrir a otros dos tipos de productos: los carbonos activos y
los intercambiadores de iones. El carbón activo actúa mediante una absorción
química que se ve reforzada por un tratamiento especial que hace estallar los
granos aumentando considerablemente la porosidad. Este material permite la
eliminación de moléculas orgánicas, como proteínas, ácidos, fenoles e incluso
cloro. Un carbón activo nuevo es capaz de absorber los gases procedentes de la
fermentación y también de decolorar productos como el azul de metileno. El
comercio de la acuariofilia propone diversas calidades de carbón activo, con una
composición y un poder de absorción muy variables. Los carbones procedentes
de la calcinación de la madera son menos eficaces aunque más económicos que
los de hueso. En ambos casos, los carbones se colmatan en unos días o unas
semanas, según la naturaleza del agua a tratar. Por lo general, una carga de
carbón puede durar unos 30 días. Una manera de comprobar su eficacia es
echando unas gotas de azul de metileno a la entrada del filtro. Si el agua
expulsada a través del filtro es incolora, el carbón sigue siendo activo, de lo
contrario habrá que sustituirlo por un cartucho nuevo. Los intercambiadores de
iones actúan sobre las características físico-químicas del agua y permiten obtener
o conservar un agua con unas propiedades concretas. En los comercios
especializados podemos encontrar resinas intercambiadoras de iones. En cuanto
a la turba, que acidifica el agua tiñéndola de marrón, permite mantener un valor
concreto del pH.
El agua pasa por distintas capas de masas filtrantes.
Este filtro biológico airea y riega constantemente la colonia bacteriana.

Espumador y esterilización del agua de mar

El espumado
Esta operación, complemento indispensable de la filtración en un acuario
marino, se realiza con un aparato muy sencillo, el espumador o skimmer, que
puede colocarse directamente en el acuario o en el primer compartimento del
filtro de decantación. Gracias a la presencia de un difusor fuertemente
alimentado, permite eliminar numerosas sustancias coloidales mediante un
procedimiento puramente mecánico: las moléculas disueltas y las partículas en
suspensión son atraídas por el flujo ascendente de las burbujas de aire, formando
en la superficie del espumador una película espumosa que se deposita en un
pequeño receptáculo; basta aclarar este último, cuando lo observemos lleno de
un líquido espumoso de color verdoso, para extraer una parte de las proteínas
contenidas en el acuario. En instalaciones de gran tamaño, con una capacidad
superior a los 500 litros, los profesionales emplean espumadores de inyección,
en los que la energía no la proporciona una bomba de aire, sino una potente
bomba rotativa.

Este sencillo skimmer tiene un difusor alimentado por una potente bomba de aire.
Estas dos fotos representan dos skimmer de inyección con una potente bomba de agua. Se emplean en los
acuarios marinos de capacidad superior a 500 litros.

Dos métodos de esterilización


En un acuario marino, la esterilización del agua puede realizarse de dos formas
diferentes: mediante radiaciones ultravioletas o mediante la difusión de ozono,
siendo la primera técnica más práctica que la segunda. Sea cual sea el método
empleado, la esterilización permite eliminar bacterias, virus y otros
microorganismos; sin embargo, el problema radica en que estas técnicas
germicidas pueden matar indistintamente a todos los microorganismos del
medio, ya que no diferencian el que éstos sean útiles o patógenos. No obstante,
los defensores entusiastas de estos sistemas sostienen que las útiles bacterias
nitrificantes están fuera de peligro, ya que viven en estrecho contacto con el
sustrato, mientras que los organismos patógenos, que se desarrollan en el seno
del agua, son aspirados por el filtro y destruidos a medida que atraviesan las
zonas germicidas.
Los tubos de rayos UV de gran potencia (30 vatios) son útiles para esterilizar acuarios voluminosos.

Esta pequeña lámpara de rayos UV consume muy poco y es perfecta para un acuario de 200 litros.

Una lámpara de radiación ultravioleta puede colocarse directamente en el


acuario o bien, lo que resulta más estético, en el compartimento de agua filtrada
de una cubeta de decantación. Aunque las hay de diferentes marcas, todas las
lámparas UV germicidas funcionan según el mismo principio. Están alojadas en
una envuelta de cristal que sólo deja pasar los rayos ultravioletas. Esta envuelta
está provista de una entrada y de una salida de agua, y el espacio situado entre la
lámpara y la envuelta permite al líquido circular libremente siempre y cuando
esté impulsado por una pequeña bomba de agua o por un difusor de aire. Las
potencias de las lámparas UV disponibles para los aficionados oscilan entre 6 y
30 vatios: las lámparas de 6 vatios se emplean para acuarios con un volumen
inferior a 200 litros, las de 15 vatios para acuarios de 500 litros y las de 30 vatios
para los tanques que sobrepasan los 1.000 litros. Una lámpara UV dura unas
4.000 horas, lo que representa una longevidad útil de 1 año para un uso de unas
12-14 horas diarias. La esterilización con ozono es aún hoy tema de
controversia. El ozono (O3) es un gas inestable, peligroso para todos los
organismos vivos, incluido, claro está, el hombre. Empleado en pequeñas
cantidades dentro de un acuario, destruye la mayor parte de los ectoparásitos y
otros microorganismos patógenos. El ozono es particularmente tóxico por
contacto –destruye también el caucho y las envueltas plásticas de los cables
eléctricos– , por lo que su uso es muy restringido.
El termostato regula la temperatura activando la resistencia.
La resistencia eléctrica es activada por el termostato.

Climatizar un acuario
Aunque los peces sean capaces de soportar variaciones de temperatura, siempre
y cuando éstas sean progresivas, la regulación térmica en un acuario debe
mantenerse dentro de unos límites aceptables, en función de las especies. Los
acuariófilos interesados en instalar un acuario de agua fría o de agua templada
(agua dulce o agua de mar) deben mantener una temperatura máxima de 15 ºC
para el primer tipo y de 18 a 22 ºC para el segundo. Ahora bien, la refrigeración
del agua de un acuario es mucho más complicada y costosa que su calefacción.
Además, un aparato de refrigeración es relativamente más voluminoso. Por
éstas, y por otras razones, muchos aficionados prefieren instalar un acuario
tropical de agua dulce o de agua de mar. Si el acuario está emplazado en una
habitación con una temperatura media, comprendida entre 18 y 20 ºC en
invierno, bastará con unos pocos grados para obtener los 24-26 ºC que
necesitamos. El agua y la electricidad no son buenas compañeras. No conectar
nunca un aparato de calefacción eléctrica a la toma de corriente antes de llenar
de agua el acuario.
Conjunto termostato-resistencia en el mismo tubo.

Resistencias y termostatos
Para alcanzar la temperatura adecuada, el sistema más práctico es el empleo de
resistencias eléctricas conectadas a uno o varios termostatos. Las resistencias
sumergibles constan generalmente de un hilo metálico enrollado en torno a un
soporte de cerámica alojado en una envuelta impermeable de vidrio. Otros
modelos se presentan en forma de un cable flexible cuya longitud condiciona la
potencia. La potencia de las resistencias eléctricas envueltas en vidrio oscila
entre 15 y 500 vatios. Sea cual sea el tipo de resistencia escogida, no debemos
hacerla funcionar fuera del agua. Algunos modelos, en un intento por aunar
estética y comodidad, combinan la resistencia y el termostato en un solo aparato.
Pero en casi todos los casos – salvo las resistencias que se colocan bajo la capa
de arena- los elementos calefactores están dispuestos en la parte posterior del
acuario, disimulados por un elemento de la decoración, preferentemente en un
lugar en el que la circulación del agua sea importante, para repartir mejor el
calor.
Nunca hemos de conectar una resistencia fuera del agua. Estos elementos se
calientan muy deprisa y corremos el riesgo de quemarnos y dejar caer al suelo el
material.
Si el tapón situado sobre el termostato no es sumergible conviene que lo
sustituyamos por otro que sí lo sea.

Sección esquemática de un bloque termostato-resistencia.

El termostato activa la resistencia para mantener una temperatura fija. Los


termostatos más sencillos están formados por dos láminas metálicas que se
deforman ligeramente bajo la influencia del calor. Otros modelos, como los
termostatos electrónicos, colocados en el exterior del acuario, controlan la
temperatura del agua mediante una sonda. Estos termostatos exteriores son muy
precisos pero tienen un elevado precio. Existen dos formas de instalación: el
primero consiste en los combinados sumergibles, el segundo agrupa a los
termostatos exteriores (electrónicos) y a los que se colocan al nivel del agua. - El
combinado, es decir, el conjunto termostato-resistencia en un mismo tubo, se
disimula en posición vertical o con un ligero ángulo, si es posible cerca de la
salida de la bomba de agua o del difusor. Los termostatos-resistencia separados
necesitan que la resistencia se coloque lejos del termostato, en una zona de
turbulencia, para repartir bien el calor. Nunca debemos enterrar una resistencia
de cristal, ya que ésta explotaría.
- El termostato electrónico: hay que colocar la sonda lejos de la resistencia y no
enterrarla nunca, ya que perdería toda su eficacia.

La potencia de calentamiento
La potencia de la calefacción depende esencialmente de la diferencia de
temperatura que existe entre la habitación y el agua del acuario.

Es muy importante alejar la resistencia eléctrica del termostato. Agitar el agua con un difusor asegura un
excelente reparto del calor.
En principio, un termostato hace funcionar una sola resistencia, pero por razones de seguridad, para
paliar los efectos de la avería de una resistencia, podemos asociar dos resistencias de menor potencia.

En lo que respecta a la temperatura del agua, no hay que olvidar que un acuario
con un buen sistema de filtrado y una buena iluminación ya cuenta con un calor
adicional, el que despiden estos aparatos.
Así pues, antes de comprar una resistencia eléctrica, conviene medir la
temperatura del agua del acuario tras varios días de funcionamiento. Si ésta
asciende a 20 ºC y la temperatura deseada es de 25 ºC, esa diferencia de 5 ºC se
alcanzará fácilmente utilizando 1 vatio por cada litro de agua. En el caso de un
tanque de 100 litros, bastará con una resistencia de 100 vatios. Algunos
termostatos pueden sufrir un desajuste, y si usamos una resistencia demasiado
potente será inevitable que el agua se sobrecaliente. Para paliar este grave
inconveniente, lo mejor es emplear dos termostatos, cada uno de ellos unido a
una resistencia con la mitad de potencia. De este modo, si alguno de los
termostatos sufre un desajuste, el agua no experimentará un aumento excesivo de
la temperatura.
Si en invierno tiene lugar una avería eléctrica, lo primero que hemos de hacer es
recubrir rápidamente el acuario con un material aislante (tapadera) para que el
descenso de temperatura sea muy lento. Si descubrimos que el acuario tiene una
temperatura muy por debajo de la normal, nunca hemos de hacerla subir
bruscamente con una gran cantidad de agua caliente, sino que habrá que
restablecer la temperatura de forma paulatina.

Diferentes tipos de termómetros

P ara controlar la temperatura del acuario existen varios tipos de termómetros:


- el termómetro digital adhesivo, que se fija en la cara exterior del cristal;
- el termómetro de alcohol, que se sujeta sobre la arena o se fija al cristal con una ventosa;
- el termómetro electrónico, con una sonda sumergible; su precisión es de 1/10 de grado.

Este aparato sirve para comprobar la densidad y la temperatura del agua de mar.
El termómetro electrónico es un aparato caro pero muy preciso.

La iluminación
El apartado de la iluminación no sólo es importante para la observación de los
peces, sino que además constituye una fuente de energía vital para las plantas
con clorofila y, por lo tanto, para todos los organismos que viven en el acuario.
Dado que la luz natural es demasiado irregular y no se controla bien, suele
preferirse un sistema de iluminación artificial, cuya efectividad depende de
varios parámetros: la cantidad de luz, la calidad del espectro luminoso y la
duración de la iluminación.

La cantidad de luz
La cantidad de luz emitida en condiciones naturales es intensa: al mediodía, bajo
un cielo despejado, alcanza 75.000 lumens; bajo un cielo ligeramente nublado es
de 15.000 a 20.000 lumens. Por el contrario, bajo una columna de agua de 30 a
40 cm, desciende hasta unos 3.000 a 700 lumens. En una zona de bosque, bajo
unos 50 cm de agua, la penetración de la luz se ve fuertemente reducida: entre
200 y 500 lumens. El agua actúa como filtro frenando rápidamente los rayos
infrarrojos y ultravioletas que se encuentran en ambos extremos del espectro.
Las partículas en suspensión y las sustancias disueltas en el agua, así como las
tapaderas del acuario, constituyen obstáculos suplementarios para la penetración
de la luz. Por todas estas razones, es muy útil filtrar eficazmente el agua del
acuario y mantener las tapaderas tan limpias como sea posible, de forma que el
agua se conserve límpida. Las pérdidas de luz por absorción y por reflexión,
debidas a la presencia de tapaderas, pueden alcanzar hasta el 10%, dependiendo
del espesor del material. Por otra parte, la intensidad luminosa puede
incrementarse mediante el uso de reflectores bien situados. El aluminio pulido o
una superficie blanca mejoran sensiblemente la difusión de la luz.
La iluminación artificial, contrariamente a la luz natural, permite administrar de
forma óptima la duración, la potencia y la calidad espectral de la luz. La
iluminación ideal para las plantas se compone de una radiación roja de fuerte
densidad y una radiación azul más débil. Cada tipo de tubo emite longitudes de
onda específicas, y basta con combinarlos para obtener una “buena luz”.
Experimentos realizados en invernadero y en acuario demuestran que las plantas
reaccionan positivamente a un espectro luminoso con baja intensidad de azul,
una intensidad media de verde-amarillo y una intensidad elevada de rojo.
Algunos tubos fluorescentes permiten también iluminar suficientemente las
plantas de acuario al tiempo que dificultan el crecimiento de las algas
indeseables.

El problema de las algas suele estar relacionado con una deficiente iluminación.
La combinación de tubos fluorescentes en una galería de iluminación permite obtener una luz equilibrada y
satisfactoria para peces y plantas.

Para evaluar el flujo luminoso necesario en un acuario, hay que tener en cuenta
las exigencias de las plantas acuáticas, así como la altura de la columna de agua.
Este cálculo no sólo es tedioso sino que resulta demasiado teórico.
- la iluminación se mide en lumens, mientras que los tubos se venden con una
información adicional en vatios;
- los diferentes tipos de tubos fluorescentes no emiten, pese a tener igual
potencia, la misma cantidad de luz;
- la luz natural influye enormemente sobre la cantidad de luz recibida por el
acuario;
- finalmente, ciertos peces o plantas no tienen exactamente las mismas
necesidades de luz.
Es importante mantener las tapaderas siempre limpias. Una tapadera recubierta de algas frena
considerablemente la penetración de la luz.

Así, a título informativo, podemos decir que con una iluminación fluorescente, 1
vatio por cada 4 litros de agua representa una iluminación débil, 1 vatio por cada
3 litros de agua constituye una iluminación media y 1 vatio por cada 2 litros de
agua corresponde a una iluminación fuerte. Para iluminar un acuario de agua
dulce, 1 vatio de energía fluorescente para 3 litros de agua parece suficiente,
mientras que en el caso de un acuario marino, hay que contar al menos 1 vatio
por cada 2 litros. En la naturaleza, por ejemplo, los arrecifes coralinos reciben
una abundante iluminación que llega hasta 75.000 lumens por m2. Tras unos
meses de funcionamiento, el desarrollo de las plantas acuáticas y, sobre todo, el
color de las algas, nos indicarán si la iluminación es correcta o insuficiente.
Efectivamente, la presencia de algas pardas sobre los cristales o sobre la arena
suele significar una intensidad luminosa demasiado débil o de mala calidad.
Aumentando la potencia o el tiempo de iluminación, o bien equipándonos con
tubos fluorescentes hortícolas, que favorecen el buen desarrollo de las plantas,
podemos corregir este defecto. La presencia de algas azules, por el contrario,
significa que la intensidad luminosa es excesiva. En este caso, habrá que reducir
la potencia o el tiempo de iluminación y no tardaremos en comprobar que las
algas azules son sustituidas por las algas verdes, muy beneficiosas para toda la
fauna. El desarrollo de las algas verdes es, precisamente, el síntoma de que la
iluminación es satisfactoria y el medio acuático está en perfectas condiciones de
salubridad.

Incandescente o fluorescente
Los comercios especializados proponen diversos tipos de lámparas con distintas
calidades del espectro luminoso. Las lámparas de incandescencia se presentan en
forma de un bulbo que contiene un hilo conductor colocado en vacío. Este tipo
de lámpara, con una calidad mediocre de espectro, se emplea fundamentalmente
en los acuarios holandeses junto con tubos fluorescentes, de mayor rendimiento.

El montaje de los tubos fluorescentes

Los tubos fluorescentes, que generalmente ofrecen un predominio del color amarillo anaranjado,
proporcionan un alto rendimiento (lumens).
La iluminación fluorescente, al contrario que el sistema de incandescencia, necesita la conexión de
diversos aparatos: la reactancia que transforma la tensión de la corriente alterna, el cebador, especie
de interruptor automático en forma de pequeño cilindro, con un termoelemento que provoca una
ruptura y una sobretensión activando la descarga eléctrica entre los dos electrodos de uno o de varios
tubos fluorescentes. En el comercio especializado existen protectores estancos para aislar los
filamentos de los tubos fluorescentes. Algunos acuariófilos, sin embargo, recurren a otros métodos más
sencillos, como es la silicona.

Características de algunos tubos fluorescentes cuyo espectro es próximo al de la luz natural. Un


periodo de vida media de unas 6.000 horas corresponde a un uso diario de unas 12 a 14 horas
durante 1 año.
La longitud del acuario determina la longitud de los tubos fluorescentes que hemos de usar. El
tubo de 238,5 cm tiene a veces una potencia de 215 vatios, pero para conectarlo es necesario un
dispositivo adaptado. Si el espacio sobre el acuario lo permite, es preferible elegir un tubo lo más
largo posible, pues siempre tendrá más potencia que dos tubos con la mitad de longitud.
Algunas galerías están dotadas de un reloj electrónico programable.

Los tubos fluorescentes ofrecen un surtido más amplio en lo que a calidad de luz
se refiere. La longitud de los tubos determina la potencia de la iluminación y el
escoger una u otra medida es también función del lugar disponible sobre el
acuario.

Algunos datos

L as lámparas HQL, o de vapor de mercurio, están revestidas de una capa de fósforo especial
que asegura un excelente colorido, con un espectro luminoso equivalente al de la luz natural.
Suelen emplearse en la iluminación de los acuarios de agua dulce, ya que favorecen el desarrollo
de las plantas con clorofila.
Las bombillas HQL, muy potentes pero con un ligero predominio del amarillo, se emplean para
los acuarios marinos que contienen corales e invertebrados. La intensidad y la longitud de onda
de estas particulares lámparas hacen que la fauna marina genere sus propias fuentes de vitamina
D. La ligera dominancia del amarillo puede compensarse mediante el empleo de tubos
fluorescentes azules.

El rendimiento de un tubo fluorescente es del 20%, es decir, 3 veces superior al


de una lámpara de incandescencia, de la que una gran parte de la energía se
dispersa en forma de calor. El rendimiento luminoso de los tubos fluorescentes
es del orden de 50 a 80 lumens/vatio. Otra ventaja de la iluminación fluorescente
sobre la incandescente es la gran duración de los tubos, que depende del número
de veces que accionemos el interruptor. La vida media de un tubo fluorescente es
de 6.000 horas aproximadamente, lo que representa entre 12 y 14 horas de
iluminación al día durante un año. Otros tubos, más caros, tienen una vida media
cuatro veces superior, es decir, 24.000 horas. Por tanto, la diferencia de coste
justifica perfectamente su compra. También existen tubos con reflector
incorporado. Para obtener una luz que realce los colores de los peces y satisfaga
al mismo tiempo las necesidades fotosintéticas de las plantas, utilice una serie de
tubos para que el espectro luminoso sea complementario. Los llamados tubos
“calientes” proporcionan una luz con predominio del amarillo anaranjado,
mientras que los tubos fluorescentes hortícolas favorecen los tonos azulados y
rojos, si bien su rendimiento luminoso es mediocre. Lo que se suele hacer es
asociarlos a otros tubos de espectro más amplio que tienen un rendimiento
luminoso mucho mejor. Las lámparas de descarga o destellos se presentan en
forma de una bombilla ovoide que contiene un pequeño tubo de cuarzo. Esta
bombilla contiene un gas, el argón, o vapor de mercurio sometido a una fuerte
presión. La vida media de estas lámparas es sensiblemente mayor que la de un
tubo fluorescente, ya que tras 6.000 horas de funcionamiento, el flujo luminoso
sólo disminuye en un 15%. Las lámparas de vapor de mercurio HQL tienen un
espectro luminoso próximo al de la luz del sol, lo que favorece el crecimiento
armonioso de las plantas. Se comercializan con dos tipos de potencia: 80 y 125
vatios. Su vida media es de unas 7.000 horas y suelen reservarse para los grandes
tanques tropicales de agua dulce. Especialmente pensadas para la iluminación de
los invernaderos, estas lámparas necesitan la instalación de un dispositivo y de
unos reflectores especiales. Hay que apuntar también que este tipo de
iluminación sólo es apto para los grandes acuarios tropicales, ya que la
temperatura de la pared de la bombilla es del orden de 300 a 350 ºC en régimen
normal de funcionamiento. Por lo general, la luz que proporcionan estas
lámparas es excelente, próxima a la luz natural, con la ventaja de que es una luz
favorable para las plantas. Presenta, sin embargo, dos graves inconvenientes:
Eficacia fotosintética de los tres tipos de iluminación.

- En primer lugar, no se integra en una galería clásica, sino que hay que
colgarla por encima del agua. Además, hay que esperar 3 minutos desde su
instalación para que alcance su máximo rendimiento. Para iluminar un
acuario de 50 cm de altura y unos 120 cm de longitud, son necesarias dos o
tres lámparas de vapor de mercurio de 60 a 80 vatios.
Algunas marcas proponen lámparas con una clara dominancia del amarillo que
resulta incompatible con su uso en acuariofilia. También hay bombillas
específicas para los invertebrados de agua de mar con un claro predominio del
color azul claro y que proporciona una bonita luminosidad. Una bombilla de este
tipo, conocida como HQI, dispensa 11.000 lumens para un consumo de 150
vatios. Su vida media es de 6.000 horas. Las lámparas halógenas HQI, con
potencias que oscilan entre 70 y 250 vatios, tienen una dominante ligeramente
amarilla. Su vida media es también de unas 6.000 horas. Se emplean
fundamentalmente para la iluminación de acuarios marinos espaciosos. La
sustitución de los tubos, ya sean fluorescentes o de vapor de mercurio, debe
realizarse de forma progresiva. Si cambiásemos todos los tubos del sistema de
iluminación al mismo tiempo, la brusca modificación de la intensidad y del
espectro luminoso que tendría lugar, sería particularmente perjudicial para las
plantas acuáticas. La sustitución de los tubos gastados debe escalonarse a lo
largo de varias semanas, a razón de un tubo por semana.

Los accesorios de la iluminación

P ara asegurar una gran regularidad en el encendido y apagado de la iluminación, hay un pequeño
accesorio que se revela casi indispensable. Se trata de un péndulo programable, insertado en el circuito
de alimentación eléctrica. Los modelos más sencillos están provistos de unos bornes de plástico
enchufados a un plato giratorio. Los modelos más sofisticados, dotados de una reserva de cuerda, no se
desajustan en caso de que se corte la corriente. Con este sistema perfeccionado, las horas de
iluminación no varían. Es preferible escoger un reloj con varios circuitos que permita programar
encendidos y apagados progresivos, alimentando primero un tubo, después dos y, ocasionalmente, tres
con intervalos de 15 a 20 minutos. En los comercios especializados se pueden adquirir una conteras
estancas para proteger los extremos de los tubos fluorescentes. Algunos acuariófilos, sin embargo,
recurren a sencillas piezas de dominó inmersas en una bola de silicona.
Finalmente, podemos incluir en el comienzo de la instalación eléctrica un disyuntor diferencial que
corte el suministro eléctrico a la menor fuga de corriente.
Dada su gran sensibilidad, este aparato evita cualquier riesgo de electrocución.

El periodo de iluminación
Este aspecto tiene gran importancia para el buen desarrollo de las plantas.
Cualquier perturbación en el ritmo o en la regulación de la luz puede ser nefasta.
De hecho, algunas plantas con flor procedentes de invernadero no florecen si se
les somete a una iluminación de unos pocos segundos en plena noche.
Así pues, hemos de desconectar la iluminación del acuario por la noche e
intentar no encender la luz de la habitación en la que se encuentra el acuario.
Para reproducir lo más fielmente posible las condiciones naturales de las
regiones tropicales, hemos de mantener una iluminación diaria de unas 12 a 14
horas.

Mejorar la iluminación

• Las tapaderas pueden parar hasta el 10% de la luz según su espesor, sobre todo si se ven oscurecidas
por algas, depósitos de sal o de cal. Por lo tanto, hemos de escoger cristales finos, de 3 a 4 mm de
grosor, y mantenerlos perfectamente limpios.
• Los deflectores tienen como misión esencial dirigir un máximo de luz hacia el interior del acuario.
Con esta finalidad, podemos utilizar una hoja de aluminio sin arrugar o una capa de pintura blanca
brillante.
• Situar la rampa de iluminación lo más próxima posible al nivel de agua, evitando que la salpiquen
las gotas que pueda levantar el difusor de agua.
• Airear la galería de iluminación practicando una serie de agujeros laterales.
Los tubos fluorescentes están pensados para funcionar a una temperatura ambiente de unos 20°C.
Cualquier cambio en la temperatura, hacia arriba o hacia abajo, disminuye notablemente la potencia
del flujo luminoso.

Una galería montada con bisagras se levanta permitiendo un cómodo acceso a la superficie del agua.

DIFERENTES TIPOS DE ACUARIOS


Acuario de América Central
Dimensiones: Longitud x ancho x alto: 80 x 35 x
35
Volumen total: 100 litros
Región: América Central
Peces: Gupys, platys, xifos, molly
(aproximadamente una quincena de
individuos)
Plantas: Ludwigia, Myriophyllum (o
Cabomba), Heteranthera (o
Bacopa)
Suelo: De granulometría gruesa
Decoración: Algunas rocas (esquistos o pizarras)
T: 23 a 28°C, preferentemente 25°C
pH: 7 a 7,8
Dureza: Superior a 10° dH, preferentemente
15 a 20°C dH
Filtración: Muy potente

Los peces de América Central pertenecientes a la familia de los poecílidos se


crían y se reproducen fácilmente en acuario, por lo que son especies muy
apropiadas para los principiantes.
Todos estos peces prefieren un agua ligeramente alcalina, una vegetación de
plantas de crecimiento rápido y un lecho de plantas flotantes. Las plantas citadas
en el recuadro se multiplican sin problemas por esquejes: basta con cortarles la
cabezuela, con unos 5 a 10 cm de tallo, y plantar este fragmento en la arena. El
enraizamiento es rápido.

Acuario de sureste asiático


Dimensiones: Longitud x ancho x alto: 100 x 40 x
50
Volumen total: 200 litros
Región: Sudeste asiático
Peces: Barbos, rasboras, danios, 1 kulli, 1
Gyrinocheilus, Epalzeorhynchus, 1
Botia (aproximadamente 20 a 30
peces)
Plantas: Vallisneria, Hygrophila,
Cryptocoryne de tamaño medio,
Cryptocoryne de pequeño tamaño,
musgo de Java fijo sobre madera.
Muchas plantas flotantes
Suelo: Arena gruesa
Decoración: Con predominio vegetal: ramas,
raíces, bambú
T ª: 24 a 28°C. Preferentemente 26°C
pH: 6 a 6,5
Dureza: Hasta 10° dH
Filtración: Normal

El acondicionamiento de un acuario de tipo asiático incluye una vegetación


densa completada con una maraña de raíces de madera de pantano. Barbus y
Danio ponen sus huevos entre las plantas. La región asiática ofrece especies de
gran originalidad, como Chanda ranga o perca de cristal, cuyo cuerpo
transparente muestra todos los órganos internos. El pez arquero, Toxotes
jaculatrix, es capaz de capturar insectos con un potente chorro de agua de hasta
1,50 metros, que les hace caer a la superficie.
Algunos acuariófilos entusiastas reconstruyen el ecosistema asiático en un
acuaterrario, con un original enfoque de la acuariofilia. Este acuaterrario
presenta muchas analogías en cuanto a las técnicas y a los aparatos empleados en
la acuariología más tradicional. Además, permite acondicionar la zona aérea con
infinidad de vegetales de origen tropical.
Acuario de cíclidos africanos

Dimensiones: Long x ancho x alto: 120 x 50 x 50


Volumen total: 300 litros
Región: Grandes lagos del este africano
Peces: Neolamprologus, Julidochromis
para el lago Tanganica
(aproximadamente 4 peces),
Pseutropheus, Aulonocara,
Melanochromis para el lago Malawi
(aproximadamente 20 peces)
Plantas: Están ausentes en su medio natural.
Como mucho, algunas Vallisneria
Suelo: Granulometría más bien gruesa
Decoración: Rocas con refugios, cavidades,
escondrijos, decoración artificial
T ª: 23 a 27°C, preferentemente 25°C
pH: Superior a 7,5
Dureza: De 10 a 20° dH
Filtración: Potente

Los tres mayores lagos africanos, el Tanganica, el Malawi y el Victoria, se


caracterizan por ser medios alcalinos, con un pH superior a 7,5, en el que las
plantas están prácticamente ausentes. Para decorar el acuario lo mejor es recurrir
al poliuretano o a planchas de poliestireno. Esta decoración inerte se puede
completar con apilamientos rocosos en cuyas oquedades puedan los peces
delimitar su territorio. La mayoría de los cíclidos africanos son incubadores
bucales que prodigan atentos cuidados a los huevos y, posteriormente, a los
alevines.

Acuario marino
Dimensiones: Long x anch x alto: 120 x 50 x 50
Volumen total: 300 litros
Región: Zona tropical coralina
Peces: 1 pareja de peces payaso (con su
anémona), pez doncella azul,
Dascyllus, blenios o gobios (no más
de 8 individuos)
Plantas: Caulerpa prolifera o Caulerpa
sertularoides
Suelo: Arena calcárea o arena gruesa de
coral
Decoración: Corales muertos, decoración
artificial
T: 25-28°C
pH: Aproximadamente 8,3
Densidad: 1.022-1.025
Filtración: Potente (como mínimo 3 veces el
volumen del tanque por hora)

Este tanque marino de 300 litros es un excelente ejemplo para iniciarse en los
acuarios marinos.
La decoración mineral está formada por diversos materiales: corales, sílex, rocas
calcáreas, bloques de lava. La madera y los objetos metálicos están
terminantemente prohibidos. Los peces payaso suelen poner sus huevos en este
tipo de acuario. El resto de especies citadas son particularmente resistentes. La
introducción de algas verdes (Caulerpa) contribuye a mantener el equilibrio
biológico y mejora netamente el impacto estético del conjunto.
Para la pared trasera del acuario puede emplearse un material sintético recubriéndolo con una capa
de resina de calidad alimentaria y completando el conjunto con unas cuantas piedras. En un acuario
marino podemos pegar fragmentos de coral o de gorgonias directamente sobre la resina con ayuda de
masilla o silicona.

La combinación de rocas y madera resulta particularmente estética.


Algunos peces depositan sus huevos sobre las raíces sumergidas.

La decoración

Decorados inertes

Así como en un acuario de agua dulce, las plantas suelen ser el elemento
predominante de la decoración, lo cierto es que también podemos emplear
materiales naturales (rocas, madera petrificada, ramas o raíces) y artificiales
(poliestireno, poliuretano recubierto de resina de calidad alimentaria). Sobre
gustos no hay nada escrito, pero lo que sí es importante es que el acuario guste al
que lo ha diseñado y, al mismo tiempo, satisfaga a los futuros pobladores,
reproduciendo en lo posible su hábitat natural. Así, determinados peces utilizan
los amontonamientos de piedras para ocultarse, para depositar sus huevos o
incluso para delimitar su territorio.
Sobre este sustrato pueden fijarse tanto plantas como algas o colonias de
bacterias. Una decoración bien planeada permite proporcionar refugios y
soportes, pero hemos de dotarla de la suficiente estabilidad para evitar cualquier
derrumbamiento debido a la actividad excavadora de los peces.

Decorados naturales

El sustrato
Para decorar el suelo con material mineral, son preferibles la cuarcita y la arena.
La cuarcita, aunque muy extendida, presenta pocas ventajas: sus granos
angulosos y a menudo cortantes se compactan impidiendo que el agua y el
oxígeno disuelto circulen por las capas profundas del sustrato. La arena, también
muy utilizada por los acuariófilos, se recomienda para la cría de muchos peces y,
en concreto, para las especies que excavan el sustrato. En presencia de un filtro
bajo grava, la granulometría ideal de la arena varía entre 2 y 5 mm. La arena
calcárea puede utilizarse en un acuario de agua dulce alcalina o, como mucho, en
un acuario marino mezclada con arena de conchas, ya que ofrece un excelente
efecto tampón que estabiliza el pH. En presencia de agua con tendencia ácida,
sólo puede introducirse arena a base de sílice. Cualquiera que sea el tipo de
sedimento empleado, deberá ser previamente aclarado con agua corriente para
eliminar todas las partículas terrosas y los posibles parásitos que pueda albergar.
Las rocas
No todas las rocas resultan apropiadas para formar parte de la decoración de un
acuario. Las rocas calcáreas deben evitarse en un acuario destinado a la cría de
peces de América del Sur y, en general, en todos los acuarios que contengan
agua ácida. En un acuario marino o un acuario de agua dulce alcalina, sin
embargo, están especialmente recomendadas, ya que liberan sustancias que
estabilizan el pH. Para reconocer una roca calcárea basta con verter sobre ella
unas gotas de ácido clorhídrico o, más sencillamente, vinagre. Si se produce una
efervescencia, el resultado es positivo. Entre las rocas calcáreas más comunes en
acuariofilia hemos de retener el mármol y la arenisca, cuya presentación en
estratos resulta muy decorativa en un acuario de agua dura, agua salobre o agua
de mar.
Las pizarras y los esquistos son rocas neutras que no modifican la composición
del agua. Además, permiten disimular fácilmente una parte del dispositivo
técnico, y algunos peces las utilizan como soportes de puesta. Estos dos
materiales se integran perfectamente en la decoración de acuarios tropicales de
agua dulce de tipo sudamericano y asiático.
Los bloques de puzolana y de basalto, rocas eruptivas volcánicas, presentan una
superficie muy rugosa, a veces cortante, que conviene limar previamente. Sin
embargo, estos materiales porosos, y por lo tanto ligeros, permiten realizar bellas
composiciones y realizar terrazas escalonadas entre las que los peces y muchos
microorganismos encuentran refugio.

El suelo en un acuario marino

E l sustrato cumple dos importantes funciones en un acuario marino: por un lado constituye un
elemento decorativo más, mientras que por otro ofrece un soporte favorable para la multiplicación de
las colonias bacterianas aerobias. Es primordial que el suelo permita la libre circulación del agua y del
oxígeno. Así como la cuarcita y la arena de río resultan poco apropiadas, no ocurre lo mismo con la
arena procedente de corales muertos y restos de conchas, de excelente calidad. El sustrato que se vende
en los comercios especializados es blanco y ligero, y su naturaleza calcárea estabiliza el pH en valores
altos superiores a 8. Algunos acuariófilos prefieren recoger arena de conchas de las playas europeas.
Este material es más pesado que la arena de coral pero mucho menos caro y presenta partículas de
todos los colores que resultan muy decorativas. La arena destinada al acuario marino debe limpiarse
hasta que el agua salga bastante clara. A veces son necesarias varias decenas de aclarados para obtener
un suelo sano y limpio.
El espesor de la capa de arena varía en función de los animales que vayamos a alojar en el interior del
acuario. En un acuario reservado estrictamente para peces podemos extender una capa de arena de
menos de 1 cm de espesor, es decir, una capa fina que simplemente enmascare el cristal del fondo. Sin
embargo, en un acuario destinado a la cría de invertebrados, como Cerianthus o Spirographis, la capa
de arena debe tener un espesor mínimo de 8 a 10 cm para que estos animales puedan enterrar el pie.

Finalmente, los guijarros ofrecen una amplia paleta de colores y formas que
resultan muy útiles en la decoración de los acuarios específicos de agua dulce.
Los de mayor tamaño se colocan en la capa de arena, mientras que con los
pequeños se pueden hacer apilamientos comparables a los de su biotopo natural:
un torrente o un río de curso lento.
Es importante no introducir piedras calcáreas en un acuario de agua ácida.

Las piedras planas permiten disimular el dispositivo técnico. Además, apiladas en forma de estratos,
ofrecen apreciados refugios para los peces.

El suelo formado por puzolana machacada constituye un excelente soporte bacteriano.


La madera
Las raíces nudosas o las ramas de madera seca ofrecen también estupendas
posibilidades decorativas en agua dulce. En la actualidad, prácticamente todos
los acuarios de agua dulce de tipo americano o asiático, e incluso los acuarios de
agua dulce fría, ya no se conciben sin la presencia de un elemento decorativo a
base de madera. Cualquier madera dura se puede emplear con esta finalidad y,
más particularmente, las ramas y las raíces de roble, sauce, haya, abedul y aliso.
Las especies resinosas, sin embargo, como el pino, el abeto y sus cortezas,
desprenden productos tóxicos que las hacen inutilizables en acuariofilia. La
corteza de alcornoque (el corcho), muy resistente a la inmersión prolongada,
resulta muy decorativa en un acuario tropical de agua dulce.
Las riberas de nuestros ríos son el lugar idóneo para recoger ramas y raíces
nudosas aptas para la decoración del acuario. Antes de emplearlas basta con
limpiarlas enérgicamente con una brocha de pelo duro y dejarlas en remojo
durante varias horas en un baño desinfectante a base de sulfato de cobre, a razón
de 1 g/litro. Antes de introducir la madera en el acuario conviene aclararlas
abundantemente. A pesar de todas estas precauciones, a veces sucede que las
ramas se cubren de unas placas blanquecinas y pegajosas, debidas a hongos que,
si bien son poco estéticas, no revisten peligro para los peces. Una segunda
inmersión en el baño de sulfato de cobre destruye definitivamente estos
parásitos. Una vez tratadas y bien aclaradas, las raíces se lastran con piedras y se
disponen en el fondo del acuario o contra las paredes laterales.
Las raíces de madera de pantano son apropiadas para la decoración de numerosos tipos de acuarios.

Preparación de corales y gorgonias Los corales que podemos adquirir en las


tiendas especializadas ya han sufrido una limpieza superficial para ser
blanqueados. Sin embargo, este tratamiento es insuficiente para su empleo en el
acuario. Por desgracia, los esqueletos aún contienen restos orgánicos que pueden
contaminar el agua del acuario.
Para tratar eficazmente todos los elementos decorativos existe un método
sencillo y seguro: el empleo de lejía diluida. En una cubeta bastante grande,
disponemos los corales y los recubrimos totalmente con una solución
desinfectante a razón de 1 litro de lejía por cada 10 litros de agua. Esta
inmersión, que debe durar al menos una semana, debe seguirse de frecuentes
aclarados y secados, hasta que desaparezca por completo el olor a cloro. Si
queremos asegurarnos de que el coral está desinfectado en profundidad, hemos
de sumergirlo durante quince días en un baño de agua dulce y, si no observamos
ningún rastro de putrefacción, eso significa que podemos introducirlo sin ningún
riesgo en el tanque. Todas las conchas deben sufrir el mismo tratamiento.
Las gorgonias, que en la naturaleza se presentan de múltiples formas, se
comercializan de dos maneras: al natural o con pretratamiento. Las gorgonias del
primer tipo ofrecen agradables colores pero no admiten una inmersión
permanente en un acuario sin un tratamiento previo. Por ello, es indispensable
cepillarlas vigorosamente para arrancarles la ganga hasta obtener un esqueleto
imputrescible de color rojo pardusco. Las gorgonias pretratadas, de color oscuro,
sólo necesitan un ligero aclarado y un cepillado antes de ser introducidas en el
tanque de agua marina. Por último, lo mejor es seccionar la base rugosa y porosa
de las gorgonias que, al quedar enterrada en la arena, no tiene ningún atractivo.

Una vez dispuestos los elementos decorativos en el acuario, se introducen las plantas y, finalmente, se llena
de agua.
Acuario de invertebrados marinos.

Los corales y las gorgonias deben pasar por una minuciosa preparación antes de ser introducidos en el
acuario.
La decoración a base de poliuretano puede recubrirse con una fina capa de arena incrustada en la resina.

La decoración artificial

Además de las plantas, los elementos minerales y la madera, el acuariófilo


moderno puede recurrir en la actualidad a productos sintéticos como el
poliestireno, el poliéster o el poliuretano.

El poliestireno
Ultraligero, es un excelente aislante térmico que se comercializa en planchas de
1 a 20 cm de grosor y cuya densidad varía en función del tamaño de grano que
las componen. Para realizar decoraciones sumergidas, es preferible escoger un
poliestireno de gran densidad que resista mejor las deformaciones que sufrirá
posteriormente. Con este material, podemos componer un relieve accidentado
ayudándonos de una fuente de calor, una lámpara de soldar o, más sencillamente,
la hoja de un cuchillo previamente calentada.
Los decapantes de pintura de aire caliente son ideales para este tipo de trabajo.

El poliuretano
Los decorados a base de poliuretano pueden realizarse fácilmente empleando
una bomba de aerosol. Se elabora directamente en el acuario y conviene a los
acuarios de pequeño volumen. La puesta en obra del producto es
extremadamente sencilla: basta con presionar el extremo de la bomba y el
material alcanza su máxima expansión en 10 minutos aproximadamente, a una
temperatura de 18 ºC. Estos dos materiales aislantes –poliestireno y poliuretano–
despiden sustancias tóxicas en el agua del acuario, por lo que deben ser
recubiertas cuidadosamente con una o varias capas de resina epóxido de tipo
alimentario. La aplicación de este producto protector se realiza con un pincel
sobre todas las caras en contacto con el agua. Antes de que se seque por
completo la última capa, podemos espolvorear la superficie tratada con arena o
restos de coral y conchas si es que la decoración está destinada a un acuario
marino. Unos días después de aplicar la resina podemos instalar el decorado
dentro del acuario aunque, dada su ligereza, convendrá calzarla y fijarla en
diversos puntos con silicona.

El poliéster
Este producto, empleado a veces en los decorados artificiales, sirve comúnmente
para la construcción de barcos, coches y acuarios. Su puesta en obra es
complicada, ya que necesita el empleo de fibra de vidrio y un endurecedor de
resina. Aunque los resultados son altamente satisfactorios, el uso de este
producto no está al alcance de todos.
Los bloques de poliestireno se trabajan también con un soplete a baja temperatura.

Instalación de un acuario

1. El acuario debe instalarse sobre un soporte perfectamente horizontal e


indeformable. Si es posible, conviene intercalar una plancha de poliestireno
de 1-2 cm de espesor bajo el acuario. Esta protección compensa las
irregularidades del soporte y protege de cualquier rotura al cristal del fondo.
No hay que olvidar aclarar el acuario con una esponja húmeda.

2. El siguiente paso es comprobar la estanqueidad del tanque. Esta precaución


dura un día entero. Si pasado este tiempo, no se observa ninguna fuga,
pasaremos al punto 3. De lo contrario, hemos de vaciar el acuario, limpiar
bien el lugar de la fuga y aplicar un rodete de pegamento.

3. Colocar el filtro bajo la arena, sobre el cristal del fondo, con cuidado de no
colocar el dispositivo de aspiración en una de las esquinas traseras.
Posteriormente, se puede disimular con una planta o una piedra plana. El
filtro se cubre con una capa de arena de 3-4 cm hacia atrás y ligeramente
menos hacia delante. Esta inclinación reagrupa los desechos hacia el cristal
frontal, donde posteriormente serán trasegados con el sifón.
4. Instalar los accesorios de aireación y de calefacción. Una pequeña batería de
llaves reparte la distribución de aire hacia el aspirador del filtro bajo la arena
y hacia el difusor. El combinado termostato-resistencia se fija
horizontalmente con ayuda de ventosas contra el cristal posterior, cerca del
difusor de aire. Esta disposición permite una agitación eficaz del agua que
evita las zonas frías. Tampoco hay que olvidar el termómetro.

5. Instalar el decorado. Disponer primero las piezas más pesadas, piedras o


coral. Estos elementos deben ocultar los accesorios. Observar desde cierta
distancia el efecto estético del acuario en su conjunto. Hay que tener en
cuenta que una vez lleno, el acuario perderá un poco de profundidad de
campo. Las raíces de madera de pantano aportan una nota muy natural a un
acuario tropical de agua dulce.

La instalación finaliza con el termómetro y la batería de llaves de aire.


Tras colocar el filtro bajo la arena, se instala el sistema de aireación, filtro y calefacción. Ver puntos 3 y 4.
La arena debe recubrir toda la superficie del filtro placa. El tubo de aireación y el cable de la resistencia
pueden ocultarse entre la capa de arena, a excepción de la resistencia, que explotaría.

6. El llenado del acuario ha de hacerse de forma progresiva y con agua


templada, poniendo la mano bajo el chorro para evitar que arrastre el fondo
de arena.

7. Introducir las plantas. Hay que tener en cuenta que las plantas acuáticas son
frágiles fuera del agua y que hemos de manipularlas con cuidado. Las plantas
de gran desarrollo o de crecimiento rápido deben disponerse en la parte
posterior y a lo largo de las paredes laterales, reservando las más pequeñas
para decorar los primeros planos. Dejando un espacio libre en el centro
obtendremos la impresión de profundidad visual. Tampoco conviene
plantarlas demasiado juntas ya que al crecer se asfixiarían mutuamente.

Tras la instalación del sistema técnico, colocar el decorado rocoso y las raíces de madera de pantano.
Estos elementos van a ocultar los órganos de calefacción y aireación. Ver puntos 5 y 6.

La plantación de los vegetales acuáticos comienza por la parte anterior, con las plantas acuáticas de menor
tamaño, para seguir con las plantas más altas en los últimos planos. Ver puntos 7 y 8.
Una vez que llenemos de agua el acuario hemos de eliminar con una rasqueta para algas todas las
burbujas que hayan quedado en los cristales del acuario.

8. Instalar la galería de iluminación y comprobar el buen funcionamiento de la


aireación, vigilando la temperatura. Esperar una o dos semanas antes de
introducir a los inquilinos de agua dulce. En este periodo de espera las
plantas enraizarán y las bacterias nitrificantes comenzarán a sanear el agua
del acuario. Podemos acelerar ligeramente este proceso añadiendo un poco
de agua de otro acuario que funcione desde hace varios meses.

9. El equilibrio biológico es sólo cuestión de tiempo. En un acuario de agua


dulce, este equilibrio se alcanza al final de la primera semana. Sin embargo,
es aconsejable esperar quince días antes de introducir los peces. En el agua
de mar, el proceso es algo más largo, ya que transcurren cuatro semanas entre
que se llena el tanque de agua y se introducen los animales. Durante este
mes, los nitritos alcanzarán una tasa muy elevada, que puede ser mortal, para
ir bajando poco a poco hasta muy pequeñas dosis. En un acuario marino,
podemos reducir este tiempo de espera por diferentes medios: favorecer la
actividad de las bacterias oxigenando el agua al máximo, introducir bacterias
liofilizadas que aceleren el proceso de nitrificación, introducir arena o un
trozo de coral de un acuario ya en uso… Las bacterias introducidas con
cualquiera de estos elementos se desarrollarán y no tardarán en colonizar el
acuario. En cuanto la tasa de nitritos sea prácticamente nula, ya podremos
activar el espumador y, ocasionalmente, la lámpara de luz ultravioleta.

10. Una vez adquiridos los peces, hemos de colocar la bolsa en la que los hemos
transportado en la superficie del agua para restablecer el equilibrio térmico.
Esta operación dura entre 15 y 30 minutos. A continuación, se abre la bolsa y
se introduce un poco de agua del acuario para que los peces se vayan
habituando progresivamente a la calidad de esta nueva agua. Una vez hecho
esto, los peces ya están preparados para ocupar su nuevo hogar. Si el acuario
ya está poblado, hemos de tomar la precaución de alimentar a los antiguos
inquilinos antes de introducir a los nuevos.

En el agua de mar, hay que intentar, en la medida de lo posible, introducir a


todos los peces de una sola vez, ya que los recién llegados son a veces
importunados por los antiguos.
Glosario

A
Aerobio: especie o proceso biológico que necesita la presencia de oxígeno.

Agua continental: agua no salada, de origen terrestre, por oposición al agua de mar.

Aguas blandas: aguas continentales que contienen pocas sales disueltas. Aguas poco mineralizadas.

Aguas duras: aguas continentales que contienen abundantes sales disueltas. Muy mineralizadas.

Albino: que ha perdido cualquier pigmentación. Los peces albinos tienen además los ojos rojos.

Alevín: pez joven capaz de nadar y alimentarse.

Anfibio: dícese de un organismo, animal o vegetal, que puede vivir tanto sumergido como fuera del agua.

Anaerobio: dícese de algunas especies de bacterias que son capaces de vivir en ausencia de oxígeno.

Acuario comunitario: acuario decorativo en el que se mezclan peces y plantas de diferentes regiones.

Acuaterrario o acuaterrárium: acuario especial que consta de una zona acuática y de una zona terrestre.

Acuario específico: en el que se crían únicamente peces de una misma familia o de una misma especie,
procedentes de una región concreta.

Artemia: gamba de pequeño tamaño que abunda en las salinas.

B
Biotopo: zona donde vive un animal o una planta.

Bloque de coral: macizo de coral aislado en una zona arenosa.

C
Clorosis: amarilleo de las hojas debido a la desaparición parcial de la clorofila contenida en las plantas.

Cosmopolita: especie que se encuentra prácticamente en todo el mundo.

Cíclope (Cyclops): pequeño crustáceo de agua dulce destinado a la alimentación de los alevines.

D
Dafnia (Daphnia): pequeño crustáceo de agua dulce destinado a la alimentación de los alevines.

Dicromatismo sexual: diferencia de color entre el macho y la hembra de una misma especie.

Dimorfismo sexual: diferencia de morfología entre el macho y la hembra de una misma especie.

Dulceacuícola: especie que vive sólo en agua dulce.

Dureza: valor que mide el contenido en sales.

E
Ecosistema: medio dotado de equilibrio biológico: un lago, un río, un bosque o un acuario.

Espata: hoja modificada que rodea una inflorescencia.

Esqueje: fragmento de tallo, raíz, o rizoma, que es capaz de producir raíces.

Estolón: tallo específico con una plántula en su extremo.

Endémica: especie que vive en una región determinada.

Epifita: dícese de una planta que vive sobre otra.

F
Familia: unidad de clasificación sistemática que agrupa géneros próximos.

G
Género: unidad de clasificación sistemática que agrupa especies próximas.
Gonopodio: modificación de la aleta anal en un órgano de acoplamiento.

Gusanos del fango: larvas acuáticas de un insecto próximo a los mosquitos.

I
Incubación: periodo de tiempo que transcurre entre la puesta y la eclosión de los huevos.

Inflorescencia: sistemas de ramificación en los que se agrupan las flores de una misma planta.

Infusorios: microorganismos acuáticos que constituyen el primer alimento de los alevines.

K
Killis: nombre común de los peces de la familia de los ciprinodóntidos.

L
Laberinto: órgano respiratorio auxiliar, propio de la familia de los belóntidos.

Lagoon: extensión de agua de mar delimitada por un anillo de arrecifes coralinos.

Larva: pez muy joven que acaba de salir del huevo.

Larvas de quironomos: larvas acuáticas de un insecto próximo a los mosquitos.

Línea lateral: sistema sensorial muy inervado, sensible a las vibraciones y las variaciones de presión del
agua.

M
Manglar: zona de agua salobre que se caracteriza por la presencia de árboles cuyas raíces son acuáticas.

M’Bunas: nombre común de los cíclidos originarios del lago Malawi; practican la incubación bucal.

Microgusanos: gusanos blancos minúsculos utilizados como primer alimento por los alevines.

Micosis: infección producida por la presencia de hongos microscópicos.


Mysis: crustáceo similar a una gamba.

N
Nauplius: primer estadio larvario, justo antes de la eclosión, de un gran número de crustáceos.

Nitratos: sustancias nitrogenadas poco tóxicas derivadas de los nitritos. Proceden en parte de los
excrementos de los peces, como los nitritos.

Nitritos: sustancias nitrogenadas muy tóxicas.

O
Omnívoro: que consume todo tipo de alimentos.

Ovípara: especie que pone huevos.

Ovovivípara: especie que pare criaturas vivas.

Ovulípara: una especie que pone huevos no fecundados. La fecundación es, por lo tanto, externa.

P
Paludárium (o paludario): acuario específico que recrea un biotopo pantanoso. Ver también acuaterrario.

Pelágico: especie que vive en plena agua.

Plancton: conjunto de organismos animales y vegetales minúsculos desplazado por las corrientes.

Policromatismo: presencia de diversas formas de coloración en una misma especie.

Polimorfismo: variación notable de formas dentro de una misma especie.

R
Radicular (sistema): conjunto de raíces de un vegetal.

Reófilo: animal o vegetal que frecuenta las aguas de fuerte corriente.


Rizoma: tallo rastrero provisto de raíces.

S
Salobre (agua): agua dulce mezclada con agua de mar.

Sales minerales: sustancias disueltas en el agua que sirven de abono para las plantas.

T
Tetra: nombre común de las pequeñas especies de la familia de los carácidos.
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Las fotografías de las páginas 4 a 7 forman parte del contenido de este libro.
a: arriba
ab: abajo
c: centro
i: izquierda
d: derecha

AQUASCIENCE : 36 abi, 179 ac, 201 ad, 201 ai, 201 cd, 202 abd - AQUASCIENCE/ Choquard : 36 abc,
179 ab - Berthoule/NATURE : 22 a, 23, 27 abd, 27 abi, 27 a, 29 abd, 33 ab, 37 abd, 37 cd, 148 ac, 181 ai,
200 ai, 201 c, 201 ci, 202 ad, 206 i, 208 abi, 208 ai, 208 ci, 209, 210 ab, 210 a, 214 ab, 214 a, 214 c, 215,
216 ai, 218 ad, 219 ad, 219 ai, 219 ac, 219 c, 220 c, 223 d, 224 ab, 224 a, 224 c, 225 ab, 225 a, 225 c -
Bour/UW Cameraman/AQUAPRESS : 229 abi - Breitenstein/ NATURE : 25 ad, 29 abi, 29 ac - Chambfort :
15 a, 231 abd - Chauche/ AQUA PRESS : 90 ab, 90 a, 90 c, 91 abd, 92 abi, 92 ad, 93 abd - Chaumeton-
Lanceau/NATURE : 12 ci, 17 d, 18 a, 40 abi, 42, 43 cad, 45 abd, 45 a, 45 c, 48-49 a, 51 abd, 51 ad, 53 d, 55
abd, 55 ad, 55 cd, 62 ab, 64 abd, 64 cd, 65 a, 68 ad, 68 ci, 69 abi, 69 ad, 70 ad, 70 ai, 72 ad, 74 ai, 75 abd,
76 ab, 77 cd, 78 abi, 78 cd, 81 ad, 81 ai, 83 abi, 87 ai, 87 cd, 91 cd, 94 abi, 95 ai, 97 ai, 100 abi, 102 ab, 103
ad, 105 ab, 106 ad, 107 abd, 107 abi, 107 ai, 107 ci, 108 ad, 109 abd, 112 ad, 113 ai, 115 ai, 116 ab, 117
abd, 117 ad, 117 cd, 121 c, 124 a, 125 ai, 125 cd, 127 abd, 133 cd, 134 abi, 151 d, 199 ab -
Chaumeton/NATURE : 18 ab, 20 cd, 21 i, 25 abd, 26 a, 29 ci, 31 abi, 31 ad, 32 ci, 35 abd, 35 ad, 40 abd, 40
a, 41 abd, 41 abi, 46 cd, 46 ci, 47 abd, 47 abi, 47 ai, 47 ci, 48 abd, 50 abd, 50 abi, 50 a, 51 abi, 51 ai, 55 ac,
56 ai, 58 ai, 62 a, 63 c, 64 abi, 65 abi, 68 abd, 69 ai, 70 abd, 71 ai, 71 cd, 72 abd, 72 ai, 73 abi, 73 ai, 77 abi,
78 abd, 79 ad, 85 ab, 85 a, 85 c, 86 abd, 86 abi, 86 abc, 86 ad, 86 cd, 87 abd, 87 ci, 87 cai, 88 abi, 88 ai, 88
ci, 92 abd, 94 abd, 95 ab, 101 abi, 103 ai, 105 ad, 113 abd, 113 abi, 113 ad, 114, 118, 120 c, 120-121 a, 121
ab, 122 ab, 122 c, 122-123 a, 123 ad, 123 cd, 123 ci, 124 ab, 125 abd, 126 abd, 126 abi, 126 ad, 127 abi,
127 a, 130 ab, 130 a, 132 a, 132-133 c, 135 ab, 142 ci, 143 ci, 145 abd, 148 ci, 150 ab, 150 ad, 151 i, 152 ai,
153 ad, 154 cd, 154 ci, 155 ab, 161 abi, 161 ai, 162 abi, 162 ad, 163 ad, 164 abi, 165 cd, 167 ab, 167 a, 168
ab, 168 ad, 168 ai, 169 a, 170 a, 173 abi, 173 ad, 174 c, 175 abd, 179 ai, 182 d, 183 ci, 184 abd, 184 abi,
184 ad, 184 ai, 185 ab, 185 a, 185 c, 186 abd, 186 abi, 186 ad, 186 ai, 186 cabi, 186 ca, 187 ab, 187 a, 187
c, 188 ab, 188 a, 188 c, 189 abd, 189 abi, 190 ab, 190 a, 190 c, 191 ab, 191 c, 192 ab, 192 ad, 192 ai, 192 c,
193 ab, 193 cab, 199 a, 205 ab - COREL : 16, 150 ai, 169 ab, 198 abi - Doucinet frères : 181 abd, 203 ad,
226 abd, 226 abi, 226 c, 227 abd, 227 ac - Eheim Reinhard : 32 abd, 32 abi, 32 cd, 178 a, 179 ad, 180 ab,
202 cd, 208 ad, 208 ac, 213 a, 216 ad, 217 abd, 217 ai, 217 cd, 217 ci, 218 abi, 218 ai, 222 -
Grospas/NATURE : 189 a, 191 a - Hartl/OKAPIA : 84 a - Heather Angel : 59 ad - Labat : 8-9, 20 ab, 34,
38-39, 63 ab, 66 ad, 66 ai, 67 ab, 67 ai, 70 abi, 77 a, 88 abd, 88 ad, 88 cd, 89 ci, 91 ai, 94 ad, 102 a, 109 a,
110 abd, 115 ab, 115 ad, 116 c, 176-177, 181 abi, 194-195, 196 ab, 197 ab, 198 abd, 206 d - Labat/Lanceau
: 11 a, 12 ab, 12 ai, 48 abi, 48 cabi, 48 cai, 49 cd, 49 ci, 64 ai, 87 abi, 196 ai, 196-197 a -
Lamaison/NATURE : 15 ab, 31 abc, 31 ai - Lanceau/ NATURE : 47 ad, 60 a, 71 ad, 84 abi, 131 ab, 132 ci,
133 ad, 140 abi, 141 a, 147 abd, 147 ad, 148 cd, 156 abd, 158 c, 166 abi, 171 ai - La Tourette/NATURE :
137 a, 148 ai - Louisy : 48 ai, 140 cd, 147 ai, 174 a, 175 a, 183 ab - Maître-Allain : 26 c, 202 ai -
Mayet/NATURE : 11 ab - Monestier/NATURE : 49 ad - NATURE : 19 ad, 35 abi, 41 a, 44 ad, 44 ai, 45 abi,
48 cd, 49 abd, 49 abi, 52 ad, 54-55 a, 59 ab, 71 ci, 100 ci, 101 d, 104, 128-129, 131 ad, 131 ai, 133 ai, 135
a, 135 cd, 136 abd, 136 abi, 137 ab, 139 abd, 139 abi, 139 a, 140 a, 141 abi, 141 ad, 142 ai, 142 cd, 143 a,
143 cd, 144 abd, 144 abi, 144 a, 144 cd, 144 ci, 145 abi, 146 ai, 148 ab, 149 abi, 152 ad, 152 ci, 153 abd,
153 ci, 155 ad, 156 a, 157 abd, 157 abi, 158 a, 159 a, 160 cd, 162 abd, 162 ai, 164 ad, 164 ai, 165 a, 166
abd, 166 cd, 183 cd, 200 ab, 204 ac, 207 - Pecalotto/NATURE : 84 abd - Piednoir/AQUA PRESS : 7 ab, 10
i, 13 ab, 13 a, 14 ab, 14 a, 17 i, 21 ab, 21 ad, 21 ac, 24 ab, 24 a, 26 ab, 28 ab, 28 ai, 28 c, 30, 32 a, 33 a, 43
abd, 43 ad, 43 ai, 43 cabd, 44 abd, 44 abi, 46 ai, 52 abd, 52 abi, 52 ai, 53 i, 54 abi, 55 ci, 56 ab, 56 ad, 57 ab,
57 ad, 57 ai, 58 abd, 58 abi, 58 ad, 59 ai, 60 ab, 61 abi, 61 a, 62 c, 63 a, 65 abd, 66 ab, 67 ad, 68 abi, 68 ai,
69 abd, 69 ac, 73 abd, 73 ad, 74 ab, 74-75 a, 75 abi, 76 a, 77 ci, 78 a, 79 ab, 79 ai, 80, 81 abd, 81 abi, 82 ab,
82 ad, 82 ai, 83 abd, 83 ai, 87 ad, 87 cabi, 89 abd, 89 cd, 91 abi, 92 ai, 92 ci, 93 abi, 93 ai, 95 ad, 96, 97 abd,
97 abi, 98 abd, 98 abi, 98 a, 99 abd, 99 ad, 99 ai, 99 cd, 100 d, 102 c, 103 abd, 103 abi, 105 ai, 106 ab, 106
ai, 107 ad, 108 ab, 108 ai, 109 abi, 110 abi, 110 a, 111 ab, 111 a, 112 abi, 112 ai, 117 abi, 119, 120 abi, 120
ai, 123 abd, 123 abi, 125 abi, 126 ai, 132 abi, 133 ab, 134 abd, 134 ad, 135 ci, 136 ad, 136 ai, 138 abd, 138
abi, 138 a, 138 c, 139 cd, 139 ci, 140 ci, 141 abd, 145 a, 146 abi, 146-147 c, 147 abi, 149 abd, 149 ai, 152
ab, 153 ai, 154 ab, 155 ai, 156 ci, 157 a, 158-159 ab, 160 ab, 160 ci, 161 abd, 161 ad, 163 ai, 164 abd, 165
ci, 166 a, 170 ab, 170 c, 171 ab, 171 ad, 171 cd, 172 abi (Aquarium de Tours), 172 ad, 172 ai, 173 abd, 175
abi, 178 ab, 180 a, 181 abc, 183 a, 184 c, 197 ad, 198 a, 201 ac, 204 ai, 205 a, 212 ab, 212 ai, 213 ab, 216
ab, 218-219 ab, 221 ab, 221 a, 221 c, 223 i, 226 ai, 226-227 a, 227 abi, 227 ad, 228 ab, 228 a, 229 ad, 229
ai, 229 ci, 230 abi, 231 abi - Piednoir/NATURE : 54 abd, 89 ad, 100 ai, 230 abd - Polking/NATURE : 200
ad - Prevot/NATURE : 120 abd, 121 ai - Sauer/ NATURE : 25 abi, 61 abd, 174 ab, 193 a, 193 ca - SERA :
35 c, 36 abd, 36 ai, 202 ci, 203 ai - Teton : 10 d - Tomey : 212 ad - TUNZE : 201 ab, 202 abi, 218 abc, 218
ac, 220 abc.

También podría gustarte