Está en la página 1de 16

1

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

DIRECCION EJECUTIVA DE SERVICIOS DE SALUD

DIRECCION EJECUTIVA DE NORMAS TECNICAS

PARA INFRAESTRUCTURA EN SALUD

PROGRAMA FUNCIONAL ARQUITECTONICO

NORMAS TECNICAS PARA LA CONCEPTUALIZACION

DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS Y CONSTRUCTIVOS

DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION: PUESTOS DE SALUD


2

LIMA - PERU

ABRIL 1994

PROGRAMA FUNCIONAL ARQUITECTONICO


DE PUESTO DE SALUD

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCION

II. ASPECTO LEGAL

III. DEFINICIONES

IV. FINALIDAD Y OBJETIVOS

V. FUNCIONES

VI. REQUERIMIENTOS MINIMOS DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS Y CRITERIOS


CONSTRUCTIVOS
3

VII. EQUIPAMIENTO

VIII. SELECCION DE TERRENOS

IX. ANEXOS

INTRODUCCION

En concordancia con los lineamientos de polÝticas del Sector que se±alan


la priorizaci¾n del ßmbito local y la recuperaci¾n de los establecimientos
de salud con el fin de atender a la poblaci¾n de menores recursos en sus
necesidades mßs apremiantes de salud, procurando asegurar la calidad y
cobertura de las prestaciones de los servicios de salud.

La Direcci¾n de Salud de las Personas, ha visto por convenien- te la


elaboraci¾n del presente instrumento normativo que proporcio- na
informaci¾n sobre las especificaciones TÚcnicas de los Proyectos
Arquitect¾nicos y equipamiento, asÝ como el funcionamiento de los
Puestos de Salud.
4
5

CAPITULO II

ASPECTO LEGAL

Seg·n Decreto Supremo N║002-92-SA, el reglamento de Organizaci¾n y Funciones del ministerio


de Salud, contempla en el Capitulo VIII, a los Organos de linea, considerando entre otras:

ARTICULO 72.-Direcci¾n General de Salud de las Personas, y cuya estructura Orgßnica es como
sigue:

- Direcci¾n General.
- Direcci¾n Ejecutiva de Programas de Salud.
- Direcci¾n Ejecutiva de Servicios de Salud.
- Direc. Ejec. de Normas TÚcnicas para la Infraest. de Salud.
- Direcci¾n Ejecutiva de Participaci¾n Comunitaria

ARTICULO 73.- La Direcci¾n General de Salud de las Personas dependen del Vice- Ministro y
estß a cargo de un Director General.

ARTICULO 75.- Son funciones de la Direcci¾n Ejecutiva de Servicios de Salud las siguientes:

a) Normar, regular y controlar la organizaci¾n, desarrollo y producci¾n de los servicios de salud.


AsÝ como, establecer y coordinar los procedimientos tÚcnicos administrativos de referencia
nacional de los servicios p·blicos y privados de los componentes del Sistema Nacional de
Salud.

b) Conducir el sistema de registro y funcionamiento de establecimientos de servicios de salud


p·blicos y privados a nivel nacional.

c) Proponer las normas para la creaci¾n, ubicaci¾n, funcionamiento y racionalizaci¾n de los


servicios de salud.

d) Impulsar y apoyar el desarrollo de los servicios integrados en el nivel primario de atenci¾n de


salud.

e) Cumplir con las demßs funciones que se le asigne.


6

ARTICULO 76.- Son funciones de la Direcci¾n Ejecutiva de Normas TÚcnicas para


Infraestructura en Salud las siguientes.

a) Proporcionar las normas para construcci¾n, remodelaci¾n, ampliaci¾n y conservaci¾n de la


infraestructura fÝsica, equipamiento y mantenimiento de los establecimientos de salud.

b) Asesorar a los Gobiernos Regionales, locales y demßs componentes del sistema en la


aplicaci¾n de las normas para la construcci¾n, instalaci¾n, equipamiento y mantenimiento de
los establecimientos de salud.

c) Coordinar y establecer adecuados sistemas de trabajo con la Oficina General de Planificaci¾n y


los Programas Nacionales correspondientes.

CAPITULO III

DEFINICIONES

3.01 PUESTO DE SALUD

Es el establecimiento del primer nivel de atenci¾n.desarrolla actividades de atenci¾n integral de


salud de baja complejidad con Únfasis en los aspectos preventivo-promocionales con la
participaci¾n activa de la comunidad y todos los actores sociales, constituyendose en el referente
espacial de su ßmbito de responsabilidad.

De acuerdo a la disponibilidad del personal que labora los puestos de salud son de dos categorias:

Puesto de Salud I: con mÚdico, enfermera u otro profesional de salud. La jornada laboral es de 6 ß
12 horas diarias.

Puesto de Salud II: es el que cuenta con tÚcnico de enfermeria, o tÚcnico sanitario. La jornada
laboral es de 6 horas.

El Jefe del Puesto de Salud es el representante legal de la autoridad de salud.

3.02. PROGRAMA MEDICO


7

Relaci¾n de necesidades de servicio que pueden ofertarse para cubrir la demanda de atenci¾n que
requiere un sector de la poblaci¾n.

3.03 PROGRAMA ARQUITECTONICO

Consecuencia espacial de las necesidades de Programa MÚdico, traducidos en espacios


arquitect¾nicos definidos, para implantaci¾n.

3.04. POBLACION

Grupos de personas que habitan una determinada ßrea pudiendo ser urbana o rural.

3.05 POBLACION URBANA

Grupo de personas que habitan una determinada ßrea geogrßfica con algunos servicios bßsicos
propios de una habitaci¾n urbana del ßrea.

3.06 POBLACION RURAL

Grupo de personas que habitan una determinada ßrea geogrßfica sin servicios y cuya actividad
primordial es la agropecuaria. Es de dos tipos:

a) Concentrada
b) Dispersa

3.07 ESPACIO ARQUITECTONICO

Area disponible donde se efect·an actividades.

3.08 EQUIPAMIENTO

Implementaci¾n de espacios arquitect¾nicos con equipos necesarios para brindar un servicio de


atenci¾n deter minada.

CAPITULO IV

FINALIDAD Y OBJETIVOS

La finalidad del Puesto de Salud, es prestar atenci¾n integral de salud mediante acciones eficientes,
eficaces, equitativas y participativas a la poblaci¾n de su responsabilidad, a fin de mejorar el nivel
de salud y el nivel de vida, como parte del desarrollo comunal.
8

4.01 Los objetivos del Puesto de Salud son:

- Contribuir a la soluci¾n integral de los proble de salud del ßmbito de su responsabilidad.

- Promover la participaci¾n de la comunidad para la concertaci¾n, coordinaci¾n, programaci¾n


gesti¾n, control y evaluaci¾n de las acciones de salud.

- Ejecutar aaciones de promoci¾n, prevenci¾n, recuperaci¾n y rehabilitaci¾n de baja


complejidad, dando prioridad a las acciones preventivo promocionales.

- Coordinar las acciones intersectoriales y de la comunidad para utilizar los recursos disponibles
a fin de mejorar la calidad de la atenci¾n, ampliar la cobertura y solucionar los problemas de
salud de acuerdo a las necesidades de la poblaci¾n.

CAPITULO IV

FUNCIONES

4.01 Son funciones generales del Puesto de Salud:

Organizar, coordinar y ejecutar las acciones de salud de su ßmbito de trabajo.

- Pormover la participaci¾n de la comunidad para la ejecuci¾n de las actividades de salud y de


desarrollo integral.

- Identificar y analizar los problemas de salud conjuntamente con todos los actores sociales
relevantes de la comunidad, como parte de la programaci¾n nivel del Centro de Salud.

- Asegurar la atenci¾n integral de la salud del individuo, la familia y la comunidad; dando


prioridad a las actividades preventivo-promocionales de campo,especialmente a la educaci¾n
para la salud, a las inmunizaciones y a la visita domiciliaria integral.

- Desarrollar actividades intra y extramurales de atenci¾n ambulatoria indiferenciada, de la


morbilidad mßs frecuente.

- Brindar atenci¾n de primeros auxilios e inyectables.

- Brindar atenci¾n de parto (Emergencia).

- Referir pacientes a instituciones de mayor complejidad, cuando el caso no pueda ser resuelto en
ese nivel.
9

- Promover la concertaci¾n con los otros sectores y los actores sociales de la comunidad, para
compartir la responsabilidad de la ejecuci¾n de las acciones de salud y de saneamiento bßsico.

- Registrar y procesar a su nivel, la informaci¾n bioestadÝstica y enviarla al Centro de Salud.

- Notificar a las autoridades pertinentes, por la vÝa mßs rßpida, la ocurrencia de enfermedades
de notificaci¾n obligatoria.

- Controlar al personal y supervisar a los agentes voluntarios de salud.

Llevar una caja chica para registrar los ingresos presupuestarios, de venta de servicios y otros,
asÝ como los egresos, rindiendo cuenta documentada al Centro de Salud.

- Brindar capacitaci¾n inicial y educaci¾n continua a los agentes comunitarios de salud y a la


comunidad en general.

CAPITULO VI

REQUERIMIENTOS MINIMOS DE ESPACIOS ARQUITECTONICOS


Y CRITERIOS CONSTRUCTIVOS

6.01. El Puesto de Salud estarß conformado bßsicamente por los siguientes ambiente y cuyas
ßreas mÝnimas son las siguientes:

UNIDAD DE ATENCION

- Sala de uso m·ltiple ..................... 28.00 m2


(Espera, educaci¾n, demostraciones)
- Consultorio .............................. 13.00 m2
- T¾pico ................................... 16.00 m2
- Ambiente de reposo (2 camas) ............. 14.00 m2
- Botadero ................................. 2.50 m2
- Servicios higiÚnicos (02) ................ 4.80 m2
- Admisi¾n, archivo, botiquÝn .............. 5.00 m2
10

- Dep¾sito, despensa, almacÚn .............. 12.00 m2

- UNIDAD DE VIVIENDA

Para la zona rural, se considera una unidad de vivienda mÝnima , que consta
de los siguientes ambientes:

- Sala star, comedor, cocineta ............. 15.00 m2


- Dormitorio ............................... 13.00 m2

- Servicio higiÚnico ....................... 3.00 m2

6.02 DIMENSIONAMIENTO DE PUERTAS

La altura del espacio libre de las puertas no serß menor de 2.10 m., pudiendo en algunos casos de
climas cßlidos disponer de sobrepuertas de vidrio o malla con el objeto de favorecer la ventilaci¾n e
iluminaci¾n.

Las dimensiones de los anchos minimos son:

Puerta de consultorio .......................... 1.00 m.


Puerta de t¾pico ............................... 1.20 m.
Puerta de sala de uso m·ltiple ................. 1.20 m.
Puerta de ambiente de reposo ................... 1.20 m.
Puerta de servicios higiÚnicos ................. 0.80 m.
Puerta de botadero ............................. 1.00 m.
Puerta de dormitorio ........................... 0.90 m.
Puerta de sala-estar, comedor, cocineta ........ 1.00 m.
Puerta de admisi¾n, archivo, botiquÝn .......... 0.80 m.
Puerta de almacÚn, dep¾sito .................... 1.00 m.

6.03 CRITERIOS CONSTRUCTIVOS

Las alturas libres de los ambientes de un Puesto de Salud, en ning·n caso deberßn ser menores de
2.60 m. de piso a cielo raso. En zonas cßlidas y/o tropicales Ústas se incrementarßn de acuerdo a los
considerandos vßlidos de cada regi¾n.

Los materiales constructivos se elegirßn de acuerdo a la disponibilidad de los recursos de cada zona,
dßndose especial Únfasis en que Ústos garanticen una asepcia e higiene en su operatividad
pudiendo; ser de adobe, ladrillo, cemento, bloqueta, madera, quincha, prefabricado, etc.
11

La cobertura de los techos para este nivel, deberßn acondicionarse de acuerdo a los efectos
climßticos de cada regi¾n o zona, pudiendo ser Ústos de: lat¾n o calamina, teja, eternit, loza
aligerada, ladrillo de techo, palmera o palma real, etc; los que deberßn garantizar impermeabilidad y
protecci¾n de los espacios cubiertos.

AsÝmismo, las pendientes e inclinaciones de los techos serßn las adecuadas en cada regi¾n,
especialmente en la sierra y la selva del territorio, no debiendo ser menor de 20°(grados centigrados
con la horizontal) para la Sierra, y 23° (grados centigrados) para la Selva.

CAPITULO VII

EQUIPAMIENTO BASICO

7.01 UNIDAD DE ATENCION

SALA DE USO MULTIPLE

- 01 pizarra construida en obra


- 01 pizarra para anuncios
- 01 portafolio
- 01 mesa (MA-7)
- 01 archivador de cuatro gavetas
- 01 silla (MC-17)
- 04 bancas de madera (M-67)
- 01 closet o almaceneta empotrada
- 01 franel¾grafo
- 01 letrero de identificaci¾n
- 01 papelera
- 01 mesa mÚtalica para reuniones
- 01 revistero
- 01 escupidera de pie
- 01 papelera de plßstico
- 01 separador de ambientes (biombos) de 4 cuerpos,
- 01 mapa de la localidad
- 01 mßquina de escribir portßtil
- 01 mßquina calculadora de bolsillo

CONSULTORIO

- 01 escritoio metßlico o de madera (0.60 x 1m.) con 3 cajones


(MC-4
12

- 02 sillas de metal o de madera (MC-17)


- 01 camilla ginecol¾gica (MM-3)
- 01 escalera de dos pelda±os
- 01 taburete giratorio (MA-34)
- 01 mesa de curaciones (MA-12)
- 01 balde metßlico
- 01 balanza con tallÝmetro (W-4)
- 01 balanza pedißtrica
- 01 portasueros rodante
- 01 cubo para desperdicios
- 01 biombo (MA-52)
- 01 tensiometro aneroide (adulto)
- 01 estetoscopio
- 01 cinta mÚtrica
- 01 tensi¾metro aneroide (pedißtrico)
- 01 linterna
- 01 lampara de cuello de ganso (N-5)
TOPICO

- 01 Escritorio metßlico o de madera (MC-4)


- 01 vitrina para instrumental (MA-39)
- 01 silla (MC-17)
- 01 camilla (MM-11)
- 01 mesa de curaciones rodante
- 01 escalera de dos pelda±os
- 01 portasueros
- 01 portalavatorio metßlico incluido el lavatorio
- 01 esterilizador a ebullici¾n elÚctrica o a kerosene
- 01 maletÝn para visita domiciliaria
- 01 cubo para desperdicios con tapa de pedal
- 01 portabalde, incluido el balde metßlico
- 01 anafre de kerosene (Primos)
- 01 balanza pedißtrica
- 01 refrigeradora elÚctrica o a kerosene
- 01 taburete giratorio (MA-34)
- 01 lßmpara cuello de ganso (N-5)
- 01 microscopio
- 01 gradilla para 12 tubos de prueba
- 01 tambor para gasa
- 01 cubeta con tapa 30 x 30 x 5
- 01 cubeta con tapa 20 x 20 x 8
- 01 ri±onera
- 01 bolsa de agua caliente
- 01 bolsa de agua fria
13

- 01 tensiometro aneroide
- 01 estetoscopio
- 01 equipo de curaciones
- 01 equipo de cirugÝa menor
- 01 equipo para atenciones de parto
- 01 equipo para atenci¾n odontol¾gica
- 01 equipo para autopsia

AMBIENTE DE REPOSO

- 02 Camas (CC-5)
- 02 veladores (MA-17)
- 01 cuna (CC-2)
- 01 biombo (MA-52)
- 02 sillas metßlicas apilables (MC-17)
- 01 papelera de plßstico
- 01 chata
- 01 papagayo
- 01 lßmpara petromax
- 02 ri±oneras de acero inoxidable

ADMISION
- 02 armarios de ßngulos ranurados (M-23)
- 01 mesa
- 02 sillas

7.02 UNIDAD DE VIVIENDA

Dormitorio
- 02 camas (CC-12)
- 02 veladores (MV-9)
- 01 closet empotrado (CL)
- 01 mesa (MC-57)
- 01 silla (MC-17)

Star - Comedor - Cocineta


- 01 mesa (MK-4)
- 04 sillas (MK-7)
- 01 armario (M-11)
- 01 cocina de 02 hornillas (a gas o kerosene)
- 01 lavadero con escurridero (M-3) (B-9)
-01 repostero
-02 lßmparas a gas o kerosene
-01 papelera
14

Nota: Las descripciones entre parÚntesis corresponden a las claves de Listado de Equipo.

CAPITULO VIII

SELECCION DE TERRENOS

8.01 Los terrenos serßn cedidos y/o asignados por los Gobiernos Locales, Comunidades o Entidades
propietarias, al Ministerio de Salud, los mismos que deberßn cumplir las caracterÝsticas siguientes:

- Predominantemente planos.
- Alejados de zonas sujetas a erosi¾n de cualquier tipo (aludes, huaycos, etc).
- Libre de fallas geol¾gicas
- Evitar ondonadas y terrenos susceptible a inundaciones.
- Prescrindir de terrenos: arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de rio y/o con
presencia de residuos orgßnicos o rellenos sanitarios.
- Evitar terrenos de aguas subterraneas (se excavarß minimo 2.00 mts. sin que aflore el agua).

8.02 Seg·n la disponibilidad de los servicios bßsicos, los terrenos destinados para la construcci¾n de
locales de salud estarßn pr¾ximos a los servicios urbanos de:

- Agua potable (imprescindible, pudiendo ser captada de afloramiento y/o entubado).


- Desag³e
- EnergÝa elÚctrica
- Otros servicios

De no contar el nucleo urbano con servicio de desag³e se evacuarß las aguas servidas hacia pozos
sÚpticos o de percolaci¾n para luego derivarlas a travÚs de colectores a rios o riachuelos proximos.

El suministro de energÝa elÚctrica caso de no existir se podrß implementar con un grupo


electr¾geno.

8.03 Seg·n la accesibilidad y ubicaci¾n.- Los terrenos deberßn ser accesibles peatonal y
vehicularmente, lo que garantice un efectivo y fluido desplazamiento de pacientes y p·blico.

- El terreno de preferencia deberßubicarse en esquina lo que permitirß el uso de dos frentes en su


concepci¾n arquitect¾nica.
15

- Evitar proximidad a : Establos, granjas, camales, crematorios, basurales,dep¾sitos de


combustibles e insectisidas, fertilizantes, fßbricas o cualquier tipo de industria, morgue,
cementerio, mercados o tiendas de comestibles.

- Evitar colindancia y proximidad con: escuelas, colegios, centros de estudios, grifos o bombas
de gasolina, cantinas, bares, restaurantes,

- prostibulos, cinemat¾grafos y teatros.

8.04 De la informaci¾n complementaria.-

Se deben tomar en cuenta los condicionantes atmosfÚricos para efectos de conceptuar el dise±o
arquitect¾nico del futuro local de salud, debiendo ser estos:

- Temperatura : Tomar en cuenta la temperatura promedio.


- Tipo de clima predominante.
- Precipitaci¾n fluvial.
- Especificaciones de otros fen¾menos
⋅ Granizada ⋅ Tormentas
. Vientos . heladas, etc.

8.05. De la disponibilidad y ßrea de terreno.

Se deberß seleccionar terrenos regulares, pudiendo se cuadrados o rectangulares, no debiendo ser el


largo mßs de dos veces el ancho; en el caso de ser Ústos terrenos de forma poligonal y/o irregulares
no deberß tener menos de 60° (grados) el menor ßngulo interior.
- Preferentemente delimitado por dos vÝas, siendo una de ellas, mßs amplia y/o hacia una
avenida.

- Las ßreas mÝnimas requeridos de terreno son:

- Para Puesto de Salud en zona urbana o zona urbano marginal 350.00 m2

- Para Puesto de salud en zona rural . 800.00 m2

Los dispositivos con relaci¾n a ßrea no delimitan las posibilidades de crecimiento del futuro local
de salud, pudiendo preveerse ßreas para su ampliaci¾n en base a las necesidades.

PARTICIPARON EN LA ELABORACION DEL PRESENTE DOCUMENTO


16

Dr. BRUNO BENAVIDES CALDERON


Director General
DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

Dra. SOCORRO ALATRISTA DE BAMBAREN


Directora Ejecutiva
DIRECCION EJECUTIVA DE NORMAS TECNICAS PARA INFRAESTRUCTURA EN SALUD

Dra. NIDYA GUARDIA AGUIRRE


Directora Ejecutiva (e)
DIRECCION EJECUTIVA DE SERVICIOS DE SALUD

Lic. ANA BORJA HERNANI


Directora
DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD SUBSECTOR NO PUBLICO

También podría gustarte