Está en la página 1de 4

1.

VALORACION DE EMBARAZADA

1. 1 Datos identificatorios

➢ Edad: 15 años
➢ Sexo: Femenino
➢ Estado civil: Soltera
➢ Nivel de instrucción: Primario Incompleto
➢ Peso: 60kg
➢ Talla: 1,68cm
➢ Grupo sanguíneo: RH (NEGATIVO)
1.2 Motivo de Consulta:
Ingresa al Hospital público mamá de 15 años acompañada de su mamá y el padre del
futuro bebé, transitando su 1° embarazo, no posee serología. se le hacen los controles
pertinentes y se la ingresa a la sala de prepartos. Luego de que es llevada a la sala
nuevamente el médico obstetra le realiza una valoración a lo que decide no canalizar a la
paciente, al transcurrir las horas comienza con contracciones más seguidas y es llevada
la sala de parto con borramiento de cuello uterino y 8 cm de dilatación.

2. ANTECEDENTES PERSONALES
➢ Ninguno

3. ANTECEDENTES FAMILIARES

➢ Abuela materna: Hipertensa

4. ANTECEDENTES DE HÁBITOS TÓXICOS

➢ Tabaco: No refiere

➢ 6. ANTECEDENTES DE VACUNAS

➢ Antitetánica 1° dosis
2.- FACTORES DE RIESGO POTENCIALES QUE TIENE LA MAMÁ Y EL BEBÉ
Los factores de riego potenciales son:
* La corta edad de la madre, ya que en los embarazos adolescente las mujeres son más
propensas a desarrollar presión arterial alta, anemia y comenzar el trabajo de parto antes.
*El trabajo del padre del bebé, que está expuesto a enfermedades por su trabajo en la
avícola.
* Que no se realizó serología en el embarazo, es esencial para poder tratar a tiempo
enfermedad de transmisión sexual y otras patologías si es que las hubiera.
3.- Si fue satisfactorio el acompañamiento de la madre debido a que la joven se sintió
cómoda y segura con su presencia.

4.- BENEFICIO DEL HAMN:

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que,


sistemáticamente, se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la
salud.

2. Capacitar a todo el personal de salud para que pueda poner en práctica esa política.

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural
y la forma de ponerla en práctica.

4. Colocar al bebé en contacto piel a piel con su madre inmediatamente después del
nacimiento y ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora de
vida.

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y como mantener la
lactancia, aun en caso de separación de sus hijos.

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o
bebida, a no ser que estén médicamente indicados.

7. Practicar el alojamiento conjunto de las madres y los niños durante las 24 horas del
día.

8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.

9. No dar a los niños alimentados al pecho, biberones, tetinas ni chupetes.

10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y referir a


las madres a esos grupos.
5.- CLASIFICACIÓN DEL RN:

38 SEG por Capurro: A Termino/Maduro.

6.- MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD:

* Barreras de protección: Físicas (guantes), Mecánica (lavado de mano)


7.- VACUNAS COLOCADAS AL BEBÉ AL NACER

Hepatitis B: proteger de la infección viral de esta enfermedad.


BCG: Protege contra la enfermedad de Tuberculosis (TB).

8.- ¿PARA QUE SIRVE SABER LA EDAD GESTIONAL EN EL RN?


Es la forma de juzgar la madurez y el tamaño del recién nacido. Esta determinación tiene
el propósito de anticipar riesgos médicos, prevenir complicaciones y distinguir capacidades
de cada niño de acuerdo a su desarrollo como alimentarse o estipular necesidades de su
cuidado.

9.- ¿CÓMO SE EVALÚA LA EDAD GESTACIONAL?

El test consiste en la observación de una serie de características físicas y neurológicas a


partir de la1s cuales se asigna una puntuación determinada, de la que se infiere una EG.
Este método se basa en la percepción de observación de los ítems expuesto.

10.- CUIDADOS POST-PARTO

*Controlar signos vitales (Pulso, F.R, T.A, Temperatura).


* Recordar al paciente la ingesta de líquido y una dieta rica en fibras para evitar el
estreñimiento.
* Controlar la entrada y salida de líquido las primeras 24hs.
*Vigilar aparición de variaciones que puedan indicar la presencia de una hemorragia.
*Recomendar la deambulación precoz.
*Vigilar el estado de la episiotomía o los desgarros.
*Informarle a la paciente de los estados de ánimo y decirle que es pasajero conforme pasen
los días del postparto.
*Orientar a la paciente sobre los anticonceptivos, si son recomendables o no.

11.- BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA, PARA EL BEBÉ Y LA MADRE.


*Reduce la mortalidad.
*Protege al bebé contra numerosas enfermedades
*Evita el estreñimiento.
*Facilita el vínculo con la madre.
*Reduce el riesgo de depresión posparto.
*Reduce el riesgo de anemia.
*Ayuda a perder peso después del parto.
*Facilita el vínculo con el bebé.

12.- DIFERENCIA DE LA LACHE MATERNIZADA.


Consecuencia para el bebé Consecuencia para la madre
*Obesidad, diabetes y *Mayor prevalencia de
enfermedades hipertensión, diabetes,
cardiovasculares. enfermedad cardiovascular,
síndrome metabólico.
*Reacción inmunológicas
erróneas en vacunas. *Aumento del riesgo de cáncer
LECHE MATERNIZADA de mama, cáncer de ovario,
*Incremento de infecciones depresión posparto.
respiratorias y diarreicos.
*Reducción en la salud ósea.
*Alergias.
*Falta de amenorrea.
*Estreñimiento, cólicos y reflujo.
*Disminución de la pérdida de
*Menor vínculo afectivo peso después del parto.

También podría gustarte