Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA 

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A 
LA ACTIVIDAD DE GENERACIÓN 
DE ENERGÍA ELÉCTRICA  EN EL 
ORDENAMIENTO JURÍDICO 
GUATEMALTECO 
 

 
 
CHRISTEL MARIE LOGAN PACHECO 
 
 

GUATEMALA, ABRIL DE 2008 
 
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA 
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LA ACTIVIDAD 
DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA  EN EL 
ORDENAMIENTO JURÍDICO GUATEMALTECO 
 
 
 
 
TESIS  
 
Presentada a la Honorable Junta Directiva  
de la  
Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales 
de la  
Universidad de San Carlos de Guatemala 
 
Por  
 
 
 
 
CHRISTEL MARIE LOGAN PACHECO 
 
Previo a conferirle el grado académico de 
 
LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES 
 
Y los títulos profesionales de  
 
ABOGADA Y NOTARIA  
 
 
Guatemala, abril de 2008 
HONORABLE JUNTA DIRECTIVA 
DE LA 
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES 
DE LA 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
 

DECANO:    Lic. Bonerge Amilcar Mejía Orellana 

VOCAL I:    Lic. César Landelino Franco López 

VOCAL II:    Lic. Gustavo Bonilla 

VOCAL III:    Lic. Erick Rolando Huitz Enríquez 

VOCAL IV:    Br. Héctor Mauricio Ortega Pantoja 

VOCAL V:    Br. Marco Vinicio Villatoro López 

SECRETARIO:  Lic. Avidán Ortiz Orellana 

TRIBUNAL QUE PRACTICO 

EL EXAMEN TECNICO PROFESIONAL 

Primera Fase: 

  Presidente:  Lic. Rolando Amilcar Sandoval 

  Vocal:    Lic. Jaime Hernández 

  Secretario:   Lic. Ronald David Ortiz Orantez 

Segunda Fase: 

  Presidente:  Lic. Juan Carlos Godinez 

  Vocal:    Licda. Marisol Morales Chew 

  Secretario:  Lic. Ronaldo Amilcar Sandoval 

RAZÓN: Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y contenido de 

la tesis. (Articulo 43 del Normativo para elaboración de Tesis de la Licenciatura 

en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos 

de Guatemala) 
DEDICATORIA 

DIOS:            Por darme la vida, ser la luz que ilumina mis 

  días,  darme  la  oportunidad  de  cumplir  con 

  mis metas y por ampararme siempre. 

   

A MIS PADRES:        William George Logan Orellana y Natividad 

  Del  Rosario  Pacheco  Solís,  quienes  han  sido 

  los pilares de mi camino, y  sin esperar nada 

  a  cambio  me  dan  brindado  su  apoyo 

  incondicional  y  su  ejemplo  durante  toda  la 

  vida.   

   

A MI HERMANO:        William George Logan Pacheco, por creer en 

  mí  siempre  y  acompañarme  en  todos  mis 

  sueños  y por ser la razón de mí existir. 

   

A LOS LICENCIADOS:      Ronny  Patricio  Aguilar  Archila  y  Víctor 

  Manuel  Castro  Navas  por  su  apoyo, 

  enseñanza y guía en la realización de mi tesis 

  de grado. 

   

A MIS AMIGOS y AMIGAS:     Por el apoyo, cariño, amistad, sinceridad que 

  me  brindan,  por  acompañarme  en  los 

  momentos importantes de mi vida. 

   

A MI FAMILIA:    Por  el  amor  que  me  han  demostrado  a  lo 

  largo de mi vida. 

   

   
A:              

    La Facultas de Ciencias Jurídicas y Sociales  

  de  la  Universidad  de  San  Carlos  de 

  Guatemala,  por  “permitirme  formarme 

  como profesional”.  

   

A:   Todos  aquellos  que  me  ayudaron  en  la 

  realización de mis sueños como profesional  

  y  en  especial  a  y  a  los  Licenciados  Omar 

  Ricardo    Barrios  Osorio,  Ricardo  Alvarado 

  Sandoval y Milton Iván Ochoa por creer en 

  mí.   
INDICE 

  Pág. 

Introducción……………………………………………………………………………………….…  i 

CAPÍTULO I 

1. Aspectos Generales………………………………………………………………………………...  1 

1.1 Antecedentes próximos del subsector eléctrico guatemalteco……………………………  1 

1.1.1 Etapa de Gestión privada: (comprendida entre lo años 1870 y 1945)…………...  1 

1.1.2 Etapa de Gestión Mixta: (comprendida entre lo años 1945 y 1960)……………  2 

1.1.3 Etapa de Gestión Pública: (comprendida entre lo años 1960 y1996)…………….  2 

1.1.3.1. Época de crisis entre los años 1990 y 1994 ……………………………….  4 

           1.1.4    Etapa de Gestión privada comprendida entre los años 1996 hasta la fecha……..  5 

1.2 Aspectos Generales……………………………………………………………………………  7 

1.2.1 La Energía……………………………………………………………………………….  7 

1.2.2 La energía eléctrica………………………………………………………………….....  7 

1.2.2.1 Definición………………………………………………………………………  7 

1.3 Conceptos técnicos relacionados…………………………………………………………......  10 

CAPÍTULO  II 

2. Principios de la Ley General de Electricidad y sus reglamentos……………………………...  13 

2.1 Las cuatro libertades…………………………………………………………………………..  14 

2.1.1 Libertad de ingreso al mercado……………………………………………………….  14 

2.1.2 Libertad de acceso a las redes eléctricas……………………………………………..  16 

2.1.3 Libertad de contratación y formación competitiva de precios……………..……...  17 

2.1.4 Libertad de inversión ………………………………………………………………….  19 

2.2 Las cuatro garantías…………………………………………………………………………...  22 

2.2.1 Garantía de separación de actividades………………………………………………. 22 

2.2.2 Garantía de separación institucional…………………………………………..……..  22 


  Pág. 

2.2.2.1 Ente político……………………………………………………………………. 22 

2.2.2.2  Ente regulador………………………………………………………………...    25 

2.2.2.3  Ente operador…………………………………………………………………. 30 

2.2.3 Garantía de autocrecimiento de la red……………………………………….............  32 

2.2.4 Garantía de abastecimiento……………………………………………………………  33 

2.2.4.1 Garantía de abastecimiento de las Distribuidoras……………………......  33 

2.2.4.2 Garantía de abastecimiento del Administrador del Mercado Mayorista  33 

(AMM) ……………………………………………………………………….. 

2.3 La Separación de Actividades en el Subsector eléctrico. ………………………………….   34 

2.3.1 Fundamento  de  la  Separación  de  Actividades  en  el  Subsector   34 

Eléctrico. ………………………………………………………………………………...

2.3.1.1 Generador: ……………………………………………………………………  34 

2.3.1.2 Transportista………………………………………………………………….  35 

2.3.1.3 Distribuidor…………………………………………………………………...  36 

2.3.1.4 Comercializador……………………………………………………………...  36 

2.3.1.5 Gran Usuario…………………………………………………………………. 37 

2.3.1.6 Actividad de importación y exportación……………………………….…  38 

CAPÍTULO III 

3. La generación de electricidad…………………………………………………………………….  41 

3.1 Conceptualización técnica y jurídica de la actividad de generación……………………  41 

3.2 Clasificación  de  las  centrales  de  generación  en  función  de  la  fuente  energética  41 

utilizada para su producción. ………………………………………………………………. 

3.2.1 Centrales de Generación Hidráulica……………………………………………........  41 

3.2.2 Centrales térmicas convencionales…………………………………………………... 43 

3.2.3 Centrales de Generación Nuclear…………………………………………………….  44 

3.2.4 Centrales de Generación de energía renovable……………………………………..  45 


  Pág. 

3.2.4.1 Generación Solar……………………………………………………………..  46 

3.2.4.2 Generación Eólica……………………………………………………………  46 

3.2.4.3 Generación Geotérmica……………………………………………………..  46 

3.2.4.4 Generación Biomasa…………………………………………………………  47 

3.2.4.5 Generación Mareomotriz…………………………………………………… 48 

3.3 El generador…………………………………………………………………………………...  49 

3.3.1 Definición y objeto……………………………………………………………………..  49 

3.3.2 Clasificación Legal de los generadores: ……………………………………………..  49 

3.3.2.1 Por el régimen jurídico……………………………………………………… 49 

3.3.2.2 Por el destino de producción de energía eléctrica………………………..  49 

3.3.2.3 Por el tipo de bienes que utilizan…………………………………………..  50 

3.3.3 Naturaleza Jurídica…………………………………………………………………….  50 

3.3.4 Normativa aplicable……………………………………………………………….......  52 

CAPÍTULO IV 

4. El Sistema Nacional Interconectado …………………………………………………………….  57 

4.1 Definición y función del Sistema Nacional Interconectado ………………………………  57 

4.2 El peaje………………………………………………………………………………………….  59 

CAPÍTULO V 

5. Relaciones contractuales relacionadas directamente con la generación……………………...  61 

5.1 El contrato de abastecimiento ………………………………………………………………..  62 

5.1.1 Naturaleza Jurídica……………………………………………………………...............  63 

5.1.2 Características…………………………………………………………………………...  64 

5.1.3 Sujetos Contractuales…………………………………………………………………...  66 

5.1.4 Elementos Naturales…………...……………………………………………………….  68 

5.1.5 Tipos de Contratos de Abastecimiento……………………………………………….. 71 
  Pág. 

5.2 El contrato de reserva de potencia …………………………………………………………..  73 

5.2.1 Naturaleza Jurídica……………………………………………………………………...  74 

5.2.2 Características……………………………………………………………………….......  74 

CAPÍTULO VI 

6 Procedimientos atinentes a la actividad de generación………………………………………...  77 

6.1  Constitución de un generador………………………………………….. ………………….  77 

6.1.1 Solicitud de Autorización Temporal…………………………………………………..  78 

6.1.2 Estudios de Impacto Ambiental……………………………………………………….  80 

6.1.3 Autorización Definitiva………………………………………………………………...  83 

6.2  Inscripción en el registro específico…………………………………………………………  95 

6.3 Inscripción en el Registro Respectivo …………………………………………….. ……….  97 

6.4 Acceso a la capacidad de transporte del Generador…………………………….…………  101 

6.5  Ampliación a la capacidad de trasporte del Generador……………………..…………..  104 

6.6 Habilitación Comercial………………………………………………………………...……..  105 

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….  109 

RECOMENDACIONES………………………………………………………..…………………….  111 

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..…………..  113 

 
INTRODUCCIÓN 
 

La Ley General de Electricidad (LGE), contenida en el Decreto 93‐96 del Congreso 

de la República, fue publicada en el Diario Oficial el 21 de noviembre de 1996. Este cuerpo 

legal se encuentra fundamentado en los artículos 129 y el 130 de la Constitución Política de 

la  República  de  Guatemala.  El    primero  de  éstos  declara  de  urgencia  nacional  la 

electrificación  del  país,  con  base  en  planes  estatales  en  los  cuales  tiene  participación    la 

iniciativa privada. Y, el segundo de éstos establece la prohibición expresa de la existencia 

de  monopolios,  limitando  así  el  funcionamiento  de  empresas  que  absorban  o  tiendan  a 

absorber la producción de una o mas actividades industriales, comerciales o agropecuarias 

en perjuicio de la economía nacional, restringiendo la libertad de mercado y perjudicando 

a  los  consumidores.  Este  último  sirve  de  fundamento  para  la  desmonopolización  del 

subsector eléctrico con el objeto de aumentar la producción, transmisión y distribución de 

energía  eléctrica  mediante    la  liberalización  del  sector.  En  este  cuerpo  legal  ha  quedado 

constituido el marco de los principios generales del nuevo sistema eléctrico.  

El  mercado  eléctrico  es  un  organizado  fundamentado  en  los  principios  de 

competencia,  que  se  constituyen  en  las  libertades  del  marco  eléctrico.    Dichas  libertades 

son: a) la libertad de ingreso al mercado, que incluye la libertad de generación, libertad de 

transporte  y    la  libertad  de  distribución  privada;  b)  Libertad  de  acceso  a  las  redes  de 

transporte y distribución; c) la libertad de contratación y formación competitiva de precios; 

y,  d)  la  libertad  de  inversión  todas  estas  en  relación  al  subsector  eléctrico.    Además, 

tenemos  las  cuatro  garantía  que  sustentan  el  subsector  eléctrico  y  que  fundamentan  la 

liberalización y desmonopolización de la industria eléctrica, las cuales son: 1)  Garantía de 

separación  de  actividades;  2)  Garantía  de  separación  institucional,  3)  Garantía  de 

autocrecimiento de la red; 4) Garantía de abastecimiento.  Estas cuatro garantías  libertades 

mencionadas constituyen los principios generales del subsector eléctrico.  

Los  requisitos  para  constituir  una  empresa  generadora  de  energía  eléctrica,  se 

encuentran dispersos en el ordenamiento jurídico guatemalteco. Y, éste marco jurídico esta 

i
constituido por: la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley General de 

Electricidad  y  su  reglamento,  el  Reglamento  del  Administrador  del  Mercado  mayorista, 

algunos  acuerdos  gubernativos  y  ministeriales,  hasta  las  resoluciones  o  disposiciones  de 

carácter  general  emitidas  por  la  Comisión  Nacional  de  Energía  Eléctrica  y  el 

Administrador  del  Mercado  Mayorista.  Este  hecho  dificulta  el  entendimiento  de  la 

legislación aplicable a tema de la generación de la energía eléctrica; y en algunos casos los 

reglamentos,  leyes  y  acuerdos  gubernativos  podrían  entrar  en  conflicto  dificultando  su 

aplicación. 

El  objetivo  general  de  esta  investigación  es  la  realizar  un  estudio  legislativo  y 

jurídico  acerca  de  las  disposiciones  legales  aplicables  a  la  constitución  de  una  planta 

generadora  de  energía  eléctrica  en  Guatemala;    teniendo  en  cuenta  para  ello  las  leyes 

nacionales, la normativa y reglamentos de la ley general de electricidad, aplicables para la 

instalación  de  plantas  de  generación  de  energía  eléctrica  en  Guatemala,  y  brindar 

sintéticamente las normas legales aplicables a la constitución de una planta generadora de 

energía eléctrica sobre los cuales gira y se sustenta la puesta en marcha y constitución de 

una  compañía  generadora  de  energía  eléctrica,  para  así  establecer  el  procedimiento 

completo de la conformación de una compañía generadora de energía eléctrica.  

 Y, dentro de los objetivos específicos se encuentran. a) dar a conocer en forma muy 

general, como estaba conformado el subsector eléctrico en cuando a la constitución de una 

planta  generadora  de  energía  eléctrica,  antes  de  la  entrada  en  vigencia  tanto  de  la  Ley 

General de Electricidad como de sus reglamentos. b) dar a conocer en forma simplificada, 

cual  es  la  nueva  estructura  institucional  que  se  forma  con  la  desmonopolización  del 

subsector  eléctrico,  definiendo  con  claridad  los  actores  y  sus  funciones  principales.  Los 

cuales  nacen  con  la  Ley  General  de  Electricidad,  Decreto  93‐96  del  Congreso  de  la 

República.  c)  Definir  y  caracterizar  los  elementos  fundamentales  de  la  generación  de 

energía  eléctrica.  d)  determinar  los  requisitos  necesarios  y  el  procedimiento  para  la 

constitución  de  una  generadora  de  eléctrica.  y  e)  señalar  en  forma  concreta  cual  es  la 

normativa específica que debe observarse en la constitución de una planta generadora de 

ii
energía eléctrica y su actividad generadores. 

El  hecho  de  que  es  libre  la  generación  de  electricidad  así  como  la  instalación  de 

Centrales  Generadoras  de  energía  eléctrica;  que  es  libre  el  establecimiento  de  los  precios 

por  la  prestación  del  servicio  de  energía  eléctrica;  que  para  la  generación  de  energía 

eléctrica no se requiere  autorización o condición previa por parte del Estado, mas que la 

establecida en la Constitución Política de la República de Guatemala y la de la ley General 

de electricidad y su reglamento; y que toda la actividad de generación de energía eléctrica 

queda inmersa a la aplicación tanto de la normativa general como específica que regula la 

labor  de  la  misma  en  Guatemala,  y  por  lo  tanto,  es  imperativo  que  deba  someterse  a  la 

normativa que le es aplicable a dicha actividad, sin excepción. Todos estos son supuestos 

necesarios para el desarrollo de la presente investigación.  

      

El  presente  trabajo  de  investigación  se  encuentra  estructurado    en  seis  capítulos  

distribuidos  de  la  siguiente    manera:  en  el  primer  capitulo  se  desarrollan  los  aspectos 

generales en cuando al Derecho Eléctrico, los antecedente históricos del subsector eléctrico 

de  Guatemala  y  algunos  conceptos  básicos  relacionados  con  el  tema  objeto  del  presente 

trabajo  de  investigación,  los  cuales  son  necesarios  para  la  comprensión  del  presente 

trabajo.  

El  segundo  capítulo  desarrolla  los  principios  del  Derecho  eléctrico,  los  que  se 

dividen en libertades del derecho eléctrico y garantías del Derecho eléctrico.  

El  tercer  capítulo  contiene  la  conceptualización  de  la  generación  de  energía 

eléctrica, las formas de generación y la normativa aplicable ala actividad de generación de 

energía eléctrica.  

El  cuarto  capitulo  desarrolla  que  es  el  Sistema  Nacional  Interconectado,  sus 

funciones, y el  peaje o canon por servicios de transporte de energía eléctrica y su forma de 

pago.  

iii
  El  quinto  capítulo  contiene  las  relaciones  contractuales  relacionadas  directamente 

con  la  generación  de  energía  eléctrica;    para  ello  desarrolla  dos  contratos  básicos:  el 

contrato  de  reserva  de  potencia  y  el  Contrato  de  Abastecimiento,  el  cual  se  desprenden 

cuatro  tipos  de  contrato  de  abastecimiento.  Estos  contratos  son:  el  contrato  de 

abastecimiento por diferencias con curva de carga, contrato de abastecimiento de potencia 

sin  energía  asociada,  contrato  de  abastecimiento  de  potencia  con  energía  asociada  y  el  

contrato de abastecimiento por diferencias por la demanda faltante.  

Y,  el  sexto  capítulo  desarrolla  el  procedimiento  de  la  constitución  de  una  planta 

generadora de energía eléctrica desde su inicio, tomando en cuenta cada uno los trámites y 

diligencias que se realizan en las diferentes entidades del Estado que se involucran en el  

procedimiento.  

Finalmente en el trabajo se presentan las conclusiones y recomendaciones y la bibliografía 

del caso.  

Para la realización de la presente investigación y la redacción de los capítulos mencionado 

se utilizaron los métodos de investigación siguientes: analítico‐sintético, lógico deductivo, 

lógico  inductivo,  investigación  descriptiva  y  finalmente  el  método  de  investigación 

histórica.  Así también las técnicas de investigación utilizadas fueron la bibliográfica y la 

Documental.  

iv
CAPÍTULO I 
1. Aspectos Generales 

Antecedentes próximos del subsector eléctrico guatemalteco  

La historia del subsector eléctrico guatemalteco se puede dividir en etapas, dependiendo 

del modelo de gestión del servicio de energía eléctrica, de acuerdo a la normativa existente en 

nuestro ordenamiento jurídico en cuanto al tema; para lo cual podremos dividir de la siguiente 

manera:  

Etapa de Gestión privada: (comprendida entre lo años 1870 y 1945):  

La  historia  de  subsector  eléctrico  en  Guatemala  comienza  desde  1870  cuando  se 

construyen las primeras plantas generadoras y empresas de distribución, todas privadas, en su 

mayoría operando bajo concesiones para vender energía en áreas específicas. Al mismo tiempo 

coexistieron  aprovechamientos  privados  de  pequeñas  hidroeléctricas,  pero  la  mayoría  de 

plantas en el país son hidráulicas. En cuando a los precios de la energía eléctrica, entre los años 

1870 y 1930, las tarifas eran fijadas en forma privada. Además se instaló la línea de transmisión 

de energía eléctrica Palín‐Guatemala1.  El 10 de octubre de 1894  por medio de un Acuerdo 

Gubernativo que el Ministerio de Fomento, otorgó a Don Enrique Neutze una concesión con el 

objeto  de  aprovechar  las  cascadas  del  Río  Michatoya  cerca  de  Palín  en  el  Departamento  de 

Escuintla,  para  producir  electricidad,  venderla  a  domicilio  y  proporcionar  alumbrado  público 

en la Ciudad Capital, Antigua Guatemala, Chimaltenango, Amatitlán, Palín y Escuintla. El 7 de 

diciembre  de  ese  mismo  año,  se  constituyó  la  sociedad  anónima  Empresa  Eléctrica  de 

Guatemala.  En  1925,  la  Empresa  Eléctrica  de  Guatemala  modificó  su  razón  social  a  Empresa 

Guatemalteca  de  Electricidad,  Inc.  En  1928,  J.M.  Cofiño  &  Co.,  que  era  propietaria  de  la 

Empresa Eléctrica de Antigua, negoció el contrato que tenía con el Gobierno de la República, en 

favor  de  la  Empresa  Guatemalteca  de  Electricidad,  Inc.  El  5  de  octubre  de  1939  la  sociedad 

cambió  de  nombre  y  se  llamó,  como  hasta  la  fecha  se  le  conoce,  Empresa  Eléctrica  de 

Guatemala, Sociedad Anónima2.  Es por eso que a esta etapa de la historia del Derecho eléctrico 

1 Comisión Nacional de Energía Eléctrica, Informe de Gestión, 1997‐2002. Pág. 7  
2 Enpresa Eléctrica de Guatemala, S.A. Historia de  EEGSA http://www.eegsa.com/historia10.php 

1
en  Guatemala  se  le  denomina  Gestión  Privada,  ya  no  existe  una  verdadera    intervención  de 

estado  en  el  mismo,  realmente  es  un  participación  de  la  iniciativa  privada  hacia  el  sector  por 

completo, desde la generación hasta la distribución con sus tarifas.      

Etapa de Gestión Mixta: (comprendida entre lo años 1945 y 1960):  

Posteriormente el sector eléctrico en Guatemala entro a una Gestión mixta ya que en 

el  sector  coexistía  intervención  privada  y  pública  simultáneamente  debido  a  diversas 

circunstancias como las siguientes: a) primero en el año 1945 con la creación del Departamento 

de  Electrificación  en  la  Dirección  General  de  Obras  Públicas  del  Ministerio  de  Fomento,  que 

construyó  varias  hidroeléctricas  públicas,  se  dio  el  inicio  de  la  Gestión  mixta  en  el  Derecho 

Eléctrico, este suceso sólo fue un agregado a lo que existía hasta entonces, esto es la intervención 

privada;  b)  segundo  en  1959  se  creo  Instituto  Nacional  de  Electrificación  –INDE‐,  y  con  su 

creación se le trasladaron las plantas públicas de generación y se le otorgó monopolio del sector 

eléctrico.  “La  primera  ley  del  INDE  establece  la  integración  del  Directorio  con  directores 

públicos  y  privados.”  En  1959  se  modificó:  el  Presidente  de  la  República  nombraría  a  los 

directores.  Además  que  El  INDE  adquiere  algunas  plantas  municipales  y  privadas  para 

integrarlas al sistema INDE‐EEGSA3.  

Etapa de Gestión Pública: (comprendida entre lo años 1960 y1996):   

Posteriormente  en  “el  año  1960  se  inició  la  consolidación  del  modelo  estatal,  es 

entonces cuando el INDE empieza a ejercer el papel de autorregulador y se establece como una 

empresa verticalmente integrada, en virtud que tiene a su cargo la generación de electricidad la 

distribución  y  el  transporte.”4  Además  en  ese  mismo  año  se  crea  el  sistema  interconectado 

INDE‐EEGSA y se inicia la especialización en generación y distribución de energía eléctrica.    

Para los años 1970 con la existencia de la crisis petrolera mundial se inicia el deterioro de 

la posición financiera de la EEGSA, además es importante mencionar que las tarifas eran  fijadas 

3  Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Ob. Cit. Pag. 7
4  Instituto Nacional de Electrificación, Información General, historia, http://inde.gob.gt/inde.htm 

2
por el Gobierno, con lo que se inicia la etapa de la intervención estatal propiamente dicha. Aún 

así  el  INDE  siendo  de  naturaleza  estatal,  era  quien  ejercía  monopolio  de  generación  y 

distribución de la energía eléctrica. 

El  22  de  mayo  de  1972  expiró  el  contrato  de  concesión  que  se  había  otorgado  a  la 

Empresa  Eléctrica  de  Guatemala,  y  el  Gobierno  de  la  República,  después  de  casi  dos  años  de 

negociaciones compró a Boise Cascade Corporation, las acciones que representaban el 91.73 por 

ciento del capital de la Empresa, por dieciocho millones de dólares americanos. Esta transacción 

quedó legalizada en el Decreto 21‐72. Pero según el contrato del 9 de mayo de 1923, el Gobierno 

de  la  República  tenía  cinco  años  más  para  decidir  si  autorizaba  una  nueva  concesión  a  la 

Empresa Eléctrica, o la daba por terminada totalmente. El 20 de mayo de 1977, por medio del 

Acuerdo  del  Ministerio  de  Economía,  la  Empresa  fue  declarada  como  sociedad  de  economía 

mixta, cuyas acciones quedaron bajo la custodia del Ministerio de Economía.  El 28 de abril de 

1983  por  medio  del  Decreto  Ley  No.42‐83,  las  acciones  de  la  Empresa  fueron  trasladadas  al 

Instituto Nacional de Electrificación, INDE. En enero de 1995, el INDE trasladó las acciones al 

Ministerio  de  Finanzas  Públicas,  bajo  la  custodia  del  Banco  de  Guatemala.  El  Ministerio  de 

Finanzas  Públicas,  se  hizo  representar  como  accionista  mayoritario  de  la  Empresa  por  el 

Ministerio de Energía y Minas.5. 

Ente los años 1980 y 1990 la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica 

se  encontraba  en  manos  del  Estado    a  través  del  INDE  y  de  la  EEGSA;  además  las  tarifas    de 

energía  eléctrica  eran  subsidiadas  por  el  gobierno.    A  finales  de  la  década  de  los  90,    se 

disminuyen  las  inversiones  en  subsector  eléctrico  pero  se  inicia  pensar  en  la  cogeneración 

privada, o sea, la generación para autoconsumo con subproductos de la molienda; el exceso se 

vende en el sistema6. 

5  Enpresa Eléctrica de Guatemala, S.A. Historia de  EEGSA http://www.eegsa.com/historia4.php
6  Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Ob. Cit. Pag. 8 

3
1.1.3.1. Época de crisis entre los años 1990 y 1994:  

Teniendo  en  cuenta  que  las  actividades  del  subsector  eléctrico  en  Guatemala  estaban 

totalmente  ligadas  al  Estado,  ya  que  éste  era  el  encargado  de  la  generación,  transporte  y 

distribución del servicio, las tarifas no reflejaban lo costos reales del servios de energía eléctrica. 

Esto  por  no  trasladar  los  costos  reales  a  los  usuarios,  y  por  razones  políticas,  el  Estado 

subsidiaba  las  tarifas  del  servicio  y  por  lo  tanto  no  percibía  ni  siquiera  los  costos  reales  del 

servio  y  por  lo  tanto  se  endeudo.  Estos  factores  también  evitaban  que  el    INDE    recibiera  las 

utilidades reales, llevando a la institución a una deuda externa acumulada, que para 1991 casi 

alcanzaba casi los 55 millones de dólares estadounidenses7.  

Entre los años 1991 y 1993 se da un crecimiento de la demanda  y estancamiento de la oferta 

en cuanto a la energía eléctrica, esto en virtud que el Estado no podía suplir las necesidades de 

la población en cuanto a la prestación del servició público de  la energía eléctrica.  

Además,  se  empieza  a  dar  la  tendencia  de  la  eliminación  de  subsidios  y  distorsiones 

tarifarías  en  la  prestación  de  los  servicios  públicos  y  por  lo  tanto  también  en  el  servicio  de 

energía  eléctrica  por  parte  del  Estado.  En  cuando  a  las  tarifas  de  energía  eléctrica  se  da  el 

problema  del  ajuste  progresivo    de  éstas,  y  el  último  de  los  ajustes  se  revierte  por  amparo 

interpuesto por el Procurador de los Derechos Humanos. 

Toda  esta  serie  de  sucesos  genera  una  crisis  en  la  prestación  del  servicio  público  de  la 

energía  eléctrica  en  Guatemala,  y  finalmente  se  agrava  la  crisis  con  la  decisión  del  INDE,  con 

anuencia  del  Gobierno,  de  salirse  del  negocio.  Y  con  la  separación  del  INDE  del  subsector 

eléctrico existiría el crecimiento de la oferta se hará mediante generación privada. Pero por otro 

lado  EEGSA  plantea  la  necesidad  de  un  subsidio  debido  a  que  los  costos  de  producción    son 

más  altos  que  la  tarifa  no  ajustada  por  el  amparo  al  Procurador  de  Derechos  Humanos.  Y 

finalmente en diciembre del año 1994 se aprueba la nueva Ley del INDE.  

7  Instituto Nacional de Electrificación, Ob. Cit.  
 

4
 

En general desde la crisis de los años noventa, en cuanto al subsector eléctrico, se da un 

incremento  sustantivo  de  la  participación  privada  en  generación,  se  disminuye 

intencionalmente  la  intervención  del  estado  en  las  actividades  y  proyectos  de  generación 

eléctrica. Con lo que se relejan los principios en los que se fundamento la creación de la nueva 

ley  General  de  Electricidad,  su  reglamento  y  así  mismo  el  Reglamento  de  Administrador  del 

Mercado Mayorista8.  

1.1.4 Etapa de Gestión privada comprendida entre los años 1996 hasta la fecha: 

Después  de  la  existencia  de  la  crisis  en  el  subsector  eléctrico  guatemalteco,  existía  la 

necesidad de brindar seguridad al mismo y establecer un nuevo orden para que el servicio de la 

energía eléctrica se prestara a los usuarios de manera más efectiva y con el principio económico 

ganar‐ganar,  tanto  para  los  usuarios  como  para  los  inversionistas  del  sector.  Por  lo  tanto  la 

propuesta  para  el  sostenimiento  a  largo  plazo  del  sector  fue  la  emisión  de  un  nuevo  marco 

regulatorio que encerrara en un solo cuerpo legal la regulación referente a la energía  eléctrica, 

pero  lo  que  realmente  sucedió  fue  la  emisión  de  tres  cuerpos  legales  principales  y 

consecuentemente de la emisión de estos, la emisión de la respectiva normativa técnica.  

Así, el 16 de octubre del año 1996 el Congreso de la República aprobó la Ley General de 

Electricidad,  contenida  en  el  decreto  93‐96,  la  que  se  publico  en  el  Diario  Oficial  el  15  de 

noviembre de 1996 y entró en vigencia ese mismo día por disposición de la misma ley. Luego el 

21 de marzo de 1997 el Presidente de la República de Guatemala emitió el Reglamento de la Ley 

General  de  Electricidad,  contenido  en  el  Acuerdo  gubernativo  256‐97,  el  cual  se  publicó  en  el 

Diario  Oficial  el  dos  de  abril  de  1997  y  entró  en  vigencia,  por  disposición  de  ese  cuerpo 

reglamentario,  el  día  siguiente  de  su  publicación.    Finalmente  el  25  de  mayo  de  1998  el 

Presidente de la República de Guatemala, emitió El Reglamento del Administrador del Marcado 

Mayorista, contenido en el Acuerdo gubernativo 299‐98, el cual se publicó en el diario oficial el 

8
Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Ob. Cit. Pag. 8

5
uno  de  junio  de  1998  y  entró  en  vigencia,  por  disposición  del  mismo  reglamento,  el  día 

siguiente de su publicación. 

Este nuevo marco normativo, además de desmonopolizar el sector eléctrico, impide que 

una  misma  empresa  realice  las  actividades  de  generación,  transporte,  distribución  y 

comercialización de la energía eléctrica al mismo tiempo; generando así el principio de Derecho 

eléctrico de separación de actividades en el subsector eléctrico.  

Como consecuencia del  nuevo marco legal se consolida la apertura de la Generación, la 

Distribución y la  Comercialización de la energía eléctrica; además; con la aprobación de la Ley 

General de Electricidad se declara inaplicable el Artículo 1520 del Código Civil para la fijación 

de  tarifas  de  servicios  de  electricidad;  se  incrementa  la  participación  privada  y  se 

desmonopoliza el sector. 

Después  de  la  creación  del  nuevo  marco  regulatorio,  se  convierte  en  política  de  Estado  el 

ampliar la participación privada en el sector energía y minimizar las  inversiones públicas, salvo 

por  vía  de  la  financiación  de  subsidios  para  la  inversión  en  electrificación  rural;  se  abre  la 

participación privada a la comercialización y distribución; se continúa liberalizando el mercado; 

se crean y entran en operación las nuevas instituciones sectoriales: las cuales son La Comisión 

Nacional de Energía Eléctrica como Ente Regulador  y el Administrador del Mercado Mayorista 

como  Ente  Operador.  En  cuando  a  las  tarifas,  éstas  son  variables,  de  acuerdo  a  reglas  que 

introducen certeza; se ajustan en términos reales y esencialmente por efecto del deslizamiento 

del  tipo  de  cambio  y  el  incremento  del  precio  del  petróleo.  Y  por  la  desmonopolización  de 

subsector,  se  dan  nuevos  proyectos  de  generación  de  energía  eléctrica  con  capital  privado.  

Además el mercado empezó a mostrar resultados de eficiencia económica, la institucionalidad 

se  consolida,  se  aplica  la  legislación  del  nuevo  marco  legal,  el  sector  público  ha  salido  del 

negocio de la distribución de energía eléctrica y juega un papel subsidiario, excepto en el caso 

de las empresas eléctricas municipales; las inversiones han crecido hasta el punto de representar 

más del 50% del mercado de generación y más del 90% del mercado de distribución. Finalmente 

6
se  crea  la  Tarifa  Social  el  2  de  enero  de  2001,  por  medio  del  Decreto  Número  96‐2000,  que 

contiene  la Ley  de  la  Tarifa  Social  para  el  Suministro  de  Energía  Eléctrica,  con  la  finalidad  de 

favorecer  al  usuario  regulado  cuyo  consumo  no  supere  los  300  kWH,  considerando  que  este 

segmento es el más afectado por el incremento de costos en la producción de energía eléctrica9. 

 
Aspectos Generales 

La Energía: 

Técnicamente la energía se define como la “...Magnitud física conservativa que expresa 

la capacidad de un sistema para producir trabajo y calor...”,  10 dicho de otra forma la energía es 

“...una magnitud física asociada con la capacidad que tienen los cuerpos para producir trabajo 

mecánico,  emitir  luz,  generar  calor,  etc.  La  energía  puede  manifestarse  de  distintas  formas: 

gravitatoria,  cinética,  química,  eléctrica,  magnética,  nuclear,  radiante,  etc.,  existiendo  la 

posibilidad  de  que  se  transformen  entre  sí,  pero  respetando  siempre  el  principio  de 

conservación de la energía...”11 

La energía eléctrica 

Definición 

La  energía  primaria  es  aquel  tipo  de  energía  que  no  ha  sido  susceptible  de  un 

proceso  de  transformación,  se  obtiene  directamente  de  la  naturaleza,  por  lo  tanto  la  energía 

segundaria  es  aquella  derivada  de  una  energía  primaria,  que  se  obtiene  directamente  de  la 

naturaleza y  que  sí  ha sido  susceptible  de  un  proceso  de  transformación  que  toma como  base 

energía primaria. Como veremos  mas adelante, la energía eléctrica es una energía secundaria, 

ya  que  por  el  proceso  de  generación  se  puede  despender  el  supuesto  de  que  proviene  de  la 

transformación de energías primarias como el calor, el viento, el agua, etc.    

9 Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Ob. Cit. Pag. 10 
10 Martín Municio, Angel & Colino Martínez, Antonio; Diccionario Español de la Energía; p. 274.
11
Asociación  Española  de  la  Industria  Eléctrica  (UNESA);  La  Electricidad  en  España,  313  preguntas  y 
respuestas; pág. 9

7
La energía eléctrica tiene características especiales e íntimamente relacionadas como:  

1. su  incapacidad  de    almacenamiento  y  que  por  lo  tanto  cuando  se  produce  se  debe 

consumir  o  de  lo  contrato  se  pierde,  así  también  la  producción  o  generación,  que  se 

realiza de acuerdo a las necesidades, y el consumo están íntimamente ligados. 

2. que  obedece leyes físicas, es por eso que quien produce debe ligarse a quien consume 

mediante una red la cual es específicamente diseñada para este efecto.  

3. la indeterminación en producción y consumo, que se refiere a que una vez que la energía 

se inyectó a la red no es posible saber qué energía le pertenece a un productor, es por eso 

que la energía que retira un consumidor no proviene de un productor determinado, sino 

de la energía común que se encuentra en la red.  

4. y por último, como ya se estableció, que es una energía secundaria.  

  El artículo 442 del Código Civil guatemalteco, Decreto Ley 106, establece que son bienes  

las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación, y el artículo 442 del mismo cuerpo legal 

establece  que  pueden  ser  objeto  de  apropiación  todas  las  cosas  que  no  estén  excluidas  del 

comercio por su naturaleza. Y el artículo 444 del mismo cuerpo legal establece que están fuera 

del  comercio  por  su  naturaleza,  las  que  no  puedan  ser  poseídas  exclusivamente  por  ninguna 

personas, y por disposición de la ley, las que ella declara irreductibles a propiedad particular.  

De acuerdo a lo que establecen estos artículos se puede establecer que la electricidad es un bien. 

Ahora, que tipo de bien es la electricidad, sería la siguiente interrogante.  

  Nuestro  derecho  común  establece  una  escueta  clasificación  de  los  bienes,  así  el 

artículo  442  del  Código  Civil  señala  que  los  bienes  se  clasifican  en  inmuebles  y  muebles.  Y 

consecuentemente el artículo 451 del mismo código estipula que son bienes muebles “...1. Los 

bienes  que  puedan  trasladarse  de  un  lugar  a  otro,  sin  menoscabo  de  ellos  mismos  no  del 

inmueble donde estén colocados...y 3. Las  fuerzas  naturales susceptibles de apropiación...”. De 

lo anterior y las características del bien que nos ocupa, se puede inferir que la energía eléctrica 

es  un  bien  mueble,  ya  que  puede  trasladarse  de  un  lugar  a  otro  a  través  de  redes  sin  que  se 

8
menoscabe su naturaleza y  que la electricidad proviene de energías primarias, que son fuerzas 

naturales susceptibles de apropiación.  

  El artículo 449 del Código Civil, establece que es accesorio del bien todo lo que está 

aplicado permanentemente a su fin económico y se halla en una relación que responde a ese fin, 

o sea que un bien accesorio es aquel que se haya en una relación de dependencia a otro bien, por 

lo  tanto  la  energía  eléctrica  es  un  bien  accesorio,  en  tanto  que  la  energía  eléctrica  esta 

relacionada  con  el  funcionamiento  de  mucho  otros  bienes,  los  cuales  sin  ella  no  podrían 

funcionar.   

Así  también  el  artículo  454  del  mismo  cuerpo  legal  establece  que  los  bienes  son  no 

fungibles  si  pueden  ser  sustituidos  por  otros  de  la  misma  especie,  calidad  y  cantidad;  y  no 

fungibles los que no pueden ser remplazados por otros de las mismas cualidades. Por la misma 

característica  de  le  energía  eléctrica  de  la  indeterminación  de  producción  y  consumo,  el 

consumidor  de  energía  eléctrica  no  sabe  donde  fue  inyectada  esa  energía    ni  tampoco  sabe  si 

esta electricidad proviene e una generación térmica, hidráulica, etc.  

De  acuerdo  a  la  doctrina  del  derecho  civil,  un  bien  es  genérico  cuando  tiene  una 

naturaleza  común,  no  tiene  signos  distintivos  que  la  hacen  diferente.  También  un  bien  es 

consumible cuando con la primera utilización se consumen o sufren menoscabo. Existen bienes 

presente  y  futuros,  los  bienes  presentes  son  los  que  tenemos  en  el  momentos,  y  por  la 

característica de la imposibilidad de almacenamiento de la electricidad  y por lo anteriormente 

expuesto podemos decir que la electricidad es un bien genérico, presente  y consumible.  

  En  conclusión  la  energía  eléctrica  es  un  bien  mueble,  accesorio,  fungible,  genérico, 

consumible y presente.  

 
 
 
 

9
Conceptos técnicos relacionados   

• Energía 

El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea 

de  una  capacidad  para  obrar,  transformar,  poner  en  movimiento.  En  física,  energía  se  define 

como la capacidad para realizar un trabajo.  Todos los cuerpos, pueden poseer energía debido a 

su  movimiento,  a  su  composición  química,  a  su  posición,  a  su    temperatura,  a  su  masa  y  a 

algunas  otras  propiedades.  En  las  diversas  disciplinas  de  la  física  y  la  ciencia,  se  dan  varias 

definiciones de energía, por supuesto todas coherentes y complementarias entre sí, todas ellas 

siempre relacionadas con el concepto de trabajo. En tecnología y economía, energía se refiere a 

un  recurso  natural  y  la  tecnología  asociada  para  explotarla  y  hacer  un  uso  industrial  o 

económico del mismo.12      

La energía como recurso natural es una fuente de energía es un recurso natural, así 

como la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial y económico del mismo. 

La  energía  en  sí  misma  nunca  es  un  bien  para  el  consumo  final  sino  un  bien  intermedio  para 

satisfacer otras necesidades en la producción de bienes y servicios. 

• Potencia eléctrica 

Para  un  generador,  es  la  potencia  es  la  medida  de  la  capacidad  de  la  planta  de 

producir  energía  eléctrica  o  en  forma  equivalente,  es  la  cantidad  de  energía  eléctrica  que 

dispone  una  planta  para  entregar  a  sus  clientes.  Para  un  consumidor,  es  la  medida  de  la 

cantidad  de  energía  eléctrica  que  necesita  para  operar  o  la  cantidad  de  energía  eléctrica  que 

demanda de su proveedor.  

La potencia eléctrica suele medirse en vatios (W), kilovatios (kW), megavatios (MW), etc. 

La potencia es transferencia de energía por unidad de tiempo. La potencia puede ser medida en 

12 Buscador Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Energia,  España  

10
cualquier  instante  de  tiempo,  mientras  que  la  energía  debe  ser  medida  durante  un  cierto 

periodo, por ejemplo un segundo, una hora o un año13.  

 
• Voltio 

Es la unidad de medida de voltaje o fuerza electromotriz y equivale a la cantidad de 

fuerza  necesaria  para  generar  una  corriente  de  un  amperio  en  un  hilo  conductor  con  un 

consumo de potencia de un vatio.14 

 
• Voltaje 

Es  la  medida  de  la  fuerza  electromotriz  con  que  una  fuente  alimenta  un  sistema  o 

circuito eléctrico. La unidad de medida de voltaje es el voltio (V) y en sistemas de transmisión y 

distribución,  se  utiliza  el  kilovoltio  (KV)  que  significa  mil  voltios.  Como  referencia  en 

Guatemala se utilizan voltajes de generación de 13:8 KV, voltajes de transmisión de 230, 138, 69, 

34 Voltajes de distribución de 34 y 13.8 KV, y los consumidores usan voltajes de 4.16 KV, 440, 

240 y 120 VAC.15 

  
• Sistema de medición 

   Es  el  conjunto  de  todos  los  aparatos  y  dispositivos  utilizados  para  medir  los 

distintos parámetros eléctricos, especialmente la potencia y energía consumida por un cliente o 

entregada  por  el  proveedor.  Normalmente  consiste  en  transformadores  de  corriente  (CT), 

transformadores de voltaje (PT) y contador.16 

• Energía Eléctrica 

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia 

de  una  diferencia  de  potencial  entre  dos  puntos,  lo  que  permite  establecer  una  corriente 

eléctrica entre ambos —cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico— y 

obtener  trabajo.  La  energía  eléctrica  se  manifiesta  como  corriente  eléctrica,  es  decir,  como  el 

13 Buscador Wikipedia,  http://www.windpower.org/ES/stat/unitsene.htm, España 
14 Buscador Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Voltio España 
15Buscador Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Voltaje, España 

16Buscador Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Medición, España.  

11
movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico 

como  consecuencia  de  la  diferencia  de  potencial  que  un  generador  esté  aplicando  en  sus 

extremos17.  

Buscador Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Energia_electrica, España
17

12
Capítulo  II 

2. Principios de la Ley General de Electricidad y sus reglamentos 

Ley General de Electricidad (LGE), tiene su fundamentado en los artículos 129 y el 130 de 

la Constitución Política de la República de Guatemala. El  primero de éstos declara de urgencia 

nacional la electrificación del país, con base en planes estatales en los cuales tiene participación  

la  iniciativa  privada.  Y,  el  segundo  establece  la  prohibición  expresa  de  la  existencia  de 

monopolios, limitando así el funcionamiento de empresas que absorban o tiendan a absorber la 

producción de una o mas actividades industriales, comerciales o agropecuarias en perjuicio de 

la economía nacional, restringiendo la libertad de mercado y perjudicando a los consumidores. 

Este último sirve de fundamento para la desmonopolización del subsector eléctrico con el objeto 

de  aumentar  la  producción,  transmisión  y  distribución  de  energía  eléctrica  mediante    la 

liberalización del sector. En este cuerpo legal ha quedado constituido el marco de los principios 

generales del nuevo sistema eléctrico.  

La liberalizacion de la industria eléctrica se construye sobre la base de cuatro garantías, 

las cuales son: 1)  Garantía de separación de actividades; 2) Garantía de separación institucional, 

3) Garantía de autocrecimiento de la red; 4) Garantía de abastecimiento.  El artículo 7 de la LGE 

constituye  la  base  legal  ordinaria  de  las  garantías  que  abarcan  el  marco  eléctrico  ya  que 

establece  la  separación  de  funciones  en  la  actividad  eléctrica,  distribuido  en  generación, 

transporte,  distribución  y  comercialización  de  la  energía  eléctrica,  las  cuales  no  pueden  ser 

efectuadas por una misma persona jurídica individual; lo cual da cumplimiento al artículo 130 

de  la  Constitución  Política  de  la  República  de  Guatemala  en  cuando  la  prohibición  de  los 

monopolios,  lo  cual  es  la  base  constitucional  de  las  garantías  que  sustentan  al  subsector 

eléctrico. 

Asimismo, la LGE, plantea la creación de un mercado organizado fundamentado en los 

principios  de  competencia,  que  se  constituyen  en  las  libertades  del  marco  eléctrico.    Dichas 

libertades  son:  a)  la  libertad  de  ingreso  al  mercado,  que  incluye  la  libertad  de  generación, 

libertad de transporte y  la libertad de distribución privada; b) Libertad de acceso a las redes de 

13
transporte y distribución; c) la libertad de contratación y formación competitiva de precios; y, d) 

la  libertad  de  inversión  todas  estas  en  relación  al  subsector  eléctrico.    Específicamente,  el 

artículo 1 de la LGE da vida a las libertades que abarcan el marco eléctrico ya que establece  que 

es  libre  la  generación  de  electricidad,  así  como  la  libertad  de  transporte  y  la  libertad  de  los 

precios para la prestación del servicio de electricidad.  Además, específicamente el artículo 8 de 

la  LGE  da  cumplimiento  a  la  libertad  de  generación  que  se  hablaba  anteriormente,  ya  que 

establece  que  es  libre  la  instalación  de  centrales  de  generación  por  personas  jurídicas 

individuales o personas jurídicas colectivas.  

Por  lo  tanto,  los  principios  básicos  del  Derecho  Eléctrico  son  las  cuatro  garantías  y  las 

cuatro libertades, siendo éstos:  

Libertades:           1. Libertad de ingreso al mercado 

2. Libertad de acceso a las redes eléctricas 

3. Libertad de contratación y formación competitiva de precios 

4. Libertad de inversión. 

Garantías:             1.  Garantía de separación de actividades 

2. Garantía de separación institucional 

3. Garantía de autocrecimiento de la red  

4.  Garantía de abastecimiento 

2.1 Las cuatro libertades 

2.1.1 Libertad de ingreso al mercado 

El  subsector  eléctrico  se  basa  en  la  apertura  de  la  industria  eléctrica  a  la  iniciativa 

privada (llamada libertad de entrada) y en la  existencia de mayor cantidad de oferentes en los 

servicios  eléctricos.  Por  lo  que  todo  esto  se  puede  traducir  en  el  hecho  de  que  en  el  subsector 

eléctrico  no  existan  barreras  de  entrada  al  mercado,  permitiendo  la  participación  de  nuevos 

jugadores o agentes.  

14
Es por eso que cualquier operador que reúna los requisitos necesarios establecidos por 

las leyes vigentes, tendrá derecho a constituir, explotar, comprar y/o vender  la energía eléctrica.  

Siempre  y  cuando,  se  obtenga,  como  requisito  indispensable  para  su  desenvolvimiento,  la 

autorización  administrativa  respetiva  del  ente  facultado  en  cada  Estado  para  ello.  El  ente 

facultado para autorizar las mencionadas actividades debe tener carácter reglado  y se limitará 

al control de las condiciones técnicas económicas profesionales, etc., que el ordenamiento fije18.   

En  conclusión  ésta  libertad  implica  que  no  existan  barreras  de  entrada  al  mercado, 

permitiendo así la participación de nuevos agentes. Esto se aclara y ejemplifica con:  

• Libertad  de  generación  que  se  encuentra  materializada  en  el  artículo  1  literal  a)  de  la  

Ley General de Electricidad que establece que es libre la generación de electricidad y no 

se requiere autorización previa por parte del Estado, y el artículo  8 del mismo cuerpo 

legal, que establece que  es libre la instalación de centrales generadores…  

• Libertad de transporte que se encuentra materializada en el artículo 1. literal b  de la Ley 

General de Electricidad, ya que establece que es libre el transporte de electricidad…     

• Libertad de distribución privada que se encuentra materializada en el artículo 1. literal b 

de  la  Ley  General  de  Electricidad  que  establece  que….  También  es  libre  el  servicio  de 

distribución privada de electricidad.  

• Distribución y transporte sujetas a autorización   por parte de la Comisión Nacional de 

energía  Eléctrica,  que  se  encuentra  materializada  en  el  artículo  1.  litera  c)  de  la    Ley 

General de Electricidad que establece que … el transporte de electricidad que implique 

la  utilización  de  bienes  de  dominio  público  y  el  servicio  de  distribución  final  de 

electricidad  estarán  sujetos  a  autorización;    y  artículo    13  del  mismo  cuerpo  legal  que 

establece que es la autorización para prestar servicios de transporte y de distribución.  

18
Ariño Ortiz, Gaspar, La Regulación Económica, Teoría Y Practica De La Regulación Para La Competencia . Pag. 
114. 

15
2.1.2 Libertad de acceso a las redes eléctricas 

La libertad de acceso a las redes eléctricas, es la libertad al mercado eléctrico, también 

llamada  Doctrina  de  las    “ESSENTIAL  FACILITIES”.    Para  que  el  mercado  exista,  es  preciso 

reconocer  a  todos  los  operadores  el  libre  acceso  al  mismo  y  a  aquellas  instalaciones  o 

infraestructuras  sobre  las  que  la  prestación  de  servicios  descansa19.    Ello  debido  a  que  existen 

determinado servicios públicos que se prestan  con tecnologías de red, como la energía eléctrica, 

el  agua  potable,  las  telecomunicaciones,  los  oleoductos,  redes  ferroviales,  aeropuertos, 

estaciones, etc., están ligados  a determinadas estructuras que tienen la característica  de ser un 

monopolio  natural.  Ya  que,    es  únicamente  una  empresa  la  que  decide  la  distribución  de  los 

servicios, o la salida de estas estructuras; ya que de ésta manera se pueden brindar los servicios 

a un menor costo que si no existiera ese monopolio natural.   

La  regulación  legal  a  las  empresas  consiste  en  la  intervención  del  Estado  cuando  hay 

importantes  fallos  del  mercado  y  para  no  se  crean  normas  gubernamentales  que  obligan  a  las 

empresas a alterar su comportamiento. El argumento más poderoso para regulación es cuando 

hay monopolio natural, cuando los costos medios están disminuyendo en todos los niveles de 

producción.  En  un  monopolio  natural  el  Estado  regula  el  precio  y  el  servicio.  En  cuanto  a  la 

energía  eléctrica,  los  propietarios  de  redes  de  transporte  y/o  de  distribución  deben  asegurar 

neutralidad en el acceso de terceros a las redes, cuando éstos así lo soliciten.  

En cuanto al subsector eléctrico guatemalteco, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica 

(CNEE)  es  la  encargada  de  poner  en  práctica  esta  libertad,  ya  que  una  de  sus  funciones 

principales, como lo establece el artículos 4 literal f  de la Ley General de Electricidad, es la de 

emitir  las  disposiciones  y  normativas  para  garantizar  el  libre  acceso  y  uso  de  las  líneas  de 

transmisión  y  redes  de  distribución  a  lo  dispuesto  en  la  ley  General  de  electricidad  y  su 

respectivo reglamento.  

19  Ibid, pág. 114.  

16
Así  también  el  Artículo  66  de  la  Ley  General  de  Electricidad,  al  establecer  que  “Los 

adjudicatarios  del  servicio  de  transporte  y  distribución  final  están  obligados  a  permitir  la 

utilización de sus sistemas de transmisión y distribución a terceros, mediante el pago de peajes 

para que puedan suministrar energía a usuarios  de precio libre. Asimismo, están obligados  a 

efectuar ampliaciones que les sean requeridas para estos fines, precio pago de las garantías que 

le reglamento establezca.”; somete a  este principio a dos las únicas  limitantes y condicionantes 

básicos para acceder al sistema de transporte de energía eléctrica y que son: a) el pago precio de 

un peaje o canon al dueño de la red de transporte o distribución, para hacer uso de la red, éste 

peaje como costo para poder  inyectar energía a la red y así entregarla a su contraparte. Y, b) el 

aspecto técnico, referente a la capacidad de la red de soportar la carga de energía y el tipo de 

energía  que  un  generador  desea  inyectar  a  la  red,  ya  que  previo  a  permitir  la  conexión  debe 

determinarse la capacidad precio a efecto de evitar comprometer la estabilidad del sistema y la 

eficiencia de la red al contratar con un agente  transportista.  

Las  Normas  Técnicas    de  Acceso  y  uso  de  la  Capacidad  de  Transporte  (NTAUCT) 

establecen  todos  los  requisitos  que  debe  cumplir  toda  solicitud  de  acceso  a  la  capacidad  de 

transporte presentada ante la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.  

2.1.3 Libertad de contratación y formación competitiva de precios 

Este  principio  consiste  en  la  libertad  para  operar  bajo  principios    comerciales,  sólo 

sujetos a aquellos límites o restricciones generales aplicables por igual a todas las empresas de 

mercado.  Libertad para comprar y vender sus productos o servicios, libertad de importación y 

exportación,  libertad  para  extender  su  actividades  a  nuevas  áreas  o  sectores  conexos 

(diversificación  empresarial)  y  sobre  todo,  libertad  de  fijación  de  precios  a  sus  clientes  allí 

donde haya mínimo de competencia y éstos puedan optar entre varias ofertas. 20 

20
Ariño Ortiz, Gaspar, Principios de Derecho Público Económico. Modelo de Estado, gestión Pública regulación 
Económica. Pag. 617.

17
En  cuanto  al  subsector  eléctrico,  la  libertad  de  contratación  es  la  facultad  que  se  les 

otorga  a  los  Participantes  del  Mercado  Mayorista  de  electricidad,  de  contratar  libremente  con 

otros Participantes la potencia y energía o servicios que requieran, llegando a acuerdos pactados 

directamente con su contraparte.  La única excepción a esta libertad las compras de electricidad 

que se realizan los distribuidores que prestan  el suministro de distribución final  de la energía 

eléctrica. Esto debido a que los artículos 53 y 62  de la Ley General de Electricidad establecen 

que las compras  de energía eléctrica deben efectuarse mediante licitación abierta, cuyas bases y 

términos deben estar aprobados por la Comisión Nacional de energía Eléctrica.  

    

En  cuando  a  la  libertad  de  formación  competitiva  de  precios,  dentro  del  mercado 

eléctrico, como ya se dijo,  los precios los pueden fijar las partes por mutuo acuerdo, así que es 

libre la fijación de precios en el mercado eléctrico, de acuerdo con el artículo 1 literal d) y 59 de 

la  Ley  General  de  Electricidad    que  establecen  que  son  libres  los  precios  por  la  prestación  del 

servicio  de  electricidad,  pero  el  mismo  articulo  establece  como  excepción  los  precios  de  los 

servicios  de  transporte  y  distribución  ya  que  ellos  estas    sujetos  a  autorización.  Es  decir,  en 

cuanto a los precios del servicio de distribución es una fijación regulada, en cuando al servicio 

transporte es una fijación de precios semiregulada y en cuando al mercado mayorista dentro de 

subsector eléctrico es una fijación de precios libre. 

Existen dos excepciones a la libertad de formación competitiva de precios: 

1. Contenida en  el artículo  59 literal a,  de la Ley General de Electricidad   que establece: 

“Están  sujetos  a  regulación  los  precios  de  los  siguientes  suministros:  a)  Las 

transferencias  de  potencia  y  energía  eléctrica  entre  generadores,  distribuidores, 

comercializadores, importadores y exportadores que resulten de la operación a mínimo 

costo  del  Sistema  Eléctrico  Nacional,  cuando  dichas  transferencias  no  estén 

contempladas en contratos de suministro libremente pactados entre las partes.”  

2. En el último párrafo  del artículo 59 se establece que. “Son libres los precios no señalados 

explícitamente en los incisos anteriores (del articulo mencionado)” 

18
2.1.4 Libertad de inversión 

 Para que se puede dar la plena competitividad en la prestación de servicios públicos  

debe  existir    la  libertad  de  inversión;  en  el  sentido  de  que  ccualquier  persona  interesada  en 

desarrollar  cualesquiera  de  las  actividades  relacionadas  con  energía  eléctrica  puede  realizarlo 

sin  más  limitación  que  los  requisitos  legales  establecidos  en  la  legislación  guatemalteca  para 

cada  una  de  las  actividades.  Las  tres  libertades  mencionadas  anteriormente  provocan  la 

consolidación de la libertad de inversión. 

2.2 Las cuatro garantías 

2.2.1 Garantía de separación de actividades 

El  principio  de  garantía  de  separación  de  actividades,  también  se  le  conoce  como  la 

desmonopolización  del  sector  eléctrico.  Para  la  desmonopolización  del  sector  eléctrico  se 

necesita  la  desincorporación  de  las  actividades  relacionadas  a  la  energía  eléctrica.    La  regla 

básica  es  que  un  mismo  sujeto  no  realice  simultáneamente  actividades  reguladas  y  no 

reguladas, o sea las actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de la 

energía eléctrica.  

Ronny  Patricio  Aguilar  establece  que  “la  separación  de  actividades  encuentra  su 

fundamento teórico en las formas doctrínales mercantiles de fusión y escisión de sociedades. En 

una  fusión    horizontal,  se  unen  sociedades  de  una  misma  actividad  industrial.  Este  tipo  de 

fusiones  son  consideradas  atentatorias  contra  la  libre  competencia,  pues  con  ellas  se  busca 

reducir el número de competidores. Por su parte  en una fusión vertical se unen sociedades que 

realizan diferentes fases del proceso de producción”21. 

Los  dos  grandes    objetivos  de  la  separación  son:  1)  la  distinción  entre  actividades 

potencialmente competitivas y no competitivas, con aplicación de un régimen jurídico distinto a 

  Aguilar,  Ronny  Patricio,  Contratos  Eléctricos  I:  El  contrato  de  Suministro,  Revista  del  colegio  de  Abogados  y 
21

Notarios de Guatemala, número 52, enero‐junio 2006, Pág. 111.  

19
unas y a otras; y 2) la transparencia informática que es condición sine qua non para una correcta 

regulación, con eliminación de subvenciones cruzadas entre los distintos servicios22.  

La separación de actividades del sector eléctrico en Guatemala tiene su fundamento en la 

prohibición de los monopolios y los privilegios que establece el artículo 130 de la Constitución 

Política  de    la  República.  Así  también,  en  el  tercer  considerando  de  la  Ley  General  de 

Electricidad   que establece específicamente la desmonopolización del sistema de generación de 

energía  eléctrica.  Además,  el  artículo  7  de  la  Ley  General  de  Electricidad    que  “una  misma 

persona,  individual  o  jurídica,  al  efectuar  simultáneamente  las  actividades  de  generar, 

transportar  y/o  distribuir  energía  eléctrica  en  el  Sistema  Eléctrico  Nacional  –SEN‐  deberá 

realizarlo a través de empresas o personas jurídicas diferentes. Sin perjuicio de lo anterior, los 

generadores  y  los  adjudicatarios  de  servicio  de  distribución  final  podrán  ser  propietarios  de 

líneas    de  transmisión  secundarias,  para  conectarse  al  sistema  Nacional  Interconectado,  y  los 

adjudicatarios de servicios de distribución final, de centrales de generación de hasta 5 MW.” 

La  separación  de  actividades  intenta  evitar  este  conflicto  de  intereses  eliminando  bien  la 

capacidad,  bien  el  incentivo  a  discriminar.  Es  posible  aplicar  distintos  niveles  de  separación, 

que es necesario adecuar en cada caso particular. Básicamente pueden considerarse cuatro tipos 

de separación: 

• Separación contable: la misma empresa realiza actividades liberalizadas y reguladas con la 

obligación de llevar una contabilidad separada en cada actividad. 

• Separación  de  gestión:  además  de  la  separación  contable,  la  gestión  de  cada  actividad  se 

realiza  separadamente  con  el  compromiso  de  que  la  información  sobre  la  actividad 

regulada se hace llegar en igualdad de condiciones a todos los competidores. 

• Separación operativa: Además de la separación de gestión, los gestores de las actividades 

reguladas responden ante un comité independiente de los propietarios de las empresas 

que realizan actividades liberalizadas.  

22  Ariño Ortiz, Gaspar, Ob. Cit.  Pag. 112.

20
• Separación de propiedad: las actividades reguladas se realizan por empresas separadas que 

no realizan actividades liberalizadas y, además, los propietarios de las empresas de uno 

y otro tipo son distintos. 

Previo  a  la  entrada  en  vigencia  de  la  Ley  General  de  Electricidad,  el  subsector  eléctrico 

permanecía en una integración vertical, ya que la empresa eléctrica de Guatemala y el Instituto 

Nacional de Electrificación –INDE‐,  realizaban simultáneamente la actividades de generación, 

transporte, distribución y comercialización de le energía eléctrica en Guatemala.  

Gráfica de cómo se realizaban las actividades dentro del subsector eléctrico, previamente a 

la  entrada  en  vigencia  de  la  Ley  General  de  Electricidad,  Decreto  93‐96  del  Congreso  de  la 

República.  

Gráfica de como se realizan las actividades dentro del subsector eléctrico posterior a la entrada 

en vigencia de la Ley General de Electricidad, Decreto 93‐96 del Congreso de la República 

21
2.2.2 Garantía de separación institucional 

Como  dice  Juan  Carlos  Hernández,  “El  correcto  funcionamiento  de  un  mercado 

organizado  de  producción  requiere  la  creación  de  entidades  que  garanticen  su  correcto 

funcionamiento.”23 Pero para realmente garantizar el funcionamiento de un mercado se requiere 

no sólo la existencia de entidades, sino que además regulen, administren, operen  el mercado y 

que estén basados en el principio de legalidad, o sea que tengan un sustento legal. Al igual que 

en  la separación  de  poderes  del  Estado,  se  necesitó  de  un equilibrio,  y éste equilibrio  es  dado 

por  la  separación  de  las  actividades  que  debe  desempeñar  ésta  entidad  para  garantizar  el 

funcionamiento del sistema. Es por eso que la separación institucional brinda certeza a cada una 

de  las  actividades  del  subsector  eléctrico    ya  que  define  y  delimita  las  actividades  de  las 

instituciones;  permite  que  haya  un  control  de  una  institución  hacia  las  otras,  sin  que  se 

atribuyan funciones que no le corresponden legalmente.   

  

La separación institucional dentro del sector eléctrico esta dividida en un ente político, 

un ente regulador y un ente operador.   

2.2.2.1 Ente político 

El  Ministerio  de  Energía  y  Minas  es  la  institución  rectora  de  los  sectores 

energético y minero en Guatemala que fomenta el aprovechamiento adecuado del los recursos 

naturales  del  país.  El  sustento  legal  de  la  existencia  del  Ministerio  de  Energía  y  minas  es  el 

artículo  34  de  la  Ley  del  Organismo  Ejecutivo,  al  establecer  que  al  Ministerio  de  Energía  y 

Minas  le  corresponde  a  tender  el  régimen  jurídico  aplicable  a  la  producción,  distribución  y 

comercialización de energía y de los hidrocarburos, y a la explotación de los recursos minero, y 

en el artículo 3 de la Ley General de Electricidad  donde se establece que es el órgano del Estado 

responsable  de  formular  y  coordinar  las  políticas,  planes  de  Estado,  programas  indicativos 

relativos al subsector eléctrico y a aplicar y hacer cumplir la Ley General de Electricidad y sus 

reglamentos.    

23
Hernández, Juan Carlos; Regulación y Competencia en el Sector Eléctrico;  pág 123

22
 

Las Funciones  específicas de Ministerio de Energía y Minas en cuanto al subsector eléctrico 

se encuentran en  el artículo 34 Ley del Organismo Ejecutivo y son:  

• Estudiar  y  fomentar  el  uso  de  fuentes  nuevas  y  renovables  de  energía;  promover  su 

aprovechamiento  racional  y  estimular  el  desarrollo  y  aprovechamiento  racional  de 

energía en sus diferentes formas y tipos, procurando una política nacional que tienda a 

lograr la autosuficiencia energética del país.  

• Proponer y cumplir las normas ambientales en materia energética.  

• Emitir  opinión  en  el  ámbito  de  su  competencia  sobre  políticas  o  proyectos  de  otras 

instituciones públicas que incidan en el desarrollo energético del país.  

• Ejercer  las  funciones  normativas  y  de  control  y  supervisión  en  materia  de  energía 

eléctrica que le asignen las leyes.  

Además de acuerdo con la Ley General de Electricidad   el Ministerio de Energía y Minas 

tiene las funciones de: A) en el artículo 13,  autorizar la instalación de centrales de generadores, 

la autorización de empresas de transporte y empresas de distribución final, que utilicen bienes 

de  dominio  público.  B)  De  acuerdo  con  el  acuerdo  gubernativo  244‐2003  del  Presidente  de  la 

República  debe  realizar  el  procedimiento  de  inscripción  y  vigencia  del  registro  de  agentes  y 

grandes usuarios del mercado mayorista, así como verificar la acreditación y consecuencias del 

incumplimiento  de  los  agentes  y  grandes  usuarios.  C)  De  acuerdo  con  el  artículo  54  del 

Reglamentos de la Ley General de Electricidad debe elaborar el plan de expansión del sistema 

de transporte.  

Con  fundamento  en  el  artículo  24  de  la  Ley  del  Organismo  Ejecutivo  se  emitió  el 

Reglamento Orgánico Interno del MEM, contenido en el Acuerdo Gubernativo 382‐2006, el que 

establece que el Ministerio se conforma por el Despacho Superior, la Administración Funcional 

y  los  órganos  de  apoyo  técnico.  El  Despacho  Superior  se  conforma  por  el  Despacho  del 

Ministro,  el  del  Viceministro,  la  Secretaría  General  y  la  Unidad  de  Asesoría  Ministerial.  La 

Administración  funcional  por  la  Dirección  General  de  Hidrocarburos,  la  Dirección  General  de 

23
Minería, la Dirección General de Energía y la Dirección General Administrativa. Por último los 

órganos  de  apoyo  técnico  dependen  del  Despacho  Superior  y  son:  la  Unidad  de  Asesoría 

Jurídica, la  Unidad de Planificación y Modernización Institucional, la Unidad de Comunicación 

Social, la Unidad de Auditoria Interna, la Unidad de Administración Financiera, la Unidad de 

Gestión  Socio  Ambiental,  la  Unidad  de  Fiscalización  y  los  Laboratorios  Técnicos.  El  25  de 

octubre  de  2006,  el  Ministro  de  Energía  y  Minas  emitió  varios  acuerdos  ministeriales  por  los 

cuales  se  emitieron  los  reglamentos  internos  de  las  direcciones  que  pertenecen  a  la 

administración funcional. Los cuales son:  el Acuerdo Ministerial 178‐2006 Reglamento Interno 

de la Dirección General de Energía; el Acuerdo Ministerial 179‐2006 Reglamento interno de la 

Dirección  General  de  Minería;  el  Acuerdo  Ministerial  180‐2006  Reglamento  interno  de  la 

Dirección General de Hidrocarburos; y el Acuerdo Ministerial 181‐2006 Reglamento Interno de 

la Dirección General Administrativa.   

En  cuando  a  lo  que  nos  compete,  que  es  el  estudio  del  mercado  eléctrico,  la  Dirección 

General de Energía tiene por objeto o función general el estudio, fomento, control, supervisión, 

vigilancia técnica y fiscalización del uso técnico de la energía, de conformidad con lo establecido 

en la Ley y en los Reglamentos y cualesquiera otras funciones y atribuciones en materia de su 

competencia,  previstas  en  otros  acuerdos,  contratos  y  otros  instrumentos  legales;  asimismo, 

ejercerá las funciones y atribuciones no previstas expresamente, pero que por la naturaleza de 

las mismas sean de su competencia. 

La estructura orgánica interna de la Dirección General de Energía se estableció mediante el 

Acuerdo Ministerial 178‐2006, la  cual se integra con el Despacho del Director, el Despacho del 

Subdirector  y  los  departamentos  de  Desarrollo  Energético,  de  Energías  Renovables,  de 

Seguridad  y  Protección  Radiológica,  de  Radiaciones  No  Ionizantes,  de  Gestión  Legal  y 

Administrativo Financiero. 

El  Departamento  de  Desarrollo  Energético  tiene  como  función  coordinar  la  recopilación, 

análisis  y  transferencia  de  la  información  técnica  y  financiera,  sobre  variables  económicas  y 

24
energéticas,  programas  indicativos  relativos  al  Subsector  Eléctrico  y  programas  para  la 

eficiencia  energética  del  país,  así  como  coordinar,  estudiar  e  informar  sobre  actividades  de 

energización  rural  y  dictaminar  sobre  solicitudes  de  constitución  de  servidumbres  eléctricas, 

inscripción  en  el  Registro  de  Agentes  y  Grandes  Usuarios  y  de  autorización  para  el  uso  de 

bienes de dominio público para generación, transporte y distribución de energía eléctrica. 

El Departamento de Energías Renovables es el órgano encargado de formular y contribuir a 

formular  los  planes  de  acción,  políticas  y  estrategias  para  el  desarrollo  del  potencial  e 

incrementar  el  conocimiento  sobre  el  potencial  de  las  energías  renovables,  así  como  de 

establecer  y  proponer  los  mecanismos  de  recopilación,  almacenamiento,  administración  y 

divulgación de la información relativas a las energías renovables para elevar la capacidad de la 

planificación  indicativa  del  sector  y  cumplir  con  las  actividades  de  colaboración  a  que  se 

refieren las leyes y reglamentos relativas a la promoción de energías renovables. Y por último el 

Departamento el Departamento de Gestión Legal que es el ente que se encarga de recibir y dar 

trámite  a  las  solicitudes  y  documentos  que  se  presenten  a  la  dirección,  informar  a  los 

administrados sobre los mismos, preparar las resoluciones y someterlas a consideración y firma 

del director. 

2.2.2.2  Ente regulador 

  El ente regulador en el subsector eléctrico tiene su primer antecedente en el año 

1839  cuando  surgió  el  primer  regulador  en  Rhode  Island,  estados  Unidos  de  América.      Los 

entes reguladores son entidades públicas a quienes se les concibe como un órgano técnico con 

un  alto  grado  de  especialización,  preferiblemente  autónomas,  cuyas  funciones  emanan  de  la 

división  de  poderes  del  estado.  La  forma  de  actuar  de  estos  entes  es  mediante  la  emisión  de 

normas  generales,  la  aplicación  de  las  mismas    y  la  resolución  de  conflictos  que  surjan  en 

relación al ámbito de su aplicación.  

25
Doctrinariamente se ha establecido la clasificación de los Entes Reguladores de la siguiente 

manera:  

z Atendiendo el ámbito de regulación 

• Unidisciplinarios 

• Bidisciplinarios 

• Multidisciplinarios 

z Atendiendo la composición 

• Unipersonales 

• Colegiados 

z Atendiendo su naturaleza administrativa 

• Autónomos 

• Descentralizados 

• Centralizados  

z Atendiendo el régimen estadual 

• Nacional 

• Regional 

• Provincial  

• Local  

En  Guatemala  el  ente  regulador  es  la  Comisión  Nacional  de  Energía  Eléctrica  (CNEE) 

creada como órgano técnico del Ministerio de Energía y Minas, con independencia funcional, en 

1996 a través de la actual Ley General de Electricidad, y su Reglamento.   El primer directorio de 

la  CNEE  fue  nombrado  mediante  la  emisión  del  Acuerdo  Gubernativo  Número  404‐97, 

publicado el 20 de mayo de 1997, en el cual se nombró a sus tres miembros, quienes tomaron 

posesión  de  sus  cargos  el  28  de  mayo  de  ese  mismo  año.    La  Comisión  Nacional  de  Energía 

Eléctrica (CNEE) inició  sus funciones el 28 de mayo de 1997, no existiendo antecedentes en la 

República  de  Guatemala  de  una  entidad  con  sus  características.    El  objetivo  principal  de  las 

CNEE es crear condiciones propicias y apegadas a la ley para que las actividades de generación, 

transporte,  distribución  y  comercialización  de  energía  eléctrica  sean  susceptibles  de  ser 

26
desarrolladas  por  toda  persona  individual  o  jurídica  que  desee  hacerlo,  fortaleciendo  este 

proceso  con  la  emisión  de  normas  técnicas,  precios  justos,  medidas  disciplinarias  y  todo  el 

marco de acción que permita, a los empresarios y usuarios, condiciones de seguridad y reglas 

de acción claras para participar con toda propiedad en este nuevo modelo, factor fundamental 

en  la  modernización  existente  en  torno  al  Subsector  Eléctrico  y,  consecuentemente,  en  el 

desarrollo económico y social del país24.    

Dentro de las características de la CNEE  podemos encontrar:  

z Atendiendo el ámbito de regulación: La CNEE es un órgano unidisciplinario debido a 

que se dedica únicamente al tema de la  Energía Eléctrica.  

z Atendiendo  la  composición:  es  un  órgano  Colegiado  ya  que  esta  conformado  por  tres 

directores.  

z Atendiendo su naturaleza administrativa: es un órgano Desconcentrado.  

z Atendiendo el régimen estadual: es un órgano Nacional.  

z Tiene  Independencia  funcional  ya  que  funciona  con  independencia  del  MEM,  aún 

cuando ésta es un Órgano técnico del Ministerio de Energía y Minas.   

z Tiene Independencia técnica ya que tiene facultades de emitir normas del mercado de su 

ámbito.  

z Y,  finalmente  tiene  Independencia  económica  ya  que  obtiene  sus  ingresos  de  un 

presupuesto  propio  y  fondos  privativos.    La  Comisión  tiene  su  presupuesto  propio  y 

fondos  privativos.    Los  Ingresos  de  la  CNEE  provienen  de  una  “tasa  de  regulación”. 

Todas las empresas distribuidoras pagarán mensualmente a disposición inmediata de la 

Comisión, el punto tres por ciento (0.3 %) del total de la energía eléctrica distribuida en 

el  mes  correspondiente  multiplicado  por  el  precio  del  kilovatio  hora  de  la  tarifa 

residencial  de  la  cuidad  de  Guatemala.  La  Comisión  puede  disponer  de  sus  ingresos, 

con las limitaciones que impone esta ley y la Constitución Política de la República.  

24
Comisión Nacional de Energía Eléctrica, Información General,   http://www.cnee.gob.gt/html/quienes/mision.htm  

27
La Ley General de Electricidad  establece las Funciones CNEE, en el artículo 4. Y son:  

a)  Cumplir y hacer cumplir la Ley General de Electricidad  y sus reglamentos, en materia 

de su competencia, e imponer las sanciones a los infractores. 

b)  Velar  por  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  de  los  adjudicatarios  y  concesionarios, 

proteger  los  derechos  de  los  usuarios  y  prevenir  conductas  atentatorias  contra  la  libre 

competencia, así como prácticas abusivas o discriminatorias. 

c)  Definir  las  tarifas  de  transmisión  y  distribución  sujetas  a  regulación,  de  acuerdo  a  la 

presente ley, así como la metodología para el cálculo de las mismas. 

d)  Dirimir  las  controversias  que  surjan  entre  los  agentes  del  subsector  eléctrico,  actuando 

como árbitro entre las partes cuando éstas no hayan llegado a un acuerdo. 

e)  Emitir las normas técnicas relativas al subsector eléctrico y fiscalizar su cumplimiento en 

congruencia con prácticas internacionales aceptadas. 

f)  Emitir las disposiciones y normativas para garantizar el libre acceso y uso de las líneas 

de  transmisión  y  redes  de  distribución  de  acuerdo  a  lo  dispuesto  en  esta  Ley  y  su 

Reglamento. 

Adicionalmente a las funciones establecidas en la Ley General de Electricidad (LGE), en el 

Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista (RAMM) se establecen para la Comisión 

Nacional de Energía Eléctrica las siguientes funciones: 

I. Responsable del mecanismo de verificación: De conformidad con la Ley, corresponde a la 

CNEE  velar  por  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  de  los  Participantes,  ejerciendo  la 

vigilancia  del  Mercado  Mayorista  y  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista  (AMM), 

determinando  incumplimientos,  así  como  necesidades  de  cambios  en  la  estructura  o 

reglas del Mercado Mayorista a través del Ministerio. 

II. Acceso a la información: Para cumplir con sus atribuciones la CNEE tiene acceso a toda la 

información  del  Mercado  Mayorista  y  los  procedimientos,  metodologías,  modelos  y 

resultados  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista,  sometido  a  un  compromiso  de 

confidencialidad respecto a toda información con valor comercial. 

28
III. Acciones  de  verificación:  Para  cumplir  con  las  atribuciones  contenidas  en  la  Ley,  la 

CNEE deberá ejecutar las siguientes acciones: 

•  Investigar  las  quejas  que  presenten  los  Participantes  del  Mercado  Mayorista  a  la 

CNEE,  respecto  del  funcionamiento  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista 

(AMM), y de la aplicación de este reglamento y sus normas. 

• Investigar las posibles causas de precios inusualmente altos o bajos.  

• Investigar acciones o circunstancias inusuales de comercialización o declaración de 

costos  que  indiquen  una  posible  condición  de  colusión  o  abuso  de  posición 

dominante  u  otro  tipo  de  actividad  anticompetitiva,  y  contraria  a  la  Ley  y  sus 

Reglamentos. 

•  Investigar  acciones  o  circunstancias  que  indiquen  una  posible  restricción  o 

discriminación al libre acceso a la red de transporte y distribución. 

•  Investigar  situaciones  inusuales  en  que  existe  generación  disponible  que  no  se 

ofrece al Mercado Mayorista o falta de oferta en el Mercado. 

• Analizar actividades o circunstancias inusuales en importación o exportación con 

otros países de la región. 

•  Investigar  el  mal  uso  o  uso  inapropiado  de  información  confidencial  o  trato  

discriminatorio a Participantes del Mercado Mayorista en el acceso a la información 

del Mercado Mayorista. 

•  Investigar  cualquier  otro  acto  o  comportamiento  del  Administrador  del  Mercado 

Mayorista,  o  Participantes  del  Mercado  Mayorista  que  sean  contrarios  al  espíritu  e 

intención de la Ley, sus Reglamentos y las Normas Técnicas y de Coordinación. 

• Proponer al Ministerio mejoras o adiciones para completar vacíos regulatorios de 

la Ley y  sus Reglamentos, con el fin de corregir problemas detectados, justificando 

los cambios. 

•  Aprobar  las  Normas  de  Coordinación  emanadas  del  Administrador  del  Mercado 

mayorista, así como sus modificaciones. 

29
El órgano máximo de la CNEE es el directorio que se integra con tres directores, electos 

por el Presidente de la República,  de los cuales uno es presidente. Para el proceso de elección 

del directorio, al Presidente se le presentan 3 ternas: una terma presentada por el Ministerio de 

Energía y Minas, otra terna presentada por Rectores de las Universidades del país y la última 

terna presentada por los Agentes del Mercado Mayorista. De éstas ternas el  se elige a uno de 

cada terna que va a conformar el directorio. Los directores son electos para períodos  de cinco 

años  a  partir  de  la  fecha  en  que  toman  posesión;  en  caso  de  ausencia  de  algún  miembro  del 

directorio,  el  Presidente  de  la  República  debe  nombrar  al  sustituto  de  la  misma  terna  del 

ausente  para  el  período  restante.    Para  el  cumplimiento  de  sus    funciones  la  Comisión  emite 

resoluciones,  las  cuales  son  adoptadas  por  la  mayoría  de  sus  miembros,  los  que  desempeñan 

sus funciones con absoluta independencia de criterio y bajo su exclusiva responsabilidad. 

2.2.2.3  Ente operador 

El  ente  operador  es  el  encargado  de  administrar  y  coordinar  las  actividades  de 

operación  en  cuando  a  la  energía  eléctrica  en  sus  actividades  de  generación,  transporte, 

distribución y comercialización, todo esto en cuando a tres tipos de operaciones distintas, que 

son en las que se basa del subsector eléctrico, y que son:  

z Operación física: que consiste en lidiar con las restricciones técnicas de la electricidad, o 

sea los condicionantes técnicos.  

z Operación económica: que tiene como objeto minimizar el costo total del sistema desde 

el punto de vista social.  

z Operación  comercial:  que  consiste  en  los  mecanismos  para  regular  los  intercambios 

comerciales entre agentes del subsector eléctrico. 

En  Guatemala  el  ente  operador  es  el  Administrador  del  Mercado  Mayorista  según  lo 

establece el artículo 44 de la Ley General de Electricidad.  

El Administrador del Mercado Mayorista (AMM), una entidad privada, sin fines de lucro, 

encargado de administrar y coordinar el Marcado mayorista así como de asegurar el correcto 

30
funcionamiento  del  Sistema  nacional  interconectado  y  de  las  interconexiones.  Las  funciones 

de  este  administrado,  acuerdo  con  el  artículo  44  de  la  Ley  General  de  Electricidad,  y  el 

artículo 15 del Reglamento de administrados del marcado Mayorista,  son:  

1. La  coordinación  de  la  operación  de  centrales  generadoras,  interconexiones 

internacionales y líneas de transporte al mínimo costo para el conjunto de operaciones 

del  mercado  mayorista,  en  un  marco  de  libre  contratación  de  energía  eléctrica  entre 

agentes del mercado mayorista. 

2. Establecer  precios  de  mercado  de  corto  plazo  para  las  transferencias  de  potencia  y 

energía  entre  generadores,  comercializadores,  distribuidores,  importadores  y 

exportadores;  específicamente  cuando  no  correspondan  a  contratos  libremente 

pactados. 

3. Garantizar  la  seguridad  y  el  abastecimiento  de  energía  eléctrica  en  el  país. 

Además de las funciones anteriores, el AMM debe realizar las siguientes actividades: 

4. Ser responsable de planificar anualmente la forma en que se cubrirán las necesidades de 

potencia y energía del sistema, tratando de optimizar el uso de los recursos energéticos 

disponibles. La programación anual es revisada y ajustada semanal y diariamente. 

5. Vigilar el comportamiento de la demanda y la operación del parque generador, así como 

del  sistema  de  transporte.  Asimismo,  debe  mantener  la  seguridad  del  suministro 

verificando  constantemente  las  variables  eléctricas  del  sistema  y  respetando  las 

limitaciones de equipos e instalaciones asociadas. 

6. Cuantificar  los  intercambios  de  Potencia  y  Energía  entre  los  participantes  del  MM  y 

valorizarlos utilizando el Precio de Oportunidad de la Energía y el Precio de Referencia 

de la Potencia. Para ello, el AMM debe diseñar e implementar un sistema de medición 

que  permita  conocer  en  forma  horaria  la  energía  y  potencia  producida  y/o  consumida. 

Además, administrará los fondos que surgen de las transacciones entre los agentes que 

operan en el Mercado Mayorista. 

El Administrador del Mercado Mayorista (AMM) se integra por la Junta Directiva y por la 

Gerencia  General,  según  lo  establece  el  artículo  1  del  Reglamento  del  AMM.  El  órgano 

31
directivo superior del AMM es la Junta Directiva, la cual está integrada, según el artículo 21 

del  Reglamento  del  AMM,  por  diez  representantes  titulares,  electos  por  los  Agentes  del 

Mercado  mayorista  y  los  Grandes  Usuarios,  que  duran  en  el  cargo  dos  años.  La  junta 

Directiva se conforma por dos miembros de cada una de las agrupaciones de A) Generadores; 

B) Distribuidores; C) Comercializadores; D) Grandes Usuarios. Los representantes deben ser 

electos  por  un  período  de  dos  años,  pudiendo  ser  reelectos.  Las  funciones  principales  de  la 

Junta Directiva, según el artículo 20 del Reglamento del AMM son:  

• Identificar  faltas  e  incumplimientos  de  los  Participantes  del  Mercado 

Mayorista.  

Resolver  las  discrepancias  que  surjan  de  las  operaciones  en  el  Mercado 

Mayorista, en lo que sea de su competencia.  

• Aprobar  y  elevar  a  la  Comisión  Nacional  de  Energía  Eléctrica,  documentos, 

estudios e informes del AMM.  

   El  órgano  ejecutor  de  las  decisiones  de  la  Junta  Directiva  será  la  Gerencia  General, 

quien será responsable de realizar las tareas técnicas y administrativas para la coordinación y 

el correcto funcionamiento del AMM. 

2.2.3 Garantía de autocrecimiento de la red  

La prestación del servicio de energía eléctrica conlleva la obligación de suministrarlo a 

todo aquel lo requiera.  En el Caso de Guatemala, según el artículo 20 y 46 de la Ley General de 

Electricidad   se le debe suministrar energía eléctrica a todo aquel que se encuentre dentro de  

los 200 metros del área obligatoria  de servicio  de la distribuidora.  Teniendo en cuenta que la 

para poder transportar la energía y así distribuirla se necesita una red, a la cual los usuarios del 

servicio  se  van  conectando  a  ella  y  por  eso  se  dice  que  la  red  va  creciendo  conforme  se  van 

incorporando  usuarios  a  la  red,  ay  sea  porque  estén  lejos  o  cerca  de  la  red,  siempre  que  se 

conecten a ella la red va creciendo automáticamente. Es por eso que esta garantía se cumple al 

momento en que los usuarios del servicio de electricidad se van conectando a la red.  

32
2.2.4 Garantía de abastecimiento 

La  garantía  de  abastecimiento  del  sistema  se  plantea  en  derredor  de  dos  vertientes, 

latu  sensu,  en  relación  al  abastecimiento  de  todo  el  sistema  y,  strictu  sensu,  en  relación  al 

abastecimiento de las distribuidoras para garantizar el suministro de sus usuarios.  

2.2.4.1 Garantía de abastecimiento de las Distribuidoras:  

    Esta  garantía  consiste  en  que  las  distribuidoras  deben  garantizar  el 

abastecimiento  de  energía  eléctrica  y  de  potencias    con  el  propósito  de  que  no  se  trasladen  al 

usuario final los costos extras que tenga la distribuidora al momento de comprar  más energía 

eléctrica por no poder abastecer la energía eléctrica; y, se encuentra contenida en el artículo 53 

primer párrafo de la Ley General de Electricidad “Los adjudicatarios de servicio de distribución 

final están obligados a tener contratos vigentes con empresas generadoras que les garanticen su 

requerimiento  total  de  potencia  y  energía  para  el  año  en  curso  y  el  siguiente  año  calendario, 

como  mínimo.”;  así  como  también  se  contempla  en  el  artículo  62  del  mismo  cuerpo  legal  al 

establecer  que:”  Las  compras  de  electricidad  por  parte  de  los  distribuidores  de  Servicio  de 

Distribución  Final  se  efectuarán  mediante  licitación  abierta…”.    Por  lo  que  se  obliga  a  las 

distribuidoras  a  tener  contratos  con  los  generadores  para  la  cobertura  de  la  demanda  de 

electricidad. 

2.2.4.2 Garantía  de  abastecimiento  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista 

(AMM)  

    Según  el  artículo  44  inciso  c)  de  la  Ley  General  de  Electricidad  ya  que  el  AMM 

esta  obligado  garantizar  la  seguridad  y  el  abastecimiento  de  energía  eléctrica  a  nivel  del 

mercado  mayorista,  o  sea  de  los  grades  usuarios  de  energía  eléctrica.  Y  esto  funciona    así:  las 

distribuidoras  de  energía  eléctrica  deben  garantizar  el  establecimiento  de  la  energía  eléctrica; 

porque aún cuando el proveedor de la energía eléctrica no abastezca suficiente energía eléctrica 

o  deje  de  abastecer,  las  distribuidoras  no  tiene  permitido  interrumpir    la  distribución  de  la 

electricidad.  El  abastecimiento  de  las  distribuidoras  debe  ser  cubierto  por  contratos  que 

pertenezcan  al  mercado  a  término,  con  precios  y  condiciones  estables.    Por  lo  que  como  se 

33
mencionó  anteriormente  al  AMM  le  corresponde  velar  por  el  adecuado  cumplimiento  de  la 

demanda de energía eléctrica.  

  

2.3 La Separación de Actividades en el Subsector eléctrico.  

2.3.1 Fundamento  de  la  Separación  de  Actividades  en  el  Subsector                           

Eléctrico. 

Como se estableció anteriormente, la separación de actividades del subsector eléctrico 

en  Guatemala  tiene  su  fundamento  en  la  prohibición  de  los  monopolios  y  los  privilegios  que 

establece  el  artículo  130  de  la  constitución  Política  de    la  República.  Así  también,  en  el  tercer 

considerando  de  la  Ley  General  de  Electricidad      que  establece  específicamente  la 

desmonopolización del sistema de generación de energía eléctrica. Además, el artículo 7 de la 

Ley  General  de  Electricidad    que  “una  misma  persona,  individual  o  jurídica,  al  efectuar 

simultáneamente  las  actividades  de  generar,  transportar  y/o  distribuir  energía  eléctrica  en  el 

Sistema  Eléctrico  Nacional  –SEN‐  deberá  realizarlo  a  través  de  empresas  o  personas  jurídicas 

diferentes.  Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  los  generadores  y  los  adjudicatarios  de  servicio  de 

distribución final podrán ser propietarios de líneas  de transmisión secundarias, para conectarse 

al  sistema  Nacional  Interconectado,  y  los  adjudicatarios  de  servicios  de  distribución  final,  de 

centrales  de  generación  de  hasta  5  MW.”.      Lo  que  efectivamente  divide  la  actividad  de  la 

energía eléctrica en la creación de la misma, a través de la generación, luego el transote de ella, 

su  comercialización  y  finalmente  su  distribución  al  usuario  para  consumirla.  Para  eso 

necesitamos establecer los sujetos que participan en el mercado  eléctrico para poder darle vida 

a  esta  separación  de  actividades;  los  cuales  son:  generador,  transportista,  comercializador, 

distribuidor, el gran usuario y finalmente el exportador e importador.  

2.3.1.1 Generador:  

La generación de energía eléctrica es la actividad que consiste en la producción 

de energía eléctrica, así como la construcción y operación y mantenimiento de las centrales de 

producción.  La  Ley  General  de  Electricidad    en  el  artículo  6  define  al  generador  como  “la 

persona,  individual  o  jurídica,  titular  o  poseedora  de  una  central  de  generación  de  energía 

34
eléctrica, que comercializa total o parcialmente, su producción de electricidad”; este tema será 

tratado a profundidad en los capítulos posteriores.  

2.3.1.2 Transportista 

El transporte de energía eléctrica es la actividad que consiste en la transmisión de 

la  energía  eléctrica  de  los  centros  de  producción  a  los  centros  de  consumo,  así  como  la 

construcción, mantenimiento y maniobra de las instalaciones de transporte. Y; un transportista 

es la persona, individual o jurídica, poseedora de instalaciones destinadas a realizar la actividad 

de  transmisión  y  transformación  de  electricidad.  En  Guatemala  por  disposición  legal,  de 

acuerdo a la garantía de separación de actividades debe ser distinto al generador, distribuidor y 

comercializador.  

En  el  artículo  6  de  la  Ley  General  de  Electricidad    se  define  Transmisión  como  “la 

actividad  que  tiene  por  objeto  el  transporte  de  energía  eléctrica  a  través  del  sistema  de 

transmisión”.  Además  en  el  mismo  artículo  se  defines  Sistema  de  Transmisión  que  “es  el 

conjunto de subestaciones de transformación y líneas de transmisión, entre el punto de entrega 

del generador y el punto de recepción del distribuidor o de los grandes usuarios y comprende 

un sistema principal y un sistema secundario” 

Teniendo de base el supuesto de que “es libre el transporte de electricidad, cuando para 

ello no sea necesario utilizar bienes de dominio público” según lo establece el artículo 1 literal b 

de la  Ley General de Electricidad;  la misma ley en el mismo artículo en su literal c establece 

que “el transporte de electricidad que implique la utilización de bienes de dominio público y el 

servicio, estará sujeto a autorización. Es por eso que, una misma persona, individual o jurídica, 

al  efectuar  simultáneamente  las  actividades  de  generar,  transportar  y/o  distribuir  energía 

eléctrica  en  el  SEN  deberá  realizarlo  a  través  de  empresas  o  personas  jurídicas  diferentes;  con 

excepción  de  lo  generadores,  quienes  podrán  ser  propietarios  de  líneas  de  transmisión 

secundarias para conectarse al SIN, según el artículo 7 de la  Ley General de Electricidad.  

35
Los  transportistas  necesitan  una  autorización  para  prestar  los  servicios  de  transporte 

mediante  la  cual  se  faculta  al  adjudicatario  para  que  utilice  bienes  de  dominio  público,  de 

conformidad con la ley, según el artículo 13 de la  Ley General de Electricidad. 

2.3.1.3 Distribuidor 

Como lo establece el artículo 6 de la  Ley General de Electricidad,  “El Distribuidor 

es la persona, individual o jurídica, titular o poseedora  de instalaciones destinadas a distribuir 

comercialmente  energía  eléctrica”    Para  comprender  lo  que  es  realmente  un  distribuidor  hay 

que establecer que el Servicio de Distribución Final, tomando en cuenta que la Ley General de 

Electricidad  en el articulo 6  lo define como “el suministro de energía eléctrica que se presta a la 

población,  mediante  redes  de  distribución,  en  condiciones  de  calidad  de  servicio  y  precios 

aprobados  por  la  Comisión”.      Y  finalmente  el  Servicio  de  Distribución  Privada  es  el 

suministro de energía eléctrica que se presta al consumidor, mediante redes de distribución y en 

condiciones  libremente  pactadas,  caso  por  caso,  entre  el  usuario  y  el  distribuidor,    y  que  no 

utilice bienes de dominio público, también definido por el mismo artículo.   

Por lo tanto la actividad de distribución de energía eléctrica es la actividad que consiste 

en el suministro de energía eléctrica, así como la construcción, mantenimiento y maniobra de las 

instalaciones  de  distribución  destinadas  a  situar  la  energía  en  los  puntos  de  consumo  para 

proceder a su venta a aquellos consumidores finales que adquieran la energía eléctrica a tarifa o 

a otros distribuidores que, también, adquieran la energía eléctrica a tarifa. 

2.3.1.4 Comercializador 

Un comercializador es según la Ley General de Electricidad  en el artículo 6 “es la 

persona, individual o jurídica, cuya actividad consiste en comprar y vender bloques de energía 

eléctrica  con  carácter  de  intermediación  y  sin  participación  en  la  generación,  transporte, 

distribución  y  consumo.”  De  acuerdo  a  esta  definición  podemos  establecer  que  el 

comercializador  de  energía  eléctrica  dentro  del  subsector  eléctrico  tiene  la  calidad  de  un 

comerciante  que  se  dedica  a  la  intermediación  en  la  circulación  de  bienes,  según  las 

36
características mencionadas en el código de Comercio guatemalteco al establecer en su artículo 

dos  numeral  dos  que  son  comerciantes  los  que  se  ejercen  en  nombre  propio  y  con  fines  de 

lucro… la intermediación en la circulación de  bienes y a la prestación de servicios.  Es por eso 

que  al  igual  que  el  generador  de  electricidad,  puede  adoptar  ya  sea  la  forma  de  comerciante 

individual o la de comerciante social en cualquiera de las formas establecidas en el código civil.  

2.3.1.5 Gran Usuario 

La Ley General de Electricidad  define al usuario en su artículo 6 como “el titular 

o  poseedor  q  un  bien  inmueble  que  recibe  el  suministro  de  energía  eléctrica”.  Por  lo  tanto  el 

usuario  es  cualquier  persona  que  tenga  o  sea  titular  un  bien  inmueble  que  utilice  energía 

eléctrica,  pero  existen  usuarios  que  consumen  mucha  mas  cantidad  de  energía  eléctrica  que 

otros. Estos usuarios, cumpliendo con los requisitos que establece la ley, tienen la característica, 

que, por la cantidad de energía que consumen, pueden adquirir la energía eléctrica a través de 

contratos  no  convencionales,  ya  sea  comprando  directamente  con  generadores  o  con 

comercializadores. Todo esto sin pasar por alto que el ente operador, que es el Administrador 

del Mercado mayorista tiene la función, como se mencionó anteriormente, de regular este tipo 

de operaciones. Esto nos lleva a establecer  que  como características que un gran usuario debe 

consumir  un  mínimo  de  energía  eléctrica  que  es  mucho  mayor  al  consumo  de  los  usuarios 

convencionales y que ese mínimo debe estar establecido por la ley, del cual no puede bajar, que 

la  energía  sea  para  consumo  propio  y  además  que  debe  de  estar  inscrito  en  una  entidad  para 

poder ser regulado.  

Por eso, un gran usuario según el artículo 6 de la Ley General de Electricidad  “es aquel 

cuya demanda de potencia no excede al límite estipulado en el reglamento de  la ley”.   Así 

también el Reglamento de la Ley General de Electricidad  en el artículo 1 establece que el gran 

usuario  es  el  consumidor  de  energía  que  tiene  una  demanda  de  potencia  que  excede  de  100 

kilovatios,  o  el  límite  inferior  fijado  por  el  ministerio  en  el  fututo.  El  gran  Usuario  no  estará 

sujeto a regulación de precio y las condiciones de suministro serán libremente pactadas con el 

distribuidor o con cualquier otro suministrador”. 

37
 

Para poder tener esta categoría los usuarios deben inscribirse  en el registro  que para el 

efecto  lleva  el  Ministerio  de  Energía  y  Minas    denominado  REGISTRO  DE  AGENTES  Y 

GRANDES  USUARIOS  DEL  MERCADO  MAYORISTA  DEL  MINISTERIO  DE  ENERGÍA  Y 

MINAS,  ya  que  el  Artículo  5  del  Reglamento  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista, 

establece  que  es  obligación  de  los  Agentes  y  Grandes  Usuarios  que  participen  en  el  Mercado 

Mayorista,  Inscribirse  en  el  Registro  habilitado  para  el  efecto  en  el  Ministerio  de  Energía  y 

Minas. Para tal efecto se emitió el Acuerdo Gubernativo 244‐2003, que regula el procedimiento 

de Inscripción y Vigencia en el Registro de Agentes y Grandes Usuarios del Mercado Mayorista 

del Ministerio de Energía y Minas, su Acreditación y Consecuencias de su Incumplimiento ante 

el Administrador del Mercado Mayorista. Además el gran usuario para conservar su categoría 

como  tal  debe    cumplir  con  límite  mínimo  de  consumo  establecido  y  finalmente  la  ley  regula 

que deben de utilizar la energía que les es suministrada para uso personal exclusivamente.  

2.3.1.6 Actividad de importación y exportación 

La exportación e importación de energía eléctrica se refieren a las actividades de 

compra  y  venta  de  energía  eléctrica  de  un  país  hacia  otro.    Específicamente  en  Guatemala  se 

refiere  a  todos  los  participantes  del  subsector  eléctrico  que  venden  su  energía  a  otro  país.    Es 

importante  establecer  que  para  tener  la  calidad  de  importador  como  de  exportador  no  se 

necesita estar autorizado y calificado específicamente para estas actividades, sino simplemente 

se dedica a la actividad normal a la que realiza y en determinados momentos, cuando concurren 

las  circunstancias  adecuadas  realizan  este  tipo  de  actividades,  siempre  con  regulación  de 

Administrador del Mercado Mayorista.  Por lo tanto se podría decir son actividades eventuales 

o accidental y que no es un concepto q se pueda atribuir a una persona en particular.     

Es  importante  tomar  en  cuenta  que  una  transacción  internacional,  según  lo  define  el 

artículo  1  del  Reglamento  de  Administrador  del  Mercado  Mayorista  “es  la  transacción  de 

compra o venta de potencia y energía con entidades de otros países y que por las características 

38
de los contratos suscritos  puedan ser considerados como oferta firme o como demanda firme 

dentro del mercado mayorista, según corresponda.” 

Además en el mismo artículo se define la actividad de exportación de energía eléctrica 

como:  “la  actividad  por  medio  de  la  cual  se  comercializa  electricidad  o  Servicios 

Complementarios desde el Mercado Mayorista al mercado Eléctrico Regional o a cualquier otro 

mercado  eléctrico.”  Y  al  exportador  como  “el  participante  del  Mercado  mayorista  que  realiza 

actividades de exportación.” 

A  la  actividad  de  importación  de  energía  eléctrica  el  mismo  artículo  citado 

anteriormente  la  define  como  “la  actividad  por  medio  d  la  cual  se  comercializa  electricidad  o 

Servicios Complementarios al Mercado mayorista, desde el Mercado Eléctrico Regional o desde 

cualquier mercado”, y al importador lo define como “el participante del Mercado Mayorista que 

realiza actividades de importación”. 

39
 

40
Capítulo III 

3. La generación de electricidad 

La  producción  de  electricidad  se  denomina  generación.    La  generación  de  electricidad  es  la 

primera etapa de la industria eléctrica y consiste, como se detallará adelante, en un proceso de 

transformación de energías primarias.  

3.1 Conceptualización técnica y jurídica de la actividad de generación 

La  Generación  de  electricidad  es  un  “...Proceso  de  transformación  de  energía  eléctrica  a 

partir  de  otras  fuentes  de  energía...”,25  es  decir  que  para  obtener  la  energía  que  consumimos 

tenemos que partir de algún cuerpo o materia que la tenga almacenada, pudiendo aprovecharla 

directamente o por medio de una transformación física o química.  

   

3.2 Clasificación  de  las  centrales  de  generación  en  función  de  la  fuente  energética 

utilizada para su producción. 

Existen diversas tecnologías de generación, normalmente asociadas al tipo de combustible.  

3.2.1 Centrales de Generación Hidráulica 

Las centrales de generación hidráulica utilizan la fuerza y velocidad del agua corriente 

para hacer girar las turbinas, técnicamente se puede decir que son “...instalaciones que permiten 

aprovechar la energía potencial gravitatoria contenida en la masa de agua que transportan los 

ríos para convertirla en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a alternadores...”26 

La  energía  hidráulica,  gracias  a  la  denominada  turbina  hidráulica,  “...se  transforma  en 

mecánica, que se manifiesta por un par mecánico y una velocidad en un eje de acoplamiento del 

generador eléctrico. De este modo, la energía hidráulica se convierte en energía eléctrica en el 

generador y se manifiesta en forma de tensión e intensidad en bornes del alternador.”27 

25  Martín & Colina; Ob. Cit.; p. 356. 
26  UNESA; Ob. Cit.; pág. 74. 
27  Laloux, Damian; Los Sistemas de Energía Eléctrica; pág. 38. 

41
Hay dos tipos de centrales hidráulicas, según condiciones orográficas, las de pasada o de 

salto por derivación de las aguas y las de embalse o de salto por acumulación.   Las primeras, de 

pasada o salto por derivación también denominadas hidráulicas de tipo fluyente, consisten en 

derivar el agua de un río y conducirla por medio de un canal en camino libre de manera que 

conserve su energía potencial, hacia una cámara de presión y luego por medio de una tubería 

forzada, el agua se conduce a la sala de máquinas de la central. Así la energía liberada a causa 

del  desnivel  existente  entre  los  extremos  de  dicha  tubería  es  transformada,  mediante  grupos 

turbina‐alternador, en energía eléctrica. Posteriormente, el agua es restituida al río aguas abajo 

utilizando  un  canal  de  descarga.  Por  su  parte,  las  centrales  de  embalse  o  de  salto  por 

acumulación, consisten en la construcción de una presa a determinada altura, siempre que el río 

tenga un desnivel apreciable. En la  presa se ubica una toma de agua,  por medio  de la cual se 

conduce  el  líquido  hasta  la  sala  de  máquinas,  que  debe  ubicarse  aguas  debajo  de  la  presa.  La 

sala de máquinas, aloja una o varias turbinas. La energía liberada por  el agua al caer por una 

conducción forzada en el interior de la presa es transformada, mediante las turbinas, en energía 

eléctrica.28   

Por  el  tipo  de  fuente  de  energía  primaria,  las  centrales  hidroeléctricas  son  las  que 

presentan  menor  contaminación  ambiental.  No  obstante,  su  construcción,  instalación  y 

operación  requieren  una  fuerte  inversión  y  normalmente  necesitan  la  inundación  de  grandes 

superficies geográficas de embalse, lo que si puede constituirse como  un impacto en el medio 

ambiente.  Ahora  bien,  la  ventaja  de  este  tipo  de  centrales  es  que  no  presentan  costos  por 

combustible,  lo  que  redunda  en  que  el  precio  de  al  energía  que  produce  no  se  sujeta  a  las 

variaciones de precios del petróleo.  

 UNESA; Ob. Cit. Pág. 75
28

42
3.2.2 Centrales térmicas convencionales 

Se  denominan  centrales  termoeléctricas  convencionales  a  las  que  producen  energía 

eléctrica a partir de la combustión del carbón, fuel oil, gas, esto es, de combustibles fósiles. Se les 

denomina  convencionales  para  diferenciarlas  de  otras  centrales  que,  partiendo  del  mismo 

principio  del  ciclo  termodinámico,  utilizan  otras  materias  como  las  centrales  nucleares,  las  de 

biomasa  o  las  termosolares.29    Las  denominadas  tecnologías  convencionales  incluyen  a  las 

centrales de ciclo combinado. 

  El esquema de funcionamiento de las centrales termoeléctricas convencionales con ciclo 

único  es  básicamente  el  mismo,  aunque  se  diferencian  en  el  tratamiento  que  sufren  los 

combustibles  antes  de  ser  inyectados  en  la  caldera,  y  en  el  diseño  de  los  quemadores  de  la 

misma.  Así, en una central termoeléctrica de carbón, éste es previamente triturado en molinos 

pulverizadores  hasta  que  éste  quede  convertido  en  un  polvo  muy  fino,  para  facilitar  su 

combustión. En una central termoeléctrica de fuel oil, el combustible es precalentado para que 

fluidifique  e  inyectado  posteriormente  en  quemadores  adecuados  a  este  tipo  de  derivado  del 

petróleo  y  en  las  de  gas  los  quemadores  están  diseñados  específicamente  para  quemar  dicho 

combustible.      El  ciclo  único  consiste  en  que  el  combustible  entra  en  una  caldera  y  los 

quemadores provocan la combustión, generando energía calorífica. Ésta, a su vez, convierte el 

agua  en  vapor  a  alta  temperatura,  el  que  hace  girar  la  turbina,  generando  energía  mecánica  y 

ésta también hace girar un alternador con el que se produce la energía eléctrica.30   

  Por su parte, una central de ciclo combinado  funciona mediante un compresor de aire 

que,  arrastrado  por  la  turbina  de  gas,  comprime  el  aire  y,  mediante  la  combustión  del  gas 

natural,  se  alcanza  una  temperatura  de  unos  1.300  °C.  Después  se  expanden  los  gases  de 

combustión en la turbina de gas, hasta la presión atmosférica y esta energía mueve el compresor 

de aire y el generador, que producirá una parte de la energía eléctrica de la planta.31 

29 Barreiro, Rubén; Derecho de la Energía Eléctrica; pág. 205. 
30 UNESA; Ob. Cit.; págs. 103‐104. 
31 Ibid.; pág. 105.

43
3.2.3 Centrales de Generación Nuclear  

Las centrales nucleares, también denominadas termonucleares, constan básicamente de 

un reactor nuclear, en el que el proceso de fisión de uranio produce una gran cantidad de calor. 

Este calor es transferido a un fluido que a su vez, mediante un intercambiador, se transfiere a un 

circuito con agua.   De este modo, como en el caso de las centrales térmicas, el vapor de agua se 

transforma  primero  en  energía  mecánica,  gracias  a  la  turbina  de  vapor,  y  después  en  energía 

eléctrica  mediante  el  alternador.32  Es  decir,  la  central  aprovecha  el  calor  obtenido  mediante  la 

fisión33 de núcleos de uranio para producir energía eléctrica.    
 

La  fisión  es  la  “reacción  nuclear  en  la  que  tiene  lugar  la  rotura  de  un  núcleo  pesado, 

generalmente  en  dos  fragmentos  cuyos  tamaños  son  del  mismo  orden  de  magnitud, 

acompañada  de  emisión  de  neutrones  y  radiaciones  con  liberación  de  una  gran  cantidad  de 

energía.    Generalmente,  se  produce  como  consecuencia  de  la  captura  de  un  neutrón,  aunque 

existen  casos  de  fisión  por  captura  de  un  fotón  u  otras  partículas,  o  por  desintegración 

espontánea...”; 

Las  centrales  nucleares  presentan  dos  inconvenientes  de  difícil  solución  que  las  hacen 

poco  aceptables  socialmente:  aun  cuando  el  índice  de  riesgo  de  accidentes  es  muy  bajo,  la 

magnitud  de  la  catástrofe  en  el  caso  de  accidente    y  la  dificultad  en  la  eliminación  de  sus 

residuos.  Por  ello,  existen  países  que  han  impuesto  una  moratoria  nuclear  que  no  permite  la 

construcción de nuevas centrales nucleares. Desde el punto de vista de la operación del sistema, 

las  nucleares  son  siempre  centrales  de  base  y  raramente  operan  en  regulación.  Ello  se  debe  al 

peligro que se presenta cuando se cambian las condiciones de refrigeración del reactor nuclear.34 

El  artículo  9  de  la  LGE  establece  que  “...La  instalación  y  operación  de  centrales 

nucleoeléctricas  se  regirá  por  una  ley  especial.    En  el  caso  de  las  centrales  geotérmicas,  el 

32 Laloux; Ob. Cit.; págs. 41‐42. 
33 Martín Municio, et. al.; Ob. Cit.; pág. 326. 
34 UNESA; Ob. Cit.; pág. 170‐174.

44
aprovechamiento  del  recurso  tendrá  el  mismo  tratamiento  que  la  autorización  de  uso  de  los 

bienes de dominio público.  Sin embargo, en cuanto a  su actividad como generador de energía 

eléctrica,  tanto  las  centrales  nucleoeléctricas  como  las  geotérmicas  se  regirán  por  las 

disposiciones  de  esta  ley...”.    Esto  es  que,  la  instalación  y  operación  de  las  centrales  de 

generación  están  excluidas  de  las  disposiciones  de  la  LGE,  salvo  en  su  actividad  como 

generador.  

Por  lo  demás,  el  ordenamiento  jurídico  guatemalteco,  cuenta  con  escasas  normas 

jurídicas  que  regulen  la  actividad  nuclear,  así  la  primer  y  única  Ley  Nuclear  vigente  en  la 

República  de  Guatemala  es  el  Decreto  Ley  11‐86  denominada  “Ley  para  el  Control,  Uso  y 

Aplicación de Radioisótopos y Radiaciones Ionizantes” y reglamentado por medio del Acuerdo 

Gubernativo 55‐2001 que contiene el “Reglamento de Seguridad y Protección Radiológica de la 

Ley para el Control, Uso y Aplicación de Radioisótopos y Radiaciones Ionizantes.” 

3.2.4 Centrales de Generación de energía renovable 

En  general  se  consideran  energías  renovables  aquellas  fuentes  de  energía  que  utilizan 

cualquier recurso natural de origen no fósil (carbón o hidrocarburos) ni nuclear.  El impulso de 

este  tipo  de  energías  se  da  a  raíz  de  la  crisis  de  hidrocarburos  de  los  años  setenta  del  siglo 

pasado y, posteriormente, en la década de los noventa del mismo siglo, la promoción del ellas 

se debió a cuestiones medioambientales.35   

Bajo  la  denominación  de  energías  renovables  se  incluyen  unas  energías  cuyo 

aprovechamiento  actual  se  basa  en  el  desarrollo  de  nuevas  tecnologías,  unas  ya  en  estado 

comercial  y  otras  a  nivel  de  desarrollo  e  investigación,  que  aprovechan  recursos  renovables 

poco contaminantes para producir energía.  Así el artículo cuatro de la “Ley de Incentivos para 

el  Desarrollo  de  Proyectos  de  Energía  Renovable”,  contenida  en  el  Decreto  52‐2003  del 

Congreso de la República, define como recurso energético renovable los “...recursos que tienen 

35 UNESA; Ob. Cit.; p. 186. 

45
como característica común que no se terminan o que se renuevan por naturaleza. Incluyen: La 

energía solar, la energía eólica, la hidroenergía, la energía geotérmica, la biomasa, la energía de 

las mareas y otras que sean calificados por el Ministerio de Energía y Minas...”. 

3.2.4.1 Generación Solar 

La generación solar consiste en aprovechar la radiación solar para la generación de 

energía  eléctrica.  La  conversión  de  energía  solar  a  energía  eléctrica  es  por  medio  de  paneles 

fotovoltaicos que están construidos del mineral denominado SILICE. La generación solar puede 

subdividir en generación termosolar  y generación fotovoltaica.  

La  generación  térmica  solar  o  termosolar  consiste  se  produce  energía  eléctrica  a  partir 

del  calentamiento  de  un  fluido  mediante  radiación  solar  y  su  uso  en  un  ciclo  termodinámico 

convencional, produciendo así la potencia necesaria para mover un alternador para generación 

de energía eléctrica como en una central térmica clásica. 

Y,  la  generación  solar  fotovoltaica  consiste  en  utilizar  paneles  fotovoltaicos  para 

producir  energía  eléctrica.    Los  paneles,  módulos  o  colectores  fotovoltaicos  son  dispositivos 

formados por un conjunto de celdas que reciben la radiación solar y producen energía eléctrica. 

3.2.4.2 Generación Eólica 

La  generación  eólica  consiste  en  utilizar  el  aire  atmosférico  (viento),  o  se  sus 

corrientes  y  sus  vibraciones,    para  producir  Energía  Eléctrica;  para  ello  utilizan  molinos  de 

viento que transforman el viento en energía aprovechable.  

3.2.4.3 Generación Geotérmica 

En forma general, la energía geotérmica es la energía almacenada bajo la superficie 

de la tierra en forma de calor. Su aprovechamiento comercial sólo es posible en aquellos lugares 

en  donde  coexisten  los  factores  que  dan  origen  a  la  existencia  de  un  campo  geotérmico 

46
propiamente  dicho.  Esquemáticamente,  los  elementos  que  dan  origen  a  un  campo  geotérmico 

son36: 

• Una fuente de calor magmático 

• Una zona de roca permeable o yacimiento en el cual se puede almacenar un fluído capaz 

de  transportar  la  energía  que  en  ella  se  encuentra  acumulada  en  forma  de  calor.  Este 

fluído es el agua, la cual se puede encontrar en estado líquido, gaseoso o en una mezcla 

de ambos. 

• Una  capa  sello  o  capa  confinante  que  impide  que  los  fluídos  calientes  suban  hasta  la 

superficie y disipen la energía en la atmósfera. 

3.2.4.4 Generación Biomasa 

La  generación  biomásica  consiste  en  la  utilización  los  desechos  del  bosque  y 

aserraderos37. 

 
  La biomasa abreviatura de masa biológica es una cantidad de materia viva producida en 

un  área  determinada  de  la  superficie  terrestre,  o  por  organismos  de  un  tipo  específico.  El 

término es utilizado con mayor frecuencia en las discusiones relativas a la energía de biomasa, 

es  decir,  al  combustible  energético  que  se  obtiene  directa  o  indirectamente  de  recursos 

biológicos.  La  energía  de  biomasa  que  procede  de  la  madera,  residuos  agrícolas  y  estiércol, 

también la Biomasa se puede obtener  cultivada y agrícola como los resucios como cáscara de 

frutos secos, restos de podas, siegas, limpieza de montes, serrin, cualquier biocarburantes que 

tiene su origen en el reciclado de aceites y también en la transformación del trigo, maíz..etc. En 

términos  energéticos,  se  utiliza  como  energía  renovable,  como  es  el  caso  de  la  leña,  del 

biodiésel, del bioalcohol, del biogás y del bloque sólido combustible.38  

  Olimpiadas Nacionales de Internet en Argentina, http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Energia‐Vs‐
36

Ambiente/geoterm.htm 
37 Monogerafias, http://www.monografias.com/trabajos12/bioma/bioma.shtml
38  Buscador wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa 

47
3.2.4.5 Generación Mareomotriz  

La generación de la energía mareomotriz consiste en la utilización de las fuerzas de 

atracción  gravitatoria  entre  la  luna,  la  tierra  y  el  sol  y  que  resulta  del  aprovechamiento  de  las 

mareas,  es  decir,  la  diferencia  de  altura  media  de  los  mares  según  la  posición  relativa  de  la 

Tierra  y  la  Luna,  y  que  resulta  de  la  atracción  gravitatoria  de  esta  última  y  del  Sol  sobre  las 

masas  de  agua  de  los  mares.  Esta  diferencia  de  alturas  puede  aprovecharse  interponiendo 

partes  móviles  al  movimiento  natural  de  ascenso  o  descenso  de  las  aguas,  junto  con 

mecanismos  de  canalización  y  depósito,  para  obtener  movimiento  en  un  eje.  Mediante  su 

acoplamiento  a  un  alternador  se  puede  utilizar  el  sistema  para  la  generación  de  electricidad, 

transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y 

aprovechable. Es un tipo de  energía renovable limpia39.  

La  energía  mareomotriz  tiene  la  cualidad  de  ser  renovable,  en  tanto  que  la  fuente  de 

energía  primaria  no  se  agota  por  su  explotación,  y  es  limpia,  ya  que  en  la  transformación 

energética  no  se  producen  subproductos  contaminantes  gaseosos,  líquidos  o  sólidos.  Sin 

embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales 

y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una 

proliferación notable de este tipo de energía. 

Otras formas de extraer energía del mar son: las olas, la energía undimotriz,  de la diferencia 

de  temperatura  entre  la  superficie  y  las  aguas  profundas  del  océano,  el  gradiente  térmico 

oceánico; de las corrientes submarinas o la eólica marina.   

39 Buscador Wikipedia,  http://es.wikipedia.org/wiki/Central_maremotriz

48
3.3 El generador 

Un generador es una persona, ya sea individual o jurídica que posee plantas de generación 

de  energía  eléctrica.  En  estas  plantas,  se  transforma  la  energía  primaria  en  energía  eléctrica  a 

través de un proceso de generación como los mencionados anteriormente.  

3.3.1 Definición y objeto  

La  definición  jurídica  de  la  actividad  de  generación  de  energía  eléctrica  se  encuentra 

contenida en la Ley General de Electricidad, en su artículo 6, estableciendo que: generador “Es 

la  persona,  individual  o  jurídica,  titular  o  poseedora  de  una  central  de  generación  de  energía 

eléctrica, que comercializa total o parcialmente, su producción de electricidad.”  

    

Además  esta  conceptualización  también  se  encuentra  contemplada  en  el  artículo  1  del 

Reglamento de la Ley General de Electricidad, estableciendo que Central “Es el conjunto de una 

o más Unidades Generadoras de energía eléctrica, localizadas en un mismo emplazamiento.” 

3.3.2 Clasificación Legal de los generadores:  

  Después de un estudio de la ley, se puede determinar que la ley hace una clasificación 

tácita de los generadores, siendo esta así:  

3.3.2.1 Por el régimen jurídico 

• Cuando la potencia de la central de generación sea mayor a 5 MW: este tipo de 

generador  necesita  autorización  del  Ministerio  de  Energía  y  Minas  para  su 

funcionamiento.  

•  Cuando la potencia de la central de generación sea menor a 5 MW: este tipo de 

generador  no  necesita  autorización  del  Ministerio  de  Energía  y  Minas  para  su 

funcionamiento.  

3.3.2.2 Por el destino de producción de energía eléctrica:  

• Generador:  según  el  artículo  6  de  la  Ley  General  de  Electricidad  “Es  la 

persona,  individual  o  jurídica,  titular  o  poseedora  de  una  central  de 

49
generación  de  energía  eléctrica,  que  comercializa  total  o  parcialmente,  su 

producción de electricidad”. 

• Autoproductor:  según  el  artículo  6  de  la  Ley  General  de  Electricidad  “Es  la 

persona,  individual  o  jurídica,  titular  o  poseedora  de  una  central  de 

generación  de  energía  eléctrica,  cuya  producción  se  destina  a  su  propio 

consumo”. Es decir, un autoproductor genera energía eléctrica exclusivamente 

para sí mismo, para su propio consumo.  

• Cogenerador:  según  el  artículo  1  del  Reglamento  de  la  Ley  General  de 

Electricidad “Es el propietario de instalaciones de producción de energía que 

la utiliza para uso propio y tiene excedentes para la venta a terceros.” Es decir, 

que  el  cogenerador  generador  produce  energía  eléctrica  para  su  propio 

consumo  y  la  electricidad  que  no  consume  el  mismo  la  vente  a  terceros  para 

que estos la consuman.  

3.3.2.3 Por el tipo de bienes que utilizan: 

• Generadores que utilizan bienes  propios, los cuales no necesitan autorización 

para su funcionamiento.  

• Generadores  que  utilizan  bienes  de  dominio  público:  por  utilizar  bienes  de 

dominio público tiene que  obtener una autorización por parte del Ministerio 

de Energía y Minas.  

3.3.3 Naturaleza Jurídica 

  El  concepto  jurídico  de  persona  establece  que  es  cualquier  ente  o  ser  susceptible  de 

adquirir  derechos  y  de  contraer    obligaciones.    Dentro  del  mundo  jurídico  existe  una 

clasificación bipartita de la persona, ésta es: las personas individuales y las personas colectivas. 

Una persona individual es cualquier ser humano sujeto de derecho y obligaciones. Una persona 

colectiva es, como su nombre lo indica, un  conjunto de personas que se reúnen para formar un 

ente  distinto  a  los  que  conforman,  para  la  realización  de  un  fin  permanente  y  colectivo  y  a  la 

cual que el derecho objetivo reconoce capacidad que les permite ser susceptible de  derechos y 

contraer obligaciones.  

50
  Siguiendo  esta  misma  tendencia  de  la  clasificación  bipartita  el  código  de  comercio 

guatemalteco  hace  una  distinción  entre  el  comerciante  individual  y  el  comerciante  colectivo  o 

bien llamado comerciante social. Este cuerpo legal define al comerciante  en su artículo 2 como 

la  persona  que  ejerce  en  nombre  propio  y  con  fines  de  lucro,  cualesquiera  actividades  que  se 

refieren a lo siguiente: 1º. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la 

prestación  de  servicio….  Esta  definición  no  específica  si  son  personas  jurídicas  individuales  o 

personas  jurídicas  colectivas.    Por  lo  anteriormente  expuesto  y  teniendo  en  cuenta  que  un 

generador es un productor de energía eléctrica, y que la energía eléctrica se genera a través de la 

trasformación de una energía primaria, podemos  decir hasta el momento que un generador, es 

en  primer  lugar  una  persona,  que  puede  ser  individual  o  jurídica  y  que  también  es  un 

comerciante.  Ahora  la  interrogante  sería  a  qué  tipo  de  comerciante  nos  estamos  refiriendo. 

Veamos.  

El  citado  cuerpo  legal  no  establece  una  definición  de  comerciante  individual  pero  sí 

regula a los comerciantes sociales en su artículo 3 donde establece que son comerciantes sociales 

las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la  calidad de  comerciantes,  cualquiera 

que  sea  su  objeto.  Y,  conforme  al  artículo  10  del  mismo  cuerpo  legal  establece  que  son 

sociedades organizadas bajo forma mercantil, exclusivamente la sociedad colectiva, la sociedad 

en  comandita  simple,  la  sociedad  de  responsabilidad  limitada,  la  sociedad  anónima  y  la 

sociedad en comandita por acciones. Por lo tanto un generador como comerciante puede tomar 

ya sea la forma de comerciante individual o comerciante social o colectivo. 

Un generador, ya sea que adopte la forma de comerciante individual o colectivo siempre 

debe  tomar  en  cuenta  el  principio  del  derecho  eléctrico  de  separación  de  actividades,  esto 

tomando  como  base  el  artículo  7  de  la  Ley  General  de  Electricidad    que  establece  que  una 

misma persona, individual o jurídica, al efectuar simultáneamente las actividades de generar y 

transportar  y/o  distribuir  energía  eléctrica  en  el  Sistema  Eléctrico  nacional  –SEN  deberá 

realizarlo  a  través  de  empresas  o  personas  jurídicas  diferentes.  Eso  quiere  decir  que  un 

generador  al  tener  inscrita  su  empresa  o  su  sociedad,  cualquiera  que  sea  la  forma  mercantil 

51
adoptada,    debe  tener  única  y  exclusivametne  la  actividad  de  generación  de  energía  eléctrica 

como objeto, de las cuatro actividades concernientes al tema de la energía eléctrica.  

También  hay  que  tomar  en  cuenta  que  el  artículo  1  literal  1)  de  la  Ley  General  de 

Electricidad    establece  que  es  libre  la  generación  de  electricidad  y  no  se  requiere  para  ello 

autorización  o  condición  previa  por  parte  del  estado,  más  que  las  reconocidas  por  la 

Constitución de Guatemala y las leyes del país. Y también el artículo 8 del mismo cuerpo legal 

establece  que  es  libre  la  instalación  de  centrales  generadoras,  las  cuales  no  requerirán  de 

autorización de ente gubernamental sin más limitaciones que las que se den de la conservación 

del medio ambiente y de la protección a las personas, a sus derechos y a sus bienes. 

3.3.4 Normativa aplicable 

El marco jurídico aplicable a la actividad de generación de energía eléctrica se encuentra 

disperso en la legislación guatemalteca, y, éste marco jurídico esta constituido por:    

1. Constitución Política de la República de Guatemala 

2. Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, Convenio 119.  

3. Código Civil, Decreto‐Ley 106.  

4. Código de Comercio, Decreto 2‐70 del Congreso de la República de Guatemala.  

5. Ley General de Electricidad, Decreto 93‐96 del Congreso de la República de Guatemala.  

6. Reglamento de la Ley General de Electricidad, Acuerdo Gubernativo 256‐97 del Presidente 

de la República de Guatemala y sus modificaciones contenidas en los Acuerdo Gubernativo 

68‐2007. 

7. Reglamento  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista,  Acuerdo  Gubernativo  299‐98  del 

Presidente  de  la  República  de  Guatemala  y  sus  modificaciones  contenidas  en  los  Acuerdo 

Gubernativo 69‐2007.  

8. Reglamento  que  regula  el  Procedimiento  de  Inscripción  y  Vigencia  en  el  Registro  de 

Agentes y Grandes Usuarios del Mercado Mayorista del Ministerio de Energía y Minas, su 

52
Acreditación  y  Consecuencias  de  su  Incumplimiento  ante  el  Administrador  del  Mercado 

Mayorista,  Acuerdo Gubernativo 244‐2003 del Ministerio de Energía y Minas 

9.  Manual  Para  El  Tramite  De  Solicitudes  De  Autorización  Para  Utilizar  Bienes  De  Dominio 

Publico  Para  La  Instalación  De  Centrales  Generadoras,  Para  Prestar  Los  Servicios  De 

Transporte,  Distribución  Final  De  Electricidad,  Autorización  Temporal,  Registro  De 

Prestación  Del  Servicio  De  Distribución  Privada  De  Electricidad  Y  Constitución  De 

Servidumbres, Acuerdo Número AG‐110‐2002 del Ministerio de Energía y Minas.  

10.  Normas Técnicas de Acceso y Uso de la Capacidad de Transporte –NTAUCT‐ contenida en 

la Resolución CNEE ‐ 33‐98.    

11. Normas  Técnicas  de  Diseño  y  Operación  de  Instalaciones  de  Distribución  –NTDOID‐ 

contenida en la Resolución De La CNEE‐43‐99 

12. Normas  Técnicas  de  Diseño  del  Sistema  de  Transporte  de  Energía  Eléctrica  –NTSTEE‐ 

contenida en la  Resolución De La CNEE No.‐ 49‐99 

13. Normas para los Estudios de Acceso a la Capacidad de Transporte –NEAST‐ contenida en la 

Resolución De La CNEE No.‐ 28‐98 

14. Normas de Coordinación Comercial  

14.1 Norma de Coordinación Comercial número 1 “Coordinación del Despacho de Carga”, 

contenida en la Resolución 157‐01 del Administrador del Mercado Mayorista.  

14.2 Norma  de  Coordinación  Comercial  número  2  “Oferta  Firme  de  los  Generadores”, 

contenida en la Resolución 216‐01 del Administrador del Mercado Mayorista. 

14.3 Norma  de  Coordinación  Comercial  número  3  “Transacciones  de  Desvíos  de 

Potencia”,  contenida  en  la  Resolución  216‐02  del  Administrador  del  Mercado 

Mayorista. 

14.4 Norma de Coordinación Comercial número 4 “Precio de Oportunidad de la Energía”, 

contenida en la Resolución 157‐02 del Administrador del Mercado Mayorista. 

53
14.5 Norma de Coordinación Comercial número 5 “Sobrecostos de Unidades Generadoras 

Forzadas”,  contenida  en  la  Resolución  217‐01  del  Administrador  del  Mercado 

Mayorista. 

14.6 Norma  de  Coordinación  Comercial  número  6  “Tratamiento  de  las  Pérdidas  del 

Sistema  de  Transmisión”,    contenida  en  la  Resolución  157‐04  del  Administrador  del 

Mercado Mayorista. 

14.7 Norma  de  Coordinación  Comercial  número  7  “Factores  de  Pérdidas  Nodales”, 

contenida en la Resolución 157‐05 del Administrador del Mercado Mayorista.  

14.8 Norma  de  Coordinación  Comercial  número  8  “Cargo  por  Servicios 

Complementarios”, contenida en la Resolución 216‐04 del Administrador del Mercado 

Mayorista. 

14.9 Norma  de  Coordinación  Comercial  número  9  “Cálculo  de  Peaje  en  los  Sistemas  de 

Transporte  Principal  y  Secundarios”,  contenida  en  la  Resolución  216‐01  del 

Administrador del Mercado Mayorista. 

14.10 Norma de Coordinación Comercial número 10 “Exportación e Importación de Energía 

Eléctrica”,  contenida  en  la  Resolución  300‐01  del  Administrador  del  Mercado 

Mayorista.  

14.11 Norma  de  Coordinación  Comercial  número  11  “Informe  de  Costos  Mayoristas”, 

contenida en la Resolución 157‐08 del Administrador del Mercado Mayorista.  

14.12 Norma  de  Coordinación  Comercial  número  13  “Mercado  A  Término”,  Resolución 

157‐10 del Administrador del Mercado Mayorista.  

14.13 Norma  de  Coordinación  Comercial  número  14  “Sistema  de  Medición  Comercial”,  

contenida en la Resolución 307‐02 del Administrador del Mercado Mayorista. 

15. Normas de Coordinación Operativa 

15.1 Norma  de  Coordinación  Operativa  número  1  “Base  de  Datos”,  contenida  en  la 

Resolución 157‐12 del Administrador del Mercado Mayorista.  

54
15.2 Norma  de  Coordinación  Operativa  número  2  “Coordinación  de  la  Operación  en 

Tiempo  Real”,  contenida  en  la  Resolución  157‐13  del  Administrador  del  Mercado 

Mayorista. 

15.3 Norma  de  Coordinación  Operativa  número  3  “Coordinación  de  Servicios 

Complementarios”, contenida en la Resolución 157‐14 del Administrador del Mercado 

Mayorista.  

15.4 Norma de Coordinación Operativa número 4 “Determinación de Criterios de Calidad 

y Niveles Mínimos de Servicio”, contenida en la Resolución 157‐15 del Administrador 

del Mercado Mayorista. 

15.5 Norma  de  Coordinación  Operativa  número  5  “Auditorias”,  contenida  en  la 

Resolución 157‐16 del Administrador del Mercado Mayorista. 

55
 

56
Capítulo IV 

4. El Sistema Nacional Interconectado 

4.1 Definición y función del Sistema Nacional Interconectado:  

El  Sistema  Nacional  Interconectado  es  el  “conjunto  de  sistemas  individuales  de  potencia, 

conectado a través de alguna línea de trasporte, que opera generalmente en sincronismo.”40 

El artículo 6 de La Ley General de electricidad define al SNI como  la porción interconectada 

del  Sistema  Eléctrico  Nacional  (SEN).    Así,  el  mismo  artículo  define  al  Sistema  Eléctrico 

Nacional (SEN) como el conjunto de instalaciones, centrales generadoras, líneas de transmisión, 

subestaciones eléctricas, redes de distribución, equipo eléctrico, centros de carga  y  en general 

toda la infraestructura eléctrica destinada a la prestación del servicio, interconectados o no, en el 

que se efectúan las diferentes transferencias de energía eléctrica entre diversas regiones del país. 

El propósito del Sistema Nacional Interconectado es llevar la electricidad producida por los 

generadores  hasta  los  consumidores  a  través  de  las  líneas de  transmisión.    El  SNI  y  cualquier 

otro sistema eléctrico de potencia es un gran circuito eléctrico. Cualquier problema que ocurra 

en una parte del sistema, se propaga rápidamente e las demás partes afectándolas directamente 

y  si no se actúa rápido se puede producir un efecto en casada que cause un  apagón general.  

El  Sistema  Nacional  Interconectado  trae  beneficios  inmediatos  a  todos  los  que    estén 

conectados  al  mismo,  el  principal  beneficio  es  proporcionar  electricidad  a  un  voltaje    y 

frecuencia  estables  y  el  hecho  que  exista  una  gran  cantidad  de  generadores  y  consumidores, 

provee de las condiciones necesarias para crear un mercado de electricidad.  

El diagrama unificar es el “...diagrama de todos los sistema eléctricos de una unidad que 

indica  las  características  de  tensión,  intensidad  y  potencia  de  todos  sus  equipos,  como 

transformadores, arrancadores, motores, puestas a tierra o enclavamientos...” 

40
Martín Municio, Ángel & Colina Martínez, Antonio, diccionario español de la energía. Pág. 617.

57
 
 

El  diagrama  unifilar  fue  elaborado  por  personal  del  Administrador  del  Mercado 

mayorista en el año 2002, dentro del cual cada color tiene un significado en cuando al voltaje de 

cada línea así:   

Azul: líneas de 230 Kv 

Roja: líneas de 138 KV 

Verde. Líneas de 69 Kv 

Naranja. Líneas de 34.5 Kv 

Morada: líneas de 13.8 Kv  

Dentro del diagrama unificar no se encuentra el departamento de El Peten por que en el 

sistema  aislado,  es  decir  que  carece  de  una  línea  de  interconexión  con  el  Sistema  Nacional 

Interconectado.  

58
 

Derivado  de  una  de  las  características  principales  de  la  electricidad  que  no  se  puede 

almacenar, el ente operador del sistema, administrador del marcado mayorista, debe asegurarse 

que  en  todo  momento  haya  suficiente  generación  para  cubrir  la  demanda.  Para  poder 

transportar  la  electricidad  desde  el  generador  hasta  el  generador,  se  necesitan  las  líneas  de 

transmisión  y  las  redes  de  distribución.  El  flujo  en  las  líneas  de  transmisión  no  se  puede 

controlar, lo único que se puede hacer el abrir o cerrar una línea para cambiar la topología del 

sistema. Las líneas de transmisión tienen límites y si el flujo llega a ser igual o mayor a dicho 

límite, se dice que hay congestión en la línea, esta congestionada puede causar serios problemas 

al sistema debe corregirse inmediatamente por el Administrador del Mercado Mayorista41.  

Debido  a  que  la  demanda  debe  ser  satisfecha  en  todo  momento,  se  crea  la  necesidad  de 

tener  suficiente  capacidad  instalada  para  cubrir  la  punta  o  el  pico  de  la  demanda,  es  decir  el 

momento en el que ocurre la demanda máxima.  

4.2 El peaje 

Según  el  artículo  6  de  la  Ley  General  de  Electricidad    el  peaje  es  el  pago  que  devenga  el 

propietario  de  las  instalaciones  de  transmisión,  transformación  o  distribución  por  permitir  el 

uso  de  dichas  instalaciones  para  el  transporte  de  potencia  y  energía  eléctrica  por  parte  de 

terceros. 

El artículo 63 del reglamento de la Ley General de Electricidad  establece  que para que se 

pueda dar el transporte de la energía eléctrica en las líneas de transmisión existe una obligación, 

que  es  el  Cargo  por  conexión.  El  cargo  por  conexión  consiste  en  “los  ingresos  que  un 

Transportista  recibe  por  instalar,  operar,  mantener  los  equipos  necesarios  para  permitir  la 

conexión  de  un  Generador  o  Gran  Usuario  a  sus  instalaciones,  y  transformar  la  energía 

entregada a la tensión de transmisión”.  

 Ramos Florian,  Ilvia Isabel, Estudio Jurídico  del ente operador del Marcado mayorista de Electricidad, pág. 20 
41

Guatemala, 2007 

59
 

Según los artículos 59 literal b), 60 y 65 de la Ley General de Electricidad y el artículo 55 del 

Reglamento de la Ley General de Electricidad, el peaje se paga mediante 12 pagos, que se hacen 

mensuales y anticipados para el propietario de la red y se establece de varias maneras: 

• Por libre acuerdo entre las partes;  

• Y, como lo faculta el artículo 6 de la Ley en mención,  cuando no hay acuerdo la forma 

de  los  pagos    los  determina  la  CNEE  oyendo  al  o  los  propietarios  de  los  sistemas  de 

transmisión  y  al  AMM,  y  tomando  como  base:  los  costos  medios  de  capital  y  la 

Operación de sistemas de transporte y transformación.  

Además el uso de los sistemas de transmisión es obligatorio a cambio de pago de peaje.  

El pago del peaje se hace conforme varios sistemas: 

• Sistema Primario: En este sistema el generador e importador paga al  transportista por 

el uso del SNI, por cada kW de potencia firme conectada.  

• Sistema  Secundario:  En  este  sistema  el  generador,  importador,  exportador  y/o  el 

comercializador de acuerdo al uso que hagan de dicho sistema pagan al transportista o 

al distribuidor en función de transportista 

60
Capítulo V 

5. Relaciones contractuales relacionadas directamente con la generación 

Para poder desarrollar el tema de las relaciones contractuales relacionadas con la generación 

de  electricidad  es  importante  desarrollar  ciertos  aspectos  y  entender  el  funcionamiento  del 

mercado  en  el  que  se  desenvuelven  estas  relaciones  contractuales.  Para  ello  es  importante 

desarrollar establecer que el mercado electrico se organiza conforme a modelos; y estos modelos 

dependen de quines intervengan en la operación del mismo.  Los dos modelos de organización 

de un mercado eléctrico más importantes que se establecen en la doctrina  según se organice en 

forma centralizada o no son: el modelo bilateral o modelo ISO‐PX y modelo Pool.   

El Modelo ISO‐PX se denomina de esa forma por las siglas en inglés de instituciones que 

intervienen,  estas  son  un  operador  independiente  del  sistema  (Independent  System  Operator  o 

ISO)  y  una  bolsa  de  energía  (Power  Exchange  o  PX).      Bajo  este  modelo  la  operación  física 

corresponde  a  un  operador  independiente  del  sistema  (Independent  System  Operator),  la 

operación económica es dejada a los propios agentes y la operación comercial se encarga a una 

bolsa de energía (Power Exchange). Por su parte, el modelo Pool, confía a un único organismo la 

operación física, económica y comercial.42    

Por su parte en el Modelo Pool se confía a un solo organismo las funciones de operación 

física,  económica  y  comercial  del  mercado  eléctrico,  cuestiones  que  se  trataron  anteriormente, 

esto es ʺ...que programa la operación física de las unidades generadoras del sistema, respetando 

restricciones de seguridad, y buscando alcanzar un óptimo económico. Además, se encarga de 

la operación en tiempo real del sistema y de las actividades anexas propias de la administración 

de un mercado eléctrico: facturación, liquidaciones, etc...ʺ43  

 Arriagada Carranza, José Luis; Aplicación de Instrumentos Financieros en el Sector Eléctrico; pp. 14‐15. 
42

  Rudnick,  Hugo;  Un  nuevo  operador  independiente  de  los  mercados  eléctricos 
43 chilenos; 
http://www2.ing.puc.cl/power/paperspdf/Rudnick%20ISO.pdf [08/03/2006].

61
Como  se  mencionó  anteriormente  el  artículo  44  de  la  LGE    establece  que  es  el 

Administrador  del  Mercado  Mayorista  el  encargado  de  la  administración  del  mercado 

mayorista en Guatemala, y en virtud de las funciones que le establece el mismo artículo a dicho 

ente se puede establecer que nuestro ordenamiento jurídico adoptó el modelo pool como modelo 

de  organización  del  mercado  eléctrico  mayorista,  por  virtud  del  cual  se  confía  a  un  solo 

organismo las funciones de operación física, económica y comercial del mercado. 

Teniendo en cuenta que un  mercado es la lugar o situación en donde se encuentran la oferta y 

la demanda de bienes o servicios. También es importante establecer los tipos de mercados que 

podemos encontrar dentro del mercado mayorista. Para ello el Reglamento del AMM establece 

tres tipos de mercados, que son:    

z Mercado  a  término:  en  donde  los  Agentes  del  Mercado  Mayorista  y  Grandes  Usuarios 

pactarán libremente las condiciones de sus contratos. 

z Mercado  spot:  en  el  cual  el  precio  se  establece  en  forma  horaria  y  cada  comprador 

compra  del  conjunto  de  vendedores  y  las  transacciones  se  realizan  al  precio  de 

oportunidad de la energía,  es un mercado de oportunidad de la energía. 

z Mercado de desvíos de potencia: en el que las transacciones de potencia de oportunidad 

y/o energía, con un precio establecido por el Administrador del Mercado Mayorista en 

forma mensual. 

5.1 El contrato de abastecimiento 

Como  lo  establece  Ronny  Patricia  Aguilar,  “En  el  mercado  mayorista,  la  energía  y  la 

potencia pueden obtenerse mediante compras en los mercados de oportunidad (spot y desvíos 

de  potencia),  o  mediante  relaciones  contractuales  bilaterales  con  carácter  sucesivo,  que,  a  la 

postre, conforman el mercado a término.  La figura contractual mas emblemática del mercado a 

término es la del contrato de abastecimiento.”44 

 Aguilar Archila, Ronny Patricio; Contratos Eléctricos II: El Contrato de Abastecimiento de Energía Eléctrica. 
44

Pág.1.  

62
Así, “El contrato de abastecimiento de energía eléctrica se define como el vínculo jurídico 

por  virtud  del  cual,  en  el  ámbito  del  mercado  mayorista  de  electricidad,  un  participante 

productor,  se  obliga  a  favor  de  un  participante  consumidor,  a  entregar  de  forma  reiterada 

potencia  y  energía,  en  condiciones  libremente  pactadas  y  con  una  modalidad  de  entrega 

determinada.”45 

  Para entender este Contrato hay que entender que es el mercado a término y para ello la 

literal  b  del  artículo  4  del  RAMM  señala  “…b)  Un  Mercado  a  Término  para  contratos  entre 

Agentes o Grandes Usuarios, con plazos, cantidades y precios pactados entre las partes.  En este 

mercado  los  Agentes  del  Mercado  Mayorista  y  Grandes  Usuarios  pactarán  libremente  las 

condiciones de sus contratos.  Los contratos de compra de potencia y energía eléctrica existentes 

antes de la vigencia de la Ley serán considerados como pertenecientes al Mercado a Término.  

Los  contratos  del  Mercado  a  Término  deberán  de  estar  enmarcados  dentro  de  lo  preceptuado 

por  la  Ley  y  sus  reglamentos  y  su  coordinación  comercial  y  operativa  será  realizada  por  el 

Administrador  del  Mercado  Mayorista.    Estos  contratos  no  podrán  tener  cláusulas  de  compra 

mínima  obligada  de  energía  o  limitar  el  derecho  de  vender  excedentes…”  y  el  artículo  38  del 

mismo  instrumento  estipula  que  “…El  Administrador  del  Mercado  Mayorista    efectuará  el 

Despacho tomando en cuenta las condiciones de los contratos que los Participantes le informan, 

con excepción de una condición de compra mínima de energía obligada, la cuál se obviará en la 

realización del Despacho…” 

5.1.1 Naturaleza Jurídica 

Ronny Patricio Aguilar establece que “El contrato de abastecimiento surge del contrato de 

suministro de cosas, es decir que, mediante un precio, una persona se obliga a realizar una serie 

de  prestaciones  periódicas  y  continuadas  a  favor  de  otra.    Sin  embargo,  ambas  figuras  se 

distancian  en  sus  elementos  personales,  formales  y  reales.    En  el  contrato  de  suministro  de 

energía eléctrica el suministrante debe ser un participante del mercado mayorista, mientras que 

45
Ibid. Pág 18

63
en  el  de  abastecimiento  es  necesario  que  ambos  lo  sean.    En  el  contrato  de  abastecimiento  las 

partes  pueden  pactar  libremente    la  contraprestación,  mientras  que  en  el  de  suministro  se 

encuentra  regulada  por  un  tercero.  En  cuanto  a  la  forma,  ha  quedado  apuntado  que  el 

Reglamento  de  la  Ley  General  de  Electricidad  establece  la  obligación  de  que  el  contrato  de 

suministro sea por escrito y se entregue una copia al suministrado, mientras que en el contrato 

de abastecimiento no es obligatoria la forma, pero si es obligación informar de sus condiciones 

al  Administrador  del  Mercado  Mayorista.  De  lo  anterior  puede  deducirse  que  el  contrato  de 

abastecimiento  es  un  contrato  de  cambio.    Un  contrato  de  suministro  con  la  peculiaridad  que 

sus condiciones son libremente pactadas por las partes contractuales y su ámbito de aplicación 

es el mercado mayorista de electricidad, lo que significa que debe ser coordinado, comercial y 

operativamente, por el Administrador del Mercado Mayorista.”46   

5.1.2 Características 

De  acuerdo  a  la  doctrina  del  derecho  civil  el  contrato  de  abastecimiento  de  energía 

eléctrica por sus características es típico, oneroso, bilateral, conmutativo, formal, condicional, de 

ejecución diferida y periódica, intuitu personae.  

Es un contrato típico porque se encuentra establecido y denominado en la ley como tal, 

así como también la ley establece el conjunto de caracteres del contrato.  Es oneroso porque los 

participantes  del  mercado  mayorista  celebran  el  contrato  con  el  propósito  de  obtener  una 

utilidad  que se materializa con la entrega de electricidad  y  el pago del  precio de las mismas, 

por  lo  que  reporta  un  beneficio  reciproco.    Es  bilateral,  porque  como  consecuencia  de  su 

perfeccionamiento nacen obligaciones recíprocas para los participantes.  

Así  también,  “Es  conmutativo  porque  el  beneficio  puede  ser  apreciado  por  las  partes 

desde  el  momento  mismo  de  la  celebración,  momento  en  el  que  puede  apreciarse  las 

prestaciones como equivalentes, es decir, el riesgo del contrato es previsible.   Es formal, ya que 

46
Ibid. Pág.3.

64
basta se le ha asignado una forma necesaria para su validez, es decir que la voluntad debe ser 

exteriorizada  de  la  manera  que  exige  la  legislación  vigente.  Esto  es  que  de  acuerdo  al  38  del 

RAMM el AMM efectúa el despacho tomando en cuenta las condiciones de los contratos que los 

Participantes le informan.  Para tal efecto, como se mencionó en secciones anteriores, el numeral 

13.3  de  la  NCC  13  estipula  las  obligaciones  informativas  para  considerar  un  contrato 

abastecimiento  en  el  mercado  a  término.  Por  su  parte  el  numeral  13.5  de  la  Norma  de 

Coordinación  Comercial  número  13  (NCC  13)  establece  que  para  que  un  contrato  pueda  ser 

considerado  perteneciente  al  mercado  a  término  del  mercado  mayorista,  su  contenido  debe 

permitir  la  coordinación  comercial  y  operativa,  mediante  la  inclusión  en  su  texto  de  las 

siguientes  características:  fijación  de  precio  según  ubicación  del  intercambio,  fijación  de  las 

cantidades  a  intercambiar,  fijación  de  un  plazo  y  una  vigencia  de  la  relación  contractual  y 

fijación  de  las  penalidades  por  incumplimiento  del  abastecimiento.  Adicionalmente  la  misma 

norma  recuerda  las  prohibiciones  de  compra  mínima  y  de  venta  de  excedentes,  que  ya  se 

encuentran reguladas en el RAMM.”47   

“El contrato de abastecimiento también es condicional, porque está sujeto a la condición 

de  ser  incluidos  en  el  despacho,  según  su  orden  de  mérito,  siempre  que  no  existan 

circunstancias que lo impidan, como el congestionamiento de las redes.  También es ejecución a 

término  porque  el  cumplimiento  de  las  prestaciones  es  remitido  por  las  partes a un  momento 

posterior al de la celebración y de ejecución periódica porque produce sus efectos en un lapso 

mas  o  menos  prolongado,  con  el  afán  de  asegurar  la  repetición  de  la  prestación  por  un  lapso 

determinado y es un contrato intuito personae porque es conditio sine qua non que ambas partes 

tengan la calidad de agentes o participantes del mercado mayorista.”48  

47  Aguilar, Ronny. Ob. Cit. Pág.. 18 
48  Ibid. 

65
5.1.3 Sujetos Contractuales 

Pueden  ser  sujetos  de  un  contrato  de  abastecimiento  los  participantes  del  mercado 

mayorista,  tema  que  se  desarrollará  mas  adelante.    El  artículo  1  del  Reglamento  del  AMM 

define  como  participantes  consumidores  ʺ...a  los  Distribuidores,  Grandes  Usuarios  y 

Comercializadores,  incluyendo  Exportadores,  que  demandan  potencia  y  energía  eléctrica...ʺ  y 

como  participantes  productores  ʺ...a  los  Generadores,  y  a los  Comercializadores,  incluyendo  a 

los Importadores, que ofrecen potencia y energía eléctrica  al Mercado Mayorista...ʺ 

De  un  análisis  lógico  deductivo,  puede  desprenderse  que  los  sujetos  del  contrato  de 

abastecimiento son:  

• Participante Productor: que puede ser un generador o un comercializador.  

• Participante  Consumidor:  que  puede  ser  un  distribuidor,  un  gran  usuario  o  un 

comercializador 

El  artículo  5  en  su  segundo  párrafo,  del  Reglamento  del  AMM,  modificado  por  el 

Acuerdo  Gubernativo  69‐2007,  señala  que  ʺ...Los  Agentes  y  Grandes  Usuarios,  para  poder 

realizar  transacciones  en  el  Mercado  Mayorista  o  gozar  de  dicha  calidad  deben  previamente 

inscribirse en el Registro de Agentes y Grandes Usuarios del Mercado Mayorista del Ministerio 

de  Energía  y  Minas  o  en  la  entidad  que  éste  designe  y  cumplir  con  las  Normas  de 

Coordinación...ʺ  

Así, todo agente o participante del mercado mayorista debe realizar el procedimiento de 

habilitación  comercial  ante  el  administrador  de  dicho  mercado.    Esto  es  cumplir  con  los 

requisitos físicos, jurídicos y económicos planteados en las normas de coordinación, en cuanto a 

la habilitación del punto de medición, apertura de línea de crédito que garantice el pago de las 

obligaciones contraídas en el mercado, etc.  

Por lo cando, según las normas citadas, la incapacidad para contratar se extiende a los 

participantes  que  no  hayan  cumplido  con  este  proceso  de  habilitación  comercial  o  hayan 

66
perdido  alguna  de  las  calidades  relacionadas  en  él  y  aquellos  que  se  encuentren  sancionados 

con la suspensión de sus actividades. El artículo 45 de la LGE establece la posibilidad de que un 

generador  o  transportista  sea  desconectado  por  un  período  determinado,  cuando  éstos  no 

operen sus instalaciones de acuerdo a las normas de coordinación comercial, sin perjuicio de las 

sanciones  a  que  se  refieren  los  artículos  80  y  81  de  la  misma  ley.  lo  cual  se  desarrollará  mas 

adelante.  

Según el artículo 38 del Reglamento del AMM, para que este contrato pueda ser operado 

sus  disposiciones  deben  ser  del  conocimiento  del  AMM,  ya  que  establece  que  ʺ...El 

Administrador  del  Mercado  Mayorista  efectuará  el  despacho,  con  base  en  las  declaraciones  o 

informes  que  le  presenten  los  Participantes  del  Mercado  Mayorista,  obviando  cualquier 

estipulación  de  los  contratos  que  implique  una  condición  de  compra  mínima  de  energía 

obligada  o  cualquier  otro  tipo  de  condición  contractual  que  restrinja  el  despacho,  salvo  lo 

dispuesto en el artículo 40. Las condiciones contractuales, según los contratos tipo establecidos 

en  las  Normas  de  Coordinación,  que  declaren  los  Participantes  ante  el  Administrador  del 

Mercado  Mayorista  serán  tomadas  en  cuenta  únicamente  para  efectos  de  liquidación  de  las 

transacciones en el Mercado a Término...ʺ La NCC 13 en su numeral 13.3 establece que para que 

un contrato o una modificación se incorporen al mercado a término, los participantes que sean 

parte  deberán    ʺ...1.  Presentar  ante  el  AMM  una  solicitud  para  que  se  incorpore  al  Mercado  a 

Término,  previo  a  la  entrada  en  vigencia  de  un  nuevo  contrato  o  de  una  modificación  a  un 

contrato vigente que implique cambio en la Potencia Total Comprometida, cambio del tipo de 

contrato  o  que  se  incorpore  una  nueva  unidad  generadora.  2.  Proporcionar  a  través  de  una 

declaración  jurada  un  resumen  de  las  condiciones  contractuales  más  importantes,  tales  como: 

precio, plazo, punto de entrega, fórmulas de ajuste, penalizaciones, acuerdos de programas de 

mantenimiento,  acuerdos  sobre  el  pago  de  peaje  y  cualquier  otra  información  que  las  partes 

consideren  conveniente  con  el  objetivo  de  facilitar  la  administración  del  contrato  al  AMM.  3. 

Presentar la planilla correspondiente firmada por la parte compradora y vendedora, con toda la 

información básica que el AMM requiera, a más tardar dos días hábiles antes de la presentación 

67
de la información para la programación semanal...ʺ Y así también la obligación de informar al 

AMM de un contrato vigente, se extiende  a la rescisión del mismo.   

5.1.4 Elementos naturales  

Son  elementos  naturales  ʺ...aquellos  que  se  incorporan  al  acto  jurídico  por  disposición 

del ordenamiento jurídico ante el silencio de los interesados y, por tanto, la voluntad de éstos no 

es  necesaria  para  que  se  los  incluya,  aunque  resulta  indispensable  para  excluirlos  o 

modificarlos...ʺ49 Los principales elementos naturales del contrato de abastecimiento son el peaje 

por el transporte en el sistema principal, los costos diferenciales provenientes de los contratos 

existentes, denominados por la doctrina como costes de transición a la competencia (CTC) y los 

servicios complementarios.  

A. Peajes por el transporte en el sistema principal 

Como ya se desarrollo  anteriormente, el peaje es la contraprestación de un contrato de 

transporte,  cuyo  objeto  es  el  uso  de  las  instalaciones  de  un  transportista  con  el  objeto  de 

transformar y trasladar energía eléctrica de un nodo a otro.  El peaje es distinto según la porción 

del  Sistema  de  Transporte  de  Energía  Eléctrica  (STEE)  que  se  utilice,  así  puede  ser  el  sistema 

principal, el secundario o instalaciones de distribución en función de transporte.  

B. Costos de Transición a la Competencia 

Todas  las  transiciones,  de  un  régimen  a  otro,  tienen  un  costo,  el  problema  a  resolver 

debe  ser  definir  si  estos  costos  deben  ser  compensados  o  no  y  por  quién.50    Por  ello  la 

posibilidad de que algunos costes soportados por empresas eléctricas sean o no recuperables, es 

el resultado de la confrontación entre los sistemas regulatorios y competitivos. 

Según J. M. Arriaza y F. J. Domingo, los Costos de Transición a la Competencia (CTC) o 

costes varados, pueden definirse como ʺ...aquellos costes que soportan las empresas eléctricas, 

correspondientes a decisiones prudentes realizadas bajo determinadas reglas, que quedarían sin 

retribuir al producirse el abandono total o parcial de un cliente, que a través del acceso a redes, 

49  Garibotto; Opus cit.; p.74 
50  De la Cuétara (1998); citado por Ariño, Gaspar, et. al.; Principios de Derecho Público Económico; p 1046.

68
encuentra  un  suministrador  alternativo  al  amparo  de  unas  nuevas  reglas...ʺ51  o,  definidos  en 

forma  sencilla  por  Juan  Carlos  Hernández  como  ʺ...los  costes  en  que  hayan  incurrido  las 

empresas operadoras bajo el sistema anterior...ʺ52   

Los  CTC,  según  la  peculiaridades  de  cada  sistema,  pueden  ser  los  costes  hundidos 

derivado  de  inversiones  en  que  se  haya  incurrido  por  mandato  del  planificador,  cargas 

regulatorias o costes derivados de compromisos contractuales anteriores.53  

En el caso de Guatemala, los CTC lo constituyen los contratos existentes definidos por el 

Reglamento  de  la  Ley  General  de  Electricidad  como  ʺ...los  contratos  de  suministro  de  energía 

eléctrica entre generadores y empresas distribuidoras, suscritos antes de la entrada en vigencia 

de  la  Ley  y  vigentes  a  la  promulgación  del  Reglamento...ʺ,  es  decir  que  son  relaciones 

contractuales que nacieron antes de la entrada en vigencia del nuevo sistema y cuya causal era 

el  sostenimiento  de  todo  el  sistema  eléctrico  en  aquella  época.    Originalmente,  la  legislación 

obvió  su  tratamiento,  cargando  los  CTC  únicamente  a  los  usuarios  cautivos  de  las 

distribuidoras.    Sin  embargo,  mediante  Acuerdo  Gubernativo  657‐2005,  el  Presidente  de  la 

República  reformó  el  artículo  40  del  Reglamento  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista, 

estableciendo  en  dicha  reforma  que  ʺ...Los  costos  diferenciales  provenientes  de  los  Contratos 

Existentes,  con  relación  a  los  Precios  de  Referencia  de  la  Potencia,  los  precios  del  Mercado  de 

Oportunidad de la energía suministrada, la potencia y energía no consumida por  la demanda 

regulada  de  la  distribución  y  todos  estos  disponibles  (sic)  del  Mercado  mayorista,  serán 

repartidos  entre  los  Participantes  Consumidores  de  dicho  mercado.    La  repartición  de  dichos 

costos se realizará de forma proporcional al consumo de cada Participante Consumidor...ʺ54 

51 Citado por Ariño, Gaspar & López de Castro, Lucia; El Mercado Eléctrico y los Costes de Transición (Asignación 
de los “costes varados”); Working Paper núm. 25, PERE; 1996. 
52  Hernández,  Juan  Carlos;  Regulación  y  Competencia  en  el  Sector  Eléctrico;  Editorial  Aranzadi,  S.  A.;  primera 

edición, 2005; pág. 195. 
53 Ariño Ortíz, Gaspar y Velasco, Francisco; Los costes de transición a la competencia: perspectiva jurídica; Gómez‐

Ferrer Rincón, Rafael; La transición a la competencia: sus costes y sus posibles compensaciones. Un estudio crítico. 
España, 1996
54 Aguilar, Ronny Patricio, Ob. Cit.  

69
C. Servicios complementarios 

Los  servicios  complementarios  (SSCC)  o  servicios  auxiliares  ʺ...son  aquellas  funciones 

necesarias  para  apoyar  la  entrega  de  potencia  y  energía  en  un  sistema  eléctrico  de  potencia, 

haciendo posible las transacciones de electricidad y satisfaciendo las condiciones de seguridad y 

calidad  en  niveles  aceptables...ʺ55    Son  actividades  secundarias  pero  indispensables  para  el 

suministro  y  se  clasifican  en  razón  de  seguridad,  confiabilidad,  calidad  de  servicio  y  de 

eficiencia operacional.  En Guatemala están llamados a prestarlos los productores.   

El  artículo  1  del  Reglamento  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista  define  los 

servicios complementarios como ʺ...los servicios requeridos para el funcionamiento del Sistema 

Nacional Interconectado, con el nivel de calidad y el margen de confiabilidad, de acuerdo a los 

establecido  en  las  Normas  Técnicas  y  en  las  de  Coordinación...ʺ  Los  SSCC  reconocidos  por 

nuestro sistema son: las reservas operativas, regulación de frecuencia, arranque en negro y son 

determinados por los procedimientos que señala la Norma de Coordinación Comercial número 

ocho  (NCC 8) y los criterios para la coordinación de los mismos se prescriben en la Norma de 

Coordinación Operativa número tres (NCO 3). 

En Guatemala, las normas aplicables a los contratos de abastecimiento no limitan, como 

en  otros  ordenamientos  jurídicos,  el  plazo  a  una  cantidad  de  tiempo  máxima.    Pero  si  que  es 

obligación  para  los  sujetos  contractuales  informar  al  Administrador  del  Mercado  Mayorista  el 

plazo y la vigencia del instrumento. Así lo señala el numeral 13.5.1 de la NCC 13. 

Con el objeto de hacer mas eficiente el comercio mayorista de electricidad, para el caso 

de los contratos de abastecimiento el numeral 13.5 de la NCC 13 establece como obligación de 

las partes suscriptoras, determinar las penalidades por incumplimiento.   

  Jiménez  Besoaín,  Rodrígo  Alberto;  Metodología  de  Optimización  Simultánea  de  Energía  y  Servicios 
55

Complementarios para el Despacho Económico; pág. 3.

70
5.1.5 Tipos de Contrato de Abastecimiento 

La Norma de Coordinación Comercial número trece en su numeral 13.4 establece que los 

contratos de abastecimiento podrán ser: contratos de abastecimiento por diferencias con curva 

de  carga,  contratos  de  abastecimiento  de  potencia  sin  energía  asociada,  contratos  de 

abastecimiento de potencia con energía asociada o contratos de abastecimiento por diferencias 

por la demanda faltante.  

z Contratos por diferencias con curva de carga 

Según  la  literal  a)  del  numeral  13.4.1  el  tipo  contractual  de  abastecimiento  por 

diferencias con curva de carga se define como el contrato por virtud del cual ʺ...Un participante 

productor compromete el abastecimiento de una demanda de energía definida como una curva 

de  demanda  horaria  a  lo  largo  del  período  de  vigencia  del  contrato  a  un  participante 

consumidor.ʺ 

La  curva  de  demanda  es  la  expresión  gráfica  de  la  cantidad  de  electricidad  que  será 

consumida,  es  decir,  que  muestra  las  cantidades  de  energía  que  serán  requeridas  durante  un 

período de tiempo determinado, en este caso una hora. El objeto contractual consiste, entonces, 

en  la  obligación  del  vendedor  de  dar  al  comprador  la  cantidad  de  energía  requerida  por  el 

participante consumidor en cada hora. El productor podrá cumplir la obligación por si mismo, 

con generación propia, o por medio de terceros. Es decir que no existe la obligación de generar, 

propiamente,  la  energía  que  se  compromete  entregar,  siempre  que  el  participante  productor 

respalde  su  compromiso  suscribiendo  contratos  de  reserva  o  comprando  en  el  mercado  de 

oportunidad la energía.  El productor no podrá comprometerse sino hasta alcanzar el límite que 

señale su oferta firme.  

z Contratos de potencia sin energía asociada 
Según la literal b) del numeral 13.4.1 de la NCC 13, el contrato de potencia sin energía 

asociada  es  el  contrato  por  virtud  del  cual    ʺ...Un  participante  consumidor  del  MM  [mercado 

mayorista]  podrá  contratar  con  un  generador  su  demanda  firme,  y  comprando  la  energía 

71
demandada  en  el  Mercado  de  Oportunidad.ʺ      Este  tipo  contractual  tiene  por  objeto  que  el 

sujeto activo, cumpla con la obligación legal que, para todo participante consumidor, establecen 

los artículos 6 literal h) y 72 del RAMM, relativa al cubrimiento de su demanda firme, pero el 

consumo de energía del participante consumidor será referido al mercado de oportunidad de la 

energía (spot), es decir, cuyo funcionamiento será relacionado en secciones posteriores, que por 

esta relación se adquiere la potencia que asegurará la adquisición de la energía requerida.  

Por lo tanto, por medio de este contrato el participante consumidor adquiere, a través de 

un  acuerdo  de  voluntades,  con  un  Generador  o  un  Comercializador  su  demanda  firme  y 

compra  la  energía  en  el  Mercado  de  Oportunidad  (la  demanda  mencionada  es  la  coincidente 

con la máxima del sistema). El Generador es despachado por costo variable. 

z Contratos de potencia con energía asociada 
El  numeral  13.4.1  literal  c)  de  la  NCC  13,  establece  al  contrato  de  potencia  con  energía 

asociada,  así: ʺ... se establece la potencia del contrato y un precio de ejercicio de la opción. Si el 

precio del Mercado de Oportunidad es menor al precio de ejercicio, la parte compradora obtiene 

su  energía  del  Mercado  de  Oportunidad.  En  caso  contrario  el  agente  productor  debe 

suministrarla al precio de ejercicio, hasta la totalidad de la potencia contratada.ʺ 

El contrato de potencia con energía asociada lleva aparejada la dación de la potencia y 

una  opción  para  la  energía.    Por  lo  tanto  mediante  este  contrato  se  establece  la  potencia 

comprometida y dos opciones para la compra de energía: si el precio de contrato es menor que 

el  precio  spot,  compra  mediante  un  contado.  Si  el  precio  de  contrato  es  mayor  que  el  precio 

spot, compra al spot. El Generador se despacha por el precio del contrato. 

z Contratos por diferencias por la demanda faltante 
Según  la  literal  d)  del  numeral  13.4.1  de  la  NCC  13,  el  contrato  por  diferencias  por  la 

demanda  faltante  es  el  contrato  por  virtud  del  cual  ʺ...El  agente  productor  se  compromete  a 

entregar  al  precio  pactado  toda  la  energía  demandada  por  el  comprador  que  ya  no  sea 

72
suministrada  por  otros  contratos,  hasta  la  potencia  comprometida.  En  particular  puede  suplir 

toda la demanda del comprador.ʺ 

Por medio de un contrato de abastecimiento por diferencias por la demanda faltante, el 

generador adquiere el compromiso de abastecer al participante consumidor la diferencia entre 

su  demanda  real  y  la  demanda  cubierta  por  otros  contratos,  es  decir  la  totalidad  o  una  parte, 

según el participante consumidor tenga o no otros contratos de abastecimiento distintos a éste. 

Como  no  se  conoce  a  cabalidad  cuanta  energía  demandará  un  participante  consumidor,  el 

Administrador del Mercado Mayorista deberá calcular una curva de carga representativa para 

la programación del despacho y la ulterior asignación de energía mensual representativa.   

5.2 El contrato de reserva de potencia 

Derivado de un contrato de abastecimiento puede surgir un relación contractual  en la que 

los participantes del mercado a término puedan tener una reserva como provisión de energía al 

participante consumidor en el caso que el participante productor no cumple con la entrega de la 

energía  pactada,  ya  sea  porque  el  productor  no  esté  en  condiciones  de  hacerlo  o  por  que  la 

congestión del sistema no se lo permita.  

Y  para  ello  existe  el  contrato  de  reserva  de  potencia,  en  el  que  “…se  compromete  la 

disponibilidad de potencia de máquinas de un generador como reserva para ser convocada por 

el  agente  contratante.”56.  Por  ello  puede  definirse  al  contrato  de  reserva  de  potencia  como  “el 

contrato  suscrito  en  el  ámbito  del  mercado  mayorista  de  electricidad,  por  virtud  del  cual  un 

participante  productor,  se  obliga  frente  a  un  participante  consumidor  a  responder  del 

cumplimiento de la obligación asumida por otro participante productor.” 

Los Sujetos Contractuales del este tipo de contrato son un generador y otro generador, 

en  virtud  de  que  en  este  contrato,  el  vendedor  y  el  comprador  siempre  son  participantes 

56  Barreiro, Rubén; Derecho de la Energía Eléctrica; pág. 592. 

73
productores.  La obligación que tiene el generador vendedor es de poner a disposición su oferta 

firme; y la obligación que tiene l generador comprador es la de pagar el uso de la oferta firme. 

5.2.1 Naturaleza Jurídica  

El  contrato  de  reserva  de  potencia  consiste  básicamente  en  un  compromiso  de 

disponibilidad de potencia de un Generador como reserva para que cuando sea necesario por 

otro generador contratante en caso de déficit en el MM se disponga de la potencia necesaria. “El 

compromiso se establece sólo al nivel de potencia y deberá ser cubierto por el propio Generador 

contratado  como  reserva.  En  cuanto  a  la  energía,  el  contrato  no  establece  un  compromiso 

específico sino que la energía entregada dentro del contrato será resultado de la energía con que 

resulte  despachado  el  Generador  en  reserva  cuando  sea  convocado  por  su  contratante  y 

despachado por el AMM.”57 

“De lo anterior resulta que el contrato de reserva de potencia es una especie de contrato 

de  fianza,  de  tipo  convencional,  por  cuya  virtud  se  extiende  la  responsabilidad  de  un 

generador,  derivada  de  una  relación  contractual  en  el  mercado  a  término,  a  otro  generador 

quien asume la obligación de dar potencia ante la imposibilidad de darla el primero.  Es decir, 

que  el  contrato  de  reserva  de  potencia  es  un  negocio  jurídico  de  riesgo,  que  destaca  como 

función  esencial  garantizar  la  obligación  contraída  por  otro,  frente  al  acreedor  de  éste,  con  el 

objeto de reforzar la seguridad del cumplimiento de la obligación.”58 Por lo que se podría decir 

que la naturaleza jurídica de este contrato es que es un contrato de garantía, el cual se asemeja al 

mecanismo contractual de la fianza civil.  

  5.2.2 Características 

Como características principal es que el contrato de reserva de potencia es típico porque 

se encuentra establecido e regulado en la Norma de Coordinación Comercial número trece. De 

su  regulación  y  definición  se  desprende  que  es  un  contrato  accesorio  y  dependiente  de  la 

57  Aguilar, Ronny, Op. Cit.
58  Ibid.  

74
obligación garantizada, y es accesorio tanto a favor del agente fiador como del agente acreedor. 

Esta característica en virtud que no hay fiador sin crédito y su reducción le favorece y porque, la 

obligación del contrato se extingue con la extinción de la deuda principal y por cumplimiento 

del  fin  del  contrato.    “No  obstante  este  principio  no  es  absoluto,  pues  la  accesoriedad  del 

contrato  de  reserva  de  potencia  se  encuentra  siempre  en  función  de  su  objetivo  de  dar 

seguridad, garantizar y, en todo caso, ha de atenerse al principio de relatividad negocial.” 

Además  es  un  contrato  consensual,  ya  que  basta  el  consentimiento  para  que  se 

perfeccione la relación que contiene. Es oneroso porque las partes concurren a su celebración en 

busca  de  una  utilidad  y  bilateral,  porque  de  su  perfeccionamiento  nacen  obligaciones 

correspondientes.  Es  condicional,  porque  está  sujeto  a  la  imposibilidad  de  cumplimiento  del 

contrato  principal,  que  es  el  contrato  de  abastecimiento.    Es  un  contrato  de  ejecución  diferida 

porque el cumplimiento de las prestaciones se da en un momento posterior al de la celebración 

y  finalmente  es  un  contrato  intuito  personae  porque  es  necesario  que    ambas  partes  tengan  la 

calidad de agentes o participantes del mercado mayorista.   

La Norma de Coordinación Comercial número 13 (NCC 13) en su numeral 13.5 establece 

que  para  que  un  contrato  pueda  ser  considerado  perteneciente  al  mercado  a  término  del 

mercado mayorista, su contenido debe permitir la coordinación comercial y operativa, mediante 

la inclusión en su texto de las siguientes características: fijación de precio según ubicación del 

intercambio, fijación de las cantidades a intercambiar, fijación de un plazo y una vigencia de la 

relación  contractual  y  fijación  de  las  penalidades  por  incumplimiento  del  abastecimiento. 

Adicionalmente la misma norma recuerda las  prohibiciones de compra mínima y  de venta de 

excedentes, que ya se encuentran reguladas en el Reglamento del AMM.   

75
 

76
Capítulo VI 

6. Procedimientos atinentes a la actividad de generación 

6.1  Constitución de un generador 

En principio es libre la generación de electricidad, por eso para la instalación de centrales 

generadoras  no  se  requiere  autorización  previa  por  parte  del  Estado,  salvo  las  autorizaciones 

que  establezca  el  ordenamiento  guatemalteco,  y  sin  más  limitaciones  que  las  relativas  a  la 

conservación del medio ambiente y la protección a las personas, sus derechos y sus bienes.  

No obstante sí requerirán de autorización, los proyectos que cumplan con alguna de las 

siguientes características: 

a. Las Centrales Generadoras que hagan uso de bienes de dominio público  y a la vez excedan 

de 5 MW de potencia. 

b. Las Centrales Hidroeléctricas, sin importar su potencia cuando se requiera de construcción de 

embalse  que  pueda  afectar  el  régimen  hidrológico  de  un  río  o  la  seguridad  de  personas  y 

bienes ubicados aguas abajo. 

c. Las  Centrales  Geotérmicas  con  potencia  mayor  a  5  MW.  El  aprovechamiento  del  recurso 

tendrá el mismo tratamiento que la autorización de uso de los bienes de dominio público. 

d. La Centrales Nucleoeléctricas, las cuales se regirán por una ley especia.  

e. El transporte de energía eléctrica, cuando en el trazado de líneas de transporte y 

subestaciones de transformación de electricidad, se deba hacer uso total o parcial de bienes 

de dominio público o se deba imponer servidumbres a particulares. El cruce de calles, 

caminos y carreteras no se considerará para estos efectos uso de bienes de dominio público. 

f. La distribución  final de electricidad, que utilicen bienes de dominio público. 

Teniendo en cuenta estas limitantes y lo expuesto en los capítulos anteriores, se puede 

decir  que  cualquier  persona  jurídico  individual  o  jurídica  colectiva  podrá  solicitar  la 

autorización  para  la  instalación  de  centrales  generadoras  conforme  la  Ley  General  de 

Electricidad.  

77
  La Dirección General de Energía –DGEE‐ es la dependencia del Ministerio de Energía y 

Minas,  que  tiene  como  propósito  formular  y  coordinar  las  políticas,  planes  de  Estado, 

Programas Indicativos, promoviendo el empleo de energías renovables y el uso eficiente de los 

recursos  energéticos  para  mejorar  la  calidad  de  vida  de  la  población  guatemalteca.  El 

Departamento de Desarrollo Energético, es el encargado de proveer los términos de referencia y 

dictaminar sobre las autorizaciones que permitan a los desarrolladores de proyectos que hagan 

uso de bienes de dominio público. Y, el  Departamento Administrativo Legal,  tiene por objeto 

velar  por  el  estricto  cumplimiento  de  las  leyes  y  reglamentos  que  competen  a  las  funciones  y 

atribuciones de la Dirección, a través de la recepción, facilitación y viabilización de expedientes 

y procedimientos administrativos de los particulares, dando respuesta a sus peticiones. 

El procedimiento consta de dos etapas que no son incluyentes: la autorización temporal 

y la autorización definitiva. Es decir, no hay necesidad que se de la autorización temporal para 

que se pueda otorgan la autorización definitiva. Así,  la autorización temporal es optativa.     

6.1.1 Solicitud de Autorización Temporal  

  El procedimiento de autorización temporal se debe de solicitar y tramitar ante el MEM a 

través  de  la  Dirección  General  de  Energía.  Esta  autorización  es  opcional  ya  que  el  objetivo 

principal de la autorización temporal es permitir efectuar los estudios, sondeos y mediciones de 

las  obras  en  bienes  de  dominio  público  y  privado,  esto  es,  los  estudios  de  pre‐factibilidad,  

factibilidad,  los  Estudios  de  Impacto  Ambiental    que  se  requieren  para  poder,  solicitar  la 

autorización definitiva.   Esta autorización se otorgará por un plazo máximo de un (1) año.  

El  procedimiento  de  autorización  temporal  inicia  con  la  solicitud  ante  la  Dirección 

General de Energía, a la que se le da trámite únicamente si llena todos los requisitos  del caso. 

Luego  la  Dirección  remite  el  expedienta  al  Departamento  de  Desarrollo  Energético,  quien 

realiza un análisis técnico del expediente. Si así lo considera pertinente, el Departamento puede 

pedir las aclaraciones y/o ampliaciones de los documentos mediante una notificación por escrito 

al  interesado,  a  quien  se  le  fija  plazo  para  ello.  El  departamento  con  la  información  obtenida 

78
procede  a  realizar  el  dictamen  técnico,  el  cual  puede  establecer  la  procedencia  del  proyecto  o 

puede descalificar la solicitud en virtud de problemas técnicos que descalifiquen la solicitud.   

En  caso  de  que  el  dictamen  establezca  la  procedencia  del  proyecto,  el  Departamento 

remite el expediente al Departamento de Gestión Legal, el cual previo a resolver si lo considera 

puede  solicitar  directamente  a  la  dirección  que  requiera  solicitante  la  información  que  estime 

pertinente.  Una  vez  presentada  la  información  en  la  Dirección,  el  expediente  se  devuelve  el 

Departamento  de  Gestión  Legal  para  que  emita  su  dictamen  Legal.    Dicho  dictamen  legal    se 

remite a la Procuraduría General de la nación para que esta institución apruebe la autorización.  

Con los dictámenes técnico y legal, el Ministerio resolverse razonadamente en un plazo 

máximo de sesenta (60) días. Dicha resolución pude ser: otorgando la autorización temporal, la 

cual se realiza mediante un Acuerdo Ministerial que establece la procedencia de la autorización 

temporal;  o,  denegando  la  solicitud.  Si  la  resolución  es  positiva,  el  Acuerdo  Ministerial  se 

publica en el Diario de Centro América dentro de los quince días siguientes y deberá contener 

los  derechos  y  obligaciones  de  las  partes,  condiciones,  plazos  de  inicio  y  terminación  de  las 

obras, servidumbres que deban establecerse, sanciones, causas de terminación del contrato y las 

disposiciones legales aplicables. Si la resolución es negativa, el Ministerio sólo deberá notificarlo 

al interesado. Una vez notificada, se envía el expediente a la dirección para su registro.  

Las solicitudes serán presentadas, por cualquier interesado en original y copia, utilizando el 

formulario que para este efecto proporciona el Ministerio, que se puede obtener en la Dirección 

o a través del portal del Ministerio en Internet. Los requisitos para la solicitud son:  

• El formulario de autorización temporal que proporciona el ministerio.  

• Los  documentos  relativos  a  la  Identificación  del  peticionario  que  consisten  en:  Cédula  de 

vecindad  o  pasaporte  para  las  personas  naturales;  y  datos  de  identificación  del 

representante  legal,  nombre,  razón  social  o  denominación  de  la  entidad  solicitante, 

domicilio y fotocopia legalizada de la escritura de constitución social y sus modificaciones,  

si las hubiera. En caso de uniones transitorias, estos datos se deberán presentar para todos 

79
los integrantes,  para las personas jurídicas colectivas. En ambos casos el domicilio y lugar 

para recibir notificaciones. 

• Establecer  el  tipo  de  estudio  para  el  que  se  requiere  la  autorización  temporal  y  el  servicio 

que prestará. 

• Plazo para la autorización temporal, la cual no podrá exceder un año. 

• Ubicación, bienes de dominio público y particulares que se utilizarán. 

• Descripción  de  los  trabajos  que  se  ejecutarán  y  como  afectarán  a  los  bienes  en  que  se 

localicen. 

•  Y el mapa de localización proyecto de Generación de electricidad.  

6.1.2 Estudios de Impacto Ambiental 

Teniendo en cuenta que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN‐ Es el 

órgano  del  Estado  al  que  le  corresponde  formular  y  ejecutar  las  políticas  relativas  a  su  ramo: 

cumplir  y  hacer  que  se  cumpla  el  régimen  concerniente  a  la  conservación,  protección, 

sostenibilidad  y  mejoramiento  del  ambiente  y  los  recursos  naturales  en  el  país  y  el  derecho 

humano  a  un  ambiente  saludable  y  ecológicamente  equilibrado,  debiendo  prevenir  la 

contaminación  del  ambiente,  disminuir  el  deterioro  ambiental  y  la  pérdida  del  patrimonio 

natural.    Y  que,  según  el  artículo  10  de  la  Ley  General  de  Electricidad  ,  los  Proyectos  de 

generación  deberán  adjuntar  Evaluación  de  Impacto  Ambiental  ‐EIA‐,  que  se  determinará  a 

partir  del  estudio  respectivo,  que  será  objeto  de  dictamen,  dicho  dictamen  deberá  ser  emitido 

por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ‐MARN‐.   

La  dependencia  del  MARN  encargada  de  los  Estudios  de  Impacto  Ambiental,  es  el 

Departamento  de  Gestión  Ambiental.  Los  Estudios  de  Impacto  ambiental  se  realizan  según  la 

naturaleza  del  proyecto  de  que  se  trate.  Este  procedimiento  se  inicia  con  la  solicitud  en  la 

ventanilla  única  del  departamento.  Dicha  solicitud  se  realiza  con  forme  el  Formulario 

Ambiental,  que  proporciona  la  ventanilla  o  se  puede  obtener  la  versión  directamente  de  la 

pagina web del MARN, y éste sirve como diagnóstico preliminar para determinar la necesidad 

de elaboración de un EIA.  

80
Quien desee realizar un Estudio de impacto ambiental primer debe contratar un Consultor 

Ambiental registrado en el MARN y que éste realice el informe técnico de acuerdo ala guía de 

términos de referencia que proporciona el MARD. Luego se procede a formular la publicación 

en  el  Diario  de  Mayor  circulación  el  informe  deberá  contener  la  información  que  requiere  el 

MARN conforme al modelo de aviso público que proporciona esta entidad.  

Se presenta la solicitud al MARN ante la Dirección General de Gestión ambiental y Recursos 

naturales,  ventanilla  única,  en  formulario  que  para  electo  proporciona  esta  entidad.    A  este 

formulario se deberá acompañar los siguientes documentos:  

• Carta  de  presentación  del  Proyecto  firmada  por  el  Representante  Legal  dirigida  al 

Director de Gestión Ambiental, y Recursos Naturales, que deberá incluir: 

o Nombre o razón social de la entidad 

o Nombre del Propietario o Representante Legal 

o Dirección, lugar, teléfono, e‐mail y fax para recibir notificaciones. 

o Dirección completa del Proyecto 

• Fotocopia de la constancia del Número de Identificación Tributaria (NIT) de la Empresa 

Promotora. 

• Fotocopia  autenticada  del  nombramiento  del  Representante  Legal,  si  el  proponente  es 

persona jurídica 

• Fotocopia de la Cédula de Vecindad del Representante Legal o propietario del proyecto 

• Fotocopia de Patente de Comercio de la entidad 

• Factura original de publicación del EDICTO ( 2 x 4 pulgadas) 

• Constancia  de  publicación  en  un  Diario  de  mayor  circulación  (no  Diario  de 

Centroamérica) en el tamaño de 2 x 4 pulgadas. 

• Original  del  informe  técnico  según  la  Guía  de  Términos  de  Referencia  proporcionados 

por el MARN  

• Declaración  jurada  del  Representante  Legal  y/o  Persona  Proponente,  únicamente  es 

aceptado el formato proporcionado por el MARN. 

81
• Certificación de Colegiado Activo del consultor o los consultores que participaron en el 

instrumento de gestión ambiental, en original o copia autenticada. 

• Registro actualizado del Consultor en el MARN original o fotocopia autenticada 

• Declaración Jurada del Consultor firmada Y Autenticada 

• Certificación  del  Registro  de  la  Propiedad  del  predio  en  donde  se  va  a  desarrollar  el 

proyecto o actividad económica. Si es fotocopia debe ser autenticada 

• Si  la  empresa  o  el  interesado  no  es  propietario  del  terreno  donde  se  desarrollará  el 

proyecto, debe incluirse el contrato legal que aplique a su proyecto  

o Contrato de arrendamiento 

o Contrato o Promesa de compra venta 

o Unificación de Bienes 

o Inmueble del Estado 

• Plano  de  ubicación  y  localización  (identificando  colindancias,  acceso  al  sitio  y 

coordenadas  UTM),  para  predios  destinados  a  cementerios,  estos  deberán  localizarse 

como máximo a 100 metros de la construcción mas cercana. Para el caso de gasolineras o 

proyectos mineros se ajustarán a lo que al respecto indique la Ley de Minería. 

• Plano  de  curvas  de  nivel,  de  planta  de  nichos,  número  de  nichos/  superficiales  o 

subterráneos; elevaciones, cortes principales e identificación de áreas verdes cuando se 

trate de Cementerios. 

• Plano topográfico en caso sean carreteras, urbanizaciones, lotificaciones, hidroeléctricas 

o Proyectos categoría A cuando aplique. 

• Plano de conjunto y de Planta (cuando se trate de urbanizaciones y edificaciones). 

• Para  todo  proyecto,  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  industriales  o 

domésticas  firmado  por  un  Ingeniero  Sanitario.  Adicionalmente,  incluir  Memoria 

Descriptiva del Sistema de aguas negras. 

• Plano de instalaciones y estructura de las mismas cuando se trate de torres eléctricas y 

de telefonía celular 

• Memoria descriptiva del sistema de tratamiento de aguas negras. 

• En caso de torres telefónicas incluir: Instalaciones y estructuras  

82
  Todos  los  planos  que  se  adjunten  a  cada  uno  de  los  expedientes  de  los  Instrumentos 

Ambientales  deben  ser  en  tamaño:  Carta,  doble  carta  u  oficio,  éstos  deben  ir  debidamente 

timbrados, sellados y firmados por el profesional que los realizo.  

El expediente debe ir Foliado de atrás hacia delante, en original y copia, además todo lo que se 

refiera a documentos legales deben ir debidamente autenticados por un notario público, además 

el documento completo también debe presentar en un CD, sin incluir planos.  

6.1.3 Autorización Definitiva  

Para los para proyectos de generación de energía eléctrica que sí necesitan autorización 

para  su  funcionamiento,  el  procedimiento  de  autorización  definitiva,  al  igual  que  la 

autorización  temporal  se  debe  de  solicitar  y  tramitar  ante  el  MEM  a  través  de  la  Dirección 

General de Energía, y dentro de esta dirección se tramita ante el Departamento Administrativo 

Legal. El objeto principal de esta solicitud es la ejecución de proyectos de generación de energía 

eléctrica.  

Cualquier persona jurídica individual o jurídica colectiva podrá solicitar la autorización 

definitiva  para la instalación de centrales generadoras de conformidad con lo que regula la Ley 

General  de  Electricidad.  Dicha  solicitud  se  debe  presentar  conforme  el  formulario 

preestablecido que tiene para el efecto el MEM, y el expediente deber ir en original y copia  de 

la documentación, la cual deberá presentarse en idioma español.  

  

  En términos generales, el procedimiento se lleva a cabo de la siguiente manera: se inicia 

con  una  solicitud  de  autorización,  ante  la  dependencia  mencionada,  con  todos  los  requisitos 

necesarios, luego se da la revisión de la solicitud por parte de la Dirección mencionada, con la 

que  le  dan  trámite.  Al  siguiente  día  de  la  recepción  de  la  solicitud,  se  remite  el  expediente  al 

Departamento  Administrativo  Legal.  Dicho  departamento  verifica  en  el  Registro  de 

Autorizaciones  Definitivas  que  la  solicitud  no  haya  sido  otorgada  con  anterioridad.  Este 

departamento,  con  visto  bueno  de  la  Dirección,  podrá  requerir  aclaraciones  o  ampliaciones  al 

83
interesado  relacionado  con  la  información  de  la  solicitud.  Con  esta  información  este 

Departamento emite un Dictamen de Revisión Inicial, en el que se establece la procedencia o no 

de la solicitud. Posteriormente se remite el expediente a la Dirección.  

La Dirección con base al mencionado dictamen establece la procedencia o no del trámite. 

En  caso  de  no  procedencia  se  notificará  al  solicitante  tal  situación  en  el  plazo  máximo  de  tres 

días. En el caso que sí proceda la solicitud se procede a la publicación de un edicto por una sola 

vez y a costa del solicitante, en el Diario de Centro América y en otro de mayor circulación, con 

el fin de que cualquier persona que tenga objeción a sobre dicha solicitud, o que desee presentar 

una  Solicitud  de  Autorización  Definitiva  Concurrente  sobre  el  mismo  proyecto,  se  pronuncie. 

Luego se establece un plazo de ocho días para las oposiciones de otros interesados.   

En caso de haber interesados en el mismo proyecto, éstos deben formalizar solicitud ante 

la dirección en un plazo no mayor a treinta días a partir de la fecha de publicación de edicto en 

los diarios. Y, además la dirección solicitará al Departamento, la elaboración de la propuesta de 

los  Términos  de  Referencia  que  servirán  de  base  para  realizar  el  concurso  para  seleccionar  al 

adjudicatario.  El MEM decide la aprobación o no de las propuestas de Términos de Referencia 

realizada  a  través  del  Departamento,  y  si  considera  que  no  llena  los  requisitos,  los  devolverá 

para que se modifiquen como corresponda, indicando las reformas sugeridas. Si estos llenan los 

requisitos exigidos se aprueban.  

Concluidos  estos  pasos,  quince  días  después,  la  Dirección  en  acto  público  se  da  la 

apertura de plicas, levantando el acta correspondiente. Al día siguiente La Dirección remitirá el 

expediente  al  Departamento  para  que  proceda  a  realizar  el  análisis  técnico  de  la  solicitud  en 

plazo máximo de veinte días.  

Sí la solicitud se refiere a la instalación de una central hidroeléctrica, realizará una visita 

técnica  de  campo  al  área  del  proyecto,  con  la  finalidad  de  constatar,  cono  mínimo  que  en  el 

tramo  del  río  solicitado,  no  existen  otras  centrales  u  otras  instalaciones  que  se  puedan  ver 

84
afectadas por la construcción de la central hidroeléctrica, y que la altura sobre el nivel del mar 

de  los  sitios  donde  estará  localizado  el  embalse  y  el  desfogue  de  aguas.  Y,  si  la  solicitud  se 

refiere a la instalación de una central geotérmica, realizará una visita técnica de campo al área 

del  proyecto,  con  la  finalidad  de  constatar,  como  mínimo,  que  en  el  área  solicitada  no  existan 

otras  centrales  u  otras  instalaciones  que  se  puedan  ver  afectadas  por  la  construcción  de  la 

central geotérmica. 

El  Departamento  podrá  requerir  aclaraciones  o  ampliaciones  a  los  interesados, 

relacionados con la documentación técnica presentada, lo cual se hará mediante notificación por 

escrito,  dando  plazo  perentorio  para  las  aclaraciones.  Así,  el  Departamento  procede  a  la 

elaboración del Dictamen Técnico. Si el dictamen es desfavorable por la existencia de problemas 

técnicos  que  descalifiquen  la  solicitud,  la  cual  debe  notificarse,  en  un  plazo  de  dos  días  de 

recibido  el  dictamen  por  parte  de  la  Dirección.  Si  el  dictamen  es  favorable  se  declara  la 

procedencia  de  la  solicitud  y  se  remite  a  la  Dirección.  Si  existiere  Concurso,  con  base  a  los 

Términos  de  Referencia,  el  dictamen  contendrá  el  pronunciamiento  de  sobre  a  quien  debe 

adjudicarse la Autorización.  

Luego la Dirección revisa y aprueba el dictamen técnico elaborado por el Departamento, 

en un plazo máximo de diez días. Posteriormente lo remitirá al Departamento de Gestión Legal 

dentro de los diez días siguientes, el cual procede a emitir el dictamen legal dentro de un plazo 

máximo de cinco días, el cual será trasladado junto con el expediente a la Procuraduría General 

de la Nación para la aprobación que por Ley le corresponde. 

La Dirección con base  en los Dictámenes Técnico y Legal  de la solicitud, se aprueba la 

solicitud la cual se hacer constar en Acuerdo Ministerial. Dentro de los quince días siguientes a 

la  elaboración  del  Acuerdo  Ministerial  se  publica  en  el  Diario  de  Centro  América,  el  cual 

contendrá  los  derechos  y  obligaciones  de  las  partes,  las  condiciones,  plazos  de  inicio  y 

terminación  de  las  obras,  las  servidumbres  que  deben  establecer,  las  sanciones,  las  causas  e 

85
terminación  del  contrato  y  las  disposiciones  legales  aplicables.    El  Acuerdo  Ministerial  y  las 

publicaciones serán adicionados al expediente respectivo. 

La Dirección dentro de un plazo máximo de diez días contados a partir de la fecha de 

publicación del Acuerdo Ministerial de Autorización, elaborará la Minuta del Contrato el cual 

pasa  por  revisión  del  Departamento  de  Gestión  Legal.  En  un  plazo  no  mayor  de  treinta  días 

posteriores a la fecha de publicación del Acuerdo Ministerial, se da la suscripción del contrato 

ante  el  Ministro  mediante  escritura  pública.  Posteriormente  trasladará  el  expediente  a  La 

Dirección  para  su  registro  y  archivo  correspondiente,  procedimiento  que  se  desarrollará  más 

adelante.  

Si  por  causa  del  Adjudicatario  no  es  factible  elaborar  el  contrato,  se  levantará  el  acta 

respectiva,  la  cual  se  adicionará  al  expediente  y  se  remitirá  a  la  Dirección  para  su  archivo  y 

efectos procedentes.   

Según el artículo 45 de la Ley General de Electricidad, las autorizaciones serán otorgadas 

por el MEM, mediante acuerdo, no pudiendo exceder del plazo de cincuenta (50) años, ni tener 

carácter de exclusividad de tal manera que terceros pueden competir con el adjudicatario en el 

mismo servicio.  

Es  importante  mencionar  que  la  solicitud  deberá  a  través  de  un  formulario  pre‐

establecido  que  para  el  efecto  proporciona  el  MEM,  denominado  formulario  DEFGEN,  que 

contendrá las generalidades del objeto de la solicitud.  A dicho formulario debe de adjuntarse 

los siguientes documentos:  

Información  Legal  del  Solicitante:  En  cumplimiento  de  la  literal  a)  del  Artículo  4.‐  del 

Reglamento de la Ley General de Electricidad, el solicitante presentará la información siguiente: 

Si es persona jurídica individual  

• Fotocopia legalizada de la Cédula de Vecindad o del Pasaporte del solicitante.  

86
• El  solicitante  deberá  indicar  el  domicilio  y  el  lugar  que  señala  para  recibir 

notificaciones y citaciones. 

  Si es persona jurídica colectiva:  

• Fotocopia  legalizada  del  testimonio  de  la  Escritura  de  Constitución  Social  y  de  sus 

modificaciones, si las hubiere debidamente registrada en el Registro Mercantil General 

de la República. 

• Fotocopia legalizada del nombramiento del representante legal que acredite la calidad 

con que actúa, inscrita y vigente en el registro Mercantil General de la República, y si 

fuere el caso en el Archivo General de Protocolos. 

• Fotocopia legalizada de la Cédula de Vecindad del representante legal o del pasaporte 

si fuere extranjero.  

• El  solicitante  deberá  indicar  el  domicilio  y  el  lugar  que  señala  para  recibir 

notificaciones y citaciones. 

• En el caso de uniones transitorias, deberá incluirse la información anterior para todos 

los integrantes. 

También  se  presente  el  plano  general  delimitando  la  zona  de  autorización  solicitada  para  la 

instalación de la central, en el cual se muestren los bienes de dominio público y privados que se 

afectaron o afectarán en la construcción de la central. La escala de este plano deberá ser 1:12,500; 

o escala a convenir. Los mapas y planos deberán tener dimensiones no menores a 50 x 70 cm. y 

no mayores a 70 x 100 cm. En cuando a los la descripción y Planos Generales de la Central. En 

cumplimiento de la literal c) del Artículo 4.‐ del Reglamento de la Ley General de Electricidad, 

el solicitante presentará la información siguiente: 

  Para instalación de centrales hidroeléctricas: 

a. Plano  general  delimitando  la  zona  de  autorización  solicitada  para  la  instalación  de  la 

central, el cual deberá incluir la localización de las principales componentes de la central 

87
y el punto de interconexión de las instalaciones de generación con los consumidores de 

electricidad o el sistema de transmisión. 

a. La escala de este plano será 1: 12,500 o escala a convenir; 

b. Plano que identifique la cuenca hidrológica de la central. 

c. Plano de planta y perfil acotado de la central, desde el embalse o toma de aguas hasta el 

desfogue de aguas. La escala de este plano deberá ser 1: 12,500 o escala a convenir; 

d. Diagramas unifilares de la sala de máquinas; 

e. Descripción de las características técnicas del embalse, si es el caso. Ésta contendrá: Tipo; 

volumen total y útil; nivel máximo, normal y mínimo; curva volumen‐cota del embalse; 

curva área‐cota del embalse; y curva potencia firme‐cota del embalse; 

f. Descripción de las características técnicas de las principales componentes de la central, 

que  deberá  contener  como  mínimo:  Consumo  de  agua  por  unidad  de  energía;  canales, 

túneles o tuberías de conducción; cámara de compensación; casa de máquinas, turbina y 

generador; y, tipo de regulación, indicando si las instalaciones son existentes o nuevas, 

así como si el equipo es nuevo o usado; 

g. Descripción de las obras de derivación, que deberá contener: 

• Detalle  de  las  obras;  indicación  del  comportamiento  previo  y  posterior  a  la 

construcción de las obras; y el efecto sobre los flujos de agua en el área; y, 

• Estudio hidrológico, que deberá contener: Descripción de la cuenca aprovechable 

por la central; estadística de los caudales medios mensuales y curvas de duración 

de caudales, en el punto de presa; e informe sobre el uso de recursos hidráulicos 

en forma compartida a que se refiere el Artículo 12 de la Ley, si correspondiera. 

• Excepto  donde  se  indique  específicamente,  el  solicitante  usará  su  mejor  criterio 

para definir las escalas que utilizará en mapas, gráficos o detalles. 

  Para instalación de centrales geotérmicas: 

a. Plano  general  delimitando  la  zona  de  autorización  solicitada  para  la  instalación  de  la 

central, el cual deberá incluir la localización de las principales componentes de la central 

88
y el punto de interconexión de las instalaciones de generación con los consumidores de 

electricidad o el sistema de transmisión. 

b. La escala de este plano deberá ser 1: 12,500 o escala a convenir; 

c. Plano de planta y perfil acotado de la central, desde el reservorio hasta la reinyección; 

b. Diagramas unifilares de la sala de máquinas; 

c. Descripción de las características técnicas de las principales componentes de la central, 

que  contendrá:  generalidades;  consumo  de  vapor;  casa  de  máquinas,  turbina  y 

generador, separadores; líneas de conducción de los fluidos; intercambiadores de calor y 

torres de enfriamiento conforme al tipo de planta a utilizar (contrapresión, condensación 

de simple o doble flasheo, ciclo binario, etc.); 

d. Información  sobre  el  diagrama  de  flujo  del  fluido  geotermal,  indicando:  diámetros  de 

tubería; así como los parámetros de presión, temperatura, entalpía, vapor y salmuera en 

cada  uno  de  los  puntos  del  flujo  de  fluido  geotérmico  según  su  diseño,  tanto  en  su 

aprovechamiento  para  generación  como  en  la  disposición  del  mismo  por  medio  de 

reinyección; 

e. Información  sobre  los  pozos  de  producción  perforados,  que  deberá  contener: 

generalidades;  tipo;  geología;  presión  de  cabezal;  profundidad;  zonas  de  producción; 

características del potencial de los pozos evaluados sobre la base de las propiedades del 

fluido geotérmico, tales como: Temperatura, entalpía, calidad y cantidad del vapor y la 

salmuera; y análisis geoquímico en agua y gases; 

h. Información  sobre  los  pozos  de  reinyección  perforados,  que  deberá  contener: 

generalidades; columna litológica; capacidad de absorción; y profundidad; 

i. Información sobre las pruebas de producción indicando: tiempo de duración; evaluación 

de interferencia entre los pozos; y potencial de los mismos; 

j. Información  sobre  las  características  químicas  de  los  fluidos,  incluyendo:  análisis 

químicos;  geotermómetros;  capacidades  de  incrustación  y  corrosión;  y  contenido  de 

gases;  

k. Información  sobre  el  modelo  de  reservorio,  indicando:  extensión;  propiedades;  y  vida 

útil del reservorio para una explotación comercial.  

89
  En  el  caso  que  la  central  tenga  asociadas  líneas  de  transporte  de  energía,  se  incluirá  lo 

siguiente: 

a. Plano  general  delimitando  la  zona  de  autorización,  es  decir,  del  trazo  de  la  ruta  de  la 

línea  de  transporte,  el  cual  incluirá  las  subestaciones  eléctricas  de  entrada,  salida  e 

intermedias. 

b. La escala de este plano deberá ser 1: 50,000 o escala a convenir; 

c. Descripción  de  las  principales  características  técnicas  de  la  línea,  entre  las  que  se 

incluirán: Nombre de la línea; tipo de línea (transmisión, subtransmisión o distribución); 

sistema  de  transporte  a  que  pertenece  (sistema  primario  o  secundario);  longitud  (Km); 

voltaje de operación (kV); límite térmico; 

d. Descripción de las características físicas de los conductores de fase e hilo de guarda; y, 

e.  Planos descriptivos de las estructuras de paso, ángulo y remate. 

  En el caso que la central tenga asociadas subestaciones eléctricas, se incluirá lo siguiente: 

a. Plano  general  delimitando  la  zona  de  autorización  requerida  para  la  instalación  de  la 

subestación; 

b. Descripción de las principales características técnicas de la subestación, entre las que se 

incluirán:  Nombre  de  la  subestación;  tipo  de  subestación  (potencia,  maniobras  o 

distribución); y sistema de transporte a que pertenece (sistema primario o secundario); 

c. Descripción  de  las  principales  características  técnicas  del  equipamiento  de  la 

subestación. En cuanto a los transformadores, entre las que se incluirán: Capacidad (OA, 

FA, FAO) en Kva.; número de taps y nivel de voltaje correspondiente; tipo de conexión; 

y  nivel  básico  de  aislamiento.  Así  como  del  equipo  de  protección,  medición  y 

comunicación; 

d. Planos de la planta de la subestación que muestren la disposición general de los campos 

de transformación y de línea, y del equipamiento; y, 

f. Diagrama unifilar de la subestación que muestre el equipamiento de la misma. 

90
  Además  de  los  planos  y  de  los  documentos  referentes  a  los  datos  de  identificación  del 

solicitante se requieren los siguientes documentos:  

  Calendario  de  Ejecución  de  las  Obras:  En  cumplimiento  de  la  literal  d)  del  Artículo  4.‐ 

del  Reglamento  de  la  Ley  General  de  Electricidad,  el  solicitante  presentará  la  información 

siguiente: 

ƒ Plazos  de  suscripción  de  los  contratos  necesarios  para  la  construcción,  operación  y 

mantenimiento, así como los contratos de compraventa de energía y/o de potencia; 

ƒ Programa de ejecución de las obras e instalaciones necesarias; 

ƒ Inicio de las operaciones comerciales del proyecto. 

  Presupuesto  del  Proyecto:  En  cumplimiento  de  la  literal  e)  del  Artículo  4.‐  del 

Reglamento de la Ley General de Electricidad, el solicitante presentará la información siguiente: 

• Costo y Financiamiento del Proyecto; 

• Costo estimado de la construcción del proyecto; 

• Costo estimado de los predios necesarios y derechos para explotar recursos naturales; 

• Estimado  de  todos  los  otros  costos,  tales  como  intereses  durante  la  construcción, 

administración del proyecto, gastos legales y contables, etc.; 

• Descripción de la cobertura de seguros, incluyendo riesgos generales y responsabilidad 

civil, que el peticionario contrata para la ejecución del proyecto; 

• Estados  Financieros  del  solicitante,  correspondiente  a  los  dos  (2)  últimos  ejercicios 

fiscales y Balance actualizado; 

• Identificar  cualquier  financiamiento  que  sea  necesario  obtenerse  de  terceras  personas 

para  desarrollar  el  proyecto  y  los  compromisos  obtenidos  con  respecto  al  de  dichos 

financiamientos,  incluyendo  el  detalle  de  otorgamiento  cualquier  condición  del 

mencionado compromiso, si ellos existieran; y, 

• Si se tratara de una nueva persona jurídica, creada expresamente para operar el proyecto 

resultante  de  la  autorización,  deberá  acreditar  fehacientemente  y  de  acuerdo  a  los 

91
principios generales de contabilidad comúnmente aceptados, la capacidad financiera de 

la sociedad o de la persona jurídica en su caso. 

  Ubicación  del  Área  Afectada:  En  cumplimiento  de  la  literal  f)  del  Artículo  4.‐  del 

Reglamento de la Ley General de Electricidad, el solicitante presentará la información siguiente:  

ƒ Plano  general  delimitando  la  zona  de  autorización  solicitada  para  la  instalación  de  la 

central, en el cual se muestren los bienes de dominio público y privados que se utilizaron 

o utilizarán en la ejecución de la central. La escala de este plano será 1: 12,500 o escala a 

convenir; 

ƒ Copias legalizadas de las escrituras de los predios propiedad del solicitante; 

ƒ Especificación  de  los  bienes  de  dominio  público  y  particulares  que  se  utilizarán,  con  la 

individualización  de  aquellos  con  cuyos  propietarios  el  interesado  no  ha  llegado  a  un 

acuerdo  directo  de  compra  o  de  servidumbre  para  su  utilización,  para  cuyo  efecto  el 

interesado deberá indicar la dirección o el lugar en donde puede notificar o citar en forma 

personal a tales propietarios o a sus representantes legales. 

ƒ Escrituras  de  constitución  de  servidumbre  suscritas  con  los  propietarios  o  los  acuerdos 

firmados  por  ambos  en  donde  el  propietario  manifieste  el  acuerdo  de  otorgar 

servidumbre a favor del solicitante; 

ƒ Planos  de  registro  de  los  predios  en  que  se  detallen  las  servidumbres  requeridas; 

identificación de área y tipo de servidumbres, en los que el peticionario no ha llegado a 

un acuerdo directo de compra o de servidumbre para la utilización. 

  Estudio  de  Evaluación  del  Impacto  Ambiental:  En  cumplimiento  de  la  literal  i)  del 

Artículo  4.‐  del  Reglamento  de  la  Ley  General  de  Electricidad,  el  solicitante  presentará  el 

Estudio  de  Evaluación  del  impacto  ambiental  y  la  resolución  de  aprobación  de  la  Comisión 

Nacional del Medio Ambiente, CONAMA o Acta Notarial donde se haga constar que habiendo 

transcurrido el término legal, no existe pronunciamiento de dicha institución. 

92
  Estudios Eléctricos del Impacto sobre el Sistema de Transmisión: En cumplimiento de la 

literal  j)  del  Artículo  4.‐  del  Reglamento  de  la  Ley  General  de  Electricidad,  el  solicitante 

presentará los estudios eléctricos que muestren el impacto sobre el sistema de transmisión de la 

central propuesta y la Resolución de Aprobación emitida por la Comisión Nacional de Energía 

Eléctrica,  CNEE.  Estos  estudios  estarán  de  acuerdo  a  las  Normas  de  Estudios  de  Acceso  al 

Sistema de Transporte (NEAST). 

  Planes de seguridad: En cumplimiento de la literal k) del Artículo 4.‐ del Reglamento de 

la  Ley  General  de  Electricidad,  el  solicitante  presentará  los  planes  de  seguridad  para  las 

instalaciones y la Resolución de Aprobación emitida por la CNEE o Declaración Jurada en que 

conste el conocimiento y cumplimiento de las normas que sobre el particular emita la CNEE y 

de otras Leyes o disposiciones que regulen este aspecto. 

  Planes  de  Exploración,  Desarrollo  y  Explotación  del  Recurso:  En  cumplimiento  del 

Artículo  14.‐  de  la  Ley  General  de  Electricidad,  el  solicitante  presentará  la  descripción  de 

cualquier  proyecto  asociado  al  objeto  de  la  solicitud,  que  el  solicitante  esté  previendo 

desarrollar  en  los  próximos  5  años,  indicando  planes  de  exploración,  desarrollo  y  explotación 

del recurso. 

  Reglas  de  Manejo  del  Agua:  En  cumplimiento  del  Artículo  12.‐  de  la  Ley  General  de 

Electricidad,  el  solicitante  presentará  las  reglas  de  manejo  de  agua  que  utilizará  durante  la 

operación  de  la  central  o  Declaración  Jurada  en  que  conste  el  cumplimiento  de  las  reglas 

emitidas por el Ministerio de Energia y Minas y de otras Leyes o disposiciones que regulen este 

aspecto. Así como las previsiones para no afectar el ejercicio permanente de otros derechos en el 

mismo cauce. 

  Evaluación  Económica‐Financiera:  El  solicitante  presentará  la  descripción  de  la 

evaluación económica‐financiera del proyecto, para lo cual adjuntará: 

a. Generalidades de la evaluación; 

93
b. Descripción de las variables utilizadas en la evaluación; 

c. Flujo de Caja proyectado por los próximos diez (10) años de operaciones (o el plazo de la 

autorización, si es que él termino fuera menor), indicando cualquier supuesto empleado 

en el análisis de flujo de caja. 

  Utilización  de  los  Recursos:  El  solicitante  presentará  la  descripción  de  la  utilización  de 

los recursos, la cual contendrá: 

• Estimado anual del factor de planta de la central. 

• Estimado de la producción de energía anual a nivel mensual. 

• Acompañar  copia  de  cualquier  contrato  de  compraventa  o  transmisión  de  energía 

eléctrica, relacionado con la central. 

• En caso de trasvase de aguas, se presentará: descripción, mapa del área y el listado de 

personas  individuales  o  jurídicas,  así  como  las  comunidades  que  razonablemente 

podrían ser afectados por el trasvase. 

Organización Administrativa y Experiencia: El solicitante presentará la información relativa a la 

organización administrativa y experiencia, adjuntando: 

• La organización administrativa de la empresa;  

• Descripción  de  la  experiencia  de  la  empresa  solicitante  en  proyectos  del  subsector 

eléctrico; y, 

• Descripción  de  los  proyectos  similares  operados  o  de  propiedad  del  solicitante,  la 

participación  en  cada  proyecto,  la  ubicación  de  los  mismos  y  el  tiempo  que  los  ha 

operado. 

Además  el  solicitante  se  obliga  a  presentar,  o  ampliar  la  información  adicional  que  se  le 

requiera  respecto  a  los  documentos    presentados  en  su  solicitud,  o  aquellos  que  la  Dirección 

considere  oportunos  incorporar  de  acuerdo  a  la  naturaleza  y  características  propias  de  la 

solicitud presentada, todo ello de conformidad con lo que estipula el último párrafo del artículo 

4 del Reglamento de la Ley General de Electricidad.  

94
6.2   Inscripción en el registro específico 

Se entiende por Agentes del Mercado Mayorista a los Generadores, Comercializadores, 

Distribuidores,  Importadores,  Exportadores  y  Transportistas  cuyo  tamaño  supere  el  límite 

establecido en el Reglamento de de la Ley General de Electricidad en su Artículo 39; el cual dice 

literalmente  “Agentes  del  Mercado  Mayorista.  Como  Agentes  del  Mercado  Mayorista  se 

entenderán  los  generadores,  comercializadores,  distribuidores,    importadores,  exportadores  y 

transportistas, cuyo tamaño supere los siguientes límites: 

a) Generadores: tener una potencia firme de por lo menos 10 Megavatios (MW) 

b) Comercializadores:  Comprar  o  vender  bloques  de  energía  de  por  lo  menos  10 

Megavatios  (MW).  Los  mismos  límites  se  aplicarán  a  los  importadores  y 

exportadores. 

c) Distribuidores: tener un mínimo de 20,000 usuarios  

d) Transportistas:  tener  una  potencia  firme  conectada  mínima  de  10  Megavatios 

(MW)” 

Los  generadores,  comercializadores,  distribuidores,  importadores,  exportadores  y 

transportistas  que  no  superen  los  límites  arriba  señalados,  no  serán  agentes  del  Mercado 

Mayorista.  Tales  límites  serán  revisados  periódicamente  y  podrán  ser  modificados  por  el 

Ministerio, a fin de acomodarse a la realidad nacional. 

Según  el  Artículo  5,  del  Reglamento  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista,  los 

Agentes deben inscribirse en el Registro habilitado para tal efecto en el Ministerio de Energía y 

Minas.  El  registro  se  denomina  REGISTRO  DE  AGENTES  Y  GRANDES  USUARIOS  DEL 

MERCADO MAYORISTA DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, de acuerdo al Acuerdo 

Gubernativo  244‐2003  del  Ministerio  de  Energía  y  Minas,  que  regula  el  procedimiento  de 

Inscripción y Vigencia en el Registro de Agentes y Grandes Usuarios del Mercado Mayorista del 

Ministerio de Energía y Minas, su Acreditación y Consecuencias de su Incumplimiento ante el 

Administrador del Mercado Mayorista. 

95
  El procedimiento para la inscripción en el registro mencionado inicia con la presentación 

de  la  solicitud,  en  original  y  copita  de  todos  los  documentos,    ante  la  Dirección  General  de 

Energía,  dependencia  del  Ministerio  de  Energía  y  Minas.  La  Dirección  General  de  Energía  la 

recibirá y tramitará. Para la solicitud se necesita llenando los requisitos generales siguientes: 

• Memorial de solicitud de inscripción, dirigido al Ministerio de Energía y Minas, firmado 

por el Representante Legal, en el cual deberá señalar lugar para recibir notificaciones. 

• Para  personas  jurídicas,  fotocopias  legalizadas  de:  a)  testimonio  de  la  escritura  de 

constitución  social  de  la  entidad  y  sus  modificaciones,  b)  patentes  de  comercio  de 

empresa y de sociedad, c) acta de nombramiento del Representante Legal de la entidad, 

debidamente  razonado  por  el  Registro  correspondiente,  y  d)  cédula  de  vecindad  o 

pasaporte del Representante Legal. 

• Para  personas  individuales,  fotocopias  legalizadas  de:  a)  cédula  de  vecindad  o 

pasaporte, y b) patente de comercio.  

• Fotocopia  legalizada  del  Contrato  de  Autorización  Definitiva  para  Uso  de  Bienes  de 

Dominio  Público,  suscrito  con  el  Ministerio  de  Energía  y  Minas,  en  los  casos  que 

corresponda. 

•  Declaración  jurada  de  las  características  técnicas  de  sus  unidades  generadoras  y 

documentación  en  que  se  demuestre  que  la  potencia  que  dichas  unidades  pueden 

suministrar  a  la  red,  sea  de  por  lo  menos  10  MW  en  el  sitio  de  ubicación  de  la  planta, 

libre de consumos internos.  

•  Resolución de aprobación de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, de los estudios 

de acceso al sistema de transporte. 

Luego de presentada la solicitud sí el solicitante cumple con los requisitos técnicos y legales, 

la  Dirección  General  de  Energía  emitirá  opinión  a  través  de  un  dictamen,  recomendando  la 

emisión  de  la  resolución  ministerial  correspondiente.  De  lo  contrario,  si  del  análisis  de  la 

documentación presentada se comprueba que faltan requisitos para su inscripción, se rechazará 

la misma. 

96
Emitido  el  dictamen  sí  el  solicitante  cumple  los  requisitos  establecidos  en  el  Acuerdo,  el 

Ministerio  resolverá  su  inscripción  en  el  Registro  correspondiente,  caso  contrario  rechazará  la 

solicitud, notificando lo resuelto. 

Es importante mencionar que los generadores  para mantener la vigencia de su inscripción 

en  el  Registro,  deberán  cumplir  con  los  requisitos  mínimos  de  su  inscripción  inicial,  por  lo 

menos en dos meses de cada trimestre consecutivo dentro del año estacional vigente, salvo caso 

fortuito o fuerza mayor plenamente justificado y acreditado tan pronto acontezca el hecho que 

lo  origina.  En  estos  casos  el  interesado,  solicitará  al  Ministerio  de  Energía  y  Minas,  una 

suspensión temporal hasta por el plazo de un año, de su inscripción en el Registro respectivo. 

Transcurrido  este  plazo,  de  no  solicitar  su  reincorporación,  su  inscripción  en  el  Registro  será 

cancelada de oficio definitivamente. 

Y finalmente una vez inscrito el generador en el Registro correspondiente, podrá solicitar al 

Ministerio de Energía y Minas, a su  costa se le extienda la certificación de su inscripción. 

6.3 Inscripción en el Registro Respectivo  

Según  el  artículo  6  de  la  LGE  son  Agentes  del  Mercado  Mayorista  “…los  generadores, 

comercializadores,  distribuidores,  importadores,  exportadores  y  transportistas,  cuyo  tamaño 

supere el límite establecido en el Reglamento de la Ley.”  El Artículo 39 del Reglamento de la 

LGE  establece  que    son  Agentes  del  Mercado  Mayorista  los  generadores,  comercializadores, 

distribuidores,    importadores,  exportadores  y  transportistas,  que  cumplan  con  los  siguientes 

límites: 

a. Los Generadores que tengan una potencia máxima mayor de 5 Megavatios (MW).  

b. Los Comercializadores que Compren o vendan bloques de energía asociada a una 

oferta  firme  eficiente  o  demanda  firme  de  por  lo  menos  2  Megavatios  (MW).  Los 

mismos límites se aplicarán a los importadores y exportadores. 

c. Los Distribuidores que tengan un mínimo de 15,000 usuarios;  

97
d. Los  Transportistas  que  tengan  capacidad  de  transporte  mínima  de  10  Megavatios 

(MW)” 

Según el artículo 1 del RLGE son Participantes del Mercado Mayorista “…el conjunto de 

los  agentes  del  MM  más  el  conjunto  de  las  empresas  que  sin  tener  esta  última  condición, 

realizan  transacciones  económicas  en  el  MM,  con  excepción  de  los  usuarios  del  servicio  de 

distribución  final  sujetos  a  regulación  de  precios”  y,  la  condición  de  Integrante  del  Mercado 

Mayorista  se  establece  en  el  artículo  1  del  Reglamento  del  AMM,  que  regula  que  ʺ...Son  los 

Generadores (sic), Grandes Usuarios (sic), Transportistas (sic) y Distribuidores (sic) del Sistema 

Nacional Interconectado (SNI), que sin cumplir todos los requisitos de la condición de Agente 

(sic), pueden a juicio del Administrador del Mercado Mayorista incorporarse a la actividad de 

coordinación  de  la  operación  técnica  y  serán  reconocidos  como  integrantes  por  el 

Administrador  del  Mercado  Mayorista  (sic)...ʺ  y  el  artículo  5  del  RAMM  estipula  que  ʺ...Los 

Integrantes serán reconocidos como tales por el Administrador del Mercado Mayorista, con la 

autorización previa de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, y  deberán cumplir con todas 

las obligaciones que le son inherentes a los Agentes...ʺ. El artículo 4 del Acuerdo Gubernativo 

68‐2007,  eliminó  el  último  párrafo  del  artículo  39  del  RLGE  que  establecía  que  serian 

reconocidos  integrantes  del  Mercado  Mayorista  “…Los  generadores,  grandes  usuarios, 

transportistas y distribuidores del Sistema Nacional Interconectado (SNI), que sin cumplir todos 

los  requisitos  de  la  condición  de  agente,  tuvieran  a  juicio  del  AMM  entidad  suficiente  para 

incorporarse  a  la  actividad  de  coordinación  de  la  operación  técnica…”  Nótese  que  de  las 

normas  jurídicas  citadas,  se  desprende  que  los  grandes  usuarios  no  son  agentes  del  mercado 

mayorista, pero si son participantes del mercado mayorista. 

Los  generadores,  comercializadores,  distribuidores,  importadores,  exportadores  y 

transportistas  que  no  superen  los  límites  arriba  señalados,  no  serán  agentes  del  Mercado 

Mayorista.  Tales  límites  serán  revisados  periódicamente  y  podrán  ser  modificados  por  el 

Ministerio, a fin de acomodarse a la realidad nacional. 

98
Según  el  Artículo  5,  del  Reglamento  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista,  los 

Agentes deben inscribirse en el Registro habilitado para tal efecto en el Ministerio de Energía y 

Minas.  El  registro  se  denomina  REGISTRO  DE  AGENTES  Y  GRANDES  USUARIOS  DEL 

MERCADO MAYORISTA DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, de acuerdo al Acuerdo 

Gubernativo 244‐2003,  que regula el procedimiento de Inscripción y Vigencia en el Registro de 

Agentes  y  Grandes  Usuarios  del  Mercado  Mayorista  del  Ministerio  de  Energía  y  Minas,  su 

Acreditación  y  Consecuencias  de  su  Incumplimiento  ante  el  Administrador  del  Mercado 

Mayorista.  Es  importante  establecer  que  el  Artículo  10  de  este  acuerdo  AG‐244‐2003  establece 

que  toda  disposición  que  se  oponga  o  contradiga  ese  acuerdo,  queda  sin  ninguna  validez  y 

efecto  legal,  salvo  los  asuntos  que  se  encontraren  en  trámite  de  conformidad  con  el  Acuerdo 

Ministerial No. AG‐177‐2002.  

Y  el  al    Acuerdo  Ministerial  No.  AG‐177‐2002  denominado  “Procedimiento  De 

Inscripción  Agentes  Y  Grandes  Usuarios  Del  Mercado  Mayorista  y  su  Acreditación  ante  el 

Administrador  Del  Mercado  Mayorista”,  fue  el  primer  acuerdo  que  existió  en  relación  a  este 

procedimiento. Del análisis de las disposiciones de ambos acuerdos se pudo establecer que este 

acuerdo  fue  derogado    parcialmente  ya  que  las  disposiciones  que  no  contraríen  la  normativa 

posterior quedan vigentes. Pero, la mayor parte del texto regula la misma materia, por lo que 

una viene a sustituir las disposiciones del acuerdo AG‐177‐2002.  

  El procedimiento para la inscripción en el registro mencionado inicia con la presentación 

de  la  solicitud,  en  original  y  copita  de  todos  los  documentos,    ante  la  Dirección  General  de 

Energía,  dependencia  del  Ministerio  de  Energía  y  Minas.  La  Dirección  General  de  Energía  la 

recibirá y tramitará. Para la solicitud se necesita llenando los requisitos generales siguientes: 

1‐ Memorial de solicitud de inscripción, dirigido al Ministerio de Energía y Minas, firmado 

por el Representante Legal, en el cual deberá señalar lugar para recibir notificaciones. 

2‐ Para  personas  jurídicas,  fotocopias  legalizadas  de:  a)  testimonio  de  la  escritura  de 

constitución  social  de  la  entidad  y  sus  modificaciones,  b)  patentes  de  comercio  de 

empresa y de sociedad, c) acta de nombramiento del Representante Legal de la entidad, 

99
debidamente  razonado  por  el  Registro  correspondiente,  y  d)  cédula  de  vecindad  o 

pasaporte del Representante Legal. 

3‐ Para  personas  individuales,  fotocopias  legalizadas  de:  a)  cédula  de  vecindad  o 

pasaporte, y b) patente de comercio.  

4‐ Fotocopia  legalizada  del  Contrato  de  Autorización  Definitiva  para  Uso  de  Bienes  de 

Dominio  Público,  suscrito  con  el  Ministerio  de  Energía  y  Minas,  en  los  casos  que 

corresponda. 

5‐ Declaración  jurada  de  las  características  técnicas  de  sus  unidades  generadoras  y 

documentación  en  que  se  demuestre  que  la  potencia  que  dichas  unidades  pueden 

suministrar a la red, sea de por lo menos 5 MW en el sitio de ubicación de la planta, libre 

de consumos internos.   

6‐ Resolución de aprobación de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, de los estudios 

de acceso al sistema de transporte. 

Luego de presentada la solicitud sí el solicitante cumple con los requisitos técnicos y legales, 

la  Dirección  General  de  Energía  emitirá  opinión  a  través  de  un  dictamen,  recomendando  la 

emisión  de  la  resolución  ministerial  correspondiente.  De  lo  contrario,  si  del  análisis  de  la 

documentación presentada se comprueba que faltan requisitos para su inscripción, se rechazará. 

Emitido  el  dictamen  sí  el  solicitante  cumple  los  requisitos  establecidos  en  el  Acuerdo  en 

mención,  el  Ministerio  resolverá  su  inscripción  en  el  Registro  correspondiente,  caso  contrario 

rechazará la solicitud, notificando lo resuelto. 

  Es  importante  mencionar  que  los  generadores    para  mantener  la  vigencia  de  su 

inscripción en el Registro, deberán cumplir con los requisitos mínimos de su inscripción inicial, 

en  cuando  al  cumplimiento  del  mínimo  de  consumo  establecido  en  la  ley  en  cuando  que  la 

potencia que dichas unidades pueden suministrar a la red, sea de por lo menos 5  MW en el sitio 

de  ubicación  de  la  planta,  libre  de  consumos  internos,  y  en  cuando  al  acceso  al  sistema  de 

transporte  que  determina  la  CNEE.    Esto  por  lo  menos  en  dos  meses  de  cada  trimestre 

100
consecutivo  dentro  del  año  estacional  vigente,  salvo  caso  fortuito  o  fuerza  mayor  plenamente 

justificado  y  acreditado  tan  pronto  acontezca  el  hecho  que  lo  origina.  En  estos  casos  el 

interesado,  solicitará  al  Ministerio  de  Energía  y  Minas,  una  suspensión  temporal  hasta  por  el 

plazo  de  un  año,  de  su  inscripción  en  el  Registro  respectivo.  Transcurrido  este  plazo,  de  no 

solicitar  su  reincorporación,  su  inscripción  en  el  Registro  será  cancelada  de  oficio 

definitivamente. 

Y finalmente una vez inscrito el generador en el Registro correspondiente, podrá solicitar al 

Ministerio de Energía y Minas, a su  costa se le extienda la certificación de su inscripción. 

6.4 Acceso a la capacidad de transporte del Generador  

Como  hemos  mencionado,  después  de  generar  la  energía  eléctrica,  ésta  para  poder  ser 

suministrada  debe  ser  transportada,  y  el  transporte  de  le  energía  eléctrica  se  lleva  a  cabo  a 

través  de  redes.  Es  por  eso  que  un  generados  siempre  esta  ligado  directamente  con  un 

transportista.  El  generador  para  ello  necesita  una  autorización  de  la  conexión  a  la  red  y  una 

asignación  de  la  capacidad  limitada  de  transmisión,  cuando  resulte  insuficiente.  Para  esto  se 

crean, por disposición de la Ley General de Electricidad  las Normas Técnicas de Acceso y Uso 

de la  Capacidad de Transporte –NTAUCT, la  cuales garantizan el acceso no discriminatorio  a 

todos los usuarios de la red, de oferta y demanda.   

El  procedimiento  para  la  solicitud  del  acceso  a  la  capacidad  de  transporte  se  puede 

establecer  en  cuatro  pasos  básicos,  siendo  éstos,  1.  Acto  originario,  2.  Audiencia  al  AMM  y 

transportista (s) involucrado, 3. Dictamen técnico y legal, y 4. La resolución final. Veamos pues 

el procedimiento mas detalladamente.  

La  solicitud  deberá  ser  entregada  en  papel,  en  original  y  tres  copias,  y  en  medio 

magnético,  todo  en  idioma  español  acompañada  de  la  memoria  técnica,  detallando  la 

interpretación de los resultados obtenidos e incluyendo la base de datos utilizada, con los datos 

correspondientes a la  nueva instalación o ampliación, cuya autorización de conexión se solicita. 

101
Los requisitos para la presentación de la solicitud de acceso a la capacidad de transporte, 

son  los  indicados  en  el  Artículo  48  del  Reglamento  de  la  Ley  General  de  Electricidad,  el  cual 

establece que Todo nuevo usuario del Servicio de Transporte de Energía Eléctrica (STEE), que 

requiera  el  acceso  a  la  capacidad  de  transporte  existente  deberá  presentar  una  solicitud  a  la 

Comisión.   La solicitud deberá contener la siguiente información: 

a) Descripción de las características técnicas de las instalaciones del generador o usuario y las de 

vinculación con el Servicio de Transporte de Energía Eléctrica (STEE). 

b) Fecha en la que prevé poner en servicio sus nuevas instalaciones. 

c)  Demanda  o  generación  que  prevé  serán  intercambiadas  en  el  punto  de  conexión,  para  un 

período de cuatro años. 

d)  Estudios  del  efecto  de  su  conexión  sobre  el  Sistema  de  Transporte  de  acuerdo  a  lo 

especificado  en  las  Normas  Técnicas  de  Acceso  y  Uso  de  la  Capacidad  de  Transporte 

(NTAUCT). 

e)  Constancia  de  la  presentación  a  la  entidad  ambiental  correspondiente  de  los  estudios 

ambientales requeridos, de acuerdo a los requisitos para cada tipo de instalación. 

El  segundo  paso  es  la  Evaluación  de  la  solicitud  que  hace  la  Comisión,  con  el 

asesoramiento  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista  y  el  transportista  involucrado 

evaluará la solicitud y autorizará la conexión, pudiendo condicionar la misma a la realización 

de  inversiones  adicionales  para  corregir  los  efectos  negativos  que  pudiere  ocasionar  su 

conexión.  Para tal efecto, dentro del plazo de cinco días de recibida la solicitud de acceso a la 

capacidad de transporte existente, la COMISION procederá a girar copia de la misma al AMM y 

al  Transportista  involucrado,  requiriéndoles  su  análisis  y  la  presentación  de  los  comentarios, 

objeciones y soluciones o recomendaciones, si fuere el caso. 

  El  AMM  y  el  Transportista  involucrado  deberán  evaluar  la  factibilidad  técnica  de  la 

solicitud  y  las  eventuales  modificaciones  en  la  composición  de  la  oferta  de  energía  eléctrica 

resultante de tal  conexión, debiendo notificar a la Comisión sobre el resultado de las mismas, 

102
en  un  plazo  máximo  de  veinte    días.  La  falta  de  notificación,  ya  sea  por  el  AMM  o  el 

Transportista involucrado, se interpretará como aceptación del contenido total de la solicitud. 

Cuando la Comisión considere que existe capacidad en el Sistema de Transporte, y que 

la inyección o intercambio de potencia no entorpece la calidad del producto ni la congestión de 

las  redes,  la  Comisión  procederá  a  su  aprobación.  En  caso  contrario,  deberá  notificar  al 

solicitante, indicando los motivos, las limitaciones del sistema y las posibles adecuaciones que 

deben implementarse para que su autorización sea procedente.  Es importante tomar en cuenta 

que la resolución debe emitirse en un plazo máximo de 60 días contados a partir de la solicitud.  

En cuando a este plazo se podría agregar que según la Ley de lo contencioso administrativo, en 

su artículo 17.  En lo relativo a que en dado caso no se emita ninguna resolución, se da la figura 

conocida en la ley y en la Doctrina del Derecho administrativo como el Silencio administrativo.  

Hay que tener en cuenta que siempre el Silencio administrativo tiene efectos negativos a menos 

que la ley establezca lo contrato, que no es este el caso, y eso significa que se tiene por denegada 

la solicitud.  

En  caso  de  aprobación  de  la  solicitud,  y  con  la  notificación  de  ello  al  solicitante,  la 

COMISION procederá a: 

a)  Establecer  la  fecha  en  que  el  solicitante  comenzará  a  pagar  la  remuneración  por  el  uso  del  

Sistema de Transporte correspondiente. 

b)  Notificar  al  AMM  y  al  Transportista  involucrado  la  autorización  otorgada,  a  efecto  de 

incorporarla a la correspondiente gestión técnica y comercial. 

c) Establecer el plazo para que el solicitante entregue el programa definitivo de energización de 

sus  instalaciones,  junto  con  el  protocolo  de  pruebas  que  acuerden  con  el  transportista 

involucrado,  a  efecto  de  poder  cumplir  con  las  obligaciones  que  le  fija  el  Artículo  49  del 

Reglamento de la Ley General de Electricidad. 

d)  Determinar  la  necesidad  y  oportunidad  de  contratar  consultoría  a  cargo  de  aquellos 

participantes obligados al pago de la instalación, a efectos de verificar su ejecución de acuerdo a 

lo especificado y autorizado, y en particular de su conexión. 

103
6.5  Ampliación a la capacidad de trasporte del Generador  

  El  generador,  ya  teniendo  una  autorización  para  entrar  a  al  red,  o  sea,  al  acceso  a  la 

capacidad de transporte, puede darse le caso que necesite ampliar su accedo a la capacidad de 

transporte  ya  sea  por  construcción  de  nuevas  líneas  o  sus  propias  líneas,  o  subestaciones  del 

sistema  de  trasporte  de  energía  eléctrica,  correspondientes  al  Sistema  Secundarios,  para 

conectar se al Sistema Nacional Interconectado. Y esto puede ser por Acuerdo entre las Partes, 

por iniciativa propia del generador. 

  Según el artículo 53 del Reglamento de le LGE establece que se consideran Instalaciones 

del  sistema  Secundario  las  instalaciones,  ya  sea    por  acuerdo  de  las  partes  o  por  iniciativa 

propia,  los  interesados  construyen,  operan  y  mantiene  instalaciones  destinadas  a  transmisión 

eléctrica y que pueden acordar con un transportista la propiedad, precio y condiciones de pago 

de los costos de construcción, operación y mantenimiento de nuevas instalaciones. 

El  procedimiento  a  seguir  empieza  con  una  solicitud  de  ampliación  ante  la  Comisión 

una  solicitud,  y,  de  conformidad  con  el  artículo  51  del  Reglamento  de  le  Ley  General  de 

Electricidad, se necesita la documentación relativa a:  

a) Identificación e información de él o los solicitantes.  

b) Modalidad de ampliación.  

c) Descripción de las instalaciones que prevén incorporar. 

e)  Estudios  técnicos  que  permitan  verificar  que  las  instalaciones  propuestas  se  adecuen  a  las  

Normas Técnicas de Diseño y Operación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica.  

f)  Estudios  eléctricos  que  evalúen  el  efecto  de  las  nuevas  instalaciones  sobre  los  sistemas  de 

transporte  existentes,  de  acuerdo  a  las  Normas  Técnica  de  Acceso  y  Uso  a  la  Capacidad  de 

Transporte. 

g) Aprobación de los Estudios ambientales pertinente `por parte del MARN, procedimiento que 

ya se trató anteriormente.  

104
Luego de que se verifica que la solicitud contenga toda la información y documentación 

necesaria, la Comisión estudia la solicitud y decide sobre la Autorización. La comisión también 

puede  en  todos  los  casos,  si  así  lo  considera,  condicionar  la  resolución  a  modificaciones  al 

proyecto a fin de adecuarlo al cumplimiento de las Normas Técnicas de Diseño y Operación del 

Transporte y a las normas ambientales vigentes. Luego de eso el procedimiento es exactamente 

igual al procedimiento de acceso a la capacidad de transporte, que se trato en el punto anterior.  

  

6.6 Habilitación Comercial  

Según  la  página  web  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista,  el  procedimiento  de 

habilitación  comercial  se  hacer  ante  el  ente  operador  que  es  el  Administrador  del  Mercado 

Mayorista, con los requisitos que este ente establece.  

Con  la  acreditación  de  la  inscripción  en  el  Registro  De  Agentes  y  Grandes  Usuarios  del 

Mercado  Mayorista  del  Ministerio  De  Energía  Y  Minas,  y  con  todas  las  resoluciones  y 

certificaciones  que  se  necesitan  para  operar  el  generador  deberá  realizar  su  habilitación 

comercial, presentado ante el administrador del mercado mayorista los siguientes requisitos59:  

1. Copia  de  la  resolución  de  la  Comisión  Nacional  de  Energía  Eléctrica,  Artículo  49 

Reglamento  de  la  Ley  General  de  Electricidad,  donde  se  autoriza  el  uso  y  acceso  al 

Sistema de Transporte. 

2. Presentar la información correspondiente a la Norma de Coordinación Operativa No. 1 

(NCO‐1),  Base  de  Datos,  Norma  de  Coordinación  Comercial  No.  1  (NCC‐1), 

Coordinación del Despacho de Carga, que le permitan al AMM incluirlas en los modelos 

de  programación  y  análisis  de  sistemas  eléctricos  de  potencia.  Debe  incluirse  la 

información correspondiente a la Programación de Largo Plazo, Programación Semanal 

y Despacho Diario, incluyendo los programas de pruebas que requieran llevar a cabo y 

programa de mantenimientos previsto. 

 Administrador del Mercado Mayorista, Información General, http://www.amm.org.gt/ 
59

105
3. Presentar  Declaración  de  costos  variables  de  generación  de  las  unidades  generadoras 

comprometidas  en  los  contratos  que  no  sean  del  tipo  Potencia  con  Energía  Asociada, 

mediante las planillas correspondientes 

4. Presentar la metodología de cálculo del costo variable de generación o la metodología de 

cálculo  del  precio  de  la  energía  en  el  caso  de  los  contratos  de  potencia  con  energía 

asociada.  

5. Contar con los equipamientos necesarios para los sistemas de comunicaciones o sea, voz 

operativa y datos del control supervisorio en tiempo real, y el equipamiento del sistema 

de  control  supervisorio  en  tiempo  real  que  permitan  satisfacer  el  envío  de  los  datos 

requeridos  de  acuerdo  a  la  Norma  de  Coordinación  Operativa  No.  2  (NCO‐2), 

Coordinación  de  la  Operación  en  Tiempo  Real  y  que  ya  estén  habilitados  para  la 

operación.  

6. Informe  por  el  cual  se  pueda  determinar  si  los  ajustes  de  sus  equipos  satisfacen  los 

requerimientos  de  la  Norma  de  Coordinación  Operativa  No.  3  Coordinación  de 

Servicios Complementarios y Norma de Coordinación Operativa  No. 4 Determinación 

de los Criterios de Calidad y Niveles Mínimos de Servicio.  

7. Certificación  de  la  inscripción  en  el  Registro  de  Agentes  Y  Grandes  Usuarios  Del 

Mercado Mayorista Del Ministerio De Energía Y Minas y que cumple con una Potencia 

Máxima de por lo menos 5 MW. 

8. Contar  con  la  habilitación  por  parte  del  AMM,  de  los  equipos  de  medición,  de 

conformidad con lo establecido en la Norma de Coordinación Comercial No. 14, Sistema 

de Medición Comercial. 

9.  Si se realizarán transacciones en el Mercado a Término, de conformidad con la Norma 

de Coordinación Comercial No. 13, la siguiente información:  

• Una  solicitud  indicando  que  se  desea  incorporar  al  mercado  a  término,  un 

contrato o modificación a un contrato vigente. 

•  Declaración  Jurada  con  el  resumen  de  las  condiciones  contractuales  más 

importantes,  tales  como:  Tipo  de  Contrato,  Precio,  plazo,  punto  de  entrega, 

fórmulas  de  ajuste,  penalizaciones,  acuerdos  de  programas  de  mantenimiento, 

106
acuerdos  sobre  el  pago  de  peajes  y  cualquier  otra  información  que  las  partes 

consideren conveniente con el objetivo de facilitar la administración del contrato 

al AMM, de conformidad con la Norma de Coordinación Comercial  No. 13. 

•  Planilla correspondiente firmada por la parte compradora y vendedora. 

10. La información anterior debe ser presentada al AMM a más tardar dos días hábiles antes 

de  la  presentación  e  la  información  para  la  programación  semanal,  si  se  trata  de 

contratos nuevos o los ya administrados por el AMM si presentan algún cambio en las 

condiciones del mismo.  

Finalmente para  poder  participar  en  el  Mercado  Mayorista  el  generador  deberá  realizar  la 

habilitación de la línea de crédito que establece el AMM de la siguiente manera:  

a. El generador deberá contar con la habilitación de una Línea de Crédito en el Banco 

Liquidador,  de  conformidad  con  lo  establecido  en  la  Norma  de  Coordinación 

Comercial  No. ‐12, Procedimiento de Liquidación y Facturación.  

b. Luego  deberá  habilitar  la  cuenta  bancaria  en  el  Banco  Liquidador  para  la 

administración de los abonos y créditos que surjan de las transacciones económicas 

en el Mercado Mayorista. 

c. Luego  debe  identificar  el  número  de  la  cuenta  bancaria  de  la  Línea  de  Crédito, 

abierta  por  el  participante  en  el  Banco  Liquidador  utilizado  por  el  Administrador 

del Mercado Mayorista. 

d. En  el  caso  del  que  el  generador  realicen  transacciones  de  exportación  o 

importación, deberán de extender la habilitación de la línea de crédito, para hacer 

posible  su  liquidación  de  acuerdo  a  los  mecanismos  que  se  establezcan  para  el 

Mercado Regional.  

107
 

108
CONCLUSIONES 

1. La evolución histórica del subsector eléctrico en Guatemala tuvo muchos cambios en el 

transcurso  de  la  historia  ya  que  hubo  cambio  en  cuando  a  la  gestión  del  servicio  de 

energía  eléctrica,  así  se  dan  primero  la  etapa  de  Gestión  privada  que  queda 

comprendida entre lo años 1870 y 1945, en donde no había participación del Estado en el 

subsector.  Luego  se  da  la  etapa  de  Gestión  Mixta,  comprendida  entre  lo  años  1945  y 

1960,  ya  que  en  el  sector  coexistía  intervención  privada  y  pública  simultáneamente. 

Luego se dio la etapa de Gestión Pública,  comprendida entre lo años 1960 y 1996, con la 

que se dio la intervención directa del Estado al sector. Y, finalmente, se da la etapa en la 

que se encuentra el subsector eléctrico actual, y que es la etapa de Gestión privada que 

comienza en 1996 con el surgimiento de la Ley general de energía eléctrica.   

2. Sustentada en  el  artículo  130  de  la Constitución  Política  de  la  República  de  Guatemala 

que  establece  la  prohibición  expresa  de  la  existencia  de  monopolios,  la  Ley  general  de 

Energía Eléctrica desarrolla el sustento para la desmonopolización de mercado eléctrico. 

Así  las  actividades  del  mercado  eléctrico  se  dividen  en  generación,  transporte, 

distribución  y  comercialización.    Esta  separación  de  actividades  sustentada  en  el 

principio  de  la  libertad  de  ingreso  al  mercado,  que  incluye  la  libertad  de  generación, 

libertad de transporte y  la libertad de distribución privada; y también en la libertad de 

inversión todas estas en relación al subsector eléctrico.   

3. Con la entrada en vigencia de la Ley General de Electricidad en el año 1996 surgieron así 

varios cuerpos legales, tales como El Reglamento de la Ley General de Electricidad en el 

año  1997,  y el  Reglamento  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista  en  el  año  1998 y 

numerosas  resoluciones    de  carácter  general  emitidas  por  la  Comisión  Nacional  de 

Energía  Eléctrica  y  el  Administrador  del  Mercado  Mayorista.  Dicha  normativa 

constituye la base jurídica fundamental y el surgimiento de los Principios rectores para 

el desarrollo del subsector eléctrico en todos sus ámbitos.  

109
 

4. Las  leyes  específicas  que  establecen  los  requisitos  y  el  procedimiento  para  la 

autorización  de  una  planta  generadora  de  energía  eléctrica  se  encuentran  dispersas  en 

todo  el  ordenamiento  jurídico  guatemalteco  en  relación  al  sistema  eléctrico.  Eso  hace 

muy  difícil  la  comprensión  de  las  leyes  para  quien  quiera  participar  en  el  marcado 

eléctrico  en  cuanto  la  generación  de  energía  eléctrica;  además  genera  una  burocracia 

técnica,  incertidumbre  y  promueve  una  interpretación  errada  de  de  las  mismas  y 

consecuentemente desalienta la inversión. 

5. El procedimiento completo ateniente a la constitución, inscripción y habilitación de  una 

planta generadora de energía eléctrica se lleva a acabo ante las tres instituciones le dan 

sustento  al  principio  del  derecho  eléctrico  de  separación  institucional.  Ya  que  el 

procedimiento  se  inicia  ante  al  Ministerios  de  Energía  y  Minas,  dentro  de  ese  trámite 

debe realizar gestiones ante la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, y finalmente de 

realizar gestiones ante el Administrador del Mercado Mayorista. Además de ello Dentro 

del  procedimiento  para  la  constitución  de  una  planta  generadora  de  energía  eléctrico 

participa  el  Ministerio  de  Ambiente  en  cuanto  a  que  debe  determinar  el  impacto 

ambiental, dependiendo del tipo de generación de energía de la planta.  

110
RECOMENDACIONES 

1. Debido a la importancia de la energía eléctrica y del mercado eléctrico en todo país, es 

importante  que  el  Estado,  junto  con  la  universidad  San  Carlos  de  Guatemala  y  las 

Universidades  Privadas,  implementes  capacitación  y  educación  sobre  el  tema  del 

derecho eléctrico y el subsector eléctrico en general.  

2. Es  Estado  de  Guatemala  debe  fomentar  y  promover  la  participación  de  los 

inversionistas, ya sea nacionales o extranjeros, a la generación de energía eléctrica; para 

así generar mas productividad  dentro de mercado eléctrico y consecuentemente generar 

competitividad.  

3. Los entes que participan en el procedimiento de autorización de una planta generadora 

de  energía  eléctrica  deben  realizar  una  guía  básica  que  oriente  a  los  interesados  en 

solicitar  dicha  autorización.  Esto  dirigido  a  organizar  los  pasos,    unificar  criterios  del 

orden de las instituciones a las que se debe acudir y evitar el retar u obstaculización de 

trámite por omisión o debilidad en los requisitos; y  también facilitar la participación a 

generación de energía eléctrica.  

4. Debe implementarse una campaña de divulgación de la normativa aplicable al Derecho 

eléctrico,  al  tema  de  la  energía  eléctrica  en  general  y  específicamente  al  tema  de  la 

generación de la energía eléctrica  para que así la población en general tenga un mejor 

conocimiento del subsector eléctrico y pueda así participar productivamente en el sector.  

111
 

112
BIBLIOGRAFÍA 
 
AGUILAR ARCHILA, Ronny Patricio. Contratos Eléctricos I: El contrato de Suministro. Págs. 
109‐128. Revista del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Volumen Numérico 
52. enero‐junio. 2006  
 
AGUILAR  ARCHILA,  Ronny Patricio. Contratos Eléctricos II:  El contrato de Abastecimiento 
de Energía Eléctrica. Revista del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.  
 
ÁLVAREZ  GARCÍA,  Vicente  &  Duarte  Martínez,  Rafael;  Administración  Pública  y 
Electricidad; Editorial Civitas, S. L.; Madrid; 1997. 
 
Enciclopedia Libre Wikipedia.  http://es.wikipedia.org  
 
ARIÑO ORTÍZ, Gaspar; La Regulación Económica. Teoría y Práctica de la Regulación para la 
Competencia; Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma; Buenos Aires, Argentina; 2002.´ 
 
ARIÑO ORTÍZ, Gaspar; Principios de Derecho Público Económico, 3ª ed. Editorial Ábaco de 
Rodolfo Depalma; Buenos Aires, Argentina; 2002. 
 
BARREIRO,  RUBÉN;  Derecho  de  la  Energía  Eléctrica;  Editorial  Ábaco  de  Rodolfo  Depalma; 
Buenos Aires, Argentina; 2002. 
 
BIANCHI,  Alberto  B.;  La  Regulación  Económica;  Editorial  Ábaco  de  Rodolfo  Depalma;  2 
tomos; Buenos Aires, Argentina; 2001. 
 
CABANELLAS,  Guillermo;  Diccionario  de  Derecho  Usual;  Editorial  Heliasta,  S.R.L.;  Décima 
edición; Buenos Aires, Argentina; 1976. 
 
Comisión Nacional de Energía Eléctrica, informe de Gestión de Labores 1997‐2002, Guatemala.  
 
DROMI, Roberto; Derecho Administrativo; Editorial Ciudad Argentina; Madrid, España; 2001. 
 
Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. Historia de EEGSA www.eegsa.com/historia.php.  2006.  
 
HERNÁNDEZ,  Juan  Carlos;  Regulación  y  competencia  en  el  Sector  Eléctrico,  Editorial 
Aranzadi. S.A., Primera Edición, 2005.  
 
Instituto  Nacional  de  Electrificación,  Información  General,  Historia 
http://inde.gob.gt/inde.htlm  
 
JIMÉNEZ BASOAÍN, Rodrigo Alberto; Metodología de optimización Simultánea de Energía y 
Servicios Complementarios para el Despacho Económico.   

113
MARTÍN  MUNICIO,  Angel  &  Antonio  Colina  Martínez;  Diccionario  Español  de  la  Energía. 
Madrid. Ed. Doce Calles. 2003.  
 
MARTORELL,  Ernesto  Eduardo;  Tratado  de  los  Contratos  de  Empresa;  Ediciones  Desalma; 
Buenos Aires, Argentina; 1993. 
 
NEBREDA  PÉREZ,  Joaquín;  Distribución  Eléctrica:  Concurrencia  de  disciplinas  jurídicas; 
Civitas Ediciones, S. L.; Madrid, España; 1999. 
 
PÉREZ  ARRIAGA,  Ignacio;  Fundamentos  Teóricos  de  la  Nueva  Regulación  Eléctrica; 
Comisión Nacional del Sistema Eléctrico; DT 004/98; Madrid, España; 1998. 
 
PÉREZ  ARRIAGA,  Ignacio  et.  Al.;  Distribution  Regulation  in  Competitive  Environments: 
Investment,  pricing  and  acces;  Comisión  Nacional  del  Sistema  Eléctrico;  DT  001/99; 
Madrid, España; 1998. 
 
USAID,  Energy  Traiing  Program,  Electric  Powe  Sector  Restruburing  and  REgularori  Reform 
Implementation.  
 
Trabajos de Tesis de Grado 
 
ARRIAGADA  CARRANZA,  José  Luis;  Aplicación  de  Instrumentos  Financieros  en  el  Sector 
Eléctrico;  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile;  Escuela  de  Ingeniería;  Santiago  de 
Chile, Chile; 2001. 
 
BERNSTEIN  LLONA,  Juan  Sebastian;  Regulación  en  el  Sector  Distribución  Eléctrica; 
Pontificia Universidad Católica de Chile; Escuela de Ingeniería; Tesis de Grado; Santiago 
de Chile, Chile; 1999. 
 
HENRY AYAU, Leslie Jennifer; Principios de la Ley General de Electricidad y su Reglamento; 
Universidad Rafael Landivar; Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; 2001. 
 
MATTHEI  FORNET,  Hedy;  Institucionalidad  Normativa  del  Sector  Eléctrico;  Universidad 
Gabriela  Mistral;  Departamento  de  Derecho;  Tesis  de  Grado;  Santiago  de  Chile,  Chile; 
2001. 
 
RAMOS FLORIAN, Ilvia Isabel; Estudio Jurídico del Ente Operador del Mercado Mayorista de 
Electricidad;  Guatemala,  Universidad    San  Carlos  de  Guatemala;  Facultad  de  Ciencias 
Jurídicas y Sociales; 2007. 
 
 
 
 

114
Legislación Nacional  
 
Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente, 1986. 
 
Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, Convenio 119.  
 
Código Civil, Decreto‐Ley 106.  
 
Código de Comercio, Decreto 2‐70 del Congreso de la República de Guatemala.  
 
Ley General de Electricidad, Decreto 93‐96 del Congreso de la República de Guatemala.  
 
Reglamento de la Ley General de Electricidad, Acuerdo Gubernativo 256‐97 del Presidente de 
la República de Guatemala y sus modificaciones contenidas en los Acuerdo Gubernativo 
68‐2007. 
 
Reglamento  del  Administrador  del  Mercado  Mayorista,  Acuerdo  Gubernativo  299‐98  del 
Presidente de la República de Guatemala y sus modificaciones contenidas en los Acuerdo 
Gubernativo 69‐2007.  
  
Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Energía y Minas, Acuerdo Gubernativo 382‐
2006, del Presidente de la República.  
 
Reglamento que regula el Procedimiento de Inscripción y Vigencia en el Registro de Agentes 
y  Grandes  Usuarios  del  Mercado  Mayorista  del  Ministerio  de  Energía  y  Minas,  su 
Acreditación  y  Consecuencias  de  su  Incumplimiento  ante  el  Administrador  del 
Mercado Mayorista,  Acuerdo Gubernativo 244‐2003 del Ministerio de Energía y Minas.  
 
Procedimiento  De  Inscripción  Agentes  Y  Grandes  Usuarios  Del  Mercado  Mayorista  y  su 
Acreditación  ante  el  Administrador  Del  Mercado  Mayorista,  Acuerdo  Ministerial  No. 
AG‐177‐2002 
 
Reglamento  Interno  de  la  Dirección  General  de  Energía;  Acuerdo  Ministerial  178‐2006,  del 
Ministerio de Energía y Minas.  
 
Reglamento  interno  de  la  Dirección  General  de  Minería;  Acuerdo  Ministerial  179‐2006,  del 
Ministerio de Energía y Minas. 
 
Reglamento interno de la Dirección General de Hidrocarburos; Acuerdo Ministerial 180‐2006, 
del Ministerio de Energía y Minas. 
 
Reglamento  Interno  de  la  Dirección  General  Administrativa,  Acuerdo  Ministerial  181‐2006, 
del Ministerio de Energía y Minas.     

115
Manual  Para  El  Tramite  De  Solicitudes  De  Autorización  Para  Utilizar  Bienes  De  Dominio 
Publico  Para  La  Instalación  De  Centrales  Generadoras,  Para  Prestar  Los  Servicios  De 
Transporte,  Distribución  Final  De  Electricidad,  Autorización  Temporal,  Registro  De 
Prestación  Del  Servicio  De  Distribución  Privada  De  Electricidad  Y  Constitución  De 
Servidumbres, Acuerdo Número AG‐110‐2002 del Ministerio de Energía y Minas.  
 
Normas Técnicas de Acceso y Uso de la Capacidad de Transporte –NTAUCT‐ contenida en la 
Resolución No.‐ 33‐98 de la Comisión Nacional de Energía y Minas. 
 
Normas  Técnicas  de  Diseño  y  Operación  de  Instalaciones  de  Distribución  –NTDOID‐ 
contenida en la Resolución No.‐ 43‐99 de la Comisión Nacional de Energía y Minas. 
 
Normas  Técnicas  de  Diseño  del  Sistema  de  Transporte  de  Energía  Eléctrica  –NTSTEE‐ 
contenida en la Resolución No. 49‐99 de la Comisión Nacional de Energía y Minas 
 
Normas para los Estudios de Acceso a la Capacidad de Transporte –NEAST‐ contenida en la 
Resolución No.‐ 28‐98 de la Comisión Nacional de Energía y Minas.  
 
Norma  de  Coordinación  Comercial  número  1  “Coordinación  del  Despacho  de  Carga”, 
contenida en la Resolución 157‐01 del Administrador del Mercado Mayorista.  
 
Norma de Coordinación Comercial número 2 “Oferta Firme de los Generadores”,  contenida 
en la Resolución 216‐01 del Administrador del Mercado Mayorista. 
 
Norma  de  Coordinación  Comercial  número  3  “Transacciones  de  Desvíos  de  Potencia”, 
contenida en la Resolución 216‐02 del Administrador del Mercado Mayorista 
 
Norma  de  Coordinación  Comercial  número  4  “Precio  de  Oportunidad  de  la  Energía”, 
contenida en la Resolución 157‐02 del Administrador del Mercado Mayorista 
 
Norma  de  Coordinación  Comercial  número  5  “Sobrecostos  de  Unidades  Generadoras 
Forzadas”, contenida en la Resolución 217‐01 del Administrador del Mercado Mayorista. 
 
Norma  de  Coordinación  Comercial  número  6  “Tratamiento  de  las  Pérdidas  del  Sistema  de 
Transmisión”,    contenida  en  la  Resolución  157‐04  del  Administrador  del  Mercado 
Mayorista. 
 
 Norma de Coordinación Comercial número 7 “Factores de Pérdidas Nodales”, contenida en la 
Resolución 157‐05 del Administrador del Mercado Mayorista 
  

116
Norma  de  Coordinación  Comercial  número  8  “Cargo  por  Servicios  Complementarios”, 
contenida en la Resolución 216‐04 del Administrador del Mercado Mayorista. 
  
Norma  de  Coordinación  Comercial  número  9  “Cálculo  de  Peaje  en  los  Sistemas  de 
Transporte  Principal  y  Secundarios”,  contenida  en  la  Resolución  216‐01  del 
Administrador del Mercado Mayorista 
 
 Norma  de  Coordinación  Comercial  número  10  “Exportación  e  Importación  de  Energía 
Eléctrica”, contenida en la Resolución 300‐01 del Administrador del Mercado Mayorista. 
 
 Norma de Coordinación Comercial número 11 “Informe de Costos Mayoristas”, contenida en 
la Resolución 157‐08 del Administrador del Mercado Mayorista.   
 
Norma  de  Coordinación  Comercial  número  13  “Mercado  A  Término”,  contenida  en  la 
Resolución 157‐10 del Administrador del Mercado Mayorista 
 
Norma de Coordinación Comercial número 14 “Sistema de Medición Comercial”,   contenida 
en la Resolución 307‐02 del Administrador del Mercado Mayorista. 
  
Norma de Coordinación Operativa número 1 “Base de Datos”, contenida en la Resolución 157‐
13 del Administrador del Mercado Mayorista. 
 
Norma  de  Coordinación  Operativa  número  2  “Coordinación  de  la  Operación  en  Tiempo 
Real”, contenida en la Resolución 157‐13 del Administrador del Mercado Mayorista. 
 
Norma de Coordinación Operativa número 3 “Coordinación de Servicios Complementarios”, 
contenida en la Resolución 157‐14 del Administrador del Mercado Mayorista.  
 
Norma  de  Coordinación  Operativa  número  4  “Determinación  de  Criterios  de  Calidad  y 
Niveles Mínimos de Servicio”,  contenida en la Resolución 157‐15 del Administrador del 
Mercado Mayorista.  
 
Norma de Coordinación Operativa número 5 “Auditorias”,  contenida en la Resolución 157‐16  
del Administrador del Mercado Mayorista. 
 

117

También podría gustarte