Está en la página 1de 29

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ENTIDAD : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURA


FECHA : OCTUBRE DEL 2019

1.0 RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es identificar los impactos
ambientales potenciales asociados a las distintas actividades del proyecto en sus etapas de
construcción y funcionamiento, a fin de proponer las medidas adecuadas que permitan
prevenir, atenuar o mitigar los impactos ambientales negativos, así como fortalecer los
impactos positivos; logrando de este modo que la construcción y funcionamiento del proyecto
se realice en armonía con la conservación del medio ambiente.

La secuencia metodológica del EIA fue estructurada en tres etapas. A saber: Etapa Preliminar
de Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete. La Etapa Final de Gabinete tuvo como
herramientas el análisis matricial, en particular se ha empleado la matriz de Leopold,
modificada según las características del proyecto.

El presente proyecto; “CREACIÓN DEL DRENAJE PLUVIAL, PARA PROTEGER EL


ESTADIO MUNICIPAL EN EL PUEBLO TRADICIONAL DE YURA VIEJO, DISTRITO
DE YURA – AREQUIPA-AREQUIPA” contempla la construcción de las siguientes
estructuras:

 UNA ZONA DE CAPTACÓN


 UN TRAMO DE CANAL RECTANGULAR MURO SECO
 DOS PONTONES
 UN TRAMO DE CANAL TRAPEZOIDAL
 UNA ALCANTARILLA

Su temperatura oscila entre 10ºC y 24ºC, presentando así un clima cálido durante el día y
fresco a ligeramente frio durante la noche. Precipitación Pluvial media-alta de carácter
estacional.

Sobre la base de los resultados del análisis de impactos ambientales se ha elaborado el


presente Plan de Manejo Ambiental, el cual constituye un documento técnico que contiene un
conjunto de medidas estructuradas en programas, orientados a prevenir, corregir o mitigar los
impactos ambientales asociados a la ejecución del proyecto.

Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se producirán
principalmente en la etapa de funcionamiento de la obra proyectada, pues permitirá mejorar el
servicio de la protección del estadio”

Los impactos potenciales negativos se producirían principalmente durante la etapa de


construcción de la obra proyectada; siendo de particular importancia aquellos asociados a los
movimientos de tierra (apertura de zanjas), siendo los componentes suelo, vegetación, aire y
salud y seguridad los más afectados.
Estos impactos, no obstante deben ser en su mayoría de moderada y baja significancia
ambiental, todos ellos presentan posibilidad de aplicación de medidas de prevención y
mitigación que permitirán reducirlos sustancialmente; condición que hace viable la ejecución de
la obra proyectada.

Las recomendaciones necesarias para permitir que la construcción de la obra proyectada se


realice en armonía con la conservación del ambiente, se proponen en el Plan de Manejo
Ambiental, el cual forma parte del presente Estudio de Impacto Ambiental.

2.0 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La selección del presente proyecto para la elaboración del expediente técnico y su


ejecución se enmarca dentro de los lineamientos que otorga el CENEPRED para la
mitigación de Riesgos.

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

OBJETIVOS

a) Objetivo General

El objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es identificar los


impactos ambientales potenciales asociados a las distintas actividades del
proyecto en sus etapas de construcción y funcionamiento, a fin de proponer las
medidas adecuadas que permitan prevenir, atenuar o mitigar los impactos ambientales
negativos, así como fortalecer los impactos positivos; logrando de este modo que la
construcción y funcionamiento del proyecto se realice en armonía con la conservación
del ambiente.

b) Objetivos Específicos

 Describir las características técnicas del proyecto, describir las características


ambientales del área de influencia del proyecto.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales del proyecto en sus etapas de
construcción y funcionamiento.
 Proponer un Plan de Manejo Ambiental, cuya aplicación permita realizar un manejo
ambientalmente adecuado de la construcción y funcionamiento del Proyecto.

MARCO LEGAL

En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un significativo avance en el campo de la


legislación ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes normas que sirven como
instrumentos jurídicos para regular la relación entre el hombre y su ambiente, con el propósito
de lograr el desarrollo sostenible de nuestro país. El cumplimiento de estas normas se viene
fortaleciendo en los últimos años, en la medida que los actores del desarrollo van tomando
conciencia sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los recursos naturales y el
ambiente en general.

Así se tiene:
 Constitución Política del Perú

Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente


con la Constitución Política del Perú de 1979, la cual en su artículo 123 establece:

“Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado


y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es
obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”. Aspecto que se
ratifica en la Constitución Política de 1993, señalando en su artículo 2, inciso 22 que:
“Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado de desarrollo de su
vida”. Asimismo, en los artículos 66, 67, 68 y 69 se señala que los recursos naturales
renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso
sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.

Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado,


pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando se
requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán
expropiar propiedades para su ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar
previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Fue establecido por DL Nº 613, del 07-09-1990. Este código señala en el ítem 1 del
Título Preliminar, que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un
ambiente saludable, así como el deber de conservar dicho ambiente, precisando que es
obligación del estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible
con la dignidad humana.

Capítulo XIV, Art. 84º. No se permitirán en las zonas ocupadas por asentamientos
humanos la localización de proyectos y otras actividades que signifiquen algún grado de
peligrosidad para la población.
Capítulo XV, De la prevención de los desastres naturales. Le corresponde prevenir y
controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de
los recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de
vida y de la sociedad. Las personas están obligadas a contribuir y colaborar
inexcusablemente con estos propósitos.

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, fue la primera norma en
instaurar en el país la obligación de los proponentes de proyectos, de existir Estudios de
Impacto Ambiental (EIA).

En el Capítulo III - De la Protección del Ambiente (artículos 9 al 13), se establece el


contenido de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y, se señala que sólo podrán ser
elaborados por las instituciones públicas o privadas debidamente calificadas y
registradas ante la autoridad competente.

Esta norma también determinó el listado de actividades y proyectos comprendidos


dentro de esta obligación (Art.8). Sin embargo, ello fue luego derogado (mediante el D.
Leg. 747) señalándose que debería ser cada sector el que, en sus respectivas normas
ambientales sectoriales, realizara tal determinación.

 Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Fue promulgada mediante Ley Nº 26821. Esta Ley, norma el régimen de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, estableciendo un marco adecuado para el fomento
de la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y, el desarrollo integral de la
persona humana.

Aquí se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la
definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de
los recursos naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular peticiones y
promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes
(Art. 5).

La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo
cual implica que su manejo debe ser racional (Art. 28).

Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya


que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas
condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes (Art.
29):

 Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
 Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial respectiva.
 Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los planes de
manejo correspondiente, establecido en la legislación de la materia.
 Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las modalidades
establecidas en la legislación correspondiente.

En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinará la caducidad del


derecho, ello de acuerdo a lo establecido en los procedimientos señalados en las leyes
especiales. Dicha caducidad implica la reversión al Estado del derecho de
aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el momento de la inscripción de la
cancelación del título correspondiente.

Cabe señalar que la retribución económica que debe abonarse por la explotación de los
recursos naturales se encuentra regulada por la legislación del canon (Ley 27406
modificada por Ley 27763 y su respectivo reglamento D.S. Nº 004-2002-EF).

 Ley de Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

Mediante Ley Nº 26410, del 02-12-94, fue creado el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) como organismo descentralizado, con personería jurídica de derecho público
interno, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica, que
depende del Presidente del Consejo de Ministros.
Es el organismo rector de la política nacional ambiental que tiene finalidad, planificar,
promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nación.
Se encuentra integrado por; a) Un Órgano Directivo, b) Órgano Ejecutivo (Secretaria
Ejecutiva) y un Órgano Consultivo (Comisión Consultiva).

 Código Penal - Delitos contra la Ecología

Para penalizar cualquier alteración del Medio Ambiente, se dicta el D. Leg. N 635, del
08 –04- 91Delitos contra la Ecología, que en su artículo 304 precisa: que el que
contamine el ambiente con residuos sólidos, líquidos o gaseosos, por encima de límites
permisibles, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un (1) año, ni
mayor de tres (3) años.

Asimismo, la Ley N 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para efectos de
formalizar denuncia por infracción de la legislación Ambiental, la cual en su Artículo 1,
establece que: “La formalización de la denuncia por los delitos tipificados en título
Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades
sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la
legislación ambiental”.

En su Art. 308º.- referido a la comercialización de flora y fauna protegidas, establece


que el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que
están legalmente protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de tres años.

La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días – multa cuando:

 El hecho se comete en período de reproducción de semillas o de reproducción o


crecimiento de las especies.
 El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extinción.
 El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias tóxicas.

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

D. Leg. Nº 757, del 13-11-91. El marco general de política para la actividad privada y la
conservación del ambiente está expresado por el Artículo 49º, donde se señala que el
Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación
del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales; garantizando la debida
seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de
protección del medio ambiente.

Asimismo, el Artículo 9º del mismo dispositivo deroga toda disposición legal que fije
modalidades de producción o índices de productividad, que prohíba u obligue a la
utilización de insumos o procesos tecnológicos. En general, que intervenga en los
procesos productivos de las empresas en función al tipo de actividad económica que
desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro factor económico similar, salvo
disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservación del
ambiente y la salud.
 Ley General de Aguas

D.L. Nº 17752, del 24-07-1969. Esta Ley con sus reglamentos y modificatorias (D.S. Nº
261-69-AP del 12-12-69 y D.S. Nº 007-83-A del 11-03-83) en su Título II, prohíbe
mediante el artículo 22º (Cap. II) verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o
gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daños a la salud humana o
poner en peligro recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así como, perjudicar
el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los efluentes deben ser
adecuadamente tratados para alcanzar los límites permisibles.

Para el caso de utilización de aguas subterráneas, el Artículo 111° del Reglamento de la


Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Supremo N° 048-91-
AG) del 11-11-91, establece que la utilización de las aguas subterráneas se sujetará a lo
estipulado en los artículos pertinentes del Reglamento del Título IV “de las Aguas
Subterráneas” de las Ley General de Aguas. El reglamento mencionado fue aprobado
por Decreto Supremo N° 274-69-AP/DGA del 30-12-69. El artículo 70° de las Ley
General de Aguas, señala que todo aquel que con ocasión de efectuar estudios,
explotaciones o exploraciones mineras, petrolíferas o con cualquier otro propósito,
descubriese o alumbrase aguas, está obligado a dar aviso inmediato a la Autoridad en
Aguas y no podrá utilizarlas sin permiso, autorización o licencia. (Alumbramiento: Acción
de descubrir aguas subterráneas y hacerlas aflorar). Además, se establecen las
acciones a tomar en casos de Alumbramiento de las aguas subterráneas, contaminación,
responsabilidades del Estado y responsabilidades del usuario, entre otros.

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

Ley Nº 26786, del 13-05-1997. Establece que los Ministerios deberán comunicar al
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta Ley no
modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales
competentes.
Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el CONAM. La
Autoridad Competente Ambiental para dichas hará de conocimiento respectivo al
CONAM, si el caso lo requiriese.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a
través de los proyectos de inversión.

La norma señala diversa categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías son
las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio
de Impacto Ambiental Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental
Detallado. Cabe precisar que hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de esta
Ley.

La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


(SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales.
Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que
las normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a
esta nueva norma.

Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el
reglamento de la nueva Ley.

La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de


múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad
de procedimientos de evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión
ambiental en esta área estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de
identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos
ambientales negativos de los proyectos de inversión.

Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar
impactos ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá
aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta
previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la
respectiva autoridad competente.

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta
norma establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del
proyecto. Así, se han establecido las siguientes categorías:

a) Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales


negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de
Impacto Ambiental.

b) Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren de
un EIA semi detallado.

c) Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o


localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde el
punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis profundo para
revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán


aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que están referidos, entre
otros, a la protección de la salud de las personas y la integridad y calidad de los
ecosistemas y recursos naturales y culturales.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener tanto
una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área de
influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el proyecto,
la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan de manejo
ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono), así
como el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control.
Así mismo, deberá adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades
autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades
competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.

Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que


son las mismas autoridades ambientales nacionales (CONAM) y sectoriales con
competencias ambientales (Ministerios). Se señala que, en particular, es competente el
Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa
proponente o titular del proyecto; especificándose, en igual sentido que la legislación
vigente, que en caso que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de
distintos sectores, la autoridad será únicamente el Ministerio del Sector al que
corresponda la actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores
ingresos brutos anuales. Por último, se establece que en caso sea necesaria la dirimencia
sobre la asignación de competencia, corresponderá al Consejo Directivo del CONAM
definir la autoridad competente.

 Ley Orgánica de Municipalidades

Ley N° 23853, del 08-06-19. En esta Ley se establece que la Municipalidad es una
unidad fundamental de la gestión local. El Municipio como gobierno local y como parte del
estado manifiesta una correlación de fuerzas sociales locales que se redefinen en el
tiempo y en el territorio.

Conforme lo establece el Art. 3° de esta Ley, las Municipalidades representan al


vecindario, promueven la adecuada prestación de servicios públicos locales, fomentan el
bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de
su jurisdicción.

En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

 Velar por la conservación de la flora y fauna locales y promover ante las entidades las
acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de
los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción.
 Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental.
 Difundir programas de educación ambiental.
 Propiciar campañas de forestación y reforestación.
 Establecer medidas de control de ruido de tránsito y del transporte colectivo.
 Promover y asegurar la conservación y custodia del patrimonio cultural local y la
defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos,
colaborando con los organismos regionales y nacionales correspondientes en su
restauración y conservación.

 Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio


Ambiente

Decreto Supremo N° 007-85-VC del 15.02.85. Establece en su Art. 51, que corresponde
a los Municipios, acorde con la Legislación y con los Organismos de Control competentes,
velar por la calidad del ambiente natural y transformado.

Según el Art. 51, los Municipios harán cumplir las normas e impondrán las sanciones del
caso para hacer efectivas las prohibiciones o restricciones de las actividades que:
 Deterioren los recursos: aire, agua, suelo y subsuelo, flora y fauna; riberas
marítimas, fluviales y lacustres, en desmedro de la calidad de vida y de la seguridad
de bienes y personas.
 Originen ruidos molestos o nocivos
 Atenten contra el Paisaje urbano o la Seguridad vial
 Atenten contra la integridad del patrimonio histórico monumental y paisajístico
 Realicen una inadecuada disposición de efluentes sólidos, líquidos y gaseosos de
cualquier origen.
 Contribuyan innecesariamente a la reducción de tierras de cultivo de alto valor
agrológico.

 Ley General de Residuos Sólidos

Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección
de la salud y el bienestar de la persona humana.

 Ley General de Salud

Ley Nº 26842. Norma los derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la


salud individual, así como los deberes, restricciones y responsabilidades en
consideración a la salud de terceros, considerando la protección de la salud como
indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar
individual y colectivo.

 Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

Por Ley N 26284, se crea la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios


de Saneamiento y por Decreto Supremo N 24-94-PRES, se publica el Reglamento de la
esta Ley. Posteriormente, se dictaron una serie de normas y reglamentos condicionantes
de las labores de saneamiento, entre las principales se tiene:

 El Decreto Supremo del 07/01/96, sobre el Reglamento de Normas Sanitarias para


el diseño de Tanques Sépticos, Campos de Recolección y Pozos de Absorción.
 Resolución Suprema N 146-72-VI-DM, que dictamina las normas y requisitos para los
Proyectos de Agua Potable y Sistemas de Alcantarillado para Localidades Urbanas.
 Resolución Ministerial N 293-91/VC-9600, que determina sobre la Infraestructura
Sanitaria para Poblaciones Urbanas (ININVI), el cual considera conveniente reducir
los costos de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las poblaciones urbanas
y edificaciones.
 La Ley General de Aguas (D.L N° 17752) del año 1969 en su artículo 1 contempla lo
siguiente:
 Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del estado y su dominio es
inalienable e indescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos
adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua solo puede ser otorgado
en armonía con el interés social y el desarrollo del País.
 El Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y
Límites Máximos Permisibles contempla lo siguiente:
Artículo 1° - (Finalidad) El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las
etapas y los procedimientos para la aprobación de: (a) los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) y (b) los Límites Máximos Permisibles (LMP) de las emisiones y
efluentes.
Artículo 2° - (Coordinación) El desarrollo de los procedimientos será coordinado por el
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).
Artículo 3°- (Instancia de Coordinación) La Comisión Técnica Multisectorial (CTM) es la
instancia de coordinación y concertación a nivel político para la aprobación de los ECA y
LMP.

La CTM esta prevista en la Quinta Disposición Transitoria de la Ley N° 26410 en el


D.S N° 048-97-PCM y conformada de acuerdo con el Artículo 14° del Decreto del
Consejo Directivo del CONAM N° 001-97-CONAM/CD.

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 OPERADOR /ADMINISTRADOR

El proyecto: “CREACIÓN DEL DRENAJE PLUVIAL, PARA PROTEGER EL ESTADIO


MUNICIPAL EN EL PUEBLO TRADICIONAL DE YURA VIEJO, DISTRITO DE YURA –
AREQUIPA-AREQUIPA” en convenio con la Municipalidad Distrital de Yura, quien es la
entidad administradora del componente de Infraestructura social básica.

3.2 PROPÓSITO Y NECESIDAD

En la actualidad el Pueblo Tradicional de Yura cuenta con un Estadio Municipal obra ejecutada
por la Municipalidad de Yura que en épocas de Lluvia Torrencial afecta el Estadio y la
carretera y para esto se ve la necesidad de dichas obras, para no generar pérdidas y para la
seguridad de las personas.

3.3 CARTOGRAFÍA

Ubicación Geográfica
Departamento : Arequipa
Provincia : Arequipa
Distrito : Yura

3.4 FASES: PROGRAMACIÓN

Durante la etapa de construcción se producirán la mayoría de impactos ambientales. Las


actividades que causarán los impactos durante esta etapa son: el movimiento de tierras, la
construcción de infraestructura y funcionamiento de instalaciones provisionales (áreas de
depósito de material excedente, caseta de equipos), entre otros.

A continuación se describen las principales actividades a desarrollar durante las diferentes


fases del proyecto.
a) Fase de Construcción o Implementación

 Obras Provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud


 Movimiento de Tierras
 Concreto simple
 Concreto armado
 Medio Ambiente
 Estudios y Ensayos
 Varios

3.5 USO DEL SUELO

Terrenos eriazos, con suelos que no se utilizan


En un tramo que se va a colocar una alcantarilla la interrupción es temporal

Área de Depósito de Material de Desechos

Para la eliminación del material excedente se ha considerado un área denominada como “Área
de depósito de material excedente”, donde se depositarán residuos de material de excavación
que sea de mala calidad (bolonería) y que no permita su reutilización en el llenado de zanjas, y
el excedente debido al efecto de “esponjamiento”; en conjunto se está considerando un 30%
del total de material excavado.

Para la disposición de los residuos domésticos y desperdicios durante la construcción (restos


de concreto, saldo de agregado, envases plastificados, restos de tubería PVC, acero, alambre,
clavos, madera, bolsas de cemento, etc.), se ha considerado el almacenamiento de un área de
10 m2
3.6 INSTALACIONES

3.6.1 INSTALACIONES PROVISIONALES

a) Oficina, Almacén, Caseta de Guardianía, Comedores, Vestuarios

Se ha considerado utilizar un área técnicamente apropiada, con la cual la población y


autoridades de Yura estén de acuerdo, durante el período de construcción del
proyecto.

La caseta deberá contar con áreas de almacén y oficina. Estará provista de todo lo
necesario para almacenar y brindar las facilidades para la mejor utilización de los
materiales y equipos a utilizarse

b) Servicios Higiénicos

Los servicios higiénicos serán instalados dos, Damas y Caballeros cercanos al Área de
Trabajo.

c) Cerco de Tela Arpillera


La Tela Arpillera será colocada para la delimitación de la obra y para disminuir la
generación de polvos.

3.6.2 ESTRUCTURAS PROYECTADAS

El presente Proyecto contempla la construcción de las siguientes estructuras:

 UNA ZONA DE CAPTACION


 UN TRAMO DE CANAL RECTANGULAR MURO SECO
 DOS PONTONES
 UN TRAMO DE CANAL TRAPEZOIDAL
 UNA ALCANTARILLA

3.6.3 USO DE LOS RECURSOS

3.6.3.1 Recurso Hídrico

a) a) Fuente de Agua
Captación de la red de agua existente.

3.6.1.2 Recursos Humanos

 Recursos Humanos (Etapa de Construcción).


 Personal Profesional y Técnico.
 Un Ingeniero Civil.
 Jornales remunerados en régimen de Construcción Civil.

3.6.1.3 Materiales para la Construcción

Los materiales de construcción se pueden adquirir normalmente en Arequipa.

3.6.4 RESIDUOS

3.6.4.1 Residuos Sólidos

Los desechos (residuos domésticos y residuos de construcción) producidos a lo


largo de las operaciones, serán destinados a las trincheras. Así mismo el material
excedente producido por la actividad de movimientos de tierra (20%
aproximadamente del metrado de corte) serán destinados en lugares adecuados
para su acondicionamiento llamados áreas de depósito de material excedente

.6.4.2 Partículas y Gases

Durante la Fase de Construcción del Proyecto, la generación de partículas será


considerable debido a la existencia de poca vegetación sobre el suelo a excavar.
Además estas partículas debido al clima y vientos no serán rápidamente
sedimentadas al suelo.
3.6.5 MEDIDAS DE MITIGACION

En el capítulo 5, se presentan las medidas de mitigación que será necesario aplicar, a


fin de lograr que la construcción y funcionamiento de la obra proyectada se realice en
armonía con la conservación del ambiente.

4.0 PROCESO Y METODOLOGIA PARA ELABORAR EL EIA

4.1 METODOLOGÍA

El EIA del proyecto en referencia se ha realizado mediante el análisis matricial, en particular


se ha empleado la matriz de Leopold, modificada según las características del proyecto, cuyo
detalle se presenta en el capítulo 5, correspondiente a Identificación y Evaluación de
Impactos Ambientales Potenciales.

La secuencia metodológica del EIA fue estructurada en tres etapas. A saber: Etapa Preliminar
de Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete, las mismas que se describen a
continuación:

a) Etapa preliminar de gabinete


Constituye la primera etapa del Estudio de Impacto Ambiental y comprendió las actividades de
recopilación y análisis preliminar de información temática (cartográfica y alfanumérica) sobre
el tema y área de estudio, así como la preparación de la etapa de campo que permitirá la
obtención de información complementaria que ayude a la evaluación ambiental del proyecto.
También se preparó el mapa base preliminar del Área de Influencia del proyecto.

b) Etapa de campo
Constituye la segunda etapa del EIA y consistió en la inspección in-situ del área del proyecto,
así como en la recopilación de información complementaria sobre los diversos tópicos que
comprende el EIA: aspectos sociales, económicos, físicos y biológicos del área de influencia
del proyecto.

c) Etapa Final de Gabinete


En esta tercera y última etapa del EIA, se realizó el procesamiento de la información obtenida
en las etapas anteriores, lo que permitió realizar el análisis ambiental correspondiente. Este
proceso finalmente dio como resultado el presente informe, el cual forma parte del
Expediente Técnico de la obra proyectada.

4.2 ALCANCES

El EIA incluye, entre los aspectos principales, una descripción de las características técnicas
del proyecto; un diagnóstico del ambiente del área de influencia del proyecto que podría ser
impactado por éste; la identificación de los impactos –positivos y negativos- que podrían
ocurrir en el ambiente; así como un Plan de Manejo Ambiental, que contiene un conjunto de
medidas estructuradas en programas de manejo ambiental que permitirán mitigar, controlar o
evitar los impactos ambientales negativos, tanto durante la construcción del proyecto como
durante su funcionamiento.
5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES

5.1 OBJETIVO

El objetivo de este capítulo es identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales del
Proyecto. En dicho análisis se toma en cuenta los elementos o componentes del ambiente y las
acciones del proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de
generar impactos, con la finalidad de identificar tales impactos y proceder a su evaluación y
descripción final correspondiente. Esta etapa permitirá obtener información que será de
utilidad para estructurar el Plan de Manejo Ambiental, el cual, como corresponde, está
orientado a lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de dicho sistema se realice en
armonía con la conservación del ambiente.

5.2 METODOLOGÍA

El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los


impactos ambientales del proyecto en referencia fue planificado de la siguiente manera:
 Análisis del Proyecto.
 Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto.
 Identificación de los impactos ambientales potenciales.
 Evaluación de los principales impactos ambientales potenciales.

5.3 MÉTODO DE ANÁLISIS

Para el análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha utilizado el método
matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la integración entre los
componentes ambientales y las actividades del proyecto. Consiste en colocar en las filas el
listado de las acciones o actividades del proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre sus
columnas se coloca el listado de los elementos/componentes y atributos del ambiente que
pueden ser afectados por las actividades del proyecto.

En la predicción y evaluación de impactos ambientales mediante el método matricial se puede


elaborar una o más matrices, lo cual depende del criterio de la entidad o de los profesionales
encargados de dicha tarea. En el presente caso, para facilitar la comprensión del análisis se
ha confeccionado dos matrices: una primera matriz denominada Matriz de Identificación de
Impactos Ambientales Potenciales, que permite identificar los impactos ambientales
potenciales mediante las interacciones entre las actividades del proyecto y los componentes
del ambiente, y otra matriz denominada Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales
Potenciales, donde se evalúan los impactos identificados en la matriz anterior.

En ambas en lo posible es importante la participación de un equipo multidisciplinario de


profesionales, pues el análisis multicriterio permite que la valoración de los impactos sea lo
menos subjetiva posible, lo que a su vez permitirá un mayor acercamiento a lo que realmente
pueda suceder en la interacción proyecto-ambiente y viceversa; facilitando así la selección y
dimensionamiento de las medidas ambientales que sea necesario aplicar para garantizar que
dicha interacción sea lo más armónica posible.
5.3.1 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES

Los impactos ambientales potenciales han sido evaluados considerando su condición de


adversos y favorables, así como su magnitud, extensión y duración del impacto, según se
describe a continuación. El resumen se presenta en la Tabla 2.

 Calificación por naturaleza favorable o adversa


Se determinó inicialmente la condición favorable o adversa de cada uno de los impactos; es
decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad ambiental. Es
favorable si mejora la calidad de un componente del medio ambiente. Es adverso si en cambio
reduce la calidad del componente. En la tabla de interacción se consignó esta calificación
empleando un signo positivo o negativo según el caso.

 Calificación por magnitud


Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un
determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Es la
dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un
parámetro ambiental, provocada por una acción. La calificación comprendió la puntuación
siguiente: (B) pequeña magnitud, (M) moderada magnitud y (A) alta magnitud.

 Calificación por duración


Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de corta duración si es
de pocos días a semanas (B), moderada si es de meses (M) y permanente si dura de uno a más
años (A). Asimismo, la duración puede calificarse como estacional, si está determinada por
factores climáticos.

 Calificación por extensión o área de influencia


Es una evaluación de la influencia espacial del impacto. Está relacionado con la superficie
afectada; pudiendo ser puntual, por ejemplo, si se restringe a áreas muy pequeñas aledañas al
tendido de la línea (B); local si su área de influencia se extiende hacia áreas mayores (M) y
regional si se extiende a toda el área del proyecto, incluyendo zonas de canteras y
campamentos; pudiendo incluir poblados vecinos a las obras (A).

Tabla 2: Criterios utilizados en la evaluación de impactos ambientales potenciales

Criterios de Evaluación Nivel de Incidencia Potencial Valor de Ponderación


Positivo +
Tipo de Impacto (t)
Negativo -
Baja B
Magnitud (m) Moderada M
Alta A
Puntual B
Extensión (e) Local M
Zonal A
Corta B
Duración (d) Moderada M
Permanente A
5.4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

5.4.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto, es


necesario realizar la selección de componentes interactuantes. Esta operación consiste en
conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y los componentes o
elementos ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que
intervienen en dicha interacción. En la selección de actividades se optó por aquéllas
que deben tener incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o
elementos ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales
se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental.

5.4.1.1 Actividades del proyecto con potencial de causar impacto

A continuación se listan las principales actividades del proyecto con potencial de


causar impactos ambientales en su área de influencia. Estas actividades se presentan
según el orden de las etapas del proyecto.

Agua potable:

Etapas Actividades

 Etapa de  Movimiento de maquinarias


Construcción  Implementación de la caseta de equipos y
materiales
 Limpieza

 Construcción de Estructuras:
o Una zona de Equipamiento

 Etapa de Funcionamiento de la infraestructura educativa


Funcionamiento

5.4.1.2 Componentes del ambiente potencialmente afectables

A continuación se listan los principales componentes ambientales potencialmente


afectables por el desarrollo de las actividades del Proyecto de “CREACIÓN DEL
DRENAJE PLUVIAL, PARA PROTEGER EL ESTADIO MUNICIPAL EN EL PUEBLO
TRADICIONAL DE YURA VIEJO, DISTRITO DE YURA – AREQUIPA-
AREQUIPA”, Estas actividades se presentan ordenadas según subsistema ambiental.

Sub-sistema Ambiental Componentes ambientales


Agua
Aire
Medio Físico
Suelo
Paisaje
Medio Biológico Flora
Fauna
Salud Pública
Salud y seguridad
Medio Socioeconómico y Cultural
Empleo
Economía

5.4.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se da inicio a la


identificación de los impactos ambientales potenciales del proyecto, para cuyo efecto
se hace uso de la matriz de interacción.

5.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su evaluación


respectiva.

5.6 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

5.6.1 DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

a) Impactos Positivos

 Empleo
Generación de empleo
Considerando que se dará preferencia a la mano de obra local, la construcción de
las obras proyectadas, implicarán un incremento en la demanda de mano de obra
en la zona.

La generación de empleo permitirá elevar los niveles de ingreso de la población


relacionada directa o indirectamente a las obras. Esta condición a su vez se
traducirá en un aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores,
generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de salud, educación,
transporte, entre otros.

En términos generales, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud,


pues el número de trabajadores requerido será pequeño, siendo de duración
variable entre temporal y moderada, según las actividades del proyecto, y de
extensión local.

 Economía
Dinamización de la economía local
La demanda de materiales y alquiler de equipos de tiendas comerciales de la zona,
necesarios para la construcción de la obra proyectada, permitirá dinamizar la
economía local.

Este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de duración variable entre
moderada y temporal y de influencia local.
b) Impactos Negativos

 En el aire
Alteración de la calidad del aire
De modo general, se estima que los efectos en la calidad del aire podrían
manifestarse por la emisión de gases de combustión de la maquinaria y de
material particulado y ruido, principalmente por los movimientos de tierra durante
la apertura y tapado de zanjas para la instalación de la línea de impulsión.

Considerando la pequeña dimensión de las obras y que las emisiones se producirán


en espacios abiertos, se estima que no causarán mayor perturbación ambiental;
habiéndose calificado como de baja magnitud, moderada duración y de extensión
puntual.

Los impactos presentan alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación,


que reducirían sustancialmente sus efectos.

 En el suelo
Riesgo de afectación de la calidad del suelo
La calidad del suelo podría verse afectada por la posible disposición inadecuada de
desechos como: restos de concreto, saldo de agregado, envases plásticos, restos
de tubería PVC, acero, alambre, clavos, bolsas vacías de cemento, etc., que se
generen durante el proceso constructivo del sistema de impulsión.

Sin embargo, por la pequeña dimensión de las obras, de producirse dichos


derrames, se estima que sus efectos serán solo puntuales y de baja magnitud,
pues no implicarán volúmenes considerables de vertido; además, este impacto
tiene alta posibilidad de aplicación de medidas de prevención y mitigación.

 En el paisaje
Afectación de la calidad del paisaje
La calidad del paisaje del lugar, durante la etapa de construcción de las obras
podría verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su
conjunto, principalmente durante la excavación de zanjas.

Sin embargo, se considera que dicha afectación será mínima, pues se trata de
obras pequeñas; además, el paisaje presenta una influencia antrópica, que
facilitará la integración de los nuevos componentes del sistema al paisaje del
lugar. Por ello, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de
duración variable entre temporal y moderada, de extensión puntual, y con alta
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.

 En la flora
Afectación de la cobertura vegetal.
Se estima que, principalmente durante las operaciones de la instalación de la línea
de impulsión, se produzca una ligera reducción de la cobertura vegetal que
conforma el tapiz vegetal del área de influencia directa del proyecto.
La reducción de la cubierta vegetal será pequeña, pues el área física que ocupará
las obras también será pequeña, y estará referida al desbroce en estas áreas para
facilitar las operaciones constructivas.

Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud,
aunque de duración variable entre temporal y moderada.
Se considera presencia de la siguiente Flora
-Grama
-Tunas
-Cactus o chuna negra
-Chilca Blanca
-Chire Chire
-China Blanca de la familia de los cactus

 En la fauna
Perturbación de la fauna
Considerando que el entorno del área del proyecto se encuentra intervenido por
actividades antrópicas, se estima que el incremento de la presencia humana y de
maquinarias durante el proceso constructivo de las obras no causará mayor
perturbación en la fauna que pueda dar lugar a eventos migratorios de
consideración.
Se considera presencia de la siguiente Fauna:
-Liebres
-Conejos Silvestres
-Lagartos

 En la salud y seguridad
Riesgo de afecciones respiratorias y de accidentes
Este impacto está referido a la posibilidad de afectación de la salud del personal
de obra, principalmente por las emisiones de material particulado durante los
movimientos de tierra (apertura y relleno de zanjas) para la construcción d la
infraestructura educativa. Esta afectación podría alcanzar también a la población
de Yura durante los movimientos de tierra.

Durante el desarrollo del proceso constructivo de la obra proyectada, también


existe el riesgo de ocurrencia de accidentes del personal de obra principalmente
durante la apertura de zanjas para la construcción de cimientos.

De modo general, este impacto ha sido calificado como de magnitud variable entre
moderada y baja, de influencia puntual y de duración variable entre temporal y
moderada; presentando alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y
prevención.

DURANTE LA FASE DE FUNCIONAMIENTO

a) Impactos Positivos

 Salud pública
Mejora de la salud pública
La construcción del drenaje pluvial, impactara positivamente a los usuarios del
estadio Municipal y a los usuarios de la carretera de conecta con el Pueblo
Tradicional de Yura Viejo Asimismo, el mejoramiento de las condiciones de
salubridad que ejercerá finalmente un efecto positivo en la calidad de vida y
bienestar de la población.

En mérito a ello, este impacto ha sido calificado como de alta magnitud y de


duración permanente.

 Empleo
Generación de empleo
Este impacto está referido, por un lado, a los puestos de trabajo que por sí
demandarán las acciones de operación y mantenimiento de los componentes del
sistema, por otro, a los puestos de trabajo que indirectamente se pueden generar
ante un incremento de la inversión en la población de Yura Viejo. Sin embargo,
considerando que la generación de empleo depende además de la incidencia de
otros factores, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de
influencia local, duración permanente.

b) Impactos Negativos

No se ha previsto la ocurrencia de impactos negativos durante esta etapa.


Cuadro 1 Identificación de Impactos Ambientales Potenciales
COMPONENTES DEL AMBIENTE
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÒMICO
Matriz Causa - Efecto
Salud Salud y
Aire Agua Suelo Paisaje Flora Fauna Empleo Economía
Pública Seguridad
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Afectación
Riesgo de Riesgo de
Alteración de Dinamización
afectación Alteración Perturbación afecciones Generación
Una zona de Captación de la calidad vegetación de la
de la calidad del paisaje de la fauna respiratorias de empleo
ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE

del aire natural y economía


del suelo y accidentes
cultivos
Riesgo de Alteración Afectación
Un tramo de canal Alteración afectación del paisaje de Perturbación Riesgo de Generación Dinamización
rectangular muro seco de la calidad de la calidad vegetación de la fauna afecciones de empleo de la
del aire del suelo natural y respiratorias economía
cultivos y accidentes
Dos Pontones Generación Dinamización
Alteración Riesgo de Alteración Afectación Perturbación Riesgo de de empleo de la
de la calidad afectación del paisaje de de la fauna afecciones economía
del aire de la calidad vegetación respiratorias
del suelo natural y y accidentes
cultivos

Un tramo de canal Alteración Alteración Afectación Perturbación Generación Dinamización


Trapezoidal de la calidad Riesgo de del paisaje de de la fauna Riesgo de de empleo de la
del aire afectación vegetación afecciones economía
de la calidad natural y respiratorias
del suelo cultivos y accidentes
Afectación
Alteración Riesgo de Riesgo de
de Dinamización
de la calidad afectación Alteración afecciones Generación
vegetación Perturbación de la
Una alcantarilla del aire de la calidad del paisaje respiratorias de empleo
natural y de la fauna economía
del suelo y accidentes
cultivos

FASE DE OPERACIÓN
Mejora de Dinamización
Funcionamiento de la Generación
la salud de la
Estructura de empleo
pública economía
Cuadro 2 Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales
COMPONENTES DEL AMBIENTE
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÒMICO
Matriz Causa - Efecto
Salud Salud y
Aire Agua Suelo Paisaje Flora Fauna Empleo Economía
Pública Seguridad
FASE DE CONSTRUCCIÓN

Una zona de Captación - BBB - BBB - BMB - BMB - BBB - MMB + BBM + BBM
ACTIVIDADES DEL DRENAJE PLUVIAL

Un tramo de canal - BBB - BBB - BMB - BMB - BBB - MMB + BBM + BBM
rectangular muro seco

Dos pontones BBB BMB BMB BMM


BBB
BBB BBM

Un tramo de canal BBB BMB BMB BMB MMB


Trapezoidal BBB BMM
BBM

Una alcantarilla
BBB BBB BMB BMB BBB MMB BBM BMM
l

FASE DE OPERACIÓN
Funcionamiento de la
infraestructura del drenaje + AAM + BAM + BAM
pluvial

Interpretación de las celdas de la Matriz:


Primera letra : Magnitud del impacto
Segunda letra : Duración del impacto
Tercera letra : Extensión
Color : Significancia
Criterio Escala Símbolo Criterio Escala Símbolo Criterio Escala Símbolo Criterio Positivo Negativo
Alta A Permanente A Puntual B
Magnitud Media M Duración Moderada M Extensión Local M Significancia
Baja B Temporal B Zonal A
6.0 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

La participación ciudadana busca consultar las opiniones de la ciudadanía, respecto al


proyecto y sus repercusiones económicas, sociales y ambientales. En efecto, las
autoridades y los proyectistas no siempre logran entender cuales temas ambientales la
ciudadanía considera importantes, información que puede tener gran relevancia pues
los promotores y ejecutores de proyectos no tienen el conocimiento local detallado e
histórico de la situación ambiental que posee la comunidad.

a) Objetivos

 Identificación de actores sociales (ciudadanos y ciudadanas, empresarios, autoridades


locales, representantes de gremios, etc.), que puedan verse afectados o interesados
por el proyecto.
 Propiciar la comunicación integral entre los responsables de la política, planes y
proyectos y quienes se vean directamente afectados, a través de los Programas de
Educación Ambiental y Supervisión Control y Vigilancia.
 Se pueden prevenir o minimizar ciertos conflictos de interés y los eventuales
retrasos al proyecto que estos conllevarían.

b) Mecanismos para la participación publica en el EIA

En general, el responsable del EIA debe garantizar lo siguiente:

 Una convocatoria acertada: Esta será amplia y utilizará los medios de difusión más
comunes en la zona.
 Una organización eficaz: Debe disponerse de todos los medios (lugar, local,
equipamiento, logística) para garantizar un proceso ágil y productivo.
 Una comunicación clara y transparente: El lenguaje, los mensajes y los instrumentos
comunicativos que se utilicen deben adecuarse a la capacidad y cultura de quienes se
hayan convocado.
 Una agenda estructurada y una metodología apropiada: Es importante elaborar una
agenda bien estructurada para la reunión, taller o foro.

c) Los beneficios de la participación

Integra los objetivos económicos, sociales y ambientales, así mismo ayuda a prevenir malas
decisiones o decisiones puramente políticas; también constituye un mecanismo para
incrementar la conciencia pública sobre el delicado equilibrio entre las transacciones
económicas y ambientales.
7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 GENERALIDADES

Sobre la base de los resultados del análisis de impactos ambientales se ha elaborado el


presente Plan de Manejo Ambiental, el cual constituye un documento técnico que contiene un
conjunto de medidas estructuradas en programas, orientados a prevenir, corregir o mitigar los
impactos ambientales asociados a la ejecución del proyecto.

7.2 MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION

En los cuadros que se presentan a continuación se determinan las medidas de mitigación que se
proponen en las fases del Proyecto: construcción y funcionamiento.
Medidas de Mitigación en la Etapa de Construcción
Impactos Ambientales Manejo Ambiental
Elementos Impacto Elementos Tipo de
Medida Propuesta Ámbito de Aplicación Responsable
del Medio Ambiental Causantes Medida
Etapa de Construcción
Circulación de
Utilizar maquinarias y equipos en buen estado que cuente En todos los frentes de trabajo
Gases de maquinarias y
Preventiva con equipos para minimizar la emisión de gases donde se utilizarán maquinarias y Contratista
Combustión presencia de
contaminantes, mantenimiento preventivo de estos. equipos.
equipos.
Circulación de
De ser necesario humedecer las áreas donde se va a realizar En lugares donde exista
maquinarias de
el movimiento de tierras para disminuir la emisión de excavación de zanja. Así como la
Nivel de polvo construcción y Preventiva Contratista
Aire partículas. Exigir al personal de obra el uso constante del construcción de unidades de
remoción de
protector contra el polvo (Mascarillas). tratamiento de agua y desagüe.
tierras.
Circulación de Los motores deberán contar con los silenciadores
maquinarias de respectivos. Prohibir la colocación en los vehículos de toda
En todos los frentes de trabajo
Nivel de ruido construcción y Preventiva clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir Contratista
donde se utilizarán maquinarias.
presencia de ruido, el personal expuesto a ruidos con decibeles elevados
equipos. deberá portar en todo momento su protector auditivo.
- Las áreas donde se manipulan lubricantes, combustibles y
otras sustancias tóxicas deben contar con pisos de
Funcionamiento de En todos los campamentos a
concreto, cunetas y demás instalaciones que, ante cualquier
campamentos y instalar en obra y en el área de
Preventiva eventualidad eviten que dichos materiales puedan alcanzar Contratista
patios de mantenimiento de maquinarias y
los suelos.
maquinarias equipos.
- Disponer adecuadamente de los desechos líquido y sólido
Alteración de
que generarían el personal de obra.
la morfología y
Suelo Obras de Prohibir y tener cuidado de no derramar residuos de
la calidad del
construcción concreto y combustibles en los frentes de trabajo. De
suelo Preventiva En todos los frente de trabajo Contratista
propiamente producirse, estos deberán ser retirados y dispuestos
dichas. adecuadamente en el menor tiempo posible.
Control periódico de la maquinaria para evitar que se
Circulación de la
produzcan derrames de combustibles y aceites durante la
maquinaria de Preventiva En todos los frente de trabajo Contratista
circulación. De producirse, estos deberán ser retirados
construcción.
inmediatamente.
Impactos Ambientales Manejo Ambiental
Elementos Impacto Elementos Tipo de
Medida Propuesta Ámbito de Aplicación Responsable
del Medio Ambiental Causantes Medida
Etapa de Construcción
Disminución de En los trabajos de
Evitar el corte excesivo de la vegetación durante las En el área donde se ubicarán los
Flora la cobertura movimiento de Preventiva Contratista
excavaciones y áreas de uso temporal. reservorios
vegetal tierra.
Se considera que la presencia de
Por los trabajos
campamentos y maquinarias en la
civiles en la - Buscar lugar y construir adecuadamente los campamentos,
obra causarán una leve alteración
construcción de los sin que altere el paisaje.
en la calidad del paisaje del lugar.
reservorios, y -Implementar un sistema de señalización que facilite el
Asimismo, el riesgo de producirse
Alteración del estaciones de tránsito en los lugares de obra.
Paisaje Correctiva aniegos durante los trabajos de Contratista
Paisaje bombeo así como - Disponer equipos de bombeo suficientes para casos de
ampliación, especialmente en las
también por las aniegos.
principales calles, alteraría la
excavaciones para - Se realizará compensación por posible afectación, a la
calidad estética de las mismas y
la instalación de población y/o instituciones.
ocasionaría molestias a la
tuberías.
población.

- Realizar charlas de inducción al personal sobre aspectos de


Salud y
Calidad, Seguridad y Medio Ambiente al inicio y durante
seguridad Falta y uso
la construcción en forma semanal. En lugares donde exista
(Riesgo de inadecuado de
Aspecto - Proporcionar al trabajador el correspondiente Equipo de excavación de zanja para
afectación de implementos de
Socio- Preventiva Protección Personal (EPP). construcción de cimientos. Así Contratista
la salud seguridad, en
económico - Realizar una adecuada señalización en la obra y su entorno como la construcción de obras
pública y del todos los frentes
para evitar accidentes. civiles.
personal de de trabajo
- Con respecto a las enfermedades asociadas a las emisiones
obra)
de gases y material particulado, se seguirá las medidas de
mitigación de los impactos asociados al aire (atmósfera).
8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “” ha permitido arribar a las siguientes
conclusiones:

 Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se


producirán principalmente en la etapa de funcionamiento de la obra proyectada, pues
permitirá mejorar el servicio recreativo del distrito; además las nuevas condiciones serán
favorables para el incremento de la cobertura del servicio.

 El mejoramiento de las condiciones de la recreación ejercerá finalmente un efecto


positivo en la calidad de vida y bienestar de la población de esta localidad.

 Los impactos potenciales negativos se producirían principalmente durante la etapa de


construcción de la obra proyectada; siendo de particular importancia aquellos asociados a
los movimientos de tierra (apertura se zanjas) para la construcción de cimientos, siendo
los componentes suelo, vegetación, aire y salud y seguridad los más afectados.

 Estos impactos, no obstante ser en su mayoría de moderada y baja significancia


ambiental, todos ellos presentan posibilidad de aplicación de medidas de prevención, y
mitigación que permitirán reducirlos sustancialmente; condición que hace viable la
ejecución de la obra proyectada.

 Las recomendaciones necesarias para permitir que la construcción de la obra proyectada


se realice en armonía con la conservación del ambiente, se proponen en el Plan de Manejo
Ambiental, el cual forma parte del presente Estudio de Impacto Ambiental.

También podría gustarte