Está en la página 1de 10

Patología 58

Quistes

Signos: aumento de volumen, renitencia, crepitación.


Son más frecuentes en el maxilar que en la mandíbula, el de mayor incidencia es el inflamatorio.

Quiste de la lámina dental del recién nacido o perlas de Epstein.

Son lesiones poco frecuentes que se presentan en recién nacidos, como nódulos pequeños de
consistencia blanda. Se observan de color blanco a amarillo. Se ubican en los rebordes alveolares o en el
paladar, caso en que se denominan perlas de Epstein. Su contenido es generalmente queratina. El epitelio
que tapiza la cavidad deriva de restos de la lámina dentaria (restos de Serré). No requieren tratamiento, el
movimiento de amamantar los vacía.

Queratoquiste odontogénico

Se presenta en un 11%. El epitelio que tapiza el quiste es de la lámina dentaria.


La mayoría de los quistes tiene un crecimiento expansivo, empujando las estructuras nobles con
que se encuentran, rechazando el seno maxilar, el seno dentario. En cambio, este quiste tiene la
particularidad de infiltrar estructuras nobles (también es expansivo).
 Se ubica de preferencia en la zona del ángulo de la mandíbula. Varias lesiones también tienen esta
preferencia, como los ameloblastomas, por tanto, es importante el diagnóstico diferencial.
 Pueden ser únicos o múltiples.
 Se presentan desde la infancia hasta el adulto mayor. Con mayor frecuencia se presentan en la tercera
década.
 Son asintomáticos. Es un hallazgo radiográfico. Se hacen sintomáticos cuando se infectan.
 Se caracteriza además por su alta tasa de recidiva (control 2 veces al año, luego una vez al año por 5
años). Esto se explica por:
- Tipo de crecimiento: infiltrativo.
- El epitelio es plano, sin papilas epiteliales (salvo cuando se inflama), por lo que es fácil que se
desprenda un trozo de epitelio suelto.
- En la capa basal y baja del estrato espinoso, las células tienen alto poder de mitosis.
- En el conjuntivo se producen factores de crecimiento que hacen que la cápsula crezca más.
- Entre el epitelio y el conjuntivo se producirían enzimas que la separarían.
- Cápsula friable, que se destroza al sacarla con la cuchareta.

La lesión es intraósea. La imagen radiográfica es variada, no patognomónica, se confunde con


otras lesiones intraóseas. Puede ser una sombra raciolúcida unilocular lisa o no, atravesada o no por
tabiques, puede ser en forma de pera entre 2 piezas dentarias vitales.

Síndrome de Gorlin: hiperterolismo, hidrocefalia, prominencia frontal y perietal, retardo mental, múltiples
queratoquistes, anomalías dentarias, prognatismo, hundimiento del esternon, anomalías costales, quistes
mesentéricos, pie plano, palmas hiperqueratosas, carcinomas de células basales.

Histología:
Hay una cavidad central grande llamada cavidad madre, tapizada por epitelio plano
pluriestratificado, de un mismo espesor, sin papilas. La parte que va hacia la cavidad tiene como ondas.
En el conjuntivo, que forma parte de la cápsula, pueden existir cavidades satélites o cavidades
chicas, con el mismo epitelio. Quedan restos de epitelio odontogénico.

Esteban Arriagada
Patología 59

Este quiste se puede infectar, con infiltrado de linfocitos y plasmacélulas. Los linfocitos liberan
sustancias que hacen que el epitelio comience a proliferar, emitiendo papilas, a veces se pierde la
queratina.
La capa de células basales, hacia el conjuntivo, se dispone en empalizada.

Diagnóstico diferencial
 Ameloblastoma.
 Granuloma central de células gigantes.
 Mixoma odontogénico.
 Quiste óseo aneurismático.
 Tumor pardo del hiperparatiroidismo.
 Quiste residual.

Quiste dentígero o quiste folicular o quiste corono dentario

Lesión que se observa con frecuencia (33%). Siempre se forma en relación con pieza dentaria.
Está en relación con un folículo dentario. Para que el quiste se forme tiene que estar formada la corona.
 Se relaciona siempre con piezas dentarias retenidas (terceros molares inferiores, caninos superiores,
terceros molares superiores), con dientes supernumerarios y odontomas (tumor odontogénico que
tiende a formar un diente).
 Es más frecuente en pacientes de sexo masculino.
 Se presenta en un amplio rango de edad, más frecuente entre 10 y 30 años. Es muy raro en la
dentadura temporal.
 Este quiste daña el hueso y reabsorbe piezas vecinas.

Patogénesis: hay 2 teorías.


 Licuefacción del retículo estrellado, lo que explica los defectos del desarrollo del esmalte del diente
dentro del quiste.
 El diente queda impactado porque le falta espacio. La presión que se ejerce sobre los vasos hace que
salga agua de los vasos, la que se ubicaría entre la corona del diente y el epitelio reducido.

Características
 Generalmente se diagnostica por radiografía.
 Ejerce gran presión sobre el hueso, provocando destrucción ósea y reabsorción de piezas.
 Puede desplazar la línea media.

Diagnóstico diferencial:
 Ameloblastoma.
 Queratoquiste odontogénico.
 Tumor odontogénico adenomatoide (T.O.A.)
 Fibroma ameloblástico.

Histología.
Cavidad con líquido. Capa de Epitelio pluriestratificado, muy fina; hacia la cavidad hay células
mucosas que liberan su contenido hacia la cavidad.
Por fuera, en la cápsula de tejido conjuntivo, que se puede infectar; se pueden encontrar restos
epiteliales odontogénicos (ni Serré ni Malassez), corresponde a restos de los ameloblastos.

Esteban Arriagada
Patología 60

Complicaciones potenciales del quiste dentígero.


- Desarrollo de un ameloblastoma, tumor benigno.
- Desarrollo de un carcinoma escamoso, maligno
- Desarrollo de un carcinoma mucoepidermoide, relacionado con células claras mucosas.

Quiste de la erupción

Se forma durante el proceso de erupción de las piezas dentarias. Se forma cuando no se ha perdido
la pieza temporal, o por ser la mucosa muy gruesa.
Es un quiste mucoso, si estuviera dentro del hueso sería dentígero. Se presenta como un área en la
mucosa de levantamiento de volumen blando, de diferente coloración: azulado, rojo vinaceo.
Del vaso presionado no solo sale agua, sino también sangre.

Quiste periodóntico lateral

Está lateral al periodonto de una pieza dentaria. Es muy cercano al quiste gingival del adulto. Es
intraóseo, ubicado en el hueso entre 2 piezas vitales. El gingival del adulto es mucoso, ubicado en la encía
entre 2 piezas vitales.
El epitelio viene de restos de la lámina dentaria, Malassez o epitelio reducido del órgano del
esmalte.
Se presenta de preferencia en los hombres, en la mandíbula, entre canino y el lateral. Edad: 5ª a 7ª
década de la vida.

Histología: Puede ser cavidad tapizada por epitelio plano pluriestratificado, de forma arracimada. Hay
otras variantes, como con forma de pera.

Diagnóstico diferencial: ameloblastoma, queratoquiste odontogénico, quiste inflamatorio de ubicación


lateral (una de las 2 piezas debe tener necrosis pulpar), mixoma odontogénico.

Tratamiento: enucleación o extirpación quirúrgica.

Quiste gingival del adulto

Es más aceptado que derive de la lámina dentaria. Esta lesión es blanda, porque es mucosa. Sería
una variedad en el tiempo con el periodóntico lateral.
Mayor frecuencia en el hombre. Se observa en la encía adherida o insertada. La encía se encuentra
casi de color normal. Se presenta de preferencia en la mandíbula entre caninos y premolares.

Histología: epitelio plano pluriestratificado, el contenido puede o no tener queratina.

Esteban Arriagada
Patología 61

Quiste del conducto nasopalatino o quiste del conducto incisivo

Se presenta de la parte más anterior de la papila incisiva hacia atrás. Tiene una cavidad con un
epitelio que proviene del epitelio que tapiza el conducto nasopalatino. Puede que no se evidencie a la
clínica.

Histología: cavidad, tapizada por epitelio. Si se ubica más cerca de la boca, será plano pluriestratificado
no queratinizado. Si se ubica más hacia las fosas, será epitelio de tipo respiratorio. Si estuviera en la
mitad, puede tener de los dos. En la cápsula se encuentran las estructuras que pasan por el conducto:
nervios, vénulas y arteriolas.

Cuando está con un proceso inflamatorio, puede ser sintomático. Esto es válido para todos los
quistes. Se toma una radiografía oclusal.

Quiste nasoalveolar o nasolabial

Se produce en tejido blando, se ubica en el ángulo de la nariz o en la unión del labio y nariz. Está
tapizado por epitelio del conducto lacrimonasal.
Es un aumento de volumen de consistencia blanda, que se ubica en piel normal. Puede dar imagen
de erosión del maxilar cuando ha crecido en forma desmesurada.
Tratamiento quirúrgico.
Histología: epitelio cilíndrico respiratorio.

Seudoquistes

Quiste óseo aneurismático

Lesión que se presenta más frecuentemente en huesos largos, también en maxilares.


En su patogénesis interviene una malformación vascular. Esta lesión se formaría porque en la
mandíbula se encuentra una vénula con una malformación (aneurisma), la sangre pasa por la
malformación, a medida que esto se va expandiendo, se va transformando un saco, de donde se originaría
esta lesión.
Este seudoquiste se caracteriza por presentar varios sacos o espacios cavernosos y no hay endotelio
que la tapice.

Características clínicas
 Se presenta en personas jóvenes, bajo los 30 años de edad.
 Más frecuente en la mujer.
 Más frecuente en la mandíbula, en la zona molar, tomando la rama, por tanto diagnóstico diferencial
queratoquiste odontogénico y otros (ver arriba).
 Tiene crecimiento rápido y compromete las corticales.
 Fluctuación, renitencia, crepitación, característico de toda lesión quística.
 Se puede presentar junto con granuloma central de células gigantes multinucleadas o con displasia
fibrosa ósea.

Esteban Arriagada
Patología 62

A la radiografía: se encuentra una extensa área radiolúcida atravesada por finos tabiques de tejido óseo,
esto es, un área radiolúcida multilocular, también puede ser unilocular.

Histología: gran número de espacios cavernosos grandes y pequeños, llenos de sangre. Por fuera de ellos
no hay endotelio ni epitelio. Rodeando a estos espacios hay un tejido conjuntivo celular con hemorragias
antiguas y recientes, numerosas células gigantes multinucleadas (fagocitarias), pigmentos de hemosiderina
y finas trabéculas de tejido osteoide.

Tratamiento: cirugía. Lo ideal es extirpar la lesión cuando es chica, si es grande y no queda basilar, se
colocan placas de titanio. Todo el material que se extrae se introduce en un frasco con formalina al 10% o
alcohol y se envía a biopsia.

Quiste óseo simple o quiste traumático.

Un trauma puede dar origen a este quiste. Común en pacientes jóvenes y niños. El trauma produce
ruptura de vasos, se produce hemorragia y un coágulo, pero éste no se organiza, sino que se licúa dando
origen al quiste.

Características clínicas
 Se desarrolla con mayor frecuencia en jóvenes entre los 10 y 12 años de edad.
 No tiene predilección por sexo.
 Compromete más a mandíbula en zona de premolares, molares y rama.
 A la radiografía se ve una zona radiolúcida bien delimitada con bordes irregulares.

Histología: carece de revestimiento epitelial. Las paredes óseas están cubiertas por una fina capa de tejido
fibroso laxo que puede contener células gigantes multinucleadas y gránulos de hemosiderina. El espacio
puede ser aire, o un líquido serohemorrágico.

Tratamiento: quirúrgico. Se abre la cavidad, puede que está vacío o haya tejido, en ambos casos se debe
efectuar un buen curetaje, para que se forme un nuevo coágulo.

Diagnóstico diferencial: quiste aneurismático, ameloblastoma, mixoma, quiste residual, restos de médula
ósea.

Esteban Arriagada
Patología 63

Quistes de la región cervicofacial

Quiste del conducto tirogloso

Es un quiste verdadero, con epitelio, que viene de restos del conducto tirogloso. El esbozo de
tiroides está detrás de la boca, desde donde baja a ubicarse en el cuello. Antes de llegar a la tiroides va
quedando un remanente que luego sufre apoptosis. Desde la V lingual hasta el cartílago tiroides pueden
quedar restos o islotes de epitelio. Estos, por un proceso inflamatorio, se transforman en un quiste.
Puede tener una versión intraoral (quiste tiroide lingual), ubicándose detrás de la lengua, de
consistencia blanda, del mismo color de la lengua. También se puede ubicar más atrás, en la parte cervical
anterior, donde se ve como aumento de volumen sésil, consistencia blanda, fluctuante, no está adherido (al
abrir la boca sube y baja), la piel que lo cubre puede ser normal o infectarse y fistulizar con secreción de la
tiroides.
Histología: cavidad tapizada por epitelio, líquido parecido al coloide tiroideo. Cápsula con tejido fibroso
con folículos tiroideos, que pueden estar activos.
Tratamiento: quirúrgico. Del quiste se debe hacer biopsia.

Quiste linfoepitelial o branquial.

El epitelio se origina de restos branquiales de los arcos branquiales. Hay cavidad, epitelio y
linfocitos.
Para explicar su formación existen 2 teorías:
 Epitelio de los arcos branquiales y que por inflamación o infección da origen a un quiste.
 Restos epiteliales de las glándulas salivales queden atrapadas al interior de ganglios linfáticos
cervicales, que se podrían reactivar por un proceso inflamatorio.

Características:
 Se localiza en forma extraoral (en el cuello, generalmente en el borde anterior del ECM), como
también intraoral (piso de boca y glándula salival mayor).
 Extraoral se presenta en el cuello, como un aumento de volumen blando generalmente ubicado por
delante del borde anterior del ECM.
 Suele afectar el piso de boca en porción ventral y posterolateral de la lengua.
 Se da preferentemente en personas jóvenes.
 Se ve con frecuencia en pacientes con SIDA.
 Aumento de volumen blando, sésil, desplazable.

Histología: cavidad con contendido líquido o semisólido. Está tapizada por epitelio plano
pluriestratificado no queratinizado de pocas capas o puede ser de tipo respiratorio. En la cápsula se
encuentran linfocitos sueltos o que tienden a formar nódulos linfáticos.

Tratamiento: cirugía, excelente pronóstico, no recidiva.

Diagnóstico diferencial:
- Quiste epidermoide.
- Quiste dermoide.
- Tumor de glándula salival.
- Cuando se presenta en la porción de piso de boca debe efectuarse el diagnóstico diferencial con
sialolito o sialolitiasis (este duele).

Esteban Arriagada
Patología 64

Quistes dermoides

Son más frecuentes en la piel, puede darse al interior de la cavidad bucal, preferentemente en piso
de boca, donde el epitelio puede ser de la boca o de restos de fusión de piso de boca.

Clínica
 En boca: aumento de volumen de consistencia blanda cubierto por mucosa normal, puede estar
ubicado sobre el milohioideo, donde puede producir problemas para la función de la lengua; si se ubica
debajo del milohioideo, la lesión se puede exteriorizar (baja). El color puede ser un poco amarillento si
es superficial.
 A nivel de piel: nódulo sésil, de consistencia blanda, crecimiento lento, piel que lo cubre es normal,
excepto cuando se inflama y puede fistulizar (queratina con pus).

Tratamiento: quirúrgico, enucleación de los quistes. Se debe efectuar estudio histopatológico.

Histología: cavidad tapizada por epitelio plano pluriestratificado, con papilas, muy queratinizado. En el
interior de la cavidad contiene queratina y sebo. En la cápsula hay tejido conjuntivo fibroso y anexos de
piel: glándulas sebáceas, folículos pilosos, glándulas sudoríparas.

Quiste epidermoides

Igual al anterior, salvo en la histología, no tiene anexos de piel en la cápsula y su contenido es más
que nada queratina.

Crecimiento quístico

 Crecimiento mural (se refiere a la membrana quística)


 División de células periféricas: se dividen las células basales, estimuladas por el proceso
inflamatorio de la cápsula. Los ejemplos más claros son el quiste inflamatorio radicular y el
queratoquiste odontogénico.
 Acumulación del contenido celular: esto se produce en el queratoquiste odontogénico,
periodóntico lateral, quiste dermoide.

 Crecimiento por aumento de la presión hidrostática dentro de la cavidad.


 Secreción: quiste dentígero.
 Transudación, exudación y diálisis: pasan líquidos que se sacan de los vasos sanguíneos, por
aumento de la presión oncótica dentro del quiste.

 Factor de reabsorción ósea: para los quistes ubicados en el hueso. Las células del quiste liberan
prostaglandinas (E2 y E3) que son factores de reabsorción ósea y los linfocitos producen
interleuquinas (IL-1) que estimulan a los clastos.

Esteban Arriagada
Patología 65

Lesiones fibro óseas

Están ubicadas todas al interior de los huesos, y tienen un componente de tejido fibroso

Granuloma Central de Células Gigantes multinucleadas

Se produce de preferencia en gente joven y tiene predilección por mujeres. Es una lesión intraósea,
más común en la zona anterior de la mandíbula y a menudo cruza la línea media. A la palpación es duro.
A la radiografía se determina si la lesión es benigna o maligna. Se observa un área radiolúcida uni
o multilocular, de bordes lisos o festoneados.

La conducta clínica es variable:


 Conducta no agresiva, crecimiento lento. Se describe como una pequeña área de Radiolucidez. La
lesión es asintomática, se extirpa, no recidiva.
 Conducta agresiva: si la lesión es más violenta, crece rápido, el paciente tiene dolor, puede haber
exorizálisis, recidiva.

Histología: es variada, depende del período. El estroma puede ser muy rico en vasos, fibroblastos, fibrosa,
con células gigantes, focos de hemorragia y pigmentos de hemosiderina (al destruirse los glóbulos rojos),
tejido osteoide en la periferia. Si la lesión es vieja, hay tejido conjuntivo fibroso, pero siempre con células
gigantes multinucleadas. Puede ser mixoídeo: tejido gelatinoso, es un tejido muy primitivo.
Las células gigantes fagocitan el tejido óseo, lo que se llena con tejido fibroso. Estas células no se
encuentran en la sangre, se cree que derivan de monocitos.

Diagnóstico diferencial.
Se plantea basándose en la radiografía.
 Tumor parde del hiperparatiroidismo.
 Queratoquiste odontogénico.
 Quiste oseo aneurismático.
 Ameloblastoma.
 Mixoma
 Cavidad idiopática de Stafne: ubicación ectópica de tejido glandular salival.
 Restos de médula ósea.

Tumor pardo del hiperparatiroidismo

Se puede exteriorizar como masa tumoral. Pardo, por su color (café amarillento). Es producido por
aumento de la hormona paratiroidea (puede ser también secundario a una falla renal).
Radiológicamente e histológicamente esta lesión es igual al GCCG. El clínico se ayuda de los
siguientes exámenes:
 El calcio sérico está aumentado en tumor pardo. En GCCG es normal.
 Las fosfatasas alcalinas están altas.
 La hormona paratiroidea está elevada.
 En una ortopantomografía, en el tumor pardo el espacio del ligamento periodontal está aumentado, lo
que se da en todos los dientes. En las raíces de los dientes a la radiografía hay pérdida de la lámina
dura.

Esteban Arriagada
Patología 66

Los pacientes con hiperparatiroidismo pueden tener múltiples lesiones osteolíticas en los maxilares
y en otros huesos.
Histología: similar a GCCG.

Tratamiento
 No se debe efectuar tratamiento quirúrgico.
 El paciente debe ser tratado por el médico endocrinólogo. Las lesiones óseas se organizan y se
deposita tejido óseo en las áreas de la lesión, cuando se establecen los niveles normales de hormona
paratiroídea.

Displasia fibrosa ósea.

Se da en los huesos de la cabeza, el hueso eliminado es reemplazado por tejido fibroso. Displasia
porque hay un desorden. Aparece preferentemente en niños y jóvenes, con los años se puede estabilizar,
esto es, dejar de crecer.
Sobre el tejido fibroso se depositan trabéculas de tejido óseo inmaduro no laminar. Es una
enfermedad de causa desconocida. Es una lesión de crecimiento lento. Ni en la clínica ni en la radiografía
se puede distinguir el límite entre hueso sano y el alterado.

Formas clínicas displasia fibrosa del maxilar


 Monostótica
- Juvenil.
- Juvenil agresiva.
- Adulta.
 Poliostótica: 2 o más huesos comprometidos.
- Cráneo facial
- Síndrome de Albright: tiene alteraciones endocrinas.
- Síndrome de Jaffe: no tiene alteraciones endocrinas.

Características clínicas
 La displasia fibrosa juvenil comienza en la niñez.
 Al inicio puede pasar inadvertida, la asimetría es muy leve.
 El maxilar superior está más comprometido que la mandíbula.
 No hay sintomatología dolorosa ni malestar.
 Se produce movimiento, desplazamiento de los dientes o apiñamientos.
 La forma agresiva da síntomas si la lesión se traumatiza o ulcera.
 En el maxilar superior se extiende rápidamente a piso de órbita y las fosas nasales, comprometiendo la
visión y respiración. También se puede ir al oído, produciendo problemas de equilibrio y audición.
Puede comprimir el nervio óptico, dejando al paciente ciego.

Esteban Arriagada
Patología 67

Displasia fibrosa poliostótica


 Se manifiesta una deformación evidente ya en etapas tempranas.
 En piel y mucosa se ven pigmentaciones “café con leche” en la piel como en la boca. Se deben a
alteraciones de la suprarrenal.
 Pueden presentar fracturas patológicas.
 Alteraciones endocrinas en: ovarios, tiroides y paratiroides en Albright. En este caso las niñas con
Albright tienen una madurez sexual (menarquia) muy temprana (2 o 3 años).
 La displasia fibrosa poliostóticas tienen mayor predisposición para que sobre ese hueso aparezcan
neoplasias malignas, que la displasia fibrosa monostótica. La neoplasia maligna que se instala
preferentemente es el osteosarcoma.

Características radiográficas
 Depende de la fase evolutiva de la lesión.
 Fase osteolítica: se produce remoción de tejido óseo, ocupado por tejido fibroso; se ve como espacio
radiolúcido mal definido.
 Se deposita calcio y fosfato, con formación de trabéculas alteradas (hueso inmaduro no laminar): se
ven zonas de radiolucidez y radiopacidad con aspecto de hueso esmerilado.
 En etapa final es totalmente radiopaca.

Histología: acúmulo de células gigantes multinucleadas en zonas cercanas al tejido sano.

Tanto en la mono como en la poliostótica la imagen radiográfica e histología son iguales. Ambas
pueden estar acompañadas de otras patologías de tejido óseo, como quiste óseo aneurismático y GCCG.

Tratamiento
 Se efectúa una remodelación quirúrgica cosmética y para devolver la función.
 Nunca debe irradiarse pues posteriormente se desarrollan osteosarcomas (neoplasia maligna agresiva).

Querubismo o Enfermedad quística multilocular familiar de los maxilares.

Es una enfermedad mediada por la herencia que afecta a niños y se caracteriza porque dentro de
los maxilares se producen alteraciones quísticas, que puede afectar al maxilar superior, al inferior o los 4
cuadrantes. Se producen aumentos de volumen que son simétricos. Estos niños tienen un área esclerótica,
lo que le da un aspecto especial.
Hay tejido conjuntivo fibroso que comienza a crecer. Este tejido hace que se pierdan los dientes
temporales, incluso puede exfoliar el folículo del permanente.
Al llegar este paciente a la pubertad, el tejido se transforma en hueso, quedando solo con
problemas de ausencia y malposición dentaria.

Histología: conjuntivo muy celular, con hartos vasos sanguíneos, células gigantes multinucleadas.
Alrededor de los vasos sanguíneos se forma un manguito rosado.

Esteban Arriagada

También podría gustarte