Está en la página 1de 4

1.

FICHA TÉCNICA BIBLIOGRÁFICA


Tipo de Trabajo de grado Especialización en Salud Ocupacional. Facultad Nacional de Salud
fuente Pública. Universidad de Antioquia.
Autor Natalia Andrea Avendaño Arroyave
Titulo Causa de la accidentalidad laboral en una empresa de ingeniería eléctrica en
construcciones.
Año 2016
Ciudad o País Colombia
N° de edición N/A
Editorial N/A
Recuperado https://cutt.ly/pfKetRg

Palabras clave
Caracterización de accidentalidad, condiciones inseguras, construcción, accidentes,
metodología, riesgos, actos inseguros, percepción de la accidentalidad.
Resumen
Determinar las principales causas de la accidentalidad en una empresa de Ingeniería Eléctrica en
construcciones. Metodología: Estudio descriptivo, realizado mediante el análisis de 56 reportes de
accidentes de trabajo y encuesta orientada a conocer la percepción de 42 trabajadores de una sede de
la empresa frente a las causas de la accidentalidad. Resultados: Las características más comunes de los
accidentes son “Materiales o sustancias” principal agente; parte del cuerpo más afectada, las manos;
“golpes contusiones o aplastamientos” la lesión más común y “pisadas, choques o golpes” el
mecanismo de accidente más frecuente; 47,4% de los accidentes ocurrieron a personas menores de 35
años; 71% a personas con menos de un año de experiencia. Las personas capacitadas en seguridad y
salud en el trabajo tienen mayor percepción de los riesgos que los demás. Quienes tienen edades entre
30-34 años y más experiencia muestran mayor percepción de los riesgos. Conclusiones: La percepción
del riesgo de los accidentes de acuerdo a las causas básicas e inmediatas es en general alta para los
riesgos más significativos del sector. La experiencia, la capacitación y la edad son factores que
influyen en la ocurrencia de accidentes y en la percepción de las causas.
1. FICHA TÉCNICA BIBLIOGRÁFICA
Tipo de Centro de Información Tecnológica. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
fuente 07642018000100193 
Autor Elias A. Bedoya, Carlos A. Severiche, Dario D. Sierra e Irma C. Osorio
Titulo Accidentalidad Laboral en el sector de la construcción: el caso del distrito de
Cartagena de indias (Colombia), periodo 2014-2016
Año 2018
Ciudad o País Colombia
N° de edición Vol. 29 n.1
Recuperado https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642018000100193&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Palabras clave
Accidentalidad, construcción, lesión e incapacidad, consecuencias negativas.
Resumen
En la industria de la construcción, es imperativo realizar la identificación de peligros, valoración de
riesgos y su priorización alcanzando soluciones viables para los trabajadores. Dada la similitud de los
peligros de la construcción en los diferentes países, se puede recurrir a herramientas como la
inspección e investigación para la intervención de estos (NIOSH, 2009).

Se realizó un análisis de accidentalidad laboral identificando los riesgos asociados al proceso de


pilotaje, excavaciones y fundición de placas utilizado en 118 trabajadores accidentado, sin fatalidades,
de seis empresas del sector de la construcción de la ciudad de Cartagena de indias, en Colombia. La
investigación es de tipo descriptiva, ya que especifica las actividades de personas, grupos, y entorno
respecto al fenómeno de accidente de trabajo. Además, utiliza la observación y análisis documental de
investigaciones anteriores como método para reunir información sobre lo que acontecía en las
empresas constructoras. Los golpes (golpeado por y golpeado contra) tuvieron la mayor prevalencia
con frecuencias del 50%, 45% y 52% en los respectivos años en que se desarrolló el estudio (2014-
2016). El año 2014 reportó mayor cantidad de accidentes con fractura (14%), siendo estos los más
incapacitantes del grupo de eventos de accidente analizados.

1. FICHA TÉCNICA BIBLIOGRÁFICA


Tipo de Revista ingenierías Universidad de Medellín.
fuente
Autor Gloria Isabel Carvajal Peláez-Eugenio Pellicer Armiñana
Titulo Tendencias en investigación sobre seguridad y salud laboral. Propuesta
metodológica aplicada al sector de la construcción.
Año 2009
Ciudad o País Medellín, Colombia
N° de edición 15, Vol 8
Recuperado http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v8n15/v8n15a06.pdf

Palabras clave
Construcción, prevención, riesgo, accidente, seguridad.
Resumen
En la construcción se presentan un gran número de accidentes laborales, esto constituye un gran
problema en el ámbito económico y social. Este documento realiza una revisión a diferentes fuentes
bibliográficas explicando la evolución de la seguridad y salud en el trabajo a través de varios pasos.
Con los árboles de evolución, se pretende mostrar el paso de lo general a lo particular en forma
cronológica, con el fin de demostrar las diferentes variables que abordan actualmente la investigación
en seguridad y salud en la construcción.

Formación: La formación consiste en lograr cambios de conducta en los trabajadores con el fin de
transformar en hábitos los comportamientos seguros en el trabajo. En el sector de la construcción, el
ritmo vertiginoso y la necesidad de entregar las obras dentro de plazos pactados son factores que
hacen difícil la realización de planes organizados de formación.

Evaluación de riesgos: La evaluación de riesgos consiste en un proceso mediante el cual se obtiene la


información necesaria para que una empresa esté en condiciones de tomar una decisión acertada sobre
la necesidad o no de adoptar medidas preventivas, también, constituye una pieza clave para la gestión
de los riesgos laborales, ya que su finalidad es promover los mejores conocimientos y datos para la
toma de decisiones.

Prevención de riesgos: La prevención de riesgos está definida como el conjunto de actividades o


medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo. La prevención en fase de construcción se lleva a cabo
considerando cinco aspectos clave: la medida de la eficiencia de la seguridad en la obra, la influencia
del comportamiento humano, el plan de seguridad, los incentivos económicos y las responsabilidades
de los agentes en la obra.

Análisis de accidentes: El análisis de accidentes es un método que permite determinar qué ocurrió,
cómo y por qué, con el objetivo de prevenir accidentes similares.

También podría gustarte