Está en la página 1de 35

Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

DISPOSICIÓN CONTADURÍA GENERAL


Nº 280/76
(y normas Relacionadas)

CIERRE DE EJERCICIO

Dirección General de Auditoría


Recopilación elaborada por Mariana Edith Casale
28/06/17
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

INDICE

Norma Detalle Página

Disp.C.Gral.
Normas para el Cierre de Ejercicio 3-10
280/76
Art. 70º-71º Ley
Operaciones de Crédito 11
2303
Art. 78º-79º Ley
Apropiación – Reapropiación del Gasto 12
2303
Art.81º Ley 2303 Residuos Pasivos 13
Art. 83º Ley 2303 Cuenta Gral. Del Ejercicio 14
Art. 146º Ley 2303 Direcciones de Administración 15
Circular 03/70 Contabilización Residuos Pasivos 16
Circular 12/85 Instructivo Cierre de Ejercicio 17-19
Recaudos a adoptar – Detalle
Circular 05/86 20-22
documentación- Cierre 1985
Recaudos a adoptar – Detalle
Circular 16/90 23-24
documentación- Cierre 1989
Recaudos a adoptar – Detalle
Circular 05/91 25-26
documentación- Cierre 1990
Dictamen 09/97 C.Gral. Fecha en que
Circular 07/97 27-28
perimen Res.Pas
Recaudos a adoptar – Detalle
Circular 12/00 29
documentación- Cierre 1999
Registración Presupuestaria del Comp.Def.-
Circular 33/04 30-33
Res.Pas
Informe Dra. s/fecha presentación del Cierre
34
Hereter 2001
Resol. CG. 265/10 35
s/Competencia Delegado Fiscal
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

PROVINCIA DE MISIONES
CONTADURIA GENERAL
ORGANISMO DE LA CONSTITUCION
========

POSADAS, 13 de diciembre de 1976.-

DISPOSICIÓN Nº 280.
VISTO Y CONSIDERANDO: Que es necesario dictar
normas e instrucciones para el Cierre del Ejercicio Financiero, uniformando
procedimientos administrativos;

POR ELLO

LA SUB-CONTADORA GENERAL
A CARGO DE LA CONTADURIA GENERAL DE LA PROVINCIA

D I S P O N E

ARTÍCULO 1º.- FIJANSE Normas e instrucciones para los Servicios Administrativos y


Direcciones de Administración de la Hacienda Pública Provincial para el
CIERRE DEL EJERCICIO FINANCIERO, especificando en planillas anexas – 6 fs. – que
forman parte de la presente Disposición.

ARTÍCULO 2º.- REGISTRESE, comuníquese, tomen conocimiento Secretaría,


Dpto. de Contabilidad, Servicios Administrativos, Direcciones de
Administración y Tesorería General. Cumplido. ARCHÍVESE.

FIRMADO:

CPN. ANGELA E.N.DE CELANO


SUB-CONTADORA Gral.
a/c Contaduría General

-3-
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

PROVINCIA DE MISIONES
CONTADURIA GENERAL
ORGANISMO DE LA CONSTITUCION
========

DISPOSICIÓN Nº 280/76

NORMAS E INSTRUCCIONES PARA EL CIERRE DEL EJERCICIO

I – PARA LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y LAS DIRECCIONES DE ADMINISTRACIÓN


DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL

1. DESAFECTACIÓN DE LAS AFECTACIONES PREVENTIVAS


Toda actuación que cuente con afectación preventiva y que el dispositivo legal
autorizante del gasto no fuera dictado al 31 de diciembre y/o remitido al Servicio
Administrativo o Dirección de Administración hasta el 28 de febrero del año siguiente,
se procederá a desafectar de la Contabilidad de Presupuesto y –si corresponde – a su
reapropiación al ejercicio siguiente.
La Afectación Preventiva se constituye en Compromiso Definitivo del ejercicio,
cuando el dispositivo legal pertinente se encuentre dictado al 31 de diciembre de ese
año, pudiendo efectuarse la registración contable de esta etapa del gasto al 28 de
febrero del año siguiente, con cargo al ejercicio fenecido. (1)

2. RESIDUOS PASIVOS DEL EJERCICIO


Se considerarán constituídos Residuos Pasivos aquellos Compromisos Definitivos
no Pagados al 31 de diciembre del año que se cierra aunque la registración de ese
compromiso se efectúe hasta el 28 de febrero del año siguiente.
Vale decir que al 31 de diciembre surgen los Residuos Pasivos del ejercicio, que
se completa con los Compromisos Definitivos no pagados cuya registración contable se
efectúa durante el período de clausura del ejercicio, aunque no fuera dictada la Orden
de Pago, la que se emitirá en oportunidad de contarse con el Acta de Recepción
respectiva. (2)

3.- EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS PASIVOS DE EJERCICIOS ANTERIORES


Como elemento constitutivo de la documentación de cierre de ejercicio, se
cumplimentará con la planilla que figura como anexo a la presente, utilizándose una
planilla para los Residuos Pasivos de Rentas Generales – erogaciones sin afectación
especial - y una para cada cuenta especial, indicándose a continuación de su
denominación si corresponde a fondos o Aportes Nacionales o Provinciales. (3)

4. ORDENES DE PROVISIÓN Y DE PAGO


La Orden de Provisión se podrá librar con la fecha en que el Servicio
Administrativo o la Dirección de Administración tome conocimiento del dispositivo legal
respectivo y siempre que se encuentre dentro del plazo de mantenimiento de la oferta,
debiendo asignarse el Nº correlativo de registro del año que se cierra.
Las Órdenes de Pago que se emitan a partir de enero del ejercicio siguiente
serán registradas con el Nº correspondiente al nuevo ejercicio, debiendo consignarse en
dicho instrumento la cuenta “RESIDUOS PASIVOS” – EJERCICIO 197…

(1)
Arts. 78 y 79 Ley VII Nº 11 – Antes Ley 2303
(2)
y (3) Art. 81º Ley VII Nº 11 – Antes Ley 2303, Circular C.Gral. 3/70, Circular C.Gral.
12/85, Circular C.Gral 07/97 , Circular C.Gral. 33/04

-4-
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

PROVINCIA DE MISIONES
CONTADURIA GENERAL
ORGANISMO DE LA CONSTITUCION
========

5. SUB-RESPONSABLES (Viáticos)

a) Anticipos que corresponden 2 ejercicios: Toda Orden de Cargo que fuera


emitida dentro del ejercicio debe cancelarse al 31 de diciembre de ese año, librándose
para estos casos una nueva Orden de Cargo en el nuevo ejercicio, por el importe total
del anticipo otorgado procediéndose con los fondos de ésta última al reintegro interno
para cancelar el primer anticipo. Las actuaciones correspondientes a la nueva Orden de
Cargo estará compuesta por: copia del instrumento legal autorizante de la comisión,
Orden de cargo que se emite y boleta de depósito respectiva. La comisión en su
totalidad será afectada a erogaciones del nuevo ejercicio y se rendirá como tal en
virtud de lo establecido en el artículo 80 del Dcto-Ley 335/66. (4)
b) Para aquellos anticipos que no se encuentran comprendidos en el punto a),
deberán rendirse en la Tesorería del Servicio Administrativo o Direcciones de
Administración al 31 de diciembre, pudiendo efectuarse los reintegros internos de
fondos no utilizados hasta el día 05 de enero del año siguiente.
c) Las Tesorerías de los Servicios Administrativos y Direcciones de Administración
podrán efectuar nuevos anticipos de fondos para atender erogaciones relacionadas con
la adquisición de víveres frescos y medicamentos del nuevo ejercicio, por única vez,
aunque se encuentre pendiente de rendición el anticipo anterior, el que deberá ser
rendido por el sub-responsable hasta el 5 de enero del año siguiente a que se cierra.- (5)

6. ESTADO FINAL DE EJECUCICIÓN DEL PRESUPUESTO


El Estado Final de Ejecución del Presupuesto de Cierre del Ejercicio, se
confeccionará obligatoriamente –en cuanto al objeto del gasto- hasta el último análisis
de las partidas sub-parciales, concepto de obras, comprometidos definitivamente. La
planilla resumen general se hará por tipo de financiación y por cada una de las cuentas
Especiales.
Debe consignarse necesariamente el movimiento del crédito autorizado (crédito
original – Modificaciones – crédito definitivo) para cada una de las partidas principales o
créditos votados por la ley de presupuesto, ya sea en la misma planilla analítica de
ejecución o en hoja aparte, siguiendo siempre la misma estructura formal de la ley de
presupuesto. Igualmente la ejecución de presupuesto debe consignar el movimiento
correspondiente a la etapa: Obligación de pagar. Cada cuenta especial deberá estar
correctamente consignada, para permitir su individualización, tanto en las planillas
analíticas como en el Resumen General.
En el Resumen General se consignará el movimiento de las otras cuentas que
maneje el Servicio Administrativo o la Dirección de Adm.
Figurará el movimiento de los Residuos Pasivos de ejercicios anteriores, por año
y por tipo de financiación; para el carácter 2 por cada cuenta especial, todo ello de
acuerdo a lo establecido en la circular nº 3/70 c.g. En la planilla y por separado deberá
consignarse el movimiento de las cuentas extrapresupuestarias. (6)

(4)
Art. 78 Ley VII Nº 11 – Antes Ley 2303
(5) (6)
y Circular C.Gral. 12/85

-5-
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

PROVINCIA DE MISIONES
CONTADURIA GENERAL
ORGANISMO DE LA CONSTITUCION
========

7. DEVOLUCIÓN DE FONDOS Y VALORES


Los Servicios Administrativos y las Direcciones de Administración procederá a
reintegrar indefectiblemente para cada día 10 de enero del año siguiente al fenecido,
la totalidad de fondos y valores sin afectación especial no utilizados (de cuentas de
presupuesto, residuos pasivos, anticipos de fondo, etc.) a la Tesorería General de la
Provincia.
En consecuencia no quedarán saldos contables pendientes en Banco, excepto los
correspondientes a Cuentas Especiales o de Cuentas de Terceros con afectación
especial.
Los saldos no utilizados al 31 de diciembre por anticipo de fondos pendientes de
cancelación, efectuadas en virtud del art. 72º o 73º del Decreto-Ley 335/66 (Anticipo
de Rentas Generales a Cuentas Especiales o viceversa), serán reintegrados a la
Tesorería General a la fecha indicada. (7)

8. RECURSOS EVENTUALES
Los fondos ingresados al Servicio Administrativo o Dirección de Administración de
manera indirecta, en el sentido de que no provienen de la Tesorería General, como ser:
recupero de gastos de ejercicios anteriores, descuento por mora, cargos por pérdidas
de elementos, retenciones ordenadas sobre haberes de ejercicios anteriores, deberán
transferirse a la Tesorería General como Recursos Eventuales, poniendo especial
cuidado de no registrar como Reintegro de cuentas de presupuesto (descargos de
responsables, por transferencias de tesorería general), ya que los casos indicados se
registran en la Contabilidad de Presupuesto como pagos, el total comprometido. Por el
contrario, los descuentos obtenidos del proveedor por pronto pago, constituyen
reintegros – descargos de responsables -, por desafectarse dicho descuento a la
contabilidad de Presupuesto.
Para los Servicios Administrativos o las Direcciones de Administración que tengan
a su cargo la ejecución de recursos, el cierre de los mismos deberá estar correctamente
controlado y conciliado, manteniéndose exactamente la denominación que se indica en
la Ley de presupuesto. En cuanto a las incorporaciones de recursos en la prórroga de
presupuesto no consideradas por la ley de presupuesto del ejercicio, deberá
consignarse el número de dcto. por el cual fueron ratificadas.

9. MOVIMIENTOS DE RESPONSABLES
Como elemento constitutivo de la documentación de cierre del ejercicio, deberá
agregarse la planilla de movimiento de Responsables – Resumen y cargo y descargos del
ejercicio-, según modelo que se adjunta a la presente. ESTA planilla será
cumplimentada: una para el movimiento de fondos de Rentas Generales –sin afectación
especial- , una por cada cuenta especial y otra por Recursos Eventuales si hubiere.
Previamente deberá conciliarse los cargos por transferencias de fondos y
reintegros registrados por la Tesorería General de la Provincia y Contaduría General,
evitando de ésta forma por Ej. que reintegros o devoluciones de fondos sea mantenido
en la Tesorería General como “Ingresos a Clasificar” por falta de documentación
necesaria para individualizarlos y pertinente descargo de responsabilidad.
Al 28 de febrero del año siguiente, no debe quedar ningún saldo pendiente de
responsables, correspondiente al ejercicio clausurado. (8)

10. ELEMENTOS CONTITUTIVOS DE LA DOCUMENTACIÓN DE CIERRE DE EJERCICIO


(7)
Arts. 70 y 71 Ley VII Nº 11 – Antes Ley 2303
(8)
Circular C.Gral. 12/85

-6-
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

PROVINCIA DE MISIONES
CONTADURIA GENERAL
ORGANISMO DE LA CONSTITUCION
========

La documentación de cierre del Ejercicio que deberán presentar a la Contaduría


General de la Pcia. los Servicios Administrativos (30 de abril) (9), y las Direcciones de
Administración (31 de Mayo)(10), constará –Independientemente de los libros de
contabilidad y legajos de rendición de cuentas- de los siguientes elementos
constitutivos, como mínimo:
a) NOTA DE REMISIÓN. En la que se detallará la documentación remitida, a manera
de índice: folio y denominación de la documentación, número de legajos y fs.,
libros y otros antecedentes que se adjuntan.
b) NOMINA DE FUNCIONARIOS. Responsables del Servicio Administrativo o
Direcciones de Administración y período de actuación de los mismos.
c) ESTADO FINAL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO. Tanto de erogaciones como de
Recursos si los hubiere.
d) DISPOSITIVOS LEGALES. Se adjuntará copia certificada de los decretos, leyes,
disposiciones, resoluciones u otros dispositivos legales que se vinculen con la
modificación o incorporación de créditos o recursos al presupuesto, con la
inversión o ejecución presupuestaria, cambios de responsables, anticipos de
fondos, cuentas extrapresupuestarias. etc.
e) MOVIMIENTO DE RESPONSABLES. Planillas pertinentes.
f) EXTRACTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Copias certificadas y conciliación.
g) RESIDUOS PASIVOS del ejercicio. Detalle analítico.
h) EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS PASIVOS. Planillas pertinentes y detalle analítico
del saldo.
i) MOVIMIENTO PATRIMONIAL. Resumen anual y/o planillas mensuales
j) INFORMES DEL DELEGADO FISCAL.(Ver Resol. 265/10 Reg.C.G.)
Esta documentación será remitida en original y duplicado, la primera se elevará
posteriormente al Tribunal de Cuentas y la segunda quedará como antecedente
contable de la Contaduría General.

11 OBSERVACIONES DE LA CONTADURÍA GENERAL


Las observaciones formuladas por la Contaduría General a la documentación de
cierre del ejercicio, obliga al responsable –dentro del plazo que se acuerde- a efectuar
las rectificaciones, modificaciones o aclaraciones solicitadas. Toda rectificación o
modificación deberá efectuarse tanto en la documentación original como en el
duplicado. Los plazos se considerarán improrrogables, la observación constituye el
único aviso y su incumplimiento en tiempo y forma origina la falta de responsabilidad
administrativa pertinente del o de los responsables.

II- PARA LAS DIRECCIONES DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ORGANISMOS


DESCENTRALIZADOS
La Cuenta General del Ejercicio de cada jurisdicción deberá ser remitida en tiempo (31
de mayo) y con todos los elementos constitutivos especificados en el art. 84 del
Decreto –Ley 335/66. (11)
Ejecución de presupuesto de erogaciones. Deberá respetarse estrictamente la
codificación, concepto y formalidades consignadas en la Ley de presupuesto al
confeccionar este estado contable. Toda discriminación distinta o forma de
presentación de carácter interno, será considerada como elemento secundario o
(9)
Ver: Informe Dra. Hereter
(10)
Ver: Art.83º Ley VII – Nº 11 Antes Ley 2303
(11)
Ver: Art.83º Ley VII – Nº 11 Antes Ley 2303

-7-
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

PROVINCIA DE MISIONES
CONTADURIA GENERAL
ORGANISMO DE LA CONSTITUCION
========

complementario.

Ejecución del cálculo de recursos.

a) Remesas de Administración Central a Organismos Descentralizados es obligatoria


la conciliación previa a su presentación, de los importes consignados como
recaudado por este concepto, con lo realmente transferido en el ejercicio por la
Tesorería General y/o retenciones efectuadas por la Contaduría General con
cargo a dichas remesas. Al 31 de diciembre caducan las autorizaciones de la Ley
de Presupuesto referente a este concepto (erogaciones figurativas), por los
importes no liquidados.
b) Aportes de la Nación: Igual conciliación deberá efectuarse cuando dichos aportes
sean recepcionados a través de la T.G. de la Provincia.

Anticipo de Fondos – Art. 72 ó 73 del Dcto. 335/66 En caso que existan anticipos de
fondos de éste carácter y que no hayan sido reintegrados totalmente al cierre del
ejercicio, deberá agregarse a la documentación de cierre del ejercicio –para su
oportuna evaluación- una constancia escrita suscripta por el titular del organismo y por
el Director de Administración, especificando detalladamente los motivos que
justifiquen la falta de reintegros como lo establece la Ley de Contabilidad. En el
balance General, quedará reflejada tal situación en una cuenta independiente que se
denominará “Anticipo de Rentas Generales a Cuentas Especiales (o viceversa)- Art. …….
Dcto-Ley 335/66”

(12)
Ver: Arts. 70º y 71º Ley VII Nº 11 – Antes Ley 2303

-8-
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

SERVICIO ADMINISTRATIVO DE:


EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS PASIVOS DEL EJERCICIO 197
EJERCICIO FINANCIERO 197
CUENTA:
FINANCIACIÓN:
JURISDICCIÓN:
SALDO AL COMIENZO DEL MOVIMIENTOS EN EL EJERCICIO SALDO PENDIENTE AL
MESES
EJERCICIO PAGADO DESAFECTADO REINTEGRADO CIERRE DE EJERCICIO

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

CIERRE DE EJERCICIO

TOTALES

9
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

EJERCICIO 197

MOVIMIENTO DE RESPONSABLES

RESPONSABLE: SERVICIO ADMINISTRATIVO DE


CUENTA:
FINANCIACIÓN:

CARGOS DESCARGOS SALDO


MESES FONDOS GASTOS FONDOS PENDIENTE DE
RECIBIDOS PAGADOS REINTEGRADOS RESPONSABLE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

CIERE EJERC.

TOTALES

10
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

PARTE PERTINENTE Art. 70º y 71º Ley VII Nº 11 – Antes Ley 2303
CAPITULO IV
OPERACIONES DE CREDITO
ARTICULO 70º: El Poder Ejecutivo queda autorizado para hacer uso del crédito a corto plazo, a fin de
obtener recursos con destino al pago de gastos de la Administración y cumplimiento de leyes especiales
otorgando letras de tesorería por préstamos o por anticipos sobre recursos del presupuesto y leyes
impositivas, pudiendo ofrecer en garantía para la atención de los servicios, los Recursos sin Afectación
Especial hasta un límite no superior al 5% (cinco por ciento). Podrá disponer también para los mismos fines,
transitoriamente, con cargo de reintegro, dentro del ejercicio, los Fondos de Cuentas Especiales, y lo
afectado al Plan de Obras Públicas, en cuanto no sean momentáneamente necesarios para el fin a que se
están destinados.
Los gastos que originen los descuentos o anticipos, se imputarán a la respectiva cuenta
del Presupuesto. (*)

ARTICULO 71º: Podrá asimismo el Poder Ejecutivo utilizar transitoriamente Fondos sin Afectación
Especial, con carácter de anticipo y con cargo de reintegro dentro del ejercicio, para atender gastos de "Plan
Anual Analítico de Obras Públicas" y de "Cuentas Especiales".
En este último caso los anticipos podrán ser acordados hasta el monto de los recursos
que se hayan previsto recaudar. En ambos casos, la transferencia deberá ser dispuesta por Decreto, con
intervención del Ministerio de Hacienda y Economía, fundada en la urgencia justificada de atender
obligaciones impostergables. El Poder Ejecutivo queda autorizado para disponer transitoriamente Fondos,
sin Afectación Especial, Fondos de Cuentas Especiales y lo afectado al Plan de Obras Públicas, para ser
depositados a plazo fijo, adquirir letras de tesorería a corto plazo, u operaciones financieras similares a corto
plazo, en cuanto no sean momentáneamente necesarios para cancelación de compromisos contraídos o para
el fin a que están destinados.
Estas operaciones se efectuarán al margen del Presupuesto General y su producido,
deducidos los gastos y comisiones que se originen con motivo de las mismas, serán ingresados a las distintas
cuentas del Cálculo de Recursos, en forma proporcional a los fondos utilizados. En todos los casos la
transferencia será dispuesta por Decreto del Poder Ejecutivo, previa evaluación que los fondos a utilizarse
no sean momentáneamente necesarios.(**)

11
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

PARTE PERTINENTE Ley VII Nº 11 – Antes Ley 2303

2. Apropiación Del Gasto

ARTICULO 78º: Los gastos e inversiones de cada ejercicio se apropiarán en razón de sus compromisos. A
los efectos de la computación contable de esas erogaciones, los créditos del Presupuesto General deberán
afectarse en el momento en que por un acto de autoridad competente, ajustados a las normas legales de
procedimiento, se de origen a una obligación de pagar una suma determinada de dinero, referible por su
importe y concepto, a aquellos créditos.
Exceptúase del régimen señalado a aquellos gastos e inversiones cuyo monto solo
pueda establecerse al practicar la respectiva liquidación que será la que determinará el compromiso.

3. Reapropiación Del Gasto

ARTICULO 79º: Los gastos que al 31 de diciembre se encuentren contabilizados en la primera etapa de
tramitación con la sola constancia de la afectación preventiva y no reúnan los requisitos del artículo 78, de
esta Ley se desafectarán del registro analítico del presupuesto y se reapropiarán al siguiente, con cargo a la
partida que corresponda, siguiendo el trámite común de toda erogación del nuevo ejercicio.

12
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

PARTE PERTINENTE Ley VII Nº 11 – Antes Ley 2303

4. Residuos Pasivos

ARTICULO 81º: Los gastos e inversiones comprometidas durante el ejercicio y debidamente registradas,
que al cierre definitivo no se hubieran abonado se llevarán a una cuenta de residuos pasivos, que será
incluida en la cuenta general del ejercicio.
Los pagos que se efectúen posteriormente se imputarán a la cuenta de residuos pasivos
del ejercicio pertinente.
Las cuentas de residuos pasivos, individualizados por acreedor, se llevarán separadas y
por ejercicio.
Los residuos pasivos que no se hubieran abonado dentro de los dos años siguientes al
cierre de cada ejercicio se considerarán perimidos a los efectos administrativos, eliminándose de las cuentas
respectivas.
En caso de reclamación del acreedor, dentro del término fijado por la Ley común para la prescripción deberá
habilitarse

13
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

PARTE PERTINENTE Ley VII Nº 11 – Antes Ley 2303

ARTICULO 83º: A los efectos de la preparación de la Cuenta General del Ejercicio, los Servicios
Administrativos y/o Direcciones de Administración, remitirán a la Contaduría General, antes del 30 de abril
de cada año, los estados que reflejen el movimiento operado en la respectiva jurisdicción.
La Contaduría General verificará dichos estados; compilará, completará la Cuenta
General del Ejercicio y procederá a elevarlos al Poder Ejecutivo, el cual por intermedio del Ministerio de
Hacienda y Economía, los remitirá al Tribunal de Cuentas antes del 31 de agosto del mismo año.

14
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

PARTE PERTINENTE Ley VII Nº 11 – Antes Ley 2303

ARTICULO 146º: Las Direcciones de Administración tendrán a su cargo:

1) En General:

a) Las funciones previstas para los servicios administrativos en el


Artículo 131.
b) Liquidación de sueldos y demás retribuciones al personal de su
jurisdicción previa verificación de la regular prestación de los servicios del personal
conforme certificación de autoridad competente.
c) Las demás funciones que se les adjudiquen por vía reglamentaria.

2) En los Organismos Descentralizados:

a) Recibir y disponer las correspondientes acreditaciones de los


ingresos que provengan de recaudaciones que perciban las dependencias del organismo,
por distintos conceptos.
b) Llevar las registraciones analítica y sintética de las operaciones
económico-financieras de su jurisdicción, en la forma determinada en el Capítulo IX y
disposiciones correlativas.
c) Preparar la Cuenta General de su jurisdicción y remitirlos a la
Contaduría General de la Provincia, antes del 30 de abril de cada año.

15
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

POSADAS, 26 DE FEBRERO DE 1970

C I R C U L A R Nº 3

Servicios Administrativos y Direcciones de Administración


de la Administración Central

Ref. Contabilización de los reintegros


de Residuos Pasivos

A partir del Ejercicio 1970, los reintegros efectuados a la Tesorería


General por los Servicios Administrativos y Direcciones de Administración, se registrarán de la
siguiente manera:

Libro de Movimiento de Fondos y Valores: Se registrarán por ese concepto en la columna de


Reintegros, y no en la de Rendido.

Estado mensual de Ejecución de Presupuesto: En la hoja del resumen General figurará en forma
separada de las Cuentas del Presupuesto el movimiento de los Residuos Pasivos de la siguiente
manera:
En sector: AUTORIZACIONES, columna “original” se consignará el saldo pendiente de pago
de los Residuos Pasivos discriminado por ejercicio y financiación al comienzo del Ejercicio.
En la columna MODIFICACIONES se registrarán los reintegros de carácter definitivo.
En la columna NETO figurarán el importe neto a pagar de los Residuos Pasivos.

El monto constituído de Residuos Pasivos constituye un crédito similar al de la partida del


presupuesto, en cuanto se refiere a su contabilización, no pudiendo en ningún caso exceder el
monto pagado al constituído.
Como los Residuos Pasivos son gastos a pagar que ya están comprometidos definitivamente en
presupuestos anteriores, se registrará el movimiento solamente en el sector PAGOS.
En el sector PAGOS, columna “Del mes” se consignarán los pagos realizados durante el mes.
En la columna ACUMULADO, la suma de pagos realizados en el ejercicio en vigencia y la columna
“Saldo”, el saldo pendiente de pago a la fecha.
El reintegro de carácter definitivo que irá en la columna MODIFICACIONES, es aquel que se
realiza cuando cesa la obligación de pagar, tales como: descuento del proveedor por pronto
pago, anulación de compra etc. Se diferencia del reintegro de carácter provisorio, en que éstos
se efectúan a efectos de no mantener dineros ociosos en la cuenta bancaria del Servicio
Administrativo tales como: proveedores o haberes de personas no presentadas a cobrar, y
consecuentemente se mantiene crédito de Residuos Pasivos, pues subsiste la obligación de
pagar, por lo que no debe figurar en el Estado de Ejecución de Presupuesto (Columna
Modificaciones).
Estados de Rendición de Cuentas: En el Resumen General de Gastos Rendidos, (Form.2) la
cuenta Residuos Pasivos figurará por el monto líquido pagado.
En la planilla de Reintegros (Form.3) deben figurar los reintegros de Residuos Pasivos y
mencionar la naturaleza del mismo (reintegro definitivo o provisional).
Contaduría General (Departamento de Contabilidad) Contabilidad Central: Por el parte diario de
Ingresos de la Tesorería General, se contabilizarán los reintegros de Residuos Pasivos de
carácter definitivo o provisional, como descargos del respectivo Servicio Administrativo.
Para los reintegros de carácter definitivo, mensualmente se practicará un asiento
complementario en los registros contables, (Diario Central) y en el Resumen General de Partes
Diarios con débito a la cuenta Residuos Pasivos, Año…..crédito a Recursos Eventuales.

Firmado:

HUGO U.DUARTE HIPOLITO MARTIARENA


Secretario Contador General

16
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

POSADAS, 18 de Marzo de 1985.-

CIRCULAR Nº 12.-

Señores
Directores de Servicios Administrativos
Direcciones de Administración de la
Administración Central y Delegados Fiscales.-

Ante la proximidad del vencimiento del plazo para la


presentación de la documentación de Cierre del Ejercicio 1984, deberán tomarse los recaudos
pertinentes para completar las rendiciones de cuentas mensuales faltantes en los plazos
acordados y remitir la documentación completa a esta Contaduría General, antes del 30 de Abril
y 31 de Mayo del corriente año, los Servicios Administrativos y Direcciones de Administración
respectivamente.
Se adjunta Anexo a la presente circular, instructivo sobre
determinados aspectos a considerar en las tareas de cierre de ejercicio para los Servicios
Administrativos y Direcciones de Administración de la Administración Central.
La Delegación Fiscal de esta Contaduría General verificará
la corrección y exactitud de todos los movimientos y estados contables que componen la
documentación de Cierre de Ejercicio. En su informe de elevación de la carpeta de estados
contables, hará expresa mención de que los aspectos consignados en el referido Anexo y cuyo
movimiento registre su fiscalizada, han sido verificados de conformidad o si se hallan
observados, como así también de las restantes normas de la Disposición Nº 280/76 C.G..-

Firmado:
Cr. RAMÓN CIMA
Contador General

17
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

ANEXO a la Circular Nº 12/85

INSTRUCTIVO SOBRE CIERRE DE EJRCICIO

I – EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL


1. Ejecución de Erogaciones

Créditos: Debe cuidarse que todos los decretos y/o dispositivos legales
modificatorios de los créditos originales hayan sido registrados (incluido el
Decreto Nº 4921/84 que regulariza los créditos de la ejecución de gastos en
Personal dispuesta por Ley 2209).

Estructura: Se recuerda que la estructura del Estado final de ejecución de presupuesto


debe mantener la forma fijada por la Ley de Presupuesto del ejercicio.

Etapa de Pagos. Verificar que los totales de esta etapa coincida con lo informado por
Rendiciones de Cuentas (Pagado-rendido: Cuentas de Presupuesto 198. – Carácter
0 y 2).

Registración de reintegros: En caso de registrar indebidamente como pagos un reintegro


o que se omita la registración del mismo (ej. descuento por pronto pago),
necesariamente deberá hacerse el ajuste contable al cierre del ejercicio,
imputando el reintegro a la partida presupuestaria pertinente, debiendo en los
estados contables de cierre quedar correctamente incluidos.

2. Ejecución de Recursos y del Financiamiento


Estado de Ejecución: Los Servicios Administrativos que recauden directamente recursos
(ej.intereses colocaciones a plazo fijo, etc.) y/o ingresos provenientes del
financiamiento de cuentas previstas o incorporadas al Presupuesto provincial,
deberán presentar los respectivos estados al cierre del ejercicio, conforme con
la estructura fijada por la ley de presupuesto.

Recaudación: La recaudación de las cuentas presupuestarias se harán por el total


recaudado en el ejercicio, aunque superen al calculado.

Remanentes de Ejercicios Anteriores – Cuentas Especiales: El Servicio Administrativo


informará en este rubro de ejecución del Financiamiento, el monto que surja del
movimiento del ejercicio, integrado por el saldo del ejercicio anterior con más
los incrementos y/o ajustes practicados. Este monto debe conciliar con el
pertinente movimiento de fondos.
Si el remanente del ejercicio anterior fuere incrementado por desafectaciones o
reintegros definitivos de residuos pasivos o por residuos pasivos perimidos,
deberá informarse en planilla anexa acerca de la composición de dicha cuenta al
cierre del ejercicio.

3. Evolución de los Residuos Pasivos:


Se agregará un detalle por acreedor del saldo correspondiente a cada año. Verificar que el
saldo al comienzo del ejercicio coincida con lo declarado en el ejercicio anterior y que las
desafectaciones definitivas sean iguales al importe informado en el estado de ejecución de
gastos, al cierre del ejercicio.

II - MOVIMIENTO DE FONDOS Y VALORES

Fondos recibidos de la Tesorería General: Previo al cierre definitivo, conciliar con la


Dirección de Contabilidad el total de Cargos al Servicio Administrativo que la
Tesorería General ha rendido a esta Contaduría General.

18
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

Reintegros: Verificar con la Tesorería General al cierre del ejercicio que todos los
depósitos en concepto de reintegros –y otras devoluciones de fondos- cuente con
la documentación necesaria para su correcta individualización y rendición a esta
Contaduría General, que posibilite el descargo de responsabilidad del Servicio
Administrativo.
Remitir en la carpeta de estados contables de cierre de ejercicio una planilla
donde conste el detalle de reintegros efectuados en el período complementario
de cierre, fecha de depósito, Nº de Reintegro, cuenta e importe.
Se recuerda que en las boletas de reintegro debe consignarse correctamente el
número de Orden de Entrega de Fondos a que corresponde y su imputación
conforme a la clasificación vigente fijada por Disposición Nº 160/69 y 215/78.
Cuando de la conciliación de cierre de ejercicio surja que existe un depósito
incorrectamente realizado en relación a la pertinente documentación (ej. fondos
de cuentas especiales depositado en cta. bancaria de rentas generales), se
procederá a informar de la siguiente manera:
-Si el Servicio Administrativo regularizó esta situación con anterioridad al cierre
transfiriendo los fondos a la cuenta bancaria correcta, se indicará en los estados
de Fondos Recibidos (resumen anual) en el mes donde fue ajustado con una
llamada (x o asterisco) y se consignará al pie de dicho estado la aclaración
pertinente (Ajuste depósito indebido: Transferencia a (o de) cta.cte. Nº -
concepto- e importe).
-Si el depósito fue efectuado indebidamente por el Servicio Administrativo a
cuentas bancarias de la Tesorería General, agregar copia de la nota al Sr.
Contador General donde el S.Adm. solicita autorice a la Tesorería General a
realizar la pertinente transferencia interna de fondos a la cuenta correcta. En el
estado de Reintegros –resumen anual- se indicará sintéticamente esta situación.

Remanentes de ejercicios anteriores o cuentas no incorporadas al presupuesto: Deberá


informarse acerca de los fondos específicos afectados a cada cuenta que
mantiene el Servicio Administrativo al cierre.

Remanentes incorporados al presupuesto: Se verificará que lo informado en la ejecución


del presupuesto concilie con el movimiento de fondos.

Anticipos de fondos – Art. 72º o 73º - Ley 335/66: En caso de que no hayan sido reintegrados
totalmente dentro del ejercicio, deberá agregarse a la documentación de cierre
de ejercicio, la constancia escrita de las causas de esta circunstancia suscripta
por el responsable a cuyo cargo se halla la ejecución de la cuenta o partida a la
cual fuera anticipado tales fondos.

19
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

POSADAS, 17 de Enero de 1986.-

C I R C U L A R N º 5 .-

A los Señores
Directores, Tesoreros, Jefes de Contabilidad
de Presupuesto, Encargados de Rendiciones de
Cuentas y Delegados Fiscales de los Servicios Administrativos.-

Ante la proximidad del vencimiento del plazo legal de clausura del ejercicio 1985, 28 de
febrero de 1986 y atento a que no se concederán prórrogas para la presentación de estados
contables, documentaciones y rendiciones de cuentas, se recuerda que debe instruirse al
personal sobre las tareas de cierre de ejercicio y tomar los recaudos pertinentes para cumplir
en tiempo y forma con la documentación de Cierre del Ejercicio 1985.

I- En el aspecto presupuestario de Ejecución de Erogaciones, cuya registración se halla


computadorizada, se debe presentar especial atención a las tareas conducentes a su correcto y
exacto cierre, haciéndose resaltar lo siguiente:

1. Al 31 de Enero de 1986
El Centro de Cómputos emitirá para los Servicios Administrativos la siguiente
información:
-Estado de Ejecución de Presupuesto 1985
-Registro Analítico de Contabilidad de Presupuesto
-Listado de Pagos
-Estado de Saldos
-Estado de Expedientes Demorados
-Estado de Modificación de Créditos

El Servicio Administrativo con tales informaciones procederá en:

Crédito Actual: Concluir con la conciliación de cada crédito


presupuestario con los dispositivos legales del crédito original más el
total de modificaciones del ejercicio. Si surgieren diferencias, deberá informar de
inmediato a la Dirección Gral. de Presupuesto para que proceda a modificar el crédito
por computación. El crédito actual debe incluir al decreto que regulariza los créditos
de gastos en personal que quedaron excedidos por aplicación de la Ley 2287.

Afectaciones Preventivas: Debe quedar totalmente depurado,


registrando como Compromiso Definitivo aquellos gastos
que tengan dispositivo legal autorizante al 31-12-85, de tal forma que el importe
acumulado de Afectaciones Preventivas sea igual al acumulado de Compromisos
Definitivos.

Descargos de Documentación Pendiente de Rendición: Debe extremarse los


recaudos para que al 31-01-86
queden totalmente rendidos y consecuentemente registrados como Pagado en la
Contabilidad de Presupuesto, los expedientes pendientes de rendición al 31-12-85.

Reintegros: Incluir todos los reintegros con incidencia presupuestaria


(ej. Descuento por pronto pago). Verificar que la totalidad de los
reintegros hayan sido registrados a las cuentas correctas. La Tesorería del Servicio
deberá verificar además que la documentación de todos los reintegros –especialmente
los del período complementario- haya sido remitida a la Tesorería General de la
Provincia para su rendición ante esta Contaduría General-

Pagos: Esta etapa de la ejecución de presupuesto debe se conciliada en


los siguientes aspectos:

20
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

a) Con el total de gastos descargados como Pagado-rendido (Cuentas del Presupuesto


1985 – Carácter 0 y 2) de los registros de la Tesorería del Servicio.
b) Debe incluir –si tuviere- las Órdenes de Contabilización emitidas por esta
Contaduría General cuyo pago debe reintegrarse en la partida presupuestaria
pertinente, aunque el mismo no haya sido efectuado por el Servicio Administrativo.

A la documentación de cierre del ejercicio deberá agregarse esta conciliación.


Verificar además que el total de Pagos de Ejecución de Presupuesto coincida con el
total de Descargo: Pagado del Movimiento de Responsables respectivo.

Residuos Pasivos del Ejercicio: En el Estado de saldos (diferencia de


Compromiso Definitivo-Obligación de Pagar y de
Obligaciones de Pagar-Pagos) suministrado por el Centro de Cómputos, se deberán
considerar los expedientes que no tendrán más movimiento en el período
complementario para pasarlos a Residuos Pasivos. Este estado depurado facilitará la
confección de las planillas de Detalle por Acreedor de los Residuos Pasivos del
Ejercicio. A la documentación de cierre del ejercicio se adjuntará el resumen anual de
movimiento de residuos pasivos de ejercicios anteriores.

Ajustes de centavos – Dto. 1096/85: Efectuada la conciliación entre


Ejecución de Presupuesto con los registros de
la Tesorería y estos con los extractos bancarios, se procederá –si correspondiere- al
ajuste de centavos conforme lo determina el Decreto Nº 21/86 comunicado por
Circular Nº 4/86 de esta Contaduría General.

Ejecución de Recursos y/o Financiamiento: los Servicios Administrativos que tengan o


hayan tenido recaudación de recursos o de financiamiento en forma directa, es decir
sin la intervención previa de la Tesorería General de la Provincia, deberán remitir el
correspondiente Estado de Ejecución de Recursos y/o Financiamiento –en la parte
pertinente-, verificando que el total recaudado coincida con el total de Cargos (Mov.de
Responsables) registrados por este concepto.-

2. Al 15 de Febrero de 1986:
El Centro de Cómputos volverá a emitir un nuevo listado de Ejecución de Presupuesto
e información anexa para la verificación final de los ajustes que fueran cargados en el
período complementario, practicados en base a las conciliaciones realizadas.
Controlado integralmente la ejecución de presupuesto y si eventualmente existiera un
último ajuste pendiente, se podrá registrar por computación inmediatamente de
detectado, hasta el 28/02/86.

3. Al 28 de febrero de 1986:
El Centro de Cómputos procederá al cierre de cuentas y emitirá la Ejecución Final de
Presupuesto de Erogaciones del Ejercicio 1985 e información complementaria, que será
incluida en la documentación de cierre del ejercicio del Servicio Administrativo y que a
través de esta Contaduría General será remitida al Tribunal de Cuentas sin
modificaciones.
Este estado deberá ser suscripto por el Jefe Contabilidad de Presupuesto, Director y
Delegado Fiscal del Servicio Administrativo, que asumen la responsabilidad de la
información allí contenida.
Con esta última emisión de información el Centro de Cómputos clausurará
definitivamente el Sistema de Presupuesto 1985.

I - Movimiento de Responsables
En las planillas Resumen de Movimiento de Responsables (Cargos – Descargos: Pagado –
Reintegrado y saldo) se deberá discriminar en las Subcuentas correspondiente, como lo
determina el artículo 2º de la disposición Nº 215/78( Cuentas de Presupuesto, Residuos Pasivos,

21
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

etc. por tipo de financiación y en cuentas especiales por cada una de ellas). El saldo al
comienzo del ejercicio debe ser conciliado con las registraciones de esta Contaduría General.

II - Evolución de los Residuos Pasivos de Ejercicios Anteriores


En estas planillas resumenes debe verificarse que el total al inicio del ejercicio sea coincidente
con lo declarado al cierre del ejercicio anterior. Las Desafectaciones definitivas deberán ser
discriminadas al pie de la planilla. El total de Pagos debe coincidir con el Descargo: Pagado del
Movimiento de Responsables correspondiente a la subcuenta Residuos Pasivos respectiva.

III - Vigencia de normas sobre cierre de ejercicio


Continúan vigentes –en cuanto no fuere modificada por la presente circular- la Circular Nº
12/85, Disposición Nº 280/76 y Disposición Nº 215/78, todas de esta Contaduría General.

IV - Movimiento de Fondos:
El Servicio Administrativo solicitará a la Contaduría General la cancelación de la o las cuentas
bancarias de rentas generales del ejercicio fenecido, inmediatamente de concluir el
movimiento del ejercicio, procediéndose a la inutilización de la totalidad de las fórmulas de
cheques sobrantes. Durante el período complementario de cierre de ejercicio, la cuenta
bancaria de rentas generales será utilizada únicamente para efectuar reintegros a la Tesorería
General o practicar ajustes que correspondan.
El Delegado Fiscal verificará e informará a la Contaduría General lo determinado en este
aspecto.

Firmado:

C.P.N. ERNESTO SEIDEL


Contador General
Provincia de Misiones

22
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

POSADAS, 22 de marzo de 1990.-

CIRCULAR Nº 16.-

Señores
Directores de Servicios Administrativos
Direcciones de Administración de la
Administración central y Delegado Fiscales.-

Ante la proximidad del vencimiento del plazo para la


presentación de Cierre del Ejercicio 1989 de los Servicios Administrativos y Direcciones de
Administración, deberán tomar los recaudos pertinentes a los efectos de remitir la
documentación completa a esta Contaduría General, antes del 30 de Abril del corriente año
(Art. 83º Ley 2303).
Se adjunta a la presente circular, detalle de la
documentación que deberán incluir las carpetas de estados contables a ser presentadas al
Tribunal de Cuentas y Contaduría General.
La Delegación Fiscal de esta Contaduría General verificará
la corrección y exactitud de todos los movimientos y estados contables que componen la
documentación de Cierre de Ejercicio, haciendo constar en su informe de elevación, si han sido
verificados de conformidad o si se hallan observados.-

Firmado:
Cr. ANGEL HORACIO FRANCO
Contador General

23
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

ANEXO a la Circular Nº 16/90

CIERRE DE EJRCICIO 1989

Documentación a presentar al Tribunal de Cuentas y Contaduría General, según las normas


vigentes.-

I – CARPETA DE ESTADOS CONTABLES

a) NOTA DE REMISIÓN.-
En la que se detallará la documentación remitida, a manera de índice, folio y
denominación de la documentación, número de legajos y folio, libros y otros
antecedentes que se adjuntan (Disp.Nº 280/76)

b) NOMINA DE FUNCIONARIOS.-
Responsables del Servicio Administrativo o Dirección de Administración y período de
actuación de los mismos (Disp.280/76)

c) ESTADO FINAL DE EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO.-


Ejecución de Presupuesto de Erogaciones, procesados en el sistema computadorizado de
registro e información de la ejecución presupuestaria. (Art. 2º Dto. 3421/86 e
instrucciones D.Informática)

Estado de Ejecución de Recursos y/o Financiamiento: Presentación conforme al


instructivo sobre Cierre de Ejercicio. (Circular Nº 12/85)

d) DISPOSITIVOS LEGALES:
Se adjuntará copia certificada de los decretos, leyes, disposiciones, resoluciones u otros
dispositivos legales que se vinculen con la modificación o incorporación de créditos o
recursos al presupuesto, con la inversión o ejecución presupuestaria, cambio de
responsables anticipos de fondos, cuentas extrapresupuestarias, etc. (Disp.280/76)

e) MOVIMIENTO DE RESPONSABLES:
Planillas pertinentes (Disp. 280/76) Por carácter y discriminados en cuentas de
presupuesto y Residuos Pasivos; Conciliar las cuentas de COMP.ESP.PASAJES COLECTIVOS
Y FONAVI (Pago directo, Tesorería General) fotocopia de certificación bancaria y
Conciliación bancaria de Cierre de Ejercicio, de cada una de las cuentas.-

f) RESIDUOS PASIVOS DEL EJERCICIO:


Detalle analítico (Disp. Nº 280/76), “Las cuentas de residuos pasivos individualizadas por
acreedor, se llevarán por separado y por ejercicio.” (Art.81º Ley 2303)

g) EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS PASIVOS.-


Planillas pertinentes y detalle analítico del saldo (Disp. 280/76)

h) INFORME DEL DELEGADO FISCAL.- (Disp. Nº 280/76)

24
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

POSADAS, 24 DE ENERO DE 1991

C I R C U L A R Nº 5

A LOS SEÑORES
DIRECTORES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
DIRECTORES DE ADMINISTRACIÓN Y
DELEGADOS FISCALES:

Ante la proximidad del vencimiento del plazo legal de


clausura del Ejercicio 1990: 28 de febrero de 1991, se deberán adoptar los recaudos pertinentes
para la preparación y presentación, en tiempo y forma, de los estados contables,
documentaciones y rendiciones de cuentas del citado ejercicio.
A efectos del cierre del ejercicio 1990 se destacan los
siguientes aspectos a ser considerados:

- Ejecución de Presupuesto de Erogaciones: Se deberán efectuar los controles y ajustes


pertinentes del Período Complementario hasta el 28/02/91. A esa fecha se cerrarán
indefectiblemente los archivos del registro analítico de Presupuesto, según lo ya informado por
la Dirección de Análisis e Informática. Requiere especial atención la etapa de PAGOS, la que
deberá ser conciliada con el Movimiento de Fondos y Valores, verificando además que el total
de pagos de Ejecución de Presupuesto (Cuentas de Presupuesto 1990 – Carácter “0” y “2”)
coincida con el total de Descargos: Pagado del Movimiento de Responsables respectivo. El
Estado de Ejecución de Presupuesto deberá ser suscripto por el Jefe de Contabilidad, Director y
Delegado Fiscal, que asumen la responsabilidad de la información allí incluida.
- Ejecución de Recursos y del Financiamiento: Los Servicios Administrativos y Direcciones
de Administración de la Administración Central que tengan o hayan tenido recaudación de
recursos y del financiamiento en forma directa (Ej. Intereses plazo fijo, fondos nacionales, etc.)
es decir sin la intervención previa de la Tesorería General, deberán remitir el correspondiente
estado de Ejecución de Recursos y/o Financiamiento –en la parte pertinente- verificando que el
total recaudado coincida con el total de cargos (Movimiento de Responsables) registrado por
este concepto.
- Residuos Pasivos del Ejercicio: deberá agregarse detalle analítico por acreedor.
- Evolución de los Residuos Pasivos de Ejercicios Anteriores: En estas planillas resúmenes
debe verificarse que el saldo al comienzo del ejercicio sea coincidente con el declarado al
cierre del ejercicio anterior y con el crédito original consignado en la ejecución de presupuesto
de gastos. Los demás datos de esta planilla, también deben ser coincidentes con la Ejecución de
Presupuesto: desafectaciones definitivas (Modificado) y Pago.
- Movimiento de Responsables: En las planillas resúmenes del Movimiento de Responsables
(Cargos-Descargos: Pagado-Reintegrado y Saldo), se deberá discriminar en las subcuentas
correspondientes –Cuentas de Presupuesto, Residuos Pasivos, Compensac.Pasajes, etc.- por tipo
de financiación, en caso de cuentas especiales, por cada una de ellas. El Servicio Administrativo
y Direcciones de Administración deberá efectuarse la conciliación previa con la Dirección de
Contabilidad para que las imputaciones de las cuentas pertinentes se encuentren debidamente
ajustadas.
- Compensación Especial Pasajes de Colectivo-Ley 2473: Con respecto a esta cuenta
extrapresupuestaria el Servicio Administrativo deberá prestar especial cuidado para que el neto
pagado haya sido debidamente comunicado al Servicio Administrativo de Economía para la
imputación presupuestaria del gasto, debiendo efectuar con el mismo las conciliaciones
pertinentes, con la debida antelación.
- Para la presentación de las documentaciones correspondientes al Cierre del Ejercicio
1990, deberán ser consideradas las normas que para el efecto fueran impartidas según
Disposición nº 280/76 de la Contaduría General.
- La Delegación Fiscal de esta Contaduría General verificará la corrección y exactitud de
los movimientos y estados contables que componen la documentación de Cierre de Ejercicio,

25
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

haciendo constar en el informe de elevación si han sido verificados de conformidad o si se


hallan observados.

“Queda Ud. debidamente notificado”

FIRMADO:

CRA. ANGELA N.DE CELANO


SUB-CONTADORA GENERAL
a/c CONTADURÍA GRAL.DE LA PROVINCIA

26
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

POSADAS, ENERO 27 DE 1997

C I R C U L A R Nº 07.-

SEÑORES
DIRECTORES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
DIRECTORES DE ADMINISTRACIÓN – AUDITORES
Y DELEGADOS FISCALES

Se transcribe para su conocimiento el Dictamen nº 09/97 de


Contaduría General, que textualmente dice:

Ref. Expte. 3808-13-97 Reg.Serv.Adm. Bienestar Social

POSADAS, 27 de enero de 1997.-

A LA CRA.
NELLY MIRALLES DE GALEANO
A/C CONTADURÍA GENERAL

Ante la consulta formulada a fojas 5), sobre la fecha en que


perimen los Residuos Pasivos, sin haberse adjuntado el expediente principal con todos los
antecedentes de la contratación, cabe informar:
El artículo 81º) de la Ley de Contabilidad Nº 2303, que se halla
bajo el título “4- Residuos Pasivos”, en su cuarto párrafo textualmente dice: “Los residuos
pasivos que no se hubieran abonado dentro de los dos años siguientes al cierre de cada ejercicio
se considerarán perimidos a los efectos administrativos, eliminándose de las cuentas
respectivas”
Entendiéndose por Ejercicio, a lo establecido en el artículo 4º)
que se halla bajo el título “4- Ejercicio Financiero” “El Ejercicio Financiero, que comprende el
lapso de ejecución del Presupuesto General, comienza el 1º de Enero y termina el 31 de
diciembre de cada año”
Por ello el caso que nos ocupa, si era un Residuo Pasivo 1994, el
mismo ya ha perimido el 31/12/96.
A la fecha debería aplicarse el quinto párrafo del artículo 81º) el
que textualmente dice: “En caso de reclamación del acreedor, dentro del término fijado por la
ley común para la prescripción, deberá habilitarse un crédito para atender el pago, en el primer
Presupuesto posterior.” a cuyo efecto deberá seguirse el siguiente procedimiento:
* El proveedor deberá presentar ante ese Servicio Administrativo una nota, por duplicado,
de reclamo en virtud del artículo 81º).
* Con dicha nota el Servicio Administrativo deberá confeccionar un expediente adjuntando
fotocopias certificadas de:

- Resolución de Adjudicación
- Orden de Provisión
- Acta de Recepción
- Planilla del Listado de los Residuos Pasivos al cierre del ejercicio 1.994 en la que se
encuentre dicho acreedor.-

* Debiendo elevar dicho expediente al Organismo contratante, a los efectos que éste
solicite al Ministerio de Economía y Obras Públicas para que se prevea el crédito en el
presupuesto 1.998 (la copia de la nota del proveedor y de elevación deberá adjuntarse al
expediente originario)

27
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

* La Dirección General de Presupuesto, luego de incluir el crédito correspondiente, y de


esté aprobado dicho presupuesto, devolverá el expediente al Servicio Administrativo,
informando tal situación.
* El Servicio Administrativo glosará dicho expediente al originario, y procederá a efectuar
las registraciones contables y los trámites pertinentes para efectivizar el pago.
Es cuanto informo.-

Fdo: C.P. María Luisa Remskij – Auditor C.Gral.Pcia.Mnes.

------------//////-----------
Ref. Expte. 3808-13-97 (Reg.S.Ad. B. Social)
S/Transf.Fdos.”Gran Tienda la Capital”

POSADAS, 28 de enero de 1997.-

SEÑOR DIRECTOR DEL


SERVICIO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL:

Con el informe que antecede y se comparte, se remite las


presentes actuaciones para su conocimiento y efectos.

D i c t a m e n Nº 009/97. -

Firmado: C.P. Nelly E.M.de Galeano –Subcontador Gral. a/c


a/c Contaduría General Pcia.Mnes.

28
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

POSADAS, 15 de Marzo de 2000

C I R C U L A R Nº 12

A LOS SEÑORES
DIRECTORES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
DIRECTORES DE: BIENES FISCALES Y DEUDA PÚBLICA
DIRECTORES DE ADMINISTRACIÓN Y
DELEGADOS FISCALES:

Ante la proximidad del vencimiento del plazo de


presentación del cierre de ejercicio año 1999 se recuerda que debe instruirse al personal sobre
las tareas de cierre de ejercicio y tomar los recaudos correspondientes para cumplir en tiempo
y forma con las documentaciones pertinentes.
Se hace notar que deberán proceder a la conciliación previa
de las registraciones respectivas con la Dirección de Contabilidad de esta Contaduría General en
lo relativo al registro del movimiento presupuestario (remanentes de cuentas especiales,
recursos o aportes ingresados directamente), movimiento de responsables (cargos, descargos
por pagos y reintegros, saldo de responsabilidad), de evolución de los residuos pasivos (saldos
de ejercicios anteriores) y en caso que corresponda de las Remesas de Administración Central a
Organismos Descentralizados.
Asimismo a fin de efectuar las registraciones contables
correspondientes a la Gestión de los Bienes y a la Deuda Pública de la Administración Central al
cierre del ejercicio 1999, las respectivas Direcciones deberán presentar los estados pertinentes.
La Delegación Fiscal de esta Contaduría General verificará la
corrección y exactitud de todos los movimientos y estados contables que componen la
documentación de Cierre de Ejercicio, haciendo constar en el informe de elevación, si han sido
verificados de conformidad o si se hallan observados.
Atentamente.

FIRMADO:

Cr. JUAN CARLOS SIN


SUB-CONTADOR GENERAL
CONTADURÍA GRAL.DE LA PROVINCIA

29
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

POSADAS, 2 de Diciembre de 2004

CIRCULAR Nº 33 .-

SEÑORES
DIRECTORES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
DIRECTORES DE ADMINISTRACION
DELEGADOS FISCALES Y AUDITORES

Se transcribe para conocimiento la Nota Nº 370/04 C.G que


textualmente dice:

POSADAS, 2 de Diciembre de 2004

A LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y TECNICA:

Se remite el presente instructivo, con relación a la Registración


Presupuestaria del Compromiso Definitivo, para conocimiento y circularización.

Ref.:Expte. Nº 5.000-582/04 Reg. Mrio.de Bienestar Social, la Mujer y la Juventud

Prog.Sociales declarados Residuos Pasivos


años 2002 y 2003.

No obstante los aspectos legales y técnicos respecto al tema, en que se


sustenta el dictamen de la Contaduría General contenido en el expediente de referencia, cuya amplia
exposición se funda en la profusa doctrina en materia de presupuesto y contabilidad pública, se advierte que
persiste en algunos sectores, deficiencias en la interpretación de las normas legales y reglamentarias
vigentes dictadas sobre el particular; por lo que resulta en consecuencia conveniente, en el marco de lo
preceptuado por los Artículos 122º inciso e) y 123º inciso I apart. b) de la Ley de Contabilidad Nº 2.303,
instruir sobre los requisitos que deben cumplimentarse y en los que debe respaldarse la registración
presupuestaria del gasto público en la etapa de compromiso definitivo, en un todo de acuerdo a lo dispuesto
en el Artículo 4º de la Disposición 133/71, conforme se especifica seguidamente:

Ejecución del Presupuesto en lo relativo a Recursos:

Conforme a lo dispuesto en el Artículo 33º último párrafo de la Ley Nº 2.303 ,


la provincia ha adoptado con relación a la registración de los ingresos presupuestarios, el sistema de caja, en
tanto reza: “Se computarán como recursos del ejercicio, los efectivamente ingresados o los acreditados en
cuentas provenientes del financiamiento especial de obras”,
Para el caso específico de recursos con afectación especial, es decir aquellos
que se destinan a financiar cuentas o programas presupuestarios especiales que surjan durante el ejercicio,
las sucesivas Leyes de Presupuesto de la Administración Pública Provincial han posibilitado tramitar las
adecuaciones presupuestarias pertinentes y consecuentemente la ejecución de erogaciones por hasta las
sumas efectivamente recaudadas o “compromisos ciertos de devengamiento”, debiendo perfeccionarse estos
últimos, en el transcurso del ejercicio que corresponde, tal como se desprende del Artículo 17º de la Ley
4.024 ;28º de la Ley 3.828; y los correspondientes de ejercicios anteriores:

Ley 4.024-Artículo 17º: “Las erogaciones a atenderse con fondos provenientes de recursos y/o
financiamiento afectados, deberán ajustarse en cuanto a su monto a las cifras efectivamente

30
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

recaudadas o compromisos ciertos de devengamiento, los que deberán perfeccionarse en el transcurso


del Ejercicio que corresponde, salvo el caso de erogaciones cuyo ingreso esté condicionado a la
presentación previa de certificados de obra o comprobantes de ejecución en cuyo caso tales
erogaciones estarán limitadas a los créditos autorizados por el artículo 1, con las excepciones previstas
en el artículo 16º”
El Dictamen 06/99 de la Contaduría General, transcripto en Circular Nº 12/99
fija el criterio para establecer “compromisos ciertos de devengamiento”, con relación a los fondos o recursos
que se prevén recibir durante el ejercicio, emergentes de Convenios Suscriptos con la Nación, de modo que
se proceda a la afectación de los gastos, sin esperar la efectiva acreditación bancaria, por hasta el monto de
las Ordenes de Pago (de transferencia de los Fondos) emitidas por el Organismo Nacional en función
del compromiso asumido en el respectivo Convenio, ya que de otro modo, la afectación de los créditos
habilitados en virtud de la incorporación presupuestaria del financiamiento previsto en el Convenio
suscripto, sin que medie cierto grado de certeza de la efectiva recepción de los fondos cuya remisión ha sido
comprometida, puede significar un endeudamiento que deberá hacer frente la provincia con otras fuentes,
tal como se expresa en último párrafo del referido dictamen 06/99.

Ejecución del Presupuesto en lo relativo a Gastos (Presupuesto de Erogaciones):

Atento a que los créditos autorizados en el Presupuesto de Erogaciones


constituyen autorizaciones para gastar por hasta el monto y los conceptos enunciados, resulta así procedente
la afectación de los gastos imputables a esos créditos, con la prudencia que requiere en el caso de cuentas
especiales, respecto del ingreso efectivo de los fondos correspondientes a su financiamiento en el transcurso
del ejercicio.

Lo indicado anteriormente tanto en lo relativo al Cálculo de Recursos como a


la habilitación de los créditos con financiamiento específico no amerita per se, la registración contable de
la etapa de compromiso definitivo, ya que ésta procede cuando existe o se dé origen a la obligación de
pagar una suma determinada de dinero, referible por su concepto, importe y vencimiento, a esos créditos, y
siempre que esas obligaciones hayan sido constituídas o reconocidas por autoridad competente y respetando
las formas legales.

La registración del “compromiso definitivo”- Artículo 2º de la


Disposición CG Nº 133/71- debe reunir las siguientes condiciones:

1) que haya en el presupuesto crédito apto y disponible para realizar el gasto al que la obligación se
refiere;
2) que la obligación se haya constituído con intervención de funcionario competente;
3) que dé origen a una obligación de pagar suma líquida;
4) que se haya respetado todas las normas legales de procedimiento impuestas por las leyes de
organización y administración financiera (Ley 2.303, arts.43º, 79º).

Con relación al punto 3) y lo expresado en último párrafo del Artículo 2º


de la Disposición CG 133/71, corresponde aclarar que en determinadas situaciones se registra en la etapa de
¨Compromiso Definitivo¨ una relación jurídica ¨unilateral¨ porque no existe un contrato cumplido o la
prestación recibida de conformidad, y por lo tanto no existe aún exigibilidad de pagar, sino una obligación
de las partes de cumplir un contrato o prestar un servicio, por un lado, y de pagar una suma determinada por
el otro, luego de perfeccionarse la relación jurídica,.-

Ejemplos:
1) La emisión de una ORDEN DE PROVISION o SERVICIOS recepcionadas de conformidad

por parte del “Tercero”.- (Se plantea una relación o vinculación jurídica con un tercero de

compromisos recíprocos pero aún no se constituye en una exigibilidad de pago por parte

del estado).

31
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

2) Cuando existe dispositivo legal dictado en ejercicio de facultad discrecional que


acuerda un subsidio o beneficio previsional. En ambos casos, la exigibilidada no está sujeta a
una contraprestación.- Nacen comprometidos en virtud del acto que los acuerda – Artículo 4º
inciso d) de la Disposición CG 133/71 -
En el caso de un beneficio previsional (jubilación, pensión, etc), el devengamiento opera en
virtud del vencimiento de cada período según la periodicidad de pago dispuesta a favor de los
beneficiarios -mensual, bimestral, etc..-

RESIDUOS PASIVOS

Según las Normas Contables Generales de la Hacienda Pública, se define a los Residuos Pasivos
como:
“Compromisos contraidos que al cierre del ejercicio, no fueron
mandados a pagar, es decir no llegaron a la situación de pago por no
haberse cumplido los ciclos accesorios que median entre la etapa del
compromiso y la liquidación o, liquidados y no pagados”

Del análisis de los contenidos y objetivos de las Contabilidades Presupuestarias y


del Tesoro respectivamente se llega a la conclusión de que:

Los conceptos e importes “comprometidos Definitivamente”, que se cuente


con la liquidación que genere la obligación de pagar una suma determinada de
dinero, que hayan sido o no “mandados a pagar” y que no fueron atendidos
oportunamente por el Tesoro, constituyen una “Deuda Flotante” a ser
atendidos en el ejercicio siguiente.

La Ley de Contabilidad en su artículo 81º prevé expresamente el tratamiento


contable de la “Deuda Flotante” o “Residuos Pasivos” que a partir de su
determinación no se hubieran abonado o cancelados al cabo de los siguientes
dos ejercicios, sin perjuicio del término fijado por la Ley común para la
prescripción.

Teniendo en cuenta las consideraciones especiales precedentes, se desprende que el


Sistema de Ejecución del Presupuesto consta de las siguientes etapas a saber:
AFECTACION PREVENTIVA
COMPROMISO DEFINITIVO
PAGO
Es de aclarar que, en la implementación práctica, de los registros analíticos y
sintéticos, de la ejecución del Presupuesto General, se han implementado cuatro etapas, a
saber:
AFECTACION PREVENTIVA
COMPROMISO DEFINITIVO
OBLIGACION DE PAGO
PAGO

Siendo la AFECTACION PREVENTIVA la “reserva” de las partidas de créditos en


base a estimaciones sobre conceptos y montos que se efectúa en el momento que autoridad
competente proyecte la realización de un determinado acto que implique la erogación de
fondos.-

El COMPROMISO DEFINITIVO se apropia (Artículo 78º -Ley 2.303) a las partidas


del presupuesto, previamente reservadas, cuando se origina una obligación de pagar una suma
determinada de dinero.-
Es decir nace de un contrato cumplido o la prestación recibida de conformidad,
transformándose en una obligación exigible, contándose con la individualización del acreedor y
la determinación cierta y exacta de la suma que debe pagarse, aunque no exista la
“liquidación” del monto devengado de la obligación -excepto conceptos imputados en
partidas de transferencias no sujetas a la previa contraprestación, donde la exigibilidad

32
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

surge del acto que dispuso el otorgamiento del beneficio o del devengamiento según el
caso.
Como se señalara anteriormente conforme a las disposiciones de la Ley Nº
2303, también procede la registración en la etapa de “Compromiso Definitivo” cuando existe
una obligación de las partes de cumplimiento recíproco de obligaciones emergentes de un
contrato aunque no exista aún exigibilidad de pagar.

En otras, previstas en la Ley, se debe efectuar el registro del COMPROMISO


DEFINITIVO al practicarse la respectiva “liquidación” ya que no es posible conocer a priori el
monto real de la erogación (Ej.: pago de viáticos, servicios públicos).-

Registrándose en la etapa de OBLIGACION DE PAGO cuando se perfecciona la


ORDEN DE PAGO respectiva y se solicita los Fondos correspondientes a la Tesorería General de
la Provincia.-
En la etapa denominada “PAGOS” se registra como ¨pagado¨ a las obligaciones
extinguidas por dicho medio y cuya documentación, de acuerdo a las normas legales de
procedimientos, se encuentran ¨rendidas¨ en los registros auxiliares de la Tesorería de la
Dirección de Administración, Servicios Administrativos o Contaduría General.-

CONCLUSION

De lo explicitado anteriormente surge con claridad los requisitos y condiciones que deben
reunir las tramitaciones a los fines de su registración presupuestaria en etapa de compromiso
definitivo, constituyéndose en Residuos Pasivos al cierre de cada ejercicio aquellos
compromisos definitivos y no pagados que conforme a las normas contenidas en Puntos 2) del
Anexo a la Disposición 280/76, se hubieran reflejado cumplimentándose las exigencias que
surgen de lo expuesto anteriormente.

El cuadro que se acompaña, resume lo expuesto precedentemente.

Fdo: Cr. Angel Horacio Franco –Contador General de la Provincia

33
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

PROVINCIA DE MISIONES
CONTADURIA GENERAL
ORGANISMO DE LA CONSTITUCION
========

REF.EXPTE.Nº 3223-510-01 S/Solicitud de Dictamen S/la


Cuenta Gral.del Ejercicio según art.83 Ley 2303

POSADAS, 26 de abril de 2001.-

SR.CONTADOR GENERAL:

Vienen a esta Asesoría las presentes actuaciones, con la


solicitud de Dictamen, efectuada por el Sr. Contador General, en relación a la fecha hasta la
cual deben presentarse en este Organismo los estados respectivos para la preparación de la
Cuenta General del Ejercicio, Conforme a lo establecido por el art. 83 de la Ley de
Contabilidad 2303.
La precedentemente citada norma establece en su parte
pertinente: “A los efectos de la preparación de la Cuenta General del Ejercicio, los Servicios
Administrativos y/o Direcciones de Administración, remitirán a la Contaduría General, antes
del 30 de abril de cada año, los estados que reflejen el movimiento operado en la
respectiva jurisdicción….”
Como expresamente se desprende del artículo transcripto,
los Servicios Administrativos y/o Direcciones de Administración deben remitir a la Contaduría
General, los estados que reflejen el movimiento operado en la respectiva jurisdicción, antes del
30 de abril de cada año, esto implica que aún presentándolos el día 29 de abril, del año
correspondiente, se encuentran dentro del límite legal. Sin perjuicio de ello y teniendo
presente el plazo de gracia de la Ley de Trámite Administrativo Nº 2970 otorga (art. 91), se
deben considerar entregados en tiempo y forma los que fueran presentados en el día siguiente
al del vencimiento del plazo –o sea el día 30 de abril, en el caso de análisis- siempre y cuando
se efectúe dicha presentación, dentro de las primeras dos horas de atención al público de la
Contaduría General.
Es todo cuanto informo.

Firmado:
Dra. LIDIA INES HERETER
Asesoría Jurídida
CONTADURA GRAL.DE LA PROVINCIA

34
Material de Consulta para el Personal de la Contaduría General de la Provincia

POSADAS, 19 DE ABRIL DE 2010

RESOLUCIÓN Nº 265
VISTO: EL Expediente Nº 3223-374-10 (Reg.Cont.Gral.)
en el cual, Delegados Fiscales remiten nota a la Directora General de Auditoría en la que solicitan
que, de acuerdo a la nueva fecha de rotación de fiscales, la presentación del Cierre de Ejercicio a
la Contaduría General la realice indefectiblemente el fiscal titular del período que se eleva; y

CONSIDERANDO:
QUE, dicha Dirección General estima que el planteo
resulta razonable y conforme a normas vigente;
QUE, el informe de Asesoría Jurídica de fs. 4/5 concluye
que la situación planteada por los Sres. Delegados Fiscales, se encuentra comprendida en la
esfera de discrecionalidad del titular de este Organismo de la Constitución –Art.123º Ley VII-Nº
11 (antes Ley 2303) y que no existen impedimentos legales respecto a la implementación de lo
solicitado;
QUE, asimismo, para las situaciones especiales que
pudieran surgir eventualmente, se resolverán en su momento dentro del mismo marco de
discrecionalidad y razonabilidad;
QUE, en ejercicio de las facultades conferidas por los
artículos 113º último párrafo y 122º inc. e) y concordantes de dicha Ley, también corresponde fijar
un plazo para que los Delegados Fiscales verifiquen la corrección y exactitud de todos los
movimientos y estados contables que componen la documentación de Cierre de Ejercicio;
QUE, es procedente dictar el instrumento pertinente en
virtud de las facultades antes mencionadas, a fin de asignar competencia a los citados
funcionarios para realizar tareas especiales en el Cierre de Ejercicio;

POR ELLO:

EL CONTADOR GENERAL DE LA PROVINCIA


R E S U E L V E

ARTÍCULO 1º: ESTABLÉCESE que a partir de las fecha, será competencia de los Delegados
Fiscales titulares del ejercicio financiero que se cierra, el estudio previo de las
rendiciones de cuentas del período complementario y los registros que reflejan el movimiento de
la jurisdicción a su cargo, procediendo a la aprobación en primera instancia y elevación de la
misma a la Contaduría General.

ARTÍCULO 2º: FIJASE un plazo de diez días (10) días hábiles, antes de la finalización de la
fecha prevista para la elevación a la Contaduría General – Art.83º Ley VII – Nº 11
– (antes Ley 2303), para que los Delegados Fiscales verifiquen la corrección y exactitud de todos
los movimientos y estados contables que componen la documentación de Cierre de Ejercicio.

ARTÍCULO 3º: DETERMÍNASE que en el “INFORME DEL DELEGADO FISCAL” – I – punto 10 –


Inc.j)-Normas e Instrucciones para el Cierre de Ejercicio – Aprobadas por
Disposición Nº 280/76 CG-, dicho funcionario deberá hacer expresa mención de que se han
verificado de conformidad. De existir observaciones, las mismas deberán constar con las
fundamentaciones pertinentes.

ARTÍCULO 4º: REGISTRESE, comuníquese, tomen conocimiento Dirección Administrativa y


Técnica, Dirección General de Auditoría. Dirección de Contabilidad, Delegados
Fiscales, Direcciones de Servicios Administrativos y Direcciones de Administración y Tribunal de
Cuentas. Cumplido. ARCHÍVESE.-

Firmado: Angel Horacio Franco. Contador General

35

También podría gustarte