Está en la página 1de 44

JULIO

2018
EVALUACIÓN DE
OPERACIONES,
RESULTADOS E IMPACTO
DE LA ESTRATEGIA DE
ARTICULACIÓN DEL SENA
CON LA EDUCACIÓN MEDIA
EVALUACIÓN DE
OPERACIONES,
RESULTADOS E IMPACTO
DE LA ESTRATEGIA DE
ARTICULACIÓN DEL SENA
CON LA EDUCACIÓN MEDIA1
El Centro Nacional de
Consultoría realizó la
evaluación de la Estrategia de
Articulación del SENA con la
Educación Media durante los
meses de septiembre de 2017
a julio del 2018
Evaluación de los procesos, resultados e impacto
6 de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

S
e realizó la evaluación de operaciones, resultados les, 5 entrevistas a rectores de instituciones educativas
e impacto a la estrategia de Articulación del SENA privadas, 10 entrevistas a rectores de instituciones edu-
con la Educación Media. cativas oficiales; 5 entrevistas a encargados de espacios
de práctica para la inserción al mercado laboral.
Se adoptó una metodología mixta que integra revisión
documental y levantamiento de información primaria, El objetivo de la estrategia de la articulación del SENA con
así como metodologías cuantitativas y cualitativas2, (es- la educación media es brindar formación técnica laboral
tudio multi-metódico) que permite recolectar, analizar y de calidad a los y las estudiantes de los grados décimo y
vincular datos de diversas características para dar res- undécimo de la educación media en Colombia, en pro-
puesta a las preguntas de la evaluación. gramas pertinentes con el desarrollo nacional, regional y
local, así como con la orientación vocacional de los estu-
Lo anterior, implicó la revisión de información secun-
diantes que se forman (Ministerio de Educación, 2003).
daria relacionada con la estrategia y mejores prácticas
internacionales al respecto, el levantamiento de encues-
tas a una muestra representativa de beneficiados y no
beneficiados en el año 2015 (2.017 y 2.023 respectiva-
mente), 10 grupos focales con aprendices graduados, LA EVALUACIÓN DE OPERACIONES
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

desertores e instructores; 3 estudios de caso en Centros tuvo como objetivo identificar ¿Cuál es el nivel de cum-
de formación del SENA; y 56 entrevistas en profundidad plimiento que en los diferentes centros de formación se
a los principales actores en la operación de la estrategia. da a los lineamientos establecidos en los documentos
Las entrevistas se distribuyen de la siguiente manera: 5 dispuestos en el Sistema Integrado de Gestión y Auto-
entrevistas a funcionarios del nivel nacional del SENA, 5 control para la operación del programa? Para ello, se
a funcionarios regionales, 15 entrevistas a Subdirectores identificaron 3 macroprocesos: Fase contractual, fase
de Centros de Formación del SENA o coordinadores Aca- de alistamiento y ejecución de la formación. El nivel de
démicos y Responsables de Articulación Centro de For- cumplimiento de los lineamientos es medio, ya que se
mación; 10 entrevistas a encargados del programa en las registran fallas en varias etapas del proceso, sin embar-
secretarías de educación municipales y departamenta- go, es notable que existe oportunidad de mejora.
RESÚMEN EJECUTIVO 7

Los principales hallazgos,


de la evaluación de procesos son los siguientes:

El proceso como lo define el Manual para la Articulación del SENA con la Educación Media,
publicado en mayo de 2017, puede dificultar el entendimiento de las funciones y los roles de cada
uno de los actores y posiblemente pueda dar a entender que hay dobles actividades o actividades
0-1 en orden inadecuado. En este sentido, la consultoría ajusta para su análisis una nueva cadena de
valor (Ilustración 1) que permitirá que todos los actores trabajen de manera sincronizada, con
comunicación fluida y en pro del bien común de la educación media. Sobre esta nueva cadena se
adelanta el desarrollo de este producto.

0-2 No existe claridad en las funciones de cada uno de los actores clave de la estrategia.

0-3 Existen problemas de comunicación asociados a que no existe claridad entre los
actores de la estrategia y sus funciones.

Existe dificultad para acceder a zonas rurales, por lo que sólo 24% de los beneficiados del

0-4 programa pertenecen a instituciones educativas rurales. Para incrementar este porcentaje se
sugiere generar incentivos o alianzas para que los Representantes del Programa (líderes) y los
instructores accedan a zonas apartadas, por ejemplo un rubro de viáticos y transporte.

0-5
No existe continuidad en procesos por tipo de contrato laboral de instructores y responsables del
programa, pues cuentan con contratos de prestación de servicios que se renuevan año a año. .

0-6 Las aulas y los ambientes de formación no cuentan con requisitos mínimos, y no se hace
seguimiento al cumplimiento de los requisitos para que las IEs puedan continuar en la estrategia.

No es claro quién debe comprar los materiales. Se evidenció que en algunos casos los materiales
0-7 los adquieren las IEs, en otros los instructores y en otros casos los aprendices; sin embargo, los
padres de familia no sabían que debían incurrir en estos gastos.

No se cuenta con manuales de uso y seguridad de los implementos y materiales de trabajo.


0-8 Existen programas de formación que implican el uso de materiales e implementos de alto riesgo;
sin embargo, no se cuenta con manuales de uso para estos casos.
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA 8

HUMANOS
Director de Formación Profesional,
NORMATIVOS Directores Regionales
Subdirectores de Centro TECNOLÓGICOS
Constitución política, artículo 54 Profesionales en Centros de Formación Sistemas de comunicacion
Ley 115 de 1994, artículos 5, 26 (parágrafo), 27 y 32. Instructores en los Centros de Formación. e información
INSUMOS
Ley 119 de 2004, artículo 4. Secretarias de educación e I Es
Ley 1753 de 2015 Título IIII, Capitulo II. Instructores en JE
Decreto 249/2004Artículos 24 y 27. Estudiantes Aprendices RECURSOS FÍSICOS
Decreto 055 (Min-Salud). Instituciones (Ambientes IE)
Acuerdos: 008 de 1997 y 007 de 2012 .. Centros fe formación
SOCIOS
Resoluciones: 811 de 2004; 812 de 2004; 3152 de 2009;
2130 de 2013, 091 de 2015, y 1113 de 2017 "Mediante el Centros de Formación
cual se adopta el Manual para la Articulación del SENA con la Instituciones Educativas articuladas FINANCIEROS
educación Media". (Oficiales, privadas, técnicas y Presupuesto de inversión
Evaluación de los procesos, resultados e impacto

académicas) Ley anual de presupuesto


CONPES 3527 de 2000, 3674 de 2010, 173 de 2014.
Programas Ofertados

Suscripción de Convenios y selección


de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

Elaboración del Plan Operativo Anual de Instituciones Ejecución de la Formación

PROCESOS Seguimiento Postulación Aceptación


Convenios IE IE

Promoción Acuerdos Suscripción Convenios Revisión Suscripción Sensibilización


Definición Políticas Programas Secretarias IE Convenios pre media Matricula
Estrategia y lineamientos Postulación
con Secretarias Inscripción
Formación
Auto postulación IE (Públicas y Privadas) Registro
Aspirantes

Estrategia de articulación con la Educación Media


PRODUCTOS

Convenios Suscritos

Ilustración 1. Cadena de valor del Programa Articulación con la Educación media


Entes Territoriales Convenios Programas de Aprendices, Egresados
Certificados en suscritos con Formación Matriculados y Zona
Educación. IE privadas. Ejecutados. Activos Urbana y Rural

RESULTADOS Menor Mejores


Alineación Alineación Empleabilidad
E IMPACTO Aprendices Orientación deserción resultados Emprendimiento
Orientación escolar en los Pruebas Remuneración Continuidad Esudios
Certificados Laboral Vocacional Promoción Social
1 2 3 4 grados 10 y 11 5 Saber 11 6
Fuente: Elaboración propia
RESÚMEN EJECUTIVO 9

La jornada continua de las instituciones educativas puede afectar el desarrollo del programa,
0-9 pues si los actores no tienen clara la manera cómo funcionará la Estrategia, no se contará con el
tiempo suficiente para la realización de la misma.

Los aprendices manifiestan que el programa les permite aproximarse a la vida laboral y a la
0-10 educación superior. El 62% afirma que el programa de articulación del SENA con la educación
media lo motivó a seguir estudiando un programa técnico, tecnológico o profesional similar o afín.

0-11 Sólo el 12% de los aprendices utilizan la APE como estrategia para la consecución de empleo.

LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS
permitió hacer evidente los efectos de la Estrategia en
cobertura, calidad, pertinencia, continuación de la ca-
dena de formación, orientación vocacional, emprendi-
miento y expectativas de calidad de vida.

EN COBERTURA

La estrategia permitió que 320.068 apren-


dices se articularan, de los cuales el 24%
estudiaron en zona rural. EN CALIDAD
Los aprendices graduados en 2015 de la Los instructores están bien capacitados. El
iniciativa, tienen aproximadamente 20 90% de los aprendices manifiesta que los
años, el 58% son mujeres, el 74% viven en conocimientos y experiencia del instructor
cabeceras (26% viven en zona rural) y cerca son buenos o muy buenos, la misma califi-
del 80% en estratos 1 y 2. El 40% están tra- cación obtiene el trato de los instructores
bajando y otro 40% está estudiando. con los estudiantes.
Evaluación de los procesos, resultados e impacto
10 de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

El 86% de los aprendices manifiesta que los con- en promedio 12.9 horas semanales y 7.5 meses a
tenidos del programa de articulación son buenos esta etapa, lo que se refleja en 387 horas (43.97%
o muy buenos. del tiempo requerido).3
El 65% de los aprendices manifiesta como buena 3 En zona rural el cumplimiento de horas es inferior al
o muy buena la disponibilidad de materiales para evidenciado en zona urbana. En zona rural se reali-
realizar la etapa lectiva. Sólo el 67% manifiesta que zan en promedio 500 horas de etapa lectiva y 217 de
la calidad de los materiales para la realización de la etapa productiva, mientras que en zona urbana se
etapa lectiva es buena o muy buena. cumplen en promedio 510 de etapa lectiva y 390 de
El 68% de los beneficiados del programa manifies- etapa productiva.
ta que los contenidos vistos en la etapa lectiva es- 4 De las personas que realizan etapa productiva, el
taban relacionados con las actividades realizadas 38% realizan proyecto productivo, el 24% pasantía,
en la etapa productiva. el 16% contrato de aprendizaje con una empresa, el
Sólo el 66% de los aprendices manifiesta que el 11% monitoría, el 2% tuvieron vinculación laboral y
SENA hace adecuadamente el seguimiento a la el 7% no sabe que realizó en esta etapa.
etapa productiva.

De las personas que inician el proceso de articu- CONTINUACIÓN DE LA CADENA


lación, el 28% no lo finalizaron, afirmando que las DE FORMACIÓN
razones para no hacerlo son: no le interesaba el
curso (20%), exigía demasiado tiempo (14%), no
lo aprobó (8%), perdió el cupo por problemas aca-
démicos (7%), cambio o retiro del colegio (6%), el
instructor no asistía a clases (5%), no le pareció útil
El 62% de los aprendices manifiesta que el Progra-
(4%) entre otras razones (13%).
ma de articulación del SENA con la Educación Media
lo motivó a seguir estudiando un programa técnico,
tecnológico o profesional similar.

El 57% de las personas encuestadas continuó su ca-


En el 2015, de las 10.477 instituciones
dena de formación y actualmente se encuentra estu-
educativas que contaban con educación
diando y el 75% ha tenido algún empleo desde que
media, 7.065 contaban con estudiantes
se graduó.
beneficiados por el SENA (67.43%). A
estas instituciones pertenecían 1´640.475 De la población de interés que trabaja actualmente,
estudiantes, de los cuales 320.068 estaban el 4.1% de las personas se encuentra vinculada en
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

articulados (19.51%). el sector productivo del programa que estudió. Este


porcentaje era del 3.3% respecto al primer empleo.

La Tabla 1 presenta la pertinencia por sectores. A


1 El 42% de los encuestados manifestaron que no rea- manera de ejemplo, se observa, que de los apren-
lizaron etapa productiva en su proceso de formación. dices que realizaron programas en industria y manu-
2 No se cumplen las 880 horas a la etapa productiva. factura, el 96.8% afirman que los motivó a estudiar
No se realiza seguimiento al cumplimiento de esta algo relacionado a lo estudiado y el 96.2% considera
etapa por lo que cerca de la mitad de los aprendices que lo preparó apropiadamente para las funciones o
que no la hicieron manifiestan que no la exigían. Los estudios que está realizando actualmente.
que hicieron etapa productiva afirman que dedican
RESÚMEN EJECUTIVO 11

Tabla 1. Pertinencia de los programas de AEM

Lo preparó
Sector del programa estudiado Lo motivó a estudiar
apropiadamente

Comercio, Reparación,
56.8% 45.3%
Restaurantes y Hoteles

Financieros y servicios a empresas 65.6% 55.7%

Agropecuario 42.3% 14.9%

Transporte, almacenamiento
60.2% 20.1%
y comunicaciones

Servicios Sociales 32.2% 29.5%

Construcción 49.7% 36.1%

Industria Manufacturera 96.8% 96.2%

Otra 63.5% 35.4

Fuente: Elaboración propia, 2018

ORIENTACIÓN VOCACIONAL
a • Únicamente el 39% recibió orientación vocacional; de ellos, el 59% la recibieron
por parte de la institución educativa y el 38% por el SENA. Sin embargo, el 31%
de los aprendices manifiestan que el principal motivo para escoger el programa
que cursó fue porque era el programa que más deseaba.

• Sólo el 48% indica que la estrategia le permitió definir su orientación vocacional;


y el 43% afirma que lo preparó apropiadamente para las funciones o estudios
que está realizando actualmente.

EMPRENDIMIENTO
• De los aprendices, el 22% trabajan por cuenta propia.

• El ingreso promedio de los hombres emprendedores es $829.764, mientras que


en el caso de las mujeres que inician su propio negocio es $372.617.
Evaluación de los procesos, resultados e impacto
12 de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

¿PARA QUÉ HA SERVIDO LA


b FORMACIÓN TÉCNICA RECIBIDA?

La evaluación de resultados muestra ciales (incremento de 3,8%) y pago


que haberse graduado de la estrategia de medicina prepagada (incremen-
de articulación: to de 9,0%).

• Pese a que los beneficiados tienen • Existe una relación positiva entre la
una duración mayor en la tasa de certificación y el pago de seguridad
desempleo de 0,6 meses, y un in- social (salud y pensión), donde es
greso menor en $65.000 mensua- posible afirmar que haber culmi-
les, este resultado se compensa nado la estrategia del SENA con la
con una mayor formalidad laboral, educación media, está correlacio-
reflejada en un contrato laboral in- nado con un incremento del 6,8%
definido (incremento de 5,8%), me- en la probabilidad de pagar salud y
nor rotación laboral (disminución pensión.
de 5,4%), aporte a prestaciones so-

Solo el 15% de los aprendices vive en un municipio diferente al


c que recibió la estrategia

d EXPECTATIVAS DE CALIDAD DE VIDA


• La probabilidad de que una persona crea que tendrá un negocio propio
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

aumenta 4,0% adicional si está graduado, versus aquella persona que tiene
acceso a la estrategia pero que no logra finalizarla.

• Certificarse con Articulación con la Media aumenta las probabilidades de


tener la expectativa de completar educación superior formal.
RESÚMEN EJECUTIVO 13

LA EVALUACIÓN DE IMPACTO porcentaje es de 10.8% para los que estudiaron pro-


tuvo como objetivo identificar cuál es la situación labo- gramas financieros y 10.6% programas agropecua-
ral actual, niveles de ingresos de los beneficiarios y ni- rios. Los aprendices de programas de otros sectores
veles educativos; lo cual se hizo a través del método de tienen trabajos que por lo general no se relacionan
evaluación de impacto de control por observables o el con lo estudiado.
de emparejamiento, utilizando la información primaria Únicamente el 13.8% de los certificados del SENA
recolectada en las encuestas que se aplicaron a bene- con la Educación Media tienen personas a cargo en
ficiados y no beneficiados de la estrategia, así como in- sus empleos.
formación secundaria sobre el proceso, complementada
El sector con los salarios más altos en promedio es
por información cualitativa obtenida en grupos focales y
el de Servicios Sociales con cerca de $950.000 y el
entrevistas.
sector que presenta los salarios más bajos es el agro-
pecuario con $ 678.874.

EMPLEO
EMPRENDIMIENTOS

Actualmente el 39% de los aprendices certificados


en 2015 se encuentran trabajando, de los cuales el En las entrevistas y en los grupos focales se eviden-
63% es empleado de una empresa particular o co- ció que las razones para emprender son, en primer
mercio y el 22% es trabajador por cuenta propia. lugar, la ilusión de hacer algo propio o vivir una
En general los contratos son informales, pues sólo el nueva experiencia, tener independencia personal,
50% cuenta con contrato escrito y el 49% tiene con- libertad de elección del lugar y el tiempo del traba-
trato a término indefinido. jo, la falta de oportunidades atractivas de empleo
y porque han detectado una oportunidad empre-
No existe una relación entre la formación recibida y
sarial que puede tener éxito.
el primer empleo; sin embargo, donde mayor perti-
nencia hay en el primer empleo es en el sector de
Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles, pues
allí el 52% de los estudiantes empezaron a trabajar
en el sector. En segundo lugar, se encuentra el sector Uno de cada 3 de los
agropecuario, donde dicha cifra es del 28%, pero los independientes son comerciantes
demás sectores tienen cifras menores al 10%, mucho o vendedores informales,
menor a los casos mencionados. mientras que los trabajadores
de prestación de servicios o por
Se destaca que el 75% ha tenido algún trabajo desde
obra o producto, suman el 38%.
que salió del colegio; y que se demoró en conseguir
Así mismo, el 11,5% se dedican
su primer empleo 5.7 meses en promedio. Adicional-
a oficios particulares, el 3,4%
mente, han tenido 2 empleos desde que se gradua-
realizan actividades comerciales
ron a la fecha.
por catálogo y, por último, el
De los aprendices que realizaron programas en co- 3,2% de los independientes son
mercio, reparación, restaurantes y hoteles, el 60.4% patrones o empleadores.
afirman que trabajan en el sector, mientras que este
Evaluación de los procesos, resultados e impacto
14 de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

En cuanto a la pertinencia de los programas de AEM • Aumenta la probabilidad de realizar un técnico en


en emprendimiento, en el caso de los emprendi- 2,9 puntos porcentuales (equivalente a 215 perso-
mientos del sector de Comercio, Reparación, Res- nas adicionales), y tecnólogo en 1,5 puntos porcen-
taurantes y Hoteles, es donde más se presenta que tuales (equivalente a 73 personas adicionales).
se haya estudiado el mismo tema del negocio con
• Los estudiantes que participan en el programa de
51,9%, mientras que en el sector agropecuario esta
AEM son menos propensos a estar realizando es-
cifra es de 27,4%.
tudios universitarios en 4,4 puntos porcentuales
(equivalente a 934 personas menos).
El 88% de los emprendedores ha tenido algún trabajo
desde que salió del colegio, de los cuales el 53% reali-
zó una labor diferente a su actividad actual.
Para lograr una materialización
El tiempo transcurrido desde que obtienen la certifica- de la articulación del SENA con la
ción hasta montar su emprendimiento es 19.7 meses. educación media, es obligación
de los Centros de Formación
contemplar dentro de su plan anual
El ingreso derivado las actividades de emprendimien-
un capítulo dedicado a planear
tos es de $615.609. A su vez, esta misma cifra solo
las actividades de articulación
para la población masculina es de $829.763, mientras
con la educación media, donde
que entre las mujeres se observa una disminución a
se evidencian los aspectos de
$372.617.
promoción de la estrategia, la
definición de los lineamientos
y políticas, y por supuesto, los
IMPACTO EN LA CONTINUACIÓN DE programas acordados.
LA CADENA DE FORMACIÓN

ACTO EN MERCADO LABORAL


La mayoría de encuestados
se hallaban en el nivel
tecnológico, ya que no ha 1
Aumento en la probabilidad de trabajar de
6.9 puntos porcentuales.
transcurrido suficiente tiempo
desde su certificación para que
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

sean elegibles para acceder a Aumento del salario de enganche (primer


2 salario) de $31.000.
programas de pregrado.

3 Aumento del salario actual de $19.000.

• Los aprendices tienen menor probabilidad de estar


estudiando actualmente (9.7 puntos porcentuales). 4 Por sexo, los hombres ganan $166.000 más
que las mujeres.
Sin embargo, los que estudian continuán su cadena
de formación: estudiando otro programa técnico, o
tecnológico.
RESÚMEN EJECUTIVO 15

IMPACTO EN CALIDAD DE TRABAJO

0-1 Mayor probabilidad de 5,2 puntos porcentuales de que su empleador cotice salud
y pensión en su trabajo actual, equivalente a 434 personas adicionales

0-2 Probabilidad mayor en 5,2 puntos porcentuales de que su empleador aporte a


cesantías en su trabajo actual, equivalente a 434 personas.

RECOMENDACIONES
Se proponen recomendaciones en 4 categorías: en Construcción del Plan
Operativo Anual, fase de alistamiento; ejecución de la formación; Alianzas para
incrementar los impactos del Programa.

CONSTRUCCIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

01
Se debe realizar un diagnóstico de la capacidad institucional de los actores involucra-
dos en el Programa que permita identificar las acciones a fortalecer, teniendo en cuen-
ta las particularidades territoriales que demanda la implementación del Programa.

02 Se debe revisar la pertinencia de los programas ofrecidos teniendo en cuenta


contexto regional actual y a 10 años.

03
La etapa productiva, como está pensada para los programas de formación, no coincide
con la realidad de las IEs, de lo que requieren las empresas, ni de los aprendices, por lo
que se deben revisar las condiciones para la realización de la etapa productiva.

04 Acompañar en la gestión y el desarrollo a las regionales desde el nivel central para


lograr el cumplimiento de metas

05 Hacer seguimiento al Plan Operativo con el fin de tomar medidas correctivas si se di-
ficulta su cumplimiento, no sólo por parte del SENA sino del Ministerio de Educación.
Evaluación de los procesos, resultados e impacto
16 de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

FASE DE ALISTAMIENTO Contar con un rubro de viáticos y transporte para


que los instructores puedan dictar las clases sin afec-
tar el nivel de su salario.
1 Se sugiere actualizar el manual de la estrategia de
Articulación del SENA con la educación media que Incrementar paulatinamente el número de instruc-
se encuentra en el SIGA, dado que puede ocasionar tores y responsables de programa con contratos a
desinformación, tanto para certificados, como para término indefinido (10% anual)
instructores, u otros actores de la estrategia. Lo an-
terior afecta la correcta implementación del progra-
ma. Se observa que, si bien las fases y actividades ALIANZAS PARA INCREMENTAR
presentadas en el manual son las correctas, no existe LOS IMPACTOS DEL PROGRAMA
claridad respecto a los actores clave de los procesos
respecto a sus roles y funciones. • Garantizar la convalidación de los programas
técnicos para reducir los tiempos de duración de
los programas tecnológicos y universitarios
Construir un manual que tenga los actores y las res-
2 • Realizar seguimiento uno a uno a los aprendices
ponsabilidades claras. El manual debe indicar las
graduados para Verificar qué hacen, si estudian,
condiciones mínimas de los ambientes de formación.
en dónde lo hacen o si trabajan y si su trabajo
tiene que ver con el programa brindado por el
3 Se debe realizar seguimiento periódico a los ambien- SENA.
tes de aprendizaje, pues éstos pueden sufrir desgas- • Realizar un seguimiento dentro de 5 años a
te con el tiempo. los aprendices graduados, para identificar sui
finalizaron su cadena de formación, ingresando a
programas universitarios.
4 En el manual se debe dejar claridad respecto a quie-
nes compran los materiales de trabajo: SENA, IEs, • Generar lazos de pertenencia entre el aprendiz
padres de familia y el SENA, entregando diplomas de buena
calidad en el momento del grado de bachiller y
creando un programa de egresados que brinde
EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN información pertinente para cada aprendiz.

• Crear iniciativas para que los aprendices utilicen


Se debe garantizar que los aprendices reciban orien- la APE
tación profesional. • Utilizar estrategias de Big Data para que a los
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

Se debe realizar, en conjunto con el Ministerio de Edu- aprendices les lleguen correos electrónicos
cación, seguimiento a la etapa productiva, con el fin de o mensajes de texto, personalizados con
garantizar que se cumplan las horas requeridas y que se convocatorias de empleo, de acuerdo a su
realicen actividades acordes con la etapa lectiva. programa de formación.

Se debe contar con manuales de uso y seguridad de


los implementos y materiales de trabajo.

Contar con un rubro de viáticos y transporte para


que los representantes del Programa puedan hacer
seguimiento.
1.811 personas han
ingresado al mercado
laboral gracias a
la estrategia de
Articulación del SENA
con la educación Media

PIE DE PÁGINAS

1. Este proyecto se realizó en cumplimiento de la norma ISO20252

2. Los resultados de la investigación cualitativa no son extrapolables a la población en su totalidad

3. De acuerdo con la circular 117 de 2016 y al Manual para la articulación del SENA con la educación media
de 2017 se deben dedicar 880 horas a la etapa productiva.Es importante mencionar que la circular 117
de 2016 menciona que en total, a la estrategia de articulación, se le deben dedicar 1.760 horas (880 a la
etapa lectiva y 880 a la productiva) y que el número de horas actualmente, según el manual debe ser de
2.200 horas (880 a la etapa productiva y 1.320 horas a la etapa lectiva).
PLAN DE MEJORA

Este documento es una guía de carácter general y tiene universitarias, a través de la homologación de materias
como propósito contribuir a la mejora del programa de cursadas en el nivel técnico.
Articulación del SENA con la Educación Media. La guía
fue concebida para facilitar la elaboración de los planes Ahora bien, es importante que las instituciones educa-
de mejora en función de las áreas de oportunidad iden- tivas realicen actividades de orientación profesional para
tificadas para la estrategia. En esta se incluyen las reco- identificar las áreas de interés de los aprendices y de esta
mendaciones, sugerencias acerca de los aspectos, tanto manera ofrecer programas de orientación acorde a sus
estratégicos como técnicos a considerar, para facilitar la expectativas. Asimismo, la orientación vocacional debe
definición de metas y acciones concretas, y así contribuir hacerse desde el grado octavo, de esta forma el programa
a su mejora continua. puede implementarse a partir del grado noveno.

Los objetivos de las Categorías de Análisis conforme al A lo largo de la consultoría se identificó que no se
Plan de Mejora, son: le da cumplimiento al Plan Operativo Anual, por lo que
debe asignarse personal para realizar seguimiento al
Según los hallazgos de esta consultoría, existe evi- mismo de forma periódica, así se garantiza la calidad,
dencia para afirmar que la estrategia del SENA con la cobertura y pertinencia de la estrategia de Articulación
articulación media incrementa la probabilidad de reali- del SENA con la educación media.
zar otro programa técnico y de continuar con programas
tecnológicos, pero disminuye la probabilidad de estudiar Por otro lado, en cuanto a la suscripción de convenios
carreras universitarias. Sin embargo, se sugiere realizar consiste en contar con un manual claro que permita al
un estudio de seguimiento en cinco años, con el fin de SENA hacer seguimiento a los compromisos adquiridos
identificar si efectivamente los aprendices continuaron por la institución educativa y las Secretarías de Educación,
con su ciclo de estudios o si lo finalizaron en el nivel téc- respecto a las condiciones mínimas requeridas de infraes-
nico, pues hasta ahora han pasado tres años luego de ser tructura y materiales requeridos para garantizar la calidad
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

beneficiarios, por lo que es posible que este efecto sea de la formación impartida por el SENA.
visible en el mediano plazo.
Si bien existe el Manual para la Articulación del SENA
con la Educación Media, publicado en mayo de 2017,
es indispensable incluir en este manual o construir otro
que facilite la comunicación, se generen compromisos,
y se aclaren las funciones de cada uno de los actores:
En ese orden de ideas, se recomienda buscar alian-
SENA, Ministerio de Educación, Secretarías de Educa-
zas con otras instituciones de educación superior (insti-
ción, instituciones educativas, empresarios. En este ma-
tuciones técnicas, tecnológicas y universitarias), con el
nual es necesario que se especifique cuál de los actores
fin de reducir el tiempo de las carreras tecnológicas o
RESÚMEN EJECUTIVO 19

debe incurrir en el gasto para brindar la infraestructura


necesaria, insumos, materiales, equipos, pago de ARL,
entre otros. Si el costo lo asume la familia del benefi-
ciario, debe incluirse en la lista de útiles escolares, sin
embargo, el SENA debe propender por que los costos no Por otro lado, se recomienda incluir un presupuesto de
sean asumidos por el aprendiz. viajes y viáticos que permita a los responsables del Pro-
grama y a los instructores visitar zonas rurales, con el
En relación a la Promoción e información de la estra- fin de acceder a esta población y hacer seguimiento a
tegia, se sugiere destinar un rubro para la impresión de la adecuada ejecución de los convenios que la entidad
los diplomas, así como la presencia del SENA en el grado suscribe con las IEs.
de los aprendices en articulación, logrando que cada uno Es necesario analizar la pertinencia e idoneidad de los
cuente con sus dos titulaciones, la de bachiller y la de téc- programas ofrecidos en cada centro de formación, te-
nico, el mismo día del grado. Según el estudio, el 44% de niendo en cuenta el contexto laboral y productivo de la
los aprendices no se reconoce como graduado de progra- región, se aclara que el contexto debe tener en cuenta
mas técnicos, y en algunos casos no se reconocen como lo que requiere la región actualmente y las necesidades
egresados del SENA. Para incrementar el porcentaje de de la misma y del país a 10 años. Lo anterior es indis-
aprendices que se reconozcan como egresados del SENA, pensable para garantizar a los aprendices oportunidades
se recomienda crear un programa de egresados, que se laborales reales en su entorno y lograr la continuidad del
les entregue un carné y que sean invitados a charlas de proceso educativo.
cómo armar una hoja de vida, cómo buscar trabajo en las
plataformas electrónicas disponibles para el caso, y, final- En este mismo orden de ideas, se recomienda incremen-
mente, que el SENA les envíe ofertas laborales de acuerdo tar el porcentaje de contratos a término indefinido de los
al programa cursado, según registro de ofertas en la pági- instructores, pues esto facilita el cumplimiento de metas,
na de Agencia Pública de Empleo. la continuidad en los procesos y el inicio de actividades al
inicio de cada año escolar. Esto permitirá contar con los
instructores SENA desde el inicio mismo de las actividades
académicas, pues actualmente existe un retraso en el ini-
cio de actividades SENA que dificulta que los aprendices
Durante la consultoría se identificó que el rezago en edu- realicen 480 horas efectivas en la etapa lectiva, pues se-
cación superior en las zonas rurales es evidente frente gún los encuestados se cumplen menos de 400 horas en
a las zonas urbanas, por la dificultad de llegar a zonas esta etapa. Asimismo, se sugiere que el SENA modifique
remotas. Por este motivo, esta consultoría recomienda el proceso de contratación de los instructores y adopte
profundizar acciones en zonas rurales del territorio na- nuevas estrategias para emplearlos, y así asegurar que
cional, con oferta pertinente en temas agrícolas, pecua- son personas idóneas para educar, y no solo que cuentan
rios y agros industriales para la población. Este aspecto con el conocimiento técnico, lo cual se garantiza mediante
es importante, pues puede ser la puerta de entrada para el seguimiento a los mismos.
la profundización rural de la educación superior técnica,
tecnológica y profesional, y les daría mayor competitivi- Por lo anterior, se sugiere, por un lado, repensar la jor-
dad a los campesinos colombianos para acceder a em- nada única para la educación media, de tal manera que
presas con mejores sueldos. esta permanezca para los otros grados (de transición a
noveno), dado que esto puede estar afectando el desa-
rrollo del programa, asimismo, se sugiere estudiar la po-
sibilidad de empezar el programa desde grado noveno,
Evaluación de los procesos, resultados e impacto
20 de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

de esta forma se puede garantizar el cumplimiento de Ahora bien, en cuanto a Infraestructura y Equipa-
las horas de la etapa lectiva y productiva. Por otro lado, miento, se debe garantizar que las aulas, labora-
se deben identificar estrategias para la etapa productiva torios y talleres cuenten con requisitos mínimos re-
diferentes a las previstas en el Reglamento del Aprendiz queridos, así como el equipamiento indispensable
vigente para aprendices en Centros de Formación, tales para éstos.
como las empresas didácticas.

Dicho lo anterior, se destaca que debido a las caracte-


1 Mantenimiento correctivo y preventivo.
rísticas poblaciones (menores de edad cuando se en-
cuentran en grado 11) se les dificulta acceder a realizar
Mecanismos y procedimientos de seguridad
las prácticas en empresas privadas; en primera medida 2
y manuales de uso de los equipos.
por el hecho mismo de ser menores edad, en segunda
medida porque deben acceder a la ARL; y finalmente
porque con la política de jornada única, los aprendices
Se recomienda, por un lado, realizar seguimien-
no contarían con el tiempo suficiente para realizar esta
to a mecanismos correctivos y preventivos de las
modalidad de etapa productiva, según el Reglamento de
instituciones educativas con el fin de mantener los
Aprendiz vigente, por lo que se pueden evaluar otras op-
estándares de calidad de la infraestructura al inicio
ciones de etapa productiva.
del convenio, esta labor debe ser de las Secretarías
de Educación y debe quedar consignado en el Ma-
Para el buen funcionamiento del proyecto, lo ideal
nual. Adicionalmente, se requiere que quede esta-
es garantizar que los profesores de la sede educati-
blecido, quiénes deben comprar los materiales e
va logren articular muy bien sus asignaturas con las
insumos requeridos para el desarrollo efectivo del
dictadas por los instructores SENA. Adicionalmen-
programa. Por otro lado, se requiere que cada pro-
te, dado que existe una facilidad por parte de la
grama cuente con manuales de uso y seguridad de
institución educativa y de los instructores del SENA
los implementos y materiales de trabajo.
para realizar seguimiento a los proyectos produc-
tivos, es de vital importancia dejar claridad en la
Asimismo, a lo largo de la evaluación se encontró
guía respecto a qué es un proyecto productivo y
que los funcionarios del SENA aceptan ser laxos en
qué no es, pues es indispensable que el aprendiz
el autodiagnóstico de las instituciones aspirantes
destine 880 horas para realizarlo.
al programa, respaldándose en que, si no lo hacen,
un número importante de instituciones educativas
Asimismo, es indispensable que el SENA realice
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

no estarían articuladas actualmente. Es de vital


seguimiento a esta etapa, pues únicamente el 58%
importancia definir un proceso que permita a los
de los aprendices manifiesta que realizó etapa pro-
Centros de Formación tomar decisiones al respec-
ductiva, y de este porcentaje, el 45% manifestó que
to y saber cuándo debe ser estricto en la selección
no la realizó porque no se la exigían. Es necesario
y cuando no, para así garantizar la calidad de los
garantizar que la ejecución de la etapa productiva
programas.
se realice, pues si bien es requisito para obtener la
certificación, de acuerdo al Reglamento del Apren-
En otro aspecto, se sugiere mejorar la comunicación
diz, los beneficiados del programa manifiestan que
entre las regionales y el nivel Central a través de un
no la realizan.
manual claro, comunicados mensuales, y teleconfe-
RESÚMEN EJECUTIVO 21

rencias semestrales donde cada una de las regiona- blicas laborales, las cuales podrían ser compartidas
les conozca sus metas y avances de cumplimiento. por correos electrónicos y mensaje de texto con el
Adicionalmente, estos espacios permitirán que los listado de egresados, de acuerdo al programa de
responsables del Programa conozcan la importancia formación, y mensajes de texto a celular en el caso
que éste tiene para el país, y para el SENA. de personas que no tengan manejo de sistemas in-
teractivos en línea como la APE.
Finalmente, dado que los individuos que partici-
pan en el programa del SENA – Articulación son De igual forma, se recomienda a los organismos
más propensos a ingresar inmediatamente al mer- estatales en general, la ampliación del programa
cado laboral, lo cual es muy favorable, pues el 85% evaluado, pues es una forma efectiva de combatir
de los aprendices viven en el municipio donde fi- la pobreza transitoria de la población beneficiaria
nalizaron sus estudios, y en su mayoría son perso- al brindar la oportunidad de empleos estables y,
nas de estratos 1 y 2 (79%) con pocos recursos para por ende, suavizar los flujos de ingreso. Como se
desplazarse a ciudades medianas y grandes para observa en los datos recolectados, las personas del
continuar con sus estudio, se destaca que el título grupo de tratamiento tienen mayor acceso a tra-
de técnico es la única oportunidad real que tienen bajos con contratos a término indefinido y tienen
para emprender un negocio o conseguir empleo. un ingreso constante que les permite asegurar un
mejor nivel de vida, ya que les representa ingresos
Mediante el presente documento, se recomienda fijos durante un período más largo de tiempo, lo
profundizar en iniciativas que permitan a los certifi- cual permite, entre otras cosas, adquirir créditos de
cados ligarse a canales de consecución de empleo vivienda o de educación con mayor facilidad.
más formales como la APE y las convocatorias pú-
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

22

Tabla 7. Plan de mejora

Tipo de Producto Responsable


Hallazgos Acciones
Gestión/ Objetivo Metas Indicador Actividades
identificados de mejora esperado institucional
Aspectos
El Plan Operativo Realizar seguimiento al Garantizar el Para diciembre de Contar con personal de % cumplimiento anual Realizar seguimiento al SENA
Anual no se cumple, cumplimiento del plan cumplimiento del plan 2019, contar con seguimiento al POA del POA cumplimiento del POA,
no tiene en cuenta el operativo anual operativo anual personal dedicado a adelantar diagnóstico
contexto territorial y hacer auditoría al de la capacidad
no hay seguimiento del cumplimiento del POA institucional de los
plan operativo actores
Evaluación de los procesos, resultados e impacto

Existen problemas de - Contar con manual Tener un comunicación Para julio de 2019 Manual con actores y Manual de actores y - Elaborar un manual SENA
comunicación entre el con actores y efectiva, clara y contar con un sistema responsabilidades de responsabilidades con actores y
nivel central y regional responsabilidades continua entre el nivel de comunicación clara los actores a nivel responsabilidades
- Comunicados central y regional y continua entre el central y regional - Realizar comunicados
mensuales nivel central y regional mensuales
de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

-Teleconferencias -Realizar
semestrales teleconferencias
semestrales
No hay claridad entre Construcción de un Definir la -Para diciembre de Realización de manual Manual específico de -Definir la responsabili- SENA
los actores y sus manual de responsabilidad de los 2019 contar con un de responsabilidad los dad de cada actor MEN
responsabilidades funcionamiento del actores del programa mapeo de las definición de actores del programa durante el proceso del
Programa donde se de AEM instituciones y actores responsabilidad de los programa
realice una esquemati- clave para concretar actores del programa -Realizar el manual de
zación acciones y responsa- responsabilidad
de cada uno de los bles
actores, - Contar con actores
enfatizando sus empoderados con
responsabilidades en responsabilidades
el proceso de específicas para el
implementación del desarrollo de cada uno
programa de los procesos del
Programa

No se cuenta con Definición de Se debe dejar claridad Para diciembre de Manual de uso y Manuales de uso con -Definir instrucciones SENA
manuales de uso instrucciones de uso y en el Manual, cuál es 2019 contar con un seguridad de los indicaciones de de uso de los IEs
y seguridad de los seguridad de los la manera adecuada manual de uso y implementos y seguridad/total implementos y
implementos y implementos y de uso de los seguridad de los materiales de trabajo programas que materiales de trabajo
materiales de trabajo materiales de trabajo implementos de implementos y requieran materiales -Definir instrucciones
trabajo materiales de trabajo de trabajo de seguridad de los
implementos y
materiales de trabajo
Tipo de Producto Responsable
Hallazgos Acciones
Gestión/ Objetivo Metas Indicador Actividades
identificados de mejora esperado institucional
Aspectos

Se debe revisar la Revisar cada uno de Ofrecer programas A diciembre de 2019 Estudio sectorial por Número de programas Realizar un estudio SENA
pertinencia de los los programas alineados con las tener programas región donde se ajustados y pertinentes regional para
programas ofrecidos ofrecidos necesidades de cada acordes con las observe cuáles son los de acuerdo a las reconocer las
Crear programas de región potencialidades de la sectores económicos necesidades de la actividades y los
acuerdo a las región con mayor proyección región/ total sectores productivos
expectativas de la Programas actualiza- programas con mayor
región dos y pertinentes con proyección
Revisar las condiciones proyección a 10 años
en las que las Diseñar programas
estrategias de nodos basados en los
resultados de dicho
pueden funcionar con
estudio
el fin de garantizar una
oferta más amplia de
programas

Existe dificultad para - Contar con un rubro Generar rubros de Para diciembre de Instituciones Número de Institucio- -Destinación de SENA
acceder a zonas de viáticos y viáticos y transporte 2020 hacer seguimien- educativas rurales que nes Educativas rurales recursos para viáticos y
rurales transporte para que para personal clave to a programas de han sido visitadas por que han sido visitadas transporte para que
los representantes del formación dictados en representantes del por representantes del los representantes del
Programa puedan zonas rurales SENA y que se SENA con viáticos Programa puedan
hacer seguimiento Instructores que encuentran articuladas pagados/Total de hacer seguimiento
- Contar con un rubro cuenten con viáticos con la media con Instituciones - Destinación de
de viáticos y para desplazarse a instructores que Educativas rurales recursos de viáticos y
transporte para que zonas rurales reciben viáticos para transporte para que
los instructores hacer este trabajo Número de Institucio- los instructores
puedan dictar las nes Educativas rurales puedan dictar las
clases sin afectar el que cuentan con clases sin afectar el
nivel de su salario instructores del SENA nivel de su salario
con viáticos pagados/-
Total de Instituciones
Educativas rurales
RESÚMEN EJECUTIVO
23
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

24

Tipo de Producto Responsable


Hallazgos Acciones
Gestión/ Objetivo Metas Indicador Actividades
identificados de mejora esperado institucional
Aspectos
Las aulas y los Realizar un sistema de Que todas las Para diciembre de Base de datos con Número de institucio- Dejar claridad en el SENA
ambientes de seguimiento para instituciones 2019, contar con seguimiento de las nes que cumplan con manual de los Ministerio de
formación no cuentan garantizar el educativas articuladas programas de instituciones requisitos mínimos de requisitos mínimos Educación
con requisitos mínimos cumplimiento de los cumplan con los articulación brindados educativas que infraestructura/ total exigidos Secretaría de
requisitos de requisitos de con calidad de acuerdo cuentan realmente con de instituciones Educación
No se hace seguimien- infraestructura, una infraestructura a los requerimientos los requisitos mínimos educativas articuladas Dejar claridad en el IEs
to al cumplimiento de vez la institución sea durante el desarrollo del Manual de infraestructura Manual quién hace
seguimiento y cada
los requisitos aceptada del programa
cuánto
Si el colegio no cuenta
Evaluación de los procesos, resultados e impacto

con requisitos mínimos Realizar verificación


no realizar el convenio, cada dos años de las
éste se debe aplazar y condiciones de
realizar únicamente infraestructura de las
cuando se cuente con instituciones
de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

los requisitos exigidos articuladas

No es claro quién debe Se debe dejar claridad Estandarizar un Para diciembre de Documento oficial Definición en el -Definición por parte SENA
comprar los materiales en el Manual de la proceso en el cual se 2019 debe estar donde se defina la manual de la de las directivas del Secretaría de
para los programas estrategia AEM especifique la definido sobre quién responsabilidad de responsabilidad de SENA de responsabili- Educación
que lo requieren quien(es) son los responsabilidad de recae la responsabili- compra de materiales compra de los dad de compra de IEs
responsables de la compra de los dad de adquisición de y la calidad requerida materiales materiales, buscando
compra de materiales materiales los materiales y la de los mismos eximir al alumno de la
para garantizar el calidad de los mismos misma
cumplimiento de
requisitos de calidad

Los aprendices no - Destinar un rubro Generar lazos de Aprendices que -Diplomas realizados -Número de diplomas -Rubro destinado a la SENA
reconocen que para la impresión de pertenencia entre el reconocen que se con estándares de de buena calidad realización de
cuentan con un diplomas de buena aprendiz y el SENA graduaron de un calidad entregados en el grado diplomas de alta
programa técnico calidad, hechos con programa de de bachiller/total de calidad
papel elaborado a formación técnico -Hacer entrega de certificados del
partir de resinas Aprendices que diplomas de programa programa -Entrega de diplomas
abéticas naturales reconocen al SENA de técnico en el grado de alta calidad en el
- Entregar en el
como la entidad que de bachiller -Número de personas momento de grado de
momento del grado de
les brindó el programa que se mantienen en bachiller
bachiller los diplomas
del programa técnico de formación -Creación del contacto con el
cursado programa de programa de -Creación programa de
- Crear programa de certificados certificados/ certificados
certificados que brinde Total de certificados
información pertinente
para cada aprendiz
Tipo de Producto Responsable
Hallazgos Acciones
Gestión/ Objetivo Metas Indicador Actividades
identificados de mejora esperado institucional
Aspectos
La jornada continua de Revisar la posibilidad Ajustar la jornada Para iniciar el Que estudiantes de Número de colegios -Realizar un documen- SENA
las instituciones de mantener jornada continua a las calendario A de 2020 grado décimo y con jornada única to donde se reglamen- Ministerio de
educativas puede continua para grados necesidades de los tener la jornada undécimo dediquen el adaptada para te el ajuste de la Educación
afectar el desarrollo de básica primaria y estudiantes de grado continua ajustada para tiempo adicional de la Articulación con la jornada única escolar Secretarías de
del programa secundaria y, en el décimo y undécimo los grados décimo y jornada única a las media/Total colegios Educación
caso de educación undécimo actividades de la con jornada única - Realizar un estudio Instituciones
media, establecer que certificación implementada de costos para la educativas
la jornada continua se
implementación de la
dé a través de la
estrategia desde grado
articulación con el
SENA noveno
Estudiar la posibilidad
de iniciar el programa
de articulación desde
noveno

No existe continuidad - Incrementar Estabilizar los procesos - A diciembre de 2019 Estabilidad en el Número de instructo- -Realizar contratación SENA
en procesos por tipo paulatinamente el de formación de los tener el 10% de la proceso de res con contrato a a término indefinido
de contrato laboral de número de instructo- candidatos a planta con contrato a implementación y término indefinido/ de instructores con
instructores y res y responsables del certificación a través término indefinido de duración de la total instructores buen desempeño
responsables del programa con de instructores que aquellos que hayan estrategia
programa contratos a término mantengan la tenido un mejor Tiempo de duración en
indefinido (10% anual) implementación del desempeño el cargo de los
programa a través del
instructores/ total de
tiempo
instructores
No se hace -Realizar un seguimien- Garantizar que los Para diciembre de Instructores con Número de instructo- -Realizar seguimiento a SENA
seguimiento al to al desempeño de los instructores sean 2019, tener al 100% de desempeño alto que res con calificación alta los instructores
desempeño de los instructores en los eficientes los instructores con garanticen la calidad de desempeño/ Total
instructores diferentes programas una calificación alta de del programa Instructores
desempeño

A los estudiantes no Realizar orientación Realizar un programa A diciembre de 2019 Programa de Número de estudian- -Montar un programa Ministerio de
les realizan orientación vocacional a los de orientación realizar orientación orientación vocacional tes de octavo grado de orientación Educación-
vocacional futuros aprendices en vocacional donde se vocacional a todos los para el 100% de que reciben vocacional IEs
grado octavo asegure que todos los estudiantes de grado estudiantes de octavo orientación -Realizar seguimiento y SENA
estudiantes tengan octavo grado vocacional/ total monitoreo al programa
acceso a ese servicio estudiantes de octavo de orientación
grado vocacional
RESÚMEN EJECUTIVO
25
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

26

Tipo de Producto Responsable


Hallazgos Acciones
Gestión/ Objetivo Metas Indicador Actividades
identificados de mejora esperado institucional
Aspectos
La etapa productiva, Estudiar las condicio- Contar con una etapa Para iniciar el año Etapa productiva con Número de aprendices Revisar las condiciones SENA
como está pensada nes en las que es productiva pertinente 2020, haber empresas didácticas, certificados con etapa para la realización de
Evaluación de los procesos, resultados e impacto

para los programas de posible realizar un y realizable, estructu- estructurado una pensada en las productiva/ la etapa productiva
formación, no coincide mecanismo de nodos rada de acuerdo a etapa productiva necesidades de Número de aprendices
con la realidad de las para fortalecer la etapa programa de factible de acuerdo a la aprendices y certificados
IEs, de lo que productiva formación y necesida- población atendida empresarios
requieren las Estudiar la posibilidad des de aprendices y
de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

empresas, ni de los de implementar empresarios


aprendices empresas didácticas
como proyecto
productivo
No se realiza Destinar personal para Garantizar el -Para diciembre de Base de datos que se Número de institucio- Realizar seguimiento SENA
seguimiento a la etapa que realice seguimien- cumplimiento de las 2020 tener aprendices alimente continua- nes a las que se les periódico a la etapa
productiva to al cumplimiento de horas de la etapa graduados que realizan mente de la ejecución realiza seguimiento/ productiva
la etapa productiva productiva etapa productiva de los proyectos Total de instituciones
relacionada con los articuladas Desarrollar la base de
conocimientos Contar con el personal datos que permita
recibidos de seguimiento Número de personas obtener indicadores de
Contar con el personal contratadas para hacer seguimiento
adecuado para realizar seguimiento a la
el seguimiento al realización de la etapa
cumplimiento de la
etapa productiva y
cerciorarse de que se
realicen las horas
requeridas
Tipo de Producto Responsable
Hallazgos Acciones
Gestión/ Objetivo Metas Indicador Actividades
identificados de mejora esperado institucional
Aspectos
Pocos aprendices - Crear iniciativas para Que los aprendices Para diciembre de Divulgación y uso de la Número de aprendices -Diseñar iniciativas de SENA
utilizan las plataformas que los aprendices logren conseguir 2020, que por lo APE certificados inscritos divulgación de la APE
de empleo utilicen la APE empleo mediante la menos el 60% de los en la APE
- Utilizar estrategias de APE, de acuerdo a su aprendices certificados -Implementar
Big Data para que a los área de formación hayan conseguido -Número de mensajes estrategias de Big Data
aprendices les lleguen trabajo en su área de de texto enviados son para difundir
correos electrónicos o formación a través ofertas laborales afines información sobre
mensajes de texto, ofertas laborales de la
de la APE al programa de
personalizados con APE
formación
convocatorias de
empleo, de acuerdo a -Implementar como
su programa de requisito de obtención
formación. de certificación estar
inscrito en la APE

El programa Buscar alianzas con Reducir el tiempo de A diciembre de 2019 Alianzas con Número de alianzas Buscar alianzas con SENA
incrementa la instituciones de duración de los deben haberse instituciones de con IES/Total de IES del instituciones de Ministerio de
probabilidad de educación superior programas técnicos, realizado e implemen- educación superior país educación superior Educación
realizar estudios para realizar la tecnológicos y tado las primeras
técnicos y homologación de universitarios alianzas
tecnológicos, pero no contenidos técnicos
universitarios vistos en el Programa

El programa disminuye Realizar una Medir el impacto Conocer el efecto real Realización de Evaluaciones de Realización evaluación SENA
la probabilidad de que evaluación dentro de 5 sobre el nivel del programa en 5 evaluación de impacto impacto realizadas a de impacto
los estudiantes años para verificar si el educativo alcanzado años, pues es posible en el año 2020 2020, midiendo el
realicen programas programa disminuye o por los aprendices del que los aprendices que utilizando la misma impacto de AEM sobre
universitarios incrementa la SENA en 2 años hoy se encuentran en cohorte de certificados el acceso a educación
probabilidad de programas que se utilizó en el universitaria
realizar estudios tecnológicos realicen presente estudio
universitarios estudios universitarios

Se desconoce la Hacer seguimiento uno Verificar la situación de A diciembre de 2020 Programa de Número de - Montar el programa SENA
situación actual de los a uno a los aprendices los aprendices contar con un seguimiento a certificados en de seguimiento
certificados certificados, si programa de certificados seguimiento/ - Hacer seguimiento
(educación y empleo) estudian, en dónde lo seguimiento a implementado en Total de certificados uno a uno de los
hacen o si trabajan y si egresados, donde al funcionamiento aprendices para
su trabajo está menos ya haya realizar estrategias
relacionado con el seguimiento a los personalizadas de
acuerdo a las
programa brindado certificados de 2019
necesidades de
por el SENA
cada uno
RESÚMEN EJECUTIVO
27
PRESENTACIÓN
1

Evaluación de operaciones,
resultados eimpacto de la
estrategia de articulación
del SENAcon la educación
media.
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

Técnico laboral
en sistemas
RESÚMEN EJECUTIVO 29

En 2015

320.000
Programa técnico laboral del SENA

7.000 Instituciones
Evaluación de los procesos, resultados e impacto
30 de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

80% Pertenecen a los


estratos 1 y 2

el otro 40% continúo


estudiando
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

el 40%Trabajan el 20% restante busca

del hogar
RESÚMEN EJECUTIVO 31

Servicio Técnico Localidad de Juan


de computadores

1.800 AEM
Aprendices ingresaron Estrategia de Articulacion
con la Educacion Media
al mercado laboral
Evaluación de los procesos, resultados e impacto
32 de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

Impactos
Salario promedio

Jóvenes como Juan

Aumenta la posibilidad Mejoran su nivel


SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

de seguir estudiando de ingresos

Ingresan con mejores


Mejoran sus
condiciones en el
expectativas
mercado laboral
de vida
RESÚMEN EJECUTIVO 33

Contrato laboral Prestaciones


de ley

Salud y
pensión

Hoy

294.943
jóvenes tienen una mejor calidad
de vida
Evaluación de los procesos, resultados e impacto
34 de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

Plan operativo

Retos

Alistamiento Alianzas
y estructura

Ejecución

Ambientes
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

de aprendizaje
RESÚMEN EJECUTIVO 35

Juan Hernández Juan Hernández


Bachiller Técnico en sistemas
2015 2015

Las expectativas de vida

Continuar con
Tener casa su cadena de
propia formación

Espera tener Ayudar en


un negocio el hogar
propio
Evaluación de los procesos, resultados e impacto
36 de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

Jóvenes como Juan

20% Estudiantes graduados


como bachilleres

1.600.000 Podemos
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA
RESÚMEN EJECUTIVO 37

90%
Instructores
86%
Contenidos
del SENA

65%
Materiales

Espacios

Ambientes
de aprendizaje
Recursos

Instructores Materiales y
herramientas
Evaluación de los procesos, resultados e impacto
38 de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

Los sectores en la economía

Construcciones
Agropecuario
Transporte, almacenamiento
Manufactura y comunicaciones

Finanzas y
servicios
Comercio, reparación
restaurantes y hoteles

Servicios sociales
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

2018 2021
RESÚMEN EJECUTIVO 39

Estructuración

Instituciones educativas, Conocer y Instructores,


empresas y otras articular rectores, directoras
organizaciones regionales

Alistamiento

Manual, ambientes ¿Quiénes son ¿Qué


de aprendizaje responsables? actividades?

2015 2017
Evaluación de los procesos, resultados e impacto
40 de la estrategia de articulación del SENA con la educación media.

Formación
APE

Orientación Ambientes de Etapa


vocacional aprendizaje productiva

Alianzas

2017

Colegios APE
2015
SENA / CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA

Seguimiento Empleabilidad

Universidades MEN
Programa
Convalidadción de egresados
RESÚMEN EJECUTIVO 41

Ministerio de Secretaría de
educación educación

Articulación
interinstitucional

Sector IEs
privado

Ministerio
de trabajo

6:30am 16
2:30pm años
Edad
Jornada única

24%
320k 1.6M
Zona rural

También podría gustarte