Está en la página 1de 56

Metodología

Alianzas Público
Privadas (APP)

Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización


El desarrollo de esta cartilla fue posible gracias al apoyo del pueblo americano
a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) y su Programa de Tierras y Desarrollo Rural. Las opiniones
expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni las del Gobierno
de Estados Unidos.

Las fotografías empleadas en este documento son propiedad de la Agencia de


Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o USAID, a menos que
se indique lo contrario.

ISBN 978-958-56571-1-3
Presentación
En la última década, el Estado colombiano ha dispuesto presupuestos crecientes de inversión para el sector agropecuario, calculados
en un 10,72% de incremento promedio anual entre 2006 y 20161, lo que ha permitido realizar inversiones considerables en programas
y proyectos que proveen incentivos y servicios para la promoción del desarrollo del sector agropecuario, con especial orientación a la
generación de ingresos a través de la provisión de insumos, de activos productivos y de servicios de asistencia técnica para los produc-
tores del país. No obstante, pese a que en ciertos casos estos ejercicios han contribuido para avanzar en el aumento de áreas sembradas
(1% anual)2 y en producción (1,27 %)3, no se ha tenido un desarrollo similar en materia del acceso real y sostenible en los mercados.

En ese sentido, el ejercicio de prospectiva que realizó el país en 2014 denominado Misión para la Transformación del Campo, reconoció
la importancia que para este propósito tiene la modernización del proceso de comercialización de los productos de origen agropecuario
y su potencial contribución a la competitividad del sector.

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) consciente de este desafío y en concordancia con su competencia misional, desarrolló una pro-
puesta denominada Modelo de Atención y de Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización4, estrategia orientada a resol-
ver los problemas que en materia de comercialización enfrentan a diario las organizaciones de productores agropecuarios y a incorporar
en los actores de la institucionalidad del sector una visión orientada por los mercados en las iniciativas productivas que promueven.

El Modelo está conformado por metodologías, procedimientos e instrumentos orientados a fortalecer el desarrollo de competencias
comerciales en las organizaciones de productores y actores del desarrollo rural, a promocionar espacios que generen oportunidades
comerciales y a proveer información para la toma de decisiones que permitan hacer mejores proyectos y negocios. En cuanto a los su-
jetos a los que beneficia, está dirigido a los técnicos que acompañan y asesoran a las organizaciones de productores, quienes podrán
adaptar la propuesta metodológica a las necesidades y particularidades de los territorios del país, alcanzar su apropiación e implementar
ejercicios de réplica y escalabilidad acordes con la demanda de servicios de apoyo a la comercialización.

Estamos seguros que con el desarrollo de este modelo de atención los pobladores rurales de Colombia contarán con un insumo que
permita aprovechar las oportunidades de mercado que tiene el país agropecuario para lograr un mejoramiento en la rentabilidad de sus
actividades productivas como parte de un enfoque de desarrollo sostenible que contribuya a su bienestar, construyendo así un campo
más competitivo y con mejor calidad de vida.

Juan Pablo Diaz Granados Pinedo


Presidente
Agencia de Desarrollo Rural
1
Cálculos propios realizados a partir de información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.2 Cálculos propios realizados a partir de información de la SAC en el periodo 2010-
2016. 3 Ibíd. 4 Propuesta desarrollada por el equipo de la Dirección de Comercialización de la ADR en el primer semestre de 2018, incluyendo el Modelo de Alianzas Público Privadas
desarrollado por el Programa de Tierras y Desarrollo Rural de USAID.
1. Introducción:
estructura de las alianzas

Este documento presenta la metodología desarrollada por el


Programa de Tierras y Desarrollo Rural financiado por USAID
para conformar e implementar Alianzas Público Privadas
(APP) como modelo, y herramienta innovadora, para el desar-
rollo rural. Sirve de guía práctica para su replicación en difer-
entes territorios y líneas productivas.

Las APP tienen un ciclo básico que se lleva a cabo en


4 etapas: i) Planeación; ii) Implementación; iii) Cierre;
adicionalmente, cuentan con una etapa transversal
de iv) Seguimiento y Monitoreo.

4 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


La etapa de planeación es fundamental para todo el proceso La etapa de implementación se ejecuta teniendo como marco
tomando en consideración que de su adecuada ejecución los términos definidos en el Documento de la APP, en el que se
depende, en buena medida, el éxito en el cumplimiento determina la planeación estratégica la cual incluye los objetivos
de los objetivos, y el alcance, de cada APP. La planeación y metas que, de manera específica, busca cada APP en su eje-
involucra cuatro fases: cución. El alcance particular de las APP, se orienta por el Plan
de Trabajo concertado por los actores de acuerdo a los recur-

A.
Identificación del Agronegocio: en esta fase se sos asignados para las actividades que desarrollará cada uno.
determina la línea productiva objeto de la APP.
La dinámica de los territorios, y la flexibilidad del modelo para
Identificación de los Actores: se realizan talleres para
B.
su implementación, permite ajustes en el tiempo, así como ac-
caracterizar, seleccionar y mapear a los actores estra- tualizaciones de los planes de trabajo. Esto tomando en con-
tégicos del agronegocio. También se busca encontrar sideración los alcances de los aportes, nuevos actores en los
los “cuellos de botella” del agronegocio al definir los territorios, oferta institucional o modificaciones que, en gene-
requerimientos, necesidades, oportunidades e inte- ral, contribuyan al desarrollo, fortalecimiento y/o consolida-
reses de los involucrados para conformar la alianza. ción del objeto de las APP. En todos los momentos del proce-
so los ajustes son socializados con los actores de la alianza.
Encuentro de Actores: en esta fase se adelantan reu-
C. niones bilaterales con los actores identificados que se La etapa de cierre de la APP se desarrolla de acuerdo a lo es-
consideren necesarios. El objetivo se centra en definir tablecido en la vigencia de cada acuerdo. En la mayoría de los
los aportes y compromisos de acuerdo a los requeri- casos no solo depende de las condiciones propias del agro-
mientos y “cuellos de botella” identificados. Después se negocio, o de los compromisos entre actores, sino también
convoca a una reunión con dichos actores, y se estable- de los periodos de gobierno de las entidades regionales y lo-
ce la Mesa Técnica de la APP donde se presentan y con- cales, con lo cual se genera la posibilidad de dar continuidad
certan las responsabilidades en un acta de voluntades. en el flujo de recursos públicos acordados en cada alianza.

D.
Definición de los términos de la APP: en esta instancia Finalmente, para el cumplimiento adecuado de las acti-
se realizan reuniones con aquellos actores con lo que es vidades en las distintas etapas es primordial realizar un
necesario ajustar acuerdos y compromisos de la APP. continuo seguimiento y monitoreo al desarrollo de la
Con la información levantada se elabora el borrador del ejecución de la APP. Con ello se obtiene la información per-
documento de firma oficial, el cual deberá ser socializado, tinente, y se generan las alertas tempranas requeridas, para
validado y ajustado para que la Mesa Técnica lo suscriba. el avance adecuado y el logro de las metas de las alianzas.

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 5


2. Nombre del servicio
Facilitación para la Conformación de Alianzas Público
Privadas (APP)

3. Alcance del servicio


El modelo de APP implementado por el Programa de Tierras tecnológica y asistencia técnica. Todo con miras a fomentar el
y Desarrollo Rural financiado por USAID es una herramien- desarrollo sostenible en los territorios donde se implementan.
ta que contribuye en la dinamización de las cadenas de va-
lor en los territorios. Facilita el encadenamiento entre los ac- Las APP se conforman bajo un acuerdo de voluntades suscrito
tores productivos, la empresa privada y el sector público, en un documento concertado entre los actores de una cadena
haciendo posible el logro de objetivos y metas comunes de de valor, manteniendo sus propios objetivos, mandatos, con-
una manera articulada y eficiente. Con ello aporta al fortaleci- diciones y procedimientos administrativos. Cada actor tiene la
miento, la competitividad y la sostenibilidad del agronegocio. responsabilidad por los gastos o inversiones que se requieren
en el cumplimiento de los compromisos asumidos en la APP.
Las Alianzas Público Privadas (APP) son más un proceso La implementación de la alianza se realiza mediante un plan de
que un resultado teniendo en cuenta que su naturaleza – diná- trabajo acordado de manera conjunta por los actores, en el que
mica y cambiante en las relaciones de intercambio, objetivos, se define de manera específica las responsabilidades de cada
metas y expectativas, entre las partes – permite que el mode- uno, y cómo éstos se articulan en su implementación.
lo se retroalimente de manera permanente. Parte del objetivo
de la metodología es generar un vínculo de confianza para el El requerimiento del servicio para la conformación de una APP
intercambio de conocimiento, tecnología y de capacidades; podrá originarse en:
así como un escenario en el que se comparten riesgos y be-
neficios. Adicionalmente, proporciona un medio a través del
cual se facilita la vinculación en los agronegocios, teniendo ● Entidades Públicas de orden regional y territorial que
deseen desarrollar y canalizar recursos de inversión para
en cuenta la promoción de la equidad de genero, generando
el fortalecimiento de una cadena de valor priorizada.
espacios de participación para las mujeres, especialmente en
la toma de decisiones. A su vez, ayuda a enfrentar pequeños
y medianos productores en los agronegocios, y ayuda a en- ● Agremiaciones en los territorios donde se desea
dinamizar la cadena de valor a la que pertenece
frentar los obstáculos y problemas de acceso a mercados, in-
la respectiva agremiación.
formación técnica, financiamiento, infraestructura, innovación

6 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

4. Principios orientadores con la normativa ambiental vigente, buscando el crecimiento

del servicio económico y sostenible para las partes con el fin de beneficiar
a las comunidades relacionadas con el proyecto.
El servicio que se presta, como ente facilitador, se rige por
principios orientadores que facilitan espacios de articulación y Liderazgo del sector público
cumplan efectivamente con los acuerdos y compromisos en los
territorios. Para fortalecer el impacto real de los agronegocios, En el modelo de APP liderado por el Programa de Tierras y Desa-
es muy importante que estos sean consecuentes con la pro- rrollo Rural financiado por USAID, desde el inicio, lo público tiene
tección del medio ambiente, la competitividad y la sostenibili- un papel, un lugar y una importancia preponderantes, de acuer-
dad en el largo plazo. Los términos en que se acuerden, y las do al marco misional e institucional en el que se desenvuelve.
condiciones específicas de la alianza, se definen a partir de los Asegurar el liderazgo del sector público facilita la apropiación
siguientes principios: del modelo, así como la competitividad y sostenibilidad del
agronegocio. Sobre todo si se trata de pequeños agricultores
Encadenamiento (orientación al mercado) en zonas afectadas por el conflicto

La alianza debe velar por el encadenamiento de los producto- Flexibilidad en su implementación


res y uno/varios aliados comerciales para que, en el marco del
agronegocio, los beneficios sean compartidos. Las condiciones El modelo de APP reconoce las dinámicas de los territorios y los
se establecen en los acuerdos comerciales, y en la identifica- agronegocios particulares, con lo cual posibilita que los acuer-
ción de las principales necesidades y “cuellos de botella” que dos y compromisos establecidos en los términos, y los respec-
se deben abordar para cumplir tanto con los compromisos de tivos planes de acción, se puedan ajustar y reacomodar durante
comercialización como con la solución de los mismos a través su implementación. Esto con el objetivo de buscar permanen-
de los aportes de los diferentes actores para el fortalecimiento temente la competitividad, sostenibilidad y productividad del
del encadenamiento. De tal manera la APP deberá promover agronegocio.
un mercado asegurado adecuado a las condiciones que se de-
seen alcanzar con la iniciativa. Además, permite que se renueve y se potencialice a medi-
da que avance su implementación. La flexibilidad se garanti-
Desarrollo Sostenible za con los acuerdos y compromisos que se establecen bajo
condiciones, procedimientos, e intereses propicios para cada
La negociación debe darse bajo el concepto de desarrollo actor. Así se facilita y agiliza la ejecución de las actividades
sostenible, propendiendo por el respeto y la conservación de acordadas para el fortalecimiento del agronegocio. Esto pro-
los recursos naturales involucrados en la alianza y de acuerdo porciona la oportunidad para canalizar ofertas institucionales,

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 7


nuevos actores, comunidades y productores que puedan Trabajo en equipo
beneficiarse con la APP conformada.
El desarrollo del acuerdo debe resultar del trabajo conjunto en-
Transparencia tre las partes, en espacios comunes y con disposición para la
construcción participativa.
La información compartida por las partes – organización de
productores, empresa aliada, entidades públicas, privadas y Respeto
facilitador, entre otros – debe guardar claridad y consistencia,
asegurando que ningún dato importante para la APP quede por Debe prevalecer el respeto a la cultura, origen y tradición de las
fuera de lo convenido en el acuerdo marco. partes.

Confidencialidad Promover a la equidad de genero

El acceso a la información suministrada y generada durante el El presente modelo busca generar y promocionar espacios de
proceso, será permitido solo a aquellas personas que las partes inclusión y equidad de genero, donde se dará importancia a la
acuerden, la organización de productores, la empresa aliada y participación de la mujer en los procesos de decisión y defini-
el facilitador. ción de acuerdos.

Equidad e imparcialidad Enfoque Ambiental

Las condiciones de participación y negociación de los actores El modelo de las APP, deberá fomentar el adecuado manejo
interesados debe darse con criterios de igualdad, y la facilita- ambiental de las cadenas en el que se implemente. Con énfasis
ción ha de ejecutarse con responsabilidad y equilibrio propi- en las actividades productivas a que incluyan las BPA, planes
ciando la construcción de confianza entre las partes. de manejo ambiental (PMA), medidas de mitigación, planes de
capacitación ambiental y uso seguro de pesticidas.
Compromiso

La decisión de participar en la alianza requiere del cumplimiento


de los compromisos acordados en consenso por los integran-
tes y en beneficio de todos.

8 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

5. Ruta de atención marco de la APP con el que se oficializa y da inicio a la etapa de


Implementación de los compromisos y acuerdos establecidos.

El ciclo para la ruta de atención de las APP consta de cuatro (4)


etapas: Planeación en la cual se diseña la APP, Implementa- Fases de Planeación de la APP:
ción donde se ejecuta el plan de trabajo y se da cumplimiento
a los compromisos definidos en la planeación, y Cierre (o ajus- Gráfica 2. Fases de Planeación de la APP:

te, en el caso que sea viable) que cuenta con la flexibilidad de


FASE 1 IDENTIFICACIÓN DE AGRONEGOCIO
dar por culminada la APP, o permitir su continuidad realizando
nuevamente este ciclo. A estas etapas se suma una transver-
sal que corresponde al Seguimiento y Monitoreo de las tres FASE 2 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

anteriores.
Gráfica 1. Etapas APP FASE 3 ENCUENTRO DE ACTORES

ETAPA A ETAPA B ETAPA D FASE 4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DE LA APP


PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN CIERRE

Fuente: PTDR - USAID

ETAPA C SEGUIMIENTO Y MONITOREO Etapa B: Implementación

Fuente: PTDR - USAID La implementación de los acuerdos de la Alianza es respon-


sabilidad única de cada actor, de acuerdo a los compromisos
Etapa A: Planeación realizados y plasmados en los términos de la APP. El éxito del
desarrollo de la APP, depende de cada entidad, su compromiso
La etapa de planeación consta de cuatro fases para la confor- y voluntad para cumplir con los objetivos que se plantearon en
mación y firma de la APP: la identificación del agronegocio, los la alianza. Como complemento la Secretaría Técnica de la APP
actores que conformarán la APP, encuentro de los actores para apoya, gestiona y facilita la adecuada implementación de las
la concertación de los objetivos y actividades donde se define actividades acordadas en los términos de la APP.
la estructura de los acuerdos para la Implementación y la ins-
tancia de gobernabilidad o gerencia a los compromisos esta- Esta coordinación, facilitación y gestión de la Secretaría Técni-
blecidos. De esta fase se obtienen los insumos y el contenido ca se dirige por medio de dos procesos: Ejecución de Acuer-
para la definicion de los términos que constituyen el documento dos que se enfoca en los componentes “núcleo de la APP”

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 9


que es el desarrollo del agronegocio y “ejecución de activida- es la generación permanente de información y de alertas tem-
des de apoyo para su fortalecimiento”, los cuales se enmarcan pranas para la retroalimentación de la Implementación de APP.
en el plan de trabajo de la alianza; y la Escalabilidad, que se
ve reflejada en los diferentes cambios significativos por la vin- El seguimiento se realizará principalmente en la implementa-
culación de nuevos actores, dinámicas del sector, ofertas insti- ción de las actividades de apoyo de las entidades públicas y
tucionales, dificultades para la gestión e implantación de com- privadas dentro del plan de acción del documento marco. En
promisos por los actores u otros cambios, que puedan ocurrir a este punto se deberá gestionar el tiempo, impacto y aportes
lo largo del ciclo de las APP, generan la necesidad de actualizar ejecutados.
y restructurar el alcance planteado en la planeación de la APP.
Otro aspecto objeto de seguimiento es el agronegocio como
La implementación de los procesos en mención se realiza base y motor de la APP, en donde se revisan las proyeccio-
paralelamente, no son dependientes ni predecesores uno de nes estimadas de producción, productividad e ingresos que
otro, pueden ser realizados en los momentos que la alianza orientan los indicadores de impacto para su seguimiento.
los requiera.

Gráfica 3: Procesos de Implementación APP Etapa D: Cierre y Ajuste

PROCESO 1 EJECUCIÓN DE ACUERDOS La APP definirá un tiempo de vigencia en el cual se dará el cierre
respectivo de los compromisos, los cuales están enmarcados
en el plan de trabajo. Eventualmente cuando los compromisos
fueron cumplidos y el objetivo de la alianza se alcanzó se puede
PROCESO 2 ESCALABILIDAD dar por terminado el ciclo.

Fuente: PTDR - USAID


En el caso que se identifique la necesidad de continuar por
Etapa C: Seguimiento y Monitoreo motivos sustanciales tales como el alcance de los objetivos y
metas de la APP, nuevas coyunturas que requieren implementar
Esta etapa es transversal al proceso de Implementación de actividades adicionales que modifiquen el alcance de la APP, u
la APP. Las herramientas, y la estructura, de Seguimiento otras circunstancias, se pondrá en consideración de los actores
y Monitoreo, se definen en los términos del acuerdo bajo un para ajustar los compromisos y reiniciar con el ciclo de la pre-
plan de gobernabilidad. El objetivo fundamental de esta etapa sente metodología.

10 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


ETAPA A
PLANEACIÓN
6. Etapa A Planeación

6.1. FASE 1 IDENTIFICACIÓN DEL AGRONEGOCIO


La identificación del agronegocio tiene como propósito seleccionar la línea productiva en la cual se enfocarán
Propósito
las actividades de la Alianza Público Privada.

¿Cómo Acercamiento con la(s) gobernación(es) donde se concertarán un grupo de cadenas de valor priorizadas en el
inicia? Plan de Desarrollo Departamental.

¿Cómo Con la validación de las entidades públicas de orden regional y territorial a través de una aprobación por escrito
termina? y/o el acta firmada en una reunión de estos actores.

• Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales.


• Planes de Ordenamiento Productivos Sociales de la Propiedad Rural (POPSPR - UPRA)
Insumos
requeridos • Planes Generales de Asistencia Técnica (PGAT)
• Planes Agropecuarios Municipales (PAM)
• Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

Resultados Análisis DOFA de 5 líneas productivas.


esperados Acta de acuerdo en la definición de la línea productiva objeto de APP

ACTIVIDAD

1. Coordinar y organizar una reunión con la(s) gobernación(es), donde se encuentre la región objeto
del desarrollo de la APP. Deben participar las secretarías que tengan incidencia en el desarrollo
Descripción
Principales de la cadena de valor.
Actividades
y Productos
El objetivo de la reunión es acordar con la Gobernación la línea productiva a desarrollar la APP. Para lograr
el acuerdo se deberá llevar a cabo las siguientes subactividades:

12 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

IDENTIFICACIÓN DEL AGRONEGOCIO


ACTIVIDAD

1.1. Previo a la reunión, se deberá preparar un documento con información secundaria, utilizando
la metodología DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) donde se analicen,
5 líneas productivas del territorio objeto de la APP.
1.2. Realizar la invitación a la Gobernación, a través de una carta vía correo electrónico
especificando, objeto de la reunion, lugar, fecha y hora.
1.3. Presentación y socialización de la metodología de la APP y su propósito.
1.4. Para la selección de la línea productiva objeto de APP, se deberá priorizar de acuerdo a lo esta
blecido en los siguientes documentos:
• Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales.
• Planes de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural (POPSPR - UPRA)
• Planes Generales de Asistencia Técnica (PGAT)
• Planes Agropecuarios Municipales (PAM)
Descripción
Principales • Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
Actividades • Visiones Regionales
y Productos

La discusión deberá ser orientada teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el análisis DOFA y siguiendo
los criterios a continuación:

• Vocación de las comunidades en la cadenas de valor


• Aptitud técnica en las cadenas de valor
• Cadenas de valor priorizadas en las políticas nacionales, regionales y locales
• Importancia actual y potencial de la cadena
• Mercado potencial del producto (demanda y oferta)
• Rentabilidad del producto (análisis costo beneficio)

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 13


IDENTIFICACIÓN DEL AGRONEGOCIO
ACTIVIDAD

1.5. Considerando las líneas productivas de mayor interés y que cuenten con mejores condiciones
de acuerdo a los criterios discutidos, se procederá a seleccionar una línea productiva para
Descripción desarrollar la presente metodología.
Principales
1.6. Realizar en la misma reunión el Acta de acuerdo en la definición de la línea productiva, y diligenciar
Actividades
y Productos un listado de asistencia (Formato que maneje la entidad facilitadora).

Nota: Para esta reunión se debe considerar todos los aspectos logísticos como salón, ayudas audiovisuales
y alimentación de ser necesario, contemplando el número de participantes y asegurando su participación me-
diante convocatoria y confirmación.

• Metodología DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas)


Instrumentos
• Presentación base de la metodología.

Actores de interés ROLES

ADR o la La entidad deberá delegar una persona o equipo que lidere todo el proceso.
entidad que Facilitador: coordinar y liderar las actividades del proceso, transferir la información necesaria
lidere la
metodología para la comprensión de la metodología a los actores.

La Gobernación deberá delegar una persona o equipo con poder de decisión para continuar con el proceso
Goberna- de conformación de la APP.
ción(es)
Su principal rol será la priorización de las líneas productivas del departamento que considere estratégicas
y de su interés para la implementación de una APP.

14 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

6.2. FASE 2 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

Tiene como propósito la identificación de los actores el conocer e identificar las entidades que apoyarán el for-
Propósito
talecimiento del agronegocio, y quiénes están interesados y cuentan con la capacidad para su conformación.

Se debe realizar un análisis con información secundaria y primaria (si es posible), para identificar a todos los
¿Cómo
inicia? actores involucrados en la cadena de valor que se encuentra el agronegocio de la línea productiva seleccionada
en el territorio en particular.

¿Cómo
termina? Con el Registro de Actores interesados en la participación de las APP.

• Información primaria:
o Entrevistas agremiaciones.
o Entrevistas con la Cámara de Comercio.
o Reuniones con la Gobernaciones y municipios.
Insumos
requeridos
• Información secundaria sobre:
o Análisis cadenas de valor de los territorios (estadísticas).
o Estudios técnicos realizados en estas cadenas y territorios priorizados.
o Estudios de mercado sobre la cadena de valor.
o Planes Agropecuarios Municipales (PAM).

• La identificación de los actores adecuados y estratégicos para el desarrollo del agronegocio,


que fortalezcan la competitividad, sostenibilidad y su escalabilidad.
Resultados
• Actas de reuniones en la identificación actores de la cadena de valor.
esperados
• Documento resumen con el listado de actores identificados.
• Documento análisis selección de Organizaciones.

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 15


IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

• Modelo de negocio CANVAS


• Acta de Reunión “Requerimientos, necesidades e intereses de las Organizaciones
en la participación de APP”
• Acta de Reunión “Interés, experiencia y requerimientos Aliado Comercial para participar en la APP”
Resultados
• Documento Definición Aliados Comerciales APP
esperados
• Acta de Reunión “Interés Entidades públicas y privadas de Apoyo en la participación de la APP ”.

ACTIVIDAD

1. Realizar reuniones y/o entrevistas con las Secretarías de Desarrollo Económico y de Agricultura, las
Secretarías de Cadena de los Departamentos (si aplica), agremiaciones, Cámaras de Comercio
con el propósito de obtener la siguiente información:
1.1. Organizaciones de productores (nombre y datos de contacto) existentes en los territorios
donde se desea conformar la APP y si se cuenta información adicional que pueda ser relevante,
1.2. Actores comerciales
1.3. Aliados logísticos (si aplica)
1.4. Proveedores de bienes y servicios
Descripción 1.5. Entidades de apoyo públicas, mixtas y privadas.
Principales
Actividades
y Productos Nota: Presentar y socializar la metodología de la APP y su propósito, a las entidades entrevistadas y diligenciar
un listado de asistencia (formato que maneje la entidad facilitadora)

2. Desarrollar el “mapa de actores en la cadena de valor” teniendo como base la información obtenida en
la actividad anterior por parte del facilitador, incluyendo la lista de los actores identificados que puedan
hacer parte de la APP, y que en el proceso de identificación hayan demostrado interés en conformar
una APP en las condiciones y objetivos que esta busca.

16 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

3. Seleccionar actores:

Organizaciones de Productores

3.1. Analizar la selección de las organizaciones de productores, teniendo en cuenta los siguientes requisitos:
• Que se trate de organizaciones sin ánimo de lucro y entidades del sector solidario, legalmente
constituidas.
• Que cuenten con un sistema contable debidamente auditado por contador y/o revisor fiscal,
según sea lo pertinente.
• Que no se encuentren bajo un proceso de concordato, reestructuración, reorganización,
liquidación o insolvencia.
• Cuenten con cuenta bancaria a nombre de la asociación u organización micro empresarial
para el manejo de los recursos.
3.2. Realizar un primer acercamiento (hacer la invitación a la reunión con líderes y representantes de la

Descripción organización a través de una carta vía correo electrónico especificando, objeto de la reunion, lugar,
Principales fecha y hora) con el propósito de socializar el modelo y los objetivos que este busca, para identificar
Actividades
el interés, requerimientos y necesidades de participar en la alianza y obtener la aprobación para
y Productos
continuar con el proceso de conformación de la APP.
• Las organizaciones deberán manifestar interés explícito de participar en el proceso de
conformación de alianza por escrito (acta de cada reunión).
• Diligenciar un listado de asistencia (Formato que maneje la entidad facilitadora).

Nota: Se podrán realizar en reuniones conjuntas con las organizaciones de productores teniendo en cuenta
las condiciones, analizando la conveniencia de agruparlas en términos logísticos, sociales, culturales, técnicos,
organizacionales, políticos u otras que se consideren relevantes por las particularidades de los territorios y ca-
denas productivas.

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 17


IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
ACTIVIDAD

Empresa Privada (Aliado Comercial)

3.3. Realizar reuniones bilaterales con las empresas privadas/aliados comerciales identificadas (citar a tra-
vés de una carta vía correo electrónico especificando, objeto de la reunion, lugar, fecha y hora), donde
se hará la presentación y socialización de la metodología de la APP y su propósito, seguido se deberá
concertar la siguiente información:
• Manifestar interés explícito de participar en el proceso de conformación de alianza por escrito.
(Acta de cada reunión).
• Experiencia verificable en la compra y comercialización del producto o productos de interés
de la alianza o en productos con similitud en sus características y en los mercados que
se atienden con ellos.
• Identificar el interés, requerimientos y necesidades de participar en la alianza (ej: volúmenes,
Descripción periodos, puntos de entrega, logística, empaque, entre otros).
Principales
Actividades • Ficha técnica de (los) producto(s) requerido(s).
y Productos • Con la información de las organizaciones seleccionadas, identificar el interés y voluntad
de establecer relaciones comerciales.

Nota: Diligenciar actas y listados de asistencia por cada reunión que se realice (Formato que maneje la entidad
facilitadora)

3.4. Se definirá un periodo de 5 días hábiles para comunicar por escrito por parte del aliado
(vía electrónica) la aprobación para su participación.
3.5. Definir la viabilidad económica de la alianza, a partir de la información obtenida sobre los
requerimientos y necesidades del aliado comercial, se deberá documentar la selección
del aliado comercial, teniendo en cuenta como mínimo:
• El modelo de negocio para las organizaciones seleccionadas para verificar la viabilidad
económica, utilizando el Modelo CANVAS. (Análisis de costos y beneficios).

18 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

Entidades Públicas y Privadas de Apoyo

3.6. Realizar reuniones bilaterales con las empresas públicas y privadas de apoyo identificadas para
la línea productiva del agronegocio seleccionado, socializando el modelo de APP y su objeto. Estas
reuniones se podrán convocar a través de una carta vía correo electrónico especificando, objeto
de la reunion, lugar, fecha y hora.
Teniendo en cuenta, las capacidades y objeto misional de cada entidad, se identificará concertar la
Descripción siguiente información:
Principales
• Manifestar interés explícito de participar en el proceso de conformación de alianza.
Actividades
y Productos • Identificar el propósito, requerimientos y/o necesidades de participar en la alianza.

Nota: Diligenciar actas y listados de asistencia por cada reunión que se realice (formato que maneje
la entidad facilitadora)

• Modelo “mapa de actores en la cadena de Valor”.


• Modelo CANVAS.
• Formato Matriz de Aportes y Compromisos a la APP.
• Presentación base de la metodología.
Instrumentos
• Formato Listados de Asistencias.

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 19


IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
Actores de interés ROLES

ADR o la La entidad deberá delegar una persona o equipo que lidere todo el proceso.
entidad que
lidere la Facilitador: coordinar y liderar el proceso, transferir la información necesaria para la comprensión
metodología de la metodología a los actores.

Organizaciones Las organizaciones de productores deberán participar activamente en las reuniones con el facilitador en la
de Productores metodología para que pueda entregar la información pertinente en esta fase.

El aliado comercial deberá participar activamente en las reuniones


Aliado(s)
Comercial(es) con el facilitador de la metodología para que pueda entregar la información pertinente en esta fase.

Entidades Las entidades públicas y privadas de apoyo identificadas deberán participar activamente en las
Públicas y
reuniones con el facilitador de la metodología para que pueda entregar la información pertinente
Privadas
de Apoyo en esta fase.
Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

6.3. FASE 3 ENCUENTRO DE ACTORES

Esta fase busca concertar y armonizar los intereses de los diferentes actores para definir el alcance de la APP,
establecer los acuerdos y los posibles compromisos de cada uno en las actividades que se proyecten para el
cumplimiento del alcance.
Propósito

Comienza con los encuentros iniciales entre


los actores seleccionados para la definición de
objetivos comunes de las organizaciones y el
aliado comercial con el objetivo de establecer
¿Cómo inicia? un acuerdo comercial, teniendo en cuenta las
condiciones actuales de las organizaciones.

Con la firma de un acuerdo de voluntades con


miras a conformar una APP
¿Cómo
termina?

• Acta de Reunión “Requerimientos, necesidades e intereses de las organizaciones


en la participación de APP”
• Acta de Reunión “Interés, experiencia y requerimientos Aliado Comercial para participar en la APP”
• Documento “Definición Aliados Comerciales APP”
• Aprobación como aliado comercial APP (correo electrónico o carta)
Insumos
requeridos • Acta de Reunión 00N “Interés y compromiso entidades públicas y privadas de apoyo
en la participación de la APP”
• Matriz de aportes y compromisos a la APP

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 21


ENCUENTRO DE ACTORES
• De esta fase se obtendrá un “Acta de acuerdo de voluntades con miras a conformar una APP”
donde se define el alcance, los actores, compromisos generales y la instancia de seguimiento
• Análisis DOFA de Organizaciones
• Acta de Reunión “Objetivos comunes de las organizaciones para la conformación de la APP”
Resultados • Documento intención en concretar un acuerdo comercial en la APP
esperados
• Anexo cuadro de compromisos socializados y validados

ACTIVIDAD

1. Encuentros iniciales

1.1. Realizar encuentros iniciales con las organizaciones de productores en pleno, a través
de talleres para identificar intereses, necesidades, capacidades o temas en común como:
• Realizar un taller con análisis DOFA orientado en temas sobre: “cuellos de botella”
y necesidades técnicas, organizacionales, comerciales, financieras, entre otras.
• Recolección y/o levantamiento de bases sociales de cada asociación.
• Oferta comercial (volúmenes de producción).
• Las alianzas comerciales.
• Los apoyos institucionales.
Descripción
Principales Nota: En los casos que se presente un número mayor a 10 organizaciones se podrá realizar una elección de
Actividades los representantes por parte de los productores para representar la APP por región y por municipios, los cuales
y Productos
tienen como función principal participar de las reuniones de Mesa Técnica y llevar las inquietudes, propuestas y
sugerencias que tengan las organizaciones como también socializar lo discutido en estos espacios.

1.2. Realizar el primer encuentro con el (los) aliado(s) comercial(es) y las organizaciones de productores,
la metodología para este encuentro, se hará por medio de mesa redonda con los siguientes objetivos:
• El objetivo es propiciar un espacio discusión y negociación en donde se logre evidenciar los
“cuellos de botella” que se pueden encontrar y los beneficios en participar en la APP.
• Establecer en un documento la manifestación de intención en concretar un acuerdo comercial,
teniendo en cuenta las condiciones y resultados derivados de las discusiones de los encuentros

22 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


ENCUENTRO DE ACTORES
previos. El documento debe contener como mínimo:
o Términos y condiciones para un acuerdo comercial
o Documentación necesaria
o Volúmenes y ficha técnica (calidades)
o Logística
o Precios (si aplica)
• Para los casos que ya se pueda realizar un acuerdo comercial dadas las condiciones,
se definirá de acuerdo a requerimiento de las partes.

1.3. Realizar talleres con las entidades para identificar las acciones, objetivos y planes de trabajo que
Descripción
desarrollan en torno a la línea productiva, con el objetivo de cruzarlo con los resultados del taller
Principales
Actividades con los productores e identificar las posibles acciones que sugieren para intervención y aporte a la APP.
y Productos • Entregar formato de matriz de aportes y compromisos a la mesa de concertación de acuerdos
para la APP, para su diligenciamiento.

2. Mesa de Concertación

2.1. Convocar a una mesa de concertación (realizar la invitación a través de una carta vía correo
electrónico especificando, objeto de la reunion, lugar, fecha y hora), con la participación
de todos aquellos actores identificados (organizaciones de productores, empresa privada
(aliado comercial), entidades de apoyo públicas y privadas, con el objetivo de:

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 23


ENCUENTRO DE ACTORES

• Presentación y socialización de la metodología de la APP y su propósito.


• Definir el propósito y los resultados que se buscarían obtener en la APP, teniendo en
cuenta la manifestación en la intención de concretar un acuerdo comercial en la APP.
• Identificar las acciones que se requieren realizar para cumplir con el propósito
y los resultados.
• Presentar y ajustar la Matriz de Aportes y Compromisos a la APP teniendo en cuenta el alcance,
y que estos contribuyan al cumplimento de los objetivos.
• Establecer la Mesa Técnica y la Secretaría que liderará el proceso para la conformación de la
APP, sus integrantes y las funciones básicas que desempeñarán.
2.2. Realizar una mesa redonda para propiciar la discusión, donde se plantee una presentación sobre la
manifestación de intención de un acuerdo comercial y se vayan exponiendo los diferentes puntos de
este, como costos logísticos, precios, volúmenes y calidades, de tal manera que se evidencien las difi-
cultades para llevar a cabo el agronegocio.
Descripción 2.3. Presentar los aportes y compromisos de cada actor, de manera que se vayan ajustando a las necesi-
Principales
Actividades dades discutidas para la concreción de los acuerdos comerciales. En forma general por cada actor se
y Productos resaltarán las líneas de aportes y actividades en el acta de acuerdo de voluntades bajo la matriz de
aportes y compromisos socializados y validados por los actores.
2.4. Constituir la Mesa Técnica y Secretaría Técnica de la APP. Como instancia para el seguimiento de los
avances de los acuerdos y la entidad que realizará el rol de articulador, gestionador y facilitador para el
seguimiento en el cumplimiento de las actividades de la APP.
• Concertar el objeto de la Mesa Técnica, por ejemplo: instancia de seguimiento
a los avances en los dos aspectos de la APP, los aportes y compromisos de los actores y el
agronegocio. Definir estrategias y gestiones para el cumplimiento de los compromisos.
Discusiones técnicas relevantes del agronegocio. Concertación para el análisis
y aprobación de la vinculación de nuevos actores (públicos y privados).

24 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

ENCUENTRO DE ACTORES
• Establecer la frecuencia para realizar las mesas técnicas.
• Definir las funciones y responsabilidades de los miembros de la Mesa Técnica
y la Secretaría Técnica.
• Establecer los términos para delegar a la Secretaría Técnica.
Descripción
2.5. Convalidada y recopilada toda la anterior información resultado de las discusiones,
Principales
Actividades se procederá a la elaboración y firma del Acta de Acuerdo de Voluntades
y Productos con miras a la conformación de la APP.

• Modelo DOFA
• Modelo Acta de Acuerdo de Voluntades con miras a conformar una APP
• Formato Matriz de Acuerdos y Compromisos
Instrumentos • Presentación base de la metodología.

Actores de interés ROLES

ADR o la La entidad deberá delegar una persona o equipo que lidere todo el proceso.
entidad que
lidere la Facilitador: coordinar y liderar el proceso, transferir la información necesaria para la comprensión
metodología de la metodología a los actores.

Organizaciones Las organizaciones de productores deberán participar activamente en las reuniones con el facilitador
de Productores
de la metodología y que puedan entregar la información pertinente en esta fase.

El aliado comercial deberá participar activamente en las reuniones con el facilitador de la metodología, las
Aliado
Comercial(es) organizaciones de productores y las entidades de apoyo. Así como tomar decisiones para los compromisos
que se establezcan y entregar la información pertinente en esta fase.

Entidades Entidades públicas y privadas de apoyo deberán participar activamente en las reuniones con el facilitador de
Públicas y
Privadas la metodología, las organizaciones de productores y el(los) aliado(s) comercial(es). Así como tomar decisiones
de Apoyo para los compromisos que se establezcan y entregar la información pertinente en esta fase.

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 25


6.4. FASE 4 DEFINICIÓN TÉRMINOS DE LA APP

Definir de los términos de la Alianza Público Privada (APP) en un documento marco, en el cual se detallarán los
Propósito acuerdos y compromisos de los actores participantes, con los objetivos y metas que esta busca, estableciendo
los términos y condiciones para su implementación

Con la sistematización de los insumos obtenidos en las actas de reuniones que contengan información relevan-
¿Cómo te que complemente al documento marco de la APP, el Acta de Acuerdo de Voluntades con miras a conformar
inicia?
una APP y el Anexo Cuadro de compromisos socializados y validados.

¿Cómo Con la firma del documento marco de la Alianza Público Privada.


termina?

• Modelo términos de la APP


• Acta de Acuerdo de Voluntades con miras a conformar una APP
• Anexo Cuadro de compromisos socializados y validados
• Acta de Reunión “Requerimientos, necesidades e intereses de las organizaciones
en la participación de APP”
• Acta de Reunión “Interés, experiencia y requerimientos Aliado Comercial para participar en la APP”
Insumos
• Documento “Definición Aliados Comerciales APP”
requeridos
• Aprobación como Aliado Comercial APP
• Acta de Reunión “Interés y compromiso Entidades públicas y privadas de Apoyo
en la participación de la APP”
• Matriz de aportes y compromisos a la APP

• Borrador Documento Marco APP


• Anexo descripción de actividades del plan de trabajo
• Documento marco de “Alianza Público Privada” que establece la hoja
Resultados
esperados de ruta para su implementación

26 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

ACTIVIDAD

1. Elaborar un primer Borrador Documento Marco APP, teniendo en cuenta como modelo el formato
preestablecido con la estructura de la APP. El contenido se encuentra definido de la siguiente manera:
• Alcance (Misión, Visión, Objetivos, Metas y Estrategias)
• Actores (Quiénes la conforman)
• Plan de Gobernabilidad (Cómo se gestiona la sostenibilidad)
• Plan de trabajo (Quién hace qué y cuándo)
1.1. Los insumos para su elaboración deberán ser tomados, con la sistematización de los insumos
obtenidos en las actas de reuniones que contengan información relevante que complemente
la estructura del modelo de términos, el “Acta de Acuerdo de Voluntades con miras a conformar
una APP”, el Anexo Cuadro de Compromisos socializados y validados, y cualquier otro documento
que complemente los términos del documento.

Nota: Para identificar en detalle todo el contenido y los subtemas que el modelo de términos contiene
ver el archivo “Modelo términos APP”
Descripción
Principales
Actividades 1.2. Realizar gestiones preliminares con los actores sobre los compromisos definidos en el Acta de
y Productos Acuerdo de Voluntades con miras a conformar una APP, con el objetivo de definir alcances actividades
detallas, fechas de inicio y valoración de aportes.

Nota: El resultado de estas gestiones, deberá plasmarse bajo un anexo al Documento Marco y así mismo
realizar las actualizaciones al Cuadro de Compromisos socializados y validados que hace parte integral
del documento y es el insumo principal para detallar el Plan de Trabajo.

2. Realizar las socialización con los actores que se crea conveniente presentar y dar una explicación en
detalle del documento.
2.1. Enviar vía electrónica a cada uno de los participantes de la APP, con el objetivo de socializar
al interior de sus entidades u organizaciones. Para la revisión y ajuste al borrador Documento
Marco de la APP.

Nota: Por la misma vía se recibirán las observaciones y ajustes de los actores al documento.

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 27


DEFINICIÓN TÉRMINOS DE LA APP
3. Una vez sea validado por todos los actores (realizar la invitación a la reunión con líderes
y representantes de las organizaciones y entidades participantes de la APP a través de una carta
Descripción
Principales vía correo electrónico especificando, objeto de la reunion, lugar, fecha y hora), se convocará
Actividades a un acto protocolario para firma del Documento Marco de la APP.
y Productos

• Modelo términos APP


• Anexo descripción de actividades del Plan de Trabajo
Instrumentos
Actores de interés ROLES

La entidad deberá delegar una persona o equipo que lidere todo el proceso.
ADR o la
entidad que Facilitador: coordinar y liderar del proceso, transferir la información necesaria para la comprensión
lidere la de la metodología por parte de los actores y liderar la construcción participativa del Plan de Trabajo.
metodología

Las Organizaciones de Productores deberán participar activamente en las reuniones con el facilitador de la me-
todología, el (los) aliado(s) comercial(es) y las entidades de apoyo. Revisar, ajustar y concretar los compromisos
Organizaciones establecidos y entregar la información o documentación pertinente en esta fase.
de Productores

El Aliado Comercial deberá participar activamente en las reuniones con el facilitador de la metodología,
las organizaciones de productores y las entidades de apoyo. Revisar, ajustar y concretar los compromisos
Aliado
Comercial(es) establecidos y entregar la información o documentación pertinente en esta fase.

Entidades Públicas y Privadas de Apoyo deberán participar activamente en las reuniones con el facilitador de la
Entidades
Públicas y metodología, las organizaciones de productores y el (los) aliado(s) comercial(es). Revisar, ajustar y concretar los
Privadas compromisos establecidos y entregar la información o documentación pertinente en esta fase.
de Apoyo

28 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


ETAPA B
IMPLEMENTACIÓN

Metodología para la conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 27


7. Etapa B Implementación

7.1. PROCESO 1: EJECUCIÓN DE ACUERDOS

La coordinación y gestión para facilitar el cumplimento de los acuerdos de la APP.


Propósito

Identificación de los temas en común de las actividades a desarrollar plasmadas en los compromisos de los
actores con el propósito de establecer comités de articulación para su ejecución.
¿Cómo inicia?

Participar y liderar la Secretaría Técnica y las Mesas Técnicas para el seguimiento y monitoreo
a las actividades.
¿Cómo termina?

• Documento marco de la Alianza Público Privada (APP)


Insumos
requeridos

• Desarrollo de los acuerdos comerciales


o Socialización APP y beneficios a organización de productores
o Fortalecimiento de las relaciones Aliado Comercial -Organización de Productores
o Inicio de relación comercial
o Alianzas comerciales estratégicas internas de la APP
Resultados • Implementación de los compromisos de cada uno de los actores
esperados
o Creación de comités para la coordinación y articulación de actividades específicas
o Planes de acción por temáticas o proyectos definidos
o Informe ejecutivo de la APP

30 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

EJECUCIÓN DE ACUERDOS
ACTIVIDAD

1. Acuerdos Comerciales

1.1. Coordinar reuniones con cada una de las organizaciones y el aliado comercial, con el propósito
de generar vínculos y lazos de confianza para entablar la relación comercial. En dichas
reuniones se deberá convocar a los asociados de la organización y al aliado comercial para la
socialización de la APP, sus beneficios y responder a las dudas o comentarios que puedan surgir.

Nota: Utilizar la “Metodología para la conformación de alianzas agroindustriales y de exportación entre organi-
zaciones de productores y el sector privado”, para el inicio de la implementación.

1.2. Gestionar con el aliado comercial, actividades complementarias a la posible relación comercial
que puedan fortalecer la relación comercial:
Descripción
Principales
Actividades • Capacitaciones ejemplo en calidad, presentación, fichas técnicas, logística
y Productos
• Giras técnicas
• Asistencia técnica
• Insumos

1.3. Realizar las gestiones necesarias con el aliado comercial para el cumplimiento
de los requisitos que permita iniciar las relaciones comerciales para cada organización
de manera preliminar (ej: codificación).

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 31


EJECUCIÓN DE ACUERDOS

1.4. Apoyar las transacciones del acuerdo comercial.


1.5. Identificar y gestionar alianzas estratégicas internas en la consolidación del agronegocio
con las Organizaciones de Productores y el Aliado Comercial.

2. Compromisos de la APP:
2.1. Analizar el documento marco para definir temas en común que abordarán los aportes de los
actores, previamente a la ejecución de los compromisos de los actores en el marco
del Plan de Acción.
2.2. Establecer los comités para articular y coordinar las actividades proyectadas como aporte
a la APP una vez se hayan definido las temáticas. Esto con el fin de aunar esfuerzos, enfocar
y coordinar recursos/apoyos que eviten dobles intervenciones a los beneficiarios y se haga la
inversión eficiente en el territorio.

Nota: Podrán crearse comités específicos para proyectos que combinen temas específicos y puedan ser po-
Descripción tencializados por los demás aportes de los actores.
Principales
Actividades
y Productos 2.3. Consolidar un Plan de Acción para las intervenciones en los temas específicos, que proyecte
la responsabilidad de cada actor y su aporte.
2.4. Apoyar en los requerimientos necesarios de cada actor para la implementación de las
actividades. Este apoyo será en:
• Formulación de proyectos
• Documentación requerida de los beneficiarios y fuente de financiación
2.5. Gestionar y coordinar las actividades de los diferentes actores, facilitando su ejecución
• Identificación de los “cuellos de botella” para su implementación
• Apoyar las soluciones y estrategias para la solución de los “cuellos de botella”
• Apoyos logísticos en la coordinación de varios actores para las actividades en el territorio
2.6. Participar y liderar la Secretaría Técnica (ver etapa D) y las Mesas Técnicas para el Seguimiento
y Monitoreo a las actividades

32 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

EJECUCIÓN DE ACUERDOS

• Documento marco de “Alianza Público Privada”

Instrumentos
Actores
de interés ROLES

La entidad deberá delegar una persona o equipo que lidere todo el proceso.
Facilitador (Secretaría Técnica): coordinar y liderar el proceso, transferir la información necesaria
ADR o la
entidad que para la comprensión de la metodología por parte de los actores.
lidere la
metodología

Las Organizaciones de Productores deberán participar activamente en las actividades programadas, reuniones
con el facilitador de la metodología (Secretaría Técnica), Mesa Técnica, el (los) aliado(s) comercial(es) y las en-
tidades de apoyo cuando se requiera. Implementar los compromisos establecidos y entregar la información o
Organizaciones documentación pertinente en esta fase.
de Productores

El aliado comercial deberá participar activamente en las reuniones con el facilitador de la metodología
(Secretaría Técnica), las organizaciones de productores y las entidades de apoyo. Implementar
los compromisos establecidos y entregar la información o documentación pertinente en esta fase.
Aliado
Comercial(es)

Entidades Públicas y Privadas de Apoyo deberán participar activamente en las reuniones con el facilitador
de la metodología (Secretaría Técnica), las organizaciones de productores y el(los) aliado(s) comercial(es).
Entidades Implementar los compromisos establecidos y entregar la información o documentación pertinente en esta fase.
Públicas y
Privadas
de Apoyo

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 33


7.2. PROCESO 2: ESCALABILIDAD
La coordinación y articulación de actores públicos y privados estén interesados en participar en la APP
Propósito
ya sea como beneficiarios o como benefactores.

¿Cómo Identificación de los nuevos actores, sean Organizaciones de Productores, beneficiarios de procesos de tierras
inicia? o víctimas del conflicto, oferta institucional pública o privada en el territorio.
¿Cómo
termina? Aprobación y vinculación del nuevo actor u oferta institucional en la mesa técnica de la APP.

Insumos
requeridos • Documento marco de la Alianza Público Privada.

• Vinculación de nuevas Organizaciones de Productores a la APP.


• Vinculación de nuevos Productores u Organizaciones o grupos de procesos de tierras
como formalización y/o restitución de tierras.
Resultados
• Articulación de iniciativas del sector público en la provisión de bienes públicos como vías, escuelas,
esperados
centros médicos, viviendas, Adecuación de tierras, Asistencia técnica o proyectos productivos.
• Articulación de oferta institucional en relación al cumplimento de los objetivos de la APP.
• Coordinación de las iniciativas del sector privado que favorezcan las condiciones del agronegocio
objeto de la APP.

ACTIVIDAD

1. Vincular las organizaciones que se encuentren en el territorio que tiene alcance la APP, y que hayan
demostrado (por cartas, reuniones u otros medios verificables) interés en participar de esta,
teniendo en cuenta los requisitos mínimos estipulados en la fase 2 de la Planeación.
Descripción 1.1. Se deberá surtir el proceso de la fase de ENCUENTRO DE ACTORES en su numeral 1. Encuentros
Principales
Actividades iniciales, de tal manera que se beneficien de las conexiones comerciales de la APP y se establezcan
y Productos acuerdos comerciales para estas.

Nota: La Secretaría Técnica de la APP, deberá identificar los posibles beneficios a los que podrían acceder los
actores de la alianza, teniendo en cuenta que estos realizan sus aportes de acuerdo al número de beneficiarios
y a un alcance preestablecido con las organizaciones ya vinculadas.

34 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

ESCALABILIDAD

2. Apoyar la gestión de las entidades que realicen los procesos de víctimas, formalización de tierras
y restitución a la vinculación de los beneficiarios a la APP:
2.1. Identificar y cruzar las áreas de influencias que tiene alcances la APP con los beneficiarios de
estos programas.
2.2. Identificar los beneficiarios que puedan ser parte de la APP, teniendo en cuenta las
condiciones mínimas que esta requiere para su vinculación. Para los grupos o individuos
que se encuentren en estas áreas, podrán vincularse a través de las organizaciones más
cercanas o que estén en el mismo territorio.

Nota: La Secretaría Técnica realizará los acercamientos con las entidades que lideran los procesos para facilitar
la vinculación con las organizaciones.

2.3. Realizar reuniones para la socialización de la APP y sus beneficios a los grupos u
Descripción
Principales organizaciones para identificar su interés en participar en la alianza (realizar la invitación a la
Actividades reunión a través de una carta vía correo electrónico especificando, objeto de la reunion, lugar,
y Productos
fecha y hora).
2.4. Surtir el procedimiento para las organizaciones de productores nuevas interesadas en
pertenecer en la APP, el punto 1 del presente proceso de la ESCALABILIDAD.

Nota: En el caso de los beneficiarios individuales, se deberá contar con el apoyo de la Asociación de
Productores que los acoja para brindarles un acompañamiento para su adaptación a las condiciones
y términos de esta y la APP. La Secretaría Técnica tendrá que verificar los avances en su vinculación
(Ver Etapa C: Seguimiento y Monitoreo).

3. Comunicar desde la Secretaría Técnica a los miembros de la Mesa Técnica de la APP, las diferentes
iniciativas del sector público y privado que se estén presentando en el área de implementación de la
APP, que apoyen y fortalezcan los aportes de los actores para el cumplimento de los objetivos de la APP.

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 35


ESCALABILIDAD
ACTIVIDAD

3.1. Presentar en las Mesas Técnicas las diferentes convocatorias para identificar el interés de participar en
ellas por los actores y quienes apoyarán la gestión en estas.
Las convocatorias podrán ser en:
• Vías
• Escuelas
• Centros médicos
• Viviendas
• Adecuación de tierras
• Asistencia técnica
• Proyectos productivos
Descripción
Principales • Infraestructura productiva
Actividades 3.2. Realizar con los actores identificados para la gestión de la oferta institucional, las acciones necesarias
y Productos
para la aplicación y seguimiento a su implementación.

3.3. Para el caso que se presente un nuevo actor, se deberá presentar y hacer la propuesta de apoyo
en el marco del alcance y condiciones de la APP. La Secretaría Técnica entregará la información
necesaria al nuevo actor, y coordinará con este la participación en la Mesa Técnica para su aprobación
a vincularse como nuevo actor.

Nota: La aprobación de su vinculación deberá quedar establecida en el acta de la Mesa Técnica por los Actores
que participen, se aprobación se realizará por votación si se obtiene la mitad mas uno de los participantes.

Instrumentos • Presentación base de la metodología.

Actores de interés ROLES

ADR o la La entidad deberá delegar una persona o equipo que lidere todo el proceso.
entidad que Facilitador (Secretaría Técnica): coordinar y liderar el proceso, transferir la información necesaria a los actores
lidere la
y liderar todas las actividades en la escalabilidad.
metodología

36 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


ETAPA C
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
8. Etapa C Seguimiento y Monitoreo

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Monitorear la gestión para la implementación de los acuerdos de la APP con el objetivo de generar información
y alertas tempranas para la retroalimentación en la implementación de APP.

Propósito

Crear una canal de comunicación con los actores de la APP, que pueda dar seguimiento, apoyo y gestión para
la implementación de los compromisos.
¿Cómo inicia?

Mesa Técnica de cierre o ajuste de la APP.

¿Cómo termina?

• Documento marco de la Alianza Público Privada


• Anexo Cuadro de Compromisos socializados y validados
• Matriz de aportes y compromisos a la APP
• Actas de Mesas Técnicas
Insumos
requeridos • Planeación comercial

• Convocatorias Mesas Técnicas


• Actas de Mesas Técnicas
• Informe de seguimiento APP
• Solicitudes de Ingreso de Nuevos Actores
Resultados • Informe Final de la APP
esperados • Documentos soportes de cumplimiento

38 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
ACTIVIDAD

La entidad facilitadora de la presente metodología, ejercerá el rol de Secretaría Técnica, y tendrá como respon-
sabilidad realizar el Seguimiento y Monitoreo a la APP con las siguientes actividades:

1. Acordar la periodicidad, los roles y responsabilidades dentro de la APP con el objetivo de facilitar
la actividad de Seguimiento y Monitoreo a los compromisos acordados.
2. Establecer, mantener y realizar comunicaciones activas, eficaces y de naturaleza colaborativa con
los actores, para monitorear la implementación y avances de los compromisos de cada uno en la
alianza, de tal manera se identifiquen los obstáculos y/o gestiones adicionales para su implementación
y puedan ser socializados en las mesas técnicas.
3. Realizar el seguimiento continuo a la planeación comercial y modelo de negocio definido en
el documento marco, con el Aliado Comercial y Organizaciones de Productores, el avance
en las relaciones comerciales.
Descripción 4. Realizar el mantenimiento y consolidación de la información en el sistema de seguimiento de la APP
Principales en el que se mantendrá actualizado el estado de los compromisos de los actores y los avances
Actividades
y Productos en el agronegocio.
5. Coordinar y apoyar las actividades del Plan de Trabajo por los diferentes actores y de las
mesas temáticas.
6. Realizar el seguimiento al proceso de ESCALABILIDAD de la APP, teniendo en cuenta el monitoreo
constante en la vinculación de las nuevas organizaciones de productores y a su vez los beneficiarios
identificados de los procesos de víctimas, restitución y formalización de tierras. El cual deberá ser
parte integral del informe presentado en las Mesas Técnicas por la Secretaría Técnica.
7. Convocar en los tiempos establecidos por los términos del marco del documento de la alianza, la
Mesa Técnica, donde se deberá presentar los avances a los compromisos de los actores y
el agronegocio. Así como la intención de la vinculación de nuevos actores. Para esta Mesa Técnica
se deberá tener en cuenta las siguientes actividades:

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 39


SEGUIMIENTO Y MONITOREO

7.1. Elaborar la agenda de la Mesa Técnica priorizando los temas claves, de seguimiento a la
implementación los compromisos y avances del agronegocio, también en las diferentes
iniciativas y nuevos actores para la APP, así como temas varios que sean de interés para la APP.
7.2. Realizar el informe de avance de la APP para imprimir y presentar en la Mesa Técnica, esto
teniendo como base la información obtenida en el periodo de implementación de la APP,
con los debidos soportes (ej. certificados de cumplimiento, cierre de contratos). Imprimir y
tener una copia para cada participante.
7.3. Realizar y enviar la invitación a las Mesas Técnicas, vía correo electrónico especificando, lugar,
fecha y hora, confirmando la asistencia de los actores. Se deberá contar con la participación
de mínimo la mitad más uno de los actores de la Mesa Técnica. En caso de no confirmar
Quórum, se deberá identificar una fecha donde se pueda contar con dicha participación.
7.4. Definir la logística para la Mesa Técnica, lugar, número de participantes, refrigerios, almuerzo,
transportes, y todos los insumos necesarios que se requieran para el desarrollo de la
Mesa Técnica.
Descripción
Principales 7.5. Liderar y moderar la agenda en la Mesa Técnica.
Actividades 7.6. Realizar el acta con los insumos e información de obtenida, y enviar para la socialización de los
y Productos
compromisos a los actores de la APP. En caso de recibir comentarios y/o ajustes, el acta
deberá ser enviada nuevamente para su aprobación.
7.7. Ordenar y archivar las actas que son insumos importantes para el seguimiento a los
compromisos y acuerdos de la APP, en el seguimiento y desarrollo de las siguientes mesas.
Además, en temas relevantes que deba abordar los actores para el cumplimiento de la APP.
8. Realizar reuniones extraordinarias de la Mesa Técnica, para tratar temas relevantes que modifiquen
el objetivo de la APP y requieran de concertación.
9. Convocar reuniones para las mesas temáticas creadas, para concretar las intervenciones
de los diferentes actores y definir las acciones en el territorio.
10. Concluida la ejecución de los compromisos de la APP, realizar una Mesa Técnica para dar
el cierre o ajuste a la APP.
10.1. Para la Mesa Técnica de cierre se aplican las actividades del punto 6 de la presente etapa.

40 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Descripción 10.2. Realizar el informe final, con la evaluación de los resultados obtenidos y el impacto de las
Principales actividades. El informe contiene las conclusiones y recomendaciones para cerrar o ajustar
Actividades
y Productos la APP para generar nuevamente el ciclo de la APP.

• Sistema de Seguimiento APP.


Instrumentos
• Anexo descripción de actividades del Plan de Trabajo.

Actores de interés ROLES

ADR o la La entidad deberá delegar una persona o equipo que lidere todo el proceso.
entidad que
lidere la Facilitador (Secretaría Técnica): coordinar y liderar la etapa de Seguimiento y Monitoreo, transferir
metodología la información necesaria a los actores.

Las Organizaciones de Productores deberán participar activamente en las reuniones y/o mesas técnicas con el
Organizaciones
de Productores facilitador de la metodología (Secretaría Técnica), el(los) aliado(s) comercial(es) y las entidades de apoyo cuando
se requiera para el seguimiento y avances de la APP.

El aliado comercial deberá participar activamente en las reuniones y/o mesas técnicas con el facilitador
Aliado
de la metodología (Secretaría Técnica), las organizaciones de productores y las entidades de apoyo para
Comercial(es)
el seguimiento y avances de la APP.

Entidades
Públicas y Entidades Públicas y Privadas de Apoyo deberán participar activamente en las reuniones o mesas técnicas
Privadas con el facilitador de la metodología (Secretaría Técnica), las organizaciones de productores y el(los) aliado(s)
de Apoyo
comercial(es) para el seguimiento y avances de la APP.

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 41


ETAPA D
CIERRE O AJUSTE
Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

9. Etapa D: Cierre o Ajuste

CIERRE O AJUSTE
Propósito Realizar el cierre formal de la APP y en el caso de requerir el Ajuste, proceder a reiniciar el ciclo.

¿Cómo Con la comunicación del cierre de la APP y haciendo entrega de la información relevante obtenida en
inicia? la implementación de la APP a las Gobernaciones.

¿Cómo
Reiniciando el ciclo de la metodología para ajustar desde el inicio el alcance de la APP que finaliza.
termina?

• Informe Final de la APP


Insumos
requeridos • Matriz de Aportes y Compromisos a la APP
• Actas de Mesas Técnicas

• Cierre y ajuste de la APP


o Correo electrónico de cierre de la APP
Resultados
o Correo electrónico de Ajuste de la APP
esperados
• Solicitud de Ajuste que reinicie el ciclo de la APP.
• Acta de entrega documento e información.

ACTIVIDAD

La entidad facilitadora de la presente metodología, ejercerá el rol de Secretaría Técnica, y tendrá como
responsabilidad realizar el cierre o ajuste a la APP con las siguientes actividades:

Descripción 1. Cierre: de acuerdo al acta de la mesa técnica y el informe final de la APP, se realizarán las siguientes
Principales
actividades para el cierre de la APP:
Actividades
y Productos 1.1. Realizar un comunicado vía correo electrónico a cada actor, dando por finalizada la APP
y adjuntando las actas de cierre e informe final.
1.2. Entregar y realizar acta de entrega, foliando cada documento e información obtenida a la(s)
Gobernaciones y debidamente archivarlas a en la ADR.

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 43


CIERRE O AJUSTE
ACTIVIDAD

2. Ajuste: En el caso que se haya concertado con los actores en la Mesa Técnica el ajuste a la APP
se realizaran las siguientes actividades:

2.1. Realizar un comunicado vía correo electrónico a cada actor, informado de la decisión
Descripción
de continuar y ajustar la APP, adjuntando acta de la Mesa Técnica de ajuste e informe final.
Principales
Actividades 2.2. Realizar nuevamente el ciclo de la APP desde la etapa de PLANEACION en su fase de
y Productos
IDENTIFICACION DE ACTORES y omitir los pasos que se consideren innecesarios.

• Sistema de Seguimiento APP

Instrumentos

Actores de interés ROLES

La entidad deberá delegar una persona o equipo que lidere todo el proceso.
Facilitador (Secretaría Técnica): coordinar y liderar el proceso de cierre, transferir la información
y documentación necesaria a los actores.
ADR o la
entidad que
lidere la
metodología

44 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

10. Instrumentos
Todos los instrumentos reseñados a continuación, fundamentales para el desarrollo de la metodología, se encuentran
disponibles en línea en el siguiente vínculo:

www.adr.gov.co/MetodologiasDeComercializacion

1. Presentación base de la metodología: presentación en PowerPoint en donde


deben quedar consignados, de manera clara y visual los pasos de la metodología
en el momento de su socialización.

ASPECTOS ASPECTOS
POSITIVOS NEGATIVOS

ORIGEN INTERNO
2. Metodología DOFA (Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas): aporta un diagnóstico
completo de la situación de las cadenas productivas FORTALEZAS DEBILIDADES
que serán objeto de la conformación de la APP.
Esta metodología orienta, de manera fundamentada,
la selección del Agronegocio en la Fase 1 de
la Etapa A. A su vez apoya en el diagnostico
ORIGEN EXTERNO

situacional de la base productiva de las organizaciones


de productores identificadas para establecer los puntos
críticos que abordara la APP en la Fase 3 de la Etapa A. OPORTUNIDADES AMENAZAS

La Matriz DOFA es una herramienta administrativa esencial para la planeación de estrategias, su aplicación logra estudiar los factores in-
ternos y externos que afectan de forma positiva o negativa la actuación de la organización. Este instrumento permite identificar acciones
viables para potenciar las fortalezas y oportunidades, y a su vez, mitigar las debilidades y amenazas.

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 45


La sigla DOFA, es el acróstico de las palabras Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Las cuales se definen
de la siguiente manera:

Debilidades: son aquellos factores internos que generan una posición desfavorable frente a la competencia, por ejemplo, recursos y
habilidades de las que carece o actividades que no se desarrollan de la mejor manera en la organización.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos o favorables del entorno en el que interactúa la empresa y que permiten
obtener ventajas competitivas.

Fortalezas: son las capacidades esenciales con las que cuenta la compañía, que le permiten obtener una posición privilegiada frente a
la competencia, por ejemplo, recursos y habilidades que se poseen o actividades que se desarrollan de forma adecuada.

Amenazas: son aquellas situaciones provenientes del entorno que pueden afectar la actuación de la compañía de alguna manera.

¿Qué se obtiene al utilizar la Matriz DOFA?

El principal objetivo del análisis DOFA es obtener conclusiones que sirvan como base para la toma de decisiones sobre la manera
en que la empresa es capaz de afrontar cambios y turbulencias presentes en el entorno (oportunidades y amenazas), a partir de sus
fortalezas y debilidades internas.

Para efectos de esta guía, la aplicación de la matriz DOFA permitirá establecer los lineamientos para el planteamiento
de estrategias de mercadeo en lo referente al posicionamiento de sus productos y/o marcas.

3. Modelo CANVAS: El modelo permite de manera práctica realizar un plan de negocios visualizando todos los aspectos
necesarios del negocio e identificar los componentes que se requieran para definir la viabilidad de la alianza. Este
modelo nos definirá la conveniencia y / o actividades necesarias para el éxito de la APP en la Fase 2 de la Etapa A.

Osterwalder & Pigneur proponen la división del modelo de negocios de una empresa en nueve módulos que conducen a la
generación de ingresos en una compañía, a su vez aseguran mediante la integración de los nueve módulos abarcar las principales
áreas de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica.

46 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

A continuación se presenta una descripción de cada uno de los componentes del Modelo de Negocios Canvas
y su secuencia lógica:

1. 2. 3.
Haciendo uso de las pro- Es mediante los canales de
puestas de valor se busca comunicación, distribución y
Se definen los grupos de per- dar solución a los problemas venta que las propuestas de
sonas o empresas a las cuales de los clientes y satisfacer valor llegan a los clientes.
se orienta la compañía. sus necesidades.

Segmentos de mercado Propuestas de valor Canales

4. 5. 6.
En los diferentes segmentos En la medida en que los
de mercado se establecen clientes perciban y reciban Responde a todos los
las relaciones con los las propuestas de valor, se activos que se requieren
clientes y se trabaja por man- generan fuentes de ingresos para lograr ejecutar los ante-
tenerlas a futuro. para la compañía. riores 5 elementos.

Relaciones con clientes Fuentes de ingresos Recursos clave

7.
La ejecución de los
8.
Alianzas con las cuales la
compañía debe contar ante
9.
$
Se genera al considerar
primeros 5 elementos se el requerimiento de external- todos los costos que
logra haciendo uso de los izar algunas actividades o implica la puesta en
recursos clave mediante una adquirir recursos fuera de la marcha del modelo de
serie de tareas clave. organización. negocio.

Actividades clave Asociaciones clave Estructura de costos

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 47


4. Modelo “mapa de actores en la cadena de valor”: Se establece un modelo del mapa de actores para facilitar la
esquematización de la APP y los actores posicionarlos en la estructura de modelo de la cadena de valor para su
acercamiento y vinculación en la APP para la Fase 2 de la Etapa A. Este mapa es un insumo para la definición de
los términos de la APP en la Fase 4 de la misma etapa.

Asesoria, Capacitación, Articulación, Asesoria


Crédito/ Ahorro y Apoyo a productores
Oferta Tecnología
Actores Indirectos

Diligenciar el Grupo Enti- Diligenciar el Grupo Diligenciar el Grupo Enti- · Cámara de Comercio
dades Públicas de Apoyo Entidades de crédito dades Privadas de Apoyo de Sincelejo
participantes, Ejemplo: participantes, Ejemplo: participantes, Ejemplo: · Cámara de Comercio
· CORPOICA · Programa de Tierras y de Cartagena
· Banco Agrario de Colombia
· SENA Desarrollo Rural financiado Corporación PBA
·
· ICA por USAID · Prodesarrollo Ltda.

PRODUCTORES INTERMEDIARIOS COMERCIALIZADORES MERCADOS


Actores Privados

Diligenciar el Grupo de
Organizaciones de pro-
Acopiadores Diligenciar el/los aliado(s) Local
ductores seleccionadas
/Financiadores comercial(es)
Ejemplo:
seleccionadas, Ejemplo:
· Asosanrafael Regional
· Asociación de usuarios · CI Tropicol Ltda.
del minidistrito de Caño · Bodegas El Carmen
Negro Nacional
· Asotaller - Asica
Alianza Público Privada de Ñame para Internacional
Diligenciar el Grupo Enti- los Montes de María
Actores Públicos

dades Públicas de Apoyo


participantes
Ejemplo:

· Gobernación de Sucre
· Gobernación de Bolivar
· Alcaldía de Ovejas
· Alcaldía de Maria La Baja

48 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)


Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización
5. Formato Matriz de aportes y compromisos a la APP: el formato estructura una
matriz que facilita a los diferentes actores plasmar su aportes y compromisos
para el desarrollo de la APP, es un insumo clave para los términos de la alianza
y la concertación de los planes de acciones que se definan en la Etapa A.
La información a diligenciar es general y estimativa.

6. Modelo de Acta de Acuerdo de Voluntades con miras a conformar una APP:


es la herramienta que facilita el primer hito en la concertación de los acuerdos
de la APP en la Fase 3 de la Etapa A, en el acta se definen aspectos claves como
el propósito de los acuerdos, los compromisos y aportes de los actores,
establecimiento de la mesa técnica y el nombramiento de la secretaría técnica.

7. Modelo términos APP: se presenta este instrumento para el facilitador, donde se


da la estructura de los aspectos que debe comprender los términos
del documento marco para la APP para Fase 4 de la etapa A.

8. Anexo descripción de actividades del plan de trabajo: facilita a los actores


de la APP delimitar el alcance de los compromisos establecidos en la matriz de
aportes y compromisos de la APP. Se detallan las actividades, fechas,
responsables, valor del aporte y los términos y condiciones. Permite establecer
un plan de trabajo mas detallado para la APP.

9. Sistema de Seguimiento APP: el sistema de seguimiento a la APP, se basa en


los dos grandes capítulos del documento marco de la APP, en cual sistematiza el
plan de trabajo con la matriz de aportes y compromisos validado y ajustado con
“Anexo descripción de actividades del plan de trabajo”. Adicionalmente cuenta
con una sección de seguimiento a la Planeación Comercial de la APP.

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 49


50 Metodología para la conformación de Alianzas Público Privadas (APP)
Notas

51
52 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)
Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 53


54 Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP)
Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización

Metodología para la Conformación de Alianzas Público Privadas (APP) 55


Metodología
Alianzas Público Privadas
(APP) Efectivas

· Calle 43 # 57 - 41 CAN · (57-1) 383 0444 · www.adr.gov.co

También podría gustarte