Está en la página 1de 2

LAS PROBLEMATICAS DE LOS FENOMENOS URBANOS

CONURBACION

Una conurbación es una región que comprende una serie de ciudades, grandes ciudades y
otras áreas urbanas que, a través del crecimiento de la población y la expansión física, se han
fusionado para formar una zona continua urbana o industrialmente desarrollada. En la mayoría de
los casos, una conurbación es un área urbanizada policéntrica en la que el transporte se ha
desarrollado para vincular áreas para crear un mercado de trabajo urbano único o viajar al área de
trabajo.
La palabra «conurbación» ha surgido de las palabras «continua» y «zona urbana». La palabra fue
utilizada por Patrick Geddes en 1915 con referencia a un área urbana continua de más de dos
centros urbanos que pueden tener unidades territoriales separadas. CB Fawcett define una
conurbación como «un área ocupada por una serie continua de viviendas, fábricas y otros
edificios, incluyendo puertos, muelles, parques urbanos y campos de juego, etc. que no están
separados entre sí por la tierra rural.

Puede consistir en una ciudad central y sus suburbios. Una aglomeración urbana consiste en
áreas metropolitanas adyacentes que están conectadas entre sí por la urbanización.
A nivelinternacional, el término «conurbación» se utiliza a menudo para transmitir un significado
similar a la «aglomeración urbana». Una conurbación también debe ser contrastada con
una megalópolis, donde las áreas urbanas son cercanas pero no físicamente contiguas y donde la
fusión de los mercados de trabajo aún no se ha desarrollado.

La conurbación se refiere a un tipo específico de región geográfica. Debido al rápido aumento de


la población y al desarrollo industrial y tecnológico, el límite de la ciudad se expande y un centro
urbano se une con otro en un lento pero continuo proceso de urbanización y desarrollo regional. Es
así que se forman las conurbaciones.
MEGALOPOLIS
Una megalópolis es una gran concentración urbana que tuvo sus inicios a partir de la sociedad
industrial del siglo XX que pueden enfrentar complejas situaciones en materias de agua, transporte
y medio ambiente.
El término fue introducido en 1961 por Jean Gottmann, geógrafo francés que lo utiliza en su libro,
"Megalopolis, The Urbanized Northeastern Seaboard of the United States” (Megalópolis, el
urbanizado borde marítimo noreste de Estados Unidos)* para hacer referencia a aquel sistema
urbano que contase con una población igual o superior a los 10 millones de habitantes.
Antes del siglo XX lo más semejante a una megalópolis eran las grandes urbes metropolitanas como
Roma, Alejandría, Kambalik, Constantinopla, Bagdad, Teotihuacan y la Córdoba califal española,
por lo que cabe mencionar que cuando se habla de megalópolis, conviene considerar la escala de
época..
En el sentido estricto moderno, una megalópolis es una gran concentración urbana que tuvo sus
inicios como consecuencia del fenómeno de la sociedad industrial a partir del siglo XX, en el cual,
se verifican masivas y continuas migraciones globales. Si bien, las megalópolis tienen su mayor
fortaleza en la enorme contribución a los procesos productivos, al tener que atender a grandes
poblaciones, pueden enfrentar complejas situaciones en materias de agua, transporte y medio
ambiente.
Por lo anterior, se requiere abordar dichas complejidades desde una visión integral en la gestión
territorial y ambiental de la región, la cual implica reconocer que los aspectos ambientales que
inciden sobre la salud de la población y de los ecosistemas, están relacionados de diversas formas y
en consecuencia, transitar hacia la sustentabilidad con base en una estrategia multidimensional con
líneas de acción concurrentes y transversales que se complementen y fomenten sinergias hacia una
descarbonización de los patrones de consumo y producción de bienes y servicios, tanto para el gran
conglomerado urbano, como para las zonas rurales.
esta concentración tiene su lado negativo si se observa el crecimiento de villas de emergencia, el
hacinamiento, la contaminación creciente y la marginalidad.
Además, este desarrollo incompleto queda entonces en pocos rincones del país, quedando la extensa
y potencial 

También podría gustarte