Está en la página 1de 3

Introducción

La posmodernidad no se expresa por una definición clara y precisa. Dicha afirmación


ha sido enunciada por varias tesis donde se declara que bajo la concepción de
posmodernidad pueden encontrarse agrupadas las perspectivas más opuestas.
Algunos pensadores afirman que el fenómeno se caracteriza por la muerte de los
valores de amplitud universal, los cuales se sustituyen por una forma de
pensamiento que se opone a las nociones definitivas y ofrece importancia a lo
efímero.

Ahora bien, el fenómeno posmoderno debe comprenderse además, teniendo en


cuenta la relación con acontecimientos sociales, culturales y políticos concretos.
Desde esta mirada, la época vigente se identifica con el momento del estallido de la
percepción hegemónica y antropocéntrica del hombre con relación al mundo y la
estructuración de una sociedad generalizada a partir del auge de los medios
masivos de comunicación.

Por su parte, el sentido artístico-estético de la experiencia es pensada en estrecha


conexión con el contexto en que se percibe el hombre contemporáneo. En este
sentido es posible establecer un paralelismo entre el ámbito estético y la vida, en
tanto ambos se asumen como modos de experiencia para la interpretación de la
realidad.

Los planteamientos hasta aquí sostenidos sirven de argumentación al fenómeno de


la estetización de la vida cotidiana. Ofreciéndose en la presente investigación una
panorámica acerca de cómo se configura la transformación de la experiencia
estética en el mundo posmoderno.

De esta manera se presentarán presupuestos que demuestren que la experiencia


estética se generaliza en la realidad vital y se construye como un ámbito privilegiado
y accesible a todos, creándose una lógica que más que reflexiva es favorable a una
necesidad absoluta. En este sentido conviene pensar que se está viviendo en el
contexto globalizado de la estética o en la estetización de la realidad en términos
globales.
La propia idea de que la estética en la posmodernidad está generalizada en todos
los ámbitos vitales acerca al tema del presente trabajo investigativo: La estetización
de las sociedades posmodernas, introduciendo paulatinamente como objeto de
investigación: La estetización de las sociedades posmodernas en la relación del
arte con la cultura popular. Mediante estas posturas se expone la relación de lo
estético con el espacio vital, así como su generalización a través de la industria
cultural como herramienta fundamental de dominio estético.

La interrogante desde la cual está planteado el problema de investigación es:


¿Cómo se manifiesta el fenómeno de la estetización de la vida cotidiana en las
sociedades posmodernas? Con vistas a dar solución al problema planteado, se ha
tomado como objetivo general: Analizar el fenómeno de la estetización de la vida
cotidiana teniendo en cuenta las particularidades de la sociedad posmoderna.
Partiendo de las particularidades del problema se tendrán en cuenta lo siguientes
objetivos específicos:

 Describir los rasgos de la posmodernidad como un contexto histórico-social y


cultural que enmarca los límites de la modernidad.
 Analizar el cambio de perspectivas estéticas y artísticas que se asumen en la
sociedad posmoderna.

Así, la investigación va a desarrollarse sobre la demostración de la hipótesis


siguiente: La estetización de la vida cotidiana en las sociedades posmodernas
actuales se manifiesta mediante la industria cultural, el arte pop, la cultura de masas
y las sociedades de consumo que trasladan el plano artístico al espacio vital estético
cotidiano.

En este sentido se hace necesario para el análisis de dicha teoría, realizar intervenciones
mediante el presente trabajo, desde una temática social y cultural sobre las consecuencias que
esta conlleva a la esfera artístico-estética.

A lo largo de la investigación pueden encontrarse reflexiones acerca del fenómeno


posmoderno y la especificidad estética de la época contemporánea, las cuales se
apoyan en un grupo de autores importantes para el desarrollo y análisis del tema
principal del que se parte, citando como textos fundamentales: “La estetización del
mundo” (2015), cuyos autores Jules Lipovetsky y Jean Serroy abordan aspectos
generales de la sociedad contemporánea partiendo de la lógica del capitalismo
artístico y logrando una síntesis que enuncia el funcionamiento de la ética estética
en las sociedades actuales.

Siguiendo esta idea, es preciso citar los planteamientos expuestos por Arthur Danto
en su tesis sobre “El final del arte” (1984), en la cual alude al pensamiento hegeliano
sobre el final del arte en el contexto de su estética como precedente, para exponer
sus teorías sobre la muerte del arte contemporáneo y sobre los futuros de este.

En la investigación también se mencionan los textos de Jean Baudrillard,


destacándose: “Cultura y Simulacro” (1978) y “El complot del arte. Ilusión y
desilusión estética” (2006). La perspectiva del autor en ambas obras define los
espacios estéticos y artísticos definidos por la constante simulación de la realidad.
Desde esta perspectiva se analizarán los términos referidos por el filósofo sobre
hiperrealidad, simulacro e industria cultural.

La mirada crítica de estos pensadores, además de los planteamientos de otros


autores que se irán mencionando a lo largo de la investigación, como el teórico
norteamericano Fredric Jameson, cuya propuesta define a la posmodernidad desde
la lógica cultural del capitalismo tardío, sirven de instrumentos teóricos
fundamentales para complementar la ideas que se presentarán en las páginas
siguientes.

También podría gustarte