Está en la página 1de 23

Unidad I: Introducción a la formulación de políticas

Contenidos:

1. Concepto de política exterior.

La política exterior es una dimensión de la política que se extiende más


allá de los límites del propio Estado, siguiendo una línea de acción, que
permita la coherencia entre todas las decisiones que se tomen y las
conductas asumidas, con el fin perseguido; diseñada por órganos
competentes, salvaguardando la soberanía de cada Estado, y tratando de
obtener el mayor provecho posible.

Si bien el actor de la política exterior es el estado, quien tomará las


decisiones libremente, con oportunidad y prudencia, en base a las
necesidades internas y externas, tratando de evitar responder a los
intereses de los países más poderosos, a través de los órganos de
gobierno, en general integrantes del Poder ejecutivo, a través de alguno
de sus ministerios, el instrumento que sirve para la ejecución de la
política exterior es la diplomacia, nacida con otros instrumentos, como
los ejércitos, las leyes, los impuestos y la burocracia con la aparición de
los estados modernos, para evitar las guerras y solucionar los conflictos
internacionales pacíficamente, aunque la política exterior es una
actividad que aparece junto con los rimeros Estados de la Edad Antigua,
que de uno u otro modo debieron relacionarse entre sí (para comerciar o
hacer la guerra, sobre todo)

2. La política exterior y el interés nacional

La política exterior está conformada por aquellas conductas, posiciones,


actitudes, decisiones y acciones que adopta un estado más allá de sus
fronteras, que se fundamentan en el interés nacional y la seguridad
social y en objetivos concretos de carácter económicos y políticos
básicamente. Dicha política se sustenta en un proyecto específico y
depende de la capacidad de negociación internacional del Estado y de la
sociedad civil. A su vez, la política exterior es determinada por los
factores de situación tanto internos como externos y sigue las pautas de
la política poder y la política de presión.
El interés nacional se puede definir como objeto fundamental y factor
determinante final que sirve de guía a los creadores de decisiones de un
Estado para trazar la política exterior. Y este es un concepto
sumamente generalizado de aquellos elementos que constituyen sus
necesidades más importantes que entre ellos se incluye la propia
conservación, la interdependencia, la integridad territorial, la seguridad
militar y bienestar económico.

3. Factores que influyen en la política exterior

En el proceso de influyen toda una gama de factores, los cuales


responden a procesos sociales, económicos y políticos que vive cada
Estado: factores congénitos al país y externos, que son los cambios
experimentados en el escenario externo y relacionados a la influencia
que recibe el país como consecuencia de su ubicación y rol dentro del
sistema internacional.

La formulación de la política exterior depende estrechamente de la


visión que cada país tenga del contexto externo que lo rodea. Una
interpretación equivocada de este, o la ausencia de una visión a ese
respecto, dificultan tener una política exterior adecuada. A la luz de las
distintas visiones (escuelas de pensamiento) de las relaciones
internacionales, sea que estas se encuentren explícitas o implícitas, es
como los países formulan su política exterior.

Dada la diversidad de Estados, así como sus distintas ubicaciones dentro


del sistema internacional contemporáneo resulta difícil generalizar
respecto de la influencia que un determinante o la combinación de
algunos de ellos pueden ejercer, todos estos responderán al grado de
complejidad que una determinada sociedad presenta.

4. Contexto interno

El contexto interno tiene, sin duda, una gran importancia, pero, ni de los
sistemas políticos, ni mucho menos de los regímenes políticos, ni del
carácter presidencialista o parlamentario, ni de los grupos de presión
que existan en un país, pueden extrapolarse generalizaciones de
conducta internacional.
Es decir, la vinculación entre régimen político y política internacional no
es algo que se pueda deducir de manera mecánica. También de las
posiciones diferenciadas que asume la opinión pública de los diferentes
países en temas internacionales, del tipo de relación que exista entre la
sociedad y la clase política y de las estructuras políticas domésticas se
pueden inferir conductas en política internacional. Estos factores son
los que nos permiten observar una gran diversidad de orientaciones
entre actores dotados de condiciones similares.

5. Contexto externo

El contexto externo, por el contrario, además de delimitar el entorno en


el cual gravita la política internacional, definen el carácter y la calidad
de los procesos y agentes transnacionales que intervienen en los vínculos
con el exterior y precisan la naturaleza de los cambios que se están
produciendo en los actores que participan en la formulación de la política
internacional contemporánea. Esta mayor significación del contexto
externo es algo inherente a la etapa actual del desarrollo capitalista
porque sólo durante esta fase las relaciones internacionales se han
autonomizado de la actividad de los Estados.

Unidad II: El proceso de la política exterior

Contenidos:

1. Los cuatro periodos de la política exterior:

 Sistema clásico internacional 1648-1789

Muchos especialistas coinciden que en el año de 1648 nacen las


relaciones internacionales, como resultado de la Paz de Westfalia, la
cual dio fin a la Guerra de los Treinta Años. El fin de la guerra y la
posterior firma del Tratado de Westfalia dieron origen al nacimiento de
las naciones-Estados, definidos por Pearson y Rochester como “unidades
primarias de la organización política en este planeta”. En estos tiempos
de la historia, el poder político de una nación estaba limitado a la
voluntad y deseos de su soberano, la población desconocía el
funcionamiento interno de su nación y mucho menos era partícipe de las
decisiones tomadas por sus soberanos, es decir el nivel de organización
política era mínima y estaba reducida al poder de unos pocos. Así mismo,
antes de la firma del Tratado de Westfalia las naciones europeas
estaban continuamente enfrentadas debido a una lucha por el poder y la
hegemonía en Europa y sus territorios foráneos.

Haciendo referencia a las características propuestas por Pearson y


Rochester, el Sistema Internacional que nace en esta época de la
historia puede definirse como un conjunto de naciones que se
convierten en Estados y cuya organización política y administrativa se
consolida y organiza de una forma más ordenada que en el pasado.

En cuanto a la distribución del poder, este era detentado únicamente


por el rey o monarca del Imperio o Estado, es decir él era el único que
podía tomar decisiones correspondientes al funcionamiento y acciones
que se sucedieran dentro de su territorio. Durante este importante
período de la historia, la población, los individuos que habitan dentro de
los límites de cada Estado no poseían el poder de decidir y participar en
los aspectos determinantes al interior del territorio donde habitaban,
ese poder era exclusivo, como ya se mencionó, del monarca.

En cuanto a la distribución de la riqueza, ésta estaba concentrada en


manos del rey y su familia, así como comerciantes que se beneficiaban
de la extracción de riquezas del nuevo mundo, la esclavitud y demás
actividades comerciales de la época. La brecha entre pobres y ricos era
bastante marcada, es decir no había puntos intermedios de riqueza o
pobreza, la miseria y la enfermedad eran factores comunes en la
población pobre habitante en los nacientes Estados europeos.

Las alianzas entre imperios dependían más que de amistad o familia, de


poder, las alianzas más fuertes estaban planeadas y establecidas
detalladamente dentro de un esquema de poder, hegemonía y control en
el espacio europeo, la durabilidad y estabilidad de las alianzas
prácticamente dependían de los objetivos a corto plazo de los
hacedores de la política europea de aquel entonces, tales como el
dominio de nuevos territorios o territorios anteriormente ocupados y
posteriormente arrebatados por imperios enemigos, hegemonía y
primacía del poder en Europa, estabilidad interna y búsqueda de nuevas
fuentes de riquezas y conquista de territorios en el “nuevo mundo” para
una expansión más global del poder del imperio, como principales
objetivos.

 Sistema internacional de transición 1789- 1945

Significó un cambio, un salto y un puente entre la era clásica y la era


posterior a la Segunda Guerra Mundial, este período de la historia es
fundamental para entender el funcionamiento del Sistema Internacional
actual. Entre los acontecimientos más relevantes acontecidos en este
período de la historia y que marcaron la evolución del Sistema
Internacional están:

La Revolución Francesa: “se conoce con el nombre de revolución


francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió
en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe
de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en ese
país, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano
democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como la
época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los
ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y
divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales
del hombre y del ciudadano”.

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se


produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para
Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se
desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen
anacrónico y opresor, como era la monarquía. Las causas principales que
dieron paso a la Revolución Francesa fueron la desigualdad económica,
social y política en Francia y la mayoría de países en Europa, la falta de
libertades y derechos en la población, el disgusto de la población ante el
constante abuso de poder y derroche por parte de los monarcas quienes
poseían el control absoluto sin estar sujetos a control alguno, así mismo
las nuevas ideas de justicia y libertad por y para las masas fueron un
factor detonante y decisivo para llevar a cabo una revolución tan
grande, retumbante y significativa para la historia universal.
A partir de la Revolución Francesa el sistema político francés tuvo
muchos cambios, haciendo eco en otros Estados Europeos, entre los
cambios más significativos están:

1. Se destruyó el sistema feudal.


2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.
3. Surgió la creación de una República de corte liberal.
4. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los
Ciudadanos.
5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente
para separar la religión de la política en otras partes del mundo.
6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.
7. Se difundieron ideas democráticas.
8. Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados.
9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias
iberoamericanas.
10.Se fomentaron los movimientos nacionalistas.

De acuerdo a Pearson y Rochester “Los impulsos nacionalistas


condujeron a la aparición de nuevos Estados en el mapa del mundo.
Algunos lograron su independencia de los poderes coloniales (por
ejemplo, los Estados latinoamericanos en los primeros años del siglo
XIX en sus revoluciones contra la corona española) y otros emergieron a
través de unificaciones políticas de grupos culturalmente similares que
previamente habían estado sólo ligeramente asociados (por ejemplo, las
confederaciones de pueblos de habla alemana e italiana que formaron
los Estados modernos de Alemania e Italia a mediados del siglo XIX).
Aun cuando los impulsos nacionalistas llevaron a la liberación de muchos
pueblos, tales como la independencia de Rumania de la dominación turca
en 1878, los mismos impulsos produjeron una nueva ola de imperialismo
europeo que resultó en la dominación de otros pueblos en África y en
otras partes del mundo.

Un hecho muy importante y que marca el inicio de la hegemonía de


Estados Unidos en el Sistema Internacional es la Guerra Hispano
Estadounidense, la cual enfrentó a España y Estados Unidos en 1898, en
la cual el Imperio Español fue definitivamente derrotado; a raíz de
esto, Estados Unidos empieza su largo camino a la hegemonía mundial, a
través de la creación de una economía doméstica fuerte, así como un
sistema político y social estable y fuerte, así como alianzas duraderas
con socios externos.

Al mismo tiempo Japón (con la derrota de Rusia en 1905 a raíz de la


Guerra Ruso-japonesa) se convierte en un actor vital para los próximos
años en el escenario internacional, así mismo se convierte en una de las
grandes potencias económicas y líder en tecnología a nivel mundial.

Después de un siglo de paz posterior a las Guerras Napoleónicas y la


derrota de Napoleón Bonaparte en la Batalla de Waterloo (1815-1914) el
mundo experimenta una paz relativa, el Sistema Internacional se vuelve
multipolar en términos de poder y alianzas, ya que, debido a la paz
imperante no hay una lucha constante por el poder ni guerras que la
escenifiquen; sin embargo en 1914 la paz se ve interrumpida por el
estallido de la Primera Guerra Mundial en la cual los países que
participaron en la misma desarrollaron una gran capacidad militar y
arsenal, así como el surgimiento de armas de destrucción masiva,
venenos y armamento de guerra sofisticado y nunca antes visto.

La Primera Guerra Mundial dio inicio en 1914, como resultado de pugnas


y disputas entre los grandes imperios europeos, sin embargo, fue el
asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo a
manos de un nacionalista serbio la excusa perfecta para desencadenar
el conflicto, este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria
Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas
alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores.
En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en
guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas, tal
y como se muestra en el mapa a continuación:
Con el paso de los años y con cierta ralentización de los sucesos, la
guerra dio inicio a su desenlace con la caída del gobierno ruso en marzo
de 1917 tras la Revolución de Febrero y la firma de un acuerdo de paz
entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales tras la Revolución
de Octubre en marzo de 1918. El 4 de noviembre de 1918, el Imperio
austro húngaro solicitó un armisticio. Tras una gran ofensiva alemana a
principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los Aliados iv
hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas.
Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre
de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada.

Con el final de la guerra, cuatro fueron los grandes imperios dejaron de


existir: el alemán, ruso, austro-húngaro y otomano. Como consecuencia
de la Primera Guerra los Estados sucesores de los dos primeros
perdieron una parte importante de lo que antes comprendía sus
territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. Por
consiguiente, el mapa de Europa y sus fronteras cambió por completo y
varias naciones fueron creadas o lograron su tan deseada independencia.
Así mismo, con el final de la Primera Guerra Mundial también se
desarrolló la revolución rusa, que concluyó con la creación del primer
Estado autodenominado socialista de la historia, la Unión Soviética. Se
fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un
conflicto de tal magnitud se volviera a repetir. Sin embargo, dos
décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial.

 Sistema posterior a II guerra mundial 1945- 1989

Son los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial y los


acontecimientos inmediatamente posteriores los que marcarán el
derrotero de las relaciones internacionales de los próximo 45 años, es
decir, hasta el momento en que uno de los actores abandona y pierde la
calidad de Gran potencia en el escenario internacional.

Causas de la guerra fría:

Se denomina Guerra Fría a la oposición que había en la Segunda Guerra


Mundial por las dos grandes potencias vencedoras de dicho conflicto, es
decir, Estados Unidos y la Unión Soviética. Estas potencias vinieron a
ocupar el vacío de poder generado a partir de la decadencia de las
antiguas potencias europeas que para 1945 se encontraban desgastadas
y al borde del colapso económico, incluso Inglaterra, que no había sido
vencida estaba en decadencia, desangrada por los años de guerra.

La guerra fría:

La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el


mundo, lo que alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político.
La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó
enormemente a los soviéticos. Ambos países temían el ataque de uno u
otro.

Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa


occidental como base para atacar a la Unión Soviética.

Aspectos políticos e institucionales de la guerra fría:

OTAN (organización del tratado del Atlántico norte):

Nace como una entidad de defensa contra la amenaza de la unión


soviética el 4 de abril del año 1949 en Washington integrada
inicialmente por: Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Francia, Dinamarca,
Portugal, Islandia, Luxemburgo, Italia, Países bajos y Noruega. Más
tarde, en 1952 se sumaron Grecia y Turquía y en 1954, Alemania
Federal.

El Muro de Berlín:

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1949, la República Alemana,


que hasta ese entonces era un sólo estado, se dividió en dos. Por un
lado, quedó la República Federal Alemana y por el otro la República
Democrática Alemana. Mientras que la República Democrática era
socialista, la Federal tenía un gobierno democrático.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU):

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco


(California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la
firma de la Carta de las Naciones Unidas. Desde su sede en Nueva York,
los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos
vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas
significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas
durante el año.

Objetivos:

 Preservar a la humanidad de la guerra.


 Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre.
 Crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el
derecho internacional.
 Promover el progreso social.
 Mantener la paz y la seguridad internacional.
Pacto Varsovia

Tratado de amistad, defensa y cooperación que estaban aquellos países


que se integraban al bloque soviética, El mismo que se firmó el 14 de
mayo de 1955 en la ciudad de Varsovia capital de Polonia. Los miembros
fundadores fueron: Unión Soviética, Albania, Bulgaria, Hungría,
Rumania y Checoslovaquia, mientras que en 1956 se incorporó Alemania
Oriental. Los objetivos del pacto, eran colaborar entre sí en la ayuda
militar en caso de agresiones armadas contra algunos de sus
integrantes. Era en realidad una respuesta a la formación de la OTAN.
La unión soviética era el país líder del cual se desprendía todas las
decisiones.

Plan Marshall:

Iniciativa que recibió el nombre después de la Segunda Guerra Mundial


siendo diseñado principalmente por el secretario de los Estados Unidos
George Marshall. fue una estrategia económica del gobierno de EEUU
para ayudar en la reconstrucción de Europa, que había quedado muy
dañada después de la II Guerra Mundial. También fue una estrategia
política, pues el mayor objetivo del plan era alejar la amenaza del
comunismo y la expansión de la URSS.

 Sistema contemporáneo o posterior a guerra fría 1989-XXI

Luego de los acontecimientos que marcaron el final de la Guerra Fría a


partir de 1989: como la caída del Muro de Berlín y la subsiguiente
disolución de la Unión Soviética y sus países satélites, lo que produjo un
cambio en la política internacional que trajo como consecuencia la
denominación de un nuevo orden internacional. Comenzaba una etapa
difícil de definir con un ingrediente que de ahora en adelante
comprendería una tendencia en las relaciones internacionales: La
incertidumbre.

Sin embargo, la aplicación de las diferentes teorías internacionales han


permitido explicar el desenvolvimiento durante y posterior a la Guerra
Fría y cómo ésta trajo consigo una serie de novedosos fenómenos
políticos como la globalización, así como la denominación de las nuevas
amenazas: El terrorismo internacional, el resurgimiento de
nacionalismos, los fundamentalismos religiosos, las economías ilícitas
transnacionales (tráfico de armas, de drogas, de seres humanos, de
órganos, entre otros), el cambio climático, la escasez de recursos, la
corrupción, la extrema pobreza entre otros. Estas amenazas han
obligado al advenimiento de un mundo más interdependiente, en el cual
las relaciones de poder en el ámbito internacional pasan a ser uno de los
asuntos más cruciales en el manejo político de los Estados y, en general
del orden internacional contemporáneo.

Este nuevo orden internacional abrió la compuerta de nuevos conflictos


en el ámbito interno y en el ámbito externo o entre Estados. “Desde la
invasión de Irak a Kuwait, que produjo la participación directa de los
Estados Unidos en la famosa Guerra del Golfo, hasta el Conflicto en los
Balcanes, lo cual generó un verdadero drama a nivel internacional,
fueron
apenas la muestra del inicio de una nueva era de la agenda global
colmada de crisis, conflictos y guerras con un entramado de causas que
abarcan desde lo étnico-religioso hasta el control de gobierno y
territorio.

Por mencionar sólo algunos de los tantos conflictos que se desarrollaron


a nivel internacional en la Posguerra Fría están: La ex Yugoslavia
(Bosnia-Herzegovina, Croacia, Serbia, Kosovo), Rusia- Chechenia,
Ruanda, Somalia, Angola, Israel-Palestina, India-Pakistán, entre otros.

Es en este contexto, el Sistema Internacional se encuentra en


constante
transformación, signado por la incertidumbre con el surgimiento en el
umbral del siglo XXI de nuevas tipologías de conflictos, con gran
impacto
sobre la población civil, la irrupción de nuevos actores no estatales
involucrados el tráfico de armas y el crimen organizado; por lo tanto, es
menester conocer sobre el desarrollo de las Relaciones Internacionales
luego de veinticinco años de la caída de la Unión Soviética.

Toda esta serie de conflictos y eventos a nivel internacional se


agrupan, de acuerdo a paradigmas de las Relaciones Internacionales, en
tendencias que permiten clasificar, entender y formular posibles
escenarios futuribles en el amplio ámbito que esta disciplina contempla.
En el mundo actual, tan globalizado e interrelacionado, es importante
que cualquier Estado se conozca y estudie la situación de éste en el
Sistema Internacional. La caída del Muro de Berlín significa un episodio
antes y después en la historia contemporánea, el final de la Guerra Fría
en 1989 se convirtió en uno de los eventos más trascendentales del
siglo XX. El análisis dedicado a entender este suceso es fundamental
para teóricos, estudiosos y conocedores del escenario internacional aun
hoy 25 años después, esto debido en gran parte a los cambios que
generó en el Sistema Internacional.

Dentro de esta perspectiva, es importante realizar una investigación


con un análisis novedoso basándose en los eventos que desencadenó la
caída del Muro de Berlín y las consecuencias que tuvo a nivel mundial,
no solo en el área de los asuntos internacionales, sino también de
muchas otras ciencias y disciplinas que sin duda enfrentaron múltiples
debates teóricos e incluso un replanteamiento de sus ideas más
fundamentales y dogmáticas. En este sentido es de suma importancia
conocer los cambios que el Sistema Internacional sufrió desde 1989 y
como dichos cambios han configurado la sociedad actual.

El enfoque sistémico será el que mejor se aplique a la investigación ya


que retoma la importancia del análisis del Sistema como tal; partiendo
de esta premisa la investigación se centra en analizar los cambios
dentro del sistema internacional a partir de la caída del Muro de Berlín.

2. El acuerdo original de Bretton Woods:

 Concepto:

En los meses previos a Bretton Woods se habían debatido dos


propuestas distintas, una apoyada por Estados Unidos y la otra por el
Reino Unido. La británica fue elaborada por el economista John
Maynard Keynes y la estadounidense por Harry Dexter White

El plan Keynes se apoyaba en la creación de un órgano internacional de


compensación, el International Clearing Union (ICU), que sería capaz
de emitir una moneda internacional (Bancor) vinculada a las divisas
fuertes y canjeable en moneda local por medio de un cambio fijo. A
través de la ICU los países con excedentes financiarían a los países
deficitarios, vía una transferencia de sus excedentes, de esta manera
se tendría la ventaja de hacer crecer la demanda mundial y de evitar la
deflación, lo que finalmente sería beneficioso para todos los países
 Inicio:

En 1944, mientras persistían las batallas en Europa tras el desembarco


estadunidense en Normandía y el avance soviético continuaba rumbo a
Berlín, en ambos lados del Atlántico se empezó a pensar en organismos
que permitieran tender puentes no sólo políticos, sino también
económicos, que fomentaran la cooperación internacional y que
evitaran que los conflictos entre naciones se resolvieran con las armas.
Fue así que del 1 al 22 de julio de 1944 se reunieron en el Hotel Mount
del poblado de Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos,
representantes de 44 países con el propósito de establecer un nuevo
modelo económico que fijara las reglas de las relaciones comerciales y
financieras entre los países firmantes.

Veintiocho de esos países fueron considerados como en vías de


desarrollo y 19 de ellos eran de América Latina. Este grupo se
comportó como un bloque, gracias a lo cual lograron que la región
consiguiera dos asientos en la dirección ejecutiva del FMI aprobada en
esa conferencia.

 Resultado:

Como resultado de la Conferencia de Bretton Woods fueron creados el


Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los que quedaron, y
no podía ser de otra manera, como custodios de este orden defensor
de los intereses estadounidenses, y han permanecido en aquella línea
desde entonces. Jacobo Schatan nos señala al respecto: Las políticas y
orientaciones del Fondo y del Banco Mundial están determinadas,
fundamentalmente, por los países que tienen mayor peso dentro de sus
Órganos directivos. Los Estados Unidos, que proporcionaron la mayor
parte de los fondos de ambas instituciones, se esforzaron ya en
Bretton Woods por asegurar que el poder real en materia de
decisiones estuviese radicado en la junta directiva, en la cual el
director estadounidense tenía poder de veto.

 Diseño FMI 1945- 1971:


El FMI, que se fundó oficialmente el 27 de diciembre de 1945, era
inseparable del abandono del patrón oro y de la adopción del dólar
como moneda de cambio internacional. Inició sus actividades con la
firma del Convenio Constitutivo por los primeros 29 países., que
trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la
estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un
alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la
pobreza.

Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a
adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre
indica, la institución es también un fondo al que los países miembros
que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar
los problemas de balanza de pagos.

Los países que ingresaron en el FMI entre 1945 y 1971 convinieron en


determinar el tipo de cambio de sus monedas (que, de hecho,
representaba el valor de la moneda frente al dólar de EE.UU. y, en el
caso de Estados Unidos, el valor del dólar de EE.UU. en relación con el
oro) en función de un vínculo que podía ajustarse únicamente para
corregir “un desequilibrio fundamental” de la balanza de pagos, y si
mediaba el asentimiento del FMI.

Este régimen cambiario, que recibió el nombre de “sistema de Bretton


Woods” estuvo en vigor hasta 1971, año en que el Gobierno de Estados
Unidos suspendió la convertibilidad en oro del dólar estadounidense (y
de las reservas en dólares que mantenían otros gobiernos). Desde
entonces, los países miembros del FMI pueden elegir el régimen
cambiario que deseen (salvo la vinculación con el oro): algunos dejan
que el tipo de cambio de su moneda flote libremente, otros vinculan su
moneda a otra moneda o a un grupo de monedas, otros han adoptado
como propia la moneda de otro país y otros participan en bloques
monetarios.

 Fondo central de moneda dura a disposición de países de déficit


y liquidez internacional:
Concede préstamos a los países miembros que enfrentan problemas de
balanza de pagos, no solo con fines de financiamiento temporal sino
también en respaldo de las medidas de ajuste y de reforma que
contribuyan a corregir los problemas fundamentales.

Facilita a los gobiernos y bancos centrales de los países miembros


asistencia técnica y capacitación en el área de especialidad de la
institución. Por ejemplo:

Tras el desplome de la Unión Soviética, el FMI entró en escena para


ayudar a los países bálticos, Rusia y otros países ex soviéticos a
establecer sistemas de tesorería en los bancos centrales como parte
de la transición de un sistema de planificación central a una economía
de mercado.

Como único organismo internacional cuya actividad fundamental es


mantener el diálogo activo en materia de política económica con casi
todos los países, el FMI es el foro principal para el examen no solo de
la política económica nacional desde una perspectiva mundial, sino
también de las cuestiones que repercuten en la estabilidad del sistema
monetario y financiero internacional. Dichas cuestiones comprenden
aspectos como los regímenes cambiarios que eligen los países, la
evitación de corrientes internacionales de capital desestabilizadoras y
la elaboración de normas y códigos de alcance internacional sobre
políticas e instituciones.

 Foro central para negociar ajustes de valores y prevenir


fluctuaciones disociadoras en las tasas de cambios:

El FMI y el Grupo del Banco Mundial que comprende a la Corporación


Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de
Fomento (AIF) se complementan. Mientras que el FMI se centra sobre
todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y
del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en
los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de
la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los
países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura,
la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas
amplias de índole estructural.

En cambio, el FMI no financia un sector determinado ni proyectos, sino


que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas
internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política
necesarias para corregir las dificultades. En el momento de la creación
del FMI y el Banco Mundial se previó también una organización que
estaría encargada de fomentar la liberalización del comercio mundial,
pero no ha sido hasta 1995 que pudo establecerse la Organización
Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con
el comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

3. Visión convencional de la política exterior:

1. Modelo de actores racional. El estado como actor.

El modelo de actor racional se basa en la teoría de la elección racional.


El modelo considera al Estado la unidad primaria del análisis, y a las
relaciones interestatales (o relaciones internacionales) como el
contexto para su análisis. El Estado se ve como un actor unitario
monolítico, capaz de tomar decisiones racionales para posicionarse
preferentemente y a maximizar su valor.

Según el modelo de actor racional, el Estado usa el proceso de toma de


decisión racional, un proceso que incluye:

 La configuración de las metas y su valoración


 La consideración de las opciones
 La evaluación de sus consecuencias
 La maximizan de valor

2. Consideración objetiva de los hechos.

El modelo de actor racional ha sido susceptible de críticas.


Así, Michael Clarke apunta que "el modelo tiende a descuidar una gama
de variables políticas, que incluirían: las decisiones políticas, las
decisiones no-políticas, los procedimientos burocráticos, la
continuación de políticas previas, y del gran accidente"

La ventaja de este modelo es que facilita la comprensión del proceso


de producción de las políticas. Ello permite elaborar estudios de caso,
desarrollar estudios comparativos entre las distintas etapas del ciclo,
aislar ciertas etapas del proceso para elaborar un estudio específico, y
analizar el papel de actores diferentes de los gubernamentales.

3. Especificar metas y establecer prioridades

Una política exterior de Estado exige un gran esfuerzo para superar


las políticas meramente coyunturales, reactivas y fragmentadas.
Requiere de una visión integral que precise los fines e intereses
nacionales, y los medios y metas de la política exterior; que tome en
consideración tanto los cambios del contexto como las nuevas
tendencias, actores y desafíos regionales y globales; que seleccione
contrapesos y aliados, que establezca prioridades e indicadores de
resultados a corto, mediano y largo plazo, todo ello basado en
consensos y respaldos mayoritarios.

Por poner un ejemplo, para conseguir nuestro objetivo de contribuir al


desarrollo de determinado país podemos ejecutar determinado
programa o proyecto de cooperación. Al finalizarse podemos evaluar
que se ha ejecutado y realizado plenamente las acciones que se
proponía; pero cabe preguntarse también cuál es su sostenibilidad a
partir de entonces, su contribución relativa a un desarrollo a cuya
consecución contribuyen también las políticas públicas del país y otros
actores internacionales, así como las reglas del comercio internacional
y otros factores. Cabe preguntarse también cuánto podemos
contribuir al objetivo con ese proyecto y cuánto con la diplomacia del
desarrollo, la conformación de las reglas de juego internacional y la
interlocución sobre las políticas y objetivos del país y región.

4. Considerar todos los medios posibles para las metas.


No hay planificación sin evaluación, elemento imprescindible para la
credibilidad y retroalimentación del proceso. Sin ésta la planificación
puede convertirse en un instrumento de legitimación, de presentación
pública, de discurso, pero difícilmente orientará de forma efectiva la
acción, difícilmente se promoverá la introyección del paradigma y la
perspectiva de la gestión por objetivos.

5. Tomar medidas para practicar las decisiones.

El proceso de toma de decisiones en política exterior implica las fases


siguientes:

 La evaluación del ambiente político internacional y doméstico: La


política exterior se hace y se aplica dentro de un contexto político
internacional y doméstico, que debe entenderse por un Estado para
determinar la mejor opción de la política exterior. Por ejemplo, un
Estado puede necesitar responder a una crisis internacional.
 Configuración de las metas: Un Estado tiene múltiples metas en
política exterior. Un Estado debe determinar qué metas son
afectadas por el ambiente político internacional y doméstico en un
momento dado. Además, las metas de la política exterior pueden
oponerse entre sí, lo que obligará al Estado a priorizar.
 La determinación de opciones políticas: Un Estado debe entonces
determinar qué opciones políticas están disponible para encontrar la
meta (o el conjunto de metas) a la luz del ambiente político dado.
Implicará una evaluación de la capacidad del Estado para aplicar las
diferentes opciones políticas y una evaluación de las consecuencias
de cada opción política.
 Acción formal de toma de decisiones - Una decisión formal de
política exterior se tomará en algún nivel dentro de un gobierno. Las
decisiones de la política exterior son tomadas generalmente por la
rama ejecutiva del gobierno. Los actores o instituciones
gubernamentales más comunes en la toma de decisiones en política
exterior incluyen: el jefe de Estado (por ejemplo, un presidente) o
la cabeza de gobierno (por ejemplo, un primer ministro), el gabinete,
y/o el ministro.
 La aplicación o implementación de la opción política escogida Una vez
que se ha escogido una opción de política exterior, y se ha tomado
una decisión formal, entonces dicha política se debe aplicar. La
política exterior es comúnmente desarrollada y llevada a cabo por
departamentos especializados en política exterior de la burocracia
estatal, tal como un Ministerio de asuntos exteriores (Europa) o un
Departamento de Estado (Estados Unidos). Otros departamentos
pueden tener también un papel en la aplicación de la política
exterior, tal como los departamentos para: el comercio, la defensa,
y la ayuda.

6. Evaluación de las consecuencias actuadas.

Debido a que el análisis de la política exterior implica tanto el estudio


de la política internacional como de los asuntos domésticos, la
disciplina académica se localiza e incide en la intersección entre la
teoría de las relaciones internacionales y la política pública. La política
exterior se nutre de disciplinas como el estudio de la diplomacia, de la
guerra (o del conflicto), de las organizaciones a, y de las sanciones
económicas, cada una de las cuales cobran una importancia capital por
la cual el Estado puede llevar a cabo su política exterior.

7. Comportamiento no racional.

La política es una situación donde se puede esperar que la


irracionalidad sea común, según la teoría de Caplan. En las típicas
democracias grandes, cada votante tiene una probabilidad muy baja de
influenciar en el resultado de una elección o de determinar si una
política particular será implementada. Así, el coste esperado de apoyar
una política errónea (obtenido por la multiplicación del coste de la
política por la probabilidad de que el individuo tenga un rol decisivo
influyendo en las políticas) es muy bajo. Los beneficios psíquicos de
apoyar políticas que sienten bien, pero son en realidad dañinas pueden
ser mayores que estos pequeños costes esperados. Esto crea una
situación donde los votantes pueden ser racionalmente irracionales por
razones prácticas morales
1. Ética y política exterior:

 Concepción realista

Históricamente, el tema de la ética siempre ha acompañado a la


política como elemento que la complementa. En política, las decisiones
no se pueden tomar como en las ciencias exactas, por lo que resulta de
una profunda insensibilidad tomar decisiones basadas en criterios
económicos-cuantitativos a fin de ajustar el presupuesto y establecer
recortes presupuestales, cuando se actúa así se abandona a la miseria,
a la enfermedad, y a la inasistencia a los seres humanos, siempre los
más desfavorecidos, que sin duda son también miembros de la
comunidad.

 Dualidad política

La disciplina política, la verdadera, se apoya para su buen


funcionamiento de la ética. Los políticos, los verdaderos, no los
Politicastros (usurpadores de cargos), cuentan en su formación con
principios y valores para el servicio público, convirtiéndose así en
Guardianes del Estado, como les denominó Platón, y tienen por objetivo
velar por el interés común, el de la sociedad en general. Aquí se
exponen algunos datos que fundamentan la importancia de la ética en
política

 Conceptos éticos

La relación entre la Ética y la Política ha sido siempre un tema


inevitable por una razón esencial: ambas, al menos en su sentido
filosófico y desde su propia identidad, tienden al mismo fin: el bien. La
Política, desde Aristóteles, en la obra del mismo nombre y del mismo
autor, es considerada el arte del bien común; la Ética, carácter y
comportamiento atribuible a una comunidad determinada, la acción que
persigue un fin. Ese fin es el bien.

Aunque la separación entre la Ética y la Política está en el origen


mismo de la Era Moderna, El Príncipe de Nicolás de Maquiavelo (1513),
la Ética, que no es sujeto de su interés, sobrevive en otro plano
diferente al de la política, en el de la esfera de la moral individual
interior.

Interpretación

A mi parecer no hay un equilibrio en el país, porque los desafíos no


concuerdan con la forma en como hacen las cosas; los problemas lo
tratan de resolver con estrategias donde en realidad no existe un buen
cumplimiento, y menos la disciplina de trabajar con optimismo. Este es un
país que desaprovecha muchos recursos existentes (financieros,
humanos, territoriales e institucionales). En ese sentido tenemos la
necesidad de generar un equilibrio entre los desafíos y una forma
adecuada de hacer las cosas.

Principalmente como estudiante de Relaciones Internacionales no vemos


correcto que nuestra política exterior se vuelva una política
exclusivamente solo en la cooperación internacional, que fue lo que
sucedió en el gobierno de Enrique Bolaños Geyer.

Necesitamos un Estado que garantice derechos no solo políticos y civiles,


sino económicos, sociales, culturales, ambientales y culturales. Este
nuevo arreglo entre Reforma del Estado y sociedad participativa en
asuntos públicos, es objeto de estudio de la gobernanza.
Por todo lo anteriormente es que concluyo que el desarrollo nicaragüense
demanda de alianzas selectivas y flexibles. De ahí que establecer
vínculos efectivos de diálogo político, comercio e inversión con otras
naciones y regiones no americanas, complementa y da un mejor equilibrio
a nuestras relaciones externas.

También podría gustarte