Está en la página 1de 44

10 de octubre de 2020

TEORÍA DEL
CASO

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


¿Qué es?
2

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


PRIMER MITO: LA TEORÍA DEL CASO ES LA NARRACIÓN DE UNA HISTORIA

Es la herramienta metodológica por excelencia que tienen las partes para poder construir,
recolectar, depurar y exponer su posición estratégica frente a los hechos materia de proceso; y
por otro lado, es un sistema o aparato conceptual que permite la articulación de tres niveles de
análisis: fáctico, jurídico y probatorio.

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Para que podamos afirmar que estamos frente a un caso es necesario:

1. Contar al menos provisionalmente con un cuadro fáctico posible

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Para que podamos afirmar que estamos frente a un caso es necesario:

2. Constatar que esos hechos tienen relevancia penal porque son subsumibles dentro de
alguna norma penal que creemos aplicable

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Para que podamos afirmar que estamos frente a un caso es necesario:

3. Contrastar esos hechos con la prueba, de modo que cada elemento fáctico sea
demostrado por un elemento de convicción.

Dato de prueba, medio de prueba, prueba.

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Para que podamos afirmar que estamos frente a un caso es necesario:

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Para que podamos afirmar que estamos frente a un caso es necesario:

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Segundo mito: la teoría del caso se emplea
durante la audiencia del juicio oral

La teoría del caso, como herramienta metodológica, permite a los abogados el contar
con una estrategia o planificación desde el inicio del proceso penal, el cual les guiará
en sus actuaciones procesales en las diferentes etapas o fases del proceso punitivo; al
permitirles la coherencia entre lo fáctico, lo jurídico y lo probatorio.

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Segundo mito: la teoría del caso se emplea
durante la audiencia del juicio oral

• En suma, a la correspondencia de la hipótesis fáctica, la hipótesis jurídica y la hipótesis probatoria


se le denomina “teoría del caso”, la cual es elaborada a partir de la evidencia y sus inferencias, y a
partir del tipo penal que aparece como posible de aplicar.
• Esta teoría es la que guiará la investigación, se someterá al contradictorio en el juicio oral y
finalmente se validará o rechazará en la sentencia.

10

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


NIVELES DE ANÁLISIS DE LA
TEORIA DEL CASO
FÁCTICO
• NIVEL DE ANÁLISIS FÁCTICO
• Es la reconstrucción de los hechos que el interesado le ha
narrado al profesional en Derecho, los cuales son obtenidos
primero por medio de la notitia criminis y posteriormente por
el acopio de entrevistas y documentación probatoria.
• Consiste en la elaboración de proposiciones fácticas que
permitan, por un lado, conocer, a detalle, el suceso materia
de imputación penal, y por otro lado, identificar los hechos
relevantes que permitirán establecer la responsabilidad o no
del imputado.

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco

Una proposición fáctica es una afirmación de hecho que satisface un elemento legal.
• Por ejemplo:
• 1. Que el imputado se encontraba en el lugar de los hechos, en el día del
homicidio.
• 2. Que el imputado disparó sobre la víctima.
• 3. Que la víctima a consecuencia del disparo murió.

12

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


• Recomendaciones:
1. Desmenuzar los hechos materia de proceso, sin caer en generalidades. Los detalles
son vitales a la hora de establecer la responsabilidad (o no) del imputado. No hay que
dejar nada por asentado, presumido o sobreentendido.
2. Escoger aquellos hechos, especificados, detallados, desmenuzados, que puedan
ser conectados por un lado, con los elementos legales del delito materia de proceso,
y por otro lado, con la probable presencia de atenuantes, agravantes o eximentes –
excluyentes– de responsabilidad.
3. Presentar las proposiciones fácticas en secuencia cronológica, pues es el modo
como el entendimiento humano capta mejor las ideas que le son comunicadas.
4. Recodar que la contraparte igualmente está elaborando su teoría del caso, por
ende, también está formulando sus proposiciones fácticas. En ese sentido, no se
debe dejar ningún detalle o cabo suelto, dado que, lo puede aprovechar la
contraparte.
13

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


• Por ejemplo:
• 1. Que el imputado se encontraba en el lugar de los hechos, en el día del homicidio.
• 2. Que el imputado disparó sobre la víctima.
• 3. Que la víctima a consecuencia del disparo murió.
• Asimismo, desde el lado del defensor, podemos citar, como ejemplos, las siguientes
• proposiciones fácticas, conducentes a liberar de responsabilidad al imputado:
• 1. El imputado no estuvo en el lugar de los hechos.
• 2. El imputado estaba en su casa cuando mataron a la víctima.
• 3. El imputado no tenía móvil para matar a la víctima.

14

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


• La base fáctica mínima es aquella que permite
responder las siguientes preguntas:

1. Quién
2. Qué
3. A quién
4. Cómo
5. Dónde
6. Cuándo
7. Por qué
8. Resultado
15

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


16

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


17

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Revisar página 46: Griselda Amuchategui

18

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


NIVEL DE ANÁLISIS JURÍDICO

• Consiste en dos fases: La primera tiene como objetivo, por un lado, determinar la
ley penal aplicable; y por otro lado, la teoría jurídica a ser empleada en el caso.

• La segunda fase consiste en examinar los elementos de la conducta punible; esto


es la subsunción de los hechos en cada uno de los elementos de la teoría jurídica
seleccionada.

19

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


20

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


21

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


22

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


23

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


24

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Clase 10 de octubre de 2020. Genaro
Hernández Velazco
Para determinar al sujeto activo: Para determinar al sujeto pasivo: Para determinar el dolo:
• Juan, el 20 de Marzo del 2010, • “X”, el 20 de marzo del 2010 ingresó a • Juan, el 20 de Marzo del
ingresó a la Discoteca “Zero”. la Discoteca “Zero”. 2010, ingresó a la Discoteca
• Juan, es empujado por “x”. • “X”, en aquella discoteca, tuvo un “Zero”.
• Juan, tuvo un altercado con la altercado con Juan. • Juan, es empujado por “x”.
víctima “x” • “X”, a raíz del altercado, recibe un corte • Juan, tuvo un altercado con
• Juan rompe una botella de profundo por parte de Juan, en su “x”.
cerveza cuello, mediante un pico de botella de • Juan rompe una botella de
• Juan, con la botella de cerveza, cerveza. cerveza.
le produce un corte profundo en • “X” fallece desangrado. • Juan, con el pico de la
el cuello botella, le realiza un corte
de la víctima. profundo en el cuello de “x”.

Para determinar la imputabilidad:


• Juan tiene 28 años de edad.
• Juan es arquitecto.
• Juan aún no había consumido licor cuando estuvo en la
discoteca “Zero”.

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


• Recomendaciones:
1. Ud. no busca desarrollar un tratado de “Derecho penal”, sino que la utilidad
del análisis jurídico es establecer o refutar elementos del delito.
2. El proceso de subsunción tanto de la fiscalía como la defensa debe agotar la
presencia (o no) de los elementos configuradores del delito, atenuantes,
agravantes o eximentes.

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


1.6.3 NIVEL DE ANÁLISIS
PROBATORIO

• Construida la teoría del delito, el paso siguiente es


organizar la evidencia de tal forma que la misma apoye
la referida teoría. En ese sentido, la evidencia tiene por
finalidad demostrar que no solamente tenemos una
historia, sino un suceso en la realidad.

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


• Por su naturaleza física, la evidencia se puede organizar por
clases:
1. Evidencia personal o testimonial. Es el llamamiento de testigos
y peritos. Comprende, la entrevista, si se está en la etapa de
investigación, así como el interrogatorio y contrainterrogatorio, si
se encuentra uno en la fase de juicio oral.
2. Evidencia documental. Son los documentos, a saber, cualquier
superficie que soporte un mensaje comunicante: fotografías,
planos, pictografías, fórmulas comerciales (cheques, facturas,
letras), fórmulas legales (escrituras públicas, testimonios de
escritura pública).

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


• Evidencia real. La palabra “real” viene del latín res, que
significa “cosa”. Es la evidencia compuesta por cosas, o sea,
por objetos: cuchillos, armas, lesión visible en el cuerpo.
También es llamado “exhíbit” por la doctrina.
• Por su fuerza demostrativa, la evidencia se puede clasificar en
dos tipos, según:
• 1. Evidencia directa: Establece existencia del hecho en forma
inmediata. Ejemplo:
• en el caso de prueba testimonial, está dada por el testigo que
vio la realización de la acción típica matar, falsificar, librar el
cheque sin fondos, el desapoderamiento, la usurpación.

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


• Evidencia indirecta o circunstancial: En materia de evidencia
real, está dada por el rastro de sangre; en materia de
evidencia demostrativa, está dada por la fotografía del
vehículo donde consta el hundimiento de la puerta cuyo
testigo indica que fue a causa de las patadas del ofensor. En
materia de evidencia testimonial, sería el caso del testigo que
oyó un grito, volvió a ver y pudo constatar que el ofendido
estaba herido en el suelo y había varios sujetos, de los cuales
uno tenía un cuchillo en la mano. Esta evidencia es indirecta
porque el testigo no presenció la acción típica sino su
momento inmediato posterior.

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


• Ahora bien, para cada proposición fáctica debe corresponder dos o más evidencias que la demuestren o
nieguen. Y señalamos dos o más evidencias, porque si sus proposiciones lo sustentan en una sola evidencia,
corre varios riesgos; por ejemplo, que no la ubique o halle, o bien si la encuentra, que su contraparte la
destruya o que la información que posee no es la esperada. En todos estos casos, si no se cuenta con esa
evidencia, no podrá demostrarse la configuración de la preposición fáctica planteada, y, por ende, de algún
elemento de la teoría jurídica seleccionada. En cambio, si cada proposición descansa en dos o más evidencias,
puede al menos confiar que si una de esas evidencias no es hallada o bien es destruida por la contraparte, le
quedan las otras que darán veracidad a su proposición fáctica.

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


EJEMPLO
• La proposición fáctica: “Juan, el 20 de Marzo del 2010, ingresó a la Discoteca “Zero”, descansa en las
siguientes evidencias:
• Entrevista de Juan
• Entrevista del vigilante “Y”
• Entrevista del mesero “Z”
• Imágenes captadas por la cámara de seguridad de la Discoteca “Zero”.

La proposición fáctica: “Juan tuvo un altercado con X”, descansa en las siguientes
evidencias:
• Entrevista de Juan
• Entrevista del mesero “Z”
• Entrevista de “Q” amiga de “X”
• Imágenes captadas por la cámara de seguridad de la Discoteca “Zero”.

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


La proposición fáctica: “Juan con el pico de botella le causó un corte profundo al
cuello de X”, descansa en las siguientes evidencias:
• Entrevista de Juan
• Entrevista de “Q” amiga de “X”
• Imágenes captadas por la cámara de seguridad de la Discoteca “Zero”.
• Examen médico-legista
• Pico de botella incautado.

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


• Recomendaciones:
1. La construcción precisa y clara de la proposición fáctica determina completamente la
prueba que necesitaremos.
2. También la prueba puede ser fuerte o débil. Allí donde en las proposiciones fácticas el test
de fortaleza o debilidad es el test de la superposición, en el caso de la prueba el test es el de
la credibilidad.
3. Anticipe futuros problemas con probabilidad de presentarse, a causa de los efectos que
pueda tener la introducción de ciertas evidencias por la contraparte.
Estos deben ser siempre revisados y analizados para descubrir sus fortalezas y debilidades; así
poder en el juicio minimizar aquellas y resaltar éstas.7

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco
Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco
Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco
Teoría del caso

Análisis fáctico (hechos)

Análisis jurídico (teoría del delito)

Análisis probatorio (evidencias)

39

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Análisis fáctico

¿Quién?

¿Qué?

¿A quién?

¿Cómo?

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Por qué?

Resultado
40

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Análisis jurídico

Conducta

Tipicidad

Antijuridicidad

Imputabilidad

Culpabilidad

Punibilidad

Atenuante

Agravante
41

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Análisis jurídico

Conducta

Daño

Duración

Materia

Número de actos/sujetos

Procedibilidad

Intencionalidad

Bien jurídico tutelado


42

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Análisis probatorio

Evidencia personal (testimonial)

Evidencia documental

Evidencia real (cosa)

Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco


Clase 10 de octubre de 2020. Genaro Hernández Velazco

También podría gustarte