Está en la página 1de 5

1.

El proceso administrativo y sus funciones básicas


El proceso administrativo, implementado de forma sistemática, genera resultados
favorables en la gestión de empresas, dicho proceso considera a la administración como
la ejecutante de ciertas actividades llamadas funciones administrativas, Planeación,
Organización, Dirección y Control.
Se considera proceso porque no se puede desarrollar la organización si no se ha
establecido la planificación, no se puede dirigir si anteriormente no se ha planificado y
organizado y así sucesivamente hasta que no se podrá controlar si antes no se planifica,
organiza y dirige las actividades, tareas, operaciones y acciones.

2. Funciones básicas del proceso administrativo


Las funciones básicas del proceso administrativo son planeación, organización,
dirección/ejecución y control:
2.1 Función de planeación
La primera función del proceso administrativo es la planeación, esta función consiste en
definir los objetivos, los recursos necesarios y las actividades que se van a realizar con el
fin de poder alcanzar los fines propuestos.
La planificación administrativa, es un proceso de selección de objetivos, alternativas,
recursos y medios para alcanzar mayores niveles de desarrollo de un país, institución o
empresa de que se trate.
Es crear las condiciones para el desenvolvimiento futuro y coordinado de la empresa,
aprovechando los aspectos positivos de su medio ambiente y reduciendo los aspectos
negativos. La planificación en síntesis es un proceso de proyección al futuro.
La planificación comprende en la práctica desde el nivel de ideas, pasando por el diseño
de objetivos, metas, estrategias, políticas y programas, hasta los procedimientos.
2.2 Función de organización
La segunda función del proceso administrativo es la organización, ésta es la relación que
se establece entre los recursos humanos y los recursos económicos que dispone la empresa
para alcanzar los objetivos y metas propuestas en el plan.
Organizar, es conjugar los medios a disposición (hombre-técnica capital y otros recursos)
para alcanzar la producción.
En una forma más práctica implica la implementación de una estructura de funciones, vía
la determinación de las actividades requeridas para alcanzar las metas de una empresa y
de cada una de sus partes. Este agrupamiento de actividades y su asignación respectiva a
uno de los miembros de la empresa, la delegación de autoridad para ejecutarlas, la
provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical, de las relaciones de
información y de autoridad dentro de la estructura orgánica, constituye la función de
organización.
2.3 Función de Dirección – Ejecución
Comprende la mística de la subordinación y no de sometimiento. Los subordinados son
debidamente orientados y el superior tiene una continua responsabilidad para hacerles
conocer sus diferencias y orientarles para el mejor desenvolvimiento y cumplimiento de
sus tareas, a la vez para motivarlo a trabajar con celo y confianza. Para esto el superior
hará uso de sus métodos específicos, con la tónica de liderazgo.
En otras palabras, la función de ejecución, es hacer que los miembros de la organización
contribuyan a alcanzar los objetivos, que el gerente o ejecutivo desea que se logre, porque
ellos quieren lograrlo; la ejecución significa realizar las actividades establecidas en el
plan, bajo la dirección de una autoridad suprema.
Consiste también en orientar y conducir al grupo humano hacia el logro de sus objetivos.
En síntesis, significa poner en acción o actuar (dirigir el recurso humano)

2.4 Función de Control


El control es la cuarta función del proceso administrativo, éste consiste en la evaluación
y corrección de las actividades del que hacer de los subordinados, para asegurarse de lo
que se realiza va de acorde a los planes.
Por lo tanto, sirve para medir el desempeño en relación con las metas, detecta las
desviaciones negativas y plantea las correcciones correspondientes en perspectiva de
cumplir con los planes; son bastantes conocidos los instrumentos de control, tal como el
presupuesto para gastos controlables, los registros de inspección para verificar y
comprobar el objetivo trazado.

3. La empresa ECOSAC, para iniciar con su proyecto de cultivo, se lanza a la tarea


de adaptar una zona desértica, donde no encuentra las condiciones ambientales
propicias para iniciar, pero eso no fue obstáculo para emprender su proyecto.
Tomando en cuenta los procesos administrativos, ECOSAC, debió, planificar;
tomando desde el lugar donde ubicaría sus instalaciones, como se abastecería de
los servicios básicos, implementar instalaciones para el desarrollo de sus
actividades; organizar; conjuntamente con sus colaboradores las distintas
funciones que se debían realizar para que el producto final fuera optimo y
agradable para sus consumidores, dirigir; las obras de producción, al personal,
para que se realizara todo como estaba planificado; y por ultimo controlar; que
los productos lleguen en las mejores condiciones para satisfacer las expectativas
de sus consumidores.

Empresa ECOSAC
2000:
Se funda Ecosac con el nombre de Eco Acuícola con la idea de hacer un proyecto
de cultivo de langostino tomando el agua del Río Piura, muy cerca de la ciudad
del mismo nombre. Las primeras pruebas fueron exitosas, lo que nos impulsó a
seguir con el proyecto.
2001:
Paralelamente al cultivo de langostino, iniciamos cultivos de pimientos con el fin
de aprovechar el agua que ya estábamos bombeando al desierto. Tierras desérticas
se irían poco a poco transformando en áreas muy productivas y generadoras de
trabajo.
2002:
Construimos una planta de conservas con el fin de darle valor agregado a nuestros
productos. Con planta propia se nos abrieron puertas, nuevos clientes en nuevos
mercados.
2003:
Seguimos expandiéndonos hacia el Desierto. Ya tenemos consolidados cultivos
de pimiento del piquillo, pimiento morrón y páprika, con una importante y
creciente base de clientes en Europa y Estados Unidos
2004:
Empezamos a hacer las primeras pruebas en la zona de Piura con uva de mesa.
Las pruebas terminan siendo exitosas, lo que nos impulsa a desarrollar los
primeros parrones en años consecutivos principalmente una Uva Red Globe.
2006:
Empezamos a trabajar proyectos de índole social con el fin de devolver a nuestros
vecinos de Chapairá, el pueblo que colinda con nuestro campo, todo lo que nos
habían dado con su trabajo diario. Los proyectos estaban enfocados
principalmente a niños y jóvenes en áreas de salud, educación y nutrición.
2010:
Construimos nuestra planta empacadora con el fin de poder nosotros mismos
preparar nuestros frutales para llegar a los mercados más exigentes del mundo.
Ese año lanzamos al mercado nuestra marca de uvas Ecovid.
2014:
Empezamos a construir una nueva planta de congelado con el fin de procesar,
congelar y empacar nuestro langostino, muy cerca al lugar donde es producido.
Está pensada además para hacer procesos de valor agregado y poder llegar así a
mercados más exigentes.

DATOS EMPRESA

NOMBRE: ECOSAC AGRICOLA S.A.C


RUC: 20530184596
PRODUCCION: PALTA, MANGO, UVA
TIPO: SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
GERENTE GENERAL: LEON ARAMBULO GUILLERMO ALEJANDRO

4. Pasos para la planeación en las organizaciones


4.1 Análisis de tu actual situación: En esta primera etapa de tu proceso de
planeación estratégica, se realizará un diagnóstico del entorno de tu
organización, tanto el externo como el interno. Para realizarlo, podemos hacer
uso de herramientas como la matriz FODA, en el que se pongan sobre la mesa
las fortalezas y debilidades que presenta la organización a nivel interno, así
como las oportunidades y amenazas detectadas a nivel externo. Además de
ello, conviene hacer revisión de otros aspectos ambientales externos que son
específicos a cada organización, como es el caso de los competidores, el poder
de negociación que tienen tanto sus proveedores como sus clientes, la
existencia de productos similares a los nuestros, así como las posibles barreras
de entrada existentes a nuevos mercados.

4.2 Definición de la visión y misión de la organización: Una vez identificada la


situación actual en la que se encuentra la organización, mediante el paso
primero, a continuación debemos proceder a adoptar una visión de futuro, en
el que definamos dónde vemos a la organización en el futuro, los valores que
la misma quiere adoptar así como también se definirá la misión de la misma
de esta forma, una vez definida la visión, misión y valores de la organización,
ya estamos en el momento oportuno de comenzar a diseñar la estrategia para
poder alcanzarlos.

4.3 Identificación de objetivos y diseño de estrategias: Con la visión y misión


definidas, tenemos claro a dónde queremos llegar. Estamos, entonces ya, en
el momento de poder definir los objetivos que serán necesarios ir cumpliendo
para dar alcance a la estrategia general definida o lo que es lo mismo a la
visión definida. Es decir, se deben ir definiendo objetivos a corto plazo, para
que a través de la consecución de los mismos nos vayamos acercan a la visión
a largo plazo.

4.4 Determinación de las responsabilidades: Para poder llegar a nuestra meta


final definida, es necesario establecer responsabilidades. La estrategia
diseñada, junto con las acciones necesarias para su consecución, así como el
presupuesto establecido, lleva implícito una determinada forma en la que la
organización decide cómo distribuye el capital humano, el tiempo, así como
el dinero para poder ejecutar las mismas y lograr los objetivos.

4.5 Revisión: La planeación estratégica no es un proceso estático, que una vez


definido, se queda ahí a la espera de ser realizado sin más, sino que requiere
una revisión continua que permita verificar que todo se está ejecutando de
acuerdo a como ha sido definido, para que en caso de no ser así tomar las
medidas oportunas que permitan reconducir hacia la consecución exitosa de
la estrategia. Por lo general, se recomienda que mínimo se realice la revisión
una vez al trimestre. La planeación estratégica es realmente importante para
toda organización pues gracias a la misma, podemos diseñar la orientación de
nuestra organización, ayudándonos de esa forma a mantener nuestra presencia
en el mercado y centrando la atención en el futuro.
Bibliografía
AYALA VILLEGAS SABINO: Gestión Empresarial Tomo I. Graf.Castillo Tarapoto-
Perú 2006
CHAVENATO Idalberto: Administración Edit. Mac Grill Hill 2012
DIAS DIAZ CARLOS: Administración. Edit. San Marcos Lima –Perú 2015
RUIZ MARQUILLO, DARWIN: Organización y Administración de empresas Trujillo-
Perú 2014.
REYES PONCE AGUSTIN: Administración Edit. Limusa México 2000
KOONTZ . A O`DONNELL: Curso de Administración Moderna. Edit.Mc Gran Hill
México 1999-2006
ECOSAC – 2018

También podría gustarte