Está en la página 1de 4

VARIACIONES EN LA JURISDICCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS

PÚBLICOS: PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y CENTRALIZACIÓN

En la ciudad que habito (Bogotá D.C.), seria complejo presentar las funciones, toda vez que
tiene una jurisprudencia especial, pues al ser Distrito Capital, tiene una tipología diferente a
cualquier municipio. Aun así se exponen los siguientes casos que cambiaron desde algún
puno de vista.

1. Recolección de basuras (Servicios Públicos)

Hasta comienzos del año 1994 funciono la empresa pública EDIS (Empresa Distrital
de Servicios Públicos) quien funcionaba como recolector de basuras, así como
administrador del Relleno Sanitario Doña Juana. Por decisión del Concejo de Bogotá,
quien opera como máxima autoridad, entro en liquidación. Es así como esta función
pasa a entidades privadas, que se convierten en operadores y prestadores de servicios
divididos en diferentes zonas de la ciudad. El servicio funciono adecuadamente, pero
lo que se hizo en su momento no obedecía a procesos de concentración
descentralización, pues lo que se hizo fue un proceso de privatización, es decir el
manejo de residuos en la ciudad quedo en manos de empresas privadas. El objeto
misional se cumplió de manera adecuada y se incorporaron 5 operadores prestadores
del servicio, y regulados por la entidad UAESP (Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos), y el sistema funciono bien. En el año 2012, el alcalde de turno,
trato de cambiar el modelo del servicio público de la recolección de basuras, y contra
viento y marea en una acción populista, quiso volver al modelo anterior, en donde era
el Distrito el que asumía el negocio de las basuras. Para esto le dio la facultad a una
empresa filial del Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, para que administrara el
100% la recolección de basuras. Se hizo de manera improvisada generando un
impacto negativo en la ciudad, donde se declaró emergencia sanitaria, pues la
empresa no estaba preparada para asumir esa responsabilidad en una ciudad tan
grande. La administración Distrital de turno quiso centralizar el negocio de las
basuras, para ello hizo millonarias inversiones, originando huecos fiscales en las
finanzas del distrito, en los que en la actualidad, se investiga la responsabilidad del
alcalde por la emergencia sanitaria, así como diversos hechos de corrupción en la
compra de camiones recolectores. De hecho se violo el derecho a la libre
competencia, pues centralizo todo el tema de las basuras en el Distrito. Cuatro años
después se tuvo que volver al esquema inicial y los que perdieron fueron los
habitantes, que con el pago de sus impuestos se invirtió en este proyecto.

2. Colegios Departamentales pasaron a ser Institutos de Educación Distritales


(Educación)

En la ciudad, operaban 3 colegios del orden Departamental, sus fuentes de


financiación provenían del departamento de Cundinamarca, así como la nómina de
profesores también hacia parte del Departamento de Cundinamarca. Los colegios se
encontraban en territorio del Distrito. La ley 715 de diciembre de 2001, le dio traslado
a los colegios y les cambio la dependencia de orden Departamental al orden Distrital.
Se refleja una descentralización por parte del departamento hacia el distrito, en el que
delega toda la administración y supervisión educativa a cargo de la Secretaria de
Educación del Distrito de Bogotá. Uno de los impactos es que los colegios tenían un
acceso privilegiado, y al pasar al distrito se abre la convocatoria de estudiantes, dando
ingreso a todos los jóvenes del Distrito, pues las infraestructuras de los colegios son
apropiadas, garantizando una mejor cobertura en la asignación de cupos. Para la
gobernación del Departamento de Cundinamarca, resulto favorable hacer cesión de
predios al distrito, pues pudo reubicar a los docentes en los municipios del
departamento en donde habitaban, mejorando las condiciones de vida de ellos y sus
familias, y así mismo se dedicó a invertir más recursos a los municipios propios. Los
colegios dadas las condiciones de la ciudad de Bogotá, debían contar con una
infraestructura especial, así como el tema de los gastos de funcionamiento de los
colegios, permitía realizar dos veces las labores en los colegios de los municipios
correspondientes al departamento.

3. Empresa de Energía de Bogotá (Servicios Públicos)


Otro caso de privatización, en donde el concejo de Bogotá aprobó la venta de la
empresa de Energía de Bogotá, totalmente publica, y vendió sus derechos a la
empresa multinacional CODENSA ahora ENEL. Acá prevaleció un interés de mejora
y de financiación en el Distrito. La EEB (Empresa de Energía de Bogotá) no se acabó,
sino quedo como ente administrativo, para transmitir energía en todo el país, e incluso
a nivel internacional. La empresa quedo como de Economía Mixta, pues tiene
participación del Distrito y del sector privado. Realmente esta transición logro un
beneficio para la población y los usuarios finales, pues se logró una mejora en el
servicio, pues anteriormente el suministro de energía presentaba muchas fallas, y
desde que llego el sector privado se mejoró. ENEL suministra la energía en el Distrito
y EEB transmite la energía a los otros sectores del país.

4. Hospital San Juan de Dios (Sector Salud)

Era un hospital del Gobierno del Departamento de Cundinamarca, ubicado en el


centro de Bogotá, con instalaciones amplias para atender a pacientes en diversas
áreas, pero que por problemáticas de financiamiento, se tuvo que cerrar. Por tal
motivo se acordó entre Gobierno del Departamento de Cundinamarca y el Distrito de
Bogotá, que este último tomara el Control del Hospital, en un proceso de
Centralización. Este cambio beneficia a la población de Bogotá, aunque en la
actualidad no se ha montado en un 100%, por temas de presupuesto, pero si se abrió
y se pudo traer equipamiento sofisticado y en la actualidad atiende pacientes, del
Materno Infantil, pero se prevé que para el año 2025 funcionara nuevamente en n
100%. Igual va a depender del mandatario (Alcalde) de turno. Acá se vio un impacto
positivo, porque cuando esté funcionando plenamente se podrá mejorara la cobertura
en salud, que es uno de los problemas sociales de cualquier población. Los recursos
son del Distrito y se adelantan gestiones con gobiernos del Exterior para inversión a
través de donaciones.

5. Cementerio Central (Servicio Publico)


El Cementerio fue construido por el Gobierno Nacional y tiene trascendencia de
importancia por los hechos históricos del Bogotazo, (Inicio de etapa Violenta en el
País), y a partir del 2007 fue cedido al Distrito de Bogotá, quien ahora realiza su
administración, y evidentemente los recursos de inversión para su funcionamiento y
mantenimiento están a cargo del Distrito. Es un proceso de descentralización, porque
el gobierno nacional prefirió no seguir con la administración del mismo, porque es
más apropiado para el Distrito y facilita la operación del mismo. En la actualidad está
ubicado en el centro de la ciudad, y ha tenido un impacto negativo en los vecinos por
su volumen, toda vez que hubo un proceso de urbanización alrededor del mismo. En
el sector se construyó un parque llamado el renacimiento y ha servido como
monumento de diferentes tipos de víctimas. Actualmente se usa solamente como
conjunto de osarios (Para guardar restos fúnebres) pero ya no se realizan entierros allí
pues se ha dedicado a mausoleo histórico. El Distrito ha tratado de mantener
esculturas famosas de las tumbas, para que sirvan como lugar turístico.

También podría gustarte