Está en la página 1de 1

Fué descubier ta por Julio C Tello, quien fue fue un eminente

C U LT U R A S A N T I G U A S E N A M É R I C A investigador peruano en el campo de la arqueología. Descu-


brió las culturas Chavín y Paracas e impulsó y creó el Museo de

Paracas
Arqueología Peruana.
Los paracas fueron una cultura que habitó la costa sur del
actual territorio del Perú entre los años 700 a. C. y 200 d. C.
aproximadamente.
Ese período corresponde a finales del Período Formativo y al
Período Intermedio Temprano. Se la considera la primera so-
ciedad compleja de la zona costera sur de Perú.

700 a.C - 200 a.C 200 a.C - 200 d.C


Periodo de las Cavernas Periodo de Necrópoliss
Perú

En éste periodo la cultura funeraria el principal asentamiento se traslada


DATOS estuvo fuer temente influencia por la desde las orillas del río Ica hacia el rio
cultura Chavin del nor te del Perú. Pues Pisco y la quebrada de Topara. las ne-
Fecha 700 a. C. – 200 d. C. se erige hacia la profundidad del de- crópolis evolucionaron hacia una multi-
Ubicación sier to de Nazca, buscar la cercanía con tud de grandes cámaras subterráneas
Costa sur del actual Perú
Religión la “Madre Tierra”, con el inframundo, el de enterramiento. Se han encontrado
Costa Sur del actual Perú
Economía útero materno. Es más, la aparición de diversas momias de esta era situadas en
Agricultura, pesca y comercio
momias en tales enterramientos. posición fetal, Cada momia era situada
Así, las tumbas Paracas de este periodo en posición fetal y fijada a ésta postura
fueron excavadas de más de 6 metros, mediante vendas de cuero, para poste-
ECONOMÍA en cuyo fondo asentaban a sus momias riormente ser envuelta en elaborados
los Paracas tuvieron una economía basada en la pesca marina (las aguas del océano Pacífico en esa región para el descanso eterno. Los momias se trajes rituales y decorados con amplios
son muy pesadas) y en la agricultura del maíz, frijoles, mandioca, maní y pimientos rojos. encontraron en per fecto estado de con- ajuares funerarios.
La aper tura de canales de irrigación y la utilización de guano (excremento de aves) para fer tilizar la tierra ser vación, gracias a las condiciones cli- Por supuesto, la calidad y cantidad de
garantizaban cosechas abundantes en pleno desier to. máticas del desier to de Nazca. los ajuares y vestimentas con las que
Algunas de estas momias mostraron sus momias eran enterradas, ayuda a
evidencias de prácticas de trepanacio- sostener la anterior premisa.
ARQUITEC TURA nes y deformaciones craneanas, que A par tir del año 200 d.C. dejaron de en-
puede deberse a técnicas de medicina, contrarse evidencias arqueológicas pu-
La arquitectura característica de la cultura paracas se ma- quizás para aliviar la presión craneal o ramente Paracas, ello se debe sin duda,
nifestó en edificios monumentales de los cuales se con- como remedio contra las jaquecas y a la fusión de su cultura con la de Nazca,
ser van pocos restos. Se realizaban con ladrillos de adobe
de forma cónica, llamados adobitos, que se hacían a
otros males de semejante tipo. pero esto forma par te de otra historia.
mano.
En el valle de Chincha, se encontraron varios sitios
arqueológicos que conser van restos de edificios de
adobe con patios hundidos. Estos sitios están vinculados
por caminos y geoglifos y alineados de acuerdo con el
sol.

DEFORMACIÓN DE LOS CRÁNEOS


Los paracas deformaban deliberadamente los cráneos de
los bebés por razones estéticas, con vendajes o pedazos
de madera adheridos al cráneo para aumentar la altura.
Se supone que la práctica sir viera como un signo de dis-
tinción del individuo en su grupo social para el liderazgo,
magia o ambas. Entre los Paracas, la costumbre era prac-
ticada por la nobleza.

ARTE Y TEXTILES
la cultura Paracas es conocida en todo el mundo es la calidad de sus productos textiles, especialmente
aquellos per tenecientes al período de la necrópolis de Paracas, que datan del año (500 a.C) y es una bella Ubicado al noroeste de la bahía de Paracas, El Candelabro de Paracas es un enorme geoglifo con una ex-
obra de ar te excepcional, belleza y cultura. Utilizando algodón (que cultivaban en campos irrigados) y tensión de 170 metros y una profundidad promedio de 1.2 metros. Su principal característica es que con
lana de vicuña y alpaca, los Paracas produjeron tejidos y mantas multicolores. el pasar de los años esta imagen se ha mantenido imperdurable, ello debido a que los fuer tes vientos de
La decoración de los tejidos presenta una gran variedad de patrones: dibujos geométricos, figuras de la península de Paracas rellenan y vacían de arena las líneas del dibujo lo que hace que siempre estén
aves, felinos y antropomór ficas. Algunos se hicieron con plumas de colores. Los dibujos comunican creen- bien marcadas.
cias nativas sobre viajes chamánicos al mundo espiritual mostrando criaturas sobrenaturales aladas o
una extraña figura agarrando los cabellos de cabezas humanas rotas.

ANGUISACA LENIN 6A ARQUITEC TURA

También podría gustarte