Está en la página 1de 5

CURSO: MICROECONOMÍA 2020-1

Integrantes:

 Bonifacio Naventa, Cecilia


 Morales Rojas, Leonid
 Padilla Cruz, Dante

Sesión n° 3
GUÍA PRÁCTICA

1. Del pensamiento económico, la escuela clásica tiene representantes importantes


como:

 Adam Smith
 Thomas Malthus
 Stuart Mill
 Jhon Baptiste Say

1) Stuart Mill

Biografía:

John Stuart Mill nació en Londres, el 20 de mayo de 1806. Su padre fue el economista y filósofo
James Mill, a los 14 años, Mill parte a estudiar a Francia donde empieza a crear obras
originales.

En 1830 conoció a Herriet Taylor, filósofa y feminista con quien se casó 21 años después,
cuando ella enviudó. De acuerdo a Mill, Taylor fue una importante fuente de inspiración
intelectual.

John Stuart Mill trabajó en la oficina de inspección de las Indias Orientales hasta la disolución
de la compañía en 1858. Desde 1865 y durante tres años fue miembro del Parlamento
Británico por el partido liberal. Allí defendió con ahínco medidas a favor de las clases menos
privilegiadas, la igualdad de derechos de la mujer y propuso reformas al sistema electoral,
entre otros aportes.

Mill muere en Francia el 8 de mayo de 1873.

Aportaciones a la economía:

Fue un representante de la escuela económica clásica. En el año 1848 publicó Principios de la


economía política la que sería una de sus principales obras en el campo de la economía.

Entre sus análisis Mill investigó el proceso de formación de los salarios, el valor de los bienes
basándose en su utilidad y la relación real de intercambio. Mills también expuso la idea de un
estancamiento del capitalismo por la reducción progresiva de los beneficios y propuso diversas
medidas para la mejora de la distribución de los ingresos en la sociedad.
CURSO: MICROECONOMÍA 2020-1

Ejemplos de aplicación:

Respecto a sus contribuciones el mismo señaló que su único y más importante aporte era la
diferenciación entre las leyes de la producción y de la distribución; es decir, respecto a las
primeras dijo que éstas son de carácter natural en donde la intervención humana no puede
cambiar dichas leyes, sobre las leyes de la distribución Mill afirma que son producto de
arreglos sociales y en sí, son las instituciones las que las construyen y realizan la distribución.

2) Thomas Malthus

Biografía:

Thomas Robert Maruja nació el 14 de febrero de 1766, en el condado de Surrey, Inglaterra. En


1784 a los 18 años después de recibir en casa una amplia educación liberal , Malthus fue
admitido en el colegio de Jesús de la universidad de Cambridge.

A lo largo de su vida, Malthus fundo o fue aceptado como miembro de diversas sociedades
culturales, tales como la Royal Society (1819), o Political Economy Club (1821), que incluía
nombres como el de Ricardo y el de James Mill, la Royal Society of Literature (1824), la
Académie Française des Sciences Morales et Politiques (1833), la Real Academia de Berlin
(1833) y la Statistical Society of London (1834), de la cual fue uno de los fundadores.

Malthus falleció el dia 23 de diciembre de 1834, en Hayleybury.(Papavero,1995, p.114)

Aportaciones a la economía:

Este Clérigo, estudió matemáticas en Cambridge, y se desempeñó como profesor de Historia y


Economía Política. Se dedicó al estudio de la población en su conocido "Ensayo sobre el
principio de la población" publicado en 1778. En el se argumenta dramáticamente que la
población está creciendo a una tasa mayor que la producción de bienes, en consecuencia, de
no darse una guerra o una epidemia, habrá problemas alimentarios. Convirtiéndose de esta
manera en el representante pesimista de la escuela clásica. Por esta razón el salario de los
trabajadores debe ser el apenas suficiente para subsistir, la de haber un excedente para el
ahorro, se puede incrementar la tasa de natalidad rápidamente, generando problemas severos
a la población.

Otro tema que trató en detalle fue el del "atascamiento general" causado por la abundancia de
bienes no esenciales. Lo que afirmaba era que estos sólo podrían ser comprados por los
terratenientes y capitalistas, que eran los únicos que podían suficientes ingresos, por este
motivo, defendía sus ingresos y propugnaba por la construcción de obras públicas que
generasen empleo y la embellecieran sus predios.

En 1820, aparece su libro "Principios de Economía Politica", en el cual se dedicó al tema de la


distribución. Fue un adversario intelectual de Ricardo en materia del equilibrio de la economía
principalmente. Su análisis parte de criticar la defensa clásica de la Ley de Say, pues, el mismo
le recuerda a Ricardo que no hay oferta igual a Demanda si no se tienen en cuenta a las
personas, que son el tema central del estudio de la Economía.

Paradójicamente, la importancia que se le ha brindado dentro de la literatura económica


posterior ha sido poca, con respecto a la defensa que Keynes (máximo opositor de la escuela
CURSO: MICROECONOMÍA 2020-1

clásica) hace de él. Llega a afirmar que, si sus ideas se hubieran tomado en serio, la sociedad
del siglo XIX hubiera sido mucho mejor. (Gamboa,1999, pp.32-33).

3) Adam Smith

Biografía:

Adam Smith nació en Escocia, en el año 1723 y falleció en la misma nación en 1790 a la edad
de 77 años. No solo fue un gran exponente de la economía clásica, sino que también
contribuyó con sus propios aportes a la elaboración de teorías sociales en función de un
sistema económico propuesto. Lo bautizaron como el padre de la economía. Los trabajos de
este economista y autor escocés marcaron un antes y un después en las nociones
económicas y laborales de la época. Su pensamiento fue aplicado de manera tal que forjó las
bases de sistemas económicos que persisten a nivel mundial. No obstante, hoy en día hay
pruebas suficientes para demostrar que las propuestas de Smith han perdurado con el
tiempo, en la teoría y la práctica. Smith dejó una corta pero completa obra escrita, en
la que presentó casi, sino todas, sus ideas. La Riqueza de las Naciones, publicada en
1776, es considerada su obra de mayor valor teórico e histórico. (Chiña, 2013, p.103).

Aportaciones de la economía:

• Teoría de los sentimientos morales

El primer trabajo de Smith, y el segundo en importancia detrás de La Riqueza de las Naciones.


Antes de profundizar en los sistemas económicos y las relaciones comerciales, Smith desarrolló
su propia concepción del hombre en sociedad. Smith consideraba al hombre como un ser que
vela por sus propios intereses por encima de los demás. Sin embargo, es capaz de reconocer la
necesidad de brindar o aceptar ayudar y cooperación por parte de otros, siempre y cuando
esto también reporte una maximización en su retorno moral, espiritual o monetario. Para
Smith, la individualidad primaba sobre los valores colectivos, a nivel humano y empresarial.
Para justificar cómo una sociedad así podía mantenerse funcional, Adam Smith recurría a la
presencia de una “mano invisible” que regulaba los fenómenos y comportamientos humanos,
subjetivando su pensamiento. (Cantero, 2012, p.57)

• La Riqueza de las Naciones

Su obra de mayor importancia, de donde nacen y se desglosa todo su pensamiento económico.


Las ideas presentadas por Smith fueron plasmadas de manera tal que por primera vez
pudieron ser comprendidas por cualquier persona, y así mejorar la noción general que se tenía
sobre el sistema económico clásico. Smith estudió, mientras ocurría, el desarrollo industrial
europeo. Su teoría sobre los mecanismos de la economía clásica se mantendría fuerte hasta
inicios del siglo XX, cuando la Gran Depresión presionaría para un replanteamiento. Consiguió
adaptar los intereses individuales del hombre al campo empresarial, afirman que, al velar por
lo propio, se garantiza un entorno colectivo provechoso. (Cantero, 2012 p.55)

• Producto Interno Bruto (PIB)

Desarrollado en su obra, La Riqueza de las Naciones, Smith decidió dejar de lado la concepción
nacional que existía en aquel entonces de medir las riquezas nacionales según los depósitos y
reservas de oro plata que se tenían, y dar paso a la clasificación según los niveles internos de
CURSO: MICROECONOMÍA 2020-1

producción y comercio. De este fundamento nace el esbozo de uno de los indicadores


económicos más utilizados en la sociedad actual: el PIB o Producto Interno Bruto, el cual
engloba de forma general las relaciones comerciales y de producción de un país, arrojando un
aproximado de sus ingresos como resultado de todo el comercio. (Cantero,2012,p.57).

4) Jean Baptiste Say

Biografía:

(Lyon, 1767 - París, 1832) Economista francés. Junto a Adam Smith, Thomas Robert
Malthus y David Ricardo, Jean-Baptiste Say es considerado uno de los principales
representantes de la escuela clásica de pensamiento económico. Este empresario de origen
protestante fue el primer profesor de economía política de la Europa continental y el gran
divulgador fuera de Gran Bretaña de las ideas liberales de la escuela clásica y, muy
particularmente, de su obra fundacional: La riqueza de las naciones, de Adam Smith. Say
publicó en 1803 un Tratado de economía política que cumplió esa misión de dar a conocer la
nueva ciencia, empleándose como libro de texto en toda Europa y en Norteamérica hasta
finales del siglo XIX.Pero, sobre todo, Jean-Baptiste Say es recordado por la ley de los
mercados o ley de Say, que asegura que en un mercado libre es imposible una crisis general de
superproducción, ya que la oferta crea su propia demanda (o sea, que toda actividad
productiva genera rentas, salarios y beneficios suficientes para adquirir los productos que
lanza al mercado). John Maynard Keynes criticó ásperamente esta supuesta ley, que juzgó
carente de fundamento.(Fernández y Tamaro, 2014).

Aportaciones en la economía:

Principales Aportaciones

Definió el término de economía política en cómo se forman y se distribuyen las riquezas se


satisfacen las necesidades sociales y divide las etapas de la producción, distribución y
consumo: Teoría de la producción: La producción es creación de utilidad o de beneficio.

Para Say la producción y el comercio son igualmente lucrativas, diferencia lo que es un


empresario de un capitalista. Teoría de Valor: Para Say el valor de un objeto depende de la
combinación de la utilidad o satisfacción que el objeto va a dar y el costo de producción.

Los Salarios: Dependen de la oferta y de la demanda, la demanda depende de la cantidad de


bienes que seque se soliciten y la oferta u oferta de trabajo depende del número de obreros
capacitados para realizar diferentes trabajos. El salario va a variar de acuerdo a la dificultad del
trabajo. Ley de los Mercados: Es la mayor aportación que llegó a la economía, se enuncia de
dos formas distintas: 1.1) Los productos se cambian por los productos: el hombre es insaciable
y siempre quiere más, por lo tanto, para poder intercambiar mercancías por dinero, y este a su
vez por mercancías necesita, en primer lugar vender mercancías por dinero, el dinero es
solamente un facilitador de cambio. 1.2) La oferta crea su propia demanda: cuando se crean o
producen artículos, se paga por todo el proceso de producción, con lo que todos los que
intervinieron en el proceso productivo tendrán dinero y con este tendrán otros bienes, por lo
tanto, el solo hecho de la creación de un producto abre a un mercado a otros productos, es
decir, es crear demanda “la oferta crea su propia demanda”. (Schoorl, 2012; p.43).
CURSO: MICROECONOMÍA 2020-1

Ejemplos de aplicación:

En su “Tratado de economía política” (1803), Jean Baptiste Say (1767-1832) también aborda el
tema de la economía política. En su discurso preliminar, afirma que durante largo tiempo se
confundió la política propiamente dicha, esto es, la ciencia de la organización de las
sociedades, con la economía política, “que enseña la manera en que se forman, se distribuyen
y se consumen las riquezas que satisfacen las necesidades de las sociedades”347. En una nota
a pie de página, Say retrocede al origen griego de la palabra, teneindo de esta manera que el
término economía se compone de las palabras “oikos” (hogar) y “nomos” (ley). En cuanto a la
palabra “política” vendría a ampliar la esfera del “nomos”, vale decir, la economía política
vendría a ser la economía de la sociedad. En lo que respecta a la riqueza mencionada en la
definición anterior, Say precisa que no se trata de las riquezas naturales, esto es, aquellas
riquezas que la naturaleza concede gratuitamente, sino que de las riquezas sociales, aquellas
basadas en el intercambio y la propiedad, que son instituciones sociales. Say añade que a la
economía política le compete la agricultura, el comercio y las artes, sólo en la medida en que
guardan relación con el incremento o la disminución de las riquezas.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA GUÍA PRÁCTICA DE LA SESIÓN N° 03

Experiencia Microeconomía Ciclo III Fecha 15.04.2020


Curricular
Docente Mg. Econ. Olenka Jave Sección Día/Turno
Luna
Semestre 2020-I Aula Sesión n° 03 Sistemas Económicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
N° Apellidos y nombres Responde con Responde con ideas Responde con ideas Sus respuestas no No tiene clara la
ideas claras, claras, utiliza teorías claras, no sutiliza son tan claras, no idea para
utiliza teorías y las pero no las teorías pero, pero utiliza teorías, pero responder, no
1)Bonifacio
relaciona con la relaciona con la intenta relacionarlo intenta relacionarlos utiliza teorías,
Naventa, Cecilia realidad, plantea realidad, plantea con la realidad, no con la realidad, no las relaciona
2)Morales Rojas, ejemplos y analiza ejemplos y no plantea ejemplos y plantea ejemplos y con la realidad,
casos, Emplea un analiza casos, no analiza casos, no analiza casos, no plantea
Leonid
lenguaje formal Emplea un lenguaje Emplea un lenguaje Emplea un lenguaje ejemplos y no
3)Padilla Cruz, sin errores formal sin errores formal sin errores formal sin errores analiza casos,
Dante ortográficos ortográficos ortográficos ortográficos no maneja un
(tildación, (tildación, (tildación, (tildación, buen lenguaje.
mayúsculas, uso mayúsculas, uso de mayúsculas, uso de mayúsculas, uso de
de letras, signos letras, signos de letras, signos de letras, signos de
de puntuación, puntuación, etc.) puntuación, etc.) puntuación, etc.)
etc.)

03421puntos
puntos
puntos
punto
puntos
1

También podría gustarte