Está en la página 1de 24

F-16-1010-001/06-09 Versión 1

PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

Fecha de la Sesión: 20 marzo de 2020 INSTRUCTOR: EDITH LORENA


VALVERDE ROSERO

PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGÍA GESTION Nº de ficha:


DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 1836429

TEMÁTICA A TRATAR
Ergonomía

OBJETIVO: Identificar condiciones de riesgo biomecánico y reforzar los


conocimientos vistos hasta el momento en el área de la ergonomía.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Realizar análisis de puesto de trabajo con


base en metodologías establecidas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Desarrollar el plan de sesión en forma escrita.

EVALUACION DE LA SESION:
Taller completamente desarrollado y subido a la plataforma y / o correo
electrónico: elorenaval@misena.edu.co.

TALLER

1. Mencione el nombre de los movimientos que realizan los siguientes segmentos


corporales y adicione una imagen de cada uno.

✔ Cuello ✔ Articulaciones metacarpo


✔ Tronco falángicas
✔ Hombro ✔ Articulaciones interfalángicas
✔ Codo ✔ Cadera
✔ Muñeca ✔ Rodilla
✔ Tobillo

SOLUCION 1:

 CUELLO:

Flexión: El arco normal de movilidad nos permitirá tocar el tórax con l barbilla
cambiando el eje prácticamente a 90 grados hacia adelante.

Extensión: De igual manera el movimiento cambiará casi 90 grados, pero en este


será hacia atrás en la normalidad este movimiento nos permitirá ver la superficie
inmediatamente arriba de nosotros.
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

FLEXIÓN EXTENSIÓN

Rotación: En estado normal el arco de movimiento nos permitirá girar la cabeza


90 grados hacia el lado derecho e izquierdo dando un total de 180 grados de
movilidad total de manera clínica se verá al alineare al alinearse la barbilla con el
hombro.

Inclinación lateral: Aproxima el pabellón auricular al hombro, en condiciones


normales este movimiento alcanza unos 45 grados en ambos lados, dando un total
de 90 grados de movilidad lateral total.

 TRONCO:

Flexión: La flexión es el movimiento por el cual los huesos u otras partes del


cuerpo se aproximan entre sí en dirección anteroposterior, paralela al
plano sagital.
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

Rotación: Es un movimiento importante en gran medida para la estabilización de


la columna vertebral que se consigue mediante el fortalecimiento de los músculos
abdominales oblicuos y de los pequeños músculos estabilizadores de la espalda.

Circunduccion: El primer movimiento que se va a realizar es: la inclinación a la


izquierda si se comienza por el lado izquierdo, o inclinación a la derecha si se
empieza por el lado derecho. En el ejemplo se va a comenzar por el lado derecho.
El segundo movimiento es la hiperextensión, con las manos en la cintura.
El tercer movimiento es inclinación al lado izquierdo
El cuarto movimiento es extensión con las manos en la cintura.
Y se vuelve a la posición inicial.

Extensión: Movimiento que devuelve el tronco a la posición anatómica después


de haberse flexionado, o que produce un movimiento hacia atrás de la columna .
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

Flexión lateral: En anatomía, dícese del movimiento del tronco hacia un lado, lo


cual implica la acción de los músculos iliocostal y cuadrado lumbar sobre un lado
del tronco.

 HOMBRO:

 CODO:
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

 MUÑECA:

Aducción o inclinación cubital: Se inclina la borde interno o borde cubital

Abducción o inclinación radial: La mano se aleja del eje del cuerpo

Flexión: Es un movimiento en la dirección anterior aproximando la superficie


palmar de la mano a la superficie anterior del antebrazo.

Extensión: movimiento en dirección posterior que aproxima el dorso de la mano a


la superficie posterior del antebrazo.

Desviación radial y cubital:


F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

Desviación radial

Desviación cubital

Rotación de muñeca:

Articulaciones metacarpo-falángicas: Los movimientos en las articulaciones


metacarpo falángicas se realizan alrededor de dos ejes: uno transversal, para la
flexión y extensión de todo el dedo, con un grado de movimiento de 90-1000 y otro
anteroposterior, para la ablución y aducción de los dedos en 45-500. Este último
género de movimiento es posible exclusivamente con los dedos en extensión,
cuando los ligamentos colaterales están relajados, al flexionar los dedos, ellos se
ponen tirantes y dificultan los movimientos laterales. Aparte de los movimientos
indicados, el dedo puede realizar un movimiento circular, de circunducción, de
dimensiones bastante amplias.
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

 CADERA:
Flexión: El eje de movimiento es el transversal y el plano de movimiento es
el sagital.

Extensión: el eje de movimiento es el transversal, y el plano de movimiento


es el sagital. Dirige el miembro inferior por detrás del plano frontal. La
amplitud es mucho menor que la flexión y está limitada por el ligamento.

Abducción: el eje de movimiento es antero-posterior y el plano frontal.


Dirige el miembro inferior hacia afuera y lo aleja del plano de simetría del
cuerpo. En la práctica de abducción de la cadera se acompaña de una
abducción idéntica de la otra cadera.
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

Aducción: Lleva el miembro inferior hacia adentro y lo aproxima al plano


de simetría del cuerpo. Eje antero-posterior, plano frontal. El miembro tiene
que partir de una posición inicial de abducción.

Rotación: Movimiento que se realiza alrededor del eje mecánico del miembro
inferior. El plano de movimiento es el horizontal. La rotación externa es el
movimiento que dirige la punta del pie hacia afuera, la interna hacia adentro.

Circonducción: combinación de los movimientos realizados alrededor de tres


ejes. Recorre el espacio determinado por la intersección de los tres planos de
referencias:

- plano sagital: Flexo-extensión

-plano frontal: Abducción y aducción

-plano horizontal: Rotaciones.

 Rodilla
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

Flexión: Es el movimiento que acerca la cara posterior de la pierna a la cara


posterior del muslo en ese movimiento interviene una contracción de los
isquitibiales y el bíceps femoral con una relajación de los cuádriceps.

Extensión: en este movimiento intervienen el cuádriceps que se contrae y el


bíceps que se contrae y el isquiotibial y el bíceps femoral se relajan.

Rotación axial: en este movimiento intervienen los músculos situados en las


zonas laterales de la rodilla como el semitendinoso o el semimembranoso.

2. Señale en la figura 1 las regiones como se divide la columna vertebral y sus


curvaturas y en la Figura 2 identifique las alteraciones en las curvaturas.
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

A B C

Figura 1 Figura 2

X:

7 Cervicales (LORDOSIS CERVICAL)

12 Torácicas (CIFOSIS DORSAL)

5 Lumbares (LORDOSIS LUMBAR)

1 Sacro CIFOSIS SACRA Y


COXIGEA
1 Coxis

FIGURA 2

A: LORDOSIS

B: CIFOSIS

C: ESCOLIOSIS

3 .Analice la figura y describa las condiciones incorrectas de la postura adoptada


por la persona

- La silla no es ergonómica y está


muy alejado de la mesa
- El computador portátil no está a la
altura de los ojos
- Su espalda no esta recta
- No cuenta con sus ángulos de
confort

- Esta sobrepasando los 90 grados


por encima del hombro que debe
de cumplir
- Está muy lejos de lo que quiere
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

- Esta agachado con las piernas


semi- flexionadas
- Está haciendo un sobre esfuerzo
en su espalda
- Debería de agacharse por
completo con las piernas
flexionadas, para que no
sobresfuerce y sobrecargue su
columna vertebral
4. Analice la imagen y explique la forma correcta
de realizar levantamiento de cargas

Solución

1. Planificar el levantamiento. Utilizar las ayudas mecánicas precisas. ...


2. Colocar los pies a la altura de los hombros y cerca al objeto que vamos a
levantar
3. Adoptar la postura de levantamiento
4. Agarre firme
5. Levantamiento suave
6. Evita giros
7. Carga pegada al cuerpo
8. Depositar la carga de la misma manera en como la levantamos al principio.

5. Explique detalladamente cuales son los requerimientos ergonómicos para el


manejo adecuado de video terminales (computador fijo y portátil) y qué tipo de
alteraciones y/o enfermedades puede generar en el trabajador.

Solución:
computador
El trabajador tiene que tener la pantalla del computador a la altura de los ojos, el
mobiliario debe de ser en madera (mate antirreflejo), silla ergonómica de 5 patas,
que ser graduable, giratoria, reposa glúteos en material absorbente, el reposa
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

espalda debe de estar más o menos a la altura de la escapula, debe de tener


espacio para poder mover los miembros inferiores, un reposa pies si no tiene los
ángulos de confort, un reposa muñecas (pall mause), reposa brazos y cumplir con
los ángulos de confort (90° de cadera,90° de rodilla, 90° de codo, hombro en
neutro y muñeca en neutro).el teclado y el mause deben de estar en el mismo
lugar o cerca.

Portátil
El portátil, debe de estar a la altura de los ojos, adaptársele un teclado y un mause
donde estén en el mismo lugar para no generar alteraciones en la salud.

Alteraciones o enfermedades:

 Túnel de carpo
 Tendinitis de manguito rotador
 Fatiga muscular y dolor en el cuello
 Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal (DLI, ED)
 Cansancio ocular

6. Que es una silla ergonómica y cuáles son las características propias de la


misma, ilustre con una imagen.

Una silla ergonómica es aquella que puede ser regulada en función de las


características de la persona, tiene un diseño que se adapta a las formas del
cuerpo y garantiza un reparto de presiones equilibrado. La correcta regulación de
la silla es un aspecto clave y necesario para conseguir una postura cómoda y
saludable.

Características:

1 Asiento regulable en altura


F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

2 Asiento regulable en profundidad
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

3. Respaldo reclinable y «posición de balanceo»

4 Sistema sincro

5 Diseño adaptable a las formas del cuerpo

6 Materiales que favorezcan la transpiración

7 Antiestática
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

7. Defina:

a. ERGONOMIA b. BIOMECANICA c. ANTROPOMETRIA d. PELIGRO


BIOMECANICO

solución

A) Ergonomía: La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de


lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las
características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de los
trabajadores que se verán involucrados.

B) Biomecánica: Es una ciencia que se define como el estudio de la interacción


de los trabajadores con sus herramientas, máquinas y materiales en sus
puestos de trabajo a fin de mejorar el rendimiento del trabajador minimizando los
riesgos de las lesiones músculo esqueléticas.

C) Antropometría: Entendemos por antropometría al estudio de las personas, en


términos de sus dimensiones físicas. La importancia de este conocimiento es muy
alta, puesto que constituye la base para el diseño de puestos de trabajo, vestuario,
equipos y herramientas.

D) PELIGRO BIOMECANICO: Entendemos por peligro biomecánico, a la


probabilidad de sufrir alguna situación indeseable e inconfortable (accidente o
enfermedad laboral) durante la realización de algún trabajo y condicionado por
factores de riesgo y además a mando del empleador.

8. Diferencia principal entre:

POSTURA POSTURA POSTURA POSTURA FORZADA


PROLONGADA MANTENIDA ANTIGRAVITACIONAL

Cuando se
Cuando se adopta Cuando se adopta Posicionamiento adoptan posturas
una postura por el una postura del cuerpo o un por fuera de los
75% o más de la biomecanicamente segmento en ángulos de
jornada laboral. correcta por dos o contra de la confort.
más horas gravedad.
continuas sin
posibilidad de
cambios si la
postura es
biomecanicamente
incorrecta, se
considera
mantenida cuando
se mantiene por
20 minutos o más.

9. Mencione cuáles son las patologías osteomusculares generadas por trauma


acumulativo.

Solución:
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

 Túnel de carpo
 Tendinitis de D” Quervain
 Epicondilitis medial y lateral
 Bursitis
 Tendinitis de manguito rotador
 Tendinitis bicipital
 Dolor lumbar inespecífico (DLI) y enfermedad discal (ED)

10. Explique la anatomía y funciones de la columna vertebral.

Solución:

Anatomía

- Región cervical
- Región torácica o dorsal
- Región lumbar
- Región sacra
- Coxis
Funciones:

Las funciones de la columna vertebral son varias, principalmente interviene como


elemento de sostén estático y dinámico, proporciona protección a la médula
espinal recubriéndola, y es uno de los factores que ayudan a mantener el centro
de gravedad de los vertebrados.
La columna vertebral es la estructura principal de soporte del esqueleto que
protege la médula espinal y permite al ser humano desplazarse en posición “de
pie”, sin perder el equilibrio. La columna vertebral está formada por siete vértebras
cervicales, doce vértebras torácicas o vértebras dorsales, cinco vértebras
lumbares inferiores soldadas al sacro, y tres a cinco vértebras soldadas a la “cola”
o cóccix. Entre las vértebras también se encuentran unos tejidos llamados discos
intervertebrales que le dan mayor flexibilidad y también ayuda de soporte para el
cráneo.

11. Explique cuál es la forma correcta de sentarse, acostarse, dormir, caminar,


estar de pie, barrer y trapear, transportar carga.

Solución:

Al sentarse:
1. Los pies han de estar apoyados por completo en el suelo.
2. Las rodillas deben mantener el mismo nivel o estar por encima de las
caderas.
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

3. El respaldo de la silla tiene que respetar las curvaturas de la espalda y


contener el arco lumbar.
4. La pantalla del ordenador ha de situarse a 45 cm de distancia del rostro y
por debajo de los ojos.
5. Las muñecas y los antebrazos tienen que quedar rectos, a los costados del
cuerpo.
6. El peso del cuerpo ha de repartirse entre la silla y el suelo.

Al acostarse y dormir:
1. Boca Arriba:
2. Esta postura consiste en estar tumbado boca arriba con los brazos
paralelos al cuerpo. Es una de las posturas menos dañinas y que no afecta a
nuestra respiración. También hay que decir que esta postura permite que el rostro
esté al aire durante la noche.
3. También se puede dormir de lado con las piernas flexionadas, con una
almohada entere las piernas y con una una almohada blanda o preferiblemente sin
almohada.

Al caminar:
1. Párate derecho y erguido mientras caminas
2. Usa tus pantorrillas, músculos isquiotibiales y cuádriceps para caminar de
manera eficiente.
3. Mantén tus hombros hacia atrás y relajados
4. Balancea los brazos mientras caminas.
5. Comienza a un ritmo de calentamiento.

Al estar de pie:

1 Alinear los pies con los hombros


2 espalda recta

Al barrer:
1. Escoge una buena escoba, adecuada para tu tarea.
2. Despeja el area.
3. Empieza desde una esquina y velo llevando hacia el centro. ...
4. Asegúrate de que la escoba alcance cada esquina para no dejar nada de
polvo.
5. Limpia todo el lugar, puedes ir haciendo pequeñas montañas de lo que
vayas barriendo o encontrando.

6. Recoger la basura de tal manera que nuestro tronco no haga un giro brusco
“siempre se debe de barrer de manera semi-lateral para que no afecte nuestra
espalda tanto con dolores como con un mal giro o rotación”

Al transportar una carga:


1Planificar el levantamiento. Utilizar las ayudas mecánicas precisas.
2Colocar los pies a la altura de los hombros y cerca al objeto que vamos a
levantar
3 Adoptar la postura de levantamiento
4 Agarre firme
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

5 Levantamiento suave
6 Evita giros
7 Carga pegada al cuerpo
8 Depositar la carga de la misma manera en como la levantamos al principio.
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

12. Identifique en cada imagen los aspectos incorrectos y explique cuál es la


imagen con una postura adecuada.

A B C D

 ° Cabeza erguida y centrada, barbilla paralela al suelo.



 ° Hombros estirados suavemente hacia atrás.

 ° Estómago ligeramente hacia dentro.

 ° Rodillas desbloqueadas.

 ° Pies separados el ancho de los hombros.

 ° Peso centrado en los pies.
 La postura correcta es la de la imagen D ya que no tiene los pies
separados, espalda recta, hombros relajados, rodillas bloqueadas y cabeza
erguida y centrada
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

13. Sobre la siguiente imagen explique todos los aspectos incorrectos para el
manejo de un video terminal.

Solución:

 La silla no es ergonómica, no cuenta con las 5 patas


 La pantalla no está a la altura de los ojos
 No es graduable
 Tiene las piernas cruzadas
 Está lejos del mobiliario
 No tiene los ángulos de confort
 No es graduable
 No cuenta con un porta documentos
 No cuenta con un apoya brazos
 No cuenta con un reposa muñecas

14. Observe una persona realizando algún tipo de labor o tarea que NO SEA
FRENTE A UN COMPUTADOR, tome el registro fotográfico y explique los
aspectos biomecanicamente incorrectos y las recomendaciones que usted
emitiría.
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

- La posición de las
manos es inadecuada
ya que no hace un
agarre correcto de los
bordes lateral de la
caja.
- La posición de su
cabeza esta inclinada
hacia un lado
- Esta sobrepasando los
90° grados que están
postulados para subir
un elemento u objeto
más arriba de la
cabeza.
- No está apoyada sobre
una superficie donde le
brinde un mejor agarre
y no sobre pase el
hombro de la cabeza
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua
F-16-1010-001/06-09 Versión 1
PLAN DE SESIÓN
Proceso: Gestión Documental
Procedimiento: Control de documentos y registros Modelo de
Versión 1 / F02-9528-028/08/-06 mejora continua

QUE LES RINDA, EXITOS!!!!!

HA SIDO UN PLACER TRABAJAR CON USTEDES, COMPARTI MOMENTOS MUY AGRADABLES Y


TAMBIEN APRENDI ALGO DE CADA UNO, SE LES QUIERE, UN ABRAZO!!

LORENA VALVERDE

También podría gustarte